Está en la página 1de 138

GUÍA METODOLÓGICA 1

IA
PRIMAR

MATEMÁTICA
La Guía metodológica 1 de la serie Resuelve con SANTILLANA, para el cuarto grado de primaria,
es una obra concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de Santillana S. A.,
por el siguiente equipo de especialistas:

Directora Editorial: Cecilia Mejía


La editorial Santillana se
Responsable del proyecto: Carlos Valverde hace responsable por
el rigor académico del
© 2019, Autores de contenido: contenido de este libro y su
Carlos Valverde, Sintia Huailla, Pedro Martínez, Flor Sánchez, Carmen Zubiaga, correspondencia con los
Paola Jove, Roxana Garcia, Jorge Vega, David Mina, Alejandro del Piélago principios de la educación que
establece la Ley General de
© 2019, Autores de artes gráficas: Educación.
Rafael Moy, Amauta Impresiones Comerciales S. A. C.
Jefe de Producción: Jaime Gamarra
Asistente de Producción: Sergio Morales

Diseño de carátula: Rafael Moy


Ilustración de carátula: Carmen García

Fotografías: Archivo Santillana, Shutterstock

© 2019, Santillana S.  A.


Santillana S. A.
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco,
Lima 33 - Perú
Teléfono: 313-4000

Primera edición: octubre de 2019


Fecha de impresión: octubre de 2019
Fecha de publicación: enero de 2020
Tiraje: 888 ejemplares

Impreso en el Perú - Printed in Peru


Industria Gráfica Cimagraf S. A. C.
Calle Santa Rosa 140, Ate,
Lima 3 - Perú

ISBN 978-612-01-0901-4
Registro de Proyecto Editorial n.° 31501401900773
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2019-09780

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un
sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético,
electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
UNIDAD

1 Cuidamos el medioambiente
Material de
Cantidad
plástico
Botellas 1C+5D=
Para empezar Bolsas 1C+4D=
Observamos y analizamos Vasos 1C+4U=
1. ¿Cuántas botellas se recolectaron?
Con el material
¿Cuántas bolsas se recolectaron? recolectado, elaboramos
¿Y cuántos vasos? Escribe en las casillas. estos productos.
2. Termina de pintar las llantas para que en
cada fila se observen secuencias de colores.
3. Completa las macetas hechas con botellas
de plástico para que se observe una
secuencia gráfica. Pega los stickers de la

Bienven
página S1 donde corresponda.
4. ¿Cuánto tardan estos materiales en idos
degradarse? Pega los stickers de la al eco
página S1 según se indica. parque
3 C + 15 D

Adultos
7 C + 4 D + 10 U
S/5
N iñ o
Tengo s y niñas
Entrelazamos S/3
20 soles.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


5. ¿En qué se ha utilizado el material
recolectado?
6. ¿Qué beneficios aportan los parques
ecológicos?
La familia Mendoza se encuentra en
la boletería. ¿Cuánto debe pagar la señora
por las cuatro entradas? ¿Cuánto recibirá
de vuelto? ¿Qué monedas le darías tú de
vuelto?

10 Unidad 1
¿Qué acciones puedes e
realizar en tu casa y Enfoqu
tal
colegio para cuidar ambien
el medioambiente?

Llanta
Pega aquí.

Pega aquí.

Pega aquí.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Pega aquí. Pega aquí.

Pega aquí.

11
Resuelvo problemas de cantidad

Números de cuatro cifras


Representa. Bruno y su familia viajan de Tumbes a
Tumbes
Cusco. Bruno observa en una pantalla la distancia,
en kilómetros, que recorrerá el avión. 1447 km
Cusco
• ¿Cuál de estas representaciones expresa
la distancia de Tumbes a Cusco? Marca.

• Observa cómo descomponemos 1447 según el valor posicional de sus cifras.

En unidades de millar, centenas, etc.:


1447 = 1 UM + 4 C + 4 D + 7 U

UM C D U
En unidades:
1447 = 1000 + 400 + 40 + 7
1 4 4 7

Los números de cuatro cifras están formados por unidades de millar, centenas,
decenas y unidades.

1 Escribe en cifras y con letras el número representado.

a)

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

_______________________________________________

b)

_______________________________________________

12 Unidad 1
Comunica: 1-6 Argumenta afirmaciones: 5

[gJ Forma tres números distintos con las cifras 1; 3; 4 y 5. Luego, Ten en cuenta
realiza la descomposición de cada uno. Para componer o
a) __ _ __ - descomponer un
número, debes
b) __ _ __ = identificar el valor
posicional de las cifras
e) -� __ - que lo componen.
--'
@) ¿A qué número corresponde cada descomposición ?
e: a) 3 UM + 2 D+ 5 U+ 6 C -
-

-
uo b) 1 U+ 4 C + 2 UM + 14 D -

c) 3 D+ 12 C + 4 U+ 4 UM =

@Escribe, en cada caso, el valor posicional de la cifra 5.


a) 5028 ► b) 3542 ►
C) 8759 ► d) 7605 ►
@] Observa el puntaje de cada bolita y responde. Puntaje de cada bolita

a) Ana embocó estas bolitas. ¿cuántos puntos obtuvo? = 10 puntos


= 100 puntos
= 1000 puntos
Obtuvo puntos.
b) Dante embocó 9 bolitas y obtuvo 5220 puntos. ¿cuántas
bolitas embocó en cada frasco?

N
N
00
_j
o
[§] Forma un número con los dígitos dados y las
• características que se indican. Luego, completa.
Tiene cuatro cifras.
La cifra mayor se ubica en las unidades 3
de millar, y la menor, en las decenas.
Tiene 3 centenas. 6
e

El número es
ro
(/)
@ -------

13
Resuelvo problemas de cantidad

Decena de millar
Representa. En un estadio de la ciudad, se realizó un evento
deportivo multidisciplinario en el que participaron atletas de
ESTADIO
América. El número de asistentes fue de 9999 personas.
• ¿Cómo se escribe con letras el número 9999? Delinea.

Nueve mil novecientos noventa Nueve mil novecientos noventa y nueve

• Observa cómo representamos los 9999 asistentes y un asistente más.

En la tabla de valor posicional, en el ábaco y con el material base diez

DM UM C D U
9 9 9 9 +
1
1 0 0 0 0 DM UM C D U
Se escribe “diez mil”.

• Observa cómo establecemos equivalencias en la tabla de valor posicional.

DM UM C D U
10 UM 1 0
100 C 1 0 0
1 decena de millar =
1000 D 1 0 0 0 Diez mil unidades
equivalen a una
10 000 U 1 0 0 0 0 decena de millar.

1 DM = 10 UM = 100 C = 1000 D = 10 000 U

1 ¿Cuántos millares faltan para tener 1 DM? Completa. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
Usa los stickers
de la página S1.

Pega aquí.

Faltan: ________________________________.

14 Unidad 1
Comunica: 1-5 Argumenta afirmaciones: 6

2 Escribe estas representaciones en cifras y con letras. Ten en cuenta


En la escritura de los
números, hay una
separación entre la
cifra de las unidades
DM UM C D U DM UM C D U de millar y las centenas.
Esto facilita la lectura.
= __________________ = __________________ 10 000
20 345
30 751
3 Reconoce el número y establece las equivalencias indicadas.

________ UM = ________ C = _____________ U

4 Establece equivalencias y completa.


a) 4 DM = ________ UM b) 6 DM = ________ UM
c) 70 UM = ________ DM d) 90 UM = ________ DM

5 Escribe el número que continúa en cada secuencia.

a) 43 000 49 000 55 000

b) 30 000 35 000 40 000

6 José contabilizó treinta mil dólares por la venta del día en el


© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

negocio que administra.


a) Al depositar en el banco, entregó dicha cantidad en billetes
de 100 dólares. ¿Cuántos billetes entregó José?
____________________________________________________
b) Si José invierte 200 centenas de dólares en el negocio,
¿cuántas decenas de millar de dólares le quedan?
_____________________________________________________

15
Resuelvo problemas de cantidad

Números de cinco cifras


Representa. Según cifras del
Ministerio del Ambiente, al año
se reutilizan 21 632 toneladas
de residuos sólidos inorgánicos
(papel, cartón y plástico).
• ¿Cuál de estos ábacos representa el número de toneladas de residuos sólidos? Marca.

DM UM C D U DM UM C D U DM UM C D U

• Observa cómo descomponemos 21 632 según el valor posicional de sus cifras.

DM UM C D U En decenas de millar, unidades de millar, etc.:


2 1 6 3 2 21 632 = 2 DM + 1 UM + 6 C + 3 D + 2 U
En unidades:
Se escribe “veintiún mil seiscientos 21 632 = 20 000 + 1000 + 600 + 30 + 2
treinta y dos”.

1 Escribe en cifras y con letras las representaciones de los ábacos.

DM UM C D U DM UM C D U

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________

2 Lee y representa en el ábaco el número al que se hace referencia.

En la localidad de Villa Verde, se plantaron


treinta y siete mil doscientos cuarenta y dos árboles.
DM UM C D U

16 Unidad 1
Comunica: 1-5; 7-9 Usa estrategias y procedimientos: 6

3 Escribe el antecesor y el sucesor de cada número.


a) _________ 1000 _________ b) _________ 10 000 _________

4 Escribe, en cada caso, el valor posicional de la cifra 8.


a) 22 803 _________________ b) 83 204 ___________________
c) 10 580 _________________ d) 58 070 ___________________

5 Completa las descomposiciones.

a) 11 336 = _______ + 1 UM + _______ + _______ + _______


b) 32 305 = 30 000 + _______ + _______ + _______

6 Escribe el número que corresponde a cada representación.

a) 10 000 + 8000 + 700 + 80 + 8 = __________


Usa la tabla de
b) 8 DM + 2 UM + 12 C + 5 D + 1 U = __________ valor posicional.

c) 60 000 + 900 + 50 + 18 = __________

7 ¿En cuál de estos números la cifra 2 tiene mayor valor


posicional? Colorea.

13 521 50 280 12 110 65 302

8 Escribe cuatro números distintos en los que la cifra 8 tenga


el valor posicional de las unidades de millar.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

9 Usen las cifras de los círculos y formen el 2 3


número que cumpla con las características
que se indican. 8 4
6
– Está entre 60 000 y 70 000.
– Es un número impar.
– La cifra de las centenas es el doble de la cifra de las decenas.
– La cifra de las unidades de millar es mayor que la cifra de las
decenas de millar.

17
ESTRATEGIA DE CÁLCULO MENTAL

Adición y sustracción por descomposición


Marcela y Josué encontraron formas ingeniosas para resolver 48 + 36.
Fíjate en sus procesos, piensa en otra forma de sumar y anótala en la cuadrícula.

• Marcela descompone • Josué completa la


y suma decenas y decena, descompone
unidades. y suma.
48 + 36 48 + 36
= (40 + 8) + (30 + 6) = (48 + 2) + 34
= 70 + 14 = (50 + 30) + 4
= (70 + 10) + 4 = 80 + 4 = 84
= 80 + 4 = 84

Ahora, tú.
1 Completa las casillas. Luego, explica qué procedimientos realizaste para resolver
las adiciones.
a) 66 + 37 b) 37 + 54

= (66 + 4) + = (37 + 60) —

= ( + )+ 3 = — =

= +3=
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


2 Calcula las adiciones de diferentes formas.

a) 59 + 31 = b) 37 + 65 = c) 74 + 67 =

18 Unidad 1
Argumenta afirmaciones: 1 Usa estrategias y procedimientos: 1-5

3 Revisa el siguiente procedimiento. Luego, busca otra forma de calcular 98 – 32 y anótala


en la cuadrícula.

• Descomponemos el sustraendo.
Luego, restamos decenas y unidades.
98 − 32
= (98 − 30) − 2
= 68 − 2 = 66

4 Descompón uno de los términos, calcula mentalmente y escribe el resultado.

a) 46 + 34 = b) 78 – 47 = c) 85 – 43 =

d) 90 – 65 = e) 55 + 64 = f) 18 + 74 =

5 Escribe dos formas de resolver 26 + 13 – 9.

Lud o te c a
¿Cómo se juega?
¿Cuántos juegan? 54 + 96 = 150

• De 2 a 4 jugadores. 1 En su turno, cada jugador lanza el


dado dos veces y forma un número
¿Qué se necesita? de dos cifras. Luego, saca un número
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

del mazo de cartas.


• Un dado.
2 El jugador suma mentalmente los dos
• Cartas con números
números. Los otros jugadores verifican
del 91 al 99.
con la calculadora si la respuesta es
correcta. Si lo es, le dan 1 punto.
3 El jugador devuelve la carta y baraja el
mazo. Gana el jugador con más puntos.

19
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

Cuadrados mágicos
Kiara y Vicente tienen un reto: descubrir los 4
números que faltan en el cuadrado mágico
sabiendo que la suma de las filas, columnas y 6 8 10
diagonales es la misma. ¿Qué números faltan?
7

• Identificamos las filas, columnas y • Completamos el cuadrado mágico.


diagonales del cuadrado mágico. – Columna ➀: 24 – 7 – 6 = ______
Diagonal ➀ Diagonal ➁
– Columna ➁: 24 – 8 – ______ = ______
➀ 4 – Diagonal ➀: 24 – 11 – ______ = ______
– Diagonal ➁: 24 – 7 – ______ = ______
Fila ➁ 6 8 10
➂ 7 4
➀ ➁ ➂
Columna 6 8 10
• Observamos que la fila ➁ está completa. 7
A partir de ella, obtenemos la suma del
cuadrado mágico.
Los números que faltan son:
6 + 8 + ______ = ______ ______; ______; ______ y ______.

Completa los cuadrados mágicos. Luego, marca la respuesta.


1 Determina el menor valor 2 Halla el doble del mayor
8 1 6 4
que falta. valor que falta.
A) 1 B) 2 5 A) 18 B) 20 7

C) 3 D) 4 4 C) 22 D) 24 6 5 10 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

20 Unidad 1
Usa estrategias y procedimientos: 1-8

32 Calcula la suma de los 2 Calcula la suma de las


6
8 2 7
números que faltan. diagonales.
A) 21 B) 25 5 7 9 A) 15 B) 20 5
C) 27 D) 28 6 C) 25 D) 30 4 3

27 Calcula V + I + D + A. A 2 V
A) 38 B) 39 14 10 I
C) 40 D) 41 D 18 8
2 Calcula J + K.
4 3 K
A) 7 B) 11
9
C) 18 D) 27
J 5 15

2 Si A, B, C, D y E son números faltantes,


8
y A + B + C = 63, calcula la suma de
25 Si A, M, P y U son todos los números que A 29 25
20 P 10 faltan.
números faltantes,
calcula P – U + M – A. M 25 A 37 B E
A) 22 B) 76
A) 10 B) 20 40 U 30 C) 80 D) 85 D 13 C
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

C) 30 D) 35

21
Resuelvo problemas de cantidad

Comparación y relación de orden I


Compara. En un colegio, al terminar el año, se
lograron recolectar 2314 botellas de plástico
en el nivel de primaria y 2341 en el nivel de
secundaria.
• ¿A qué nivel corresponde cada una de las representaciones de los números
de botellas recolectadas? Completa.

