Está en la página 1de 5

PROYECTO MATEMATICO

¿NOS VAMOS DE COMPRAS?


DOCENTE:
AÑO: 2DO

FUNDAMENTACION

DURACION

CONTENIDOS
SERIE NUMERICA HASTA EL 1000, ORDEN LECTURA Y ESCRITURA DE NUMEROS,
DESCOMPOSICION EN UNOS, DIECES Y CIENES, ESTRATEGIAS DE CALCULOS, SITUACIONES
PROBLEMATICAS, RESOLUCIN E INTERPRETACION DE DATOS, MEDIDAS DE PESO (1/4,1/2, Y
1KG), MEDIDAS DE CAPACIDAD (1/4,1/2 Y 1 LITRO), SISTEMA MONETARIO, USO DE
BILLETES PARA FORMAR CANTIDADES.

OBJETIVOS
APLICAR DE FORMA PRACTICA LOS CONTENIDOS DE MATEMATICAS A TRAVES DEL
DIALOGO.
MEJORAR EL AUTOCONCEPTO, AL DESCUBRIR QUE SON “CAPACES” Y DESARROLLAR ASI
LA CONFIANZA EN SI MISMOS.
FOMENTAR EL TRABAJO EN CONJUNTO, VALORES Y EL RECONOCIMIENTO DEL OTRO
COMO BASE PARA LA CONVIVENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES GRUPALES.
DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE CÁLCULO APROXIMADO Y REDONDEO.
CONOCER Y APLICAR EL SISTEMA DE NUMERACION, EL SISTEMA MONETARIO, SISTEMA
METRICO (PESO, CAPACIDAD).
MANEJAR OPERACIONES DE ADICCION Y SUSTRACCION, CALCULO ESCRITO, MENTAL Y
CON CALCULADORA.
PROPONER A LOS ALUMNOS UNA VARIADA GAMA DE SITUACIONES DE TRABAJO QUE
ENRIQUEZCA SUS EXPERIENCIAS Y REPRESENTACIONES SOBRE LO QUE ES HACER
MATEMÁTICA EN EL AULA.
DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD EN EL AULA QUE PERMITA, DESDE LOS
PRIMEROS CONTACTOS CON LA MATEMÁTICA, QUE LOS NIÑOS ADQUIERAN
CONFIANZA EN SUS POSIBILIDADES DE PRODUCIR RESULTADOS MATEMÁTICOS.
CREAR LAS CONDICIONES QUE PERMITAN A LOS ALUMNOS PARTICIPAR EN
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SIN QUE EL ÉXITO INMEDIATO SEA EL
OBJETIVO CENTRAL, VALORANDO EN SU LUGAR EL INTERCAMBIO, LA DISCUSIÓN, EL
ANÁLISIS DE LOS ACIERTOS Y LOS ERRORES COMO PARTE DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN.
FOMENTAR LA INTERACCIÓN ENTRE LOS ALUMNOS PARA QUE APRENDAN A COOPERAR,
A ASUMIR RESPONSABILIDADES PARA UNA TAREA EN COMÚN, PARTICIPANDO DE ESTA
MANERA EN LA PRODUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EL
AULA.

