Está en la página 1de 23

Tema 2.

LA RESTAURACIÓN: POLÍTICA, SOCIEDAD Y ECONOMÍA


(1874-1898)
ETAPAS:
1. ETAPA DE APOGEO (1874-1898)
-1874-1876 Preparando la restauración borbónica
-De 1876 hasta la muerte de Alfonso XII en 1885
-De 1885 hasta 1902 regencia de María Cristina
La herencia del sexenio revolucionario a la que se enfrenta la Restauración
1. Prim fue asesinado en diciembre de 1870 (el rey, Amadeo de Saboya, perdía a su
mejor valedor).
2. Desde 1872 la guerra civil carlista.
3. Desde 1868 la insurrección, la guerra colonial se extendió por Cuba
4. Renuncia de Amadeo de Saboya
5. Proclamación de la I República (1873)
6. Se intensifica el movimiento cantonal
7. Golpe del General Pavía que acaba con la I República (3-1-1874)

El General Serrano asume la presidencia


PREPARANDO LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874)
Bases ideológicas del sistema político:
1. liberalismo doctrinario
2. constitución interna de España
3. la nación se proyecta al pasado
4. la constitución política es el resultado de la propia historia
5. el rey y las cortes: representantes de la soberanía nacional
6. compatibilidad entre catolicismo y liberalismo
7. libertad y orden

Todo se plasmará posteriormente en el Manifiesto de Sandhurst, la Constitución de


1876.
Manifiesto de Sandhurst: fue firmado por Alfonso XII el 1 de diciembre de 1874,
mientras estudiaba en la academia militar Sandhurst (Inglaterra), aunque el inspirador
fue

A. Cánovas.
En él planteaba: la defensa de la continuidad dinástica, mediante el retorno de la
monarquía hereditaria y representativa, el restablecimiento de la monarquía
constitucional. La Proclamación de Alfonso XII desde un sentimiento patriótico, liberal
y católico.

Cánovas presidirá el Ministerio-Regencia (31/12/1874)-(13/02/1875) = etapa de


transición o gobierno provisional hasta ser confirmado por el rey. En él figuraban
exministros del gobierno provisional (como el unionista Adelardo López de Ayala);
exministros del Partido Constitucional durante el reinado de Amadeo I (Francisco

1
Romero Robledo); unionistas que se mantuvieron al margen de la política durante el
sexenio (Pedro Salaverría), o moderados (como los marqueses de Orovio y de Molins).
Presidente del Consejo de Ministros: (9/01/1875)-(12/09/1875) – Gobierno
confirmado por Alfonso XII.
Flotaba en el ambiente un ansia de paz y estabilidad.

Tareas inmediatas:
A. Atender a las demandas de revisión del Sexenio:
1. Recuperación de las relaciones con la Iglesia: restableció el Concordato de
1851 en su plenitud; la Iglesia recuperó los bienes nacionalizados durante la
revolución democrática, el matrimonio civil fue derogado y el Estado aseguró el
pago de los gastos del culto y clero.
2. Restablecer el orden: limitando el ejercicio de los derechos fundamentales
(expresión, reunión, asociación) (férrea censura en la prensa, declarar fuera de
la ley a los partidos y organizaciones que no aceptaran las bases del nuevo
sistema, como republicanos e internacionalistas, adoptó medidas drásticas contra
frente a cualquier atisbo conspirativo, como la deportación a Francia de Ruiz
Zorrilla (líder del Partido Radical y ahora republicano).
3. Cuestión universitaria: limitar la libertad de cátedra
4. El 26 de febrero de 1875, el marqués de Orovio, ministro moderado de Fomento,
prohibió en los centros educativos estatales toda enseñanza contraria “al dogma
católico”. Varios profesores fueron separados de sus cátedras –entre ellos
Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate o Nicolás Salmerón-
mientras que otros, como Castelar, Montero Ríos o Moret, renunciaron a sus
puestos en solidaridad con los represaliados. Para evitar la censura
gubernamental los depurados fundaron en 1876 la Institución Libre de
Enseñanza, un centro de educación superior de titularidad privada que, con el
tiempo, extendería sus actividades hacia la educación primaria y secundaria, y
que acabaría convirtiéndose en el principal referente para la renovación
pedagógica y la promoción de la ciencia y la cultura

B. Institucionalización del régimen.


Normalizar políticamente la situación = “ni con la Revolución ni con la Corte” = ni
con la constitución de 1845 ni con la de 1869. Una nueva Constitución.
La Constitución de 1876:
1. Era breve
2. Carecía de declaración de principios
3. Reflejaba las ideas conservadoras de Cánovas: manifiesto de Sandhurst y la
teoría de la “Constitución interna”: por encima de las constituciones están la
Monarquía y las Cortes, instituciones fundamentales de España a través de su
historia.
4. Su articulado reproducía con pocas modificaciones el texto de 1845.
5. Fue lo suficientemente flexible como para incorporar con el tiempo muchos de
los principios democráticos de 1868.

2
6. Es una constitución pactada o transaccionista y ambigua, moderada pero más
avanzada que la de 1845 pues permitía amplias posibilidades de democratizar el
régimen.

SOBERANÍA
1. Soberanía compartida por el rey y las Cortes.

Declaración de derechos
1. mantenía una estructura exterior parecida a la de 1869, pero algunos de aquel
texto no figuraban, recortaba la extensión de otros y remitía la regulación de los
demás a leyes ordinarias posteriores.
2. Además, los derechos más importantes podían ser suspendidos en circunstancias
especiales por medio de una ley o por decisión del gobierno si las cámaras no
estaban reunidas (entre 1876 y 1917 se suspendieron 19 veces)
3. El artículo 11 consagraba la “tolerancia religiosa”, es decir, el reconocimiento
del catolicismo como religión oficial, la atención del culto y clero del Estado y
la permisividad del culto privado de otras religiones.

El rey:
1. Mantiene el poder ejecutivo y en algunos aspectos lo acrecienta, como la
dirección del ejército.
2. Participa en la función legislativa a través de la sanción y promulgación de las
leyes.
3. Ejerce todos los demás poderes tradicionales.
4. Nombra y separa libremente a los ministros
5. La persona del rey es inviolable y la responsabilidad política corresponde a los
ministros a través del refrendo.
Cortes:
1. están formadas por el Congreso y el Senado

Congreso: compuesto por los diputados, elegidos uno por cada 50.000 habitantes,
durante 5 años y por sufragio censitario (establecido en una futura ley electoral).

Senado: integrado por varios tipos de senadores:


1. Por derecho propio: herederos del rey, grandes de España, altos cargos del
ejército, la Iglesia y la administración etc.)
2. Nombrados por el rey y son vitalicios
3. Ambos no deben ser más de 180.
4. Elegidos por las corporaciones y los mayores contribuyentes; se requiere unas
condiciones económicas importantes o el ejercicio anterior de ciertos cargos
políticos.
La iniciativa legislativa corresponde al rey y a ambas cámaras y los tres órganos
constitucionales poseen veto durante una legislatura. Las Cortes son convocadas,
suspendidas y disueltas por el rey, con la obligación de reunirlas de nuevo en el plazo
máximo de tres meses. Las demás cuestiones contenidas en la Constitución –
administración de justicia, ayuntamientos, etc.- son, en su mayoría, establecidas de
forma ambigua, y reenviadas a una ley ordinaria en cuanto a su efectivo
funcionamiento.

