Está en la página 1de 18

SESION DE APRENDIZAJE N°51

TITULO: ¿Con qué acciones buena cuidas tu cuerpo?

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: JUEVES 25 DE ABRIL
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad. - - - -
- Se valora a sí mismo. que considera buenas o malas, acciones que acciones para valoración
- Autorregula sus emociones. a partir de sus propias expe- debe practicar cuidar su salud
riencias. diariamente para y cuerpo.
- Reflexiona y argumenta
cuidar su cuerpo.
éticamente.
-
- Vive su sexualidad de manera
acciones que
integral y responsable de
debe practicar
acuerdo a su etapa de
para evitar
desarrollo y madurez.
accidentes o que
se enfermes.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque de orientación al bien  Equidad y justicia  Compartir bienes
común. comunes, demostrar apoyo
 Solidaridad
entre compañeros ante
 Empatía
una situación de dificultad
 Responsabilidad y comprender sus
circunstancias.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Entonamos la siguiente canción: “Pim Pom es un muñeco”
Pim Pom era un muñeco muy guapo y de cartón, de cartón.
Se lava la carita con agua y con jabón, con jabón.
Se desenreda el pelo con peine de marfil, de marfil.
Cuando se da tirones no grita y dice hay!
De noche las estrellas comienzan a salir, a salir, Pim Pon se va a la cama se acuesta y a dormir, a dormir.
Pim Pom era un muñeco muy guapo y de cartón, de cartón.
Se lava la carita con agua y con jabón, con jabón.
 Responden a las preguntas: ¿Qué hace Pim Pom para cuidar su cuerpo? ¿Cómo cuidas tu
cuerpo?
 ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?
 El propósito del día de hoy es:
PLANTEAMOS ACCIONES PARA CUIDAR NUESTRO CUERPO
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización:
 Leen la siguiente situación:

 Se dialoga con los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿Qué quiere hacer José?,
¿Qué e podría suceder si lo hace con las manos sucias? ¿Por qué se deben poner en práctica
los hábitos de higiene?
 ¿Con qué acciones buenas te cuidas tu cuerpo y salud?
Análisis de información:
 Se pide atención a los estudiantes y leemos la pirámide de los hábitos saludables. (ver libro o
comunicarse al 054-282078)
La Pirámide de los Hábitos Saludables da recomendaciones sobre
los buenos hábitos; entre estos se incluyen la higiene corporal, la
actividad física, la alimentación y las actividades de ocio.
• El nivel 3 incluye actividades para hacer de vez en cuando,
como jugar a la consola.
• El nivel 2 aconseja realizar ejercicios de fuerza y
flexibilidad entre 2-3 veces a la semana; visitar bibliotecas o museos
y, también, conocer lugares nuevos durante los días festivos.
• El nivel 1 indica las actividades que se han de ejecutar entre
3-5 veces por semana, como el estudio, el deporte o el juego en los
parques. También que, cuando sea posible, se juegue en grupo ya
que, además de saludable, es más divertido.
• En la base se proponen hábitos diarios, como realizar 60 minutos
de actividad física, ducharse, lavarse las manos antes y después de
cada comida y después de ir al servicio, lavarse los dientes, comer 5
veces al día o dormir de 8 a 10 horas.
 Observan un video de prevención de accidentes:
https://www.youtube.com/watch?v=LX9wXLBX5lE
 Dialogamos con las preguntas: ¿Cuáles son los hábitos saludables que debemos practicar
frecuentemente? ¿Por qué?, ¿Qué medidas de seguridad prácticas para cuidarte? ¿Por qué?
En grupos de trabajo
 Analizan la siguiente situación:
Cuando José jugaba fútbol durante el recreo, la pelota se cayó sobre el árbol,
y él se trepó para poder sacarla. Al bajar se resbalo, por suerte no se lastimó.

 Responden las preguntas:


a. ¿Por qué se trepo José al árbol?
b. ¿Qué le pudo haber sucedido a José?
c. ¿Qué le dirían a José para evitar situaciones peligrosas?
Toma de decisiones:
 Escribimos las acciones que debemos realizar para cuidarnos ante situaciones peligrosas.
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué acciones son peligrosas? ¿Por qué debemos evitar
las situaciones peligrosas? ¿Cómo debemos cuidar nuestro cuerpo?
 Plantean acciones que deben practicar para evitar accidentes o que se enfermen y así cuidar su
cuerpo y salud.
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un recuento de las acciones saludables que debemos poner en práctica para evitar
accidentes o enfermarse.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Qué acciones son peligrosas para nuestro cuerpo y salud?
 ¿Qué acciones debemos poner en práctica para cuidar nuestro cuerpo y salud?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Identifique las acciones que debe practicar
diariamente para cuidar su cuerpo.
Propuse las acciones que debe practicar para
evitar accidentes o que te enfermes
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad.
Capacidad:
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios de evaluación
Identifica las acciones que Propone las acciones que
debe practicar diariamente debe practicar para evitar
para cuidar su cuerpo. accidentes o que se
enfermes.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA

1. Une con una línea los carteles con la imagen según corresponda.

Por no mirar por donde Por jugar con el Por tomar la sopa
camino… tomacorriente… caliente…

…me resbalé con la


…me queme la lengua. …me pasó electricidad.
cáscara de plátano.

2. Responde las preguntas y dialoguen al respecto.

Marca con una “X” si tuviste un accidente en alguno de estos lugares.

Casa Escuela Calle

¿Cómo sucedió?

¿Qué podemos hacer para que no se repita?


3. Sobre tu higiene personal, une cada frase con el dibujo que corresponda.

Siempre deben estar limpias y cortas. No


debes morderlas.

Si están sucias, pueden llenarse de


microbios.

Debes hacerlo diariamente aunque haga


frío.

Siempre debes cepillarlos para evitar las


caries.

Debes limpiarlos y atar los pasadores.

4. Marca con A las actividades que dañan tu cuerpo y con B las adecuadas.
5. Escribe V si la afirmación es verdadera y con F si es falsa.

a) Al levantar un objeto pesado hay que mantener la espalda recta y flexionar las piernas. (____)
b) Es seguro brincar en los muebles. (____)
c) Es recomendable beber agua simple potable. (____)
SESION DE APRENDIZAJE N°52
TITULO: Señalamos el primero, el último y el penúltimo

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: JUEVES 25 DE ABRIL
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de cantidad. - - Identifica según Reconoce su Escala de
- Traduce cantidades a representaciones y lenguaje el número ordinal posición si es valoración
expresiones numéricas. numérico (números, signos y la posición de los primero, el último
expresiones verbales) su objetos. y penúltimo en
- Comunica su comprensión
comprensión del número como - Usa los números situaciones
sobre los números y las
ordinal al ordenar objetos hasta ordinales en planteadas.
operaciones.
el décimo lugar, del número relación con la
- Usa estrategias y como cardinal al determinar posición de
procedimientos de estimación y una cantidad de hasta 50 objetos
cálculo. objetos y de la comparación y considerando el
- Argumenta afirmaciones sobre el orden entre dos cantidades. primer, el último
las relaciones numéricas y las y penúltimo
operaciones. lugar.
- Explica la
posición de
personas
utilizando
ordinales

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque de orientación al bien  Equidad y justicia  Compartir bienes comunes,
común.  Solidaridad demostrar apoyo entre
compañeros ante una
 Empatía
situación de dificultad y
 Responsabilidad comprender sus
circunstancias.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Salimos al patio y realizamos una actividad para activarse realizan una carrera de un tramo corto.
 Dialogamos con las preguntas: ¿Quién llego en primer lugar? ¿Quién en el último lugara?
¿Cómo identificaron el turno en que llegaron? ¿Qué significará penúltimo? ¿Saben quién llego
en el penúltimo lugar?
 El propósito del día de hoy es:
IDENTIFICAMOS EL PRIMERO, ÚLTIMO Y PENÚLTIMO
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Familiarización con el problema:
 Planteamiento del siguiente problema:
Las niñas y los niños de primer grado participan de una actividad deportiva para cuidar
la salud que es organizada la Municipalidad “Gran bicicleteada”.
¿Quién va en primer lugar y quién va al último?

 Comprenden el problema con las preguntas: ¿Cuántos niños participan en la actividad? ¿Por
qué participan en la actividad organizada por la Municipalidad? ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias:
 Plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo le podemos resolver el problema? ¿Con qué podemos
representar el lugar en que llegaron los niños? ¿Qué materiales podemos utilizar?
 Vivencia la actividad y se ubican de acuerdo al lugar de los niños del problema, se pide a un
estudiante identifique quien está en el primer y último lugar. Se pregunta ¿y quién estará en el
penúltimo lugar?, ¿Antes de que lugar estará?, ¿Cómo te diste cuenta?
Socializa sus representaciones:
 Representan con materiales el problema para ello utilizan chapitas de colores y tarjetas con los
términos primero, último, penúltimo, para representar la situación problemática (se les indica que
con los chapitas representen el orden de llegada de los niños al colegio y con las tarjetas
ubiquen los términos primero, último y penúltimo)

