Está en la página 1de 7

Lección 8- Principios generales y distribución de competencias

1.Los sistemas de gobierno de las Comunidades Autónomas


• Manifestación de la autonomía, con posibilidad de llevar a cabo las
competencias asumidas
• Art. 152, se diseña un sistema de gobierno para las Comunidades históricas,
condicionando su sistema de gobierno al sistema parlamentario.
• El acuerdo de 1981 exDende esta estructura insDtucional al resto de CCAA.
• Modelo muy similar al estatal:
-Poder LegislaDvo
-Poder EjecuDvo
-No Poder Judicial (Poder Judicial “en” la CA)
• Singularidad: Ciudades autónomas de Ceuta y Melilla que no Denen atribuida
potestad legislaDva.
2. Órganos legisla>vos
• DisDntos nombres: Parlamento (Cataluña, Andalucía…), Cortes (CasDllas), Junta
General (Asturias) o Asamblea (Madrid, Murcia, Extremadura)
• Unicameral
• Elecciones sufragio universal, libre, igual, directo y secreto (número se fija en
Estatutos)
• Ley electoral establecida por el parlamento autonómico, salvo Ceuta y Melilla
(LOREG): “sistema de representación territorial que garanDce la representación
de las diversas zonas del territorio”, condiciones básicas del ejercicio del
derecho al voto en la LOREG
-Todas lo han desarrollado salvo Cataluña
-Circunscripción: Provincia, salvo islas y Asturias (concejos) y Murcia
-D´Hont: Listas cerradas y bloqueadas
-Barrera oscila entre 3% y el 6%
• Estatuto Parlamentarios:
-Se adquiere por promesa o juramento
-Inmunidad (en este caso sin suplicatorio) e inviolabilidad (en el ejercicio de sus
funciones)
-Aforados ante el TSJCA (si el delito se comete dentro de la CA) y el TS en el
resto
• Estructura:
-presidente, Mesa y Junta de Portavoces
-Pleno (mayoría simple, salvo reforma estatutaria y leyes especiales)
-Comisiones _(permanentes y no permanentes)
-Peso de los grupos parlamentarios con autonomía de organización y
funcionamiento
-Diputación permanente garanDza conDnuidad
• Funcionamiento
-Legislatura 4 años (en algunos casos presidente puede disolver
anDcipadamente, iniciando una nueva legislatura o conDnuando la existente
hasta la nueva celebración de elecciones el cuarto domingo de mayo cada 4
años)
-Dos periodos de sesiones (sepDembre-diciembre, febrero-junio)
• Funciones
-LegislaDva, Presupuestaria y Control
-Otras provisiones consDtucionales: Senadores designación autonómica,
proposiciones de ley o propuestas de proyectos de ley nacionales, recurso de
inconsDtucionalidad, e iniciaDva de reforma Estatuto. Nombramientos,
convenios y acuerdos, propuesta de 2 magistrados del TC (Senado)
3. El presidente y el Gobierno
v Presidente:
§ Diputado autonómico
§ InvesDdura:
• a propuesta del presidente del Parlamento autonómico (consultas y
propuesta)
• Debate y votación que se puede repeDr con nuevos candidatos hasta 2
meses desde el debate (salvo Aragón desde la elección) sino se repiten
elecciones salvo CLM, Ceuta y Melilla donde será nombrado el más
votado.
• Nombrado por el Rey (acto refrendado presidente del Gobierno
nacional)
§ Tras una ola de limitación de mandatos (Cataluña, Murcia, Extremadura o
CLM) solo permanece la limitación en CL
§ Funciones
• Representación de la CA
• Representación del Estado en la CA (no confundir con delegado del
Gobierno, que representa al Gobierno)
• Dirección del gobierno (directrices, coordinación, nombramientos,
dirigir deliberaciones…)
v Gobierno
§ Diversos nombres:
• Diputación foral, Diputación General, Junta o Consell.
§ Formación y composición
• Presidente (parlamentario), consejeros y vicepresidenta (no
necesariamente)
• Inmunidad parcial (detención o retención) y aforados
• Cese por el presidente
§ Funcionamiento y funciones
• Órgano colegiado, dirección y coordinación del presidente.
• Dirección políDca, función ejecuDva y potestad reglamentaria. ParDcipa
en función legislaDva (iniciaDva) y Dene potestad de dictar normas con
rango de ley.
• Recursos de inconsDtucionalidad y conflictos de competencias.
§ La administración autonómica
• Aparato administraDvo propio, disDnto al estatal, similar estructura y
funcionamiento
• Primer nivel presidente, Consejo de gobierno y consejeros
• Consejerías, DG (secciones, servicios y negociados)
• SGTs, Gabinetes o Comisiones interdepartamentales
• Algunas cuentan con delegaciones territoriales en sus provincias e
incluso fuera de ellas. (Madrid o UE)
v Relaciones Parlamento – Gobierno
§ Control
• Esquema nacional de control parlamentario: preguntas, interpelaciones,
mociones, proposiciones no de ley o comparecencias a solicitud del
ejecuDvo o comisiones de invesDgación
• Control políDco salvo en el País vasco donde si la moción prospera el
vicepresidente o consejero deberá dimiDr.
• También moción de censura y cuesDón de confianza.
§ Impulso y orientación
• Debates generales que deben celebrarse anualmente
• Debates específicos o monográficos que puede solicitar el gobierno o
varios grupos o diputados
§ Disolución de las Cámaras por parte del presidente
• No siempre termina la legislatura
• Limites cuando quede un año, o no haya transcurrido un año de la