3
En definitiva, predomina el poder del rey sobre las otras instituciones; nombra al
gobierno y disuelve las Cortes y por tanto queda en sus manos la designación del
ejecutivo y en la de éste -supuesto el sufragio censitario y la corrupción electoral
generalizada-, la fabricación de mayorías parlamentarias.

C. Convocatoria de elecciones: (23-1-1876) para formar unas Cortes ordinarias.


Además: acabar con la Guerra Carlista y la Guerra de Cuba
Gobierno de Joaquín Jovellar Soler (Del 12/09/1875 al 2/12/1875).
Cánovas se retira de la presidencia del gobierno por motivos tácticos.
Se trata de cubrir las apariencias de la convocatoria electoral mediante sufragio
universal.

Resultado electoral: triunfo del gobierno de Cánovas: obtiene 333 escaños en el


Congreso sobre un total de 391. Los viejos moderados isabelinos: 12 diputados
La composición del primer Congreso de la Restauración revela una notable
continuidad con la etapa anterior, reflejo de la voluntad integradora del canovismo:
cerca de un 30% de los diputados electos habían participado en las diversas Cortes del
Sexenio Democrático.

Se pone en marcha el sistema político de Cánovas basado en 3 pilares


fundamentales:
1. Manifiesto de Sandhurst (1-12-1874)
2. Constitución de 1876
3. Turno de partidos (P. Conservador, liderado por Cánovas y el P. Liberal por
Sagasta)
a. “Un sistema liberal, aunque conservador, que preservó en sus trazas
generales el entramado institucional forjado por los moderados durante
el reinado de Isabel II, pero superando la tentación autoritaria y
exclusivista del moderantismo, así como la deriva revolucionaria del
sexenio. Un sistema que defendió la pervivencia del orden social
configurado tras la revolución liberal y los valores sobre los que se
asentaba. Asegurada la convivencia pacífica entre los monárquicos
constitucionales, el ejército abandonó el primer plano de la política”1.
b. Bases sociales del Partido Conservador
c. Tenían su mayor arraigo entre:
4. los propietarios agrarios
5. los grandes contribuyentes
6. la burguesía industrial y comercial
a. Bases sociales de los liberales
7. Tiene su centro de gravedad en torno al artesano y pequeño comerciante
urbano
8. de forma muy notoria, los cuadros profesionales de la abogacía, la medicina o
la enseñanza.

1
MARTORELL, Miguel y JULIÁ, Santos, Manual de historia política y social de España (1808-2018),
Barcelona, RBA, 2021 (edición revisada y ampliada), pp. 136-137.

4
Disidencias:
1. Partido Conservador: SILVELA
2. Se produjo a partir de 1892 contra la excesiva complacencia de su partido y de
Cánovas con el fraude electoral y la corrupción.
3. Partido Liberal: GAMAZO
Su disidencia se produjo porque iba en contra de la política librecambista del partido.

LA PRÁCTICA DEL SISTEMA: EL TURNO DE PARTIDOS


MADRID
 LA CORONA = OTORGA EL PODER A UN JEFE DE GOBIERNO QUE
CONVOCA Y “HACE” LAS ELECCIONES Y LOGRA UN PARLAMENTO
ADECUADO2.
 EL “POLÍTICO” = forma parte de la OLIGARQUÍA CENTRAL (minoría
política dirigente de los dos partidos, ministros, senadores, diputados,
gobernadores civiles, propietarios de los periódicos) CONECTADA POR SU
EXTRACCIÓN SOCIAL CON LOS GRUPOS SOCIALES RECTORES
(terratenientes, nobleza de sangre, burguesía de negocios etc.)
PROVINCIA
 EN CADA COMARCA
o EL CACIQUE CONTROLA LA COMARCA y EL PODER LOCAL,
sobre todo en el ámbito RURAL y SIRVE A LOS INTERESES DE
UNA OLIGARQUÍA sociopolítica para mantenerse en el poder.
 En la CAPITAL DE CADA PROVINCIA:
o EL GOBERNADOR CIVIL: será el enlace entre el político de Madrid
y el cacique local
o Existen LOS COMITÉS o los círculos en manos de unos cuantos
notables que controlan la maquinaria electoral.
o TURNO DE PARTIDOS
o PACTO DEL PARDO (1885) entre los dos partidos, Conservador y
Liberal, para turnarse en el poder.
Cánovas presidió el Gobierno en los siguientes años:
1. 1874-1875
2. 1875-1879
3. 1879-1881
2
La principal función del monarca en el ejercicio del poder moderador: la decisión última, como máximo
árbitro entre los partidos, acerca de quién debía ocupar en cada momento la presidencia del gobierno y
disolver las Cortes para obtener una mayoría parlamentaria.

5
4. 1884-1885
5. 1890-1892
6. 1895-1897
Le precedieron y le sucedieron los siguientes políticos: Sagasta, Joaquín Jovellar
Soler, Martínez-Campos, Posada Herrera, Marcelo Azcárraga Palmero.

Sagasta al frente del Partido Liberal gobernó:


1. Antes de la Restauración: 1871-72, 1874
2. 1881-1883 (la etapa conservadora parecía agotada)
3. 1885-1890 (como consecuencia del Pacto del Pardo).
4. 1892-1895
5. 1897-1899
Le precedieron y le sucedieron: José Malcampo Monge, Francisco Serrano, Juan de
Zavala, Antonio Cánovas, José de Posada Herrera, Marcelo Azcárraga, Francisco
Silvela.

OPOSICIÓN AL SISTEMA
1. Exilios y divisiones internas, agravadas por una constante práctica conspirativa
2. Fracaso del republicanismo
3. Carlismo: escisión “integrista” de Nocedal
4. Las organizaciones obreras:
i. -*anarquistas (colectivistas o bakuninistas y comunistas
libertarios o Kropotkinianos)
ii. -*socialistas
5. La otra burguesía: liberal; acepta el juego
a. La insurrección activa contra el régimen instaurado
6. A partir de 1876 se asociará conspiración con la figura del «ilustre emigrado de
París» (Ruiz Zorrilla).
7. El protagonismo conspirativo estaba básicamente en los cuarteles, donde
acabó anidando una organización secreta, la Asociación Republicana Militar, de
inspiración zorrillista.
La vía insurreccional republicana tuvo dos fases distintas:
En los primeros años del reinado de Alfonso XII (1875 a 1878), las conspiraciones
republicanas fueron numerosas, aunque en ningún caso llegaron a buen puerto. Los
posibilistas (E. Castelar); Demócratas-Progresistas (Ruiz Zorrilla); Unitarios o Partido
Reformista (Salmerón); Federales (Pi y Margall).
A partir de la llegada de los liberales de Sagasta al poder en 1881 el activismo
republicano mudó de forma sustancial. Como viejos conocidos de Ruiz Zorrilla
(progresista). Las filas del Partido Democrático-Progresista se debilitaron entre 1881 y
1885 conforme algunos de sus dirigentes, como Martos o Montero Ríos, se fueron
colocando a «honesta distancia» de la monarquía, es decir, se integraron en el Partido

6
Liberal y aceptaron el liderazgo de Sagasta 3. El protagonismo de los militares en las
conspiraciones republicanas se acentuó claramente (1883 y 1886). A partir de esa fecha,
la práctica insurreccional del ejército, se detuvo por un tiempo.

EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO CARLISTA - ESCISIÓN DEL CARLISMO


(1888)
A partir de 1879 se abandona la práctica insurreccional y se escinden entre los que
optan por el retraimiento o la entrada en la legalidad.
En 1888 queda dividido entre carlistas (dirigen el partido los leales a Carlos VII) e
integristas (Ramón Nocedal). En Unión Católica estará Alejandro Pidal y Mon. Escaso
éxito electoral durante la Restauración. A pesar de escisiones y luchas internas, su
presencia en los medios literarios y académicos era más que notable.
NACIONALISTAS:
Catalanes: Prat de la Riba
Vascos: Sabino Arana.
SOCIALISTAS:
PSOE: Pablo Iglesias
APARATOS IDEOLÓGICOS O DE HEGEMONÍA
1. La Iglesia
2. La universidad
3. La institución Libre de Enseñanza
4. El Ateneo de Madrid
5. La prensa

El 20 de abril de 1879 – Elecciones Generales (293 diputados)


1. El general Martínez Campos sube al poder (Del 7-03-1879) al (9/12/1879)
2. Cánovas volvió al poder (diciembre 1879-febrero 1881) como resultado de la
división en las filas conservadoras debido a la ley de abolición de la esclavitud
en las Antillas.
3. El 10 de febrero de 1881 elecciones generales: ganan los fusionistas.
a. Luces y sombras de los gobiernos de Cánovas
4. Se pone en marcha el sistema político de Cánovas
5. Constitución de 1876
6. Derrota del carlismo, 1876
7. Guerra colonial = Paz de Zanjón 18784

3
No obstante, el republicanismo cobró nueva fuerza en la última década del siglo. En las elecciones de
1893 la Unión Republicana, coalición que englobaba a todos los partidos menos a los posibilistas de
Castelar, obtuvo 49 escaños y una amplia mayoría en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. Poco
después de las elecciones, Castelar disolvió su grupo y aconsejó a sus seguidores que se integraran en el
Partido Liberal. MARTORELL, Miguel y JULIÁ, Santos, Manual de historia política y social de España
(1808-2018), Barcelona, RBA, 2021 (edición revisada y ampliada), p. 145.

4
Cerró la Guerra de los Diez Años en Cuba. Tras el acuerdo de Paz, el gobierno ratificó la libertad de los
esclavos liberados por los rebeldes, pero no generalizó la abolición de la esclavitud hasta 1886. Por
primera vez desde 1837 Cuba envió representantes parlamentarios a las Cortes españolas y se celebraron
elecciones locales. Los partidos políticos fueron legalizados: la Unión Constitucional, el partido

7
8. Leyes derogatorias de determinados derechos políticos, el matrimonio civil,
el juicio por jurado y la libertad de cátedra.
9. Abolición de los Fueros vascos, 1876, sustituidos por los Conciertos
Económicos (en virtud de los cuales las provincias vascas pagarían al Estado
anualmente un cupo o cantidad recaudada por sus respectivas diputaciones
provinciales, no por la Hacienda central) = amplia autonomía fiscal. Las tres
provincias vascas comenzaron a contribuir al servicio militar nacional.
10. Ley Electoral de 1878: redujo el electorado de los casi cuatro millones de 1873
a 846.961 electores en 1881.
11. La Ley de Bases de la Administración Local de diciembre de 1876 derogó la
normativa del sexenio, restó autonomía a las instituciones locales y regresó al
modelo centralizado de los moderados: los alcaldes de las capitales de provincia,
de las cabezas de partido y de las poblaciones de más de 30.000 habitantes
fueron, en adelante, designados por el gobierno en nombre del rey; los
gobernadores civiles podían cesar al resto de los alcaldes y suspender los
ayuntamientos; de este modo, los municipios quedaron subordinados al poder
ejecutivo. Los conservadores gobernaron durante más de seis años consecutivos,
entre diciembre de 1874 y febrero de 1881.

En definitiva, estos años y los que le siguieron, serían de hegemonía de la cultura liberal
que facilitó el desarrollo ordenado y normalizado de la propia política. Gobiernos de
los fusionistas presididos por Sagasta = primera alternancia entre los partidos
Conservador y Liberal.

De febrero 1881 a octubre 1883


(Los fusionistas obtienen 297 escaños). Dos grandes objetivos enlazaban la práctica
política de los liberales con el sexenio revolucionario:
A) la propuesta de una participación política ampliada, mediante la defensa de
derechos como la libertad de asociación o el sufragio universal.
B) la reforma de la administración, especialmente en el ámbito de la justicia, con el
rescate de la figura del juicio por jurado ya vigente en el Sexenio, así como con el
término del proceso de codificación civil y el inicio de un plan de reformas militares.

Labor de gobierno de los liberales


Las libertades públicas mejoraron notablemente:
 amnistía a los emigrados políticos
 libertad de acción para los republicanos
 libertades que se extendieron a la prensa, regulada en 1883 con la ley de
imprenta que modificaba la más restrictiva de 1879.
 retornaron los catedráticos incursos en la «cuestión universitaria» provocada
por el ministro Orovio en 1875.

conservador cubano, agrupó a los peninsulares, contrarios a toda reforma; a su izquierda, en el Partido
Liberal los criollos que reclamaban un mayor grado de autonomía fueron mayoría. Un pequeño grado de
apertura que no conllevó más autonomía administrativa, lo que provocó que un nutrido sector de los
criollos acabara optando por el independentismo. Durante la Guerra de los Diez Años se incrementó la
penetración económica de Estados Unidos en la isla.

8
 aluvión de cesantías: expolio de los empleos públicos (570 nuevos
nombramientos y ascensos).
Críticas al primer gobierno liberal
1. Sagasta se hace más prudente y moderado y aplaza algunas reformas.
2. No fue brillante la gestión realizada por este primer gobierno Sagasta, salvo en
algunas áreas como la económica y hacendística:
 un plan de rigor presupuestario
 la reducción de la deuda pública
 la mejora del sistema tributario, lo que acabó concitando en su
contra una larga coalición de agraviados.
3. Su política librecambista disgustaba a los catalanes, tanto conservadores como
fusionistas.
4. el aumento de la presión fiscal a través del «subsidio industrial», a los gremios
de fabricantes.
5. Su plan de profundizar la política desamortizadora abrió una brecha en el propio
gobierno, al oponerse el sector más radical del fusionismo.
6. Es el momento en el que confluyen fusionistas con la izquierda dinástica y
da lugar en 1885 al PARTIDO LIBERAL

Segundo gobierno Liberal (octubre de 1883-enero 1884).


