Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACION EN DERECHO
UNIDAD CURRICULAR: ARTE Y CULTURA

CARACTERÍSTICA DE LA CULTURA VENEZOLANA

Participantes:
Adalberto Meza López
V.- 7.200.844
Sección: 07

Maracay, marzo 2022


INTRODUCCIÓN

Este trabajo de indagación y de revisión profunda documental a través


de la literatura especializada, se elaboró bajo la siguiente línea de
conocimiento investigativo: Origen Cultural de la Sociedad Venezolana,
contexto cultura en la Venezuela actual, característica de la cultura
venezolana.

El origen cultural de Venezuela, se adquiere, debido a la presencia en


el territorio nacional de tres culturas distintas, que se complementan en el
proceso de la colonización, la cultura aborigen, africana y española. La
caracterización de la sociedad venezolana desde la perspectiva de la
descendencia indígena, africana y española, debido al sincretismo de estas
razas, emergen los diferentes grupos sociales, donde se clasificaban por el
color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la
historia.

La educación es un elemento político, en virtud que a través de ella,


las sociedades forman a sus ciudadanos, en base a que constituye un
proceso altamente dinámico y socializador. Asimismo tiene por objeto el
desarrollo de quienes participan en él, brindándoles el acceso a un conjunto
de saberes y estructuras culturales, políticas, económicas, en fin todas ellas
herramientas útiles para lograr un individuo capaz de interactuar
adecuadamente en el contexto donde se desenvuelve, conociendo
plenamente sus derechos y deberes en la sociedad de la que forma parte.

Las políticas públicas tienen su fundamental origen en el derecho


social, surgen para dar respuesta a los conflictos de la sociedad. En el caso
del sector salud la aparición del Coronavirus, requirió que el gobierno
activara una serie programada de vacunas y refuerzos sanitarios a la
población venezolana.
Origen Cultural de la Sociedad Venezolana

El origen evolutivo cultural de la sociedad venezolana, procede de las


raíces prehispánicas, hispánicas, y africanas consolidadas en los siglos
coloniales; la especificidad cultural se ha logrado con unos intensos procesos
de transculturación y mestizaje, a un contrastado legado cultural de diversas
etnias indígenas con su arte.

Para Chartier (2000), la cultura es entendida como el conjunto de


prácticas y representaciones por las cuales el individuo construye el sentido
de su existencia a partir de unas necesidades sociales (p.10). Es así como a
partir de ésta conceptualización del teórico la influencia indígena, se restringe
al vocabulario de algunas palabras y a su gastronomía. Así mismo el
predominio africano a través del golpe de tambor en las zonas costeras del
país. De igual manera la ascendente cultura española fue muy relevante, ya
que ella nos contribuyó con la religión católica, el idioma, también el aporte
musical y las corridas de toros.

Igualmente es pertinente destacar que Venezuela se atesoró en los


siglos XIX Y XX de otras corrientes culturales de origen antillano y europeo,
en especial de procedencia francesa; también debido al gran auge petrolero
y el intercambio tecnológico generado en esa época, y la gran masificación
de actividad petrolífera en varias regiones, con esa masa trabajadora, se
irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la
nueva inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando ya el
mosaico cultural. Así por ejemplo con la llegada de las compañías
estadunidenses, se activa la pasión por el Béisbol, cine y el teatro.
Contexto Cultura en la Venezuela Actual.

Con el propósito la ubicación de contextualizar la cultura en la


Venezuela actual, se iniciará desde la perspectiva jurídica, donde se
esgrimirán los aspectos y definiciones más relevantes de la cultura
venezolana, establecidos en Ley Orgánica de Cultura, 2013.

Objeto de la Ley

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios


rectores, deberes, garantías y derechos culturales establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y los tratados
internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia;
fomentar y garantizar el ejercicio de la creación cultural, la preeminencia de
los valores de la cultura como derecho humano fundamental, bien
irrenunciable y legado universal, reconociendo la identidad nacional en su
diversidad cultural y étnica; respetando la interculturalidad bajo el principio de
igualdad de las culturas.

Definiciones

Artículo 3. A los efectos de la presente Ley, se entiende por:


Cultura: Es la manera de concebir e interpretar el mundo, las formas de
relacionarse los seres humanos entre sí y con la naturaleza, el sistema de
valores, y los modos de producción simbólica y material de una comunidad.