1ª ACTIVIDAD:
CONSTRUCCIÓN DEL SUPERMERCADO ESCOLAR. EN UN AULA DEL CENTRO EDUCATIVO
DESTINAMOS DICHO ESPACIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SUPERMERCADO ESCOLAR.
UTILIZAMOS TODA UNA PARED DEL AULA PARA HABILITAR EL SUPERMERCADO. PARA
ELLO, COLOCAMOS EL INMOBILIARIO NECESARIO PARA HACER LAS ESTANTERÍAS Y LOS
MOSTRADORES DEL SUPERMERCADO Y ASÍ MISMO HACEMOS UN DECORADO CON UN
CARTEL ANUNCIADOR DEL SUPERMERCADO ESCOLAR.
2ª ACTIVIDAD: ELABORACIÓN DE CARTELES Y PRECIOS DE LOS PRODUCTOS. DEL MISMO
MODO, LOS ALUMNOS ELABORAN CARTELES CON LOS PRECIOS DE CADA UNO DE LOS
PRODUCTOS A VENDER, Y DESTACAN LA OFERTA ESPECIAL DE ALGÚN PRODUCTO. ENTRE
LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR, APARTE DEL DECORADO, ORGANIZACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN DEL SUPERMERCADO, LOS PROPIOS ALUMNOS, GUIADOS POR LAS
MAESTRAS ASOCIAN CADA PRODUCTO CON SU PRECIO O UN PRECIO RAZONABLE. PARA
ELLO, SE REALIZA UN TRABAJO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS
PRODUCTOS DE QUE DISPONE NUESTRO SUPERMERCADO. LOS ALUMNOS SE INFORMAN
DE LOS PRECIOS PREGUNTANDO EN CASA EL PRECIO APROXIMADO DE LOS PRODUCTOS Y
A TRAVÉS DE CATÁLOGOS Y FOLLETOS DE SUPERMERCADOS. PARA ESTA ACTIVIDAD
NECESITAMOS CARTULINAS, TIJERAS, PEGAMENTO, ROTULADORES, LÁPICES DE
COLORES, CERAS, LÁPIZ Y GOMA, Y CORDÓN.
3ª ACTIVIDAD: LISTA DE LA COMPRA. EN ESTA ACTIVDAD, LOS ALUMNOS QUE VAN A
COMPRAR PREPARAN PREVIAMENTE UNA LISTA DE LA COMPRA CON LO QUE NECESITAN:
COMIDA, PRODUCTOS DE HIGIENE, MATERIAL ESCOLAR,PLASMANDO TODO ELLO EN UNA
HOJA. LOS ALUMNOS NECESITAN SU LIBRETA, LÁPIZ Y GOMA.
4ª ACTIVIDAD: CONTANDO EUROS. EN ESTA ACTIVIDAD, LOS ALUMNOS TIENEN QUE
CONTAR TODOS LOS EUROS QUE APARECEN, QUE LE MUESTRA LA MAESTRA, Y DECIR LA
CANTIDAD TOTAL. EL MATERIAL UTILIZADO SON MONEDAS DE EURO. PRIMERO USAN
MONEDAS FABRICADAS POR ELLO MISMOS. LA MAESTRA LES ENTREGA LA PLANTILLA DE
CADA UNA DE LAS MONEDAS DE EURO EN BLANCO Y NEGRO, Y LOS ALUMNOS REPASAN
EL PERFIL Y LUEGO LAS COLOREAN. MÁS TARDE UTILIZAN MONEDAS DE MATERIAL DE
PLÁSTICO QUE SIMULAN A LAS MONEDAS REALES. SEMINARIO DE COMPENSACIÓN
EDUCATIVA E INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA. REGIÓN DE MURCIA.
CURSO 2008-2009 REGIÓN DE MURCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICA. SERVICIO DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD PÁG. 10 DE 14
5ª ACTIVIDAD: SUMAR Y RESTAR EUROS. ESTA ACTIVIDAD PERMITE SUMAR Y RESTAR
EUROS. LAS CANTIDADES SUMADAS PODEMOS HACER QUE APAREZCAN COMO CÉNTIMOS
O COMO EUROS. SÓLO SE TRABAJA CON MONEDAS. SE UTILIZA EL MISMO MATERIAL QUE
EN LA ACTIVIDAD ANTERIOR.
6ª ACTIVIDAD: COMPRANDO CON EUROS. EN ESTA ACTIVIDAD LOS ALUMNOS TIENEN QUE
ELEGIR LAS MONEDAS QUE NECESITAN PARA COMPRAR UN ARTÍCULO. SE UTILIZA EL
MISMO MATERIAL QUE EN LA 4ª ACTIVIDAD. EL PRIMER CICLO (1º Y 2º CURSO) USARÁN
LAS MONEDAS CREADAS POR ELLOS MISMOS, Y EL SEGUNDO Y TERCER CICLO (3º, 4º, 5º Y
6º CURSO) USARÁN LAS MONEDAS DE MATERIAL.
7ª ACTIVIDAD: VENDIENDO CON EUROS. EN ESTA ACTIVIDAD LOS ALUMNOS (EN ESTE
CASO, QUIENES HAGAN DE VENDEDORES O DEPENDIENTES) TIENEN QUE DAR EL CAMBIO
POR LA VENTA DE UN ARTÍCULO. SE UTILIZA EL MISMO MATERIAL Y DE LA MISMA
FORMA QUE EN LA 6ª ACTIVIDAD.
8ª ACTIVIDAD: LA BALANZA. JUEGOS CON LA BALANZA. DE ENTRE LOS PRODUCTOS QUE
SE VENDEN EN EL SUPERMERCADO ESCOLAR TENEMOS PRODUCTOS A GRANEL O AL
PESO, COMO GARBANZOS, LENTEJAS Y HABICHUELAS EN SACAS O BOLSAS. LOS
ALUMNOS QUE DESEMPEÑAN EL PAPEL DE VENDEDOR O DEPENDIENTE TIENEN QUE
EMPAQUETAR EL PRODUCTO EN ¼ KG, 1/2 KG, ¾ KG O 1KG. EL MATERIAL A UTILIZAR SERÁ
UNA BALANZA, UNA PALITA, GARBANZOS, LENTEJAS, HABICHUELAS Y BOLSAS.
9ª ACTIVIDAD: MEDIDAS DE PESO. EN ESTA ACTIVIDAD LOS ALUMNOS TIENEN QUE
TRABAJAR AL COMPRAR EN EL SUPERMERCADO ESCOLAR LAS DIFERENTES MEDIDAS DE
PESO: ¼ KG, 1/2 KG, ¾ KG Y 1KG Y SUS EQUIVALENCIAS ASOCIÁNDOLAS A SU VALOR
ECONÓMICO, SABIENDO SI POR EJEMPLO 1KG DE GARBANZOS CUESTA,POR EJEMPLO, 1 €,
TIENEN QUE AVERIGUAR CUÁNTO CUESTA, 1/2 KG, ¼ KG Y ¾ KG. LOS MATERIALES A
UTILIZAR SON SU LIBRETA DE MATEMÁTICAS PARA REALIZAR LOS CÁLCULOS
CORRESPONDIENTES, LÁPIZ , GOMA Y LAS MONEDAS DE EURO. SEMINARIO DE
COMPENSACIÓN EDUCATIVA E INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA. REGIÓN
DE MURCIA. CURSO 2008-2009 REGIÓN DE MURCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
FORMACIÓN Y EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICA. SERVICIO DE
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PÁG. 11 DE 14
10ª ACTIVIDAD: JUEGO CON EUROS. PARA PRACTICAR CON EUROS EN CLASE UTILIZAMOS
TAMBIÉN EL AULA PLUMIER PARA TRABAJAR EN ELLA ACTIVIDADES INTERACTIVAS
ONLINE, COMO: EL MONEDERO DEL EURO. SE TRATA DE UN JUEGO EN EL QUE SE DEBEN
EMPAREJAR LAS MONEDAS CON SU CANTIDAD CORRESPONDIENTE. SE DISPONE DE UN
TIEMPO LIMITADO PARA HACERLO, DEPENDIENDO DE LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES
DE CADA ALUMNO. MEDIANTE JUEGOS INTERACTIVOS SE PUEDE APRENDER Y CONOCER
LAS MONEDAS Y LOS BILLETES, CONOCER EL VALOR DE LAS MONEDAS Y LOS BILLETES,
CAMBIAR MONEDAS Y COMPRAR Y VENDER DANDO CAMBIO.
EL TIPO DE INTERACCIONES ENTRE LOS ALUMNOS QUE SE PRODUCEN EN EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ANTERIORES SON: ™
TUTORÍA: RELAICIÓN ENTRE DOS ALUMNOS QUE ANTE UN TEMA ESPECÍFICO PRESENTAN
DIFERENTE NIVEL DE HABILIDAD. ™
COOPERACIÓN: RELACIÓN CENTRADA EN LA ADQUISICIÓN Y APLICACIÓN DE
CONOCIMIENTO, ESTABLECIDA ENTRE UN GRUPO DE ALUMNOS CON HABILIDADES
HETEROGÉNEAS DENTRO DE MÁRGENES DE PROXIMIDAD. ™
COLABORACIÓN: RELACIÓN CENTRADA EN LA ADQUISICIÓN Y/O APLICACIÓN DE UN
CONOCIMIENTO, ENTRE DOS O MÁS ALUMNOS CON HABILIDADES SIMILARES.
LAS MODALIDADES SOCIOCOGNITIVAS QUE SE ADOPTAN EN EL DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES DE LA EXPERIENCIA SON: ™
MODO IMITACIÓN. DONDE EL ALUMNO QUE REALIZA EL PAPEL DEL TUTOR ES ELEGIDO
POR LA MAESTRA COMO MODELO EN BASE A SUS BUENAS PRÁCTICAS Y POR ESTAR
ESPECIALMENTE ENTRENADO PARA ELLO. ™
MODO DE CO-CONSTRUCCIÓN. EN ESTE CASO, LOS COMPAÑEROS DE LA MISMA CLASE Y
EDAD, UTILIZAN SUS IDEAS Y ACCIONES PARA LOGRAR UN FIN COMPARTIDO, QUE PUEDE
SER PREDEFINIDO O DESARROLLADO EN EL TRANSCURSO DE LA INTERACCIÓN. ™
MODO ACTIVIDAD GUIADA. ENTRE LOS COMPAÑEROS, AUNQUE SON DE LA MISMA CLASE
Y EDAD, UNO EJERCE DE EXPERTO Y EL OTRO DE NOVATO. LA ACTIVIDAD DEL ALUMNO
NOVATO ES DIRIGIDA A TRAVÉS DE LA AYUDA DEL COMPAÑERO. ESTA AYUDA SE
PRODUCE A MODO DE FACILITACIÓN, DEMOSTRACIÓN O SOPORTE EFECTIVO. SEMINARIO
DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA E INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
REGIÓN DE MURCIA. CURSO 2008-2009 REGIÓN DE MURCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
FORMACIÓN Y EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICA. SERVICIO DE
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PÁG. 12 DE 14
LOS TIPOS DE DÍADAS QUE SE FORMAN EN EL MARCO DE LAS INTERACCIONES
PRODUCIDAS EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE NUESTRA EXPERIENCIA
EDUCATIVA SON: ™
TUTORÍA ENTRE IGUALES: ES UNA ESTRATEGIA QUE TRATA DE ADAPTARSE A LAS
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN BASE A UNA RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE LOS
PARTICIPANTES. ™
TUTORÍA ENTRE COMPAÑEROS DE DISTINTA EDAD: ES UNA VARIANTE DE LA TUTORÍA
ENTRE IGUALES. EXISTE DIFERENCIA DE EDAD ENTRE EL TUTOR Y SU ALUMNO, Y LA
AYUDA OCURRE INVARIABLEMENTE EN FORMA DE INTERACCIÓN DIÁDICA. LA
DIFERENCIA DE EDAD ENTRE “ALUMNO TUTOR” Y SU ALUMNO ESTÁ ENTRE 2 Y 4 AÑOS. ™
TUTORÍA CON INVERSIÓN DE ROLES. ES EL ALUMNO CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN
EDUCATIVA EL QUE REALIZA LAS FUNCIONES DE TUTOR DE LOS ALUMNOS ORDINARIOS,
COMO BASE DE REGULACIÓN DE SU PROPIA ACTIVIDAD.

