Está en la página 1de 41

DERECHO CONSTITUCIONAL I

DEFINICIÓN.- Conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus Órganos, y a
las relaciones de éstos entre sí y con los particulares.

La aparición del Derecho Constitucional entre las disciplinas jurídicas autónomas, es relativamente nueva porque surge
desde el tiempo en que Napoleón Bonaparte desciende de los Alpes sobre el suelo de Italia en 1796, su ejército llevaba
consigo los principios de libertad y de individualismo con que la Revolución Francesa acababa de sustituir al gobierno
Absoluto para ser enseñados sistemáticamente.

Esos principios hallaron lugar propicio en la tierra que había fecundado la tradición jurídica de Roma, y por eso fue que
en Italia se fundaron entonces, antes que en ningún otro país, las primeras cátedras de Derecho Constitucional.

En Francia se creó una cátedra de Derecho Constitucional en 1835, que fue suprimida en 1851, después del golpe de
estado de Napoleón III, restablecida por la República en 1879, todavía en 1885 no alcanzaba la importancia que debería
tener.

El colapso del régimen monárquico, la necesidad de organizar la República sobre nuevas bases y las experiencias inglesa
y norteamericana como ejemplos prácticos. Todo eso hizo resurgir en Francia el estudio del Derecho Constitucional, a
partir del último tercio de la centuria pasada.

En la historia de la literatura constitucional mexicana, podrían señalarse varios periodos. Desde los comienzos del siglo
pasado hasta la constitución del 57 no son por lo común profesionales del derecho los dedicados a estos tópicos ni sus
estudios tienen como objeto temas concretos de derecho constitucional.

Como excepción cabria mencionar el primero y rudimentario tratado de derecho constitucional que se elaboró en
México; el publicado en 1822, a raíz de la independencia, por Juan M. Wenceslao Sánchez de la Barquera, con el título
de "Lecciones de política y derecho público para instrucción del pueblo mexicano" en 216 paginas.

Al consolidarse con el triunfo de la república en 67 la vigencia de la constitución del 5 se inicia propiamente el estudio
del derecho constitucional mexicano. Aparte de los compendios de varios autores, escribieron textos de derecho
constitucional para uso de las escuelas profesionales de la república, Ramón Rodríguez, Genaro Manzanilla, Eduardo
Ruiz, etc.

Mención aparte merece Ignacio L. Vallarta con "Tratado de los derechos del hombre".

La Constitución de 1917 está muy lejos de haber despertado en los estudiosos el mismo interés de su predecesora.

Derecho constitucional.- Es la rama del derecho público que determina la estructura orgánica del estado, su forma de
gobierno, sus distintos órganos, funciones y atribuciones, así como las relaciones de los mismos entre si. Garantiza
además a las personas físicas y morales una esfera de derecho jurídicamente invulnerable frente al estado mismo,
mediante el reconocimiento de los derechos públicos subjetivos o garantías individuales.

-Proceso legislativo.- Iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación e iniciación de la vigencia.


1

-Sucesivo.-En donde se publique el diario oficial de la federación obliga al cumplimiento de la ley 2 después de la
publicación, y en los lugares distintos se añadirá un día por cada 40 kms o fracción que exceda de la mitad.

-Sincrónico.-cuando se fija en la ley el día en que debe comenzar a regir, siendo obligatoria desde ese día siempre y
cuando su publicación haya sido anterior.

Derecho constitucional.- Rama del derecho público que tiene como finalidad la constitución política y social de un
estado. También se define como el conjunto de normas que tiene por objeto la organización del estado y el
funcionamiento de sus poderes.

Fuentes del derecho constitucional.-

1.-La constitución: es el conjunto de reglas relativas al gobierno y a la vida de la comunidad estatal. Las relativas a la
organización social se refieren al orden individualista y a las libertades individuales. Las relativas a la organización
política se refieren al funcionamiento del gobierno. Como ejemplo de constitución tenemos la Carta Magna de
Inglaterra, la Constitución de Francia de 1791 y las constituciones de México del 1824, 1857 y 1917.

2.-La jurisprudencia.-5 casos resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en un mismo sentido.

3.-Las costumbres y tradiciones.-Son actos repetitivos que realiza una sociedad y que a través del tiempo son
considerados obligatorios por el estado.

4.-La doctrina.- es la opinión de los tratadistas que en nuestro derecho solo tienen validez cuando es acogida por el texto
constitucional.

5.-Leyes constitucionales.-tienen mayor aplicación en los países de constituciones flexibles, ya que solo son prácticas que
obedecen a circunstancias especiales.

Clasificación de las constituciones:

1.-Según su origen.-se dividen en otorgadas, pactadas o contractuales, e impuestas.

Otorgadas.-Son aquellas que en tiempos pasados el monarca otorgaba a sus súbditos.

Pactadas o contractuales.-Son aquellas que nacen a través de un pacto social, bien por un pacto entre provincias y
comarcas, o bien entre el monarca y el pueblo. Ejem, la constitución de Suiza.

Impuestas.-Son aquellas que el rey tenía que aceptar debido a que el parlamento se las imponía.

2.-Según su forma jurídica.-se dividen en escritas y consuetudinarias.

Escritas.-En el que existe un texto específico.

Consuetudinaria.-Que son aquellas basadas en las costumbres

3.-Segundo su reformidad.-Se dividen en rígidas y flexibles.


2

Rígidas.-Aquellas que llevan un procedimiento específico.

Flexibles.-Aquellas que van de acuerdo a las costumbres de la sociedad.

Antecedentes históricos

Organización política autóctona.- A la llegada de los españoles se encontraron con diversos señoríos, algunos en
decadencia como el maya, otros sojuzgados como los de Zempoala o de un vasallaje más bien económico que político o
social, como los mixtecas y zapotecas; otros con cierta autonomía o con una dependencia relativa como tarascos,
tlaxcaltecas y la región chiapaneca, mientras que la mayor parte se encontraba en zonas marginales. Sin embargo había
una gran cohesión con la alianza de Azcapotzalco, Tacuba y Tenochtitlán, la cual se hallaba en proceso de consolidación.

El significo distintivo del pueblo indígena era la religión que impregnaba todas las instituciones, tanto sociales como
económicas, así como políticas.

El jefe, Tlatoani o el emperador como lo llamaron los españoles era al mismo tiempo jefe religioso por lo que en la vida
practica era reverenciado. El gobierno giraba en torno al jefe del señorío, el cual tenía la influencia de los consejeros
ancianos.

También encontramos una institución económica social denominada El Calpulli, que le daba una organización colectiva a
la vida popular. A pesar de que había divergencias en las clases sociales y tanto sacerdotes como militares tenían un
lugar privilegiado en sociedades donde actividades guerreras y religiosas eran fundamentales; el autocratismo de los
señores se atenuaba bastante con una amplia clase en la nobleza, y con una considerable influencia de los dirigentes
religiosos.

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI (1512) surgen los señoríos:-maya, Zempoala, región huasteca, tarasco,
tlaxcaltecas, mixtecas, zapotecas, región chiapaneca, alianza de Azcapotzalco Tacuba y Tenochtitlan.

Jefe: tlatoani

calpulli: organización colectiva a la vida popular

Sistema colonial s. XVIII:

a) los adelantados - funciones: militares, administrativas, judiciales

b) las audiencias - órganos corporativos de la administración de justicia ejerciendo también funciones de gobierno
actuando en corporación como reales acuerdos, su función principal era la judicial civil y criminal y también controlaban
las funciones de los virreyes

c) los virreyes - representantes de la corona española

d) régimen municipal - el primero en la villa rica de Veracruz


3

Integrantes de las audiencias: 1 presidente, 8 oidores, 4 alcaldes del crimen, 1 fiscal civil, 1 fiscal criminal, 1 alguacil
mayor, 1 gran canciller, oficiales menores, 1 escribano de cámara y relatores.

El gobierno desde la metrópoli-

a) Casa de contratación de Sevilla

b) Real y supremo consejo de indias

c) Regio patronato indiano

A través del consejo municipal de cada población las aspiraciones del pueblo encontraron un canal adecuado para
expresarse, al inicio surgió así un tipo de gobierno oligárquico en el cual no siempre coincidían los intereses particulares
de los regidores con los generales de los vecinos que debían ser sus representados. Parte del aspecto democrático se
conservó a través de los cabildos abiertos a los que todos podían acudir. El municipio funciono en los primeros años de
la conquista, colonización y final del virreinato.

Casa de contratación de Sevilla (1503)

Fines.- 1) comerciales 2) políticas 3) fiscales

Facultades.-1) emigración 2)exploraciones geográficas 3) jurisdicción criminal sobre navíos de viaje

Integración.- 1 secretario, 1 tesorero, 1 escribano.

Real y supremo consejo de indias (1524)

Funciones primordiales.- 1) orden legislativo 2) administración 3) justicia civil y criminal

Funciones secundarias.- 1) nombramiento de funcionarios 2) preparar la flota que surcaban los mares 3) cuidaba del
buen trato a los indios 4) vigilaba las misiones 5) fundación de audiencias 6) fundaciones de obispados, conventos,
consulados y universidades 7) controlaba el comercio y la real hacienda 8) atendía la defensa militar y el nombramiento
de funcionarios

A los funcionarios se les seguía un juicio de residencia

Regio patronato indiano

Facultades.- elegía a los representantes de la iglesia católica

Integración.-la monarquía

Sistemas de encomiendas.- Encomienda: a un español se le asignaba un grupo de indios para ejerces trabajos a cambio
de darle protección.

Condiciones sociales y políticas al final del virreinato


4

Crisis 1808- Napoleón invade España -> Tratado de Bayona: los monarcas hispanos conceden la corona a Napoleón
Bonaparte.

Movimiento revolucionario de 1808 (causas)

1.-Desigualdad económica, social y política

2.-Sucesos externos en los que la independencia de las colonias británicas vecinas al virreinato de la Nueva España, tenía
que producir fenómenos de imitación

3.-Evolución ideológica de los criollos influidos básicamente por pensadores de la Ilustración francesa (antecedente de la
revolución francesa 1789 -> Toma de la Bastilla -> La carta de los derechos de los hombres)

Visitadores: Visitaban y veían si las funciones de virrey estaban correctamente llevadas si no era así se les sometía al
juicio de residencia

Bando de Hidalgo (Guadalajara.- Inicio 29/11/1810):

-Abolición de la esclavitud, -reforma social, -abolición de monopolios

Suprema Junta de Zitácuaro

En la actuación de Rayón que cristalizo en la junto de Zitácuaro tiene gran importancia en el movimiento e insurgencia,
ya que a Rayón le corresponde haber realizado el primer esfuerzo para obtener un gobierno independiente, y en agosto
de 1811 levantan el acta de instalación de dicha junta en la cual se indica que los secretarios de estado debían manejar
negocios extranjeros y guerra, otro de gracia y justicia, y el tercero el despacho de hacienda.

Sentimientos de la Nación.- Por José María Morelos y Pavón.

Puntos más relevantes: 1.-la libertad e independencia de la América de España, 2.-soberanía dimana del pueblo y se
deposita en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

Constitución de Apatzingán

Congreso de Anáhuac el 22 de octubre de 1814 expidió el decreto constitucional para la libertad de la América-Mexicana

Puntos principales: 1.-implantacion de la religión católica, 2.-la soberanía reside en el Rey Fernando VII, 3.-Sufragio
universal para la integración de un congreso.

"Sentimientos de la nación"

Documento creado por don José María Morelos y Pavón para la constitución de 1814. Dictado a Don Andrés Quintana
Roo consta de 23 puntos para la integración de una constitución, inspirado en los postulados de la revolución francesa
de libertad, igualdad y fraternidad, en las doctrinas de Rousseau aplicadas en la carta magna, producto de aquel
movimiento, de que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo quien la deposita en sus representantes, de los
resultados obtenidos del movimiento de independencia de los estados unidos y del propio constitucionalismo francés,
5

en lo que se refiere a la división de poderes, ya previstos por Ignacio López Rayón, así como la necesidad de establecer
un nuevo gobierno definitivamente americano, produjo una declaración que sirvió de base no solo a nuestra inmediata
conformación constitucional, sino además a todas las que a esta han sucedido.