GOBIERNO BISAGRA DE POSADA HERRERA (demócrata) entre el gobierno
liberal de Sagasta y el conservador de Cánovas.
En enero de 1883 la izquierda dinástica formó gobierno = se divide la mayoría
parlamentaria.

Tercer Gobierno conservador de Cánovas (enero de 1884-noviembre de 1885).


Cánovas gobernó desde enero de 1884 hasta la muerte de Alfonso XII (nov. 1885) y que
es el momento en el que cede el poder a Sagasta, ya líder de todas las familiar liberales.
Cánovas y Sagasta firmaron el PACTO DEL PARDO.

REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO


Segunda etapa de gobierno de los liberales (noviembre de 1885- junio de 1890) =
Parlamento largo
1. Permisividad hacia los derechos de asociación y reunión, sin distinguir entre
partidos legales e ilegales y mano dura frente a las movilizaciones sindicales.
2. La Ley de Asociaciones (1887)
3. La supresión total de la esclavitud en Cuba
4. La creación de la jurisdicción contencioso-administrativa
5. La Ley de Juicios por Jurado (1888)
6. El Código Civil (1889)
7. Establecimiento del sufragio universal masculino (1890).
La izquierda liberal aceptó el principio doctrinario de la soberanía compartida entre el
rey y las Cortes y renunció a la soberanía nacional. Al renunciar el Partido Liberal a
una parte crucial de su programa, su identidad se resintió, difuminándose las diferencias

9
entre liberales y conservadores, lo que contribuyó a extender la imagen de una clase
política oligárquica.
La prerrogativa regia y el encasillado siguieron funcionando. La distribución y el
tamaño de los distritos apenas variaron. A partir de la última década del siglo XIX
comenzó a notarse una cierta emancipación del electorado urbano: en las elecciones de
1893 los republicanos obtuvieron 35 escaños; en las de 1901 entraron por primera vez
en el Parlamento los regionalistas catalanes; los socialistas habrían de esperar hasta
1910. Pero los partidos dinásticos continuaron copando en torno al 80% de los escaños
en todas las elecciones y no cambió su estructura.

GOBIERNOS DEL PARTIDO CONSERVADOR


Tercera etapa (1890-1892)
El problema regional irrumpía en la política española creado a lo largo del siglo XIX =
nacionalismos y regionalismos.
El terrorismo anarquista de los años noventa reveló la fragilidad del orden canovista.
La disidencia silvelista –que se consumó en 1891-1892–, *romper la unidad del Partido
Conservador, al denunciar la corrupción política y la inmoralidad administrativa del
país, ponía en cuestión toda la obra de Cánovas.
Antes de esa fecha, algunos intelectuales, y significativamente Lucas Mallada,
Unamuno y Ángel Ganivet, habían expresado ya su pesimismo por la realidad de
España como nación.
Los años noventa constituyen una fase de transición hacia unos gobiernos menos
estables y, sobre todo, hacia unos gobiernos que suelen ir a remolque de los problemas o
de los acontecimientos políticos.

La economía española
De 1850 a 1883 la economía española atravesó un fuerte ciclo expansivo.
A partir de 1883 comenzó a decrecer y no recuperó los valores de esta última fecha
hasta final de siglo. La razón de esta etapa depresiva se halla en la caída de los precios
agrícolas = los productores europeos no pudieron competir con los precios ultramarinos
y perdieron cuotas de mercado en sus respectivos países. En España los cerealistas del
interior peninsular perdieron los mercados periféricos = las rentas agrarias cayeron y
quebraron muchas explotaciones campesinas. También decreció la superficie
cultivada = aumentó el desempleo = emigración (entre 1882-1900 emigraron a
América casi un millón de campesinos). Como la agricultura empleaba a un 66% de la
población activa, la crisis afectó al conjunto de la economía (ej. Estancamiento de la
industria textil catalana entre 1882 y mediados de la década de 1890). La crisis alentó
una enérgica movilización de los agricultores de las zonas afectadas = pedían subida
de las tarifas arancelarias que limitaran las importaciones.
En 1881 se creó la Asociación General de Agricultores de España = 1887 La Liga
Agraria (Germán Gamazo, liberal de Valladolid, se convirtió en el portavoz)
Se produjo “el viraje proteccionista” = en 1890 un decreto gravó la importación de
cereales, harinas, ganados y carne. En 1891 las Cortes aprobaron un nuevo arancel que
recargó las importaciones agrarias e industriales.

10
Los fabricantes textiles catalanes también abogaron por el blindaje arancelario =
Memorial de Greuges = primer texto político del catalanismo.
Los productores asturianos del carbón y los industriales siderúrgicos vascos también
defendieron el proteccionismo.
A corto plazo el viraje proteccionista permitió que la economía española saliera del
bache en el que se había sumido desde comienzos de la década de 1880. Pero a medio y
largo plazo el aislamiento fue perjudicial. El proteccionismo frenó la
modernización económica. Con el paso del tiempo el aparato productivo se quedó
caduco y anquilosado y dejó de ser competitivo.

GOBIERNOS DEL PARTIDO LIBERAL.


Segunda etapa (1892-1895).
Guerra en Cuba e incidente en Marruecos.

GOBIERNOS DEL PARTIDO CONSERVADOR.


Cuarta etapa (1895-1897).
Estallaron nuevas insurrecciones antiespañolas: En Cuba (24-2-1895), dirigida por
J. Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo. En Filipinas (agosto de 1896), encabezada
por J. Rizal, Marcelo del Pinar y Emilio Aguinaldo.

GOBIERNOS DEL PARTIDO LIBERAL


Tercera etapa (1897-1899)
 Continúa la guerra en Cuba
 Asesinato de Cánovas en 1897

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE CUBA


- LA ESPAÑA DE LOS REVISIONISMOS (1899-1917)
- EL REGENERACIONISMO

Del manual de Miguel Martorell y Santos Juliá Manual de historia política y social de
España (1808-2018), Barcelona, RBA, 2021, leer las páginas 169-177 referidas al
movimiento obrero y la “cuestión social”. Sobre los nacionalismos emergentes ver las
páginas 177-182. Del desastre del 98 y sus consecuencias ver las páginas 183-192).

EL REINADO DE ALFONSO XIII


DE LA CRISIS COLONIAL E IDEOLÓGICA DEL 98 A LA CRISIS
ORGÁNICA DE 1917

Etapas:
1. 1898-1902: final de la Regencia de Mª Cristina

11
2. 1902-1912: desde el comienzo del reinado de Alfonso XIII hasta el asesinato
de Canalejas
3. 1912-1917: Del asesinato de Canalejas a la triple crisis de 1917
4. 1898-1902: final de la Regencia de Mª Cristina
Fueron años marcados por:
1. el dilema entre regeneracionismo o continuidad
2. por el tema de las responsabilidades
3. las inmediatas consecuencias del desastre del 98
4. por el momento álgido de la gran crisis

Gobiernos de esta etapa.


