Está en la página 1de 9

SISTEMA DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y

PROYECCION SOCIAL

11198 GESTION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ON LINE - INCLUYE AUDITOR LIDER ISO 14001.2015
Especialización Profesional Avanzada (EPA) On-Line en vivo del área de GESTION AMBIENTAL Y RESIDUOS SOLIDOS
Inicio 01/10/2022 Horario Numero Telefonico 51967852442
Final 05/05/2023 SABADOS de 4.00 pm a 8.00 pm (tarde, noche) capacitacionfial@lamolina.edu.pe
DOMINGOS de 9.00 am a 1.00 pm (mañana)

Horas 512

Contenido

N° Nombre del tema Contenido del tema Expositor/ Fecha N° horas


Ponente Cronológicas
GRUPO 1
01 INTERPRETACION DE Ing. Antonio Del 16
LA NORMA ISO Carpio 01/10
14001.2015 Contexto de la organización: Comprensión de la al
organización y de su contexto. Comprensión de las 16/10
necesidades y expectativas de las partes interesadas.
Determinación del alcance del sistema de gestión
ambiental. Sistema de gestión ambiental

Liderazgo: Liderazgo y compromiso. Política


ambiental. Roles, responsabilidades y autoridades en
la organización.

Planificación: Acciones para abordar riesgos y


oportunidades. Objetivos ambientales y planificación
para lograrlos

Apoyo: Recursos. Competencia. Toma de conciencia.


Comunicación. Información documentada.

Operación: Planificación y control operacional.


Preparación y respuesta ante emergencias.

Evaluación del desempeño: Seguimiento, medición,


análisis y evaluación. Auditoría interna. Revisión por la
dirección

Mejora: Generalidades. No conformidad y acción


correctiva. Mejora continua.

1.1 INTERPRETACION DE QF Ennio Del 16


LA NORMA ISO Peirano 17/107
9001.2015 ASINCRO Conceptos generales de la calidad. Evolución del al
NO concepto de la calidad. 03/11

Normalización, Evaluación de la Conformidad y


Acreditación.

Principios de Gestión de la Calidad. Enfoque de


procesos. Familia de Normas ISO 9000. La Norma ISO
9001.

Contexto de la organización: Comprender la


organización y su contexto. Comprender las
necesidades y expectativas de las partes interesadas.
Determinar el alcance del sistema de gestión de la
calidad. Gestión de la calidad.
Liderazgo: Liderazgo y compromiso. Política de
calidad. Funciones de la organización,
responsabilidades y autoridades.

Planificación. Acciones para afrontar riesgos y


oportunidades. Objetivos de calidad y planificación
para lograrlos. Planificación de los cambios.

Soporte: Recursos. Competencia. Conciencia.


Comunicación. Información documentada.

Operación: Planificación y control operativo.


Determinación de las necesidades del mercado y de
las interacciones con los clientes. Planificación
operacional. Control de la prestación externa de
bienes y servicios. Desarrollo de productos y
servicios. La producción de bienes y prestación de
servicios. Liberación de bienes y servicios. No
conformidades de bienes y servicios.

Evaluación del desempeño: Seguimiento, medición,


análisis y evaluación. Auditoría Interna. Revisión por
la dirección

Mejora: No conformidad y acciones correctivas.


Mejora continua.

GRUPO 2
01 INTERPRETACION DE Ing. Antonio Del 16
LA NORMA ISO Carpio 22/10
14001.2015 Contexto de la organización: Comprensión de la al 3010
organización y de su contexto. Comprensión de las
necesidades y expectativas de las partes interesadas.
Determinación del alcance del sistema de gestión
ambiental. Sistema de gestión ambiental

Liderazgo: Liderazgo y compromiso. Política


ambiental. Roles, responsabilidades y autoridades en
la organización.

Planificación: Acciones para abordar riesgos y


oportunidades. Objetivos ambientales y planificación
para lograrlos

Apoyo: Recursos. Competencia. Toma de conciencia.


Comunicación. Información documentada.

Operación: Planificación y control operacional.


Preparación y respuesta ante emergencias.

Evaluación del desempeño: Seguimiento, medición,


análisis y evaluación. Auditoría interna. Revisión por la
dirección

Mejora: Generalidades. No conformidad y acción


correctiva. Mejora continua.