Nivel: _____________________________. Nivel: ________________________________.

• Observa cómo comparamos 2314 y 2341 con ayuda de la tabla de valor posicional.

Primaria Secundaria
UM C D U UM C D U Comparación
2 3 1 4 2 3 4 1 2314 < 2341
=
2314 es menor que 2341.
=
<

• Observa cómo ubicamos 2314 y 2341 en la recta numérica.


Primaria: 2314 Secundaria: 2341

2300 2310 2320 2330 2340 2350 2360 2370 2380 2390 2400
primaria se recolectaron menos botellas.
En el nivel de _____________

Para determinar el mayor o menor número, comparamos cifra por cifra, empezando
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
por la de mayor orden, hasta encontrar la desigualdad.

1 Compara y escribe >, < o = según corresponda.

a) 5420 5839 b) 1400 1 UM + 40 D

c) 7326 7342 d) 1638 1 UM + 6 C + 40 U

e) 3265 3256 f) 4802 4 UM + 7 C

22 Unidad 1
Resuelvo problemas de cantidad

Comparación y relación de orden II


Compara. La tabla muestra la cantidad de turistas Mes Cantidad de turistas
que visitaron el complejo arqueológico de Moray en
Mayo 24 231
el Cusco durante tres meses. ¿En qué mes acudieron
más turistas? Junio 22 560
Julio 28 103

• ¿En qué valor posicional te fijas primero para comparar los tres números
de la tabla? Delinea.

Unidad de millar Decena de millar

• Observa cómo comparamos cifra a cifra cada número en la tabla de valor posicional.

DM UM C D U
Nos fijamos en las cifras de la DM. Como son
Mayo 2 4 2 3 1 iguales, nos fijamos en las cifras de la UM.
Junio 2 2 5 6 0 Como son distintas, las comparamos y ordenamos:
Julio 2 8 1 0 3 2 UM < 4 UM < 8 UM

• Observa cómo ordenamos los números de menor a mayor: 22 560 < 24 231 < 28 103
• Observa cómo ubicamos los números en la recta numérica.
Junio: 22 560 Mayo: 24 231 Julio: 28 103

20 000 21 000 22 000 23 000 24 000 25 000 26 000 27 000 28 000 29 000 30 000

julio
Acudieron más turistas en el mes de ___________.

1 Compara cada par de números de las tarjetas y contesta.

a) ¿En qué cifra te fijas primero para comparar? © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

_________________________ ¿Son iguales? ____________________


56 120
b) ¿Cuáles son las primeras cifras distintas que comparas?
54 999
___________________________________________________________ 49 708
49 853
___________________________________________________________
c) ¿Cuál es el número mayor? Subraya en cada tarjeta.

24 Unidad 1
Comunica: 1-4 Argumenta afirmaciones: 5

2 Compara y escribe >, < o = según corresponda.


Ayúdate con la
tabla de valor posicional
a) 82 241 83 018 b) 17 260 1726
para comparar los
números.
c) 94 003 94 030 d) 40 218 40 218

3 Ubica estos números en la recta numérica y completa.

67 000 47 000 27 000 37 000 17 000 57 000

77 000

Número menor: _____________ Número mayor: _____________

4 Ordena, de mayor a menor, los números 45 067; 45 985 y 45 057.

_________________ __________________ _________________

5 Observa el peso máximo que puede transportar el camión.


Luego, contesta. 24 900 kg
a) ¿El camión puede transportar una carga de veinte mil
ochocientos kilogramos? ¿Por qué?
___________________________________________________________
b) ¿El camión puede transportar a la vez un contenedor
de 10 000 kg y otro de 15 000 kg? ¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

La tabla muestra la población de vicuñas del año 2012


en cuatro regiones del país.

Región Cusco Ayacucho Puno Junín


N.º de
17 833 62 133 38 673 21 325
vicuñas
Con la información de la tabla, inventa dos preguntas
de comparación. Fuente: DGFFS-2012

25
Resuelvo problemas de cantidad

Aproximación por redondeo


Redondea. En el distrito del Callao, usan gas natural
21 738 hogares, y en el distrito de Los Olivos, 32 484 hogares.
• ¿Entre qué unidades de millar se encuentra la cantidad
de hogares que usan gas natural en el distrito del
Callao? Delinea.

20 UM y 21 UM 21 UM y 22 UM

• Observa cómo redondeamos 21 738 al millar más cercano.


21 UM 21 738 22 UM

21 000 21 100 21 200 21 300 21 400 21 500 21 600 21 700 21 800 21 900 22 000

21 738 está entre 21 000 y 22 000. 21 738 está más cerca de 22 000 unidades.
22 UM
21 738 se redondea a 22 000 unidades, que es __________.

• Observa cómo redondeamos 32 484 a la decena de millar más cercana.

3 DM 32 484 4 DM
30 000 31 000 32 000 33 000 34 000 35 000 36 000 37 000 38 000 39 000 40 000

32 484 está entre 30 000 y 40 000. 32 484 está más cerca de 30 000 unidades.
3 DM
32 484 se redondea a 30 000 unidades, que es __________.

El redondeo facilita el cálculo rápido. Podemos redondear a la decena, centena, unidad


de millar o decena de millar más cercana.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


1 Ubica en cada recta numérica los datos del Censo 2017.
Luego, completa. CENSO
a) Aproxima al millar la cantidad de hogares con acceso
a internet en Áncash.
57 UM 58 UM
Áncash: 57 482
57 000 58 000 Cajamarca: 36 741
Fuente: INEI-2017
Aproximadamente, _______________________ hogares.

26 Unidad 1
Usa estrategias y procedimientos: 1; 2 Argumenta afirmaciones: 3

b) Aproxima al millar la cantidad de hogares con acceso


a internet en Cajamarca.
36 UM 37 UM

36 000 37 000

Aproximadamente, _________________________ hogares.

2 El cuadro muestra la cantidad de habitantes de tres regiones Ayúdate con la


del Perú que tienen celular. Redondea según se indica. recta numérica.

N.º de habitantes Redondea Redondea


Región
que tienen celular a la UM a la DM
Amazonas 74 505
Moquegua 51 981
Pasco 53 101

3 ¿Quién da la respuesta más cercana al valor del auto? ¿Por qué?

Es decir,
El auto cuesta aproximadamente, ¡No!
34 760 dólares. 34 000 dólares. Aproximadamente,
35 000 dólares.

Aldo
Elsa

¿Me resultó fácil


o difícil redondear
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

números a un
______________________________________________________________ determinado
orden? ¿Por qué?
______________________________________________________________

Investiga en la web del INEI sobre la población analfabeta en cinco


regiones del Perú, según el último censo. Elabora una tabla y
propón afirmaciones con expresiones como “alrededor de”, “cerca
de”, “casi”, “aproximadamente”, etc.

27
Resuelvo problemas de cantidad

Monedas y billetes. Canjes (cambios)


Representa. Rafaela y Joaquín cuentan el dinero que ahorraron
durante un mes en su alcancía. Se sorprendieron al saber que
había, exactamente, S/120.
• ¿Cuál es grupo de billetes y monedas que representa el dinero
de la alcancía? Marca.

• Observa cómo representamos S/120 de dos formas diferentes.


Con varios billetes y monedas

Soles 100 + 10 + 5 + 2 + 1 + 1 = 119 soles


Céntimos 50 + 20 + 20 + 10 = 100 céntimos
1 sol
Total: 119 + 1 = 120 soles

Con la menor cantidad posible de billetes y monedas

Soles 100 + 10 + 5 + 5 = 120 soles

1 Representa S/10 con monedas nacionales.


Hazlo de dos
formas diferentes.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

2 ¿Cuánto dinero hay?

Hay ________ soles y ________ céntimos.

28 Unidad 1
Comunica: 1-5 Usa estrategias y procedimientos: 5

3 Verifica si las equivalencias son correctas. Explica.


Ten en cuenta
a)
Para realizar cambios
entre monedas y
= billetes, debes fijarte
que estos tengan el
mismo valor.
____________________________________________________________
b)

____________________________________________________________

4 Representa con la menor cantidad de billetes y monedas lo que


Utiliza los stickers
se necesita para comprar la guitarra sin recibir vuelto.
de la página S1.

Pega aquí.

S/323

5 Renata gasta S/316 en libros. Ella paga con 2 billetes de S/100;


5 billetes de S/20 y 4 monedas de S/5. Si desea que en su vuelto
haya la menor cantidad de monedas, ¿qué monedas debe recibir?
___________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

___________________________________________________________

Día del Logro


Elaboren un catálogo con imágenes de los productos que
acostumbran comprar en sus casas con sus respectivos precios.
Luego, elijan uno de esos productos y expliquen cómo lo
pagarían con la menor cantidad de monedas y billetes. Usen
los troqueles de la página T1.

29
ESTRATEGIA PARA RESOLVER PROBLEMAS

Elaborar una tabla


Jimena, Brenda y Renzo son los encargados de recolectar
en su aula botellas de plástico, papeles y residuos
orgánicos, no necesariamente en ese orden. Además,
se sabe lo siguiente:
– Cada uno recolecta un material distinto.
– Renzo recolecta botellas de plástico.➀
– Brenda no recolecta residuos orgánicos.➁
¿Qué material recolecta cada uno?

¿De qué trata el problema?

Paso 1 Del tipo de material que recolectan tres estudiantes en su aula.


Comprende
¿Qué debes averiguar?
El material que recolecta cada estudiante.

¿Qué estrategia debes seguir?


Como las personas encargadas de recolectar son varias, y el material
Paso 2
recolectado es de varios tipos, conviene visualizar la información en una tabla
Planifica
de doble entrada.

¿Qué procedimientos debes realizar?


Organizar los datos en Botellas de Residuos
Paso 3 Papeles
una tabla de doble entrada plástico orgánicos
Resuelve e ir completándola hasta Jimena
encontrar lo que se pide. Brenda ➁ No
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
Renzo ➀ Sí
Respuesta: Jimena recolecta ___________________; Brenda, _______________,
y Renzo, ____________________.

¿Cómo verificas tu respuesta?


Paso 4 Completando la tabla y constatando que en cada fila y columna haya un sí
Comprueba y dos no.

30 Unidad 1
Usa estrategias y procedimientos: 1-2

1 Luana, Raquel y Roberto nacieron en enero, febrero y marzo,


no necesariamente en ese orden. Se sabe lo siguiente:
– Luana no nació en febrero.
– Raquel no nació en enero ni en febrero.
¿En qué mes nació cada uno?

2 A Liz, Sofía, José y Miguel les gusta leer cuentos, fábulas,


historietas y poemas, no necesariamente en ese orden.
Se sabe lo siguiente:
– José no lee fábulas ni historietas.
– Sofía y Miguel no leen fábulas.
– Sofía lee poemas.
¿Qué les gusta leer a José, Liz y Miguel?
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

31
Resuelvo problemas de regularidad, equivalencia y cambio

Patrones gráficos
Describe. Con el fin de decorar el aula para la campaña de reciclaje, los estudiantes
elaboraron guirnaldas siguiendo un patrón. ¿Qué figura le corresponderá al lugar 11?

Lugar 1 Lugar 2 Lugar 3 Lugar 4 Lugar 5 Lugar 6 …

• ¿Cuál es el patrón gráfico? Delinea.

• Fíjate que la secuencia de figuras sigue Patrón


una regla determinada llamada patrón.
• Observa cómo determinamos la figura que
corresponde al lugar 11. Para ello, asignamos 1 2 3
valores numéricos a cada figura y completamos Lugar 4 5 6
la tabla. en la
secuencia 7 8 9
La figura que corresponde al lugar 11 es _______. 10 11 12

Un patrón gráfico es una figura o grupo de figuras, con o sin color, que se repiten
reiteradamente formando una secuencia gráfica.

1 Describe el patrón gráfico en cada caso. Luego, rodéalo.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


a) ________________________
________________________
________________________

b) ________________________
________________________
________________________

32 Unidad 1
Traduce datos y condiciones: 1 Comunica: 1-3 Argumenta afirmaciones: 2; 3 Usa estrategias y procedimientos: 3

2 Ángela diseñó una cenefa para decorar su cuarto. ¿Habrá


considerado un patrón gráfico en su diseño? ¿Por qué?

___________________________________________________________
___________________________________________________________

Utiliza los stickers


3 Rodea el patrón gráfico e identifica qué lugares ocupan en la
de la página S1.
secuencia las figuras que lo forman. Luego, pega lo que se indica.

...

Figura del
Pega aquí.
lugar 6

Figura del
lugar 13 Pega aquí.

Figura del ¿Me resultó


lugar 20 Pega aquí.
fácil o difícil
descubrir patrones
geométricos?
¿Qué hiciste para completar las secuencias? ¿Por qué?
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Diseña una cenefa a partir de tres polígonos de igual forma


y tamaño. Inventa un patrón para tu diseño. Luego, escribe
en tarjetas el lugar que ocupan los polígonos en la secuencia.
Finalmente, comparte tu diseño en el aula. Pídele a un
compañero o compañera que elija una tarjeta y describa
el polígono correspondiente.

33
Resuelvo problemas de forma, movimiento y localización

Ubicación de objetos y personas


Ubica. Flor y Mateo irán a la casa de Piero para desarrollar un proyecto de Ciencias.
• Observa el plano que se muestra. ¿Dónde está la casa de Flor? Delinea.

A la derecha de . A la izquierda de .

SHUTTERSTOCK
Flor
Mateo

Piero

• Observa cómo describimos una de las rutas que puede seguir Flor para llegar
a la casa de Piero.

Caminar por la avenida Amanecer en dirección a la iglesia, doblar a la izquierda


por la avenida Rosales y, luego, avanzar 2 cuadras hasta llegar a la avenida El Sol.
Finalmente, doblar a la derecha.

1 Describe la ubicación de los siguientes lugares según el plano


anterior.
a) ______________________________________________

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


______________________________________________
b)
______________________________________________
______________________________________________
c)
______________________________________________
______________________________________________

34 Unidad 1
Modela objetos: 1-3 Comunica: 1-3 Usa estrategias y procedimientos: 1-3 Argumenta afirmaciones: 3

2 Carmen vive al frente de la tienda, en el cruce de la avenida Orión y


el jirón Aries. Ella debe ir al hospital y, luego, a la plaza Constelación.

Ten en cuenta
Plaza
Av. Orión Constelación También puedes
orientarte a partir de
los puntos cardinales.
Av. Cipreses

Av. Piscis

Av. Osa Mayor


Av. Géminis

Av. Virgo

Av. Sagitario
Av. Escorpio
Jr. Aries

Jr. Leo
Jr. Tauro

Jr. Pegaso

a) Rodea con azul la casa de Carmen, y con rojo, los lugares a los
que debe ir.
b) Traza en el plano las rutas que podría seguir Carmen para ir
a los lugares mencionados. Luego, descríbelas.

3 Eduardo se encuentra en el cruce del jirón Leo con la avenida


Géminis. ¿Qué indicaciones le darías para que llegue al cine?
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

A diario nos desplazamos por la ciudad, ya sea para ir al


colegio, visitar a un familiar, etc. Si no sabemos cómo llegar
a un lugar, podemos ayudarnos con alguna aplicación
online como Google Maps. Ubica en un plano la dirección
de tu casa y describe dos rutas diferentes para ir de allí a
tu colegio.