1. se mantiene con gran precisión la alternancia en el gobierno de conservadores y
liberales
2. P. Conservador
3. Azcárraga (tras el asesinato de Cánovas presidió el consejo de ministros desde
el 8 de agosto de 1897 hasta el 4 de octubre de 1897)
4. P. Liberal
5. Sagasta presidió el gobierno durante el conflicto (octubre 1897-marzo de 1899)
6. P. Conservador
7. Silvela (mazo 1899-octubre1900)
8. P. Conservador
9. Azcárraga (presidió un gobierno puente entre octubre de 1900-febrero de 1901)
10. P. Liberal
11. Sagasta (marzo 1901-dic.1902). Murió el 5 enero 1903.

POLÍTICA EXTERIOR
Incidente en Marruecos:
En otoño de 1893 se produjo un incidente típico en la faja de terreno que separaba
Melilla del resto del territorio marroquí, franja no ocupada hasta entonces y en la que se
empezó a construir una línea de fortines. Los marroquíes no ofrecieron resistencia y
pidieron la tregua.
Guerra en Cuba:
Antecedentes al estallido de la guerra en Cuba:
Antes de la guerra, Maura presentó un proyecto de autonomía de la isla de Cuba. La
mayoría de los miembros del Congreso manifestó su hostilidad y el proyecto no salió
adelante. Se inició la guerra por la independencia de Cuba (24-2-1895), dirigida por J.
Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo. En Filipinas (agosto de 1896), encabezada
por J. Rizal, Marcelo del Pinar y Emilio Aguinaldo.

Guerra de Cuba (1895-1898):

12
1895-1896 Martínez Campos será nombrado gobernador de Cuba con la intención de
sofocar pacíficamente la rebelión. Le sustituye, como capitán general de Cuba,
Valeriano Weyler con órdenes de zanjar los intentos independentistas por la fuerza de
las armas. Asesinado Cánovas en agosto de 1897 le sucede Azcárraga desde el 8 de
agosto de 1897 hasta el 4 de octubre de 1897. Entre octubre de 1897 y marzo de 1899
el gobierno lo presidió Sagasta. Moret era el ministro de Ultramar, cesó a Weyler y
ofreció una amplia autonomía a Cuba y Puerto Rico. La de Puerto Rico fue aceptada
pero la de Cuba llegó demasiado tarde.
El estallido el 15 de febrero de 1898, en el puerto de La Habana, del crucero
norteamericano Maine (264 muertos) precipitó la guerra con Estados Unidos.
En agosto, España firmó un protocolo pidiendo el fin de la guerra; el 10 de diciembre de
1898 firmó en París un tratado de Paz por el que abandonaba Cuba y cedía Puerto
Rico y Filipinas a Estados Unidos.
Consecuencias de la guerra de Cuba
1. La guerra le había costado a España unos 80.000-100.000 hombres.
2. España se convertía en una modesta nación, sin apenas influencia en la
esfera internacional
3. El 98 provocó, principalmente en el ámbito intelectual, una profunda crisis
de la conciencia nacional, una intensa reflexión sobre España y su
significación en la historia.
4. El 98 generó exigencias de cambio, de reformas, de regeneración, que tuvo
en Joaquín Costa a su principal teorizador.
5. El 98 coincidió con la irrupción de los nacionalismos periféricos en la
política española
6. La cuestión catalana cambió la política y reveló la mala vertebración de la
organización territorial del Estado español. Hizo de la reforma de la
administración local y provincial, de “la sublevación de las provincias contra
Madrid”, de la reforma del Estado, el hecho esencial de la vida política
española.
7. El 98 reveló, pues, las limitaciones del régimen de 1876, fijó además parte
sustancial de la agenda de cuestiones que iban a interesar a los españoles
durante buena parte del siglo XX.

CORRIENTES CRÍTICAS QUE REPLANTEAN EL SISTEMA DE LA


RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO POLÍTICO-SOCIAL
El Revisionismo
1. Era anterior a la crisis del 98, pero ésta lo hizo inaplazable. El desastre del 98
dejaba al descubierto lo falso del sistema canovista y lo difícil de su
continuación.
2. Estos movimientos surgen de la conciencia de un fracaso y fueron catalizados
por el desastre de 1898

13
3. Recorren ámbitos que van desde lo político a la creación artística, pasando por
los propósitos de ruptura del sistema social.
Sectores que lo propugnaron
Parte de la oligarquía, que lo que pretendía era “cambiar para que nada cambie”. Eso
es lo que se hará entre 1899 y 1916 desde los grupos sociales dominantes. También se
llamó la “revolución desde arriba”: Silvela y Maura
Fuera de las dimensiones estrictas de lo político-social, la Generación del 98
expresará un juicio pesimista de España de forma literaria, subjetiva y artística.

La Institución Libre de Enseñanza:


Fue un proyecto pedagógico que se desarrolló en España durante más de medio siglo
(1876-1939), inspirado en la filosofía krausista introducida en la Universidad Central de
Madrid por Julián Sanz del Río, y que tuvo una importante repercusión en la vida
intelectual de España, para la que desempeñó una labor fundamental de renovación. Se
convirtió en el centro de toda una época de la cultura española y en cauce para la
introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas
extranjeras.
También aparecerá otro género de revisionismos que se concretan en el
Regeneracionismo y que expresan también un juicio pesimista sobre España, pero de
una forma menos subjetiva y algo más documentada. Serán diversas corrientes
ideológicas de finales del siglo XIX y principios del XX que reflexionarán sobre la
nación española y que intentarán poner remedio a la “decadencia de España”,
especialmente tras el enorme impacto del “desastre del 98”. Se convirtió en un
movimiento de carácter fuertemente transversal, con regeneracionistas tanto
conservadores como progresistas, tradicionalistas y republicanos. Entre la derecha fue
un regeneracionismo de vocación mayoritariamente africanista.

Propugnaban una reforma política urgente para solucionar los problemas del país. La
posición más conocida y valiosa es la de Joaquín Costa (muerto en 1911 y cuyo lema
más conocido fue «Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid»). También
Lucas Mallada y Macías Picavea, que defenderá un regeneracionismo regionalista.
Junto a ellos, un movimiento intelectual con escritores como Juan Pío Membrado
Ejerique, Julio Senador Gómez, Luis Morote, Ramiro de Maeztu, Adolfo Posada o José
Ortega y Gasset quienes principalmente prolongaron este movimiento intelectual hasta
el estallido de la Guerra civil española en 1936. A éstos se unieron actitudes de grupos
de presión y veleidades de actuación política partidista.

POLÍTICA INTERIOR
Partido Conservador

Francisco Silvela (mazo 1899-octubre1900)

Reformas emprendidas por el ministro Fernández Villaverde:


1. Recorte del gasto público y un aumento de los ingresos
2. Soluciones para el problema de la Deuda (46% del presupuesto del Estado de
1898).

14
3. Disminución de los intereses de los préstamos al Tesoro
4. Impuso un plan de austeridad que salvó de la bancarrota al Estado.
a. Reformas emprendidas por Eduardo Dato:
5. 1900: las dos primeras leyes sociales de España:
6. la de accidentes del trabajo
7. la que regulaba el trabajo de mujeres y niños
8. Creación del Instituto de Reformas Sociales
9. Contra las medidas fiscales se alzaron los grupos de presión: Joaquín Costa,
Cámaras de Comercio, amplios sectores catalanes.
10. En Cataluña, los presidentes de las entidades ciudadanas que reunían a
comerciantes, industriales y profesionales decidieron dar la batalla a los partidos
dinásticos presentando candidaturas propias en las elecciones de 1901. A partir
de esa fecha la hegemonía fue para la Lliga Regionalista de Cambó.

