Está en la página 1de 10

TEMA 2 EL FEUDALISMO

El feudalismo abarca los siglos de la edad media y se extiende a la moderna,


hasta la revolución liberal. Se prolonga desde el S.XIX y alcanza el XVIII.
Durante este tiempo sufre variaciones profundas y a partir del S.XVI, en la edad
moderna, con las monarquías absolutas, su vieja estructura se transforma, se
inician cambios económicos que preparan la revolución francesa. Con el
decreto de 4 a 11 de agosto de 1789 de la asamblea nacional, se declaraba la
abolición de los derechos feudales.

1.¿QUÉ ES EL FEUDALISMO?

Cuando en el S.V desaparece el Imperio de Occidente, los pueblos bárbaros


asentados en sus territorios, forman reinos, en los que el poder real domina y
organiza junto con la iglesia y los nobles, imitan la tradición romana. Pero ese
principio de organización se quiebra por las nuevas invasiones y se impone un
principio de fuerza en donde los guerreros luchan entre sí para la defensa de
su vida y sus bienes; las ciudades no pueden resistir; los campesinos se ven
obligados a buscar protección bajo los más fuertes (rey). En el orden feudal se
diferencian guerreros y campesinos, junto con los clérigos que, junto a su
función de orar son también guerreros. Estas situaciones generan unas formas
de poder, que armonizan el estamento militar o guerrero con el rey, lo señores
se ligar por las relaciones de fidelidad y ayuda, para crear un orden. Unas
relaciones de vasallaje, remuneradas con tierras o donaciones, que constituyen
el beneficio o feudo. Desde el S.IX están consolidadas estas relaciones
feudovasalláticas entre el rey y los nobles o estos entre sí. Mediante estas
relaciones se organiza el poder; el rey, para promulgar derecho o dar
sentencia, reúne a nobles y prelados en curia, para que le den consejo y lo
apoyen; puede formarse un ejército feudal, los campesinos también se
encomiendan a los nobles o eclesiásticos. Se agrupan en torno a un noble o
monasterio. Los señores son auténticos propietarios de las tierras y establecen
en ellas a campesinos para su cultivo, adscritos a la tierra y sin apenas
derechos. Las relaciones entre señores y campesinos se van organizando
conforme a la enfiteusis romana del Bajo Imperio, con una división de
propiedades, entre el señor que percibe determinadas cánones o pensiones y
el campesino que tiene sus tierras las cultiva.
Cronología del feudalismo

1. PREFEUDALISMO (VI O VII)

Ya en los reinos bárbaros se produce un proceso en esta dirección,


aunque el poder real se mantiene se perciben fidelidades o vasallaje.
Aunque existe un campesinado libre, el dominio señorial o grandes
extensiones de tierra de un noble que cultiva con esclavos o semilibres
permanece como herencia del Bajo Imperio Romano.

2. FEUDALISMO CLASICO (IX-XV)

Los grandes señores prestan vasallaje al rey y reciben a cambio unas


tierras o un feudo. Los feudos, se hacen hereditarios o se pueden
vender. Las ciudades, no alteran estas estructuras, constituyen espacios
libres con unos estatutos o fueros que permiten el comercio, la
artesanía, otros tipos de vida, pero se encajan en núcleos diferentes de
las zonas señoriales. Las instituciones feudales se consolidan, los
grandes señores prestan vasallaje al rey y reciben a cambio unas tierras
o feudo.

3. FEUDALISMO TARDÍO O NEOFEUDALISMO (XV-XIX)

Con la aparición de las monarquías absolutas, ya no se necesita al


ejército feudal (el rey paga y sostiene sus ejércitos). Los poderes
políticos se reúnen en las cortes, las relaciones feudovasalláticas
desaparecen. Pero se conserva la fuerza y riqueza de los dos
estamentos dominantes: el cuadro de oficiales, el de los grandes cargos
de monarquía. Esta etapa corresponde a la Edad Moderna.

El sistema feudal se caracteriza por poseer dos tipos básicos de relaciones:

 Relaciones feudo vasalláticas, ligan al señor con sus vasallos y a


éstos entre sí (rey con nobles y nobles entre sí). Son de tipo
político
 Relaciones feudo señoriales, ligan al señor con sus campesinos.
Son de tipo político y económico, y se mantendrán más en el
tiempo.