35
Resuelvo problemas de gestión de datos e incertidumbre

La encuesta. Datos cualitativos y cuantitativos


Interpreta. Los estudiantes de 4.º grado. realizan una encuesta para obtener cierta
información.
puestas.
Lee las preguntas y marca tus res
ntras te lavas los dientes
1. ¿Mantienes el caño cerrado mie
o las manos?
B A veces C Nunca
A Siempre
harte?
2. ¿Cuánto tiempo empleas para duc
B 10 minutos C Más de
A 5 minutos
10 minutos

más agua?
3. ¿En qué lugar de tu casa gastan
B Cocina C Baño
A Lavandería

• ¿Sobre qué tema obtendrán información los estudiantes de 4.º grado? Delinea.

Sobre el consumo de energía. Sobre el consumo de agua.

• Observa cómo clasificamos las preguntas de acuerdo con el tipo de respuesta.


Enunciado de la pregunta Respuestas Características de las respuestas
1. Uso del caño Siempre, a veces, nunca. Cualidades
5 minutos, 10 minutos,
2. Tiempo empleado Cantidades
más de 10 minutos.
3. Lugar de la casa Lavandería, cocina, baño. Cualidades

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Una encuesta es un instrumento que nos permite recolectar información sobre
cualquier tema de interés. Los datos cualitativos expresan cualidades, preferencias,
características o atributos, y los datos cuantitativos expresan cantidades.

1 ¿Cuál de las preguntas permite obtener información sobre


el ahorro de energía eléctrica? Marca.

¿Qué aparatos eléctricos ¿Qué haces para ahorrar


prefieres usar? energía eléctrica?

36 Unidad 1
Representa datos: 1-2 Comunica: 3 Usa estrategias y procedimientos: 3 Sustenta conclusiones o decisiones: 3

2 Plantea dos posibles respuestas para cada pregunta. Luego, Ten en cuenta
escribe si las respuestas son datos cuantitativos o cualitativos. Desconecta los
a) ¿Qué acciones realizas b) ¿Cuántos focos ahorradores aparatos eléctricos,
para ahorrar energía? hay en tu casa? como computadoras,
televisores, microondas,
A ____________________ A ______________________ etcétera, porque,
aunque no los uses,
____________________ ______________________ consumen energía.
B ____________________ B ______________________
____________________ ______________________

Son datos ________________. Son datos __________________.

3 Los encargados de un ecoparque anotaron las edades


(en años) de las niñas y los niños que ingresaron el sábado
pasado. Los resultados fueron los siguientes:
8 9 10 8 9 9 9 9 9 10 8 Recuerda
10 10 10 9 9 9 8 10 10 10 9 La frecuencia indica la
9 9 9 8 8 8 10 9 9 10 8 cantidad de veces que
9 9 9 10 10 8 9 10 9 9 9 se repite un dato.

Organicen los resultados en la tabla y respondan.


Edad Frecuencia

a) ¿Cuántos estudiantes ingresaron al ecoparque? ______________


b) ¿Cuántos estudiantes son menores de 10 años? ______________
c) ¿Qué pueden concluir a partir de los resultados de la tabla?
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Día del Logro


Aplica a 20 estudiantes la encuesta inicial sobre el consumo de
agua. Luego, elabora una tabla de frecuencias para cada pregunta.
Finalmente, comparte tus conclusiones en el aula.

37
Evaluar para aprender

1 Diana y Alejandro trabajan en una tienda. Deben


ordenar los artículos que se muestran en cajas
de 1000; 100 y 10 unidades. Si quieren usar la 1 UM, 4 C, 16 D
menor cantidad de cajas, ¿cuántas cajas de cada
capacidad utilizarán para cada tipo de artículo? 1830 2080

2 Cuatro municipios se unieron a la campaña “Planta un árbol y cosecha vida”. La tabla


muestra la cantidad de árboles plantados.

Villa Verde: Cerro Azul: Los Viñedos:


12 320 árboles 12 230 árboles 12 023 árboles

a) ¿En cuál de los municipios se plantaron menos árboles? ¿En cuál se plantaron más?
b) Aproximadamente, ¿cuántos millares de árboles se plantaron en Cerro Azul?

3 En una tienda se ofrecen estos artículos de cómputo.


a) Si tienes 6 billetes de S/100, ¿qué artículo puedes
S/1326 comprar? ¿Por qué?
S/594
b) Si compras el mouse y el teclado, ¿cuántos billetes
de S/20 necesitas para pagar?
c) Si compras la CPU, ¿cuál es la menor cantidad de
billetes y monedas con la que puedes pagar sin
recibir vuelto?
S/49 S/27
d) Si compras la CPU, ¿puedes pagar con 7 billetes de

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


S/200?

4 Marisol hace collares y pulseras con cuentas de colores.


a) ¿Qué patrón sigue Marisol?
b) ¿De qué color será la cuenta que ocupa el lugar 26? ¿Y la que
ocupa el lugar 35? Explica.
c) Si Marisol quiere repetir el patrón cinco veces, ¿cuántas
cuentas blancas necesita?

38 Unidad 1
Comunica: 1; 2; 4; 5 Argumenta / Sustenta: 2-6 Usa estrategias y procedimientos: 2; 4-6 Traduce / Representa: 4; 6

5 Érika está en el cruce de las avenidas Miraflores y Bolognesi, al lado del mercado, y Leonel
está en la paralela de la avenida Morelli Colón, a la espalda de la parroquia. ¿Qué ruta
deben seguir si quieren ir al teatro?

Av. M Colegio Grifo


irafl
ores
Jr. Sáenz Peña

ía
arc
Jr.
Mercado Ti

yG
ra
va

a
rcí
Teatro nti

Ga
Jr.

Jr.
Av. Grau

Sa
nt

esi
Av. San Martín

aR

logn
os
Restaurante

o
Av. B
Plaza San
Francisco Parroquia
Galería de Arte San Francisco
Jr
l ón de Asis .D
Co áv
e lli alo
s
or
.M
Av

Traza en el plano la ruta que pueden seguir Érika y Joel para llegar al teatro. Luego, escribe
las indicaciones que les darías para que lleguen a su destino.

6 Se aplicó una encuesta a los estudiantes de secundaria sobre el medio de transporte


que usan para ir al colegio. Estos son los resultados:
taxi ómnibus ómnibus bicicleta
movilidad ómnibus ómnibus ómnibus
ómnibus bicicleta ómnibus movilidad
ómnibus taxi bicicleta bicicleta
movilidad ómnibus movilidad bicicleta
movilidad movilidad ómnibus ómnibus

a) Registra los datos en una tabla de frecuencias.


b) ¿Cuál crees que fue la pregunta que se les planteó a los estudiantes?
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

c) ¿Cuál es el medio de transporte más usado por los estudiantes?


d) Escribe dos conclusiones a partir de los resultados de la encuesta.

¿En qué temas tuve dificultades? ¿Qué ¿De qué manera reciclar, e
Enfoqu
hice para superarlas? ¿En qué situaciones reutilizar y reducir ayudan ambien
tal

de mi vida puedo aplicar lo aprendido? a preservar el planeta?

39
UNIDAD

2 Somos emprendedores

Para empezar
Observamos y analizamos
1. ¿Qué hacen los niños y las niñas?
2. Observa cómo se han incrementado los
ahorros de Pablo. Luego, completa la tabla.
¿Qué negocio te
Abril Mayo Junio Julio gustaría emprender?
S/140 S/160 S/180

¿Qué juguete podría comprar Pablo con


Caritas
lo que ahorró en julio? Pega el sticker
pintadas.
correspondiente de la página S1.
3. ¿Quién tiene más dinero en su alcancía?
Rodea.
4. Ubica en el mapa la calle donde está
el albergue Magia y traza una línea sobre
ella. Luego, traza otra línea en una calle
paralela a la anterior.
5. ¿Cuál es el negocio preferido por las
personas?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Entrelazamos
6. ¿Qué plan elaborarías para empezar
a ahorrar? ¿Y para iniciar un negocio?
¿Cómo harías para ir del parque Bolívar
al albergue Magia? ¿Hay un solo recorrido?
¿Por qué?

40 Unidad 2
e de
¿Por qué es importante Enfoqu de
da
elaborar un plan de ahorros búsque cia
len
para alcanzar las metas? la exce

Pega aquí.

S/215

S/230
Camila
S/210
Sergio

Luana

Pablo

Jr. San Carlos Ubiquemos el


albergue Magia.
Jr. San Pedro

Jr. José M. Iturregui

Jr. Carmen

Albergue Magia
Jr. San Agustín
Jr. Inca

Grifo
Jr. Gonzáles Prada
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Jr. Manuel Irribarren

Mercado

Parque
Bolívar Jr. Leoncio Prado

41
Resuelvo problemas de cantidad

Adición
Calcula. La administradora de una empresa registró

SHUTTERSTOCK
en una tabla los ingresos que obtuvo en dos meses.
• ¿Cómo calculas el ingreso total de los dos meses?
Marca.
Mes Ingresos
Restando Sumando Igualando Abril 27 670
• Observa cómo calculamos el ingreso total de los Mayo 25 280
dos meses.
Por descomposición Con la técnica operativa

DM UM C D U
10 000 100
1 1
27 670 = 20 000 + 7000 + 600 + 70 2 7 6 7 0 +
+
25 280 = 20 000 + 5000 + 200 + 80 2 5 2 8 0
1 1
50 000 + 2000 + 900 + 50 = 52 950 5 2 9 5 0

S/52 950
El ingreso total de los dos meses fue de _____________.

1 Determina los ahorros de Sergio y Diana. Recuerda

Sergio Diana Términos de la adición

2000 2000 38 + 12 = 50
2000 3000
2000 2000 Sumandos Suma

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Sergio ahorró S/________. Diana ahorró S/________.
Ahora, calcula el total ahorrado por Sergio y Diana. Aplica
la estrategia de la descomposición.

42 Unidad 2
Usa estrategias y procedimientos: 1-3 Traduce cantidades: 1; 4; 5 Argumenta afirmaciones: 5

2 Calcula las sumas que indican la niña y el niño. Usa los números
del cartel.
Sumo los números Sumo los tres
2660
cuya centena es 6. números mayores.
6356 3240
9670

3 Completa las cifras que faltan.

3 1 3 2 + 7 3 7 5 +
4 1 2 2 6 6
3 7 5 7 6 0

4 En un vivero municipal, había 3225 plantones de árboles


disponibles para sembrar. En la primera semana se sembraron
1512, y en la segunda semana, 1690. ¿Se lograron sembrar todos
los plantones de árboles?
___________________________________________________________

5 La tabla muestra la Estudiantes Adultos Haz tus cálculos en


cantidad de personas que esta cuadrícula.
Mujeres 3836 3616
asistieron al complejo
deportivo de la Videna. Hombres 3724 3825

a) ¿Cuántos adultos asistieron? ¿Y cuántas mujeres?


_________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

b) Si la capacidad de la Videna es de 15 000 personas, ¿se


excedió la capacidad de asistentes? Si es así, ¿en cuánto?

Día del Logro


Averigua la población de tres distritos de una región del Perú
y, luego, calcula el total de habitantes de los dos distritos
más poblados.

43
Resuelvo problemas de cantidad

Propiedades de la adición
Calcula. Víctor es dueño de un negocio de helados
artesanales y desea promocionar sus productos.
Para ello, invierte S/1120 en publicidad, S/180
en diseño de empaques y S/80 en afiches.

• ¿Cuáles de estas expresiones permiten


calcular la inversión en publicidad y diseño
de empaques? Delinea y resuelve.

1120 + 80 = 1120 + 180 = 180 + 1120 =

• Observa cómo calculamos la inversión total.

(1120 + 180) + 80 1120 + (180 + 80) (80 + 1120) + 180


= 1300 + 80 = 1120 + 260 = 1200 + 180

= 1380 = =

S/1380
La inversión total es de ____________.

Propiedad conmutativa. Si cambiamos el orden de los sumandos, la suma no cambia.


Propiedad asociativa. Si agrupamos dos sumandos de distintas formas,
obtenemos la misma suma.

1 Identifica y relaciona las sumas iguales.

315 + 489 (1256 + 1982) + 1280

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


398 + 315 + 489 489 + 315

(1982 + 1256) + 1280 315 + (489 + 398)

2 Escribe el nombre de la propiedad aplicada en cada caso.


a) 87 + (226 + 14) = (87 + 226) + 14 ___________________________
b) 328 + 124 = 124 + 328 _____________________________________

44 Unidad 2
Comunica: 1-4 Argumenta afirmaciones: 5

3 Agrupa convenientemente y calcula.

254 + 359 + 156 122 + 197 + 108

4 Encuentra y suma dos números que den como resultado el


número que se indica en la tarjeta. Luego, suma el tercer número.

500 700
_____ + _____ + 200 = _____ _____ + 220 + _____ = _____
_____ + 80 + _____ = _____ _____ +_____ + 150 = _____
65 + _____ + _____ = _____ _____ + 160 + _____ = _____

5 Evalúa los procesos A y B que permiten calcular el ahorro total


de los tres estudiantes.

(1135 + 480) + 520 (520 + 480) + 1135


= 1615 + 520 = 1000 + 1135
= 2135 A = 2135 B S/520 S/480 S/1135

a) ¿Cuál de los procesos elegirías? ¿Por qué?


_________________________________________________________
b) ¿Habrá otra forma de calcular el ahorro total? Escribe una.
_________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Marlene se propuso ahorrar durante 5 meses


cierta cantidad de dinero para comprarse
una tableta que cuesta S/1160.
• ¿Logró su objetivo? ¿Qué hiciste para
calcular más rápido los ahorros de
Marlene?
• ¿Crees que hacer un plan de ahorro te
permitirá lograr tus metas? ¿Por qué?

45
Resuelvo problemas de cantidad

Sustracción
Calcula. La semana pasada se realizó un concierto de
rock en el Estadio Nacional. De las 40 857 entradas que
se ofrecieron, se vendieron 30 465.

• ¿Cómo calculas la cantidad de entradas que quedaron


sin vender? Marca.

Sumando Restando Igualando

• Observa cómo calculamos la cantidad de entradas que quedaron sin vender.


Por descomposición Con la técnica operativa

700 150 DM UM C D U
7 15
40 857 = 40 000 + 800 + 50 + 7 4 0 8 5 7 –

30 465 = 30 000 + 400 + 60 + 5 3 0 4 6 5
10 000 + 300 + 90 + 2 = 10 392 1 0 3 9 2

• Observa cómo comprobamos si la sustracción está bien resuelta.

Minuendo − Sustraendo = Diferencia Sustraendo + Diferencia = Minuendo

40 857 − 30 465 = 10 392 30 465 + 10 392 = 40 857

10 392 entradas.
Quedaron sin vender _________

1 Resuelve las sustracciones por descomposición.

a) 5245 – 2893 = b) 3927 – 3519 = © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

46 Unidad 2
Usa estrategias y procedimientos: 1-3 Traduce cantidades: 4 Argumenta afirmaciones: 4

2 Resuelve aplicando la técnica operativa de la sustracción.


a) 8932 – 6572 = b) 41 000 – 5471 =

¿Cómo hallaste
los términos de la
sustracción?

