Está en la página 1de 6

Historia de México I

ECONOMÍA EN LA NUEVA ESPAÑA

En el momento de la conquista de América, en Europa se iniciaba


la doctrina economía del mercantilismo, la cual sostiene que un país
es rico y poderoso en proporción a la cantidad de metales y piedras
preciosas que posee. Esto condujo a que los países desarrollaran una
política de expansión territorial que les permitiera la apropiación de
recursos naturales y de mano de obra para la extracción de metales
preciosos.

La agricultura novohispana tuvo un lento desarrollo. Los indígenas


cultivaban trigo, maíz, plantas y raíces para el autoconsumo. El primero
lo cultivaban con fines tributarios, nunca para su propio consumo, ya
que el pan era exclusivo de la dieta de los españoles, en tanto que el
maíz se integraba poco a poco a la cocina española.

Además, se cultivaba caña de azúcar, algodón, cacao, vainilla y añil grana cochinilla (insecto
parásito del nopal que produce un rojo intenso). Después de la plata, este último fue el producto
más exportado.

Los cultivos prohibidos en la Nueva España fueron el olivo, la vid y las moreras (hojas que alimentan
al gusano de seda).

A las actividades agrícolas se utilizó la fuerza de caballos, burros y cerdos; se potenció la producción
de lana y el ganado vacuno fue el que más se extendió.

El auge minero propició el nacimiento de ciudades como Zacatecas (1546), Guanajuato y Pachuca;
lugares donde se encontraron enormes yacimientos de oro y plata.

El comercio de la Nueva España estaba dominado por la Ciudad de México. Esta funcionaba como
almacén de todas aquellas mercancías que se exportaban al reino.

En los que respecta a la industria textil, nacen para el consumo local los denominados obrajes,
lugares donde con manos indígenas, se producían telas de lana, algodón, jergas, frazadas,
sombreros, etc.

La propiedad de la tierra se organizó de la siguiente manera:


Historia de México I
Historia de México I

LA IGLESIA DURANTE LA COLONIA

La Iglesia católica formaba parte del gobierno español y estaba vinculada íntimamente a
los intereses de la corona. Su función era cristianizar los indígenas y arraigar otra cultura, moral y
costumbres en la Nueva España. Su poder terrenal fue tan poderosos como el espiritual, logrando
concentra una gran fortuna y la mitad de las tierras, disputándolas con los grandes hacendados.

La Iglesia

Integrado por individuos Las principales órdenes Cristianizaron a los


que viven en comunidad, fueron: Franciscanos, indígenas y crearon la
sujetos a normas de Dominicos, Agustinos y base material y espiritual
pobreza, humildad y Jesuitas. para la llegada del clero
caridad. secular.

La evangelización

A la llegada de Cortés, éste solicitó al Rey de España que enviara religiosos para que se encargaran
de la conversión de los indígenas. Antes de establecer a la Iglesia como institución, había que
asegurar la influencia de la religión como ideología, por lo que pidió frailes misioneros “de buena
vida y ejemplo”.
Historia de México I

La Iglesia

Clero Secular

Formado por sacerdotes Dependen de la Se convierte en la


que no están sujetos a la jerarquía eclesiástica: institución más poderosa
vida en común. el Papa, Arzobispos, de la Nueva España.
Obispo, Cura.

EL PODER ECONÓMICO ECLESIÁSTICO

Con el establecimeinto del clero secular, la Iglesia adquirió cada vez más poder económico
y político. Durante el virreinato, obtuvo fuertes ingresos a través del diezmo (es decir, la décima
parte del sueldo de los trabajadores o de las ganacias de los comerciantes, mestizos, criolos
y españoles). Por otra parte, se enriqueció con los intereses que cobraba por los préstamos
otorgados a hacendados y agricultores. Cuando el deudor no podia pagar el préstamo, sus bienes
pasaban a propiedad de la iglesia. Esta enorme riqueza acumulado dio al clero una enorme fuerza
política que llegó a preocupar al gobierno novohispano.
Por ello, el gobierno virreinal trató de limitar ese poder y el punto culminante fueron las
reformas borbónicas, en el siglo XVIII, que Carlos III consideró necesarias para sujetar a la Iglesia.
No obstante que los jesuitas poseían casas, seminarios y misiones distribuidas en distintas ciudades
de la Nueva España, no estuvieron dispuestos a pagar, lo que la Corona aprovechó como pretexto
para expulsarlos del reino.