El intento regeneracionista de Silvela se extendió a otros asuntos:


1. descentralización administrativa y un programa de conciertos
económicos.
2. política hidráulica
3. Creó los Ministerios de Instrucción Pública y Agricultura, Industria y
Comercio.
4. Autonomía universitaria
5. Las discrepancias internas le obligaron a dejar el poder en octubre de
1900.

EXCLUIDOS DEL TURNO DE PARTIDOS: Disidencia y enfrentamiento al


régimen.

REPUBLICANISMO: No encontró una forma de acción política unitaria, dada la


fragmentación doctrinal y táctica. Apareció también la conexión entre el republicanismo
y los movimientos nacionalistas, en Cataluña y Levante, mientras el federalismo de Pi y
Margall entraba en decadencia.

ANARQUISMO: experimentó mayor dispersión en el decenio de los noventa.

SOCIALISMO:
REFORMISTAS (el partido fundado por Melquiades Álvarez en 1912)
LOS REGENERACIONISTAS de la Unión Nacional: El partido se crearía en
Valladolid en enero de 1900. Su secretario sería Santiago Alba, pasado después al
partido liberal.

NACIONALISMOS (Catalán, Vasco, Gallego): Evolucionan en mayor o menor


medida hacia la concepción de una forma de pacto que permita una nueva relación de
fuerzas en el seno del bloque social dominante (especialmente el nacionalismo catalán).

15
El catalanismo conservador, producto de la burguesía industrial catalana, nacía con
clara vocación de influencia y participación en la política española y esta orientación
condicionaría algunos aspectos de los esfuerzos renovadores del régimen.
F. Cambó fue el hombre de esta política y su primer éxito el de la concesión de la
Mancomunidad a Cataluña en 1914.
El nacionalismo de izquierda estuvo condicionado en Cataluña por el peso de la
Lliga, a la que, sin embargo, iría desplazando con el paso de los años. Como disidencia
de la Lliga nació el Centre Nacionalista Republicà, en 1904, pero tuvo mayor
transcendencia la fundación en 1910 de la Unió Federal Nacionalista Republicana,
cuyo inspirador fue Corominas.
Los esfuerzos de Rovira y Virgili y su Esquerra Catalanista, en 1914, no tuvieron
mejor éxito, aunque sí el llamado Bloc Republicá Autonomista, donde ya participaban
hombres de gran influencia futura –Marcelino Domingo, Layret, Alomar-. En abril de
1917 estos esfuerzos confluirían en la creación del Partit Republicà Català, cuyos
dirigentes fueron Layret y Domingo.

NACIONALISMO VASCO
La crisis influyó en un cierto viraje de sus planteamientos que abandonan el separatismo
radical y en ellos se mantendrá hasta la muerte de Sabino Arana en 1903.
1. Durante años se debatiría en la búsqueda de una formulación doctrinal, no sin
rupturas en su curso. En 1913 pasaría a llamarse Comunión Nacionalista.
2. A pesar de los problemas del país el PNV continuó creciendo y su peso electoral
se apoyó fundamentalmente en Vizcaya.
3. Su presencia parlamentaria en la política española será en el bienio 1917-19
4. EL CARLISMO Y EL INTEGRISMO
5. SINDICALISMO OBRERO
6. GENERACIÓN DEL 98
a. Disidencia y enfrentamiento al régimen
7. Contra la conexión republicanismo/nacionalismo nacería el Partido
Republicano Radical de A. Lerroux (1908)
8. La conjunción republicano-socialista de 1909 surgiría tras la represión de la
Semana Trágica y a la radical oposición a la política de Maura y contra la
Monarquía.
9. En 1913 se produjo la crisis de la conjunción y comenzaría a destacar cada vez
más el lerrouxismo (que antes no había participado).
10. El otro camino de ruptura se manifestó en la fragmentación del propio bloque
oligárquico, acusada especialmente después de 1909 con la divergencia
profunda entre derecha e izquierda acerca de la obra de Maura.

SEGUNDA ETAPA (1902-1912): de la proclamación de Alfonso XIII al asesinato


de Canalejas
• Gobierno de Sagasta (marzo de 1901- diciembre 1902)

16
-El 17 de mayo de 1902 Alfonso XIII juraba la Constitución y se coronaba como
rey.
Un cúmulo de problemas (asociaciones religiosas, conflictividad huelguística,
responsabilidades del 98, ciertas implicaciones de corrupción) determinó la
caída de Sagasta. En enero de 1903 murió.
• Gobierno de Silvela volvió a asumir la presidencia de gobierno entre 1902-
1903.

 Una nueva generación de políticos sustituye a la que puso los cimientos del
régimen de la Restauración: Maura, Canalejas, Iglesias, Dato, Romanones, eran
hombres con el afán común revisionista.
 Los conservadores tendrán como heredero a Silvela hasta 1903 y después
Maura; eliminado éste los conservadores se disociarán en datistas y ciervistas
(de Dato y La Cierva).
 A Sagasta le sucedieron: Montero Ríos, Moret o el marqués de la Vega de
Armijo. Estos candidatos fracasarían y entre 1905 y 1910. Canalejas alcanzó la
jefatura del partido. A su muerte en 1912 se produce la fragmentación entre
romanonistas y prietistas (de Romanones y García Prieto).
 Son los años de los gobiernos, entre otros, de Maura y Canalejas
 de los intentos de renovación de sus propios partidos pero también de
la proliferación de facciones y disidencias que dieron lugar a una
altísima inestabilidad gubernamental (entre 1902-1907, once cambios
de gobierno y ocho presidentes) cuyas consecuencias fueron:
 aumentó la discrecionalidad de la elección de los candidatos y a
hacer política al rey y a
 gobernar con las Cortes cerradas y prorrogar indefinidamente los
presupuestos.
 de las tendencias unificadoras del republicanismo y de la creación de la
conjunción republicana-socialista
 del auge de los nacionalismos y del sindicalismo obrero y, también, del
reformismo social.
Etapa marcada por la Semana Trágica de Barcelona, en 1909.
GOBIERNOS DEL PARTIDO CONSERVADOR
Primer Gobierno de Maura (1903-1905)
Para él era fundamental conectar al régimen con el país real, mediante el
descuaje del caciquismo, e incorporar a la política dinástica nuevos flujos
sociales.
• Abordaría de frente el problema planteado entre política y confesionalidad
católica, intentando atraer al régimen a la opinión de ese signo.
• A través de una nueva ley de régimen local pensaba poder satisfacer
reivindicaciones básicas del catalanismo (integrar a la burguesía catalana en el
bloque de poder). Son los orígenes de sus intentos de entendimiento con la
Lliga, a través de Cambó.
Una diferencia de opiniones sobre un nombramiento militar ocasionó la
dimisión de Maura.
17
La etapa de gobierno conservador quedó agotada tras los gobiernos puente de
Azcárraga y Villaverde.
GOBIERNOS DEL PARTIDO LIBERAL (1905-1907)
• Los principales líderes que gobernaron fueron:
• Montero Ríos.
• Tras su dimisión Moret ocupó la presidencia del Gobierno (1905-1906).
• Le siguieron López Domínguez
• Vega Armijo.
El partido estuvo dividido.
Tarea de Gobierno:
-La ley de Jurisdicciones, marzo de 1906 y su consecuencia inmediata =
la coalición Solidaritat Catalana. La ley sometía al fuero militar el juicio de
delitos contra la patria y contra el Ejército.
GOBIERNOS DEL PARTIDO CONSERVADOR
Gobierno largo de Maura (enero 1907-octubre 1909)
• Ley de Colonización Interior (ministro González Besada)
• Ley electoral (8-8-1907) (para reactivar los mecanismos movilizadores del
régimen y descuajar el caciquismo).
• Leyes de reforma fiscal sobre la justicia municipal.
• Ley de Administración Local (1907): la previsión de crear Mancomunidades
de Municipios, con amplias facultades de autogobierno, era la dimensión
fundamental por cuanto permitía que el régimen asumiera de alguna manera el
problema catalán. La ley no pasó de su parte municipal y no se logró aprobar en
el Senado.
• Línea intervencionista: más protección, más fomento a la industria nacional,
más inversión en ferrocarriles, una ley para construir una armada (Ley de
creación de la Escuadra). Medidas sobre marina mercante, industria naval y
comunicaciones marítimas.
• Legalización de la huelga
• Reforma de la justicia municipal
• Sindicatos agrícolas
Cuestión Social:
- Descanso dominical, protección de la infancia, emigración, abolición de los
salarios en especie, duración de la jornada en trabajos peligrosos: inspección del
trabajo. Puso en marcha tribunales industriales (1908) y de conciliación y
arbitraje y la política de previsión dio un paso adelante con la creación del
Instituto Nacional de Previsión (1908).
• proyecto de reforma de la Ley de Terrorismo (escondía intenciones represivas
de la oligarquía frente a la cuestión social)
• La guerra de Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona (julio-agosto de
1909). El Gobierno llamó a filas a los reservistas activos y los fue a sacar de la
región más conflictiva del país, Cataluña. Estos sucesos acabarían con la obra de
Maura. Dimitió el 29-10-1909.