Relaciones feudo vasalláticas

Terminan con la llegada del absolutismo, mientras que las feudo señoriales
llegarán hasta las revoluciones liberales burguesas.
Relaciones feudo señoriales

En las relaciones feudo señoriales, el auténtico dueño es el señor, y los


campesinos están adscritos a la tierra prácticamente sin ningún derecho. Los
señores tienen derecho a recibir prestaciones personales, tienen jurisdicción
sobre ellos, nombran a las autoridades que les gobiernan (alcaldes,…),
perciben de los campesinos una serie de pagos (en especie, impuestos,..).

La relación señor → campesino es de tipo enfitéutico: división de la propiedad,


donde el:

Dominio directo → señor

Dominio útil → campesino

El Dominio directo da al señor el derecho a una pensión, derecho de tanteo y


retracto, derecho ludismo (% que el campesino paga al señor sobre el precio
de venta de la tierra, si el señor la vende).

El Dominio útil permite al campesino cultivar la tierra, vender, arrendar, ceder,


dividir… ya que el dominio directo sigue en poder del señor. Hasta el S.XIV, el
campesino solo podía vender a otro campesino del mismo señorío. A partir de
entonces, también a burgueses y clérigos.

En Castilla la Nueva, el sistema es distinto, esta es la zona de realengo. La


inmensa mayoría de las tierras son del rey. Algunas las vende y sobre ellas
crea un señorío, incluso vende a burgueses y villanos (ciudadanos de una
villa). Siempre se reserva la alta jurisdicción.

Suelen ser grandes latifundios, difíciles de dividir. El método de explotación de


la propiedad suele ser el arrendamiento o la aparcería (no se paga
arrendamiento, sino que le propietario pone la tierra, el campesino los aperos y
animales de tiro, y la cosecha se reparte). El arrendamiento y la aparcería
tienen límites de tiempo, la enfiteusis no.

2. ORIGEN DEL FEUDALISMO

Arranca del Bajo Imperio romano, se extiendo con los visigodos y se fomenta
con las invasiones, enfermedades y catástrofes naturales.

En una Europa asolada por invasiones de pueblos dados a la rapiña, la


reacción es pedir protección a quien la pueda dar, a cambio de ceder las
tierras; este gran propietario se convertirá en el “señor”.

La principal invasión fue la musulmana (711, batalla de Guadalete) que se


extendió por la península ibérica, sur de Italia y en Francia. Los normandos
conquistaron Inglaterra, norte y centro de Francia y norte de Italia. Los
húngaros, el centro y este de Europa.

En España, la invasión musulmana fue tolerante, se permitió a los cristianos


continuar con su religión, con el liber iudiciorum y con sus jueces. Los que se
convertían al islam, se integraban plenamente.

El tipo organizativo árabe, hace que en determinados núcleos hispanos del


norte, sus pobladores se pongan bajo la protección de un señor, potenciando la
institución feudal.

Esta institución se verá reforzada con la feudalización de algunos pueblos


invasores (como los normandos) y la aparición de enormes epidemias que
diezmaron a la población europea.

3.ESTAMENTOS Y CLASES DOMINANTES

La sociedad feudal es una sociedad estamental, en la que hay clases


dominantes: nobleza y clero, y clases serviles: campesinos y, eventualmente,
esclavos.

La nobleza → presupone un estatuto privilegiado, transmitido por sangre, con


algunas excepciones. Algunos de estos privilegios son: exención de impuestos,
posibilidad de administrar justicia, etc. Se es noble por herencia (existe alguna
posibilidad de acceso por méritos de guerra y por la llamada nobleza de
toga).La esencia del poder de la nobleza son las armas. El oficio del noble es
guerrear. Solo pueden llevar armas los caballeros (los que, además de poseer
caballo y armas, han sido ordenados caballeros, ingresando en la Orden de
Caballería). El ingreso es esta orden, es una posibilidad de llegar a ser noble
sin haber nacido como tal. Los principales valores de la caballería son: fidelidad
a su señor, grandeza en la guerra, protección a viudas y huérfanos, no juran en
falso… A partir del S.XIV se cierra el acceso a la Caballería a los que no son
hijos de caballero. Donde no hay guerra, la nobleza guerrera se convierte en
nobleza cortesana.