Cultura venezolana: Son las múltiples expresiones a través de las cuales el


pueblo venezolano concibe e interpreta al mundo, como establece sus
relaciones humanas y con la naturaleza, su sistema de valores y sus modos
de producción simbólica y material; todo lo cual está reflejado en su
condición multiétnica, intercultural, pluricultural y diversa.

Identidad Cultural Venezolana: Son las múltiples formas de conocernos,


reconocernos y valorarnos; sentido de pertenencia al pueblo venezolano, la
significación social y la persistencia del ser en la unidad a través de los
múltiples cambios sociales, económicos, políticos e históricos; son elementos
de la identidad cultural la memoria colectiva, la conciencia histórica y la
organización social.

Multiétnico: Que corresponde o registra a varios pueblos indígenas.

Diversidad Cultural Venezolana: Es el reconocimiento de todas las


identidades culturales que coexisten y conforman la cultura venezolana.
Universo portentoso que enriquece y nutre la sensibilidad de los pueblos.

Interculturalidad venezolana: Es el conjunto de relaciones que se


establecen entre las identidades culturales que conforman la cultura
venezolana.

Aculturación: Práctica de todo colonialismo y neocolonialismo, despojo


espiritual de la sometida o del sometido o avasallada o avasallado. "Una
nación cuyos medios masivos de difusión están dominados por el extranjero
no es una nación". Justificación del expolio y la exclusión.

Cultor Y Cultora: Persona que asumiendo esa condición; con las


particularidades de su quehacer cultural, oficio o labor, trabaje en el
desarrollo de alguna manifestación cultural o en la producción de bienes y
servicios culturales, tangibles e intangibles. Interprete de la realidad cuyo
designio primordial consiste en coadyuvar para hacer la vida de los hombres
más luminosa y más llena.

Artesanía: Toda técnica manual creativa para producir individualmente


bienes y servicios. Arte u obra de los artesanos y de las artesanas.

Comunidad Cultural: Son el conjunto de creadoras y creadores, artistas,


intelectuales, intérpretes, ejecutantes, usuarios, usuarias y trabajadoras y
trabajadores de la actividad cultural.

Espacios Culturales Socio productivos: Son las formas de organización


que permiten democratizar el poder económico, transformar la relación de
dependencia que existe entre el Estado y la Comunidad Cultural, por una
relación corresponsable, autosustentable y liberadora. Es un Espacio
concebido para la producción de bienes y servicios culturales. La cadena de
producción de estos espacios, abarca desde la obtención de la materia prima
hasta la distribución, en ese sentido debe establecer una relación armónica
con la naturaleza, la no explotación y la no especulación.

Patrimonio Cultural: Conjunto de los bienes culturales tangibles e


intangibles propios de un pueblo o comunidad, creados por el ser humano o
de origen natural que constituyan elementos fundamentales de su identidad.

Lengua Afrovenezolana: La Lengua Patua (Patois), es una lengua en


resistencia que se usó por más de cien años, traída por nuestros ancestros
afroantillanos que vinieron a trabajar a las minas de oro en la segunda mitad
del siglo XIX. Reconocida como parte de la diversidad cultural y elemento
fundamental de la identidad y la memoria de los pueblos afrodescendientes
del sureste de la Península de Paria y Güiria del estado Sucre, y municipio el
Callao del estado Bolívar.
Zona De Interés Cultural: Una determinada localidad, cuyas condiciones
geográficas, formas de vida de sus pobladores, cosmovisión, usos,
costumbres, actividad creadora, conocimientos y saberes, organización
socio-económica y política es patrimonio cultural local, de significativo aporte
a la cultura nacional y universal, y se encuentren en peligro o menoscabo.

El concepto de la cultura que se expresa en la actualidad, conlleva


una fuerte relación con lo social, lo cual es reconocido en casi todas las
posturas morales y políticas, pero, además, la cultura se pronuncia como
conectora de todas esas posturas (en términos de tolerancia, de solidaridad,
de reconocimiento), por lo que también conlleva un significado de proyección
de lo colectivo histórico en un ámbito político determinado.

Asimismo la UNESCO (2005), reconoce que, “la cultura es un asunto


fundamental en todo lo concerniente al hombre en sociedad”, se está
signado primordialmente que su definición implica un acto de indagación y de
recuperación de lo cultural en un sentido antropológico; según Giddens
(2000) la cultura se define en la búsqueda de imágenes identitarias de un
colectivo que ha estado o está preferiblemente en riesgo (p.45),
decisivamente, la cultura pasa a tener un objetivo y un fin social que se dirige
hacía el concepto de un existir colectivo, de allí las recomendaciones que se
establecen lindan y se identifican con los acuerdos en cuanto a Derechos
Humanos dentro del mundo de la Globalización.

En el contexto actual nacional e internacional, las culturas


venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y
las mantiene, y se evidencia a través de la diáspora, donde se encuentre,
ejemplo se consume: arepas cachas, hallacas, entre otros tipos de alimentos,
referido sólo en el hilo gastronómico.
Característica De La Cultura Venezolana

La Cultura venezolana es una mezcla de tres culturas distintas, la


indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas
diferenciadas según las tribus. La influencia africana del mismo modo,
además de la música como el tambor. Venezuela también se enriqueció por
otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en
especial de procedencia francesa.

Perspectiva Afrodescendientes Venezolanos


Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado
Miranda, la costa del estado Vargas así como también en el estado Yaracuy
específicamente en el municipio Veroes. En el sur del Lago de Maracaibo,
Estado Zulia, en una conocida población llamada Bobures y en la localidad
del Callao y sus poblaciones aledañas Estado Bolívar. Poseen parte de la
cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto del país están
totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando
la de los mestizos.

Artesanía
La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente
influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en
su Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se
presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos
heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron
Juan Lovera, Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros.
No obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal
Rojas, quien se apartó mayormente de esos temas generalizados. La
artesanía popular venezolana tiene marcada influencia de la cultura indígena,
hecho evidenciado en la cestería, tejidos y cerámica. La herencia cultural de
los pueblos indígenas se ve manifestada en obras cuyas técnicas y procesos
están arraigadas en los artesanos criollos en cada una de las regiones del
país.

Gastronomía
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla
de los alimentos europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más
conocido es la arepa, una especie de pan o tortilla, frito o asada que se
consume varias veces al día y es considerada el pan de cada día de los
venezolanos. Otros platos representativos de Venezuela son las hallacas que
se consumen en la navidad y son diferentes variedades de comidas como
carne, pollo y pasas, envuelto en una masa tipo harina cubierta con hojas de
plátano, el pabellón criollo y el sancocho.

Contexto Musical
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos
españoles y africanos, el género más representativo del país es el Joropo,
que utiliza instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas. Debido a la
influencia cultural de otros países se escucha, Hip-hop, dance, tecno, rock y
el pop.

El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países


sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el
joropo llanero ya que en los llanos Orientales de Colombia se produce esta
manifestación musical, por ser fronterizos. El gusto musical del país es
netamente caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia
colombiana es música para escuchar y no solo para bailar, como en otros
países.
Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y
proviene de los principales llanos del país, Estados Apure, Barinas, Cojedes,
Guárico y Portuguesa. Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y
tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela. Entre
algunas figuras de la música venezolana cabe destacar a la pianista del siglo
XIX Teresa Carreño, así el estupendo desarrollo que ha ocurrido con el
movimiento de las orquestas sinfónicas juveniles.

El coleo es un deporte típicamente llanero en el cual un conjunto de


jinetes montados en caballos debe tomar la cola de un novillo intentando
hacerlo caer en la pista de arena o manga de coleo. Se puede asistir como
participar. Actualmente es considerado como el deporte nacional de
Venezuela.
Conclusión

La cultura venezolana es un sincretismo de tres culturas distintas: la


europea, en particular española, la indígena y la africana. La transculturación
y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en
muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que
haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario y
la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música
como el tambor y hábitos culinarios, así como algunas palabras. La influencia
española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y
Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona
del Caribe de la época colonial.

Entre los ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las


edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una
influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la
gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales
de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia
francesa. Finalmente la cultura en Venezuela siempre ha sido y
probablemente siga siendo parte fundamental del venezolano.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Chartier, R. (2000). Comunidad de Lectores. En El orden de los libros.


Lectores,
Autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. . Barcelona:
Gedisa.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la Globalización


en nuestras vidas. Buenos Aires: Taurus.

https://www.monografias.com/trabajos65/proyecto-nueva-ciudadania/
proyecto-nueva-

https://rdv-
files.nyc3.cdn.digitaloceanspaces.com/pub/pdf/files_pdf/2/4/1/00073241.pdf

http://proyectonacionalluxada.blogspot.com/2016/02/origen-cultural-de-
la.html

https://zdocs.mx/doc/origen-cultural-de-la-sociedad-venezolana-
investigacion-j1jnrqdl3gpe

UNESCO. (2005). Convención sobre la protección y la promoción de la


Diversidad de las expresiones culturales.
Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf.

También podría gustarte