3 Calcula el término que falta en cada sustracción.

– – 6 0 0 7 – 4 5 0 8–
5 0 0 0 1 9 6 0
2 0 0 0 7 4 5 0 4 4 6 5 1 8 4 9

4 La tabla muestra los ingresos y egresos (en soles) de una Ten en cuenta
empresa durante tres días. Completa las ganancias y responde. La ganancia se calcula
restando los ingresos
Ingresos (S/) Egresos (S/) Ganancia (S/)
menos los egresos.
Viernes 12 150 3165
Sábado 11 038 4270
Domingo 9370 3174

a) ¿Cuánto menos fue la ganancia el domingo que el sábado?


_________________________________________________________
b) ¿Cuánto más fue la ganancia el viernes que el domingo?
_________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

c) ¿Qué ocurre cuando el egreso es mayor que el ingreso?


_________________________________________________________

Forma un equipo con tres compañeros o compañeras. Piensen


en un proyecto que les gustaría emprender, por ejemplo, la
preparación de chocotejas para 100 personas. Elaboren un
presupuesto de los costos de producción, precios de venta
y ganancia. Luego, compártanlo con otros equipos.

47
ESTRATEGIA DE CÁLCULO MENTAL

Estimación de sumas y diferencias


Antonio y Vania quieren estimar el S/1319
costo total de dos muebles. Ellos usan
el redondeo para hacer cálculos más S/1569
rápidos. Fíjate en sus procesos.
S/979

• Antonio redondea al millar los precios • Vania redondea a la centena los precios
del escritorio y de la cama, y los expresa del ropero y de la cama, y los expresa
en unidades. Luego, calcula la suma. en unidades. Luego, calcula la suma.

979: 1 0 0 0 + Redondeo 1319: 1 3 0 0 + Redondeo

1569: 2 0 0 0 Redondeo 1569: 1 6 0 0 Redondeo

3 0 0 0 Suma estimada 2 9 0 0 Suma estimada

Antonio estima que por el escritorio y la Vania estima que por el ropero y la cama
cama pagará _________,
S/3000 aproximadamente. pagará _________,
S/2900 aproximadamente.

Ahora, tú.
1 Redondea los precios al millar y a la centena, y exprésalos en unidades.

S/12
39 S/3599

S/2759
S/1599

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


____________ ____________ ____________ _____________
____________ ____________ ____________ _____________
Elige, en cada caso, dos productos y redondea según se indica. Luego, calcula la suma
de sus precios.
a) Al millar b) Al millar c) A la centena

48 Unidad 2
Usa estrategias y procedimientos: 1-4 Argumenta afirmaciones: 4

2 Identifica, en cada tarjeta, los dos números cuya suma estimada sea 6000.

3250 3746 1900 4000 2950 3619


2850 1400 2380

3 Revisa el siguiente procedimiento. Luego, calcula lo que se pide.

Estima al millar los números 4842 y 3156,


• Estimamos al millar 7804 y 6068, y
y exprésalos en unidades. Luego, resta.
expresamos en unidades. Luego, restamos.
7804: 8 0 0 0 – Redondeo

6068: 6 0 0 0 Redondeo

2 0 0 0 Diferencia estimada

4 Redondea las distancias al millar. Luego, verifica las afirmaciones.


Romina
3689 m
Gonzalo
2975 m 4062 m

Fabián
Laura

a) La distancia estimada entre la casa de Fabián y la casa de Laura es, aproximadamente,


7000 m.
________________________________________________________________________________
b) La distancia estimada entre la casa de Romina y la de Gonzalo es, aproximadamente,
1000 metros más que la distancia estimada entre la casa de Laura y la de Gonzalo.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

________________________________________________________________________________

Rocío y Gustavo verificaron el total de sus compras. Ella


redondeó a la decena y obtuvo S/80, mientras que él 2 empanadas .............. S/9
calculó la suma y obtuvo S/76. ¿Ambas respuestas son 1 ensalada ................... S/17
correctas? ¿Por qué? 1 pizza familiar ........... S/39
Revisa boletas de compra y usa la estimación para 1 jugo de papaya ........ S/11
realizar cálculos más rápidos.

49
Resuelvo problemas de cantidad

Problemas aritméticos
Resuelve. Durante una campaña
de apoyo a comedores populares, Anchoveta
Atún
los estudiantes de 4.° grado 1352
1535
recolectaron latas de atún y de
anchoveta. ¿Cuántas latas de atún
más que de anchoveta recolectaron?

• Observa cómo representamos y calculamos cuántas latas de atún más que


de anchoveta recolectaron.

Con un esquema Con la técnica operativa


Latas de atún 1352 + ? = 1535 1 5 3 5 –
1535 1 3 5 2
1 8 3
1352 ?
183 latas de atún
Recolectaron ________
Latas de anchoveta más que de anchoveta.

Los problemas aritméticos nos muestran diferentes situaciones relacionadas,


por lo pronto, con la adición y sustracción.

1 El mes pasado se registró en Iquitos una temperatura de 38 ºC,


6 ºC más que en Tumbes. ¿Cuál de estos esquemas representa
los datos del problema? Rodea.
Iquitos Iquitos
38 ºC 38 ºC 6 ºC

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


? 6 ºC ?
Tumbes Tumbes

2 Completa el esquema con los datos. Luego, resuelve.


Miguel recibe un pago diario de
S/55, S/15 menos que Elsa.
¿Cuál es el pago diario de Elsa?
_______________________________

50 Unidad 2
Traduce cantidades: 1-4 Usa estrategias y procedimientos: 1-5

3 Teresa mide 145 cm, 12 cm menos que Jorge.


a) ¿Cuánto mide Jorge?
________________________
b) Si Teresa crece 8 cm
y Jorge crece 3 cm,
¿cuántos centímetros más
medirá Jorge que Teresa?
________________________

4 Los estudiantes de 4.° a 6.° grado organizaron una campaña de


recolección de tapas de plástico para donarlas a una ONG. Los
resultados se muestran en la siguiente tabla:

Estudiantes 4.º 5.º 6.º


Niños 2148 2435 2335
Niñas 2235 2399 2340

a) ¿Cuántas tapas de plástico recolectaron los estudiantes


de 6.° grado?
_________________________________________________________
b) ¿Cuántas tapas de plástico más recolectaron los estudiantes
de 5.º grado que los de 4.º grado?
_________________________________________________________
c) Escribe otra pregunta a partir de los datos de la tabla.
_________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

_________________________________________________________

5 Inventa un problema a partir del esquema. Luego, entrégaselo


a un compañero o compañera para que lo resuelva.
Luis
¿Qué dificultades
? S/15 tuve para interpretar
S/124 y resolver problemas
Ana aritméticos?

51
Resuelvo problemas de cantidad

Operaciones combinadas
Calcula. Los estudiantes de un colegio
ecoeficiente se han propuesto como
meta recolectar 3000 kg de material
para reciclar. La primera semana recolectaron
1225 kg, y la segunda semana, 1670 kg.

• ¿Cuánto kilogramos en total recolectaron en las dos semanas? Completa.


1.ª semana 2.ª semana

+ =

• Observa cómo calculamos el total de kilogramos que les falta recolectar para llegar
a la meta.
Con signos de agrupación Sin signos de agrupación

Meta Total de kilogramos Meta Kilogramos por semana


3000 − (1225 + 1670) 3000 − 1225 − 1670
= 3000 − 2895 = 105 = 1775 – 1670 = 105

105 kilogramos de material para reciclar.


Les falta recolectar ________

1 Resuelve las siguientes operaciones combinadas:


a) 6423 − 5056 + 3425 b) (2987 – 212) + (96 + 127)

Valor numérico © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

■ = 20
2 Reemplaza el valor numérico de cada figura. Luego, resuelve.
♥ = 180
a) ♣ − ♠ + ■ − ♥ b) ♠ − (♦ − ♥ − ■)
♣ = 250
♦ = 210
♠ = 70

52 Unidad 2
Usa estrategias y procedimientos: 1-3; 6 Argumenta afirmaciones: 4 Traduce cantidades: 3-5

3 Marca la operación que da solución al problema. Luego, resuelve. Operación

A una presentación teatral, asistieron 1349 personas. De ellas, 1349 – 553 + 328
553 eran adultos, 328 eran adultos mayores y el resto eran
(1349 + 553) – 328
menores de edad. ¿Cuántos menores de edad asistieron?
___________________________________________________________ 1349 – (553 + 328)

4 Eduardo y Jimena calcularon los ingresos y egresos de la venta


de galletas de avena. ¿Quién hizo el cálculo correcto?

Eduardo Jimena
2300 – (850 + 430) + 990 2300 – (850 + 430) + 990
= 2300 − 1280 + 990 = 2300 − 1280 + 990
= 2300 – 2270 = 30 = 1020 + 990 = 2010

Explica el error cometido.


___________________________________________________________
___________________________________________________________

5 Elabora un esquema y resuelve el problema.


Se encuestó a un grupo de estudiantes sobre el lugar al que prefieren
ir: playa o campo. Se supo que los que prefieren ir a la playa son
1230 y los que prefieren ir al campo son 142 menos de los que
prefieren ir a la playa. ¿Cuántos estudiantes fueron encuestados? ¿Qué dificultades
tuve para resolver
operaciones
combinadas? ¿Qué
hice para superarlas?
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

6 Inventa un problema a partir de Bazar "Marilú" R.U.C. 30275638126


los datos de la boleta de venta. Sintia Huailla
Señor(a): ________________ BOLETA
Calle Lima 555 0001 - Nº 20486
Luego, pídele a una compañera Dirección: _______________
15 de _______
Lima, ____ enero de ______
2020
o compañero que lo resuelva.
CANT. DESCRIPCIÓN IMPORTE
1 Auricular S/110
1 Parlante S/260
1 USB
TOTAL S/420
ADQUIRIENTE O USUARIO

53
ESTRATEGIA PARA RESOLVER PROBLEMAS

Modelar mediante barras gráficas


En el colegio Corazones Unidos, se realizó la elección del
Consejo Estudiantil. En las ánforas de primaria, se contaron
620 votos válidos, y en las de secundaria, 90 votos válidos
más que en primaria. Luego de una nueva revisión, se
validaron 43 votos más en primaria. ¿Cuántos votos válidos
más hubo en secundaria que en primaria?

¿De qué trata el problema?

Paso 1 De la cantidad de votos válidos en primaria y secundaria en las elecciones


Comprende del Consejo Estudiantil.

¿Qué debes averiguar?


La cantidad de votos válidos que hubo en secundaria más que en primaria.

¿Qué estrategia debes seguir?


Como se quiere relacionar la cantidad de votos válidos en secundaria con
Paso 2
la cantidad de votos válidos en primaria, conviene representar los datos
Planifica
mediante rectángulos (barra unidad).

¿Qué procedimientos debes realizar?


• Representar la cantidad de votos válidos en primaria y secundaria.
Paso 3
Resuelve Primaria: Votos válidos
620 43
en secundaria más
Secundaria: 620 90 que en primaria

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


• Calcular los votos de cada nivel:
• Primaria: 620 + 43 = ________ Secundaria: 620 + 90 = ________
• Hallar la diferencia entre los dos niveles: 710 – ________ = ________
Respuesta: Hubo _______ votos válidos más en secundaria que en primaria.

¿Cómo verificas tu respuesta?


Paso 4 Resolviendo con una sustracción: 90 – 43 = ________
Comprueba

54 Unidad 2
Usa estrategias y procedimientos: 1-2

1 Carmen y Eduardo elaboraron 160 cajas 2 Para preparar pan francés, un panadero
de regalo entre grandes, medianas y utilizó 3500 g de harina, y para preparar
pequeñas. Se sabe que 62 son cajas pan de yema, 500 g menos de harina
grandes y que las pequeñas son 10 más que para el pan francés. Finalmente, para
que las grandes. ¿Cuántas cajas son preparar pan baguette, utilizó 750 g de
medianas? harina menos que para el pan de yema.
¿Cuántos gramos de harina utilizó para
preparar pan baguette?
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

A partir de la información de la imagen,


inventa una situación problemática en cuya
solución apliques la estrategia estudiada.
Luego, entrégasela a una compañera o Manzanas
25 kg Uvas Naranjas
compañero para que la resuelva.

55
Resuelvo problemas de regularidad equivalencia y cambio

Patrones aditivos
Identifica. Para aumentar sus defensas, Pablo debe recibir una dosis de vacuna cada
cierto tiempo dentro de un plazo de 60 días. Cada vez que recibe una dosis, hace una
marca en la tabla que se muestra.
• ¿Cada cuántos días recibe una dosis de vacuna? Delinea.
Cada 5 días Cada 15 días Cada 25 días

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Los números
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 15; 30 y 45 forman una
secuencia numérica.
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Como los números aumentan de 15 en 15, el patrón es sumar 15.


• ¿Cuándo recibirá Pablo la última dosis de vacuna?
45 + 15 = 60
La última dosis que recibirá Pablo será a los ___________________ días.

El patrón aditivo es aquella regla que indica que cada término de una secuencia
numérica se obtiene sumando o restando una misma cantidad al anterior.

1 Observa los números de la tabla.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Colorea en la
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


tabla tres números
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 cuyo patrón sea
“sumar 2”.
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Describe el patrón según se indica.


Patrón : _____________________________________
Patrón : _____________________________________
Patrón : _____________________________________

56 Unidad 2
Traduce datos y condiciones: 1-5 Comunica: 1-6 Usa estrategias y procedimientos: 2-5; 6

2 Describe el patrón y completa cada secuencia.

Patrón: ______________ 2130 2136 2142

Patrón: ______________ 1862 1852 1842

3 Completa la secuencia numérica.

1237 1242 1247

¿Cuál es el patrón? ____________________.

4 Observa las siguientes figuras. Luego, dibuja la figura 4.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4


¿Cuál es el patrón? _____________________________________.

5 Ricardo decide ahorrar todos los días cierta cantidad de Día Dinero (S/)
dinero. Comienza el lunes con S/37 y se ha propuesto ahorrar Lunes 37
S/5 más cada día en una semana. ¿Cuánto ahorrará el sábado?
Martes
El sábado ahorrará _______________________.
Miércoles
Jueves
6 Observa la tabla y encuentra los números que deben ir en las
casillas y . Describe el patrón.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

51 52 55 56 59
61 62 63 65 68 70
71 72 74 77 79 80
81 82 84 86 87 88 90 ¿Qué dificultades
tuve para reconocer
Colorea otras casillas del mismo color y pídele a una compañera patrones? ¿Cómo
o compañero que descubra los números que deben ir allí. las superé?

57
Resuelvo problemas de regularidad, equivalencia y cambio

Igualdades numéricas
Calcula. Benjamín equilibra la balanza
con una bolsa de mandarinas y algunas
mandarinas sueltas. Todas las mandarinas
tienen igual peso.
• ¿Cuáles de estas igualdades son correctas?
Delinea.