anterior o se esté tramitando una moción de censura.
4. Órganos judiciales del Estado con sede en las Comunidades Autónomas
• TSJ: “Culmina organización judicial en la C Autónoma”, aunque son órganos
judiciales del Estado que radican en el territorio de las C Autónomas.
• Principio de unidad jurisdiccional.
-Todos los ciudadanos han de estar someDdos a un mismo orden de tribunales.
-Todos los órganos judiciales y jueces, sujetos a un único régimen jurídico y un
mismo estatuto jurídico, regulados por Ley (LOPJ)
-Poder Judicial único para todo el Estado, no existe un poder judicial propio de
las Cas
-149.1.5 Competencia exclusiva del Estado.
• Aunque carecen de poder judicial propio parDcipan en la organización y
funcionamiento.
-DisDngue aspectos esenciales de la potestad jurisdiccional de la administración
de la administración de jusDcia (medios materiales y personales de la
administración de jusDcia). Reserva de LOPJ: ConsDtución y funcionamiento de
órganos judiciales, estatuto jurídico jueces y magistrados, estatuto
administraDvo personal servicio poder judicial y todo lo relacionado con el CGPJ
-TC “todas las competencias atribuidas al gobierno por la LOPJ que estén en
este ámbito de la “Administración de la administración” pueden ser asumidas
por las CAs en sus estatutos: 1) dotación de medios materiales (sede), 2)
gesDón de personal, laboral y funcionario de la administración de jusDcia (salvo
jueces, magistrados y letrados), 3) potestad normaDva del régimen jurídico de
ese personal.
-UlDma ola estatutaria: derecho propio y lengua que ha de ser conocida por el
personal del poder judicial.
-Consejos de JusDcia
§ Órgano desconcentrado del CGPJ, desacDvados por el TC, dejándolo en
manos del Estado en su competencia exclusiva en Administración de
JusDcia. (por lo que haría falta reforma de la LOPJ)
5. Otros órganos auxiliares
• Defensor del Pueblo
-Similar al nacional (art. 54) comisionados de los parlamentos autonómicos
para tutela del ordenamiento y defensa del estatuto y supervisan
funcionamiento de la Administración Autonómica
-diversidad de nombres: Sindic, Ararteko, Valedor, Procurador, Diputado del
Común o JusDcia
• Consejos ConsulDvos
-Similar al Consejo de Estado (supremo órgano consulDvo del gobierno,
administración y entes locales)
-Dictámenes previos a: leyes, disposiciones generales, recursos
inconsDtucionalidad, conflictos de competencias y en defensa de la autonomía
local
• Tribunales de Cuentas
-Órganos fiscalizadores externos de las cuentas de la Comunidad, entes locales
y otros entes públicos
-Dependen del parlamento
-No existen en todas las Cas.
• Consejos Económicos y Sociales
-Órganos consulDvos en materia económica y social
• Consejos de Transparencia, Entes de parDcipación, consejos de cultura,
academia valenciana de la lengua, o Consejos Audiovisuales.
6. La posición cons>tucional del Municipio y la Provincia: la autonomía local
• La CE (art. 137) garanDza autonomía a los entes locales (municipios y
provincias).
-Municipios, provincias y también agrupaciones de municipios diferentes de la
provincia (comarcas o veguerías)
• No se pueden suprimir
• Deben tener competencias propias. Autonomía para la gesDón de sus propios
intereses
• Se diferencia de la autonomía de las CCAA en su configuración más limitada y su
naturaleza administraDva.
• Regulación
-Leyes estatales (LBRL 7/1985)
-Leyes autonómicas
• Garanpa a través del TC (LOTC, conflictos en defensa de la autonomía local) que
puede presentarse en caso de leyes estatales y autonómicas que lesionen esta
autonomía, (1/7 de municipios o ½ provincias afectadas)
• Art. 140. Ayuntamiento (alcalde y Concejales): Organo de gobierno y
administración.
• Concejales elección directa. Sistema electoral general (barrera 5%)
Alcalde elección por los concejales
• Organización:
-alcalde, Teniente Alcalde, Pleno y Comisión de Gobierno (+5000 hab)
-Caben mociones de censura, pero no disolución (transfuguismo)
-Autonomía administraDva: No leyes, si ordenanzas
-Financiación: garanpa de medios suficientes para cumplimiento de sus
funciones.
7. La ar>culación entre Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas
• Provincia: Agrupación de municipios, personalidad jurídica propia y son la
división para el cumplimiento de las obligaciones del Estado.
• Sus límites se establecen y modifican por Ley Orgánica.
• Diputación provincial: Órgano políDco administraDvo. Donde hay mas de una
provincia
-presidente y Diputados provinciales (% a número de Habitantes), elegidos
según LOREG por los concejales de los municipios que las forman
-Consejos insulares y juntas generales.
• Conflicto autonomía local: No en la ConsDtución, incluidos ley 7/1999. Defensa
ámbitos competenciales de entes locales. Frente a ley, estatal o autonómica.
-Lo plantea el pleno de la corporación local
-Exige dictamen previo del Consejo de Estado (o órgano consulDvo análogo),
silencio posiDvo (un mes)
-NoDfica a Gobierno, Cámaras u órgano autonómico.
-Tc dicta sentencia.