GRUPO 1 + GRUPO 2
02 DESARROLLO Ing. Ana Del 16
SOSTENIBLE Y Hummel 05/115
RESPONSABILIDAD Economía, desarrollo y el ambiente. al
SOCIAL 13/11
Finanzas Empresariales para la Gestión Sostenible

Gestión de los Mercados de Carbono

Innovación e Interacción Social

03 LEGISLACIÓN Lic. Miriam Del 16


AMBIENTAL Y Somocurcio 19/11
FUNDAMENTOS DEL Derecho Ambiental (Relacionado a las ODS) al
DESARROLLO 27/11
SOSTENIBLE Desarrollo Sostenible

Gobernabilidad

Fundamentos del Desarrollo Sostenible

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


Sociedades BIC

04 CRECIMIENTO VERDE: Ing. Victor Del 16


RETOS Y Rosillo 03/12
OPORTUNIDADES Enfoque de crecimiento verde. al
11/12
Sectores económicos claves para el crecimiento
verde

Creación de oportunidades para el crecimiento verde

Entorno favorable para la transición al crecimiento


verde

Medidas de avance hacia una economía con


crecimiento verde

05 EVALUACIÓN DE Ing. Del 16


IMPACTO AMBIENTAL Alexander 07/01
EN PROYECTOS NORMATIVA: Marco Normativo Nacional y Diaz al
AMBIENTALES fundamentos de la Evaluación del Impacto Ambiental. 15/01

El SENACE: Generalidades del SEIA. La certificación


ambiental global y la Ley N° 30327. Descripción del
Proyecto Para Ejecutar. Elaboración de la Línea Base
Física e Hidrología

ELABORACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE: Elaboración de


la Línea Base Física Suelos. Calidad Ambiental Agua,
Aire, Ruido. Línea Base Social. Línea de Base
Biológica.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS: Métodos para la


Identificación de Impactos Ambientales. Métodos
para la Evaluación de Impactos Ambientales
(métodos indirectos). Métodos para la Evaluación de
Impactos Ambientales (métodos directos). Análisis y
síntesis de la Identificación y Evaluación de los
impactos ambientales.

PLANES DE MANEJO: Plan de monitoreo ambiental.


Plan de contingencias. Plan relaciones comunitarias.
Plan de abandono o cierre. Valoración Económica de
Impactos

06 INDICADORES DE Ing Wilmer Del 16


SOSTENIBILIDAD: Lescano/ In 21/01
HUELLA DE CARBONO, Huella de carbono: Introducción y contexto. g David al
HUELLA HÍDRICA Y Definiciones, conceptos e iniciativas. Cálculo de la Lescano 29/01
GESTIÓN ENERGÉTICA huella de carbono y uso de la HC-Perú del MINAM.
Reporte según ISO 14064-2018. Mitigación y
neutralización de la huella de carbono.

Huella hídrica: Introducción y contexto. Definiciones,


conceptos e iniciativas. Cálculo de la huella hídrica.
Certificado Azul del ANA y evaluación de medidas de
reducción de consumos.

Gestión energética: Gestión y eficiencia energética.


Sistema de la gestión energética. Auditorías
energéticas.

07 GESTIÓN AMBIENTAL Bloga. Del 16


EN LOS PROYECTOS Rossana 04/02
AMBIENTALES El medio ambiente, cambio climático y la gestión Vera al
ambiental: El medio ambiente y sus componentes. 12/02
Marco normativo e institucional ambiental. La gestión
ambiental en la vida cotidiana. Introducción al
Cambio Climático. Impactos del cambio climático en
los proyectos ambientales. Mitigación y adaptación
en los proyectos.

Los proyectos de inversión: Proyectos de inversión y


sus etapas. Los proyectos en invierte.pe. El ciclo de
las inversiones. Financiamiento de proyectos

Proyectos ambientales: Clasificación de proyectos


ambientales. Proyectos de manejo de recursos
naturales. El proceso global de integración ambiental
(Procedimientos administrativos requeridos: EIA y
otros permisos ambientales requeridos. Evaluación
de componentes y procesos en el ciclo del proyecto.
Identificación de impactos. Determinación de
Estrategia Ambiental. Participación Ciudadana).
Propuesta de gestión ambiental en proyectos.

