Está en la página 1de 10

TEMA 18 RAMAS DEL DERECHO NO

CODIFICADAS.
CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SUS PRINCIPIOS

Según la doctrina política liberal el Estado se organiza en las constituciones con tres
poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. En la constitución de Cádiz esta división se
establece tajante. El ejecutivo naturalmente, para el cumplimiento de sus funciones y
aplicar leyes requiere unos medios, unas personas, unas facultades que hagan posible
sus tareas. Así se habla de una administración pública que sirve de soporte al poder
político del gobierno, permitiéndole llevar a término todos los servicios públicos.

En la península existen intentos de mejorar la administración en la época de Fernando


VII, en los años liberales o en la década final. Pero tras la muerte de Fernando se
iniciará la administración liberal con el ministro Javier de Burgos. Éste es autor de la
división provincial y de la reorganización del ministerio de fomento. Espartero creó en
1841 una escuela de administración para los funcionarios públicos, pero fueron los
moderados quienes pusieron las bases de la administración pública española

La primera administración española estaba organizada en tres niveles: central, con el


gobierno y algunos consejos; provincial a través de las diputaciones y los jefes políticos
y local, los alcaldes y sus ayuntamientos.

La administración liberal se va a regir por los principios de:

-a) Uniformidad, sustituirá la variedad de instituciones del antiguo régimen por una
organización común.

-b) Centralización, reflejaba el peso decisivo del nivel central, del gobierno, que
controlaba los otros dos niveles mediante los jefes políticos y los alcaldes designados
por él, bajo criterios de estricta jerarquía y subordinación.

Desde la primera etapa la administración se va estructurando con órganos colegiados


como son los ayuntamientos o las diputaciones. La administración aparece encargada
de ayudar a fomentar la economía de la nación, asegurar el orden, proteger a los más
débiles, etc. También goza la administración de unos privilegios frente a los
particulares, como ser la acción directa o la potestad para dar reglamentos y
disposiciones que desarrollan las leyes aprobadas por las cortes. El poder ejecutivo,
como poder político, es fundamental. Los jueces no logran excesivo relieve en aquella
estructura de poder. En cambio, una organizada administración civil y militar al servicio
del poder político confiere continuidad al Estado liberal.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La administración española se establece en tres niveles hasta épocas recientes.

-a) ADMINISTRACIÓN CENTRAL

El gobierno frente a las cortes o en las relaciones internacionales actúa desde un


sentido político: se organiza en partidos políticos, propone leyes y las defiende… Pero
al mismo tiempo, el consejo de ministros, y cada uno de los ministros como cabeza de
sus respectivos ministerios, constituyen el núcleo de la administración central.

Los secretarios de estado en el S.XVIII eran meros transmisores del poder del monarca,
al menos en teoría. Actuaban por separado en cada uno de sus departamentos o
secretarías. En el trienio liberal comenzaron los ministros a reunirse en consejo. Se
destaca desde los años liberales un primer ministro o jefe de gobierno…

Los grandes organismos consultivos de la vieja monarquía desaparecen durante la


regencia de María Cristina, se crea un consejo real de España e Indias, para las
funciones consultivas. Hubo también, en las primeras etapas liberales direcciones
generales, formadas por un grupo de notables que organizan un determinado sector
de la administración: por ejemplo, la dirección general de estudios o también la de
sanidad.

Los ministros eran nombrados por la corona, atendiendo a las cortes, a los apoyos que
tenían en los partidos. No existían propiamente dos tendencias, pues cuando
gobernaban los moderados, apenas aparecían progresistas.

Los ministerios fueron siete en la constitución de Cádiz: estado, guerra, marina, gracia
y justicia, hacienda, gobernación y gobernación de Ultramar. El ministerio de
gobernación, fue característico de los liberales en Cádiz o en el trienio; se repondrá
también en 1832, al fin de la época absolutista. En él se centra la administración
pública liberal. Del ministerio de la gobernación se irán desprendiendo nuevos: el
ministerio de comercio, instrucción pública y obras públicas, que más adelante toma el
nombre de fomento.

