Está en la página 1de 12

PERÚ Ministerio Dirección Regional Unidad de Gestión

de Educación de Educación de Junín Educativa Local Huancayo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las


heroicas batallas de Junín y Ayacucho “

PROGRAMACIÓN
ANUAL
2024
PERÚ Ministerio Dirección Regional Unidad de Gestión
de Educación de Educación de Junín Educativa Local Huancayo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “

Matriz de la programación anual


I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. DREJ : Junín
I.2. UGEL : Huancayo
I.3. I.E. N° : 31595 “Florencio Vidal Hinostroza Caparachín”.
I.4. DIRECTORA : Juana Victoria Espinoza Zumaeta
I.5. SUB DIRECTORA : Leonella Yanetthe Flores Vega
I.6. CICLO : IV
I.7. GRADO : 4º
I.8. SECCIÓN : “A”
I.9. DOCENTE : Vilma Elizabeth Ricapa Llacza
I.10. CANT. DE ESTUD. : 28

II. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (encuesta, entrevista)


TOTAL DE CONTEXTO TIPOS DE FAMILIA CONDICIONES DE SOCIO EMOCIONALES ACTIVIDADES DE LOS
ESTUDIANTES FAMILIAR APRENDIZAJE (Personalidades, NIÑOS EN SU TIEMPO
MATRICULADO A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO intereses, formas de LIBRE
S (POTENCIALIDADES) aprender)
INICIAL 89  40% de familias  Familias  Estudiantes predispuestos en  Estudiantes que no  Práctica de actividades
disfuncionales. nucleares. aprender. regulan sus deportivas y juegos
PRIMARIA 487 PPFF que cuentan  Familias extensas.  Estudiantes participativos y emociones. libres.
con trabajos Monoparental. creativos.  Estudiantes que captan  Participación en
independientes.  Estudiantes con buen el aprendizaje a través juegos de roles.
desenvolvimiento en de los juegos lúdicos.
expresión oral – artísticos.  Estudiantes empáticos
 Estudiantes con habilidades y solidarios.
motrices básicas y
PERÚ Ministerio Dirección Regional Unidad de Gestión
de Educación de Educación de Junín Educativa Local Huancayo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
específicas.
PERÚ Ministerio Dirección Regional Unidad de Gestión
de Educación de Educación de Junín Educativa Local Huancayo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
CARACTERIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE: (resultados unidad de diagnóstico, en relación al estándar,)

NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES


RESULTADOS ¿QUÉ APRENDIZAJES PREVIOS ¿QUÉ NECESIDADES DE APRENDIZAJE
ÁRE

N° COMPETENC CUANTITATIVOS TIENEN MIS ESTUDIANTES? EVIDENCIAN MIS ESTUDIANTES?


A

IAS SEGÚN LOGRO % (cuanto saben mis estudiantes) (cuanto les falta aprender)
Construye su 50%  Estudiantes que valoran su cuerpo,  Falta regular sus emociones para poder
identidad se reconoce como integrante de la expresarse de manera adecuada y
1
institución. conocerse asimismo.
Personal social

Convive y  Interactúan con sus compañeros de  Participar en la construcción de normas


participa clase y algunos estudiantes de otras para respetarla, evaluarla y poner en
50%
democráticame secciones. práctica.
nte en la  Algunos estudiantes participan en  Participar en el cuidado del ornato del
2 búsqueda del la higiene del aula y escuela. aula y escuela.
bien común

Asume una vida 60%  Algunos estudiantes tienen  Algunos estudiantes faltan conocer y
Educación

saludable conciencia sobre su bienestar de comprender sobre la actividad física de


física

3 salud. su cuerpo y relacionar con sus hábitos


 Pocos hábitos alimenticios. alimenticos.
Crea proyectos 40%  Poco desarrollo de habilidades  Le falta usar los diversos lenguajes
desde los creativas e imaginarias. artísticos como visuales, música,
cultura
Arte y

4 lenguajes danza, artes y combinación de colores.


artísticos
PERÚ Ministerio Dirección Regional Unidad de Gestión
de Educación de Educación de Junín Educativa Local Huancayo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
Se comunica 50%  Algunos estudiantes no  Adecuar, organizar y desarrollar sus
oralmente en su interpretan ni construyen ideas de forma coherente y
5 información implícita ni explícita.
lengua materna cohesionada.