Desarrollo sostenible: Marco conceptual sobre


desarrollo sostenible. Objetivos de Desarrollo
Sostenible como visión del desarrollo sostenible.
Análisis de políticas ambientales y sociales del Banco
Mundial para el financiamiento de proyectos de
inversión sostenibles. Sostenibilidad ambiental para
lograr el desarrollo sostenible. Experiencias de
gestión ambiental de proyectos

08 ESTÁNDARES DE Ing Wilmer Del 16


CALIDAD AMBIENTAL Lescano/ In 18/02
(ECA) Y LÍMITES Contexto general g David al
MÁXIMOS Lescano 26/02
PERMISIBLES (LMP) ECA y LMP para aire e indicadores relacionados

ECA y LMP para agua e indicadores relacionados

ECA y LMP para suelo

ECA y LMP para ruido y radiaciones no ionizantes

09 PLAN DE MANEJO Y Ing. 04/03 16


ANÁLISIS Y SESIÓN 1: PLANES DE MANEJO AMBIENTAL Alexander al
EVALUACIÓN DE Diaz 12/03
RIESGOS
AMBIENTALES Programas de prevención y mitigación de impactos
ambientales

Plan de manejo de residuos sólidos

Plan de compensación ambiental

Prevención de riesgos naturales

Programa de inversiones

SESIÓN 2: ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE


RIESGOS AMBIENTALES

Descripción del marco teórico conceptual de la


evaluación de riesgo ambiental

Consideraciones para la evaluación de riesgos


ambientales

Propuesta del procedimiento técnico – administrativo


para la evaluación de riesgos ambientales

Metodología de análisis y evaluación de riesgos


ambientales

Procesos del sistema matricial del riesgo ambiental

Prevención de los riesgos ambientales

SESIÓN 3: GUÍA ERSA (PARTE I)

Introducción

Finalidad

Objetivos

Instrucciones generales

Contenido de un ERSA:

Antecedentes generales e información relevante del


sitio

Definición del problema


Evaluación de la toxicidad

Evaluación de la exposición

SESIÓN 4: GUÍA ERSA (PARTE II)

Contenido de un ERSA:

Caracterización del riesgo para seres humanos

Caracterización del riesgo ecológico

Caracterización del riesgo para recursos naturales


abióticos

Análisis de incertidumbres

Determinación de los niveles de remediación


específico

10 CALIDAD AMBIENTAL QF Ennio Del 16


Y ELABORACIÓN Peirano 18/03
INSTRUMENTOS DE Introducción a los Instrumentos de Gestión Ambiental al
GESTIÓN AMBIENTAL (IGAs) y Trinorma 26/03

ISO 9001 y la elaboración de IGAs

ISO 14001:2015 y elaboración de IGAs

ISO 45001:2018 y elaboración de IGAs

Levantamiento de información de línea de base


ambiental y la Trinorma

Levantamiento de información de línea base social y


la Trinorma

Auditoria del SIG

11 FISCALIZACIÓN Lic. Miriam Del 16


AMBIENTAL OEFA Somocurcio 01/04
FISCALIZACION AMBIENTAL SEGÚN OEFA PARTE I: al
La OEFA y sus competencias. El SNGA (Sistema 16/04
Nacional de Gestión Ambiental). El SINEFA (Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental). La
potestad sancionadora. Fiscalización Ambiental para
el sector Minero desde el OEFA y el ámbito privado.
Fiscalización Ambiental para el sector de
Hidrocarburos desde el OEFA y el ámbito privado.
Fiscalización Ambiental para el sector de Electricidad
desde el OEFA y el ámbito privado. Fiscalización
Ambiental para el sector Pesquero desde el OEFA y el
ámbito privado. Fiscalización Ambiental para el sector
Industrial desde el OEFA y el ámbito privado.

FISCALIZACION AMBIENTAL SEGÚN OEFA PARTE II:


Retos y temas emergentes para la fiscalización a
cargo del OEFA. La Fiscalización Ambiental de los
Residuos Sólidos. Las medidas preventivas y el
mandato del carácter particular. Hallazgos de menor
trascendencia. Infracciones ambientales. Tipificación.
Registro. Medidas correctivas de restauración y
compensación ambiental. Fiscalización de los
instrumentos de gestión del medio ambiente que
regulan la terminación de actividades. Delitos
Ambientales. Penalización. El dialogo en la
Fiscalización ambiental. Calculo de Multas
Ambientales.