-b) ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL

Se halla constituida por los jefes políticos, llamados después gobernadores civiles,
delegados del gobierno central con amplias facultades que se encargaban de la
hacienda. Tenían facultades de dar normas o bandos, imponer multas y sanciones,
vigilar el orden público y, sobre todo, eran presidentes natos de las diputaciones
provinciales. Estos organismos electivos representan a las provincias, con un número
de diputados proporcional a la población. En resumen, un poder unipersonal delegado
del obierno junto a una corporación elegida y deliberante conforme el esquema
organizativo que imperaba en la administración francesa.

-c) ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Los ayuntamientos repetían este modelo con los alcaldes, delegados del gobierno y
nombrados por él, y unos concejales elegidos. La disputa en torno a la elección o
designación por el gobierno central de los alcaldes lleva a la destitución de María
Cristina como regente y la subida de Espartero. La ley municipal de 1870 permitía la
elección de los alcaldes por los concejales; pero en la de 1877, el monarca designaba al
de Madrid.

LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS DIVERSOS SECTORES

Son tantos los ámbitos en que se ejerce que no pueden nombrarse todos.
Presentamos algunas zonas importantes como la administración militar –del ejército o
de la marina-,o la iglesia, con relaciones tan conflictivas en este período: los liberales,
además de arrebatarle las universidades y desamortizar sus tierras, la controlaron con
los viejos mecanismos regalistas de pase de bulas. La situación era también tensa en
cuestiones de enseñanza, nos limitaremos a otros sectores

1.EL ORDEN PÚBLICO

La seguridad de las personas y cosas debía garantizarse por la administración. Los


liberales dejaron en manos de los alcaldes y gobernadores su mantenimiento, para los
que contaban con la milicia nacional creada en 1812. La milicia se manifestó siempre
como una fuerza revolucionaria, no demasiado disciplinada. Cuando no era suficiente
se apelaba al ejército. Los moderados la disolvieron con la creación de la guardia civil
en 1844. Ligada al orden público surge en el XIX la legislación sobre vagos y maleantes
en 1845, y la organización de las cárceles y conducción de presos.

2.LA SANIDAD Y LA SALUBRIDAD PUBLICAS


Determinadas materias se organizan con líneas especiales de la administración,
insertadas en los tres niveles de su organización. Así, este sector, depende de una
junta de sanidad central; de las juntas provinciales, presididas por el gobernador; y de
las juntas municipales con los alcaldes. Tuvieron que enfrentarse a grandes problemas:
la fiebre amarilla azota la península, el cólera morbo… La vacunación contra la viruela,
iniciada en época de Carlos IV, fue otro punto de atención de la administración…

Podrían agruparse las medidas, en los siguientes apartadaos:

-Normas sobre epidemias y contagios.

Cementerios municipales

-Normas sobre alimentos

-Ejercicio de profesiones médicas y farmacéuticas

3.LA BENEFICENCIA

El gobierno se halló con la necesidad de atender al socorro de pobres e indigentes. Ya


en el trienio la de 1822 ponía las bases de este sector organizado y controlando los
múltiples establecimientos. Se canalizaban fondos locales, provinciales y de los
presupuestos generales, para hacer frente a esta necesidad. Quedó en manos de la
administración local, excepto el control general que sostenía el gobierno. Los
gobernadores, con las juntas provinciales de beneficencia, fueron pieza clave junto a
los alcaldes y sus juntas municipales. A finales de siglo, junto con las cuestiones de
presos se ventilaron también las de beneficencia.

4.AGUAS

La primera ley de aguas que intentaba poner orden en este sector es de 1866 –pronto
sería reformada en 1879-. Se declaraban todas las aguas de dominio público con la
excepción de las que nacen en un fundo. Las aguas públicas eran objeto de
concesiones para servicio doméstico o bebida de las poblaciones, canales de
navegación y criaderos de peces. Se regulaban asimismo las viejas y nuevas
comunidades y regantes constituidas antes o después de la ley. La tardía creación de
las confederaciones hidrográficas, en tiempo de Primo de Rivera, dotaría de una
administración específica al sector.

5.CARRETERAS, OBRAS PUBLICAS Y FERROCARRILES

Las carreteras eran controladas por la corona ya con los últimos Borbones del XVIII. En
los inicios de la época liberal se centralizó esa dependencia, pero la ley de 1863
distinguió entre carreteras de primer, segundo y tercer orden, atribuyendo su
construcción y reparación a cada uno de los niveles administrativos. La ley de 4 de
mayo de 1877 consagró definitivamente este sistema. En la época de la restauración se
regularon las obras públicas… Los proyectos se redactan y se expone la documentación
a las diputaciones y a los ayuntamientos. Las obras se efectúan directamente o por
contrata en pública subasta. Los ferrocarriles se construyeron en el XIX con un sistema
de concesiones y subvenciones del gobierno.