Lee diversos 50%  Se involucran al leer textos, pero  Inferir e interpretar información
tipos de textos les falta interpretar y reflexionar implícita y explícita a su vez
Comunicación

6 escritos en su sobre el contenido de las reflexionar sobre el contenido de los


lengua materna mismas. textos para emitir una opinión.

Escribe 50%  Algunos estudiantes distinguen  Falta aprender a organizar y ordenar


diversos tipos poco la forma de escribir con un sus ideas al momento de adecuar su
de textos en su solo tipo de letra. escritura.
7 lengua materna  Organizan y ordenan ideas para  Falta analizar y reflexionar para
escribir con reducido vocabulario. adecuar su escritura con coherencia y
cohesión.
Resuelve 40%  Utiliza pocas estrategias y  Le falta crear y utilizar diversas
problemas de procedimientos para resolver estrategias y procedimientos para
8
cantidad problemas de cantidad. resolver problemas cotidianos de
Matemática

cantidad.
Resuelve 35%  No saben representar datos con  Les falta representar datos con gráficos
problemas de gráficos. seleccionando y medidas estadísticas.
9 gestión de datos  Recopilar datos para procesarlos y
e incertidumbre elaborar conclusiones.

10 Indaga 40%  Poca investigación para interpretar  Les falta problematizar situaciones
mediante información. para hacer su indagación.
Ciencia y

métodos  Organizar, registrar e interpretar datos


científicos para obtenidos de su indagación.
construir
conocimientos
PERÚ Ministerio Dirección Regional Unidad de Gestión
de Educación de Educación de Junín Educativa Local Huancayo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
Explica el 40%  Comprende poco para explicar  Comprender sus conocimientos para
mundo físico sobre un determinado. tomar decisiones y explicar a sus
basándose en compañeros y familiares ayudándose
conocimientos de material visual.
tecnología

sobre los seres


11
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo
Se desenvuelve 30%  Tienen poco acceso a los medios  Gestionar información e los entornos
Competencias transversales

en los entornos virtuales. virtuales ,


virtuales
1
generados por
las TIC

Gestiona su 30%  No se da cuenta que necesita  Gestionar información en los medios


aprendizaje de aprender para resolver tareas. tecnológicos.
2 manera  No tiene acceso a los medios
autónoma tecnológicos.
PERÚ Ministerio Dirección Regional Unidad de Gestión
de Educación de Educación de Junín Educativa Local Huancayo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “

I.PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1° bimestre 2° bimestre 3° bimestre 4° bimestre
UdA0 UdA1 UdA2 UdA3 UdA4 UdA5 UdA6 UdA7 UdA8 UdA9

tecnológicos en nuestra vida

participación en la escuela y

democráticamente sabiendo
Organizamos una galería de
“Afrontamos retos a partir de

Construimos un Perú para

Planteamos acciones para

celebrar con fe la navidad.


nuestros saberes previos al

costumbres y tradiciones
escolar tomando buenas

promover los hábitos de


Leemos en familia para
¿Qué impacto tiene los

importantes como mis


que mis derechos son
armoniosamente en la

convivencia familiar y

Nos preparamos para


avances científicos y
todos; demostrando

generar espacios de
retornar a la escuela”

Mejoramos nuestra

nuestros logros de
Nos relacionamos

y en el ambiente?

en la sociedad

Participamos
aprendizaje.
decisiones.
PROPÓSITOS DE

deberes
escuela

lectura.

APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y ENFOQUES
TRANSVERSALES
4 4 5 5 4 semanas 5 semanas 4 semanas 4 semanas 2
1 semana
semanas semanas semanas semanas semanas
Del 18 de Del 15 de Del 13 de 17 de junio Del 05 de Del 09 de Del 14 de Del 11 de Del 09 de
Del 11 de marzo al abril al mayo al al agosto al setiembre octubre al 08 noviembre diciembre
marzo al 12 de abril 10 de 14 de 19 de julio 06 de Al 11 de octubre de al 06 de al 20 de
15 de marzo mayo junio setiembre noviembre diciembre diciembre

X X X
1 Construye su identidad.
Convive y participa democráticamente en la X X
2
búsqueda del bien común.
P.S,

X
3 Construye interpretaciones históricas.
Gestiona responsablemente el espacio y el X X
4
ambiente.
Gestiona responsablemente los recursos X
5
económicos.
6 Aprecia de manera crítica manifestaciones X X
ART
y

artístico-culturales.
PERÚ Ministerio Dirección Regional Unidad de Gestión
de Educación de Educación de Junín Educativa Local Huancayo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
7 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. X X X
L.
C
U