12 FORMACION DE QF Ennio 17/04 16


AUDITORES INTERNOS Peirano al
SISTEMAS Definición, tipos y conceptos relacionados a la 05/05
GESTION (ASINCRON auditoría de sistemas de gestión
O)
La Norma ISO 19011. Gestión del programa de
auditoría.

Preparación de la Auditoría: Estudio de la


documentación; Plan de auditoría; Lista de
verificación.

Realización de la Auditoría: Reunión de apertura;


Revisión de los hallazgos; Técnicas de auditoría;
Redacción de hallazgos de no conformidad; Reunión
de cierre

Informe y Seguimiento de la auditoría

Competencia de los auditores y expertos técnicos

GRUPO 2
1.1 INTERPRETACION DE QF Ennio Del 16
LA NORMA ISO Peirano 17/04
9001.2015 ASINCRO Conceptos generales de la calidad. Evolución del al
NO concepto de la calidad. 05/05

Normalización, Evaluación de la Conformidad y


Acreditación.

Principios de Gestión de la Calidad. Enfoque de


procesos. Familia de Normas ISO 9000. La Norma ISO
9001.

Contexto de la organización: Comprender la


organización y su contexto. Comprender las
necesidades y expectativas de las partes interesadas.
Determinar el alcance del sistema de gestión de la
calidad. Gestión de la calidad.

Liderazgo: Liderazgo y compromiso. Política de


calidad. Funciones de la organización,
responsabilidades y autoridades.

Planificación. Acciones para afrontar riesgos y


oportunidades. Objetivos de calidad y planificación
para lograrlos. Planificación de los cambios.

Soporte: Recursos. Competencia. Conciencia.


Comunicación. Información documentada.

Operación: Planificación y control operativo.


Determinación de las necesidades del mercado y de
las interacciones con los clientes. Planificación
operacional. Control de la prestación externa de
bienes y servicios. Desarrollo de productos y
servicios. La producción de bienes y prestación de
servicios. Liberación de bienes y servicios. No
conformidades de bienes y servicios.

Evaluación del desempeño: Seguimiento, medición,


análisis y evaluación. Auditoría Interna. Revisión por
la dirección

Mejora: No conformidad y acciones correctivas.


Mejora continua.

176
N° Nombre del Contenido del tema Expositor/ Fecha N° horas
tema Ponente cronológicas
GRUPO 1 + GRUPO 2
13 AUDITOR Ing. Luz Diaz Del 24
LIDER ISO 06/05
14001 Introducción y conceptos generales sobre la Calidad. al
28/05
Interpretación y análisis de los requisitos normativos de la
Norma ISO 14001

Auditorías a los Sistemas de Gestión; conceptos, propósitos y


principios.

Competencias y Responsabilidades del Auditor.

Programación de Auditorias basadas en ISO 19001.2018;


elementos de entrada para su elaboración, implementación y
resultados, mejora continua de los programas de auditoria.
Planificación de Auditorias; conocimientos específicos,
recolección de información, revisión documental, preparación
de documentación de trabajo, aspectos logísticos, culturales,
entre otros.

Ejecución de Auditorias; ciclo de realización, obtención de la


evidencia, administración del tiempo.

Técnicas de Entrevistas; proceso de lenguaje y comunicación,


diplomacia, persuasión, comunicación no verbal,
estructuración en la formulación de preguntas.

Análisis de Hallazgos de Auditorias: No Conformidades,


Potenciales No Conformidades, Oportunidades de Mejora,
Aportes del Auditor.