En una primera etapa se construían para el estado mediante concesiones a


particulares. En la segunda, se aseguraba un interés mínimo a las empresas del 6 por
ciento. Por último la ley de 1855, que establecía junto a los ferrocarriles privados, con
mera autorización, un sistema de concesiones. Se presentaba el proyecto, con una
fianza de 1 por ciento del total del valor, y se subastaba la concesión para la
construcción y ulterior explotación. La ley de 1877 continuó en esta línea.

6.AGRICULTURA

El campo era la mayor riqueza de España. Jovellanos veía que los grandes defectos de
la agricultura eran la amortización de tierras en manos de la iglesia y la vinculación de
los patrimonios nobiliarios. También los privilegios excesivos que tenía la Mesta
ganadera.

La Mesta se extinguió en 1834, quedando transformada en una asociación voluntaria


de ganaderos. Ya no gozaba de los grandes privilegios. En el decreto de 8 de junio de
1813 se reconoció ya la posibilidad de cercar fincas.

7.INDUSTRIA Y COMERCIO

En 1834 se proclama la libertad de fábricas e industrias y el fin de los gremios. El


principio de libertad de industria quedaba establecido sin limitaciones, a no ser las
generales del derecho. El código del 1829 se completó con sociedades anónimas
aprobadas cada una de ellas por el gobierno o la regulación de la propiedad industrial.

La libertad de comercio y de granos fue también proclamada. En 1831 aparece la


primera bolsa, la de Madrid, siendo algo posterior de la de Barcelona. Desaparecieron
las tasas y prohibiciones, se permitió el interés del capital y se regularon las ferias o
mercados… La unificación de pesos y medidas se reguló tardíamente a mediados de
siglo. La revolución organizó asimismo el sistema monetario con la aparición de la
peseta como base del sistema.

8. MINERIA
Tuvo una importancia marcada, pues los materiales españoles interesaban al
desarrollo de Inglaterra o Francia. Las minas eran bienes del Estado. Se reguló y
controló esta riqueza a cargo del ministerio de fomento. Se clasificaron los minerales
en ``materias terrosas, piedras silíceas, areniscas y materiales en general formaban
canteras y se utilizaban en la construcción ´´. Se declararon de libre aprovechamiento
por todos si están en dominio público, o por sus propietarios si se hallan en terrenos
privados. Se llevaba registro de las mismas y se concedía como una propiedad especial
a quienes cumplían los requisitos.

9.HACIENDA PÚBLICA

La ley de 1845 significó hacer recaer una parte de los ingresos en la propiedad rústica y
urbana. Otros impuestos sobre el comercio y la industria, menores, variaron los
ingresos. Se conservaron rentas anteriores como las de aduanas. Incluso persistieron
las rentas provinciales aunque transformadas en impuestos sobre los consumos o
géneros diversos. Esta reforma posibilitó un mayor poder al Estado. Los liberales
establecieron un sistema de presupuestos para gastos e ingresos que se aprobaba en
cortes. Los problemas heredados de la deuda pública se resolvieron con la
desamortización que produjo elevados ingresos.

ETAPAS DEL DERECHO LABORAL

El derecho laboral o del trabajo es una disciplina de reciente aparición. Tampoco las
normas de protección de os obreros y trabajadores fueron tempranas, porque el
liberalismo dejó a la libre contratación de patronos y obreros las condiciones de
trabajo, por dos razones:

1) Porque recordaban las regulaciones gremiales.

2) Porque los economistas pensaban que el mercado de trabajo se autorregulaba.