=7 +3=4+3 +3=7

• Observa cómo calculamos de dos formas la cantidad de que hay en la bolsa.


De forma gráfica De forma simbólica
Quitamos la misma cantidad de Establecemos igualdades. Para
en ambos platillos de la balanza: 3 ello, restamos la misma cantidad
en cada lado. (3) a ambos lados de la igualdad.
+3 =7
+3–3 =7–3
=4

• Observa cómo comprobamos el valor obtenido.


Hay una relación inversa entre
+ 3 = 7 Por lo tanto: 7 – 3 = 4 la adición y la sustracción.

Una igualdad está formada por dos expresiones que tienen el mismo valor.
La podemos representar con una balanza en equilibrio.

1 Escribe la igualdad representada en cada balanza en equilibrio. Ten en cuenta


Los cubos ( ) tienen
igual peso.
La representa cierta
cantidad de cubos.

58 Unidad 2
Traduce datos y condiciones: 1-3; 5 Usa estrategias y procedimientos: 2-4 Argumenta afirmaciones: 2; 5

2 Escribe la igualdad representada en cada balanza en equilibrio. Los tienen


Luego, resuelve y explica tus respuestas. igual peso.

3 Plantea una igualdad y resuelve.


Antes de que Lucas retire la placa del número 10, ¿qué número
estaba representado en el lado izquierdo de la balanza?

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4 Halla el número correspondiente a cada figura en las siguientes ¿Tuve dificultades


igualdades: para plantear y
resolver una igualdad
a) 24 + ■ = 60 ■ = _______ b) ● + 65 = 100 ● = _______ numérica? ¿Qué hice
para superarlas?
c) ▲ – 20 = 54 ▲ = _______ d) ♦ – 16 = 10 ♦ = _______
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

5 Resuelvan planteando una igualdad. Expliquen su respuesta.

Vendí 24 huevos y
me sobraron estos.
¿Cuántos huevos tenía?

59
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

Problemas de ordenamiento
En un centro comercial de 4 pisos, hay diferentes
tiendas. La tienda de ropa está un piso más arriba CENTRO
que la zapatería, y la juguetería está un piso más COMERCIAL
abajo que la tienda de deportes. Si Ángel compra
un polo en el segundo piso, ¿en qué piso venden
los juguetes?
• Elaboramos una tabla y ubicamos las posiciones de las tiendas.

− Ángel compra un polo en el segundo piso 4.º


(piso de ropa), es decir, en el primer piso 3.º
está la zapatería.
2.º Ropa
1.º
− Los juguetes los venden en un piso más
4.º
abajo de la tienda de deportes, es decir,
la tienda de deportes está en el cuarto 3.º
piso. 2.º
1.º

Los juguetes los venden en el ________________________.

Resuelve y marca la opción correcta. Elabora un esquema en cada caso.


1 En un centro de estudios de 4 pisos, 2 Cinco personas forman una fila para
las clases de Matemática se dictan en ingresar a un parque interactivo. Sergio
el primer piso; las clases de Ciencias, no es el último de la fila, y Lía está delante
en un piso más abajo de donde se de Sara, quien está delante de Carlos. Si
dictan las clases de Arte, y las clases Jimena está delante de Carlos, pero no
de Comunicación, un piso más arriba
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
junto a Lía, ¿quién es el cuarto de la fila?
de donde se dictan las clases de
A) Lía
Matemática. ¿En qué piso se dictan
las clases de Ciencias? B) Sara

A) 1.º B) 2.º C) 3.º D) 4.º C) Jimena


D) Carlos

60 Unidad 2
Usa estrategias y procedimientos: 1-6

3 En la fila del peaje, el auto de Viviana está 5 A la izquierda de Luz está Naomi, y a su
detrás del de Ricardo, y el auto de Mirtha derecha, Sofía. Además, Jorge no está al
está detrás del de Alonso. Si el auto lado de Naomi. ¿Quién está a la izquierda
de Viviana está delante del de Alonso, y junto a Naomi?
¿quién pagará primero el peaje?
A) Sofía
A) Alonso B) Jorge
B) Viviana C) Luz
C) Ricardo D) David
D) Mirtha

4 Joaquín nació antes que Maribel, pero 6 Mi perrita Reina tuvo cuatro cachorritos:
después que Jaime. Además, Catalina Toto pesa más que Dulce, y Manchas
nació en enero. Si todos nacieron el pesa más que Candi. Además, Candi
mismo año, pero en diferente mes, pesa menos que Dulce. ¿Cuál de los
¿quién es menor? cuatro cachorritos pesa menos?
A) Jaime A) Candi
B) Maribel B) Toto
C) Joaquín C) Manchas
D) Catalina D) Dulce
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

61
Resuelvo problemas de forma, movimiento y localización

Localización de puntos en el plano cartesiano


Representa. Aarón utiliza un plano para ubicar 6
el albergue Magia. Restaurante
Albergue
5
• ¿Qué afirmaciones son correctas? Marca. Magia

Aarón
El albergue Magia está a la derecha 4
del restaurante. Parque
3 Bolívar
El albergue Magia está a la izquierda
2
de Aarón.
El albergue Magia está a la derecha 1
de Aarón. 0
1 2 3 4 5 6

• Observa cómo representamos las ubicaciones de Aarón y del albergue Magia.

Desplazamiento Par ordenado


Primero, escribimos el número del
5→; 4↑ (5; 4) eje horizontal y, luego, el del eje
vertical.
3→; 5↑ (3; 5)

(5; 4) y el albergue Magia se ubica en el punto ________.


Aarón se ubica en el punto ________ (3; 5)

Para indicar desplazamientos en el plano, usamos números y flechas. Para ubicar


objetos y personas, usamos los pares ordenados.

1 Pinta, en cada caso, la casilla del par ordenado que corresponde


a la ubicación correcta de los objetos y las personas.

Par ordenado 8
7

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


(4; 7) (7; 4)
6
(4; 7) (7; 4) 5
4
(5; 3) (3; 5)
3

(2; 3) (3; 2) 2
1
(7; 3) (3; 7) 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

62 Unidad 2
Modela objetos: 1-3 Comunica: 1-3 Usa estrategias y procedimientos: 2; 3 Argumenta afirmaciones: 2; 3

2 Observa el plano y realiza lo que se pide.


a) Escribe el par ordenado que representa la ubicación
de instituciones y de personas según se indica.
Par ordenado
7
6 Plaza de la
Constitución Iglesia
5
4
3
2
1
Municipalidad
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
b) Escribe un posible trayecto desde donde está hasta la plaza
de la Constitución pasando por la municipalidad.
_________________________________________________________
Compara tus
trayectos con los de un
3 Representa en el plano la ubicación de cada estudiante. compañero o compañera.
¿Son iguales?
5 Lucía (4; 5)
Mercado Librería
4 Luis (2; 2)
Parque

3 Av. Amazonas
Vania (8; 2)
Av. Santo Domingo

Hospital Tienda
Av. Dos de Mayo

2 Elena (3; 4)
1
Estadio Jorge (6; 5)
0
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

1 2 3 4 5 6 7 8 9

a) Escribe un posible trayecto desde donde está Jorge hasta


donde está Vania. ¿Será la única ruta? ¿Por qué?
_________________________________________________________
b) ¿Qué indicaciones darías a tu compañera o compañero para
que pueda ir del estadio al parque?
_________________________________________________________

63
Resuelvo problemas de forma, movimiento y localización

Rectas paralelas y secantes


Identifica. Un grupo de estudiantes camina
por las calles de su localidad, cuyo plano se
muestra en la imagen. s
Sauce

Ca
Calle

lle
Ro
Calle

sa
• ¿Qué afirmación es correcta? Marca.

les
Larco
Las calles Rosales y Claveles se cortan. les
Clave
Calle

Las calles Larco y Sauces no se cortan.

• Observa cómo representamos las posiciones relativas de dos rectas.

Rectas paralelas Rectas secantes

Las calles Sauces y Claveles Las calles Sauces y Larco Las calles Claveles y Rosales
son paralelas. son perpendiculares. son oblicuas.

p
a n

b
m q

a y b son paralelas. m y n son perpendiculares. p y q son oblicuas.

Las rectas paralelas nunca se cortan o son coincidentes. Las rectas secantes
se cortan en un punto y determinan cuatro ángulos.

1 Identifica y marca el tipo de rectas que se forman en cada caso.


Postes Cruce de las vías Crucero peatonal

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

¿En qué otras


Paralelas Paralelas Paralelas situaciones de tu entorno
observas elementos
Secantes Secantes Secantes paralelos?

64 Unidad 2
Comunica: 1-5 Argumenta afirmaciones: 5

2 Traza pares de rectas en el plano según la clave. Clave

Rectas oblicuas
Rectas paralelas
Rectas
perpendiculares

3 Grafica las rectas que se indican. Utiliza tus escuadras tal como Rectas paralelas
se muestra.
a) Rectas paralelas b) Rectas perpendiculares

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
39 40 41 37 38 35 36 33 34 31 32 28 29 30 27 25 26 22 23 24 20 21 17 18 19 15 16 13 14 11 12 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Rectas perpendiculares

4 Traza una recta según se indica.


a) Perpendicular a x b) Paralela a y
y
39 40 41 37 38 35 36 33 34 31 32 28 29 30 27 25 26 22 23 24 20 21 17 18 19 15 16 13 14 11 12 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37

x 41
40
39
38

5 Dibujen lo que se pide. Expliquen sus resultados.


© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

a) Dos rectas oblicuas que


pasen por el punto P. Q
P
b) Una recta paralela a la
recta c que pase por el
c
punto Q.
c) Un recta perpendicular a
la recta c que pase por el R
punto R.

65
USO DE HERRAMIENTA TECNOLÓGICA

Scratch para animar un objeto


Rodrigo asiste a una academia para aprender
a jugar fútbol. Él observa en un esquema los
movimientos básicos que debe realizar para
desplazarse desde su arco hacia el otro. Rodrigo
quiere crear una animación con algunos de los
movimientos que puede realizar con la pelota.

Paso 1
Paso 1 Accede al navegador web de tu preferencia (Chrome, Edge, Firefox, etc.) y digita
www.scratch.mit.edu.
Paso 1
Paso 2 Haz clic en “Crear” en la barra principal y observa los elementos que aparecen.
Ejecutar el
programa
Detener el
programa

Escenario

Área de familia Área de edición Objeto en el escenario


de bloques del programa

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Paso 1
Paso 3 Haz clic en y selecciona “Soccer Ball”. Luego, haz clic en y selecciona “Soccer”.

66 Unidad 2
Paso 4 Haz clic en para mover la pelota de un lugar a otro.

− Coloca la pelota en una posición y arrastra al área de edición


del programa. Haz clic en el bloque para que el objeto se deslice en ese punto.
− Desliza a una segunda posición y coloca la pelota en un nuevo punto. Arrastra
.

− Fija el punto de partida, coloca la pelota donde quieras empezar y arrastra


arriba de los otros bloques.

Paso 1
Paso 5 Haz clic en para iniciar el programa y arrastra arriba de todos los
bloques.

Paso 1
Ahora, tú.
Paso 1
1 De la situación inicial, elige tres desplazamientos para mover la pelota en el escenario.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Puedes utilizar otros bloques como “Mover” y “Girar”.

2 Utilicen Scratch para crear una nueva animación. Exploren los bloques del área de
familia de bloques para dar movimiento, animar personajes y añadir efectos. Luego,
expliquen los pasos que siguieron.

¿En qué otras situaciones puedo aplicar lo aprendido?


¿Qué movimientos he logrado realizar en la animación?

67
Resuelvo problemas de gestión de datos e incertidumbre

Tabla de frecuencias
Interpreta. Se encuestó a un grupo de estudiantes sobre el tipo de negocio que les
gustaría emprender. Los resultados se muestran a continuación.

Caritas pintadas

Ventas online

Joyería

• ¿Qué pregunta se les planteó a los estudiantes? Delinea.

¿Cuántos negocios les gustaría emprender? ¿Qué negocio les gustaría emprender?

• Observa cómo completamos la tabla con la información inicial y cómo la interpretamos.

Negocio Frecuencia
Caritas pintadas 8
Cantidad de
Datos Ventas online veces que se
repite un dato
Joyería

Total

− 8 estudiantes prefieren el negocio de caritas pintadas.


− La mayoría de los estudiantes prefieren el negocio de venta online.

Las tablas de frecuencias permiten organizar datos cualitativos y cuantitativos


obtenidos al aplicar encuestas orales y escritas.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


1 Escribe dos preguntas que respondan a la información
de cada tabla de frecuencias.
Talleres del colegio Estatura de estudiantes
Taller Frecuencia Estatura (cm) Frecuencia
Música 15 122 10
Dibujo 8 123 12
Teatro 10 124 9

68 Unidad 2
Representa datos: 1-3 Comunica: 1-3 Usa estrategias y procedimientos: 2-3 Sustenta conclusiones o decisiones: 3

2 Registra la siguiente información en la tabla de frecuencias.


La bibliotecaria de un colegio hará un reconocimiento a los
estudiantes que más libros hayan solicitado para leer durante
el mes. Para ello, ha recopilado la siguiente información:

Cantidad de libros solicitados Estudiante Frecuencia


Emilia: Emilia
Fabiola: Fabiola
Alejandro: Alejandro
Leonardo: Leonardo

¿Cuántos libros en total solicitaron los estudiantes? ____________

3 Registra la información en la tabla de frecuencias y responde.


Se preguntó a un grupo de estudiantes sobre las horas que
permanecen conectados a internet durante el fin de semana.
Estos fueron los resultados:

1 2 3 4 2 4 2 3 4 1 N.º de horas Frecuencia


0 2
3 0 4 1 1 4 2 3 4 2

1 1 0 2 1 3 1 1 2 3

4 2 1 3 4 1 4 2 2 4

a) ¿Cuántos estudiantes se conectan a internet más de 3 horas?


b) ¿Cuántas horas están conectados a internet la mayoría de los
estudiantes?
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

c) ¿Qué puedes concluir a partir de los resultados de la tabla?

Día del Logro


Encuesta a 15 estudiantes acerca de las metas que tienen
para el presente año. Puedes preguntarles, por ejemplo: ¿Qué
metas te gustaría alcanzar este año? Luego, elabora una tabla
de frecuencias para cada pregunta. Finalmente, comparte tus
conclusiones en el aula.

69
Evaluar para aprender

1 El conductor de un camión verifica los materiales de construcción que deberá transportar.


a) ¿Cuántos kilogramos de materiales se subirán al camión? ¿Podrán
transportarse todos los materiales juntos? ¿Por qué? 425 kg 340 kg
Tejas
b) ¿Cuántos kilogramos más pesan las tejas
Carga
que las maderas? máxima
1558 kg 396 kg Bolsas de
cemento
c) ¿Cuántos kilogramos menos pesan las bolsas
de cemento que las maderas? Maderas

2 Analiza la situación y fíjate en los precios Colchón de 2 plazas S/540


del cartel. Luego, responde. Colchón de 1 plaza S/430
Beatriz compra un colchón de dos plazas, Almohada S/9
un juego de sábanas, también de dos plazas, Sábana de 2 plazas S/125
y dos almohadas. Sábana de 1 plaza S/97

a) ¿Cuánto pagará por su compra? ¿Obtendrá la Las compras superiores a


rebaja que se indica en la lista de precios? Explica S/700 tienen una rebaja de S/25.
tu respuesta.
b) Elige tres productos de manera que obtengas la rebaja que se indica en la lista de precios.