En el punto primero establece: "la América es libre e independiente de España y de toda otra nación gobierno o
monarquía, y que así se sancione dando al mundo las razones"

En el punto quinto establece: "la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que solo quiere depositarla en sus
representantes dividiendo los poderes de ella en legislativo, ejecutivo y judicial, eligiendo las provincias sus vocales y
estos a los demás que deben ser sujetos de probidad"

En el punto once establece: "la patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el gobierno, abatiendo el
tiránico, substituyendo el liberal y echando fuera de nuestro suelo al enemigo español que tanto se ha declarado contra
esta nación".

En el punto doce establece: "como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro congreso deben ser
tales que obliguen a constancia y patriotismo moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal
del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto".

Constitución de Cádiz (1812 y en 1820)

Principales puntos: -División de poderes, -establecimiento de ayuntamiento, -sistema de elecciones a través del sufragio,
-la integración del territorio, -facultades del rey similares al presidente de la república.

A la constitución de Cádiz se le conoce también como constitución política de la corona española, se promulgo el 19 de
marzo de 1812 y fue reimpresa en la ciudad de México en virtud de orden del Virrey el 8 de septiembre del mismo año.

Una de las novedades de esta constitución fue el establecimiento de la comisión permanente.

La vigencia de esta constitución fue desde el 30 de septiembre de 1812, posteriormente fue suspendida por el Virrey
Venegas, pero en 1814 se vuelve a restablecer, posteriormente derogado por Fernando VII cuando establece el
absolutismo y se restablece en 1820.

Constitución de Cádiz en 1812 y 1820

Plan de Iguala - 24 de febrero de 1821

Tratado de Córdoba

1820-1821: -alto clero, -comerciantes, -ejercito virreynal >3 sectores de la población que luchan por la independencia

Se involucraron -Juan Odonoju (último virrey) e Iturbide

El tratado busca la independencia, soberanía y establece el Imperio Mexicano (monárquico, constitucionalismo


moderado).
6

Imperio de Iturbide

28 de septiembre de 1821 -> Iturbide es el presidente

Proyectos:

-elección indirecta en 3 grados y con una cámara como poder legislativo

-proyectos bicamarista, quedando la cámara alta, representantes del clero, de las provincias, del ejército y de las
ciudades (propuesto por la regencia).

-elección directa por clase y un sistema bicameral (propuesto por Iturbide).

Primero congreso constituyente:

Electo el congreso se procuró que la primera reunión ocurriese el 24 de febrero de 1822, que es el primer aniversario de
la proclamación del Plan de Iguala,, en dicha asamblea se aprobó el plan.

El 30 de octubre de 1822 se disuelve el congreso, y aquí aparece la figura de Santa Ana.

Quintana y Santa Ana se rebelan en contra del imperio y se proclama el plan de Casamata en el que se postulaba la
reinstalación del congreso y la República Federal, esto ocurrió el primero de febrero de 1823.

El 8 de abril se anula el plan de Iguala y el tratado de Córdoba.

Segundo congreso constituyente

Se instala el 7 de Noviembre de 1823.

Aparecen 2 tendencias: la centralista y la federalista.

Aquí se crea la 1ra acta constitutiva de nuestro país, siendo este el primer docto. Jurídico expedido con todas las
formalidades, para establecer el sistema republicano y federal en nuestro país.

Elaborada por Miguel Ramos Arizpe.

Creada como plataforma política para orientar los trabajos, fijar los puntos fundamentales de la federación y como una
declaración de principios que debía ser promulgada y protestada por todos los funcionarios y habitantes de la república,
a fin de que tuviesen la más completa seguridad de que las labores del congreso se habían ajustado a los términos de un
pacto federal.

Orígenes del federalismo mexicano

Federalismo.-Sistema político caracterizado por la integración de entidades políticas que gozan de cierta autonomía,
pero, unidas entre sí por un pacto legal generalmente una constitución.
7

Antecedentes.-el federalismo es un fenómeno político surgido en el siglo XVIII en las antiguas colonias británicas del
Atlántico americano que luego formaron los Estados Unidos, por lo que mucho antes que iniciara la guerra de
independencia se reunió en Albany en el año de 1754 un congreso representante de 7 colonias, en las que se presentó y
adopto el llamado Plan de Unión de Albany, del que fue autor Benjamín Franklin, primer y original programa de gobierno
federal y punto de partida de todas las elaboraciones posteriores, se confiaban los asuntos de interés común a un
organismo central integrado por un presidente, que designaría la corona y un gran consejo elegido cada 3 años por las
asambleas coloniales.

Difusión del federalismo en Iberoamérica

La constitución de 1789 hizo del pueblo americano una nación, ya que antes había sido una liga de estados.

La aceptación del federalismo se publica por 1ra vez en Nueva York en el periódico "el federalista" en el cual se busca
una fórmula que provocara un mínimo de acuerdo de los derechos de los estados con la de un poder central, que
permitiera la subsistencia nacional.

La proclamación del federalismo en E.U. se dio en Philadelphia logrando con esto una independencia con la corona
británica.

Federalismo en México

Constitución de 1824

Constitución de 1846

Constitución de 1857

Provincias que se adhieren al plan a través de sus diputaciones:

-Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Querétaro, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Yucatán (se declaran independientes
del gobierno de Iturbide)

2do congreso constituyente

Tendencias: federalismo y centralismos

Elaboración de acta constitutiva:

-plataforma política

-declaración de principios que debía ser promulgada y protestada por todso los funcionarios y habitantes de la república

Constitución 1824

I.-Nación mexicana (análisis de su territorio y su religión)


8

II.-del soberano poder ejecutivo de la federación

III.-del poder judicial de la federación

IV.-Estableció la forma de República, representativa popular federal, forma de gobierno de la nación y de sus partes
integrantes, además de la división de su poder supremo.

V.-estados de la federación

Constitución de 1857

I.-de los derechos del hombre

II.-de la soberanía nacional y forma de gobierno

III.-de la división de poderes

IV.-de la responsabilidad de los servidores públicos

V.-de los Estados de la federación

VI.-prevenciones generales

VII.-de la reforma de la constitución

VIII.-de la inviolabilidad de la constitucional

Movimiento revolucionario mexicano

Causas:

1.-tipo económico, explotación campesinos y obreros

2.-entrada de la economía nacional a manos extranjeras

3.-raquitismo políticos

Planes revolucionarios:

-Plan del partido liberal mexicano

-Plan de San Luis Potosí

-Plan político social 18 de marzo

-Plan Texcoco

-Plan Ayala
9

Movimientos obreros

-Huelga de Cananea 1906

-Huelga Rio Blanco Veracruz-Puebla-Tlaxcala

-Ferrocarrilera 1908 San Luis Potosí

-Atizapán 1909 -1916 Estado de México.

Plan el partido Liberal Mexicano (hermanos Flores Magón)

1.-Establecer un máximo de 8 horas para el trabajo

2.-reglamentación del servicio doméstico y del trabajo a domicilio

3.-adoptar medidas para que con el trabajo a destajo los patrones no burlen la aplicación de la jornada máxima, y los
salarios mínimos.

4.-prohibir el empleo de niños menores de 14 años

5.-obligar a los dueños de minas, fábricas, talleres, etc. a mantener las mejores condiciones de higiene en sus
propiedades y guardar los lugares de peligro, prestando seguridad

6.-obligar a los patrones propietarios a dar alberge a sus trabajadores cuando estos lo requieran por la naturaleza de su
trabajo

7.-obligar a los patrones a pagar indemnización por accidentes de trabajo

8.-se declaran nulas las deudas del jornalero en el campo

9.-que los dueños no abusen de los medieros

10.-prohibir otro pago que no sea el de dinero

11.-contratar una minoría de extranjeros

12.-sueldos iguales en trabajos de una misma naturaleza

13.-descanso dominical

Puntos principales del Plan de San Luis

-Elaborado por Francisco I Madero

En su calidad de candidato a la presidencia de la república, Madero realizo una nueva gira política por diversos sitios,
despertándose no escaso entusiasmo a favor de su obra de oposición al régimen del Gral. Días, no por la violencia, sino
10

mediante la participación de los ciudadanos el día de las elecciones el gobierno se alarmo a la vista de tal situación y
decidió actuar aprehendiendo a Madero.

Se le acuso a este de haber incurrido en los delitos de ultrajes a la autoridad y de intento de rebeldía en Monterrey, y se
le apreso, en efecto, conduciéndolo después a San Luis Potosí, para que se le siguiera el proceso correspondiente. Su
defensa permitió que saliera libre bajo caución, pero con el deber de permanecer en la ciudad.

En ese ambiente tenso, difícil, en el que la violencia política ya se dejaba sentir, tuvieron lugar las elecciones a mediados
de 1910, que se efectuaron con todas las irregularidades que eran de suponerse para evitar que los antirreleccionistas
pudieran ganar. El congreso, formado por porfiristas, expreso que habían resultado triunfantes el General Díaz y el señor
Coral para la presidencia y vicepresidencia respectivamente, y que ocuparían tales cargos en el periodo gubernamental
que se iniciaría ese año de 1910 y concluiría en 1916.

Madero, persuadido de que toda solución pacifica era imposible, se fugó de San Luis Potosí hacia San Antonio, Texas y
dispuesto a iniciar la lucha armada, proclamo ahí el "Plan de San Luis", el 5 de octubre de 1910, en el que dijo
"haciéndome eco de la voluntad nacional, declaro ilegales las pasadas elecciones y quedando por tal motivo la república
sin gobernantes legítimos, asumo provisionalmente la presidencia de la república, mientras el pueblo designa conforme
a la ley a sus gobernantes". Acto seguido, señalo en el artículo 7 del mismo plan: "el día 20 de noviembre, desde la seis
de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la república tomaran las armas para arrojar del poder a las autoridades
que actualmente gobiernan".

Ese día sin embargo, prácticamente no pasó nada, y salvo los acontecimientos de Puebla del día 18, la mayor parte de
los brotes rebeldes estallaron propiamente en los días subsiguientes.

Convención nacional revolucionaria de Aguascalientes en 1914

Objeto primordial: unificar a los grupos revolucionarios así como la tenencia de la tierra, se unieron Zapata y Villa.

Termino: 10 de octubre de 1915, se publica en Jojutla el 18 de abril un programa de reforma política.

En este momento Carranza pretende llegar al poder teniendo problemas con Zapata y Villa.

Se convoca al congreso constituyente: el cual tiene como finalidad expedir una nueva constitución y primordialmente un
ordenamiento legal que cristalizara los anhelos de los jornaleros del campo y de la ciudad.

Algunos diputados solo proponían modificaciones a la constitución de 1857, pero el 14 de septiembre de 1916 en la
ciudad de Veracruz, el señor Carranza a través del periódico "El dictamen" expide un decreto en el que se habla de la
creación de un congreso constituyente, ya que es el medio mediante el cual la nación expresara su soberana voluntad
(antecedente al artículo 40)

La 1ra sesión de este congreso es el 21 de noviembre de 1916.

1 de Diciembre de 1916: inauguración de los trabajos del congreso, se nombra a Carranza como jefe del ejército
constitucional y del poder ejecutivo.
11

-Propuestas de Carranza:

1.-ataques al constituyente de 1857

2.-recurso de amparo (creación)

3.-libertad de voto

4.-independencia de poderes

5.-rechazo a la vicepresidencia

6.-independencia del poder judicial

7.-independencia del municipio

8.-fortalecer al ejecutivo

-Principales debates:

1.-discusión al artículo 3ro

2.-analizar el aspecto de República Mexicana y una oposición al nombre de estados unidos mexicanos

3.-libertad de imprenta

4.-libertad de reunión

5.-la creación de un capítulo dedicado a las relaciones obrero patronales emanadas del artículo 5to, creando
posteriormente la Ley Federal del Trabajo (en 1931, Presidente Pascual Ortiz Rubio)

6.-tenencia de la tierra, quedando plasmado en el art 27 constitucional

7.-incapacidad de la iglesia de cualquier credo de poseer bienes

8.-implantación del municipio libre

Se promulga la Constitución de 1917 el 5 de febrero por Venustiano Carranza en Querétaro

Significado de la constitución:

1.-Sentido sustancial u objetivo: conjunto de normas jurídicas fundamentales, escritas o no escritas, que establecen la
estructura necesaria del estado

2.-Sentido formal: todas las normas jurídicas diversas de las legislativas ordinarias a causa de su procedimiento de
elaboración más (MarcadorDePosición2) difícil, solemne y amplio.
12

3.-Sentido documental: cuando se quiere indicar expresamente un particular solamente acto normativo que contiene la
mayoría de las disposiciones sustanciales de carácter constitucional.

En el primer sentido podemos decir que todos los estados tienen una constitución en sentido sustancial, ya que inclusive
en aquellos donde las normas escritas que existen en esta materia son escasas, pueden agruparse un cierto número de
reglas o mandatos legislativos que reglamente y sean costumbres para trazar el orden necesario del estado.

En el segundo sentido podemos encontrar que las normas jurídicas en vez de ser hechas por los órganos legislativos
ordinarios, a través de su procedimiento acostumbrado de trabajo, son formuladas por órganos especialmente
constituidos (asambleas constituyentes, cuerpo electoral llamado mediante referéndum, etc.) o bien por los órganos
legislativos ordinarios pero con procedimientos más elaboradas.

Por esta particularidad es que se dividen las constituciones en: rígidas y flexibles.

Constituciones rígidas: son modificables solo con los procedimientos complejos antes mencionados.

Constituciones flexibles: cuando todas las normas constitucionales sustanciales, son modificadas a través del
procedimiento legislativo ordinario.

La gran mayoría de las constituciones de los estados contemporáneos son rígidas.

En el tercer sentido se acentúa el hecho de que la expresión constitución coincide con el documento específico que
contiene las disposiciones.

Este acto de asentar en un documento escrito las disposiciones toma el nombre de "carta" en el siglo pasado, cuando es
concedida u otorgada por el soberano absoluto, aun cuando haya sido redactada por una asamblea, por lo que se
considera un pacto entre el rey y el pueblo. En cambio se le nombra constitución cuando es redactado y aprobado por
una asamblea electa, ya sea confirmada o no por el referéndum del cuerpo electoral.

En el periodo que corresponde al curso de los decenios anteriores al estallido de la revolución francesa, a finales del
siglo XVIII, el termino constitución tomo un significado político, en cuanto a que indicaba que los solemnes textos
legislativos que reunieron los principios fundamentales de diversas doctrinas en relación a la estructura y
funcionamiento del estado.

Similitudes de constitución en sentido material con el régimen político en Italia.-

Constitución en sentido material es el conjunto de los elementos de organización necesarios para la subsistencia de un
estado. Estos son la fuerza política y el fin político.

La evolución constitucional en la época moderna, a partir de 1787 hasta nuestros días.

Todas las constituciones escritas de la época moderna resultan relativamente recientes, sólo La Gran Bretaña es la
excepción al contemplar en su constitución normas consuetudinarias de la época del Medievo, con leyes ordinarias en
materia constitucional y actos normativos solemnes de edad muy remota como la Carta Magna de 1215.
13

La evolución constitucional puede ser examinada en "ciclos constitucionales", mas adelante se estudiaran estos; por
ahora nos concretaremos a la subdivisión en 2 grandes periodos:

-El primer periodo 1787-1918 se divide en cinco ciclos:

a) Revolucionarias siglo XVIII (1787-1799)

b) Napoleónicas (1799-1815)

c) De la restauración (1815-1839)

d) Liberales (1830-1848)

e) Democráticas (1948-1918)

-El segundo periodo, las constituciones referidas son adoptadas por Estados

a) De la democracia clásica:

1.-Democrático racionalizado 1919-1937,

2.-Democrático-social de 1946 en adelante.

b) Autoritarias

c) Socialistas

d) Tercer mundo

Características de las constituciones en la división anteriores:

Las de democracia clásica: Son muy numerosas y con una constante distribución en el tiempo.

Las de los estados autoritarios: Son muy escasas, en plena coherencia con los principios doctrinales que informan los
Estados mencionados.

Los de estados socialistas: con la excepción de la constitución federal de la URSS son todas posteriores a la segunda
guerra mundial.

Los del estado del tercer mundo: copian las normas de la democracia clásica, con un valor formal ya que en los países la
realidad de la vida constitucional es necesariamente muy diferente a las disposiciones escritas.

La supremacía de la constitución.

Las constituciones presuponen dos condiciones: -estas pueden ser rígidas y escritas o flexibles.

Constituciones rígidas.-Podemos señalar desde un punto de vista diferencial que el poder constituyente es el autor de la
constitución y está por encima de las voluntades de los particulares de los órganos. Este no gobierna sino solo expide la
14

ley en virtud de la cual gobiernan los poderes constitutivos; estos a su vez no hacen otra cosa que gobernar en los
términos y limites señalados por la ley emanada del constituyente; sin que puedan en su carácter de poderes
constituidos alterar en forma alguna la ley que los creo y doto de competencia.

La constitución es rígida por su intangibilidad en relación con los poderes constituidos, ya que ningún sistema
constitucional se admite que cualquier órgano constituido pueda intervenir sobre la constitución. La rigidez de una
constitución, proviene por lo tanto de que ningún poder constitutivo (especialmente legislativo) puede tocar la
constitución.

La flexibilidad por el contrario consiste en que la constitución puede ser modificada por el poder legislativo. Ejemplos: la
constitución inglesa.

La rigidez de la constitución encuentra su cumplimiento en la forma escrita (ya que es conveniente que la voluntad del
constituyente se externe por escrito en documento único y solemne. Ejemplo: la constitución mexicana).

Constituciones en sentido material y en sentido formal.-

Una constitución con sentido material, está constituida por los derechos que regulan la creación de normas jurídicas
generales y especialmente la creación de leyes (como lo ha señalado Kelsen).

Una constitución en sentido formal comprende documentos solemnes, o un conjunto de normas jurídicas que solo
pueden ser modificadas mediante la observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación
de tales normas, esa constitución formal, a menudo encierra otras normas que no forman parte de la constitución en
sentido material.

Constitución y constitucionalismo

Constitución: En México entendemos por Constitución la ley emitida, modificada o adicionada por el constituyente y por
leyes constitucionales.

Constitucionalismo: Las leyes ordinarias expedidas por el Congreso de la Unión o por las legislaturas de los Estados, y
que están de acuerdo con la Constitución.

Evolución histórica.-

La importancia del significado constitución originalmente se remonta a Grecia y a Roma, sus características residen en
los objetivos paradigmáticos que son traspasados mediante los nuevos usos de la palabra a su aplicación.

Comenzaremos este análisis en Grecia por la importancia de esta cultura para el mundo occidental, ya que además en
Grecia se presenta el caso de significado ordinario o paradigmático de constitución.

Con el nombre de "La Constitución de Atenas" se conoce el trabajo donde Aristóteles, analiza la forma y estructura del
gobierno y administración de Atenas, por consiguiente no cabe duda de que Poleita (colección de tratados de Aristóteles
de instituciones políticas) es traducida por la inmensa mayoría de filólogos con la expresión moderna de constitución.
15

El significado de "constitutio" en Roma y en el derecho romano.-

Nos bastaría una sola palabra para señalar la importancia de Roma en la historia universal: "Juris Prudencia".

La influencia de Roma no se limitaba a las instituciones que tomamos de su derecho, sino al razonamiento jurídico
romano, es decir a su jurisprudencia. Es esta jurisprudencia la que viene a transformar las instituciones políticas,
especialmente en el Medievo y en el renacimiento.

El significado constitución además de la importancia inmensurable del derecho y la jurisprudencia romana, y que de las
lenguas modernas conserven ese término "constitución"; nos hace indispensable un estudio del significado originario de
Constitutio, palabra de la cual constitución deriva.

Etimología del término "constitución".-

Constitutio (onis).-Viene del verbo latino "contituere" que significa, poner, colocar, levantar, construir, fundar.

Sus usos de constitución son:

a) estado, postura, condición, carácter, constitución.

b) arreglo, disposición, orden, organización.

c) norma (constitución, estatuto, ley, ordenanza).

Significado de constitución en la edad media

La constitución de la comunidad es siempre la manera de ser de la organización política, es más una descripción que una
norma. Para que la constitución sea comprendida como legislación negociada (pactos, cartas, etc,) en que se establezcan
prerrogativa y obligaciones de gobernantes y súbditos es necesario esperar las renovaciones de las bases de la
comunidad política justamente en la edad media.

La constitución en el Medievo adquiere el significado "de legislación", pero de una legislación que fundamenta y explica
las relaciones de poder de los individuos con la comunidad política (las ciudades y los reinos). Durante la edad media la
iglesia toma el término "constitutio" aplicándolo a reglamentaciones eclesiásticas de la iglesia en general o provincia
particular. De la iglesia vuelve a aplicar el termino constitución en la edad media en las legislaturas del poder temporal.

Las ciudades medievales

En España por ejemplo, el termino constitución es usado durante el periodo que comprende la guerra de conquista del
territorio español contra los moros, para nombrar las cartas, fueros y pactos que eran otorgados por los monarcas a
regiones, ciudades y villas. A los habitantes de esas comunidades los reyes de León y Castilla les otorgan fueros o cartas
dotándoles de privilegios. Esos privilegios fueron el contenido específico de las constituciones del rey o de pactos
celebrados entre el rey y las cortes.
16

Por medio de estas cartas o pactos, o fueros, se creó un sistema que se caracterizaba por la vigencia uniforme de varios
principios generales llamados privilegios, los cuales son:

-la igualdad ante la ley

-la inviolabilidad del domicilio

-el derecho a ser juzgado por los jueces naturales, etc.

Esos privilegios beneficiaron a los habitantes de esa ciudad.

Francia.-En el Medievo fue un reino de ciudades con el deseo de libertad de individuos de las villas frente a señores
feudales, dando como resultados comunas o villas de diferentes tamaños y formas de autogobierno o privilegios
negociados mediante cartas (constituciones). Debido al extenso territorio de estas villas algunas de ellas comprendían
repúblicas independientes, tales como Marsella, Naurona, etc.

Para el fortalecimiento de la controversia suscitada con el papa, Felipe el Hermoso convoca a los representantes de
estas ciudades (Villas) a sesionar como estados generales para lograr con ello una unificación jurisdiccional.

En Inglaterra fue parecido al advenimiento de ciudades tal como aconteció en Francia.

Respecto a las ciudades alemanas, y en lo referente de igual forma en el país de Italia aconteció de igual forma que en
las ciudades españolas y francesas.

Common Law.-

Diferencia: es un sistema de derecho distinto al neo romanista, originado en Inglaterra.

Significado: es considerado el cuerpo jurídico, proveniente de sentencias dictadas por los jueces, en contraste con el
cuerpo jurídico formulado por leyes, decretos o reglamentos expedidos por el poder legislativo o por el poder ejecutivo.

Origen:

a) Se formula en Inglaterra del siglo XII en adelante

b) Correspondió con la centralización del poder en manos del rey.

c) En la segunda mitad del siglo XII, se establecen los primeros tribunales reales de justicia, con jueces profesionales y
con un método de aplicación de leyes comunes a todo el territorio (de donde viene el término Common Law)

Principios: son tanto las reglas sustantivas como los procedimientos que se aplicaron en la colonia inglesa.

Aplicación: fue distinta en las colonias norteamericanas por:

1.-El reconocimiento de que las nuevas condiciones que se presentaban en las colonias diferían de la situación
relativamente estática de Inglaterra.
17

2.-La falta de profesionales (abogados, jueces) que conocieran y aplicaran el Common Law.

3.-Cierto desdén a las normas inglesas por grupos importantes en algunas colonias.

Características:

1.-Su aplicación en los países del Common Law, proviene de la jurisprudencia de casos litigados y no de leyes o decretos.

2.-Existe la regla de "stare decisis" (acatar decisiones y no abrogar reglas establecidas) que es la base del poder judicial
que caracteriza a estos sistemas.

3.-El papel que desempeñan los jueces durante los juicios civiles, penales administrativos (su papel es solamente de
mediador, en aplicación de las normas procesales, sin ir más allá de sus funciones, ni actuar inquisitivamente).

Constituciones coloniales

En cuanto a la práctica constitucional en las colonias inglesas de Norteamérica señalaremos la supremacía de las Cartas
sobre cualquier autoridad de las colonias. La carta o "covenant of plantation" (Convenio de planeación) fue considerada
como ley superior con respecto a la cual el cuerpo legislativo se encuentra completamente sometido; en virtud de que
estas cartas reciben el estatus de ley fundamental.

Podemos considerar a estas cartas como las primeras constituciones escritas, es decir, que empiezan a plasmarse y esto
es porque:

1.-Eran de carácter obligatorias.

2.-Eran superiores a la legislación colonial.

3.-Eran reguladoras de la estructura jurídica de la colonia.

La práctica constitucional de las colonias inglesas de Norteamérica fue dominada desde su fundación por una ideología
de supremacía de la constitución. Debemos señalar que esa supremacía constitucional fue asegurada por la tradición del
Common Law, considerándose por consiguiente decisivo en la formación jurídica de la colonia; y desde 1624 se da el
principio que correspondía a los tribunales (jueces coloniales) decidir sobre la problemática del derecho y que eran
determinantes para asegurar la supremacía constitucional.

Constitución federal norteamericana.-

Las constituciones de las colonias independientes de Norteamérica fueron las consecuencias históricas de la evolución
constitucional de las colonias.

Organización política y el ejercicio del poder en las colonias inglesas de Norteamérica, como en todas la comunidades
políticas se basaron en las prácticas, usos, precedentes y principios obtenidos principalmente por vía judicial.

De esta manera la aparición de la constitución de Virginia, de New Jersey, de Pennsylvania, de Massachusetts, etc, y
especialmente la constitución federal de Estados Unidos, invadió el ambiente con un nuevo uso de constitución, por
18

consiguiente constitución significaba "ley escrita" establecida por un órgano específico, y que además determinaba los
límites de la acción gubernamental.

Esta noción constitucional recogía tradiciones coloniales como:

1.-Supremacía de la carta constitucional.

2.-La filosofía y jurisprudencia inglesa (competencia de tribunales para conocer las controversias de derecho)

3.-Los ideales filosóficos políticas de la Ilustración, es decir, democracia republicana, igualdad y laicización de la
constitución.

Una vez que aparece la constitución federal de 1787 muchos países comenzaron a imitarla, este hecho transforma las
situaciones jurídicas, dando origen a un documento de los estados que podía observarse y conocerse siendo de manera
escrita, y por consiguiente, solo esta sería la verdadera constitución.

El estado liberal francés.-

Francia en el siglo XVIII comprende una situación intolerable hacia artesanos y campesinos, quienes soportaban la carga
fiscal incrementada para su estado miserable.

Por medio de las "letre de cachet" cualquier individuo era detenido y encarcelado sin más trámite. Francia era un reino
despótico que no conocía la libertad de pensamiento, de prensa ni de reunión. Con la revolución francesa se da la
creencia en la racionalidad de la naturaleza humana y sus leyes políticas características a una doctrina política de la
Ilustración. Dentro de este nuevo orden de ideas la constitución no encuentra su paradigma en el modelo bíblico, sino
en la razón humana, y de esta forma la comunidad política se laiciza. La Ilustración francesa señala que lo que debe
determinar toda institución política no es la tradición ni la historia, sino la necesidad y la razón humana.

Posteriormente la constitución americana influye en el constituyente francés, ya que existió una admiración hacia los
hombres que hicieron la constitución de la cual ellos carecían.

Luis XVI convoca a una reunión en Versalles pretendiendo dar origen a una constitución francesa, en la que aseguraba la
libertad de los ciudadanos y las funciones que a su vez la constitución señalaría.

La participación del rey en el ejercicio del poder constituyente es discutible como resultado de ello a la idea de
constitución comprendida como un acuerdo tácito entre el rey y el pueblo, la sustituye la idea de la constitución como
un ordenamiento jurídico del Estado al cual el rey se encuentra sometido al igual que los ciudadanos.

La constitución y la sociedad

Una de las notas más características de nuestra ley fundamental consiste en que fue la primera en incorporar normas de
contenido social, en la cual se consagraba los derechos de los hombres, así como también los supeditaba a respetar las
normas que en ella se establecía para una concordancia armónica entre gobernados y sus gobiernos (ejecutivo,
legislativo y judicial) los cuales son los encargados de la aplicación y vigilancia de estos derechos, para a su vez dar
19

vigencia a estos, si son infringidos por las autoridades, por los particulares, donde específicamente a un particular en
especial o, a un grupo de particulares le son violados sus derechos inalienables; que la misma constitución le consagra
en su parte dogmática de las garantías individuales.

La supremacía constitucional

El artículo 133 de la Constitución establece el principio de supremacía constitucional, textualmente lo expresa:

"Esta constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con
la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con la aprobación del senado, serán la ley
suprema de toda la unión. Los jueces de cada estado se arreglaran (supeditaran) a dicha Constitución, leyes, o tratados,
a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los estados"

El principio de supremacía constitucional se ha establecido en todas las constituciones mexicanas, si bien en algunos de
los casos no se estableció de una manera muy clara. El artículo 126 constitucional de 1857 se tomó literalmente de la
constitución norteamericana quedando en la actual constitución con reformas del año 1934, pero, modificándosele en la
redacción del mismo artículo y no en el sentido del mismo.

La legitimidad constitucional

La legitimidad de una Constitución deriva puntualmente de la genuinidad del órgano que la crea, toda vez que se
participa en el efecto de la naturaleza de la causa (la legalidad aplicada de la norma, dirigida hacia un fin en beneficio de
la sociedad).

Por consiguiente para determinar si una Constitución es legítima hay que establecer si el autor, también lo es.

Sobra decir que la legitimidad de las constituciones denominadas jurídico-positivas como las llamadas "sociales o reales"
son inevitablemente genuinas o auténticas, ya que implican la esencia misma de la unidad popular o nacional, ya que de
lo contrario sería absurdo que el ser, el modo de ser y el querer ser de un pueblo o nación fueran ilegítimos (con una
ideología contraria a la legalidad de las normas que los regirán).

El principio de legitimidad constitucional, obedece a imperativos factibles de la realidad política misma. Para Luis
Recasens Siches, para quien la legitimación surge de las circunstancia de que el orden constitucional implantado cuente
con el apoyo sociológico de los obligados, o por lo menos que estos se conformen con el sin oponerse de manera activa
al mismo (puesto no todo lo del concepto formal de lo jurídico es derecho vigente, es decir aplicable y solo respecto
contar con la posibilidad o por lo menos la aceptación o conformidad de la voluntad social predominante).

Partes de la constitución

Constitución.-

Dogmática: hace referencia a los derechos y las garantías del hombre en general (1-29 art.)
20

Orgánica: parte de la constitución, que se encarga de precisar la forma de cómo se estructuran, organizan y funcionan
los elementos del estado, y los órganos del gobierno del poder político, así como también de la administración del
estado (49-107)

Parte social constitucional (1917)

Artículo 3 constitucional.-Las discrepancias que surgieron en la aprobación al presentar en discusión el artículo tercero,
entre radicales y conservadores, definió la orientación que tomaron estos debates manifestándose la tendencia
conservadora con algunos aspectos clericales. Se señala que la libertad de enseñanza es consecuencia a la libertas de
creencias, tomando el estado una actitud neutral, aunque existiera el laicismo en las escuelas oficiales no lo podía hacer
en las particulares. Dentro de esta corriente de modificación se sostiene el cambio laico por el vocablo "racional".

El trabajo y la proyección social

Artículo 123 constitucional.-En la sesión del 23 de enero de 1917 se presentó un proyecto de dictamen, en el que
prácticamente se trazaba el artículo 123 constitucional en su título VI "del trabajo y la proyección social".

Este proyecto queda a un lado y son los radicales quienes agregan un título no configurado en el proyecto original. Tras
la breve consideración afirman que solucionar los problemas relacionados con el contrato de trabajo ha sido una de las
aspiraciones legítimas de la revolución, por lo que se tratan de dar satisfacción a las necesidades de la clase trabajadora.

Dicho dictamen que formo integro el capítulo constitucional fue aprobado con 163 votos a favor, ya que en aquel
entonces el dominio de la asamblea por los diputados obreristas era completo. Con ello termina un debate de los más
largos y fructíferos que tuvo el congreso de Querétaro y con ello también se establece por primera vez una Constitución
Política de un país con preceptos que garantizan derechos al proletariado trabajador.

El artículo 27 constitucional y la cuestión agraria.-En el proyecto original del primer jefe se señaló la ausencia de
reformas tendientes al mejoramiento social, esto produjo una conmoción en las cámaras por encontrar insuficiente
satisfacer las ansias populares, el artículo 27 que refería a la propiedad de las tierras y a los derechos del poseedor,
causo desconsuelo entre los constituyentes, porque solo contenía innovaciones de interés secundario de la constitución
de 1857, sin atacar ninguna cuestión vital que exigía una revolución provocada e impulsada a la necesidad de una
renovación al régimen de la propiedad rustica.

Un punto importante en el descontento contra el porfirismo en la condición de los peones de las haciendas, quienes
reclutaban el mayor número de combatientes contra el régimen. En el ánimo de los luchadores revolucionarios se
encontraba la convicción de enfrentarse al problema de la tierra y a pesar de que Carranza nunca fue partidario de la
reforma agraria y dada la ley del 6 de enero de 1915, maniobra para arrebatar partidarios a villistas y zapatistas.

Con base a eso se presenta un anteproyecto por las deficiencias que presento el artículo 27 de 1917, al plasmar la
ideología de la constitución de 1857.

El 24 de enero se presentó un proyecto del artículo 27 y el 29 de enero se presentó el dictamen que seguía las líneas
fundamentales del proyecto en las que expresaba respecto a las adiciones las siguientes:
21

-La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés
público.

-Se fincaron las bases que en materia de minerales y aguas le corresponden a la nación y el derecho inalienable e
indestructible del dominio.

-Las concesiones que la nación otorga a particulares o a sociedades civiles o comerciales, constituidos conforme a las
leyes mexicanas, llevaran a condición de establecer trabajos para explotación de sus elementos.

-la capacidad para adquirir el dominio de la tierra cuya reglamentación establece la incapacidad de las iglesias para la
adquisición de bienes fuera de sus funciones religiosas.

El constitucionalismo social

Queda plasmado lo que al título se refiere referente a los artículos 27 y 123 constitucionales los cuales vienen a
establecer la defensa de los 2 sectores de las clases marginadas: el proletariado del campo (peonaje y labriegos) el gran
sector de la clase trabajadora industrial. El artículo 27, además dio origen a una nueva rama jurídica: el derecho agrario.
En tanto que el 123 dio origen a lo que conocemos en materia de trabajo sirviendo como base a la expedición de leyes
laborales de los Estados, que se federalizaron en el año 1931, en la Ley Federal del Trabajo expedida por el Congreso de
la Unión en este mismo año a iniciativa del entonces presidente Don Pascual Ortiz Rubio. Documento que hasta la fecha
a sido de suma importancia para su proyección social.

Artículos 39, 40 y 41 constitucionales

Al entrar al derecho positivo mexicano referente a la materia constitucional, analizaremos asimismo la Constitución de
1857 y la actual vigente que nos presenta en su articulado tanto en el 39 como en el 30 que se han conservado
integrados, y las ligerísimas diferencias del art. 41 respecto a la carta fundamental de 1857 pero que en nada afecta su
significado.

Articulo 39.-"la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y
se instituye para su beneficio. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de
su gobierno".

A su vez el articulo 40 nos señala: "es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa,
democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero
unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental".

Respecto a la forma práctica de ejercer esas facultades se perpetúan en el articulo 41 que nos señala: "el pueblo ejerce
su soberanía por medio de los poderes de la unión en los casos de su competencia y por lo de los Estados, por lo que
toca al régimen interior, en los términos respectivamente establecidos por la constitución federal y las particulares de
los estados, las que en ningún caso podrán contravenir a las estipulaciones del pacto federal".
22

Este derecho positivo con ideas revolucionarias (francesas y coloniales norteamericanas) donde consagran que la
soberanía residen por esencia, origen y principio en el pueblo mexicano y no en individuos o personas aisladas sino en
una nación o pueblo.

Su característica de soberanía es su indivisibilidad, su unidad, por ello se considera el pueblo que forma a la nacional el
depositario de este atributo.

El principio fundamental en que descansa el régimen constitucionalista de la supremacía de la misma, es el hecho de que
solo la Constitución es suprema a la República Mexicana, el gobierno federal ni la autonomía de los órganos de sus
entidades que ejercen funciones gobernativas, ya sean órganos federales y órganos estatales son a nuestro derecho
constitucionalmente soberanos; ya que estos están limitados expresa o implícitamente en los términos que nuestra ley
fundamental establece.

Referente a lo anterior y a reserva de analizar el concepto de supremacía constitucional, debemos puntualizar que en
nuestro derecho positivo solamente el pueblo es soberano, y que el concepto de soberanía y de supremacía
constitucional no deben confundirse aunque ambos términos estén estrechamente ligados.

Articulo 133 y 136 constitucional.-

En el artículo 133 constitucional se establece: "esta constitución, las leyes del congreso de la unión que emanen de ella y
todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la república
con aprobación del senado, serán la ley suprema de toda la unión".

En relación a este artículo el tratadista Lanz Duret confunde la supremacía constitucional con la soberanía nacional; por
lo que posteriormente señala que en la constitución hay mucha diferencia respecto a la soberanía y a la supremacía
constitucional.

Considera que la constitución es suprema porque tiene una alta categoría (jerárquica) pero de que no puede ser
soberana porque no puede terminarse por si misma, ni puede darse una determinada forma de gobierno, ni puede
alterar o modificar su forma como tal; ella es solo suprema por estar por encima de las demás leyes del estado mismo y
de los órganos de este; asimismo también de los individuos cuando estos son solo considerados aisladamente.

Este autor nos señala sosteniendo lo que se podría decir de la soberanía: "es la plenitud lograda por la voluntad política
del pueblo para determinarse y manifestarse la auto limitación o la sujeción de determinadas normas establecidas como
condición y comprendida en ella, para su validez, así las formas jurídicas adquieren importancia y jerarquía, en las
condiciones impuestas a la soberanía por su autodeterminación y su autolimitación".

En consecuencia la soberanía política de carácter popular está subordinada a una soberanía jurídica que tiene ese mismo
origen y que se impone en ella como condición legitima y válidamente.

Entendida a la supremacía constitucional el autor nos señala que esta adquiere un aspecto o elemento jurídico
constituyente de la soberanía, cuando esta a su vez reviste formas orgánicas de manifestación mediante el poder
constituyente.
23

Artículo 136.-En lo relativo a la soberanía popular y a la supremacía constitucional, es menester referirnos al artículo
136, el cual nos expresa:

"esta constitución no perderá su fuerza y vigor aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia… en caso
de trastorno publico donde se establezca un gobierno contrario a los principios que actualmente nos rigen y en caso de
que así sucediera, tan luego el pueblo tenga libertad, regresara al principio jurídico que la regia…"

El artículo 39 contradice al artículo expuesto arriba mencionado, donde señala que el pueblo en cualquier momento
puede modificar la Constitución y establecer el gobierno que estime conveniente para sus intereses. Sin embargo lo que
se condena en el artículo 136 es la modificación violenta hacia algún precepto constitucional, aunque en ocasiones salvo
circunstancias revolucionarias hacia un beneficio social es aceptable esta modificación aun por vía antes citada. Ejemplo:
la constitución de 1857.

Análisis del art 48 constitucional.-

Referente a la planificación familiar señalaremos que constitucionalmente no tenemos ningún precepto legal que
asimismo lo determine, pero sin embargo, la ley si protege la organización y el desarrollo familiar a través de sistemas
estatales de salud, donde de manera inductiva a través de esos organismos y teniendo como precepto legal el derecho
de decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y esparcimiento de sus hijos, y donde de manera
muy sutil el gobierno federal a través de esos organismos estatales y por los medios de comunicación masiva, el
gobierno ha tratado de implementar un control de natalidad hacia los ciudadanos, tratando de concientizarlos sobre la
problemática socio-económica que actualmente presenta una limitante para el desarrollo de nuestro país.

Un aspecto fundamental que la ley determina en este artículo es la preservación de los derechos de los menores a una
satisfacción de salud física y mental como deber de los padres hacia sus hijos.

Las reformas en general (reformabilidad constitucional)

Casi todas las constituciones prevén su reforma, es decir, la modificabilidad de sus preceptos de aquellos puntos
normativos que no versan sobre los principios que componen la esencia o sustancia del orden por ellas establecidas.
Ahora bien toda reforma a la ley fundamental debe tener una justa causa final, o sea, un motivo o fin que determine a
los imperativos sociales que le reclamen, ya que sin esta legitimación cualquier modificación hecha a la constitución no
sería "un mero móvil" para encubrir las apariencias de una forma jurídica con un propósito antisocial o demagógico. La
norma del derecho no solo debe ser apegada a los muy variados aspectos de la realidad social, ya que dada su tendencia
valorativa enfocada hacia la conjunción de una igualdad y justicia equitativa debe asimismo consistir en una
modificación social con el objetivo a un mejoramiento o a una superación de las relaciones humanas dentro del estado,
si no se atribuyeran estos preceptos predominaría entonces las desigualdades y las injusticias.

Esta modificación se da a través de distintos ámbitos de la realidad social, siendo esta cambiante por naturaleza, ya que
por consiguiente el derecho no es estático ni inmodificable.

Para la justificación de una reforma legal debe cubrir 2 objetivos.


24

1.-Sentar las bases o principios de un mejoramiento social

2.-Brindar las reglas para solucionar satisfactoria y eficazmente un problema que afecte al pueblo o para subsanar una
necesidad pública.

Por lo contrario si esa alteración jurídica no obedece a dichas causas esta será injustificada y solo explicable para
encubrir los propósitos y las conveniencias de determinados grupos interesados en este cambio, los cuales no solo se
justifican por contraponerse a las auténticas aspiraciones sociales y que lesionan al ser y al modo de ser de una sociedad

Hemos aseverado que la ley fundamental y suprema de un país es la Constitución, ya que implica las bases sobre las que
se sustenta todo derecho positivo y establece las normas que regirán la vida del Estado, su organización y las relaciones
de las autoridades entre si y frente a sus gobernados.

La Constitución para merecer auténticamente tal denominación debe estar expresando los principios políticos, sociales y
económicos arraigados en el ser, el modo de ser y el querer ser de un pueblo, es decir, una constitución deberá tener
preceptos supremos y fundamentales, modalidades y características ontológicas de un pueblo y en base a sus ideas a
través de su polifacética de su vida histórica, elementos existentes en la ontología y teleología populares.

Puede afirmarse que sobre la constitución y como factores determinantes de su contenido, existen diferentes principios
que se derivan por inferencia lógica del ser, del modo de ser y del querer ser de un pueblo. Principios que han sido
designados con el nombre de "decisiones políticas fundamentales" y caracterizando que estas decisiones pueden ser y
de hecho son de índole social y económica.

Esos principios que pregona la constitución del 17 y sobre los cuales se sustenta el orden jurídico fundamental y
supremo que establece, se descubren sin gran dificultad en la implicación ontológica y teleológica del pueblo mexicano
moldeada por su vida histórica.

Las decisiones fundamentales.-

Jorge Carpizo señala al respecto: "las decisiones no son universales, están determinadas por la historia y la realidad
sociopolítica de cada comunidad", considerándose como " principios que se han logrado a través de las luchas y como
parte de la historia del hombre a través de su libertad".

Artículo 25 constitucional.-

*El desarrollo social de manera: integral, soberana y democrática

*Su objetivo: crecimiento económico, empleo, distribución de la riqueza, proteja a grupos sociales y sus garantías.

*Finalidad: Planeación, conducción, coordinación de la actividad económica nacional, fomentando las actividades
demandas por el interés general.

*Su alcance: la responsabilidad de este desarrollo corresponde al: -sector público, social y privado, sin menoscabo
económico nacional.
25

Artículo 26 constitucional.- Planeación del desarrollo nacional.

*Corresponde al Estado implicando.- solidez, permanencia, equidad al crecimiento económico, democratización,


política, social y cultural.

*Fines.- con contenido en base a la Constitución, protección económica de la nación en sociedad con objeto de la
planeación.

*Participación democrática de sectores.-sociales, administración pública federal, el Congreso de la Unión intervendrá


conforme a la ley.

Artículo 28 constitucional.- Libertad de concurrir.

1.-En México se prohíben: los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las exenciones de impuestos, de igual
manera para las industrias.

2.-Se castigara la concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de consumo necesario, con el
objeto del alza de precios, así como también.-procedimientos o convenio con dicha finalidad entre empresarios,
comerciantes e industriales.

3.-Finalidad: se obliga a la libre concurrencia o a la libre competencia entre comerciantes para evitar que los
consumidores paguen precios elevados, y en general lo que constituya una ventaja de algún industrial, empresario y
comerciante en perjuicio de la sociedad.

Artículo 3 constitucional.-

-Todo individuo tiene derecho a recibir educación.

-el Estado-federación, estados y municipios proporcionaran educación: preescolar, primaria, secundaria y bachillerato

I.-La educación tendrá carácter de laica, ajena a cualquier religión (art. 24 libertades de creencia).

a) La educación tendrá el carácter de orientación democrática, sobre un constante mejoramiento social, cultural y
económico hacia el pueblo.

b) Será nacional para beneficio y aprovechamiento cultural

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana.

III.-El ejecutivo federal determinara los planes y programas de estudio a nivel: primaria, secundaria y normal para toda la
república, en acuerdo con gobiernos de entidades federativas.

IV.-Toda educación que el estado imparta será gratuita

V.-El estado vigilara el desarrollo de la nación, por medio de universidades y apoyara la investigación científica y
tecnológica a través de la cultura
26

VI.-Los particulares podrán impartir educación:

a) Con apego a los fines y criterios de cumplir los programas educativos de la SEP,

b) Bajo autorización expresa del poder publico

VII.-Las universidades autónomas tendrán facultades propias enfocadas a investigación y difusión de la cultura.

VIII.-El congreso con la finalidad de unificación cultural, expedirá leyes necesarias, destinadas a la distribución educativa,
federal, estatal y municipal.

Articulo 130.- Relación iglesia Estado.

Separación iglesia-estado: durante mucho tiempo la iglesia ha mantenido una presión considerable para influir de
manera inductiva sobre la sociedad civil. A la iglesia se le considero como un grupo de presión o un factor tradicional del
poder. La iglesia ha encontrado como puntos programáticos de su lucha terrenal:

1.-La libertad de enseñanza, es decir, contra el laicismo garantizado por el art. 3 a favor de una educación vinculada a la
observancia de los preceptos religiosos.

2.-El reconocimiento legal de las posibilidades de participar políticamente en los asuntos concernientes al esto: por
ejemplo: en los procesos electorales.

Análisis comparativo del art 130 constitucional.-

Artículo 130 constitucional anterior:

-Corresponde a los poderes federales ejercer en materia de culto religioso y disciplina externa la intervención que
designen las leyes.

-El congreso no podrá dictar leyes estableciendo o prohibiendo religión

-El matrimonio es un contrato civil: este y los demás actos del estado civil de las personas son de exclusiva competencia
de funcionarios y autoridades del orden civil: en términos previstos en ellas y con validez que las mismas les atribuya.

-La ley no reconoce personalidad alguna a las agrupaciones denominadas iglesias

-A los ministros se les consideran como personas que ejercen una profesión, y se sujetaran a las leyes que en su materia
dicten. Siendo únicamente los mexicanos por nacimiento en el país.

-Los ministros no podrán criticar públicamente las leyes del país y las autoridades en particular.

-No tendrán voto activo, ni pasivo, ni derecho de asociación con fines políticos.

-No podrán celebrarse en templos actos de carácter político.


27

-Los bienes muebles e inmuebles del clero se regirán, para su adquisición por particulares en el art. 27 constitucional,
fracción II.

Artículo 130 constitucional contemporáneo:

-Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetaran a la ley

-Corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión legislar en materia de culto público, iglesias y agrupaciones
religiosas

-Las iglesias y agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica, una vez que obtengan su correspondiente registro

-Podrán ser ministros de culto religiosos: los mexicanos y los extranjeros bajo requisitos de ley

-Con base a la ley reglamentaria los ministros no podrán desempeñar cargos públicos

-Los ministros tienen derecho a votar como ciudadanos, pero no a ser votados, salvo por abandono de su ejercicio
religioso

-Los ministros no podrán asociarse con fines políticos, ni inducir a favor o en contra de candidato o partido alguno

-Los ministros de cultos, sus ascendientes, descendientes, hermanos y cónyuges; así como asociaciones religiosas, serán
incapaces de heredar por testamento de las personas a quienes hayan dirigido o auxiliado espiritualmente.

-Los actos del estado civil de las personas son de competencia administrativa estatal y federal en términos que establece
la ley.

La constitución de 1857 declara a México como república democrática, representativa y federal, estableciendo a su vez
la división de los poderes y consagrando las garantías individuales de las cuales gozamos.