PRIMER MOMENTO “
 Recabar información en folletos de supermercados, acerca del precio de los productos.
 Armar las etiquetas de precio para los productos (sin decimales)
 Ordenar los productos por sectores (almacén, limpieza, perfumería, etc). Armar carteles para los distintos
sectores.
 Armar la lista de precios. Pasarla en un procesador de textos en la sala de informática.
 Armar el supermercado y jugar desempeñando distintos roles (cliente, cajera, repositor, seguridad).
 Realizar cálculos mentales de acuerdo a las consignas dadas por los docentes ( Ej. Hoy sólo tengo $ 10.-
para gastar, qué productos puedo llevar?)
 Leer etiquetas en los productos. Buscar información en los envases: ¿Dónde dice la marca, el producto, el
peso, la fecha de vencimiento? ¿Hay alguna información en otro idioma, dónde, qué dirá?
 Armar la lista de compras.
 Observar y comparar distintos tickets de compras. Busco información en ellos: ¿De qué supermecado es?
¿Qué productos puedo encontrar? ¿Cuál es el precio? ¿Cuál es el total? ¿Dónde está la fecha?
 Comparar las capacidades de distintos envases ( litro, ¼ l y ½ l )
 Comparar el peso de distintos envases ( 1 kg , ¼ kg y ½ kg)
 Elegir distintos productos y anotar sus datos. (Marca, producto, medida, precio)
 Realizar cálculos que me permitan saber lo que debo abonar.
 Seleccionar y dibujar los billetes que necesito para abonar cada producto o la cuenta final.
 Resolución de situaciones que involucren cálculos con billetes.