18
 Las actitudes ante la insurrección en Barcelona y otros puntos de
Cataluña produjeron una definitiva ruptura en el bloque social
dominante.
 La izquierda dinástica (liberales + republicanos) -reunida desde 1908 en
el llamado Bloque de Izquierdas- y la no dinástica reaccionaron
unánimemente contra las soluciones aplicadas por Maura. Salieron a la
calle para protestar por la Ley de Represión del Terrorismo.
 El fusilamiento de Ferrer i Guàrdia, (famoso pedagogo libertario)
acusado de ser el principal instigador, provocó una durísima campaña
contra Maura que provocó en octubre su caída.

GOBIERNO DEL PARTIDO LIBERAL


• GOBIERNO MORET (octubre de 1909-febrero de 1910)
• Su gobierno cayó por una maniobra dentro de su propio partido, con la
connivencia del rey.
• GOBIERNO DE CANALEJAS (9-2-1910/12-11-1912)
Insistiría en el tema de la democratización, del reformismo social, de una política
con respecto a la Iglesia y de la necesidad de entenderse con las fuerzas más a la
izquierda.
• Ley de Mancomunidades Provinciales, en el que Canalejas hubo de vencer la
resistencia centralista de su propio partido.
• La ley sobre asociaciones religiosas –Ley del candado- aprobada el 23 de
diciembre de 1910, que prohibía el establecimiento de nuevas órdenes religiosas
en tanto no se aprobara una nueva Ley de Asociaciones. En realidad, lo que se
debatía era una concepción del Estado y su independencia frente a los poderes
fácticos.
• Ley de reclutamiento y reemplazo (9-1-1912): se aprobó el servicio militar
obligatorio (se permitía la reducción del tiempo de servicio previo pago de 2.000
o 1.500 pesetas o se reemplazaba la redención en metálico por un sistema de
cuotas o sorteo).
• Un importante paquete de leyes sociales de claro sentido intervencionista
estatal: jornada máxima en las minas, prohibición del trabajo nocturno de la
mujer, regulación del aprendizaje.
• Impulso y liberalización de la enseñanza en todos sus niveles
• Reformas fiscales parciales: redujo los impopulares Consumos
• Visitó Marruecos con el rey Alfonso XIII en 1911 y ordenó la ocupación de
Larache, Arcila y Alcazarquivir en respuesta a la ocupación francesa de Fez.

TERCERA ETAPA (1912-1917): del asesinato de Canalejas a la crisis de 1917


• Desde la muerte de Canalejas hasta 1917, se abandonaría todo intento
reformista. A partir de ahora se empezará a insistir en:
-la reforma constitucional (sobre todo de los poderes del rey)
-la estructura del Senado
-dinámica de los partidos

19
• Cuando desaparecen de la política Maura y Canalejas, se escinde en su seno
el bloque de poder, y se agota cualquier posibilidad de integración en el sistema
para la mayor parte de las fuerzas disidentes.
• Concluyen los intentos de renovación y se pone fin al último período en el que
el sistema de turno había funcionado.
• Se reabre la crisis en el funcionamiento del turno mal cerrada en 1909.

• Tras el asesinato de Canalejas, García Prieto ocupó durante dos días la


presidencia del Consejo de Ministros (12/11/1912 al 14/11/11912)

Gobierno liberal del conde de ROMANONES (nov. 1912-oct. 1913)


• Tropezó con la Ley de Mancomunidades en el Senado

EL PARTIDO LIBERAL SE DIVIDE (1913)


• El Partido Liberal, quedó casi inutilizado como instrumento de gobierno por la
pugna entre los “barones” del partido (Romanones, García Prieto, Alba) por la
sucesión de Canalejas
• Al tropezar la ley de Mancomunidades en el Senado, se produjo la disidencia de
García Prieto en el seno del partido (le apoyó su suegro Montero Ríos)
• García Prieto se convirtió en el líder del Partido Liberal Democrático, la facción
política heredera de Sagasta.
• La facción opuesta sería la del Conde de Romanones, apoyado por Moret.
EL PARTIDO CONSERVADOR SE DIVIDE
• Maura decidió retirarse de la jefatura de su partido en 1913 al llamar el rey a
Eduardo Dato para gobernar y no a él.
• Abogó por la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial
• Sus seguidores terminaron por escindirse del Partido Conservador, y en 1914
formaron un grupo propio (maurista)
• El Partido Conservador se escindirá entre los "idóneos o datistas " (el grupo
mayoritario) y los "mauristas", más radicales en sus planteamientos.
A partir de la división en los dos partidos, se produce el FACCIONALISMO
INTRAPATIDARIO Y LA NEGATIVA A TURNARSE LOS PARTIDOS
• Los Gobiernos serán cada vez más de facción.
• Las Cortes serán el principal enemigo del gobierno = dificultad para aprobar
leyes de calado reformador.
• Inestabilidad gubernamental y reducida vida de las Cortes.