TRABAJO EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

Durante los siglos previos a la revolución liberal, nos encontramos con una sociedad
privilegiada, donde nobleza y clero poseen la riqueza económica. Quienes trabajaban
manualmente se defendían de las clases dominantes a través de los gremios. El
individuo debía incorporarse a un grupo cuyo nexo de unión lo constituía la misma
profesión. El gremio permitía protegerse frente a los grandes, también controlar la
elaboración. Para su organización y régimen interno, los gremios aprobaban unas
ordenanzas que constituían el marco legal de su actividad. En ellas se recogían y
describían:

a)Las funciones asistenciales que debería desempeñar el grupo a favor de viudas o


huérfanos de los miembros agremiados

b)La jerarquía interna del gremio y los requisitos, exámenes y tribunales que
autorizarían el paso de uno a otro grupo

c)El alcance del monopolio del gremio en la elaboración del producto artesanal y es
indudable la gran labor de socorro mutuo que el gremio realiza a favor de sus
artesanos

FIN DE LOS GREMIOS

Con la revolución capitalista, los grandes empresarios fuerzan a los gobiernos para que
eliminen los obstáculos provocados por los gremios. Las grandes organizaciones
gremiales se transforman en profesiones liberales, mientras que el resto de gremios
van perdiendo el monopolio productivo al carecer del respaldo de las autoridades
civiles. Los decretos de 8 de junio de 1813 o el de 20 de enero de 1834 proclaman la
libertad de industria y comercio y provocan su desaparición progresiva. Los artesanos
entrarán en el mercado de trabajo como jornaleros o simples trabajadores sin
protección jurídica. Ya no son artesanos, sino obreros cuyas condiciones de
contratación se dejan libremente a la oferta y la demanda.

EL MOVIMIENTO OBRERO

Ante estas situaciones, excluidos además del poder político por el sistema de voto
censitario, los trabajadores se verán obligados a levantarse. En la primera mitad del
S.XIX se trata de simples movimientos espontáneos. Las huelgas de Alcoy ya en 1821,
la destrucción de máquinas en Barcelona en 1835 o revueltas del campo andaluz. En
otras ocasiones, el malestar laboral es empleado por los partidos políticos para
asegurar su fuerza como en 1843 y, sobre todo en la revolución de 1854 donde
apoyarán a progresistas, así como después a demócratas y republicanos, Durante estos
años, comienzan a estudiarse las primeras leyes obreras y las ideas de los grandes
socialistas empiezan a entrar en España. En Barcelona comienzan a gestarse las
primeras asociaciones obreras, pero serán duramente reprimidas por los moderados.
Tras la caída de Espartero se restablece la prohibición de toda clase de asociaciones
obreras el 31 de marzo de 1857. En los años de la Gloriosa surgen las bases de un
movimiento obrero:

a) El artículo 17 de la constitución de 1869 reconocía por primera vez a todos los


españoles el derecho de asociación. La constitución de 1876 también regulaba el
derecho de asociación.
b) Durante esta época revolucionaria, las clases obreras van tomando conciencia de
que los partidos con tendencias democráticas o republicanas los manipulan con fines
electorales. La inestabilidad de los primeros gobiernos permitió que irían entrando en
contacto con agrupaciones internacionales: la anarquista de Bakunin y posteriormente
la socialista.

1)Los anarquistas con gran implantación en Cataluña, Andalucía y Valencia se


fortalecen hasta llegar a su máximo cenit en el congreso de Barcelona de 1881.

2)Más limitado es el socialismo español de orientación marxista. En 1879, Pablo


Iglesias funda en Madrid el partido socialista obrero español. El crecimiento del partido
socialista será imparable y permitirá que en 1910, Pablo Iglesias sea ya diputado,
Además, en 1888 se creará la Unión general de trabajadores y se celebrará su primer
congreso.

PRIMERA LEGISLACIÓN OBRERA

Sobre la organización de las clases obreras durante la segunda mitad del S:XIX pueden
realizarse dos afirmaciones:

1)La clase obrera ha tomado conciencia de su poder y fuerza en el juego político.

2)Las clases acomodadas también cobran conciencia de que es preciso hacer la


revolución desde arriba para evitar que se haga desde abajo. La creación de la
comisión de reformas sociales responde a esta idea y finalidad.

La legislación obrera en España puede dividirse en tres etapas. La primera se


caracteriza por leyes concretas que tratan de mitigar la penosa situación de las clases
obreras por parte de algunos ministerios. Durante el bienio progresista un proyecto de
Alonso Martínez denominado Sobre ejercicio, policía, sociedades, jurisdicción e
inspección de la industria manufacturera, se acerca por primera vez a la situación
existente en las industrias. En su texto se proclama: en primer lugar, la libertad de
industria para todas aquellas sociedades constituidas con arreglo al código de
comercio; en segundo lugar la libertad en la utilización de cualquier tipo de maquinaria
o herramienta, en tercer lugar, la libertad de contratos entre empresario y trabajador
que se insertan dentro de los arrendamientos se servicio y obra, sin intervención de
ninguna autoridad gubernativa.