Preparación de Informes de Auditoria: presentación, estructura


contenidos

Generalidades

PRESENTACION Y PROPOSITO
La Especialización Profesional Avanzada (EPA), es un programa de formación que busca perfeccionar de manera integral las competencias de
los profesionales y técnicos dedicados a las actividades de gestión de sistemas de calidad, inocuidad, medio ambiente, seguridad en el trabajo,
entre otros.
Nace de la necesidad de ofertar a los interesados, propuestas formativas coherentes, que contribuyan eficientemente a su proceso formativo o
de perfeccionamiento.
La EPA en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible ofrece una formación integral para la correcta gestión ambiental y el desarrollo
sostenible del país. Además de ser la única propuesta formativa que ofrece el curso de AUDITOR LIDER como valor agregado a la formación del
participante.
La EPA cuenta con los mejores profesionales del medio: profesionales de Instituciones como INACAL, ICONTEC, UNALM y del SECTOR PRIVADO,
con experiencia práctica en procesos de implementación y auditoria de los diferentes de gestión.
La EPA está estructurado para ser llevado sólo los fines de semana (sábados y domingos) permitiendo a los profesionales, realizar de manera
normal sus actividades laborales y familiares, dedicando sólo los fines de semana al proceso de mejorar sus competencias. JUSTIFICACION
Las instituciones y/o empresas nacionales, deben incorporar en la gestión ambiental los objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la
Organización de las Naciones Unidas, mismo que ha empezado a orientar políticas públicas de los países del mundo. Estos 17 objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) contiene 169 metas que cada país debe cumplir hasta el año 2030 para promover la prosperidad, sin descuidar la
protección del ambiente, cuyo objetivo es la lucha contra la pobreza, promoviendo el crecimiento económico, la educación, la salud, la protección
social, la seguridad y la equidad en las oportunidades de empleo.
Por otro lado, nuestro país cuenta con la Política Nacional del Ambiente, el cual dentro de sus objetivos es mejorar la calidad de vida de las
personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país,
mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes.
Para lograr lo anteriormente señalado, se requiere que el personal involucrado esta correctamente capacitado, para lo cual esta EPA ha sido
estructurada de manera que los profesionales involucrados en las actividades de implementación, mantenimiento, auditoria y mejoras puedan
realizar estas actividades de manera eficiente. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Fortalecer las capacidades de los profesionales, de tal manera que sean capaces de diseñar, implementar y mantener herramientas para la
gestión ambiental en organizaciones de diversos sectores productivos
Formar profesionales que garanticen el desarrollo y evolución de un Sistema de Gestión Ambiental
Mas Información
METODOLOGÍA
Las clases síncronas, funcionan como una vídeo-llamada: la sección se conecta en el horario de clase con la opción de escuchar la participación
de los alumnos y las respuestas del profesor (por chat o audio). Finalizada la sesión, esta queda registrada en un repositorio, de tal manera que el
alumno puede repasarla cuantas veces quiera. Se hace uso del aplicativo Zoom. OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS
Para acceder al Certificado de APROBACIÓN DE LA ESPECIALIZACION deben cumplir los siguientes requisitos:

Haber participado en al menos el 90% de las sesiones programadas.

Haber aprobado los módulos con nota mayor a 14.

Cumplir con la entrega y exposición del trabajo integrador.

El promedio se obtiene de la siguiente manera:


Prom. Especializ = Promedio modulos (60%) + Trabajo integrador (40%)
Trabajo Integrador: Los participantes deberán desarrollar un trabajo integrador que refleje el aprendizaje realizado. Este puede ser un manual, un
procedimiento o una aplicación práctica, el cual dependerá de lo que considere necesario el tutor del trabajo integrador. CERTIFICACION DE LA
ESPECIALIZACION
Especialización profesional: 512 hr académicas (256 hr clases + 128 hr trabajos encargados y examenes virtuales + 128 hr trabajo integrador)
Auditor Lider: 40 Hr académicas Nota:
Hora académica = Hora cronológica x 60 min/45 min

Inversión e Inscripción

Inversión general:
2.800,00

Opciones de Inversión
Formas de Pago Monto (S/.)
PRONTO PAGO S/. 2500.00
(Hasta el 15 de Septiembre)
EN PARTES S/. 800.00 x 4 meses
(Pago en mensual)
CURSO COMPLETO - Pago Único S/. 2800.00
(Hasta el inicio del evento)
CORPORATIVO - 3 a más participantes S/. 2500.00
(Hasta el inicio del evento)

Realizar el Depósito al BANCO DE CREDITO DEL PERU - FUNDACION PARA EL DESARROLLO AGRARIO
Cuenta Corriente en Soles: 191-0031059-0-26
código SWIFT (necesario en el Extranjero): BCPLPEPL

Enviar imagen de comprobante e-mail al correo capacitacionfial@lamolina.edu.pe indicando el nombre de la capacitación.

Se le responderá por correo confirmando su participación.

INSCRIPCIONES
Facultad de Industrias Alimentarias
Universidad Nacional Agraria la Molina
Telefono: 01-614-7800 Anexo 544
Correo: capacitacionfial@lamolina.edu.pe
Whasap: 51 922100710 BENEFICIOS

Acceso a la plataforma virtual de la unalm, mientras dure la especializacion.