 Se entrega papelotes, plumones para que representen la situación trabajada de manera pictórica
(dibujo), encierren con un círculo rojo al que va primero, con círculo azul al que va último y con
“X” al que va penúltimo.
 Reflexionamos respecto a los procesos y estrategias que siguieron para ejecutar la actividad con
las siguientes interrogantes: ¿cómo resolvieron la situación planteada?, ¿Les pareció fácil o difícil
la situación planteada? ¿Por qué?, ¿Qué material utilizaste para representar a los niños?, ¿Qué
lugar ocupa la bicicleta rosada para llegar a la escuela?, ¿Qué lugar ocupa la bicicleta verde
para llegar a la escuela?, ¿Qué lugar ocupa la bicicleta morada para llegar a la escuela?
Reflexión y formalización:
 Se explica:
 Observan un video del primero, ultimo y penúltimo:
https://www.youtube.com/watch?v=qwtAmu3WTho
 Responden las preguntas: ¿Cómo resolvimos el problema? ¿Cómo identificaron los lugares que
ocuparon los niños y niñas que manejaban bicicleta? ¿Cómo identificaste al primer lugar? ¿y al
último lugar? ¿Y al penúltimo lugar?
Planteamiento de otros problemas:
Resuelven otros problemas de primero, último y penúltimo
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un recuento de cómo identificaron el lugar que ocupaban en el primer, último y
penúltimo lugar.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo identificaron el primer, último y penúltimo lugar?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Identifique la ubicación de personas


considerando el lugar que ocupa en el
primer, el último y penúltimo lugar.

Explique la posición de personas


utilizando los términos el primero, el
último y penúltimo
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Identifica la ubicación de Explica la posición de
personas considerando el personas utilizando los
lugar que ocupa en el primer, términos el primero, el último
el último y penúltimo lugar. y penúltimo
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA DE APLICACIÓN

1. Susy dibujó varios peces en su cuaderno y pintó de color rojo su primer dibujo. Ella quiere
que la ayuden a pintar de la siguiente manera.

• De color amarillo , último Pez


• De cualquier color, el penúltimo pez

2. Completa la tabla de conteo

Ana ordenó su dibujo de conejitos y pintó el segundo de color marrón. Ella quiere que la ayuden a pintar
de la siguiente manera.

• De color amarillo , el primer conejlto.

• De color azul el penúltimo conejito.

• De color rojo , el último conejito.

3. Paco y sus amigas y amigos realizan una expedición. Observen el orden en que van y desarrollen
las siguientes actividades:

a. Recorten los números y péguenlos según el orden en que van.


b. Completen cada oración usando palabras, según el orden en que va cada niña y niño.

• Susy va en el ___________________________ lugar.


• Manuel va en el ___________________________ lugar.
• Benjamín va en el ___________________________ lugar.
• Urpi va en el ___________________________ lugar.
• Patty va en el ___________________________ lugar.

4. Marca el animal que está en el último lugar, pinta el animal que está primero y encierra el
animal que está penúltimo.

5. Observa las casas y responde

 ¿Quién vive en la primera casa? __________________


 ¿Quién vive en la última casa? __________________
 ¿Quién vive en la penúltima casa? __________________

SARA EVA LUIS JUAN ANA


6. Observa, lee y contesta.

¿Cuál es el animal que está en último lugar? __________________


¿Cuál es el animal que está en primer lugar? __________________
¿Cuál es el animal que está en penúltimo lugar?________________

7. Observa la carrera de los estudiantes

 Colorea el círculo de color rojo al niño(a) del primer lugar


 Colorea el círculo de color azul al niño(a) del último lugar
 Colorea el círculo de color azul al niño(a) del penúltimo lugar
8. Colorea al penúltimo lugar
SESION DE APRENDIZAJE N°53
TITULO: Mi cuerpo a través del juego