Merecen destacarse otros aspectos del proyecto de 1855:

1)Los contratos de trabajo podían celebrarse por días, semanas, meses o un año, su
máxima duración. Tan sólo en éstas podría admitirse niños, a partir de 8 años, con
jornada de mañana o tarde; a partir de los 12 pueden hacer jornada de hasta 10 horas,
en cualquier lugar. Se establecía la necesidad de redactar un reglamento cuyas
infracciones estaban bajo código penal.
2)Las sociedades o asociaciones de fabricantes u operarios debían ser autorizadas

3)Por último se establecían jurados paritarios entre empresarios y operarios a instancia


de los interesados. Estaban compuestos por dos, cuatro o seis miembros y presididos
por el juez de paz.

La ley Benot de 1873 completaría la legislación laboral durante esta primera etapa,
ahora se prohibía el trabajo a los menores de 10 años y se establecían límites de cinco
y ocho horas como máximo para los menores de 13 y 15 años respectivamente se
prohibía a todos ellos el trabajo nocturno.

SEGUNDA ETAPA DEL DERECHO LABORAL

El Estado toma conciencia de que tiene que intervenir. Su primer ejemplo se concretó
en la creación de la comisión de reformas sociales, transformada en 1903 en un
instituto de reformas sociales. El instituto estaba formado por personas designadas por
el gobierno junto a patronos y obreros. Otros ejemplos importantes en el desarrollo de
la legislación laboral serían: la creación de la inspección de trabajo y se fundaría el
instituto nacional de previsión. La ley de asociaciones facilitaría la reunión y asociación
obrera. La ley de 17 de abril de 1909 permitía nuevos avances en la libertad de
manifestación al derogar el artículo del código penal referido a la huelga. De esta
segunda etapa de la legislación obrera interesa destacar los siguientes aspectos:

a)En la ley Dato sobre accidentes de trabajo de 1900 se sustituía la responsabilidad


civil del derecho privado por una específica de los patronos en aquellos casos en que
los obreros se accidentasen con motivo y en ejercicio de su trabajo, salvo caso de
fuerza mayor. Era un principio de protección, con una indemnización por la mitad del
salario a quien se hubiere producido un accidente. Si era permanente para todo
trabajo se elevaba a dos años de salario y 18 meses si pudiera ejercer otro trabajo. Si
fuera parcial, pero permanente, estaría obligado el patrono a dedicarlo a otro trabajo
con igual remuneración. En caso de muerte, una indemnización, entre uno y dos años.
Si no se han tomado las oportunas precauciones se aumentan todas las
indemnizaciones

b)Esta ley estaba limitada a los accidentes de trabajo, pero quedaban fuera de ella los
demás riesgos, como la vejez o la enfermedad. Para estos supuestos debía acudirse a
sociedades de seguros privados o de socorros mutuos. La aparición por ley de 11 de
febrero de 1908 del primer seguro obrero en España. Se crea durante el gobierno
conservador de Maura. Se basaba en un proyecto del instituto de reformas sociales
redactando por Maluquer.

Constituía un seguro para las clases trabajadoras con ingresos menores a una
determinada cantidad
Un proyecto de Maura, que recogió y llevó adelante Romanones por el decreto ley de
11 de marzo de 1919, establecía una seguridad obrera general con protección del
Estado. Se establecía un seguro para todos los trabajadores por cuenta ajena que no
llegasen a las 4.000 pesetas anuales.

c) El tercer núcleo fue la jurisdicción del trabajo. Fue la comisión de reformas


sociales quien impulsó los trabajos sobre jurados mixtos, con funciones variadas. El 19
de mayo de 1908 quedaba aprobada la primera ley de tribunales industriales. Estos
jurados se establecían en las cabezas de partido, presididos por el juez de primera
instancia y tres jurados obreros y tres jurados nombrados por el patrono de la lista que
presentaba el obrero. Asumieron las reclamaciones civiles por contrato y la materia de
accidentes de trabajo.

También podría gustarte