Materiales electrónicos, deben ser descargados de la plataforma virtual del curso.

Constancia de encontrarse participando en la Especialización, de ser requerido.

Cuadruple Certificación UNALM:

Aprobación de la EPA GESTION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Aprobación Curso Formación de Auditores Internos en Sistema Gestion.

Aprobación del Curso Auditor Lider ISO 14001

Aprobación curso iso 9001.2015

REQUISITOS

Copia del Grado de Bachiller (Profesionales). En el caso de Técnicos (Una carta de la empresa donde labora que asegure que la persona
cuenta con experiencia y tiene conocimientos básicos de gestión de laboratorios.

Currículum Vítae no documentado.

Formato de inscripción correctamente llenada.

Comprobante de depósito por la especialización.

Copia del DNI.

Procesode Inscripcion
Realizar el depósito en el BANCO DE CREDITO DEL PERU, a nombre de la FUNDACION PARA EL DESARROLLO AGRARIO
Cuenta Corriente en Soles: 191-0031059-0-26
- SE ACEPTAN TRANSFERENCIAS DE CUENTAS BCP A BPC, DEPÓSITO EN AGENTE, DEPOSITO EN CAJERO AUTOMATICO.
- SE ACEPTAN PANTALLAZOS DE CELULAR con los siguientes datos: - Número de operación
- Cuenta de origen
- Cuenta de destino
- Monto
- Fecha NO SE ACEPTAN TRANSFERENCIAS INTERBANCARIAS del Banco de la Nación y de Scotiabank Enviar copia del depósito o voucher
dentro de la siguiente ficha de inscripción:
Ficha de inscripción , al correo capacitacionfial@lamolina.edu.pe
Se le enviará una respuesta por correo confirmando su reservación.