Lección 9. Relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

1.Las relaciones de control, coordinación, colaboración y cooperación y conflicto.


Primer bloque mecanismos de control
El funcionamiento del modelo autonómico requiere controlar el ejercicio competencial
y, en algunos casos, la coordinación del mismo
• Necesario, pero no indefinido
• Elevada conflicDvidad Estado-C-autónomas, pero no de estas entre si
• Papel clave del TC
• Déficit de figuras de colaboración y parDcipación (Senado no responde a su
función de representación territorial)
2.Controles sobre los actos de las Comunidades Autónomas:
Conflicto:
Oposición entre dos órganos como consecuencia de una interpretación divergente
sobre una misma norma reguladora de una competencia.
Estado posición preferente pero no fiscalización políDca
• Negociación intergubernamental. Por ejemplo, una
• Leyes de Armonización : (150.3) Principios necesarios para armonizar
disposiciones normaDvas de las C Autónomas, aun en el caso de materias
atribuidas a sus competencias. X mayoría absoluta de cada Cámara. STC LOAPA
y los 14 arpculos anulados. Nunca mas
Comunidades autónomas
Tribunal ConsDtucional:
• Recurso de inconsDtucionalidad entre leyes y normas con rango de ley
-Función depuradora y resolución de conflictos territoriales
-presidentes, Asambleas parlamentarias y defensor del pueblo
-Si lo presenta C-Autónoma consulta al Consejo ConsulDvo y si es parlamento
autonómico por mayoría absoluta
-Si la norma fue aprobada por Dtular legíDmo de competencia
-Cabe consDtucionalidad o inaplicación en la Comunidad Gobierno
• Conflicto de competencia entre Estado y CCAA de estas entre sí, derivadas de
actos administraDvos
-Conflictos posiDvos en los que más de una enDdad territorial reivindica
competencia.
-Plantean los ejecuDvos: Gobierno central (2 meses) o si ha hecho
requerimiento previo (1 mes), suspensión de máximo 5 meses (art. 161.2,
automáDca pero hay que solicitarla). Caso de las Comunidades Autonomas la
suspensión no es automáDca.
-Conflictos negaDvos: Ambas niegan ser competentes o Gobierno central
requiere a CA que ejercite una competencia que le corresponden. (no se da
nunca, úlDma 1993)
3.La intervención extraordinaria del Estado del arQculo 155 CE.
• Incumplimiento de las obligaciones impuestas por la ConsDtución u otras leyes,
o actuar de forma qué atente gravemente al interés general de España
• Gobierno previo requerimiento el presidente de la comunidad Autónoma
• Mayoría absoluta del Senado
• Obligar al cumplimiento forzoso de las obligaciones y defensa del interés
general.
• Para hacerlo puede dar instrucciones a las autoridades de la CCAA
• Cataluña 2017, tras declaración unilateral de independencia
-DesDtución de todo el gobierno
-Convocatoria de elección autónomas
-Respalda por el TC (9 y 90/2019)
1. ÚlDmo recurso
2. No s competencia sino coerción limitadora de la autonomía
3. Límites: límite temporal (no puede ser indefinida) establecido por el
Senado, puede excepcionar derechos fundamentales y requisitos
procedimentales establecidos.