X X X
8 Se comunica oralmente en su lengua materna.
COMUNICA
CIÓN

Lee diversos tipos de textos escritos en su X X X


9
lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos escritos en su X X X
10
lengua materna.
X X X
11 Resuelve problemas de cantidad.
MATEMÁTICA

Resuelve problemas de regularidad, X


12
equivalencia y cambio.
Resuelve problemas de forma, movimiento y X X
13
localización.
Resuelve problemas de gestión de datos e X X
14
incertidumbre.
Indaga mediante métodos científicos para X X X
15
TECNOLOGÍA

construir conocimientos.
CIENCIA Y

Explica el mundo físico basándose en X X X


16 conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas X X
17
para resolver problemas de su entorno.
Construye su identidad como persona X X X
humana, amada por Dios, digna, libre y
EDUCACIÓN
RELIGIOSA

18 trascendente, comprendiendo la doctrina de su


propia religión, abierto al diálogo con las que
le son cercanas.
Asume la experiencia del encuentro personal y X X X
19 comunitario con Dios en su proyecto de vida
en coherencia con su creencia religiosa.
Se desenvuelve en los entornos virtuales X X
20
COMP.
TRAN

generados por las TIC.


SV.

X X
21 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
ENFOQUES TRANSVERSALES EdA1 EdA2 EdA3 EdA4 EdA5 EdA6 EdA7 EdA8 EdA9 EdA10
PERÚ Ministerio Dirección Regional Unidad de Gestión
de Educación de Educación de Junín Educativa Local Huancayo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “

 Enfoque Intercultural.
 Enfoque de Atención a la diversidad.
 Enfoque de Igualdad de género. X
 Enfoque Ambiental.
 Enfoque de Derechos. X X
 Enfoque de Búsqueda de la excelencia.
X X
 Enfoque de Orientación al bien común.

TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA

III. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN:

Título de la Resumen de la situación significativa presentada en la U. D


N° Unidad de
Didáctica

Afrontamos Los estudiantes de la IE 31595 Florencio V. Hinostroza Caparachin, retornan de sus vacaciones donde se
00 retos a partir de reencuentran con sus compañeros y conocen a nuevos integrantes de su aula para compartir nuevas experiencias de
nuestros aprendizaje. Regresamos a nuestras aulas con entusiasmo y expectativas para afrontar nuevos desafíos.
saberes previos Para ello debemos estar preparados para aprender en un ambiente grato; por esta razón, nos planteamos los
siguientes retos: ¿Cómo demostramos nuestros aprendizajes logrados para asumir diversos desafíos?, ¿Cómo
al retornar a la
nos organizamos para trabajar en un ambiente adecuado?, ¿Cómo debo afrontar las propuestas retadoras por
escuela los maestros?
Producto: Resolución de las evaluaciones de diagnóstico de las cuatro áreas.
01 Nos Los estudiantes de la I.E N° 31595 “Florencio V. Hinostroza Caparachín” muestran situaciones relacionadas
relacionamos para el aprendizaje en la cual podrán explorar, exponer y consensuar ideas.
armoniosament Ellos retornan a la escuela con saberes previos para seguir desarrollando sus aprendizajes en la comunidad
e en la escuela educativa.
En este contexto, se hace necesario generar momentos que permitan conocerse mejor e integrarse como
grupo y organizar espacios inspiradores dentro de nuestras aulas estableciendo normas para un trabajo
armonioso. Esto genera un reto para nosotros: ¿cómo podemos organizarnos para generar una mejor
PERÚ Ministerio Dirección Regional Unidad de Gestión
de Educación de Educación de Junín Educativa Local Huancayo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
convivencia? ¿Qué mensajes inspiradores te gustaría leer o escuchar? ¿Por qué crees importante
establecer normas y responsabilidades para llevar una convivencia armoniosa? ¿Cómo podemos hacer
para organizarnos y organizar el espacio de manera que todos logremos sentirnos bien y desarrollar
nuestros aprendizajes?
Para ello, los estudiantes elaborarán sus acuerdos de convivencia, los nombres de sus sectores de aula,
establecerán sus compromisos y responsabilidades, entre otros.
02 Mejoramos Los estudiantes de la Institución Educativa N°31595 “Florencio V. Hinostroza Caparachín”, actualmente
nuestra escuchan el caso que, nos cuenta Sofia una estudiante de nuestra Institución, que había discutido con
convivencia Mario, su hermano menor, porque él quería la mesa para hacer sus muñecos en plastilina mientras ella
familiar y armaba ahí un rompecabezas. Ambos necesitaban el espacio, pero este no era lo suficientemente grande.
escolar Entonces, Sofia recordó que no era la primera vez que discutían por algo similar, y que luego de estas
tomando buenas discusiones siempre les quedaba cierto resentimiento por varias horas o días, y su mamá tenía que
decisiones. intervenir y conversar para que se amisten.
Por eso, nos planteamos los siguientes retos: ¿Ha pasado algo parecido en tu familia? ¿A qué se deberá
esto? ¿Por qué? ¿Qué actividades de disfrute hemos dejado de realizar?, ¿Qué podemos hacer para
promover el fortalecimiento de los vínculos familiares? ¿qué rol cumple tu mamá dentro de tu familia?
03 Organizamos Los estudiantes de la I.E.Nº 31595 “Florencio V. Hinostroza Caparachin”, viven en un entorno donde existe
una galería de diversas costumbres y tradiciones. En cada localidad se pueden apreciar tradiciones y costumbres que
costumbres y muchos estudiantes vivencian y son partícipes ya que forman parte de un proceso de intercambio social y
tradiciones cultural. Asimismo, se ve reflejado en la gran cantidad de manifestaciones como: el folclor, platos típicos,
costumbres y danzas que también se ven reflejadas en los textos orales tradicionales, como las leyendas,
los mitos, entre otros. Muchos estudiantes quieren conocer la diversidad de costumbres y tradiciones que
tienen en sus localidades y en sus familias.
Es por ello y para enriquecer los aprendizajes, nos planteamos los siguientes retos: ¿Qué actividades y
costumbres se practican en tu familia?, ¿Qué costumbres y tradiciones se practican hasta hoy en tu
localidad?, ¿Habrá nuevas costumbres y tradiciones que conoces? ¿Tu familia tiene alguna costumbre
especial o sigue alguna tradición? ¿Cuál? ¿Desde cuándo? ¿Cómo podrías dar a conocer y compartir las
tradiciones y costumbres donde has participado para que conozcan tus compañeros?
PERÚ Ministerio Dirección Regional Unidad de Gestión
de Educación de Educación de Junín Educativa Local Huancayo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “

04 Construimos un Perú Los estudiantes de la Institución Educativa N° 31595 “Florencio V. Hinostroza Caparachín” tienen conocimiento que
para todos;
existen lugares como Cochas, Hualhuas y San Jerónimo donde elaboran diferentes artesanías como: mates burilados,
demostrando nuestros
logros de aprendizaje. telares, filigrama en plata y platos típicos. Los estudiantes visitarán los diferentes lugares para conocer la riqueza
cultural de cada uno de ellos.
Es por eso, que se plantea los siguientes retos: ¿Qué artesanías conoces o tienes en casa? ¿Qué platos típicos
preparan en casa?, ¿Qué acciones tomaremos para revalorar la artesanía? ¿qué formas y colores observaron en los
mates burilados? ¿Cómo podemos valorar y respetar las diversas manifestaciones culturales de nuestra comunidad?
Por tal razón los estudiantes se proponen elaborar textos descriptivos, buscar información en diferentes textos, videos,
revistas, etc. Elaboramos trípticos para promover nuestra artesanía y platos típicos de nuestra región: Textos
instructivos, narrativos e informativos
05 ¿Qué impacto tiene Los estudiantes de la Institución Educativa N° 31595 “Florencio Vidal Hinostroza Caparachín” han experimentado la
los avances
necesidad de utilizar los recursos tecnológicos en su proceso de aprendizaje, como un efecto post pandemia,
científicos y
tecnológicos en convirtiéndose en una necesidad para acceder a información actualizada y confiable ante el acelerado avance
nuestra vida y en el científico. Por otro lado, estos avances científicos y tecnológicos vienen teniendo un impacto positivo en la mejora
ambiente? genética de los productos agrícolas como el maíz, la papa y otros productos de pan llevar consumidos en nuestra
localidad. Sin embargo, estos avances científicos y tecnológicos vienen afectando la salud de las personas y el medio
ambiente.
Ante la situación planteada nos proponemos los siguientes retos: ¿Qué impacto han tenido estos avances científicos y
tecnológicos en la vida de las personas? ¿Los productos genéticamente modificados, son beneficiosos para nuestra
salud? ¿Por qué?; ¿De qué manera debemos consumir estos productos para el beneficio de nuestra salud? ¿Qué
hacer para que estos avances científicos y tecnológicos no afecten negativamente nuestra salud y el medio ambiente?
PRODUCTO: Elaboración de organizadores de aprendizaje, producción de textos, resolución de diversos problemas,
cultivo de hortalizas y plantas aromáticas orgánicas en el biohuerto escolar, entre otros
Leemos en familia En la I.E. Nº 31595 “Florencio Vidal Hinostroza Caparachín” se observó que no todos los estudiantes presentan hábitos
para promover los
de lectura lo cual trae como consecuencia dificultades para poder argumentar sus ideas en los diversos textos y
hábitos de lectura.
situaciones que vivencian. Sabiendo que el mundo de la lectura permite a los estudiantes ampliar su vocabulario,
enriquecer sus saberes y mejorar su expresión oral, nos planteamos los siguientes retos:
¿Con qué frecuencia lees en casa?, ¿Qué libros son de tu preferencia?, ¿será importante tener un horario de lectura?
¿por qué?, ¿Será importante contar con una biblioteca escolar? ¿Por qué? ¿Crees qué la lectura será un medio para
poder desenvolverte en la sociedad? ¿Qué te permitirá desarrollar tu expresión oral?