Equipo docente

Coordinador
Silva Jaimes Marcial Ibo, Dr.
Dr. en Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Sao Paulo – Brasil.
Profesor principal en la Facultad de Industrias Alimentarias y en la Escuela de Post-Grado de la Universidad Nacional Agraria la Molina.
Pas Decano de la Facultad de Industrias Alimentarias.
Especialista en sistemas de gestión de la inocuidad de alimentos.
Currículo completo
Docente(s)
Somocurcio Holguin Miriam Carolina, Dra. Peirano Mejía Peirano Mejía, Químico Farmacéutico
Magister en Derecho Ambiental, por la Universidad Sorbona de Paris Químico Farmacéutico Colegiado, Auditor Líder ISO 9001, ISO 13485,
Magister en Derecho Público Económico por la Universidad de OHSAS 18001 ICONTEC INTERNACIONAL (Instituto Colombiano de
Toulouse. Abogada peruana y francesa, con siete años de experiencia Normas Técnicas y Certificación) Auditorías realizadas en Perú,
profesional, en el sector público y privado,con énfasis en Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile, México, entre otros. Especialidad en
procedimientos administrativos, así como en la gestión y coordinación gestión eficaz de procesos privados y públicos. Gestion de Salud
de proyectos públicos y privados, en cuestiones ambientales, Pública. Validación de procesos y Mejora Continua. Docente ICONTEC
vinculadas al cambio climático, y explotación sostenible de los INTERNACIONAL, Gestion de Calidad, Gestion de Seguridad y Salud
recursos naturales. Ocupacional y Gestion Pública basada en el modelo NTCGP 1000
Capacidad de trabajo bajo presión en contextos multi-lingüísticos y Norma técnica de calidad en la gestión pública – Colombia Expositor
multiculturales, y liderando equipos. en el V Seminario Internacional de Búsqueda de la Excelencia en los
Alto grado de responsabilidad y compromiso, fácil interpretación de las Gobiernos Locales – Chile 2011 Premio ICBAR en Biotecnología año
políticas organizacionales. 2003 – Perú Docente externo Universidad Ricardo Palma – Perú
Director de Calidad ONG APROPO año 2010/11/12 – Perú.
Diaz Rivadeneyra Luz, Ing. Díaz Sotil Alexander E., MBA. Ing.
Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima. Maestría en Magíster en Administración Estratégica de Empresas (PONTIFICIA
Administración de Negocios, ESAN. Diploma en Sistemas Integrados UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ) e Ingeniero Ambiental
de Gestión por la UPC. Especialista en Gestión de Proyectos por la (UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA), con
UNMSM. Diploma en Administración de Plantas Industriales por la especializaciones en “Gestión Integral de Residuos Sólidos” y “Auditoría
Fundación Carl Duisberg – Alemania, CDI de la Sociedad Nacional de de Sistemas Integrados de Gestión” (ambas especializaciones
Industrias. Auditora Líder de Sistemas de Gestión de la Calidad ISO seguidas en la (UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA). Es
9001, ISO 22000 en Gestión de Inocuidad Alimentaria. Auditora Líder en Consultor Ambiental con más de 13 años de experiencia en la
ISO 45001, sistemas de seguridad y salud ocupacional. Experiencia en formulación, implementación, evaluación y monitoreo de proyectos
la gestión y gerenciamiento en empresas de servicios y de manufactura ambientales para organismos no gubernamentales, empresas privadas,
a nivel nacional; como consultora en más de 30 empresas en la instituciones públicas, municipalidades provinciales y distritales, con
implementación de sistemas de gestión, con reconocimiento especial enfoque en la gestión integral de residuos sólidos.
internacional. Profesional con más de 15 años de experiencia en las
áreas de sistemas de gestión, aseguramiento y calidad en
organizaciones de servicios y manufactura.
Rosillo Víctor, Ms. Ing. Hummel Miñano Ana Rosario , Mg. (c)
Magister en Gestión Internacional de flujo de energía y Materiales en Ingeniera zootecnista colegiada de la Universidad Nacional Agraria la
Alemania, especialista en Optimización de procesos y gestión de la Molina.
energía. Ha conducido diversos estudios y proyectos de eficiencia Especialización en Responsabilidad social empresarial, Desarrollo
energética y huella de carbono para diversos sectores, tales como sostenible y Relaciones comunitarias.
Manufactura, Minería, Supermercados, Alimentos, Pesquería entre Candidata al grado de Magíster en Gerencia Social para la Pontificia
otros. Universidad Católica del Perú (agosto 2021 – en la actualidad)
Actualmente es Gerente General en Südesco Energy desde Julio del
2011, empresa Líder en gestión de la energía y sostenibilidad.
Lescano David, Mg. Ing. Lescano Wilmer, Ing.
Máster en Gestión ambiental de la empresa y energías renovables, por Especialista en Inventarios GEI y Eficiencia Energética, Ingeniero
la Universidad de Alcalá – España e Ingeniero Industrial de la Electrónico y de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de
Universidad Nacional de Piura – Perú, con más de 10 años de Piura, colegiado en Lima – CIP: 153961, con experiencia en la
experiencia en temas de Gestión del cambio climático, calidad de aire e elaboración de Inventarios GEI, diagnósticos y estudios sobre
impacto ambiental. Actualmente se desempeña como gerente general neutralidad climática y contaminantes locales. Cuenta con más de 4
en ALWA Ingeniería Sostenible, desarrollando proyectos de Gestión años de experiencia en temas técnicos y de gestión ambiental, cálculo
Ambiental del Cambio Climático e Impacto Ambiental. Es coordinador de Huella de Carbono, manejo de guías para el desarrollo de Inventarios
responsable de los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto de contaminantes criterio y Gases de Efecto Invernadero y temas de
Invernadero (INGEI) para los años 2012, 2005, 2010 y 2000; además es ecoeficiencia. Actualmente se desempeña como gerente de proyectos
especialista senior en cálculo de emisiones para los sectores de en ALWA Ingeniería Sostenible, desarrollando proyectos de Gestión
Energía, Procesos Industriales y uso de productos, y Desechos. Ha Ambiental del Cambio Climático e Impacto Ambiental. Participa en el
trabajado como especialista en proyectos de reducción de emisiones desarrollo de los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto
GEI, tanto para el mercado MDL como para el mercado Voluntario, Invernadero (INGEI) para los años 2012, 2005, 2010 y 2000; además es
cálculo de emisiones GEI, y proyectos de mitigación al cambio especialista senior en cálculo de emisiones para los sectores de
climático. Energía y categoría especial de Transporte.
Tiene experiencia en la elaboración de proyectos de reducción de
emisiones de Gases Efecto Invernadero y cálculo de la Huella Hídrica,
habiendo elaborado para varias empresas en el Perú su Huella Hídrica,
presentando alternativas de reducción de la misma.

GESTION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ON LINE -


INCLUYE AUDITOR LIDER ISO 14001.2015

También podría gustarte