GOBIERNO DE LOS CONSERVADORES


• El rey entregaría el poder a Eduardo Dato (oct. 1913-dic.1915) y no al jefe de
los conservadores, que era Maura.
• Se inicia la Primera Guerra Mundial: neutralidad española.
• Opinión pública dividida en germanófilos y aliadófilos.

20
• la enorme conflictividad social además de la hostilidad del catalanismo, acabó
con su gobierno.
GOBIERNO DE LOS LIBERALES
Gobierno de Romanones (dic. 1915-abril 1917)
• Tuvo ante sí el problema de la política económica a adoptar ante una guerra
previsiblemente larga.
• Subida de la Inflación
• Proyecto del ministro Santiago Alba de establecer un impuesto sobre los
beneficios extraordinarios de guerra.
• Cambó, apoyado por otros grupos y fuerzas económicas, se opuso.
• Se enfrentó a una creciente movilización obrera y patronal
• Intervencionismo militar
• La actitud del catalanismo político
• En julio de 1916, Romanones decidió cerrar las Cortes y se enfrentó a la
huelga de ferroviarios

Clima de movilización: una oportunidad para las oposiciones


• Los socialistas (UGT) entran en negociaciones con la CNT para convocar una
huelga general indefinida.
• Los socialistas también negociaron y participaron en acciones comunes con
republicanos y reformistas de Melquiades Álvarez.
• Cae el gobierno liberal de Romanones.
Gobierno de García Prieto
• Manifiesto de las Juntas Militares de Defensa (juntas de oficiales) (1-6-
1917)
• García Prieto tuvo que dimitir empujado por el rey.
* El centro de la decisión política se desplazaba peligrosamente desde las
Cortes y el Gobierno a los militares con el rey.

Fin del sistema de turno de partidos y crisis del sistema


La triple crisis de 1917
Gobierno de E. Dato
• Al manifiesto de las Juntas
• Convocatoria por los diputados catalanistas de una Asamblea de
Parlamentarios que se reuniría en Barcelona el 19 de julio de 1917. Asistieron
reformistas, republicanos, catalanistas y el socialista Pablo Iglesias.
• Huelga general revolucionaria (17 de agosto): los socialistas la habían
firmado meses atrás con los sindicalistas de la UGT.
Dura represión contra los convocantes.
Fin del gobierno de Eduardo Dato
Consecuencias de la crisis de 1917
-Crisis del sistema y de la oposición
• No hubo reforma constitucional
• La huelga de agosto fue duramente reprimida

21
• La Asamblea de Parlamentarios, no tuvo continuidad (Cambó y la Lliga,
impulsores de la Asamblea, participaron luego en distintos gobiernos de la
Monarquía).
• No hubo tampoco reforma territorial. El problema quedó empantanado y
seguiría gravitando sobre la política nacional.
• La situación política incluso se radicalizó. A partir de 1919, España
experimentó una gran conflictividad social, particularmente grave en
Barcelona.
GOBIERNOS DE CONCENTRACIÓN (1917-1918)
• Gobierno de concentración presidido por García Prieto (1-9-1917/febrero de
1918) integrado por: los grupos liberales de García Prieto y Romanones, con
los conservadores de Maura y Cierva y los catalanistas (Cambó). Quedaban
fuera las oposiciones antidinásticas y los grupos de Eduardo Dato y Santiago
Alba.
• Se celebraron elecciones el 24-2-1918
-resultado:
* creciente división de los partidos de turno
*auge del nacionalismo vasco

EL GOBIERNO NACIONAL (marzo de 1918-noviembre de 1918).


• Presidido por Maura con la participación de todos los grandes líderes políticos
(Cambó, Alba, Dato, conde de Romanones, García Prieto). Fue muy bien
recibido por la opinión pública.
- El gobierno concedió una amnistía para los presos de la huelga general de
1917.

-Reforma del reglamento de la Cámara


-Ley de Bases que establecía la inmovilidad de los funcionarios y los criterios de
antigüedad para su promoción
*Maura dimite al no sentirse apoyado por la Cámara para sacar adelante el
presupuesto.
Se volvió a un sucedáneo de turno de partidos

GOBIERNO DE LOS LIBERALES


García Prieto: el 9 de noviembre de 1918 formó gobierno de nuevo hasta diciembre,
cuando el Proyecto de Mancomunidades hizo caer el gabinete.
Le sucedió Romanones (diciembre de 1918). El rey, desde 1919 se resistió a permitir
que gobernara el Partido Liberal y trató de reagrupar a toda la derecha dinástica en un
solo partido fuerte, de orden. Estaba obsesionado, según un diplomático británico “con
los siniestros efectos de la Revolución rusa”. Miedo a la revolución acrecentado por el
aumento de la conflictividad social; un panorama que, a juicio del monarca, requería
gobiernos que preservaran la propiedad y la paz social.

GOBIERNO DE LOS CONSERVADORES, que desde 1919 a 1922 agotaron siete


gobiernos, entre ellos:
Gobierno de Maura (abril-julio 1919).

22
Gobierno de Sánchez Toca-Burgos Mazo (segunda mitad de 1919).
Gobierno de Allendesalazar Muñoz: entre el 12 de diciembre de 1919 y el 5 de mayo
de 1920.
Gobierno de Dato (1920-8 de marzo de 1921)
Creó el Ministerio de Trabajo con la esperanza de iniciar una amplia legislación
laboral que restableciese la paz social y permitió que la CNT reanudase sus actividades.
Pero la Federación Patronal barcelonesa exigió e impuso una política de fuerza. La
represión de Martínez Anido en Barcelona y su apoyo a la Ley de Fugas fue respondida
con el asesinato de E. Dato en marzo de 1921.
Gobierno de Manuel Allendesalazar Muñoz (marzo de 1921-agosto de 1921)
Desastre de Annual (julio de 1921). Marruecos creó una mentalidad militarista
-Gobierno de A. Maura (agosto de 1921-marzo de 1922)
-Gobierno de Sánchez Guerra (8 de marzo al 7 de diciembre de 1922)
GOBIERNO DE LOS LIBERALES
Gobierno de García Prieto (diciembre de 1922-septiembre de 1923):
Tras el desastre de Annual, en 1922 dirigió el último gobierno constitucional de la
monarquía.
Intentó sin éxito detener el golpe de Primo de Rivera del 13 de septiembre de 1923
pero se vio obligado a dimitir.
Evolución de otros partidos
Partido Radical de A. Lerroux: pasó de tener 30 diputados en 1916, a 11 en 1923.
Fue girando a la derecha.
PSOE: pasó de 1 diputado en 1914 a 7 en 1923.
Partido Reformista de Melquiades Álvarez: un partido liberal, antipopulista,
moderado, con prestigio en los medios intelectuales pero sin apoyo social
significativo. Siempre prefirió la unión con la izquierda dinástica a la colaboración con
el movimiento republicano y socialista: los reformistas participaron en 1923 en el
último gobierno constitucional (que presidió García Prieto); su líder, M. Álvarez, fue
nombrado entonces presidente del Congreso.

23

También podría gustarte