El clero → realiza dos funciones en el mantenimiento de la sociedad feudal:

1. Sustenta y mantiene la cultura: en los monasterios, los monjes se


dedican a copiar y reescribir la cultura antigua y la contemporánea.
2. Justifica el sistema feudal: origen divino de los reyes, obediencia y
conformidad, resignación para las clases serviles, igualdad tras la
muerte…

El alto clero actúa también como un “señor” feudal: es objeto de donaciones


reales, está exento de impuestos… El bajo clero no está entre las clases
privilegiadas. El clero representa una pequeña posibilidad de acceder a las
clases privilegiadas por una vía distinta a la herencia.

El campesinado → hasta finales del Imperio Carolingio subsisten y coexisten


hombres libres frente a clases serviles o adscritas a la tierra. Junto a las tierras
de señorío, el rey se reserva tierras de realengo (donde el rey actúa como
señor feudal), en las que hay mayor proporción de propiedad libre y, el
campesinado cuenta con algunas ventajas que le proporcionan los fueros y las
cartas pueblas.

4.RELACIONES FEUDOVASALLÁTICAS

Son las que ligan al rey con los nobles, y a estos entre sí. Conceptos
fundamentales: vasallaje y beneficio.

El vasallaje es la prestación, mediante un ritual de fidelidad al rey o señor. El


vasallaje comporta consilium (consejo) y auxilium (ayuda).

El consilium consiste en aconsejar al rey y formar parte del consejo real; se


materializa mediante el homenaje (juramento de fidelidad).

El auxilium consiste en la obligación de presentarse con sus tropas a la llamada


de su señor. Si la llamada era para la guerra la guerra se denomina expeditio;
si es para la rapiña, equitatio, si es para la protección del castillo, estage.

El señor debe proteger al vasallo y concederle un beneficio o feudo, que podía


ser dinero (feudo de bolsa), honores o cargos (feudo de honores), iglesias o
monasterios (abadías), tierras o castillos (feudo). Se le concede formalmente
mediante la investidura, en la cual se entregaba simbólicamente en beneficio
(un puñado de tierra, una lanza, una bolsa de dinero…).

Existía una institución, denominada subinfeudacion, en la que el vasallo que ha


recibido un feudo, recibe a su vez el vasallaje de otro vasallo. La forma podía
ser:

SEÑOR VASALLO/SEÑOR VASALLO

SEÑOR PRINCIAL SEÑOR SECUNDARIO

VASALLO

El señor principal recibe el vasallaje sólido o ligio.

El señor secundario recibe el vasallaje no sólido o llano.


Los feudos se pueden vender con la condición de que el adquiriente pasa a ser
vasallo del señor. Los feudos se heredan, exigiendo que el heredero renueve el
juramento de fidelidad. Si es menor lo representa un jurador y si es mujer, el
marido.

El feudo originalmente es de por vida en Cataluña, y temporal en Castilla, con


el tiempo ambos se convierten en hereditarios. La relación feudo vasallática
termina por la diffidatio (incurrir en alguna de las causas que llevan como
consecuencia la ruptura de la relación), se quiebra la fidelidad y se confisca el
feudo. En Castilla se puede terminar a voluntad del vasallo pasado el primer
año, o si el vasallo incurre en la ira regia, lo que lleva como consecuencia, en
caso de que el señor sea el rey, a la salida del vasallo del reino, y el rey debe
proporcionarle los medios para poder abandonarlo, comprometiéndose a no
atacarle hasta que abandone el reino. En Cataluña, el vasallo puede dejar las
relaciones feudo vasalláticas solo si quiere el rey. Dentro de las relaciones
feudo señoriales existen básicamente dos tipos: las de tipo político y las de tipo
económico.

5.ÚLTIMAS PRECISIONES

5.1 Principales características de las de tipo político

a) El campesino está sujeto a la jurisdicción del señor (a ser juzgado y


mandado por él). Esta jurisprudencia señorial puede ser:

- Alta o mero imperio: implica juzgar toda clase de crímenes (se solía
reservar al rey.