Ya ves que antes de empezar a “jugar” con el supermercado se realiza un gran trabajo previo:

 investigación y organización de la información.


 creación de los elementos necesarios.
 conocimiento y manejo del euro.
 trabajo con precios y cantidades reales.

Para organizar todo el supermercado puedes:

 pedir a las familias que traigan elementos de casa reciclados y creados por ellos mismos.
 que cada clase que participe en el proyecto vaya creando elementos durante el curso.
 reciclar en el comedor de la escuela botes de yogures, cajas de alimentos,…
 pedir a los vecinos del centro que recopilen botes, tapones, cajas,…durante algunos meses.

CÓMO TRABAJAR LAS MATEMÁTICAS CON EL


SUPERMERCADO
Ellos se pueden encargar de hacer los carteles de los precios de los productos que no
contengan decimales (o incluso los que también tengan decimales y así tener un primer
contacto con ellos).

el que esté en la caja practicará el cálculo mental y las operaciones por escrito. y más
adelante las pueden realizar también con la calculadora.

puedes darles una lista de la compra a los niños y que ellos tengan que ir por el
supermercado, comprar lo que hay en la lista y estimar lo que les va a costar.

los que están en la caja pueden hacer tiques de compra para cada clientes. Puedes poner a
dos personas en la caja, así se ayudan entre ellos.

puedes darles una cantidad de dinero y decirles que compren el máximo número de
productos posibles con esta cantidad.

les ofreces una cantidad concreta de dinero y con ella tienen que comprar una fruta, algo
para jugar y algo para beber, por ejemplo. Así cada uno o cada grupo, tendrá que pensar y
calcular qué productos se puede permitir y cuáles no.

 .Evaluación: Se evaluó durante el proceso de las actividades por medio de la observación sistemática
de los alumnos. Se realizó una evaluación sumativa por medio de una prueba escrita con diferentes
ejercicios.

También podría gustarte