Planteamos acciones Los estudiantes de la IE 31595 Florencio V. Hinostroza Caparachin, se sienten emocionados por las diversas
para generar espacios
actividades que se desarrollarán en el aniversario donde participarán y demostrarán sus habilidades propiciando
de participación en la
PERÚ Ministerio Dirección Regional Unidad de Gestión
de Educación de Educación de Junín Educativa Local Huancayo

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho “
escuela y en la momentos de integración familiar e institucional.
sociedad.
Ante esta situación se presentan los siguientes retos: ¿En qué actividades podré participar?, ¿por qué? ¿Qué
actividades nos permitirán desarrollar una convivencia armoniosa? ¿Cómo fue mi participación durante las diversas
actividades programadas?

Siendo conscientes que es propicio promover en nuestros estudiantes y demás miembros de nuestra comunidad,
fortalecer una convivencia armoniosa a partir de las actividades planificadas; escribiremos diversos tipos de textos,
resolveremos diversas situaciones problemáticas, participaremos en diversas actividades artísticas, recreativas,
concursos y desarrollaremos encuentros con los padres de familia.
Participamos Los estudiantes de la IE 31595 Florencio V. Hinostroza Caparachin, consideran que la democracia no solo es una
democráticamente
forma de gobierno, sino también es un modo de vida que se debe practicar en el hogar, la escuela y la comunidad,
sabiendo que mis
derechos son teniendo en consideración valores como la responsabilidad, la tolerancia, la honestidad y el respeto. Los municipios
importantes como mis escolares son una oportunidad para aprender a vivir en democracia, como también es una oportunidad para enseñar y
deberes promover la equidad de género, incentivando la participación de alumnos y alumnas en el ejercicio de sus derechos.

Por tal motivo, planteamos los siguientes retos: ¿Como fue tu participación en las elecciones pasadas del Municipio
Escolar de tu institución educativa? ¿A quiénes eligieron? ¿por qué? ¿Para qué se elige a los integrantes del Municipio
escolar? ¿Practican la democracia en tu familia? ¿de qué forma?
Nos preparamos para Los estudiantes de la IE 31595 Florencio V. Hinostroza Caparachín, se preparan para la navidad, ya que es
celebrar con fe la
considerada como una etapa de reconciliación y preparación para la llegada de nuestro salvador en unión familiar pero
navidad.
lamentablemente los estudiantes se emocionan más por los regalos que les tienen preparados, dejándose llevar por la
superficialidad en donde los regalos reemplazan el verdadero amor que debe tener una familia. Es necesario que los
estudiantes interioricen el verdadero significado del nacimiento de Jesús viviendo el adviento con mucha fe y alegría
para irradiar luz de esperanza en medio de la oscuridad, también es necesario tomar medidas preventivas con el
calentamiento de luces de colores, evitando incendios o cualquier accidente, se espera que los estudiantes reflexionen
y adquieran actitudes de amor y fraternidad entre sus compañeros.

Por esa razón nos planteamos los siguientes desafíos: ¿Qué significa la Navidad para ti? ¿Cómo puedo prepararme
espiritualmente para vivir el adviento y la navidad? ¿Qué hacemos para recordar el nacimiento de Jesús? ¿Qué
valores debemos resaltar en la Navidad? ¿Por qué?

___________________
Vilma E. Ricapa Llacza
Prof. de Aula

También podría gustarte