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACION FISICA Fecha: JUEVES 25 DE ABRIL
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se desenvuelve de manera - - - -
autónoma a través de su y gestos para representar representación juegos en la cotejo
motricidad. objetos, personajes, estados a sí mismo vida cotidiana
- de ánimo y ritmos sencillos destacando las
de distintos orígenes: de la características
naturaleza, del propio de los
cuerpo, de la música, etc. movimientos
Interactúa a través de sus - que realizan a
habilidades sociomotrices. cooperativos y de oposición través de los
- en parejas y pequeños juegos.
habilidades sociomotrices grupos; acepta al oponente
como compañero de juego y
las formas diferentes de
jugar.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque de orientación al bien  Equidad y justicia  Compartir bienes comunes,
común.  Solidaridad demostrar apoyo entre
compañeros ante una
 Empatía
situación de dificultad y
 Responsabilidad comprender sus
circunstancias.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Invitamos al grupo a jugar inventando posturas con su cuerpo para crear juegos entretenidos. La
idea es que puedan jugar solos o en grupo.
 Preguntamos: ¿Han realizado juegos haciendo diferentes posturas con el cuerpo?, ¿cuáles?,
¿qué posturas saben hacer con su cuerpo, pueden mostrarlas? ¿Qué posturas se imaginan que
pueden hacer para inventar juegos con su cuerpo?
 Escuchamos las ideas que dan los niños/as, pida que practiquen las posturas que han sugerido,
observe las posturas y los movimientos que realizan.
 Luego preguntamos, ¿Cómo se imaginan que pueden armar arcos o puentes con su cuerpo?,
¿cómo pueden armar túneles para pasar por debajo arrastrándose?, ¿con qué parte del cuerpo
podrían armar ventanas para mirar?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy participaremos en diferentes juegos a través de nuestro cuerpo.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Primera actividad
 Los niños/as exploran diferentes posibilidades de posturas.
 Observamos atentamente lo que hacen. Motivamos a los niños/as para jueguen con su cuerpo,
apoyamos para que se sientan seguros en sus movimientos, de manera que prueben distintas
alternativas de posturas o movimientos.
 Observamos y ponemos atención para que los movimientos que realizan sean cuidadosos;
valoramos y reforzamos las iniciativas de cada niño/a; participamos de sus creaciones jugando
con ellos/as.
 Los niños/as juegan inventando y probando diferentes posturas. Pueden formar túneles y arcos
con sus piernas o brazos. Con los brazos hacen distintos círculos por donde miran o los utilizan
como huecos para tirar pelotas pequeñas; forman cadenas con los brazos; ahuecan sus manos
para mirar, saltan a compañeros/as, quienes se colocan como tortugas o caracoles; hacen trenes
sentados en el suelo o parados; caminan como gigantes; se organizan en grupos y forman
puertas con los brazos de los compañeros/as.

 Luego que los niños/as realizan diferentes posturas, valoramos sus iniciativas y preguntamos:
¿Con qué otra parte del cuerpo pueden inventar otros juegos?, ¿qué otros juegos imaginan que
pueden inventar con sus piernas, con sus brazos, con las manos, con el tronco?
Segunda actividad
 Juegan a representar alguna de las actividades que hacen durante el día. El juego consiste en
hacer representaciones con los movimientos que acompañan a cada actividad y el grupo tiene
que adivinar qué actividad está representando cada compañero/a.
 Para realizar este juego cada niño/a elige una actividad cotidiana, puede elegir lo que más les
gusta hacer durante el día, es importante que antes de representarla la mantenga en silencio sin
contarla a nadie.
 Pueden representar, por ejemplo, la acción de levantarse realizando los movimientos
correspondientes, o la de lavarse los dientes, de bañarse, la de caminar hacia la escuela, jugar
con la pelota, barrer la sala, dibujar, escuchar cuentos, comer, acostarse, ver televisión o la que
cada niño/a elija.
Cierre Tiempo aproximado:
 Para finalizar la experiencia, sugiera cambiar el tipo de movimientos que han realizado, invitemos
a hacer una ronda de estiramientos, girando su cuerpo hacia un lado y otro, estirando de manera
cuidadosa su cuerpo y el cuerpo de los compañeros/as. Para mantener esta dinámica de
movimiento es importante que los niños/as no se suelten de las manos.
 Para cerrar, los niños/as se sientan en círculo, recuerdan y comparten los juegos que crearon.
Preguntamos: ¿Cuál fue el juego que más les gustó, de todos los que realizaron, por qué?,
¿pueden nombrar las partes del cuerpo que utilizaron en los juegos que crearon?, ¿qué
aprendieron de su cuerpo en esta experiencia?
Tarea para la casa
 Dibuja lo que más te gustó.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
- Se expresa corporalmente.
Competencia/Capacidad
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
- Se relaciona utilizando sus habilidades
sociomotrices
Criterios
Participa en la representación a sí mismo
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes destacando las características de los
movimientos que realizan a través de los
juegos.
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte