Está en la página 1de 3

Se inicia la sesión, planteando la

SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE y luego
- e plantea las siguientes preguntas:
- ¿Quién es lo que observan en la imagen? – Sustenta
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05

Sesión 5: Explicamos los cambios y permanencias en la forma de vida durante


el virreinato

La sociedad incaica sufrió cambios a causa de la Colonización española que inició en el siglo XVI con la llegada de
Pizarro a la isla de Puná y luego desembarco en Tumbes. El Virreinato de Perú sustituyó al Imperio Inca e implantó
cambios en su organización social, política, religiosa y económica mediante la eliminación del “ayllu”.

Evangelización: La religión incaica era politeísta y la mayoría de sus dioses representaban elementos de la
naturaleza y la religión estaba presente en todos los ámbitos de sus vidas. El culto a sus dioses daba sentido a sus
festividades de las cuales se encargaban los sacerdotes. Además, el calendario incaico se regía por los ciclos
lunares y cada uno presidia una festividad regional o a nivel territorial.
El término huaca definía todo lo que se consideraba sagrado: dioses, santuarios, objetos, lugares de culto,
a algunas personas, las pacarinas (lugares de donde se pensaba que habían salido los hombres), los malquis
(momias de los antepasados) y los apus (espíritus de las montañas).
En la religión incaica, creían que a las deidades les agradaban los sacrificios de animales sagrados, pero
también existieron sacrificios humanos cuando el inca ascendía al trono o su salud era delicada. Creían que la
muerte era un camino difícil y el espíritu del difunto necesitaba una ayuda en forma de perro negro, ya que se creía
que podía ver en la oscuridad y ayudar en el camino.
Durante la conquista se procuró la conversión de los indígenas al cristianismo, requisito que puso el Papa
Alejandro VI a los Reyes Católicos. Los religiosos más destacados que llegaron al Perú fueron los jesuitas y los
dominicos. En el segundo Concilio Limense (1567 y 1568), se retomó la idea de destruir las huacas y sustituirlas por
cruces, iglesias o ermitas.
En 1570 entró en funciones La Inquisición de Lima, siendo Virrey del Perú Francisco de Toledo; encargada
de vigilar el cumplimiento de la fe católica y que no se viera afectada por cultos paganos o herejes, actuando contra
la lectura de libros prohibidos, bigamia, poligamia, pederastia, la práctica de brujería, sodomía y judaísmo o
islamismo encubierto. La Inquisición no actuó contra los indios, pero se inició la denominada “Visitas de extirpación
de idolatrías”, siendo uno de los cultos andinos que supervivió el culto a la Pachamama y las ofrendas a los apus,
como una forma de resistencia a las costumbres españolas que se intentó imponer y resguardar las tradiciones de
cada ayllu.
Los primeros españoles que llegaron atacaron a los ídolos de los incas, destruyeron sus templos y huacas
para que no tuvieran un lugar donde adorar a sus deidades. Pero los religiosos comenzaron a acercarse a la
población aprendiendo las lenguas locales, quechua y aimara. Los dominicos evangelizaron mediante la enseñanza,
fundando numerosos colegios y universidades, como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima.
La última orden religiosa en llegar al Perú son los Jesuitas que defendían a
los indígenas, fueron autores de
obras como El diccionario quechua,
Vocabulario de la lengua aymara y
La fundación de la escuela limeña.
En el siglo XVIII ya habían
acumulado bienes y aumentado su
influencia, pero en 1767 fueron
expulsados de todos los virreinatos
por Carlos III.
También se evangelizó mediante el
arte, pintando cuadros religiosos y
construyendo elementos escultóricos
y arquitectónicos para que el indígena entendiera el mensaje transmitido como “La Virgen Cerro” o “El Arcángel
arcabucero”, la Virgen Cerro fusiona el culto a la Virgen María con el culto a la Pachamama; La serie de “Arcángeles
Arcabuceros” representa la guerra en el arte religioso. Además, se narraba la Biblia con imágenes esculpidas en los
pórticos de las entradas y en los capiteles de los claustros y en las paredes y bóvedas de las iglesias, las decoraban
con pinturas que representaban la vida de Cristo y de los Santos.
Fray Bartolomé de las Casas presentó denuncias sobre los abusos cometidos por los
conquistadores, dictándose las Leyes Nuevas disolviendo la esclavitud, los trabajos forzados y las
encomiendas. Juan Ginés de Sepúlveda, un canónigo con formación teológica pretendió defender la guerra
justa. Se considera que la evangelización en el Perú finalizó una vez que se elevó a Santidad a personajes
que estaban relacionados con el Virreinato. Estos nuevos Santos se convertirían en ejemplos a seguir por los
religiosos y se depositaría una gran devoción en ellos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La base de la organización social incaica fue el ayllu, núcleos comunitarios cuyos miembros estaban
unidos por lazos familiares, de territorio, económico, de idioma, religioso o de tótem. El ayllu lo componía la
sallqa (naturaleza) y las huacas (deidades) del Pacha (localidad). El Estado cada año repartía tierra en
parcelas a cada familia según el número de integrantes. Cada ayllu entregaba tributos en forma de productos
y trabajo al Estado y a sus jefes. El jefe del ayllu era el curaca que en ocasiones lo nombraba el Inca, se
encargaba de distribuir las tierras, organizar el trabajo de la comunidad y actuar como juez. Las tierras del
Estado estaban divididas en: tierras para el pueblo, tierras para el Inca y tierras del sol (para las autoridades
encargadas del culto a los dioses).
El trabajo en el ayllu era obligatorio, solo estaban eximidos las personas con discapacidades físicas.
Se dividió en mita, minka y ayni. La mita, para la construcción de caminos, puentes, templos, centros
administrativos, sistemas hidráulicos, explotación minera, servicios especiales como músicos, danzantes o
cargueros del Inca. La minka, trabajo comunal en beneficio del Estado, para la construcción de locales y en
la ayuda de personas huérfanas o ancianos. Los que no participaban, eran expulsados del ayllu y perdían su
derecho a la tierra. Y el ayni, trabajo recíproco entre los miembros del ayllu, destinado al trabajo agrícola o a
la construcción de casas.