LA INQUISICIÓN

Se estableció en 1551 para perseguir la herejía y mantener la intolerencia religiosa


Este tribunal politico-religioso fue una manifestacion de la alianza entre la iglesia y el gobierno
monárquico, creando una atmósfera de temor, hostil a las ideas de progreso de la ciencia y de la
filosofía. Los indígenas quedaron exentos de la persecución inquisitorial.
Historia de México I

La estructura organizativa en la Nueva España se presentaba de la siguiente manera:

EL SINCRETISMO CULTURAL EN LA NUEVA ESPAÑA

Los tres siglos de colonización produjeron una amalgama de culturas, de la cual somos
producto todos los mexicanos. Durante este tiempo la cultura se diversificó en todos los ámbitos:
la pintura, la escultura, la música, la literatura, la arquitectura, la ciencia y hasta en la gastronomía.
Se puede observar esta nueva cultura mestiza, creada entre indígenas y europeos, y que fue
estimulada con la aparición de la imprenta.

• La arquitectura colonial. Entre los estilos arquitectónicos coloniales más importantes se


encuentran el gótico, el plateresco, el chirriugueresco y el barroco. Este último se caracterizó
por la acumulación decorativa de elementos arquitectónicos (la mayoría de las contrucciones
religiosas de la Nueva España pertencen a este estilo). Las ciudades que nacieron a partir
de actividades mineras (por ejemplo, Guanajuto y Zacatecas) adaptaron su arquitectura a las
peculariedades de ser centros mineros.
Historia de México I

• Las letras. Juana de Asbaje Ramirezera es el verdadero nombre de Sor Juana Inés de la Cruz.
Ella es importante por ser una inteletucal que sobresale de entre sus contemporáneos y por
representar a su época, pero también por buscar cambios en la sociedad. Otros representantes
literarios coloniales son: Juan Ruiz de Alarcón, Carlos de Sigüenza y Góngora, José Joaquín
Fernández de Lizardi y Fray Manuel de Navarrete, entro otros.
• La pintura. Estaba al servicio de la iglesia, así como la escultura. Entre los pintores más
notables podemos encontrar a Baltazar de Echave, Luis Juárez, Sebastián de Artega y otros.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS.

El siglo XVIII se llamó el Siglo de las Luces, porque ocurrió el movimiento intelectual europeo
conocido como la Ilustración. Sus principios fueron: el pensamiento racional, el adelanto de los
conocimientos cientificos y técnicos, y la creencia en el progreso humano.

Felipe V inauguró la dinastía borbónica y le siguieron Fernado VI, Carlos II y Fernando VII. Carlos
III fue un monarca que no podia tolerar la supremacía de la Iglesia Católica, asi que fue retringiendo
sus poderes. Este cambio dinástico que sustituyó a los Habsburdo por los Borbón ocurrió entre 1730
y 1740, cuando se inició un claro ascenso de la población, la minería, el comercio y la agricultura.
Las reformas borbónicas buscaban remodelar la situación interna de la peninsula española, así
como las relaciones con sus colonias.

REFORMAS POLÍTICO-ADMINISTRATIVO

Las reformas borbónicas tuvieron un sentido político final: cancelar una forma de gobierno e
imponer otra. Se buscaba sujetar todas las instituciones coloniales a la metrópoli, crear un grupo de
funcionarios depedientes y leales al Estado, y ceder a la Corona todos los privilegios, cancelando
así la “relativa autonomía" del gobienro novohispano.

Entre las reformas borbónicas están las siguientes:


a) Con la Ley de Ordenanza de Intendentes de 1786 se abolían las las alcaldias mayores y
corregimientos.
b) Se estableció un sistema de intendencias en la Nueva España, dividiéndola en doce: Arizpe,
Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guadalajara, Guanajuato, Valladolid, México, Puebla,
Veracruz, Oaxaca y Mérida.
c) Se creó un ejército en la Nueva España, que permitió crear fuentes de trabajo, pero al
mismo tiempo la base para formar una élite, que pronto se corrompería y se convertiría en
un gran problema.
d) Se incrementaron desorbitadamente los impuestos, efectando especialmente a la clase
más pobre, la indígena, a la que se le fue aumentado el tributo anual que pagaba. También
a los criollos y españoles residentes en las colonias les fueron aumentado los impuestos. Se
cobraron impuestos por tributos, acuñación de monedas, navegación, diezmos eclesiásticos,
compra de tabaco, papel sellado, etc.
e) Se prohibió que los criollos y mestizos accedieran a cargos públicos y eclesiásticos, para
que estos fueran sólo cubiertos por peninsulares.
f) Se prohibieron los matrimonios entre diversas clases y castas para evitar la movilidad social.
g) Para estimular la ambición popular y dotar de fondos a las instituciones de benficencia, se
establecio la Loteria de San Carlos, que hoy conocemos como Loteria Nacional.

También podría gustarte