Está en la página 1de 3

COMENTARIO TEXTO JURÍDICO SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO

En el siglo XIX surgió la época final del absolutismo y el paso a los regímenes
constitucionales teniendo lugar la división de poderes en tres organismos
diferenciados y no dependientes de la Corona. El rey perdió su soberanía en
beneficio de la nación. El Rey estará excluido tanto de la soberanía como del poder
constituyente dando lugar a una monarquía limitada, moderada y no absolutista.
Tras la invasión de Francia en territorio español se crearon Juntas de Gobierno
Provinciales y la Junta Central de Reino en Aranjuez. Durante este periodo se
dieron varios planteamientos para la creación de las Cortes:
1. Los absolutistas defendieron que solo el rey tenía potestad de convocatoria.
2. Los que piensan que las Cortes deben ser diferenciados: reformadores,
constituyentes y representativas.
3. Liberales moderados y reformistas que defendían que el rey debía poseer la
soberanía pero limitado por las nuevas constituciones.
Se acabó optando por la forma propuesta de los liberales moderados. Estaba al
mando de Jovellanos quien estableció reformas legislativas urgentes.
Se convoca así la Corte general extraordinaria en Cádiz donde se creó el primer
texto constitucional, La Constitución de 1812.
Antes de esta Constitución se creó el Estatuto de Bayona en 1808 en la que
Napoleón organiza el estado español en forma de monarquía. Este texto avanzaba
unas ideas de unificación jurídica para España y la codificación de distintas materias
jurídicas. Es un texto concebido a la antigua usanza “por la gracia de Dios”. Este
estatuto no fue aprobado por las Cortes.
La Constitución de Cádiz de 1812 en la que la soberanía reside únicamente en el
nación y le pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes
fundamentales. Los tres poderes del estado serán atribuidos a las cortes y al rey,
poderes legislativos, al monarca el poder ejecutivo y a los tribunales el poder
judicial. Existe confesionalidad católica del Estado y un principio de unidad de
códigos y jurisdicciones lo cual chocará con los derechos forales de los antiguos
reinos de españa. Esta constitución recogía un derecho para todo el territorio
careciendo de una parte dogmática donde se relacionaban los derechos y principios
fundamentales de los ciudadanos. Fernando VII intentó abolir esta constitución pero
no lo consiguió y surgió la etapa del trienio liberal.
Después de esta constitución se creó un estatuto que no era constitución ya que no
fue aprobado por las Cortes. su contenido regula la institución de las Cortes, los
próceres del reino pertenecían al Senado y los procuradores eran los diputados del
congreso. No es una Constitución pues le faltaban los elementos mínimos de
división de poderes, declaración de derechos y la aprobación de las Cortes.
La Constitución de 1837 nace de la reforma de la de Cádiz estableciendo la
soberanía entre las cortes y el rey pero este último con más privilegios. Los
derechos individuales del ciudadano no estaban insertados en su parte dogmática.
La confesionalidad del estado era mucho más liberal que en la de Cádiz. Se
caracteriza por el inicio de unos planteamientos liberales pero acabó siendo propia
del moderantismo, situación entre progresistas y moderados.
La Constitución de 1845 caracterizada por el liberalismo que quedó enmarcado en
la nuevas formas de protección de derechos del hombre y libertad de comercio.
Quedó igualada la soberanía entre las cortes y la Reina por una cotitularidad. El
poder legislativo estaba en manos de las cortes, el congreso, el senado y la corona
declarando rotundamente la confesionalidad del Estado. El número de electores
estaba reduciendo a la gente más rica de la población.
Entre 1845 y 1860 tuvieron lugar diversos intentos de codificación; el primer intento
por Bravo Murillo y el segundo por el gobierno progrsista pero no llegó a ver la luz
por eso se conoce como La Constitución non nata del bienio progresista.
En 1868 en manos de Serrano, Prim y Topete nació el sexenio revolucionario de
signo liberal y democrático, en el cual el monarca tuvo que abandonar el poder y
uno de los principio fundamentales fue conseguir el derecho de voto para la nayoría
de ciudadanos. Durante esta época Isabel II fue exiliada, Amadeo de Saboya no
duró nada en su trono y se dió paso a la I República.
La Constitución de 1869 defendió los derechos de los españoles como el derecho
de asociación, de reuniión, de libre expresión, de enseñanza, libertad de culto...Esta
constitución fue la más progresista hasta el momento.
La Constitución durante la época de la I República nunca llegó a ser aprobada.
La Constitución de la Restauración en 1876 estaba protagonizada por un
bipartidismo entre Cánovas y Sagasta, dividida entre conservadores y liberales.
Hubo dos monarquías la de Alfonso XII y la de Alfonso XIII que finalizaron con la
dictadura de Primo de Rivera en 1923. Esta llegó a su fin por los movimienotos
obreros y sindicalistas.
La Constitución de la II República en 1931 estaba caracterizada por un estado
liberal, democrático y social de derecho, los antiguos reinos estaban regidos por su
propio derecho. La soberanía como principio fundamental reside en la nación, fue
también democr´tica pues permitía que participasen el mayor número de ciudadanos
posibles en la elección de sus representantes. Fue una república que se organizaba
en régimen de libertad y justicia.
Tanto en la Constitución de 1931 como en la de 1978 surgieron Estados
compuestos: Estado general que legisla igual para todo el territorio y las
competencias que el estado otorga a las CCAA para que ejerzan en el ámbito de
sus competencias (estados federales).

Paralelo al proceso de constitucionalización del Estado esta el proceso codificador.


Como Constitución conocemos que es la norma suprema y absoluta del Estado, los
códigos, sin embargo, son fuentes de derecho específico como es el derecho civil,
mercantil, penal...Las técnicas codificadoras pretendían romper con el derecho
anterior y crear un derecho nuevo, claro, sencillo, metódico y racional.
España comienza una labor codificadora en el siglo XIX tomando como modelo los
Códigos ya existentes, sobre todo, los modelos franceses.
Como observación ante este texto debería incidir en la inexactitud de la ley del
péndulo pues no sucedía una constitución progresista a una conservadora por regla
si no que esto pasaba por las anomalías o errores que se distinguían en la
Constitución anterior y, por ello, se disponía a realizar una nueva basada en otros
fundamentos contrarios a los anteriores.
Definitivamente la lucha entre progresistas y conservadores ha sido la protagonista
en la historia del movimiento constitucionalista pues los segundos fundamentan sus
ideas en una monarquía absolutista, aristocracia hereditaria, autoridad patriarcal en
la familia, y la soberanía religiosa y moral de los papas sobre todos los reinados, es
decir, confesionalidad católica del Estado. Los progresistas, sin embargo, se
basaban en beneficiar a la mayor parte de la población y no solo a unos pocos, su
política estaba basada en valores y transparencia para todos sus ciudadanos, la
más igualdad económica, libertad de mercado y una aspecto político basado en el
socialismo democrático, socialdemocracia y socioliberalismo.

También podría gustarte