A B C
3 Si los tienen igual peso,
¿cuántos se deben colocar en
el platillo derecho de la balanza C
para que esté equilibrada? Explica
tu respuesta.

4 Plantea una igualdad y resuelve.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


a) Valeria se ha propuesto ahorrar S/380 c) En una tienda se lanzó esta oferta.
para su vacaciones. Si ya tiene ahorrado
S/290, ¿cuánto le falta?
b) Darío participó en 12 actividades
equipo
culturales durante un año, de las ve u n te levisor y un
Lle a solo S/1780
cuales 7 se realizaron en museos y el de música
resto en teatros. ¿Cuántas actividades Si el televisor cuesta S/970, ¿cuánto
se realizaron en teatros? cuesta el equipo de música?

70 Unidad 2
Comunica: 1; 2; 4; 5; 7 Traduce / Modela / Representa: 1; 2; 4; 6; 7 Usa estrategias y procedimientos: 1; 2; 4; 7 Argumenta / Sustenta: 2; 3; 5; 7

5 Traza las rectas que se indican. Usa tus


escuadras. A
a) Una recta a paralela a la recta m.
n B
b) Una recta t paralela a la recta n y que pase
por el punto B. m

¿Qué puedes decir de las rectas m y t? ¿Y de las rectas a y t? Comprueba.

6 Observa el plano y ubica con pares ordenados los lugares que se indican.

8 El ingreso al parque de diversiones se ubica en


7 (5; 1)
__________. Daniel inicia su recorrido comprando
6
5 los tickets en la caseta ubicada en __________. Luego,
4 sube a las sillas voladoras en el punto __________
3 e ingresa a la función de títeres en la carpa ubicada
2
1
ENTRADA
en el punto __________. Finalmente, se dirige al
0 castillo encantado en el punto __________.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

7 Se aplicó una encuesta a los estudiantes de 4.° grado acerca de las actividades que realizan
en casa. Estos fueron los resultados:
tender la cama tender la cama botar la basura botar la basura botar la basura botar la basura
barrer tender la cama barrer botar la basura botar la basura barrer
botar la basura barrer barrer tender la cama botar la basura barrer

a) Organiza la información en una tabla de frecuencias.


b) Escribe dos conclusiones a partir de los resultados de la encuesta.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

¿En qué temas tuve dificultades? ¿Qué hice para superarlas?


¿En qué situaciones de mi vida puedo aplicar lo aprendido?

Emprender un negocio te permite generar Enfoqu de


e de
e d a
ganancias. ¿Qué tipos de negocios se pueden bú sq u
ce le ncia
la e x
emprender desde el colegio?

71
Evaluar para aprender

La Perla de los Andes


1 La guía turística menciona las altitudes de algunas localidades de Tarma y explica
que, para calcularlas, se toma como referencia el nivel del mar.
Analiza la afirmación y responde.
Distrito Altitud (m s.n.m.)

Huasahuasi 2751 La altitud de


San Pedro de Cajas es de
La Unión 3520 2 C + 5 D + 1 UM + 14 U m s.n.m.
más que la de Huasahuasi.
San Pedro
4015
de Cajas

Palcamayo 3339

¿La afirmación es verdadera o falsa? Marca.

Verdadera Falsa
Explica por qué. ___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Cuentas claras, amistades duraderas


2 El auxiliar de contabilidad de una empresa identificó algunos errores en el cálculo de los
ingresos y egresos de una tienda de abarrotes. Ayúdalo a explicar y corregir los errores.

Operación 1 Operación 2
38 000 – 20 000 – 12 000 + 9000 38 000 – 20 000 + 12 000 + 9000
18 000 + 21 000 38 000 − 32 000 + 9000

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


39 000 6000 + 9000 = 15 000

Escribe aquí tu procedimiento.

72 Unidad 2
Evaluación tipo estandarizada

Pesando lo justo
3 Las balanzas A y B están en equilibrio. ¿Es cierto que se deben colocar 3 naranjas
en la balanza C para que esté equilibrada? (Las naranjas pesan igual; las peras también).

A B C
¿La afirmación es verdadera o falsa? Marca.

Verdadera Falsa
Explica por qué. ___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Los ahorros de Andrea


4 La tabla muestra los ahorros de Andrea durante algunos Mes Ahorro (S/)
meses del año.
Enero 360
a) ¿Cuál sería la mejor descripción de cómo se incrementan Febrero 420
los ahorros mensuales de Andrea?
Marzo 480
____________________________________________________ Abril 540
____________________________________________________ Mayo 600
Junio 660
____________________________________________________

b) ¿Cuál será el monto ahorrado en julio?


© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

a S/700 b S/1220 c S/760 d S/720

Escribe aquí tu procedimiento.

73
UNIDAD

3 Crecemos bien alimentados

Para empezar
Observamos y analizamos
1. ¿Cuántos cuyes se ven en cada corral?
2. Colorea en el pictograma los cuyes que se
ven en cada corral según la escala. Luego,
calcula el total.
3. Representa gráficamente la cantidad de
hortalizas que se indica. Usa los stickers
de la página S2.

Lechugas: 5 × 5 Zanahorias: 4 × 3

4. ¿Qué forma geométrica tienen los huertos?


5. Si tienes S/100, ¿cuántos frascos grandes
de miel de abeja puedes comprar como
máximo? Si compras la mitad de los frascos
chicos de miel de abeja que se muestran,
¿cuánto gastarás?

Entrelazamos
6. ¿Cuál crees que es el jugo más nutritivo

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


de la juguería? ¿Por qué?
Supón que la niña compra para ella y sus
tres amigas un sándwich y un jugo para
cada una. ¿Qué combinación debe escoger
para gastar lo mínimo? ¿Cuánto pagará
en total?

74 Unidad 3
¿Por qué es importante que
e de
los niños y las niñas consuman Enfoqu s
o
más frutas y verduras y menos derech
productos procesados?

Pega aquí.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Pega aquí.

75
Resuelvo problemas de cantidad

Multiplicación
Calcula. Iván y Sandra tienen una empresa familiar dedicada
a la apicultura y venden sus productos en una bioferia. Este
fin de semana vendieron 296 frascos de miel de abeja.
• ¿Qué operaciones permiten calcular lo que se recibirá
por la venta de dos frascos de miel de abeja? Delinea
y resuelve.

27 + 27 = _____ 27 × 3 = _____ 2 × 27 = _____

• Observa cómo calculamos lo que recibirán Iván y Sandra por la venta de 296 frascos
de miel de abeja.

Con la técnica operativa Con la propiedad distributiva

UM C D U 296 × 27
2 9 6 × = 296 × (20 + 7)
2 7 = (296 × 20) + (296 × 7)
296 × 7 = 2072 2 0 7 2 +
= 5920 + 2072
296 × 20 = 5920 5 9 2 0
7 9 9 2 = 7992

S/7992
Por la venta de 296 frascos de miel de abeja, Iván y Sandra recibirán __________.

1 Aplica la propiedad distributiva para multiplicar 145 × 5.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


2 Resuelve las siguientes multiplicaciones:
8 9 6× 7 0 8× 2 0 7 ×
7 5 9 2 3 0 6

76 Unidad 3
Usa estrategias y procedimientos: 1-3 Argumenta afirmaciones: 4 Traduce cantidades: 4; 5 Comunica: 4; 5

3 Una tienda mayorista vendió durante un mes los artefactos


que se indican. Observa los precios y completa la tabla.

Artefacto Cantidad Ingresos (S/)


Cocina 305
S/860
Refrigeradora 78
Microondas 274
S/1237
TOTAL S/576

4 ¿Quién pagará más: Ángel o Lía? ¿Por qué?

¡Ángel, compremos
el mismo modelo de Y yo, en
celular! Yo lo pagaré 12 cuotas
en 15 cuotas de S/125. de S/155.

___________________________________________________________

5 Un camión transporta
137 sacos de arroz y
el doble de sacos de
50 kg
azúcar como los que se
muestran. ¿Cuántos kilos 47 kg
de carga lleva el camión?

Cuando consumes en restaurantes, Cebichería "Don Limón"


© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

R.U.C. 20607017437
debes revisar en las boletas de venta Carmen Zubiaga BOLETA
Señor(a): ______________________________________
el importe que vas a pagar. Los Cipreses 104
Dirección: _____________________________________ 0001 - Nº 106658
10034567899
R.U.C. _______________________ 15
Lima, _________ junio
de ______________ 2020
de ________
Revisa en esta boleta si el cálculo es
correcto. Si no lo es, corrígelo. CANT. DESCRIPCIÓN P. UNIT. IMPORTE
1 Arroz con mariscos 24 24
Elabora una boleta similar. 2 Cebiches de pescado 14 28
Considera en la descripción comidas 4 Causas de cangrejo 18 76
saludables y averigua sus precios. 4 Vasos de chicha morada 3 12
Luego, calcula el total que debes TOTAL 140
pagar. ADQUIRIENTE O USUARIO

77
Resuelvo problemas de cantidad

Propiedades de la multiplicación
Calcula. La trabajadora de una farmacia realiza un inventario de los frascos de jarabes
y las cajas de vitaminas que hay en el almacén.
JARABES VITAMINAS

Filas: 3

Columnas: 5 Columnas: 5 Columnas: 2 Columnas: 4

• ¿Qué expresiones representan la cantidad total de cajas de vitaminas? Delinea.

6+6+6 6×3 o 3×6 5×3 o 3×5

• Observa cómo calculamos la cantidad de frascos de jarabes y cajas de vitaminas.


Con la propiedad asociativa Con la propiedad distributiva

Cantidad total de frascos de jarabes Cantidad total de cajas de vitaminas


Estantes: 2 Filas: 3 Columnas: 5 Filas: 3
Cajas de vitaminas en cada fila: (2 + 4)
2 × (3 × 5) = (2 × 3) × 5
3 × (2 + 4) = (3 × 2) + (3 × 4)
2 × 15 = 6 × 5
3 × 6 = 6 + 12
30 = 30 18 = 18

La aplicación de las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva de la


multiplicación nos sirve para facilitar cálculos.
GDTJ4_pág 154

1 Identifica la propiedad de la multiplicación y relaciona. Ten en cuenta © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

a) 3 × (2 × 8) = (3 × 2) × 8 La propiedad distributiva
Conmutativa también se cumple para
b) 16 × 12 = 12 × 16 la sustracción.

c) 5 × (10 + 8) = (5 × 10) + (5 × 8) Por ejemplo:


Asociativa
2 × (10 – 4)
d) 14 × (23 × 6) = (14 × 23) × 6 = (2 × 10) – (2 × 4)
Distributiva = 20 – 8 = 12
e) 3 × (100 – 1) = (3 × 100) – (3 × 1)

78 Unidad 3
Comunica: 1; 3; 5 Usa estrategias y procedimientos: 2; 3; 5 Argumenta afirmaciones: 4

2 Agrupa los factores y calcula. ¿En qué


operación no
a) 10 × 4 × 6 = ______ b) 2 × 8 × 5 = ______ se cumple la propiedad
conmutativa?
c) 2 × 9 × 5 = ______ d) 200 × 7 × 5 = ______
¿Por qué?

3 Calcula la cantidad total de flores. Aplica la propiedad distributiva.

4 ¿Cuál de estas expresiones ayuda a que el cálculo sea más


rápido? Subraya y explica tu respuesta.
a) 12 × 99 = 12 × (90 + 9) = (12 × 90) + (12 × 9)
b) 12 × 99 = 12 × (100 – 1) = (12 × 100) – (12 × 1)
___________________________________________________________
___________________________________________________________

5 Apliquen las propiedades de la multiplicación y resuelvan.


a) Ana preparó 15 cajas de chocotejas. Si cada caja tiene 5 filas con
4 chocotejas en cada una, ¿cuántas chocotejas preparó Ana?
¿Qué dificultades
tuve al aplicar las
propiedades de
la multiplicación?
¿Cómo las superé?
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

b) José ordena sus carritos en dos repisas, tal como se muestra


en la imagen. ¿Cuántos carritos hay en total?

79
Resuelvo problemas de cantidad

Problemas aritméticos
Resuelve. Jairo tiene 14 años, y su padre, el triple de la edad de él.
¿Cuántos años tiene el papá de Jairo?
• ¿Cuáles de estas expresiones representan 3 veces 14? Delinea.

14 × 14 × 14 14 + 14 + 14 3 × 14

• Observa cómo representamos y calculamos la edad del padre a partir de la edad de Jairo.
Con un esquema Con la técnica operativa

Edad D U
1
Jairo 14 1.º 3 × 4 U = 3 × 4 = 12 1 4 ×

Papá 14 14 14 2.º 3 × 1 D = 3 × 10 = 30 3
1
3 veces la edad de Jairo Total: 30 + 12 = 42 4 2

42
El papá de Jairo tiene ________ años.

1 Interpreta el enunciado y completa el esquema. Luego, resuelve. Recuerda

Tomás corre 15 minutos cada día y Diana corre dos veces Para hallar el doble de
el tiempo que corre Tomás. ¿Cuánto tiempo corre Diana? un número, se multiplica
por 2; para hallar el
triple, se multiplica
Tiempo por 3, y para hallar el
cuádruple, se multiplica
Tomás
por 4.
Diana

2 Si Sergio tiene 9 años, ¿cuáles son las edades de Eva y Ana? © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Yo tengo dos Mi edad


veces la edad triplica la edad
de Sergio. de Sergio.

Eva Sergio Ana


___________________________________________________________

80 Unidad 3
Traduce datos: 1-6 Usa estrategias y procedimientos: 1-6 Argumenta afirmaciones: 4

3 Representa la situación con un esquema. Luego, resuelve.


La distancia de Lima a Ica es de 303 km y la distancia de Lima a
Abancay es el triple que la distancia anterior. ¿A qué distancia se
encuentra Lima de Abancay?

4 Analiza los datos y completa la tabla. Luego, responde. Observa que hay
una relación entre los
Arroz (kg) 1 2 3 4 5 kilogramos de arroz y el
Total a pagar (S/) 3 total a pagar: “A más kilos de
arroz, más se paga”.
a) ¿Cuánto se pagará por 3 kg de arroz? ¿Y por 5 kg? ___________
b) ¿Cuánto se pagará por 9 kg de arroz? ¿Y por 10 kg? Explica
cómo lo calculaste. _______________________________________
________________________________________________________

5 David compró un televisor LED a S/1080 en cuotas de S/180


sin intereses. Completa esta tabla para saber cuántas cuotas
deberá pagar.

N.º cuotas 1 2 3 4 5 6
Total a pagar (S/)

___________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

6 Crea una situación con los datos que se muestran S/


en la imagen. Luego, completa la tabla y resuelve.