- Baja o mixto imperio: excluía juzgar delitos muy graves o que llevasen
aparejados penas corporales (muerte o mutilación).

b) Le debe pagar impuestos

c) Debe hacerle trabajos personales, tales como trabajarle gratuitamente unos


días al año o servirle de hombre de oficio.

Las de tipo económico, por razón de cultivo de la tierra, son las derivadas de la
relación enfitéutica.

5.2 Organización del señorío

Este está formado por una serie de mansos o tenores. El manso era la parcela
de tierra que el señor entregaba al campesino para que la trabajase y pudiera
subsistir junto con su familia. Estas tierras no siempre estaban juntas.
Dentro del señorío, la parte más importante es el mansus domincatus, donde
está el castillo, las viviendas… El mansus dominicatus lo trabajan la totalidad
de los campesinos gratuitamente. Los bosques y los ríos, suelen ser
aprovechamiento comunal, pero el señor se reserva el derecho de caza.

5.3 El feudalismo catalán, el leonés y el castellano

Feudalismo catalán → la zona norte de Cataluña fue conquistada por


Carlomagno. Los francos reconquistaron el territorio catalán, por lo que tiene
similitudes con el feudalismo francés, pero tiene sus propios rasgos:

1. Pirámide feudal
a. Conde de Barcelona → juez supremo
b. Otros condes
c. Vizcondes y señores feudatarios
d. Comitores
2. Minuciosidad de sus pactos vasalláticos: el beneficio se recibe antes del
juramento de fidelidad.

La investidura del feudo era acompañada de una fianza del vasallo en metálico
en garantía de sus obligaciones.

En cuanto a la duración de la relación, los feudos eran perpetuos pero el


vasallo podía renunciar con consentimiento del señor al vasallaje, o podían
acordarlo ambos.

Feudalismo castellano → Los historiadores mantienen que Castilla no se


feudalizó como el resto, sino que posee una feudalización peculiar.

En la época asturleonesa se mantienen relaciones vasalláticas y benefíciales,


como herencia de los godos. Aparecen personas ligadas por especiales
vínculos de fidelidad, a las que conceden tierras en propiedad con el nombre
de atondos o prestimonios. Se acentúo esta configuración feudal por influencia
de Francia.

En el Aragón se habla de beneficios, para referirse a las caballerías o tierras


necesarias para mantener los nobles menores, su caballo y armas. También en
este reino se habla de honores. Incluso hay, en general, cierta feudalización de
los cargos públicos como condados, tenencias y honores (si bien no se hacen
hereditarios). El vasallaje se presta por los grandes señores al monarca.

Los señores, también tenían guerreros vinculados a sus personas, que acudían
con ellos a la guerra a cambio de una soldada o un beneficio. El homenaje se
hacía usualmente a través del besamanos, sin duda por influencia musulmana.
Junto al vasallaje hemos de considerar el beneficio. Aparecen donaciones en
propiedad que pueden ser interpretadas como feudos hereditarios; entre estas
donaciones, también aparecen las que tiene un carácter beneficial. Otras veces
se confieren por cierto tiempo ( de por vida) con el nombre de prestimonios o
atondos, como feudos. La concesión se hace por escritura pero a veces el
diploma no indica con claridad su sentido o motivo, si es por vasallaje…

Las relaciones entre señor y vasallo no las usuales. El vasallo está obligado a
ayudar al señor en la guerra y le aconseja, le acompaña en el exilio… La
relación vasallática no se mantiene de por vida, como es normal en otras
zonas. El vasallo puede despedirse o desnaturarse del monarca, con una
forma análoga a loa prestada para entrar en el vasallaje. La posibilidad de
despedirse no es admisible en el primer año, salvo por una de estas tres
causas:

1. Si el señor procura la muerte de su vasallo


2. Si realiza actos contra la honra de su mujer
3. Si lo deshereda, es decir, no le da bienes injustamente

Una vez pasado el año, puede despedirse, mediante el besamanos y la


devolución de todos los bienes que ha recibido de su señor. A partir de este
momento puede hacerse vasallo de otro. El rey, podía despedir al vasallo por la
ira regia, airarle y romper el vínculo feudal. La ira regia suponía que el vasallo
había perdido el favor y protección real, y debía exiliarse o partir al destierro, al
que podían acompañarle sus vasallos.

5.4 Reinos cristianos

Los musulmanes que invaden la península dependían de los Omeyas de


Damasco, hasta que en el S.X, Abderramán III se declara califa independiente,
y se constituye en autoridad política y religiosa. En el siglo XI, el califato se
descompone en reinos de taifas. Después vinieron las invasiones de
almorávides y más tarde de los almohades, que son derrotados en el 1212 en
la batalla de las Navas de Tolosa, punto de inicio de la Reconquista.

5.5 El Imperio de los cinco reinos

El primer núcleo es el astur-leonés. Se repobla con cierta facilidad. El camino


de Santiago será una de las vías de repoblación mediante la cual se mantendrá
el contacto con Europa. La monarquía astur-leonesa se extiende hasta Galicia.
El conde Fernán-Núñez en Castilla se va independizando del reino de León. El
rey de Navarra, Sancho III reúne bajo su dominio a condados aragoneses y
zonas castellano-leonesas. A su muerte deja Navarra a su hijo García, Castilla
Fernando I, anexionando León, y Aragón a Ramiro I. Castilla y León quedan
unificadas con Fernando III el Santo.
Los condes catalanes dependen de Francia (Dinastía carolingio) formando la
llamada Marca Hispánica. A partir del S.IX comienzan a independizarse. El
conde de Barcelona se convierte en el Princeps del resto de condes catalanes.
Francia no reconocerá la independencia hasta 1238, por el Tratado de Corbeil.

El reino de Navarra pierde parte de sus tierras, a favor de Castilla, y los


navarros nombran rey al de Aragón: Sancho Ramírez.

Alfonso I el batallador deja sus reinos (Navarra y Aragón) a los templarios y a


los hospitalarios. Los navarros no lo aceptan y nombran rey a Ramiro II el
Monje.

5.5 Repoblación y Reconquista

En la parte norte, hasta la frontera del Duero, se trata de repoblación.


Fundamentalmente señorial (se ocupan territorios sin dueño y se reparten las
tierras entre los vasallos que introducen a sus campesinos). El Camino de
Santiago facilita el nacimiento de ciudades.

La fronteras, son lugares o tierra de nadie, en las que los reyes cristianos
instalan puestos avanzados y los repueblan con habitantes de otros lugares, y
para que no se despueblen los incentivan (exención de impuestos, repartos del
botín,…). Las ciudades de frontera suelen ser de realengo y señoríos de
órdenes militares y religiosas.

A partir de 1212 se inicia la conquista de Andalucía y Murcia (Fernando III y


Alfonso X el Sabio), y Mallorca y Valencia (Jaime I).

A los musulmanes se les conservan sus bienes y religión (mediante


capitulaciones). En el campo se constituyen grandes señoríos y pequeña
propiedad libre. En Valencia y Murcia es muy fuerte la instalación de señoríos,
que cuentan con una mano de obra campesina muy barata (musulmanes).

A mediados del siglo XIII está prácticamente finalizada la reconquista.

No se finaliza, principalmente por los conflictos internos de los reinos cristianos:


revueltas campesinas en Aragón, luchas de poder en Castilla, etc. Andalucía se
despuebla y muchos de sus habitantes se refugian en el reino de Granada.

Características de la reconquista

-Diferentes repoblaciones, según el lugar

-En Galicia y León: explotación señorial

-En el País Vasco: lucha entre señores y vasallos fracciona la propiedad


-En Aragón: repoblación fuertemente señorial

-En Cataluña: a finales del S.XV, una serie de revueltas campesinas recortas
los derechos señoriales a favor del campesinado

-Valencia y Murcia: fuertes señoríos con gran presencia de musulmanes

-Castilla y Andalucía: grandes latifundios, junto con propiedad libre. Los


señores adquirirán la propiedad plena de sus tierras señoriales y las darán a
trabajar en régimen de arrendamiento, por cortos periodos de tiempo, y muy
raramente aparcería.

También podría gustarte