Dentro de este principio Juárez apoyado por el grupo de los liberales, inicia la defensa de la legalidad, dictando las leyes
de reforma que forman para de la constitución y que contemplan los siguientes aspectos:

Leyes de Reforma

1.-La nacionalización de los bienes eclesiásticos, la propiedad del clero pasa a formar parte del patrimonio nacional.

2.-Se da con ello la separación iglesia-estado

3.-La ley del matrimonio civil, lo convierte en un contrato reconocido por el estado independiente de la religión

4.-Se da la ley orgánica del registro civil, creándose el registro nacional, para datos de todo individuo (nacimiento,
defunción y matrimonio)

5.-Se da la libertad de culto religioso

6.-Con el triunfo liberal de la constitución de 1857 se instaura nuevamente el federalismo, lo que significó para México:
28

a) la no injerencia del clero en asuntos políticos

b) la no intervención del clero en la educación y cultura del país

Nacionalidad mexicana (artículo 30 constitucional)

La nacionalidad se adquiere por: Nacimiento o naturalización.

La nacionalidad por nacimiento:

1.-Los que nazcan en territorio de la república mexicana independientemente a la nacionalidad de sus padres.

2.-Los que nazcan en el extranjero, hijo de padres mexicanos

3.-Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización

4.-Los que nazcan a bordo de aeronaves o embarcaciones mexicanas, de guerra o comerciales

La nacionalidad por naturalización:

1.-Los extranjeros que obtengan de la Secretaria de Relaciones una Carta de Naturalización

2.-La mujer o varón extranjero que contraiga matrimonio con varón o mujer mexicanos y establezcan domicilio dentro
del territorio nacional.

Concepto de nacionalidad: implica un concepto estrictamente jurídico que denota a su vez una idea de relación política
entre un individuo y un estado determinado.

Nivoyet la define como: el vínculo político y jurídico que relaciona a un individuo con un estado.

Nivoyet considera que cada vez que se enuncia la nacionalidad de un individuo es preciso hacer abstracción completa de
la idea de nación y del famoso principio de nacionalidades; pero menciona que lo único que hay que tomar en cuenta es
el estado del que el individuo es súbdito.

De lo anterior se establece que el derecho infiere en la nacionalidad dentro de un determinado estado, cuya
constitución fija los criterios para reputar a los individuos que componen a su población como nacionales o extranjeros.

Para demarcar la nacionalidad, la constitución del estado suele adoptar varios criterios, siendo los principales los
siguientes:

Jus sanguinis.-la nacionalidad se le atribuye al individuo jurídicamente, en atención a la nacionalidad de sus padres con
independencia del lugar de nacimiento.

Jus soli.-se determina conforme al lugar de nacimiento, sin tomar en cuenta la nacionalidad de sus progenitores

Jus domicili.- se adquiere conforme a la naturalización dependiendo del tiempo de residencia de un extranjero en un
territorio determinado.
29

Concepto de ciudadanía

La nacionalidad, según se ha afirmado es el vínculo que liga al individuo con un estado determinado, denotando la
ciudadanía una calidad de nacional.

Desde el punto de vista lógico el concepto de ciudadanía esta adentrado (contemplado) dentro de la idea de
nacionalidad.

La ciudadanía como calidad del nacional resulta pues, de la imputación normativa a este de dichas condiciones,
imputaciones que persiguen una finalidad política dentro de los regímenes democráticos del gobierno.

Esta finalidad es con el claro objeto de una participación de diversas maneras en su gobierno a condiciones establecidas
jurídicamente en la participación ciudadana de un estado.

Conforme a estas ideas se puede definir la ciudadanía diciendo que es la calidad jurídica-política de los nacionales para
intervenir diversificadamente en el gobierno del estado.

Definición de ciudadanía: es la calidad jurídica que tiene toda persona física (hombre o mujer) estatal o nacional de una
comunidad soberana, que le permite participar en los asuntos políticos de su estado, básicamente en el proceso
democrático de designación de funcionarios públicos de elección y en el ejercicio de las atribuciones fundamentales del
propio estado.

Características de ciudadanía:

a) La calidad jurídica.-la relación entre el ciudadano y el estado

b) La calidad propia de persona física.- únicamente concierne a los gobernados de un estado (hombre y mujer)

c) La calidad jurídica de intervenir en la política.- facultad otorgada por la propia ley suprema

d) La edad determina.- implicando la mayoría de edad del ciudadano, para intervenir en la política interior de su país.

Características de nacionalidad:

I.-Este término ha sufrido una evolución en su significado

II.-Este término jurídico comprende elementos como el estado y los sujetos del estado

III.-Respecto a los sujetos solo se le atribuye a las personas físicas. .-Respecto a las cosas y la nacionalidad no pueden
estas ser consideradas sujeto de una relación jurídica.

IV.-Su naturaleza jurídica de la nacionalidad implica dos explicación:

a) La contractualista.-supone un pacto entre estado-individuo

b) La unilateralista.-que considera al Estado como único determinante de la relación establecida


30

V.-La nacionalidad se atribuye de manera originaria o derivada

VI.-La perdida de la nacionalidad, se regula en forma soberana por su propio estado

VII.-En el derecho mexicano la nacionalidad se regula básicamente por la constitución

Articulo 42 (el territorio nacional)

1.-Las partes integrantes de la federación (los estados, con sus municipios)

2.-Las islas incluyendo los arrecifes, cayos y mares adyacentes

3.-Las islas Guadalupe y Revillagigedo, situadas en el océano pacifico

4.-La plataforma continental y los zócalos submarinos de islas, cayos y arrecifes

5.-Las aguas de los mares territoriales en extensión y termino del derecho internacional

6.-El espacio situado sobre el territorio nacional; con extensión y modalidades fijadas por el derecho internacional.

El derecho internacional y sus limitantes en el derecho domestico

El concepto de soberanía que nos señala Hernann Heller: señala que no existe contradicción entre los conceptos de
soberanía y el derecho internacional, ya que el estado soberano es presupuesto para la existencia del segundo.

El derecho internacional existe únicamente en la medida de que por lo menos están presentes dos unidades territoriales
decisorias, universales y efectivas. Desde este punto de vista la idea del estado soberano es un presupuesto necesario
del pensamiento internacional, por lo contrario la idea del derecho internacional no es presupuesto indispensable para
el pensamiento estatal.

El derecho internacional y la soberanía de los estados

Aparentemente difícil la concordancia entre los conceptos de soberanía y derecho internacional, pero realmente no hay
tal dificultad si tenemos presente que soberanía no es arbitrariedad ni sinónimo de absolutismo.

Cesar Sepúlveda.-Sostiene que el derecho internacional es un orden jurídico de entes soberanos a los que obliga, y que
la soberanía del estado es: "consiste en la capacidad de crear y de actualizar el derecho, tanto el interno como el
internacional, pero con la obligación de actuar conforme al derecho y responsabilidades por esa conducta".

El estado soberano coexiste con otros estados soberanos y ninguno puede tener supremacía sobre otros, pero ellos
están dispuestos a reconocer la soberanía de los otros sobre el supuesto de una cierta reciprocidad, y de aquí nacen los
principios fundamentales que explican la convivencia de seres independientes y soberanos.

Schwarzenberger, con claridad y precisión, enumera esos principios fundamentales:


31

1.-Aun sin su consentimiento, los sujetos del derecho internacional, están obligados por normas del derecho de agentes
consuetudinarios que les resulten aplicables y a los principios generales de derecho reconocidos por las naciones
civilizadas

2.-Pueden imponerse a un sujeto del orden legal internacional, obligaciones internacionales adicionales solo con su
consentimiento

3.-El ejercicio de la jurisdicción territorial es exclusivo para cada estado, excepto por las normas del derecho
internacional

4.-En ciertos casos los sujetos del derecho internacional pueden pretender jurisdicción, sobre cosas y personas fuera de
su jurisdicción territorial

5.-A menos que existen reglas que permitan la intervención de un sujeto de derecho internacional en la esfera de la
exclusiva jurisdicción domestica de otro sujeto, constituye una ruptura del orden jurídico internacional.

Flores Olea sostiene: la condición misma de la existencia del derecho internacional, es la presencia de unidades de
voluntad soberana.

Así la manifestación del derecho internacional es una pluralidad de voluntades unitarias y soberanas. En las relaciones
internacionales, la soberanía de los estados se presenta como la independencia del mismo, para tomar todas las
decisiones sobre su orden jurídico e incluso para cambiarlo totalmente sin la intervención de otro ente soberano.

Carrillo Salcedo sostiene: la soberanía del estado no es, pues, un principio destructor del derecho internacional, sino el
punto de partida en la comprensión de este peculiar ordenamiento jurídico, simboliza la relevancia de la voluntad y del
consentimiento del estado en el proceso de creación, desarrollo progresivo y aplicación del derecho internacional.

Concluyendo, de la exposición de los pensamientos anteriores resulta claro que no existe antagonismo- entre los
conceptos de estado soberano y derecho internacional; ya que la base y punto de partida del segundo es precisamente
el estado soberano, es decir el primero.

El derecho social

1.-Es el conjunto de normas jurídicas que establecen y desarrollan diferentes principios y procedimientos protectores a
favor de las personas, grupos o sectores de la sociedad integrado por individuos socialmente débiles para lograr su
convivencia con las otras clases sociales dentro de un orden jurídico.

2.-Se le ha clasificado tradicionalmente dentro de las normas jurídicas dentro del derecho público del derecho privado.

Encontramos dentro del derecho público, leyes que partieron de la noción de igualdad y que regulan relaciones de las
personas con los particulares, es decir, personas investidas dentro del poder público.

En el segundo grupo encontramos normas que reglamentan la organización a la actividad del estado y demás
organismos públicos.
32

3.-Su planteamiento se da a través del logro obtenido por las conquistas obreras que lo elevaron a rango de legal; así
mismo con la autonomía obtenida por el derecho del trabajo y del derecho agrario; así como también la regulación de la
seguridad y asistencia social

4.-Tiene características propias:

a) Se refiere a grupos determinados (clase obrera)

b) Protege claramente a la clase débil

c) Es de índole económica

d) Procura la equidad de clases, sin desproteger intereses de los más débiles por una vía pacifica

e) Limita libertades individuales, en beneficio social.

5) El derecho social comprende:

-el derecho del trabajo

-el derecho agrario

-el derecho económico

-el derecho de seguridad social

-el derecho de asistencia

-el derecho de cultura

Diferencia entre derecho privado y derecho publico

Ambos vocablos provienen del latín " ius privatum " y " ius publicum ", que significan "aquel derecho concerniente a los
particulares" y "derecho que atañe a las cuestiones públicas"

Se entiende por derecho privado el conjunto de normas que regula las relaciones jurídicas entre personas que se
encuentran legalmente consideradas en una situación de igualdad, en virtud de que en ninguna de ellas actúa en dichas
relaciones, envestidas de autoridad estatal. El derecho público se compone del conjunto de normas que regulan el
ejercicio de la autoridad estatal, determinando y creando al órgano competente para ejercitarla, el contenido posible de
sus actos de autoridad estatal y el procedimiento mediante los cuales se realizaran.

Los criterios para distinguir el derecho público del derecho privado han sido motivo de constantes discusiones, ya que
algunos autores afirman que ambos conceptos constituyen categorías a priori del derecho. Otros autores afirman la
división de ambos derechos con una finalidad política ideológica.
33

La doctrina clásica romana.-pretende fundar la división del derecho público y el derecho privado a través de su teoría
llamada "de los intereses en juego", esto es en base al beneficio particular o colectivo que procura la norma y señalaba
al derecho público en aquel que le atañe la conservación de la cosa Romana, derecho privado el concerniente a la
utilidad de los particulares.

Esta teoría tiene sus críticas y sus objeciones las cuales son: el interés público y privado no están separados, ni son
distintos uno del otro; comprenden una unidad dialéctica que impide determinar dónde empieza una y termina la otra.

Otra crítica seria la ambigüedad de elementos para su distinción.

Otra corriente de pensamiento afirma la naturaleza de los sujetos determinando la relación dentro del derecho público y
el ejercicio privado, de tal manera que las relaciones jurídicas en las que el estado sea parte serán de derecho público; y
el derecho privado queda limitado a normar relaciones entre particulares.