Cantidad
Total a pagar (S/)
Oferta 2 x 1
___________________________________________________________
___________________________________________________________

81
Resuelvo problemas de cantidad

Potenciación
Calcula. En el biohuerto escolar, los estudiantes de
4.° grado han sembrado lechugas como parte del proyecto
de Ciencias.
• ¿Cuáles de estas expresiones permiten calcular la cantidad
total de lechugas? Colorea.

4+4+4+4 4×4 5×5

• Observa cómo calculamos la cantidad total de lechugas usando la potenciación.

Cantidad total de lechugas Términos de la potenciación


Exponente
4 × 4 = 42 = 16
4 × 4 = 4 2 = 16
Se lee: “Cuatro al cuadrado”.
Base Potencia

16
Hay en total ________ lechugas.

La potenciación expresa el producto de factores iguales. El exponente indica


el número de veces que la base se repite como factor.

1 Identifica y pinta del mismo color las expresiones iguales. Ten en cuenta
52 se lee:
3×3×3 22 23 33 8×8 4 “Cinco al cuadrado”.
43 se lee:
27 64 2×2×2 4 2
82
16 “Cuatro al cubo”.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


2 Reconoce los términos de la potenciación y completa.

Base Exponente Operación Potencia


32
1 4
3 4×4×4 64
73

82 Unidad 3
Traduce cantidades: 1; 2; 5; 7 Usa estrategias y procedimientos: 3; 4; 6 Argumenta afirmaciones: 6

3 ¿Cuántos cuadraditos hay en cada figura? Usa la potenciación. Ten en cuenta


En la potenciación, si la
base es 1, la potencia
siempre será 1.
Por ejemplo:
12 = 1 × 1 = 1
13 = 1 × 1 × 1 = 1
= ______ = ______ = ______

4 Completa las casillas para que se cumplan las igualdades.


3
a) 34 = b) 2 = 32 c) = 27 d) 5 = 125

5 Fíjate en las figuras del margen y determina en cuál de ellas


la cantidad de cubos se puede expresar como potenciación. A
B
___________________________________________________________

6 Usa la potenciación para determinar el número de cubitos que


tendrá la figura 5 en la siguiente secuencia. Explica tu respuesta.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

___________________________________________________________
___________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

7 Elige la operación que corresponde al problema. Luego, resuelve.


En un depósito hay 10 cajas con 10 botellas de aceite en cada
una. Si se guarda en el depósito un pedido igual al doble de lo que
hay, ¿cuántas botellas habrá?

102 × 2 103 × 2 102 + 102 + 102 ✓

Habrá _____________________________________.

83
ESTRATEGIA DE CÁLCULO MENTAL

Multiplicación por un número terminado en ceros


Valeria y Mateo encontraron formas ingeniosas para calcular la cantidad total de lapiceros
que hay en las ocho cajas. Fíjate en sus procesos.

Para multiplicar un
300 300 300 300 300 300 300 300
número por 10; 100; 1000; ...
lápices lápices lápices lápices lápices lápices lápices lápices se escribe el mismo número y
se le agrega a la derecha uno,
dos, tres o más ceros, según
• Valeria descompone 300 • Mateo descompone
corresponda.
y multiplica. 8 y 300, y multiplica.
8 × 300 8 × 300
= (8 × 3) × 100 = 4 × (2 × 3) × 100
= 24 × 100 = 2400 = 4× 6 × 100
24 × 100 = 2400

Ahora, tú.
1 Aplica la descomposición para calcular el total de objetos en cada caso.
a) b)
80 80 600 600 600
clips clips palitos palitos palitos

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


c) d)

6000 6000 9000 9000 9000 9000


borradores borradores tajadores tajadores tajadores tajadores

84 Unidad 3
Usa estrategias y procedimientos: 1-5

2 Revisa el siguiente procedimiento y calcula lo que se pide.

• Descomponemos los dos números 30 × 16 =


y multiplicamos.
18 × 30
= 9 × (2 × 3) × 10
= (9 × 6) × 10
= 54 × 10 = 540

3 Emplea el procedimiento anterior y calcula lo que se pide.

a) 60 × 12 = b) 70 × 1200 = c) 60 × 140 =

4 Descubre los números que faltan para que se cumplan las igualdades.

a) 100 × = 2500 b) × 60 = 1800 c) × 10 000 = 80 000

d) × 72 = 72 000 e) 40 × = 2000 f) × 30 = 15 000

5 Observa el contenido de agua en cada depósito. Luego, calcula el total de litros que hay
en cada caso y completa la tabla.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

N.º de
Tipo depósitos 4 65 80
de depósito

60 500 litros Bidón 240 L


200 litros
litros
Cilindro

Tanque
Bidón Cilindro Tanque

85
Resuelvo problemas de regularidad, equivalencia y cambio

Patrones multiplicativos
Identifica. Víctor construye torres con cubos.

Torre 1 Torre 2 Torre 3 Torre 4 Torre 5

• Completa la tabla con la cantidad de cubos utilizados para construir cada torre.
Torre 1 2 3 4 5
Cantidad de cubos 2 4
×2 ×2 ×2 ×2
Patrón: multiplicar por 2
• Observa que cada número se obtiene multiplicando el anterior por 2.
Es decir, los números 2; 4; 8; … forman una secuencia numérica.

El patrón multiplicativo es aquella regla que indica que cada término


de una secuencia se obtiene multiplicando o dividiendo por una misma cantidad
el término anterior.

1 ¿Cuáles de estas secuencias siguen un patrón multiplicativo?


Marca y explica tu respuesta.

a) 5 10 20 … b) 100 90 80 …

c) 20 25 30 … d) 162 54 18 …

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


_________________________________________________________

2 Descubre el patrón y escribe si la secuencia es creciente Recuerda


o decreciente.
Una secuencia puede
a) 3; 6; 12; … ____________________________________________ ser creciente o
decreciente.
b) 10; 30; 90; … ____________________________________________
c) 80; 40; 20; … ____________________________________________

86 Unidad 3
Comunica: 1-3 Argumenta afirmaciones: 1; 4 Usa estrategias y procedimientos: 3; 4

3 Describe el patrón y completa las secuencias numéricas.


a) 13 26 52 208 832

Patrón: ______________________________________________________________
b) 768 192 96 48 12

Patrón: ______________________________________________________________

4 Resuelve y completa las tablas. Luego, responde.


a) Zaira emprende un negocio familiar de cupcakes de quinua.
Comienza con una producción de 100 unidades semanales
y se compromete a duplicar esa cantidad cada semana.

Semana 1 2 3
Cantidad
100
de cupcakes

¿Cuál es el patrón? _______________________________________


¿Cuántos cupcakes producirá en la semana 5? _______________

b) Un postre se retira del fuego con una temperatura de 64 °C.


Para enfriarlo, se coloca cerca de una ventana abierta, donde
cada 2 minutos reduce su temperatura a la mitad. ¿Cuál será
la temperatura del postre luego de 6 minutos? _______________

Tiempo (min) 0 2 4
Temperatura (ºC) 64
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

En un laboratorio, un científico investiga


la reproducción de una bacteria de
cierto tipo. Él observa que cada
30 minutos la bacteria se duplica A los
como se muestra en la imagen. 30 minutos
Crea dos preguntas a partir de la
A los
información anterior y compártela con 60 minutos
tus compañeras y compañeros para
que las respondan.

87
Resuelvo problemas de regularidad, equivalencia y cambio

Determinación de conjuntos. Clasificación


Clasifica. Renato tiene tres
instrumentos musicales. Él quiere
clasificarlos en instrumentos de
viento, de cuerda y de percusión.

• ¿Qué instrumentos corresponden a cada conjunto? Completa.


V = {instrumentos de viento} C = {instrumentos de cuerda} P = {instrumentos
de percusión}
V C P
• saxofón

• Observa cómo determinamos y clasificamos los conjuntos V, C y P.

Por comprensión Por extensión Clasificación


V = {instrumentos de viento} V = {saxofón} Unitario: solo tiene un elemento.
Finito: podemos enumerar sus
C = {instrumentos de cuerda} C = {violín; guitarra}
elementos.
P = {instrumentos de percusión} P={ } Vacío: no tiene elementos.

También existen los conjuntos infinitos, que son aquellos cuya cantidad de elementos
no se puede determinar. Por ejemplo:
N = {números naturales}; N = {0; 1; 2; 3; …}

Un conjunto se determina por extensión cuando se mencionan todos


sus elementos, y por comprensión, cuando se menciona la característica común
de sus elementos.

1 Determina estos conjuntos por extensión o comprensión según Ten en cuenta © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

corresponda. Cuando se determina


H •4
a) H = {____________________ •8 por extensión un
•0
conjunto que tiene algún
•2 •6
____________________} elemento repetido,
este elemento solo se
b) G = {vocales de la palabra G
considera una vez.
cocodrilo}

88 Unidad 3
Comunica: 1-3 Traduce datos y condiciones: 1-4 Argumenta afirmaciones: 4

2 Clasifica los conjuntos y colorea según la clave. Ten en cuenta


El conjunto vacío se
Clave Infinito Unitario Vacío Finito representa de dos
formas.
K = {4; 8; 12; 16; …} Q = {números naturales pares entre 36 y 38} A = { } o también A = Ø

P = {vocales de la palabra deberes} L={ }

R = {83; 84; 85; 86} S = {números naturales pares entre 7 y 10}

3 Observa y determina los conjuntos por comprensión.

A C
B
•1 •0 •6
•4 •5
•3
•7
•2

4 Completa la tabla.

Por comprensión Por extensión Clasificación

M = {números naturales
impares menores que 9}

E = {40; 41; 42; …}

N = {52; 54; 56; 58}


© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

P = {números naturales
entre 80 y 81}

Clasifica los libros que tengas en tu casa según algún criterio


definido (por grados, por áreas, etc.). Luego, determina cada
conjunto por comprensión y extensión.

89
Resuelvo problemas de regularidad, equivalencia y cambio

Pertenencia y subconjunto
Relaciona. Los estudiantes de 4.° grado recibieron una charla sobre alimentación
saludable. Allí se les recomendó consumir diariamente hortalizas y frutas. Además,
se les mostró una lámina con la clasificación de estos alimentos mediante diagramas.
• ¿Qué alimentos hay en el conjunto F? Delinea.

{brócoli} {manzana; naranja} {lechuga; manzana}

H • L F
• •
• • •

• Observa cómo establecemos las relaciones entre elementos y conjuntos, y entre


conjuntos.
Entre elementos y conjuntos Entre conjuntos

El pertenece al conjunto H: ∈H L está incluido en H: L ⊂ H


La no pertenece al conjunto L: ∉L L no está incluido en F: L ⊄ F

La relación de pertenencia se da entre elementos y conjuntos.


La relación de inclusión se da entre conjuntos.

1 Representa con imágenes los elementos de cada conjunto según Clave


la clave. Utiliza los stickers de la página S2. Todos los elementos
pertenecen a los

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


SHUTTERSTOCK

B C conjuntos A, B o C.
A • frambuesa ∈ C
• almendra ∈ A
• fresa ∈ C
Pega aquí. Pega aquí.
• fresa ∈ B
• pecana ∉ B
• plátano ∉ A
• plátano ∉ C

90 Unidad 3
Traduce datos y condiciones: 1-5 Argumenta afirmaciones: 4

2 Identifica la relación y escribe los signos ∈, ∉, ⊂ o ⊄ según


corresponda.
M N
L •7 a) 5 M b) M N
•5 •9
•1 c) L N d) 4 N
•8 •4 e) 9 M f) 1 L

3 Escribe en el diagrama los elementos del conjunto M si se sabe


que cumplen estas condiciones:
M
– Son números de 3 cifras.
– Están entre 96 y 113.
– No son números impares.

4 ¿Cuál de estos diagramas representa la relación entre Ten en cuenta


los conjuntos M, P y A? Explica tu respuesta.
Un conjunto A
M = {mamíferos} P = {primates} A = {aves} está incluido o es
subconjunto de otro
conjunto B si todos los
M M A elementos de A también
P P
A son elementos de B.
B
A
Diagrama 1 Diagrama 2

___________________________________________________________ A⊂B
___________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

5 Establece relaciones de inclusión entre los conjuntos A, B y C.

B C
A
•0 •2 •9 •1
•3
•4 •6
•5
•7 •8

91
ESTRATEGIA PARA RESOLVER PROBLEMAS

Empezar por el final


En el taller de Javier, se confeccionó cierta cantidad de camisas.
Al hacer el control de calidad, se retiraron 10 camisas que tenían
fallas. Luego, se confeccionaron 50 camisas más. Finalmente,
Javier distribuyó, en partes iguales, en sus dos tiendas, el total
de las camisas que quedaron. Si cada tienda recibió
200 camisas, ¿cuántas camisas se confeccionaron al inicio?

¿De qué trata el problema?

Paso 1 De la confección de camisas en el taller de Javier.


Comprende
¿Qué debes averiguar?
La cantidad de camisas que se confeccionaron al inicio del proceso.

¿Qué estrategia debes seguir?

Paso 2 Como no se conoce la cantidad inicial de camisas, pero sí una cantidad final,
Planifica conviene distribuir los datos en un esquema “de ida” y un esquema “de vuelta”.

¿Qué procedimientos debes realizar?


Elaborar un esquema “de ida” ( ) para representar la variación de las
Paso 3
cantidades de camisas y un esquema “de vuelta” ( ) para realizar la
Resuelve
operación contraria y calcular la cantidad inicial.
De ida
Se retiraron Se confeccionaron Se distribuyeron
Cantidad 10 camisas 50 camisas en 2 tiendas Cantidad
inicial – 10 + 50 ÷2 final
De vuelta

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


+ 10 – 50 ×2
360 200

Respuesta: Al inicio se confeccionaron ____________ camisas.

¿Cómo verificas tu respuesta?


Paso 4 Considerando 360 camisas como la cantidad inicial y verificando en un esquema.
Comprueba
360 – 10 + 50 ÷2

92 Unidad 3
Usa estrategias y procedimientos: 1-2

1 Un agricultor perdió la mitad de su 2 Juan tenía ahorrada cierta cantidad


cosecha de cebolla. Luego, compró de dinero para invertir en un negocio.
media tonelada del mismo producto. Recibió de su socio una cantidad igual
Finalmente, repartió lo que tenía a tres a la que tenía. Luego, invirtió S/2600
mercados mayoristas. Si cada mercado en mercadería y después obtuvo un
recibió 450 kilogramos de cebolla, ingreso de S/1400. Si al final le
¿cuántos kilogramos cosechó quedaron S/5000, ¿cuánto dinero
el agricultor? (1 t = 1000 kg) tenía al inicio?

SHUTTERSTOCK

SHUTTERSTOCK
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

93
Resuelvo problemas de forma, movimiento y localización

Medición de ángulos
Identifica. Sandra forma ángulos con piezas de mecano.
• ¿Cuáles de estos pares de piezas de mecano forman ángulos? Marca.

• Observa cómo representamos y nombramos los ángulos anteriores.

Ángulo AOB Ángulo POQ P Ángulo ROS


A R
O

O
O Q
B S

• Observa cómo dibujamos un ángulo que mide 60° con la regla y el transportador.