LA SOCIEDAD EN ÉPOCA DE LA CONQUISTA Y VIRREINATO


El virrey Francisco de Toledo en 1570 implantó reformas, una fue la nueva división de la sociedad:
los indios y los españoles. La república de los indios, compuesta por los indígenas descendientes de la élite
cusqueña incaica, los indígenas descendientes de las grandes tribus costeñas y andinas. No se reconoció a
los curacas como nobles, pero si como los jefes étnicos elegidos por el corregidor limitando su función a la
recolección de impuestos dentro del ayllu. Las castas y los mestizos pagaban parte de la producción personal
o de la comunidad al Estado.
Durante el gobierno del virrey Toledo, se establecieron reducciones,
poblados donde se asentaron a los nativos para favorecer la evangelización;
surge además un sistema de explotación similar al feudal: la hacienda y la
estancia, donde los españoles en sus terrenos construyeron capillas de culto,
viviendas para el terrateniente o el administrador y para los trabajadores.
Conforme fueron desapareciendo los ayllus de la costa, los indios se
trasladaban a las tierras altas de la sierra, casi inaccesibles a los españoles.
El “repartimiento de indios”, que utilizaba de manera forzosa la mano
de obra nativa, fue una causa del derrumbe demográfico de la población
indígena. Algunos alegaban la brutalidad con la que los conquistadores trataron a los indígenas, en
contraposición otros que consideraban que el número de muertes no fue tan elevado y que la principal causa
fueron las enfermedades. A ello se suma el sistema agrícola que originó hambruna a gran cantidad de
indígenas.
También se creó la república de los españoles que estaba compuesta por los inmigrantes
peninsulares que llegaron al Perú y por los descendientes directos que nacían en las tierras del virreinato,
conocidos como criollos o españoles americanos. Se calcula que en el siglo XVI llegaron unos 220.000
españoles a tierras americanas; la mayor parte llegaban de Andalucía, Castilla y Extremadura. Los judíos,
musulmanes y protestantes estuvieron imposibilitados de llegar a tierras americanas.
Los españoles viajaban a América buscando títulos nobiliarios o establecer matrimonios estratégicos
para obtener prestigio y poder comprar cargos públicos. Los criollos también intentaron ocupar cargos
administrativos y aunque les fue complicado lo consiguieron, siendo el cargo de virrey el único que jamás
ocupó una persona que no fuera española. Los profesionales, religiosos y artesanos (boticarios, panaderos o
zapateros) también constituyeron un grupo importante en el virreinato peruano. Los profesionales y religiosos
eran profesores en universidades, seminarios o colegios mayores.
El cruce entre mujeres nativas, hombres españoles y esclavos africanos dio lugar a una mezcla
cultural y castas sociales. Los mestizos eran los hijos de padre español y madre indígena, no pertenecían a la
república de los indios ni estaban exentos del pago de tributos, pero llegaban a trabajar en empleos menores.
Los indígenas y los criollos rechazaron a los mestizos. Los mulatos fueron los hijos de padre español y mujer
esclava africana, se consideraron esclavos y trabajaban en oficios menores. Los zambos eran los hijos de
padre esclavo africano y madre indígena, al ser hijos de madre libre se les consideró libres y como no eran
inscritos en el padrón indígena estaban exentos del pago de tributos.
En los tres siglos millones de esclavos llegaron
procedentes de Angola, el Congo y Guinea; la mayoría de ellos
estaban en Lima y sus propietarios eran de diferentes clases
sociales, desde hacendados hasta ex esclavos, uno de los
principales poseedores de esclavos era la iglesia. Los esclavos
trabajaron en las plantaciones y haciendas costeras, cuidaban y
amamantaban a los niños de sus amos, criaban y domaban
caballos de paso, arreglaban los dientes, artesanos, etc. Muchos
consiguieron la libertad al tener una relación de amistad con su
amo. También hubo amos que prostituían a sus esclavas para
obtener escasos beneficios económicos. Algunos no aguantaban vivir en condición de esclavo y se
escaparon a lugares casi inaccesibles para vivir fuera del margen de la ley.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56087/1/Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
https://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/inquisicion/historia-en-el-peru/
Ebert, A. (2008). La representación de las Américas coloniales en los cuadros de castas. Scientia, 10(10), 139-152.
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cuadernoshistoarte/article/view/5735

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. Describe lo que observas en la primera imagen. Infiere ¿Qué representa?


2. Describe lo que observas en la segunda imagen. Infiere ¿Qué representa?
3. ¿Las denominadas huacas han cambiado en su uso o sigue igual que en el
Tahuantinsuyo?
4. ¿Qué opinas del proceso de evangelización que llevaron a cabo los sacerdotes
durante el virreinato?
5. ¿Qué cambios provocó en las costumbres religiosas de la comunidad indígena las
“Visitas de extirpación de idolatrías”?
6. ¿Consideras que la organización social durante el Tahuantinsuyo influyó para su
desarrollo? ¿Por qué?
7. ¿Qué influyó para que la población indígena en el Perú disminuyera de manera
rápida?

Preguntas para casa:


8. ¿Cuáles fueron las principales torturas que empleó la Santa Inquisición?
9. Ilustra los santos que surgieron durante el virreinato en el Perú.

También podría gustarte