El defecto de esta doctrina es que siendo el estado una persona jurídica puede tener derechos reales y personales, como
es el caso de la aplicación de las normas del derecho civil, en la relación entre estado y gobernados puede tener carácter
privado. Ejemplo: una compra venta estado-particular.

Otra teoría es la que predica la subordinación como elemento esencial de las relaciones del derecho público y la
coordinación de las relaciones del derecho privado.

El derecho público:

-derecho constitucional

-derecho administrativo

-derecho procesal (laboral, penal, civil, etc)

-derecho penal

-derecho internacional publico

El derecho privado

-derecho civil

-derecho mercantil

-derecho internacional privado

El derecho social: su concepción sirve de base al aspecto sistemático de la ciencia del orden jurídico positivo.

No obstante todos los intentos efectuados para la diferenciación entre ambos conceptos, se ha demostrado que tal
diferenciación es de manera insostenible con carácter ambiguo por los elementos proporcionados, ya que existe una
confusión entre las actividades particulares o publicas dentro de la materia jurídica.
34

Constitución Rígida -> se puede apreciar en México

Proceso legislativo

a) iniciativa -cámara origen > cámara revisora (diputados o senadores)

b) discusión

c) aprobación

d) sanción

e) publicación

f) vigencia -sincrónica o sucesiva

Estado se conforma por:

-Población

a) mexicanos: por nacimiento o naturalización

b) extranjeros

-Territorio

-Gobierno

a) poder legislativo: Congreso de la Unión (cámaras de senadores y diputados)

b) poder ejecutivo: presidente de la república

c) poder judicial: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal de Circuito, Tribunal colegiado, juzgado de
distrito, tribunal electoral, consejo de judicatura federal.

CONOCIENDO LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Art. 1.- Reconocimiento de los Derechos Humanos y prohibición de la esclavitud.


Art. 2.- Reconocimiento de los Derechos de los indígenas.
Art. 3.- Derecho a recibir educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.
Art. 4.- Igualdad entre hombre y mujer. Derecho a decidir el número de hijos, Derecho a protección a la salud, Derecho a
un ambiente sano y demás…..
Art. 5.- Derecho a dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode.
Art. 6.- Derecho a la manifestación de las ideas.
Art. 7.- Derecho a la libertad de expresión escrita
Art. 8.- Derecho de petición.
Art. 9.- Derecho a asociarse o reunirse pacíficamente.
Art. 10.- Derecho a poseer armas.
Art. 11.- Derecho de tránsito.
Art. 12.- No concesión de títulos de nobleza.
Art. 13.- Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni tribunales especiales.
35

Art. 14.- No retroactividad de la Ley. No privación de libertad o bienes sino es mediante juicio.
Art. 15.- No autorización de celebración de tratados para la extradición de reos políticos.
Art. 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, pápeles, posesiones sino es por mandato escrito de la autoridad
competente.
Art. 17.- Ninguna persona puede hacerse justicia por sí misma.
Art. 18.- Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva.
Art. 19.- Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas.
Art. 20.- El proceso penal será acusatorio y oral. Principios generales, Derechos del imputado y Derechos de la víctima.
Art. 21.- La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías.
Art. 22.- Quedan prohibidas las penas de muerte y toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien
jurídico afectado.
Art. 23.- Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias.
Art. 24.- Libertad de creencia religiosa.
Art. 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable.
Art. 26.- El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional y el Estado contará con un
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales.
Art. 27.- Derecho a la propiedad y sus diversas modalidades.
Art. 28.- Prohibición de monopolios.
Art. 29.- El Presidente de la República puede restringir o suspender los Derechos fundamentales.
Art. 30.-La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o naturalización
1.-Nacimiento
a) los que nazcan en territorio mexicano
b) los que nazcan en el extranjero, hijos de padres nacidos en territorio mexicano
c) los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización
d) los que nazcan a bordo de barcos o aeronaves mexicanos
2.-Naturalización
a) los extranjeros que obtengan de la secretaria de relaciones su carta de naturalización
b) la mujer o varón extranjeros que contraigan matrimonio con mexicanos y que tengan su domicilio en el territorio
nacional.
Art. 31.-Obligaciones de los mexicanos:
1.-hacer que sus hijos concurran a obtener educación primaria, secundaria, bachillerato y reciban la militar
2.-asistir en los días y horas que designe el ayuntamiento del lugar en que residan para recibir instrucción cívica y militar
3.-alistarse y servir en la guardia nacional
4.-contribuir para los gastos públicos, de la federación, distrito federal o del estado o municipio en que residan
Art. 32.- Regulación de los derechos que se otorga a los mexicanos que posean otra nacional, el ejercicio de cargos y
funciones en que se requiera ser mexicano por nacimiento.
Art. 33.- Extranjeros son los que no posean las calidades determinadas en el art 30, los extranjeros no podrán
inmiscuirse en asuntos políticos del país. El ejecutivo tiene la facultad de hacer abandonar el territorio
Art. 34.- La ciudadanía es ser mexicano, haber cumplido 18 años y tener un modo honesto de vivir
Art. 35.- Prerrogativas del ciudadano:
1.-votar en elecciones populares
2.-puede ser votado para cargos de elección popular
3.-asociarse pacíficamente para tomar parte en los asuntos políticos
4.-tomar las armas en el ejército o guardia nacional para defender a la república
5.-ejercer el derecho de petición
Art. 36.- Obligaciones del ciudadano:
1.-inscribirse en el catastro del municipio y en el registro nacional de ciudadanos
2.-alistarse en la guardia nacional
3.-votar en elecciones populares
4.-desempeñar los cargos de elección popular
5.-desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida
Art. 37.- Establece que ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. Como se pierde la
nacionalidad mexicana por naturalización y como se pierde la ciudadanía.
Art. 38.-Como se suspenden los derechos o prerrogativas de los ciudadanos
Art. 39.-La soberanía nacional reside en el pueblo
Art. 40.- Voluntad del pueblo mexicano en constituirse en una república representativa, democrática, federal
Art. 41.- El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión
Art. 42.- Como está constituido el territorio nacional:
1.-Partes integrantes de la Federación
36

2.-Islas, arrecifes y cayos en los mares adyacentes


3.-Islas de Guadalupe y Revillagigedo (océano Pacifico)
4.-La plataforma continental y zócalos submarinos
5.-Las aguas de los mares
6.-El espacio situado sobre territorio federal
Art. 43.- Las partes integrantes de la federación (31 estados y un DF)
Art. 44.- La ciudad de México es el DF y es sede de los poderes de la unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos
Art. 45.- Los límites y extensión de los Estados de la federación se conservaran como hasta hoy.
Art. 46.- Los Estados pueden arreglar entre sí, sus respectivos limites en forma amistosa y contando con la aprobación
del Congreso de la Unión
Art. 47.- El Estado de Nayarit tendrá la extensión territorial y límites que comprende actualmente el Territorio de Tepic.
Art. 48.- Las islas, cayos y arrecifes de los mares adyacentes al territorio nacional, la plataforma continental, los zócalos
submarinos, las aguas marítimas interiores y el espacio situado sobre el territorio nacional dependerán directamente del
gobierno de la federación.
Art. 49.- Gobierno: Poder legislativo, ejecutivo y judicial
Art. 50.- Poder legislativo depositado en un Congreso general, divido en 2 Cámaras (diputados y senadores)
Art. 51.- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes de la Nación, electos en su totalidad cada tres años.
Por cada diputado propietario, se elegirá un suplente.
Art. 52.- Cámara de diputados, integrada por 300 diputados electos según el principio de votación mayoría relativa y 200
diputados electos según el principio de representación proporcional
Art. 53.- La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la que resulte de dividir la
población total del país entre los distritos señalados y para la elección de los 200 diputados según el principio de
representación proporcional y el Sistema de Listas Regionales, se constituirán cinco circunscripciones electorales
plurinominales en el país.
Art. 54.- La elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el sistema de asignación
por listas regionales, se sujetará a las bases y a lo que disponga la ley.
Art. 55.- Requisitos para ser diputado:
a) ciudadano mexicano por nacimiento
b) tener 21 años cumplidos
c) ser originario o vecino del estado con residencia de más de 6 meses anteriores
d) no estar en servicio activo en el ejército federal
e) no ser secretario o subsecretario del estado, ni ministro de la suprema corte de justicia a menos que se separen 90
días antes en los primeros y 2 años en los segundos
f) no ser ministro de algún culto religioso
g) no estar comprendido en alguna de las incapacidades del artículo 59.
Art. 56.- Cámara de senadores, integrada por 128 senadores surgidos de cada estado y el DF. 2 serán elegidos según el
principio de votación mayoritaria relativa y 1 será asignado a la primera minoría. Los 32 restantes serán elegidos según
el principio de representación proporcional. La cámara se renueva cada 6 años.
Art. 57.- Por cada senador propietario se elegirá un suplente.
Art. 58.- Para ser senador se requieren los mismos requisitos que para ser diputado, excepto el de la edad, que será la
de 25 años cumplidos el día de la elección.
Art. 59.- Los Senadores y Diputados al Congreso de la Unión no podrán ser reelectos para el período inmediato.
Art. 60.- El organismo público previsto en el artículo 41 de esta Constitución, de acuerdo con lo que disponga la ley,
declarará la validez de las elecciones de diputados y senadores.
Art. 61.- Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y
jamás podrán ser reconvenidos por ellas.
Art. 62.- Los diputados y senadores propietarios durante el período de su encargo, no podrán desempeñar ninguna otra
comisión o empleo de la Federación o de los Estados por los cuales se disfrute sueldo, sin licencia previa de la Cámara
respectiva; pero entonces cesarán en sus funciones representativas, mientras dure la nueva ocupación.
Art. 63.- Las Cámaras no pueden abrir sus sesiones ni ejercer su cargo sin la concurrencia, en cada una de ellas, de más
de la mitad del número total de sus miembros;
Art. 64.- Los diputados y senadores que no concurran a una sesión, sin causa justificada o sin permiso de la Cámara
respectiva, no tendrán derecho a la dieta correspondiente al día en que falten.
Art. 65.- El Congreso se reunirá a partir del 1o. de septiembre de cada año, para celebrar un primer período de sesiones
ordinarias y a partir del 1o. de febrero de cada año para celebrar un segundo período de sesiones ordinarias.
Art. 66.- Periodo de sesiones ordinarias. El primero no podrá prolongarse sino hasta el 15 diciembre excepto cuando el
Presidente de la República inicie su encargo, se podrán extender hasta el 31 de diciembre. El segundo periodo no puede
ir más allá del 30 de abril.
37

