Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES ROMULO GALLEGOS


UNIDAD CURRICULAR: ARTE Y CULTURA

Participante: Ismenia de Lourdes Mercerón


V-5521770
Adalberto Meza López
V.- 7.200.844
Sección 7

CARATERISTICAS CULTURALES DE LA MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD EN


EL PROCESO CULTURAL VENEZOLANO
(Breves Reflexiones)

Entender el proceso cultural venezolano pasa por el planteamiento de centrar la


atención en el proceso de globalización propio de la modernidad y por extensión
posmodernidad, que se ostentó en el siglo XV con la llegada del navegante genovés
Cristóbal Colón a territorio venezolano año 1498.

Ambos procesos modernidad y postmodernidad marcan un antes y un después de


transformación en el ámbito social, político, económico y cultural en el territorio
venezolano al respecto (Almela, 2012) señala que:

en consecuencia, ha sido entender que la modernidad (y, por extensión, la


posmodernidad) debe verse en América Latina como expresión de un
estado general, universal e inmanente, cuyo epísteme de origen europeo
es eficaz al momento de caracterizar nuestros procesos políticos,
económicos y culturales. (p. 12)
En este mismo orden al respeto Martín-Barbero (1996), señala “la modernidad no es el
lineal e ineluctable resultado en la cultura de la modernización socioeconómica sino el
entretejido de múltiples temporalidades y mediaciones sociales, técnicas, políticas y
culturales”. (p.283)

Partiendo de los aportes referenciados no cabe duda que para ambos autores la
modernidad y la posmodernidad repercuten en todo el proceso de la sociedad, puesto que
vivimos en un mundo donde todo se interrelaciona y altera el orden interno y externo.

Ahora bien, lo que se trata de reflexionar es que con la llegada de la globalización que
se dio en el comercio y rutas trasatlánticas cambio la realidad de los territorios invadidos y
colonizados y con ello los procesos culturales. Estos procesos de invasión colonial dan
paso a la transculturización entendida como los mecanismos “transculturación abarcan
todas aquellas relaciones que directa o indirectamente resultan en la transformación de
los grupos involucrados” (Tarble de Scaramelli, 2010, p.159).

En el caso que nos ocupa venezolano, donde el grupo social indígena fue mayormente
aniquilado y exterminado por los invasores españoles, la llegada forzosa de esclavizados
africanos y el europeo(español) van a conformar nuevas expresiones culturales, el idioma
y la religión su economía (con su modos de producción y formas de trabajo) su
arquitectura, sus estructuras sociales y su "racionalidad" fueron mecanismo de
dominación e imposiciones, características del proceso colonial a los grupos oprimidos
indígenas y africanos, de allí que la cultura venezolana es diversa culturalmente.

Es importante señalar que el antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes señala


que el proceso de transculturización en el mosaico caribeño y en Venezuela, fue un
proceso creativo aun cuando fue destructor cuyo resultado en una nueva formación de
sociedad, es ese sentido, el concepto que nos presenta Saignes hay una concepción
evolutiva de la historia que va a depender de: a) la situación interna de cada sociedad, b)
los contactos entre sociedades diferentes, d) los fenómenos impuestos a una sociedad
por otra. (p.129)

Por ello, en las diferentes manifestaciones culturales que confluyen en a lo largo y


ancho del territorio venezolano podemos observar el sincretismo religioso manifiesto en la
celebración de San Juan Bautista, Los diablos danzantes, La parranda de San Pedro, en
la degustación de diferentes platos en la mesa venezolana donde conjugan sabores y
alimentos variados propios de la concina indígena, africana o española. En el sonido
musical de instrumentos tambores, maracas, arpa y cuatro guitarras flautas panderetas
varados y diversos. En la danzas y bailes de gran variedad. En fin, las integraciones de
tres culturas han enriquecido la diversidad cultural venezolana.

Finalmente podemos señalar que la modernidad y postmodernidad como procesos


sociales ofrecen aportes a las culturas de todos los pueblos y comunidades del mundo,
los avances tecnológicos propios de estos dos procesos han permitido la expansión para
mostrar fuera de nuestras fronteras al mundo lo que somos y producimos en todo el
ámbito cultural.

Referencias
Almela, H. (2012). Historia, modernidad y posmodernidad en Venezuela. Argos, 29(57),
13-29. Recuperado en 22 de marzo de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0254-16372012000200002&lng=es&tlng=es.
Acosta Saignes, M (1962): "Origen de algunas creencias venezolanas". En Estudios del
Folklore Venezolano, Caracas, Instituto de Antropología e Historia, Facultad de
Humanidades y educación, UCV.
Martín-Barbero, J. (1996). Modernidad y posmodernidad en la periferia. Escritos. Revista
del Centro de Ciencias del Lenguaje. (13-14), 281-288.
Tarble de Scaramelli, Kay L. (2010) Episodios de la transculturación: aportes de Miguel
Acosta Saignes para el estudio de la dinámica del contacto cultural. Revista
Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 16, (1), pp. 157-168

También podría gustarte