4.Instrumentos de colaboración.
Ver>cal
• Relaciones a través de la iniciaDva legislaDva, la reforma consDtucional y el
Senado
• Resto, no previsto en la ConsDtucional, desarrollo legislaDvo (ley 12/1983, ley
40/2015) y estatutario. Puede ser bilateral, mulDlateral:
-Conferencia de presidentes: deliberaciones y acuerdos, Estado- CCAA
-Conferencia
-Sectoriales (44) Concreción por razón de materia de relaciones Estado y CCAA
-Comisiones bilaterales Estado-CCAA
-Conferencia para Asuntos relacionados con la Comunidad Europea. Permite
parDcipar en la delegación española
-Colaboración: se idenDfica con el deber de actuar con el Estado y el resto de
autonomías para el logro de las comunes
-Cooperación: supone la obligación de garanDzar la

Horizontales:

• Bilateral: CCAA. Convenios y acuerdos de colaboración. Vacío consDtucional,


contenido estatuario
• MulDlateral: Varias CCAA
1. Conferencia de los gobiernos de las CCAA. (2011). Declaraciones de poca
relevancia.
2. Comisión General de las CCAA (Senado) 50 en representación del
Senado y los gobiernos autonómicos. Informar sobre acuerdos de
cooperación, gesDonar Fondo de competencia interterritorial, debate
sobre el estado de las Autonomías y dictaminar 155

5.Nociones básicas sobre la financiación autonómica


• La ConsDtución apenas dice nada (156-158, pro básicamente están
“desconsDtucionado”). Remite a los Estatutos y una ley de financiación de las
CCAA.
• Principios:
-Autonomía de gasto, con límites de endeudamiento (objeDco de estabilidad
presupuestaria) y autonomía de ingresos, qué ha ido en aumento. Unidos
suficiencia y corresponsabilidad.
-Coordinación entre Hacienda de las CCAA y las del Estado. Consejo de PolíDca
Fiscal y Financiera, Órganos de coordinación y negociación al qué se unen
órganos bilateral específicos
-Solidaridad: Mecanismo de redistribución de rentas, Fondo de suficiencia y
Fonde de compensación
• 2 regímenes:
-Común, Todas CCAA salvo País Vasco y Navarra, con especialidades Canarias,
Ceuta y Melilla
-Concierto. GesDón y recaudación corresponde a autoridades forales qué deben
efectuar el cupo/aportación al Estado por los servicios prestados. Régimen
paccionado, quinquenal.
• Tributos propios Comunidades Autonomas
-Propios (ambientales, superficies comerciales) o recargos sobre tributos
estatales siempre que no graven hechos imponibles ya gravados por el Estado.
• Tributos estatales cedidos (parcial o totalmente)
-Impuesto de Patrimonio, de Sucesiones y Donaciones, juego, transmisiones.
(con capacidad normaDva)
-Sin capacidad normaDva: , alcohol, tabaco, de Hidrocarburos (100%).
-IRPF (50%), con capacidad normaDva
-IVA (50%), sin capacidad normaDva.
Transferencias Estado-C Autónomas
Fondo de suficiencia y otros fondos especiales (Seguridad Social, servicios sociales)
Criterios como población, superficie.
Fondo de Compensación Interterritorial y fondos europeos de cohesión y estructurales

También podría gustarte