Art. 67.- El Congreso o una sola de las Cámaras, cuando se trate de asunto exclusivo de ella, se reunirán en sesiones
extraordinarias cada vez que los convoque para ese objeto la Comisión Permanente.
Art. 68.- Las dos Cámaras residirán en un mismo lugar y no podrán trasladarse a otro.
Art. 69.- En la apertura de Sesiones Ordinarias del Primer Periodo de cada año de ejercicio del Congreso, el Presidente
de la República presentará un informe por escrito.
Art. 70.- Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o decreto.
Art. 71.-Derecho de iniciar leyes o decretos compete:
I.-el Presidente de la República
II.-Diputados y Senadores al Congreso de la Unión
III.-Poder legislativo de los Estados
IV.- A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista nominal de
electores, en los términos que señalen las leyes.
Art. 72.- Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá
sucesivamente en ambas.
Art. 73.- El Congreso tiene facultad:
I. Para admitir nuevos Estados a la Unión Federal;
II. Derogada.
III. Para formar nuevos Estados dentro de los límites de los existentes, y otras…….
Art. 74.- Facultades de la Cámara de Diputados
a) expedir el bando solemne para dar a conocer en toda la República la declaración del Presidente electo
b) vigilar el desempeño de las funciones de la contaduría mayor
c) nombrar a los jefes y empleados de esa oficina
d) examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la federación
e) declarar si hay o no lugar a proceder penalmente en contra los servidores públicos que incurra en delito.
Art. 75.- La Cámara de Diputados, al aprobar el Presupuesto de Egresos, no podrá dejar de señalar la retribución que
corresponda a un empleo que esté establecido por la ley.
Art. 76.- Facultades del senado
a) analizar la política exterior desarrollada por el ejecutivo federal, aprobar los tratados internacionales y convenciones
diplomáticas que celebre el ejecutivo
b) ratificar los nombramientos que el ejecutivo haga de procurador general de la república, ministros, agentes
diplomáticos, cónsules, empleados superiores de hacienda, coroneles y demás jefes superiores del ejército, armada y
fuerza aérea nacional
c) autorizarlo también para que pueda permitir la salida de tropas nacionales fuera de los límites del país, el paso de
tropas extranjeras por el territorio nacional
d) dar su consentimiento para que el Presidente de la República pueda disponer de la guardia nacional fuera de sus
estados
e) declarar que se nombrara un gobernador provisional quien convocara a elecciones conforme a las leyes
constitucionales del mismo estado.
f) resolver las cuestiones políticas que surjan entre los poderes del estado
g) erigirse en jurado de sentencia para conocer en juicio político de las faltas que comentan los servidores públicos
h) designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de entre la terna que someta a su consideración
el Presidente de la República.
i) nombrar y remover al jefe del distrito federal
Art. 77.- Cada una de las Cámaras puede, sin intervención de la otra:
I. Dictar resoluciones económicas relativas a su régimen interior.
II. Comunicarse en la Cámara colegisladora y con el Ejecutivo de la Unión, por medio de comisiones de su seno.
III. Nombrar los empleados de su secretaría y hacer el reglamento interior de la misma.
IV. Expedir convocatoria, dentro del término de 30 días a partir de que ocurra la vacante
Art. 78.- Creación de la Comisión Permanente compuesta de 37 miembros de los que 19 serán Diputados y 18
Senadores.
Art. 79.- Atribuciones de la comisión permanente
a) prestar su consentimiento para el uso de la guardia nacional
b) recibir la protesta del Presidente de la República
c) otorgar o negar su ratificación a la designación del Procurador General de la República
d) conceder licencia hasta por 30 días al Presidente de la República
e) ratificar los nombramientos que haga el Presidente de la República
Art. 80.- Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará
"Presidente de los Estados Unidos Mexicanos."
Art. 81.- La elección del Presidente será directa y en los términos que disponga la ley electoral.
38

Art. 82.- Requisitos para ser presidente:


a) ser ciudadano mexicano por nacimiento, hijo de padres mexicanos por nacimiento
b) tener 35 años cumplidos
c) haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección
d) no pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto
e) no estar en servicio activo en caso de pertenecer al ejército, 6 meses antes
f) no ser secretario o subsecretario de estado, jefe o secretario general del departamento administrativo, procurador
general de la república, ni gobernador de algún estado a menos que se separe 6 meses antes
Aquí es propio aclarar que el Presidente de México puede ser Jefe de Gobierno y Jefe de Estado; uno y otro es
importante dentro de su investidura, pues mientras el Jefe de Gobierno le concede la Presidencia de la República, la
Jefatura de Estado lo convierte en representante y responsable del país de cara al resto del mundo y el pueblo.
Art. 83.- El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de diciembre y durará en él seis años.
Art. 84.- Faltas del presidente
2 Primeros años: Presidente interino (nombrado por el Congreso de la Unión)
Presidente provisional (nombrado por la Comisión Permanente)
4 últimos años: Presidente substituto (que concluirá el periodo)
Presidente provisional (nombrado por la Comisión Permanente)
Art. 85.- Si antes de iniciar un periodo constitucional la elección no estuviese hecha o declarada válida, cesará el
Presidente cuyo periodo haya concluido y será presidente interino el que haya designado el Congreso.
Art. 86.- El cargo de Presidente de la República sólo es renunciable por causa grave, que calificará el Congreso de la
Unión, ante el que se presentará la renuncia.
Art. 87.- Protesta del Presidente
Art. 88.- Ausencia del Presidente por hasta 7 días o por más de ese término.
Art. 89.- Facultades y obligaciones del presidente:
a) promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión
b) nombrar y remover a los secretarios del despacho a los agentes diplomáticos y a empleados superiores de hacienda
c) nombrar ministros, agentes diplomáticos y cónsules con aprobación del Senado
d) nombrar los coroneles y oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacional con aprobación del Senado
e) nombrar a los demás oficiales del ejército, armada y fuerza aérea nacional
f) declarar la guerra en nombre de los estados unidos mexicanos previa ley del Congreso de la Unión
g) designar con ratificación del senado al Procurador General de la República
h) dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales sometiéndolos a la aprobación del senado
i) convocar al congreso a sesiones extraordinarias
j) conceder conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia de orden común y de
orden federal
k) presentar a consideración del senado, la terna para la designación de ministros de la Suprema Corte, así como sus
licencias y renuncias
Art. 90.- La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el
Congreso.
Art. 91.- Para ser secretario del Despacho se requiere: ser ciudadano mexicano por nacimiento, estar en ejercicio de sus
derechos y tener treinta años cumplidos.
Art. 92.- Todos los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente deberán estar firmados por el Secretario
de Estado a que el asunto corresponda, y sin este requisito no serán obedecidos.
Art. 93.- Los Secretarios del Despacho, luego que esté abierto el periodo de sesiones ordinarias, darán cuenta al
Congreso del estado que guarden sus respectivos ramos.
Art. 94.- Poder judicial a nivel federal:
-Suprema Corte de Justicia de la Nación
-Tribunal Electoral
-Tribunales Colegiados
-Tribunales Unitarios de Circuito
-Juzgado de Distrito (amparos directos e indirectos)
-Consejo de la Judicatura Federal
SCJN-> 11 ministros, por 15 años, funciona en pleno o en salas
Art. 95.- Requisitos para ser Ministro de la Suprema Corte
Art. 96.- Forma de elección de los Ministros
Art. 97.-Los Magistrados de Circuito y Jueces de Distritos serán nombrados por el CJF
-SCJN podrá nombrar algún Juez de Distrito, Magistrado de Circuito, comisionado especial
Art. 98.- Faltas de los Magistrados y Jueces
Art. 99.- Tribunal Electoral se compone de:
39

1 Sala superior (7 magistrados, 1 presidente tribunal)


Salas regionales
Art. 100.- El CJF determinara el número, división en circuitos, competencia territorial, especialización por materia de los
tribunales unitarios de circuito y juzgados de distrito.
Art. 101.- Todos los cargos anteriormente mencionados no podrán, en ningún caso, aceptar ni desempeñar empleo o
encargo de la Federación, de los Estados, del Distrito Federal o de particulares.
Art. 102.- La ley organizará el Ministerio Publico de la Federación, cuyos funcionarios serán nombrados y removidos por
el Ejecutivo.
Art. 103.- Fundamento del Amparo
Art. 104.- Competencia de los Tribunales de la Federación acerca de delitos de carácter federal.
Art. 105.- Competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Art. 106.- Corresponde al Poder Judicial de la Federación, en los términos de la ley respectiva, dirimir las controversias
que, por razón de competencia, se susciten entre los Tribunales de la Federación, entre éstos y los de los Estados.
Art. 107.- Las controversias de que habla el artículo 103 de la Constitución, con excepción de aquellas en materia
electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria.
Art. 108.- Responsabilidades de los servidores públicos
Administración pública puede ser centralizada o paraestatal
-Secretario de despacho: debe ser ciudadano mexicano por nacimiento, ejercicio de sus derechos, tener 30 años.
Obligación: de dar cuenta al congreso de sus actos
Los servidores públicos:
-son los representantes de elección popular, miembros del poder judicial o del distrito federal, funcionarios y
empleados, así como toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la
administración pública federal o en el D.F.
Art. 109.- El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados, dentro de los ámbitos de sus respectivas
competencias, expedirán las leyes de responsabilidades de los servidores públicos.
Art. 110.- Quienes pueden ser sujetos de juicio político.
Art. 111.- Procedimiento para proceder penalmente en contra de cualquier servidor público.
Art. 112.- No se requerirá declaración de procedencia de la Cámara de Diputados cuando alguno de los servidores
públicos comete un delito en el tiempo en que está separado de su cargo.
Art. 113.- Las leyes sobre responsabilidades administrativas de los servidores públicos, determinarán sus obligaciones
Art. 114.- El Procedimiento de juicio político sólo podrá iniciarse durante el período en el que el servidor público
desempeñe su cargo y dentro de un año después. Las sanciones correspondientes se aplicarán en un período no mayor
de un año a partir de iniciado el procedimiento.
Art. 115.- Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular.
Art. 116.- El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Art. 117.- Prohibiciones para los Estados
Art. 118.- Prohibiciones para los Estados sin consentimiento del Congreso de la Unión.
Art. 119.- Los Poderes de la Unión tienen el deber de proteger a los Estados contra toda invasión o violencia exterior.
Art. 120.- Los Gobernadores de los Estados están obligados a publicar y hacer cumplir las leyes federales.
Art. 121.- En cada Estado de la Federación se dará entera fe y crédito de los actos públicos, registros y procedimientos
judiciales de todos los otros.
Art. 122.- Distrito Federal, su gobierno está a cargo de los Poderes Federales y de los órganos Ejecutivo, Legislativo y
Judicial de carácter local.
Art. 123.- Fundamento del trabajo, de donde nace la Ley Federal de Trabajo (Contrato y sus requisitos, características,
modalidades, derechos, etc)
Art. 124.- Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se
entienden reservadas a los Estados.
Art. 125.- Ningún individuo podrá desempeñar a la vez dos cargos federales de elección popular.
Art. 126.- No podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el Presupuesto o determinado por la ley
posterior.
Art. 127.- Remuneración adecuada e irrenunciable por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, de los
servidores públicos.
Art. 128.- Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su encargo, prestará la protesta
de guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen.
Art. 129.- En tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión
con la disciplina militar.
Art. 130.- Separación Iglesia-Estado
Art. 131.- Facultad de la Federación de gravar mercancías.
40

Art. 132.- Los fuertes, los cuarteles, almacenes de depósito y demás bienes inmuebles destinados por el Gobierno de la
Unión al servicio público o al uso común, estarán sujetos a la jurisdicción de los Poderes Federales.
Art. 133.- Supremacía de la Ley
Art. 134.- Administración de los recursos económicos.
Art. 135.- Facultad de adicionar o reformar la Constitución.
Art. 136.- Inviolabilidad de la Constitución

EJERCICIOS
Lea con atención las siguientes preguntas y conteste correctamente lo que se le pide
1. En que artículo se reglamenta la prohibición de la esclavitud de la siguiente forma “Está
prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos”
2. Artículo en donde se reglamenta lo siguiente: “El varón y la mujer son iguales ante la ley.
Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia”.
3. Artículo en donde se reglamenta lo siguiente: “Los habitantes de los Estados Unidos
Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad
4. Artículo que reglamenta lo siguiente: “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio
de persona alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos”.
5. Qué reglamenta el artículo 16 constitucional en su primer párrafo.
6. Qué expone el artículo 19 de la Constitución.
7. El artículo 23 ordena lo siguiente: “Ningún juicio criminal deberá tener más de tres
instancias. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le
absuelva o se le condene. Queda prohibida la práctica de absolver de la instancia”. ¿Qué significa
la práctica de absolver de la instancia?
8. De acuerdo al artículo 30 como se adquiere la nacionalidad mexicana, explicar
ampliamente.
9. Diga usted cual es la diferencia éntre las obligaciones de los mexicanos y las obligaciones
de los ciudadanos, mencione artículos y explique cada una.
10. De acuerdo al artículo 42 que partes comprenden el territorio nacional.

EJERCICIO 2

FACULTADES DEL CONGRESO (Por lo menos 25 incisos sin contar los derogados)

FACULTADES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y SESIONES ORDINARIAS (9 incisos de las


facultades y todo lo de las sesiones)

FACULTADES DE LA CÁMARA DE SENADORES Y SESIONES EXTRAORDINARIAS. (10


incisos-no contar los derogados-y todo lo de sesiones)

PROCESO LEGISLATIVO (Con todas sus etapas)

EJERCICIO 3
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. (¿Qué es? Organismos centralizados, descentralizados y
desconcentrados. Nombre completo de Secretarías de Estado por lo menos 15)

1. Cuál es la institución suprema del poder judicial en el país


2. Cómo se dividen los tribunales y su competencia
3. Cuál es la competencia de un Juzgado de distrito
4. Cuál es el órgano que se encarga de vigilar el trabajo realizado dentro del poder judicial.
5. Como trabaja la Suprema Corte de Justicia de la Nación, explicar.
6. Cuál es la competencia de los tribunales administrativos.
7. Diga la competencia del Tribunal Electoral

También podría gustarte