7
6
5
4
3
O A
2
60°
O A O
1

0 1 2 3 4 5 6 7
A
0

Trazamos el lado Hacemos coincidir el punto O Trazamos el rayo OB y


inicial del ángulo con el centro del transportador obtenemos el ángulo AOB
(rayo OA). y marcamos la medida (60º). que mide 60º.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


1 Observa y marca cuál es el ángulo mayor.

94 Unidad 3
Usa estrategias y procedimientos: 1-4 Argumenta afirmaciones: 5

2 Identifica y marca con rojo los ángulos que miden más de 90º, Recuerda
y con azul, los ángulos que miden menos de 90º.
Un ángulo se llama recto
si mide 90°.

90º

3 Mide los siguientes ángulos. Usa el transportador.


C
A O O

I D
B
O
B

m(AOB) = _______ m(BOC) = _______ m(DOI) = _______

M R Ten en cuenta
G O
La medida del ángulo
AOB se simboliza así:
E O
N S O m(AOB) = 60°

m(EOG) = _______ m(MON) = _______ m(SOR) = ______

4 Estima la medida de los siguientes ángulos. Luego, mídelos


con el transportador y comprueba tus estimaciones.

Estimación: ____________ Estimación: ____________


© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Medida: ____________ Medida: ____________

5 Construye el ángulo AOC que mida


105º y el ángulo AOB que mida
80º, de manera que ambos queden
superpuestos. Luego, compara las
medidas de los ángulos.
________________________________

95
Resuelvo problemas de forma, movimiento y localización

Polígonos
Identifica. En agosto, los niños y las niñas de
4.º grado participarán, como todos los años,
en el concurso de cometas. Esta vez se les
ha pedido que sus cometas sean de formas
poligonales.

• ¿Qué formas tienen las cometas? Marca.

Rombo Cuadrado Triángulo Pentágono

• Observa cómo reconocemos los elementos de los polígonos.

Ángulo Este polígono es un cuadrilátero y


Lado
tiene ________ lados, ________ vértices
y ________ ángulos.
Vértice

Un polígono es una figura geométrica cerrada formada por segmentos unidos


por sus extremos y que están en un mismo plano.

1 Reconoce los elementos de los polígonos y completa la tabla. Ten en cuenta

Nombre Hexágono Polígono regular


Todos sus
N.º de lados 5 lados tienen
la misma
medida.
Dibujo

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Polígono irregular
Sus lados
no tienen
N.º de ángulos la misma
medida.
N.º de vértices

¿Qué relación hay entre el número de lados, ángulos y vértices de


cada polígono?_____________________________________________
___________________________________________________________

96 Unidad 3
Comunica: 1; 2 Modela objetos: 3; 4

2 Identifica, en cada caso, el polígono que cumple con las Ten en cuenta
características indicadas. Utiliza los stickers de la página S2. Los paralelogramos
son cuadriláteros que
tienen lados paralelos y
Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí. congruentes dos a dos.

Tiene cuatro Es el polígono Sus lados son Es un polígono


lados iguales y con el menor iguales dos que tiene seis
sus ángulos no número de a dos y sus vértices y seis
son rectos. lados. cuatro ángulos lados iguales.
son rectos.

3 Dibuja lo que se pide.


Un polígono que tenga Un polígono que tenga
tres lados y un ángulo recto. cuatro lados, dos ángulos
agudos y dos obtusos.

4 Observa que se ha formado el contorno de un rectángulo con las


piezas de mecano. ¿El contorno de qué otro polígono se puede
formar con las mismas piezas? Dibuja.

Usa las piezas


de mecano de la
página T2.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

¿Qué elementos cambian en la nueva figura? ¿Qué elementos


no cambian?

Día del Logro


Los mandalas son dibujos que presentan
diferentes figuras y formas geométricas.
Crea tu propio mandala en una hoja A4.

97
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

Conteo de figuras
¿Cuántos triángulos se forman como máximo en la figura?
• Observamos que la figura está dividida en
4 regiones. Escribimos una letra en cada ➧ a b

región para identificarlas. c d

Triángulos que se forman Total

De 1 región a b a b a, b 2
c d c d

De 2 regiones a b a b a b ac, bd, ab


c d c d c d

De 3 regiones Ninguno

De 4 regiones a b abcd
c d

Total de triángulos

En la figura se forman ________ triángulos como máximo.

Observa las figuras y resuelve. Luego, marca la respuesta correcta.


1 ¿Cuántos triángulos se forman como 2 ¿Cuántos triángulos se forman como
máximo? máximo?
A) 3 B) 4 A) 4 B) 8

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


C) 5 D) 6 C) 10 D) 12

Triángulos Triángulos
Total Total
que se forman que se forman
De 1 región De 1 región
De 2 regiones De 2 regiones
De 3 regiones De 3 regiones
Total de triángulos Total de triángulos

98 Unidad 3
Modela objetos: 1-7 Comunica: 1-7

3 ¿Cuántos cuadriláteros se forman como 5 Calcula la cantidad de triángulos que


máximo? se forman como máximo entre las dos
figuras.
A) 8
B) 9 a b

C) 10 d c

D) 11
A) 5 B) 10 C) 11 D) 13

6 ¿Cuántos cuadriláteros más hay en la


figura A que en la figura B?

4 ¿Cuántos rectángulos se forman como


máximo? Figura A Figura B

A) 5 A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

B) 8
C) 10
D) 12

7 ¿Cuántos triángulos más tiene la figura B


© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

que la figura A?

Figura A Figura B

A) 7 B) 3 C) 2 D) 1

99
Resuelvo problemas de gestión de datos e incertidumbre

Pictogramas
Interpreta. El vendedor de una juguería registró en el pictograma
El símbolo debe
la cantidad de vasos de jugo de naranja que se vendieron en 4 días.
relacionarse con el
tema de estudio.

SHUTTERSTOCK
Vasos de jugo de naranja vendidos

Lunes

Martes

Miércoles Escala:
= 20 vasos
Jueves
= 10 vasos

• Calcula la cantidad de vasos que se vendieron cada día e interpreta.


− El lunes se vendieron 60 vasos de
Día N.º de vasos de jugo de naranja vendidos
jugo de naranja.
Lunes 3 × 20 =
− El jueves fue el día que se vendieron
Martes 5 × 20 = más vasos de jugo de naranja.
Miércoles 4 × 20 + 10 = − El miércoles se vendieron 10 vasos
de jugo de naranja menos que el
Jueves
martes.

Los pictogramas sirven para visualizar la información. En ellos se utilizan dibujos


o símbolos que representan una cantidad determinada (escala).

1 La tabla muestra el número de bolitas que embocaron en Estudiante N.º de bolitas


un frasco tres estudiantes. Elige una escala y representa la
Tamara 14
información en un pictograma.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Romina 10
Título: Daniel 12

Escala:
= _____
bolitas

100 Unidad 3
Representa datos: 1-3 Comunica: 1-3 Sustenta conclusiones o decisiones: 3

2 Interpreta el pictograma. Luego, completa la tabla. Ten en cuenta


La mitad del símbolo

SHUTTERSTOCK
Polos vendidos o figura equivale a
Escala: la mitad del valor
Abril
asignado.
= 60 polos
Mayo = 60 = 30
= 30 polos
Junio

Mes N.º de polos vendidos ¿Cuántos polos se


Abril vendieron en total
Mayo durante los tres meses?
Junio _______________________

3 La tabla muestra la cantidad de estudiantes que asistieron


a la biblioteca de un colegio la semana pasada. Determina N.º de
Día
estudiantes
la escala y completa el pictograma.
Lunes 75

SHUTTERSTOCK
Estudiantes que asistieron a la biblioteca
Martes 100

Miércoles 125

Escala: Jueves 100


= ________ Viernes 25

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes = ________

a) ¿Cuántos estudiantes asistieron a la biblioteca la semana


pasada? ________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

b) Establece una conclusión a partir del gráfico.


________________________________________________________
________________________________________________________

Averigua sobre los resultados de las elecciones municipales


escolares de tu colegio. Luego, elige un símbolo, determina la
escala y construye un pictograma.

101
Evaluar para aprender

1 Clasifica los alimentos que se muestran en dos conjuntos:


S = {comidas saludables} y N = {comidas no saludables}.
Primero, represéntalos en diagramas y, luego, determínalos por extensión.
¿Cuál sería un subconjunto del conjunto F = {frutas}? Explica.

2 Una institución educativa necesita implementar su sala de cómputo. Observa los precios
y las ofertas. Luego, resuelve.
S/1850

S/920
S/1300

Oferta 2 x 1 Oferta Oferta


Pague 2 y lleve 3 Por cada 3, 1 gratis

a) Se necesita adquirir una docena de tabletas. ¿Cuántas ofertas conviene comprar? ¿Por qué?
b) Se desea comprar 4 laptops, 6 televisores y 4 tabletas. ¿Cuánto se pagará en total?
c) Se dispone de S/3900. ¿Alcanzará para comprar 6 laptops? ¿Por qué?
d) Crea dos preguntas a partir de los datos de los precios y las ofertas.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


3 Identifica ángulos en estas señales de tránsito.

CEDA
EL PASO

¿Cuáles de estas señales de tránsito representan polígonos regulares? ¿Por qué?

102 Unidad 3
Traduce / Modela / Representa: 1-3; 5 Comunica: 1-6 Usa estrategias y procedimientos: 2; 5; 6 Argumenta / Sustenta: 1; 4-6

4 ¿En qué se parecen estas figuras geométricas? ¿En qué se diferencian?

5 Interpreta el pictograma y ponle un título. Luego, representa la información en un gráfico


de barras.

Título:

2015
2016
2017
Escala:
2018 = 1000 autos

Establece dos conclusiones a partir de los resultados del gráfico de barras.

6 Los estudiantes de 4.° grado votaron para elegir al delegado del aula. Los resultados se
muestran en el pictograma. Observa y responde.
a) ¿Quién obtuvo mayor cantidad de votos? Cantidad de votos
b) ¿Cuántos votos obtuvo Viviana? Marcela
c) ¿Cuántos estudiantes votaron? Pablo
d) ¿Qué puedes concluir a partir de los votos Hugo
Escala:
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

que obtuvieron Viviana y Hugo?


Viviana ✓ = 3 votos

¿En qué temas tuve dificultades? ¿Consideras que alimentarte e de


Enfoqu s
¿Qué hice para superarlas? bien es una forma de cuidar tu salud? derech
o
¿En qué situaciones de mi vida ¿Qué productos quisieras que se
puedo aplicar lo aprendido? vendan en el quiosco de tu colegio?

103
Día del Logro

Nos preparamos para exhibir nuestras


creaciones y demostrar nuestros aprendizajes

1 Reúnanse en equipo y decidan


democráticamente cuál de los productos
creados en las clases de Matemática
presentarán. Pónganle nombre a lo que
será su proyecto.

2 Si lo creen conveniente, reproduzcan


el producto en mayor tamaño para
que los asistentes a la presentación
puedan verlo sin dificultad. Háganle los
retoques que consideren necesarios.
Además, completen la ficha técnica
correspondiente.

_____________________________
Nombre del proyecto: ____________
tem
Ma___ ___áti
___ca______ Grado y sección: ________________
Área: ______
Integrantes:
____________
1. ______________________________
____________
2. ______________________________
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
____________
3. ______________________________
____________
4. ______________________________
Descripción del proyecto:
__________________________
_________________________________
__________________________
_________________________________
__________________________
_________________________________
104 Unidad 3
3 Elaboren una lista de lo que necesitarán antes y durante
la presentación (invitaciones, recuerdos, fotocopias,
maquetas, portafolios, plumones, dados, tableros, etc.).
También realicen un bosquejo de cómo organizarán sus
materiales (letreros, afiches, organizadores gráficos, etc.)
en el espacio asignado.

4 Acuerden cómo será el orden de las


exposiciones y ensayen escuchándose
entre ustedes. Pueden orientarse con
una rúbrica para evaluar la exposición
oral.

La presentación
de los aprendizajes logrados
deberá realizarse de manera
lúdica y creativa.

5 El día de la presentación tengan en cuenta la


puntualidad, expongan con claridad y buen
tono de voz y enfaticen la importancia en
su formación personal y social. Finalmente,
estén atentos para responder a las preguntas
e inquietudes de los asistentes.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

6 Finalizado el Día del Logro, reúnanse para


realizar una evaluación de todo el proceso que
demandó su proyecto. Esto ayudará a que un
próximo proyecto salga mucho mejor.

105
UNIDAD

4 Prevenimos desastres
Cantidad de estudiantes
en las zonas seguras
Para empezar
Observamos y analizamos
Niñas

Estudiante
1. ¿Qué hacen las niñas y los niños? R.M.

2. Utiliza los stickers de la página S2 y realiza Niños


lo que se indica.
0 2 4 6 8 10 12
– Reparte, en 4 partes iguales, 12 botellas Cantidad de estudiantes
de agua. Distribúyelas sobre la mesa.
– Reparte, en 2 partes iguales, 6 latas de
conserva. Distribúyelas sobre la mesa.
3. En el panel del triángulo de la vida, rodea la
figura simétrica respecto a la recta roja L.
4. Completa el gráfico de barras con la
cantidad de niñas y niños que están en
las zonas seguras. Luego, plantea una
pregunta.
________________________________________
________________________________________

Entrelazamos
Pega aquí.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


5. ¿Qué debe contener una mochila de
emergencia?
El 15 de agosto de 2007 hubo un terremoto
que tuvo su epicentro en Pisco (Ica).
¿Cuántos años han transcurrido?

106 Unidad 4
e de
¿Qué medidas de prevención Enfoqu
ción al
ante un sismo debes tener en orienta
mún
cuenta en tu casa y colegio? bien co

L
El triángulo de la vida

Formen
círculos de
6 estudiantes.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

107
Resuelvo problemas de cantidad

División exacta e inexacta


Calcula. Laura y Mario comprarán rifas para
colaborar con las obras sociales de la parroquia
Yo tengo
de su barrio. El valor de cada rifa es de S/3. Y yo, S/14.
S/18.
• ¿Qué número multiplicado por 3 da
exactamente 18? ¿Y 14? Completa.

3 × _____ = 18 3 × _____ = 14

• Observa cómo representaron y calcularon Laura y Mario la cantidad de rifas que


podrán comprar con el dinero que tienen.

Laura representó con un esquema. Mario aplicó la técnica operativa y buscó un


número que multiplicado por 3 dé el menor
Cantidad total de soles
valor más cercano a 14.
18
Dividendo 14 3 Divisor
6 6 6
12 4 Cociente
Residuo 2
Cantidad de rifas

18 ÷ 3 = 6 División exacta 14 ÷ 3 = 4; residuo = 2 División inexacta

• Observa cómo comprobamos si las divisiones están bien resueltas.

Dividendo = Divisor × Cociente + Residuo Dividendo = Divisor × Cociente + Residuo


18 = 3 × 6 + 0 14 = 3 × 4 + 2

6 rifas. Mario podrá comprar _____


Laura podrá comprar _____ 4 rifas y le sobrarán S/2.

Una división es exacta cuando el residuo es cero. Una división es inexacta

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


cuando el residuo es diferente de cero.

1 Representa estos repartos con una división y calcula.

________________________ ________________________
________________________ ________________________

108 Unidad 4
Traduce cantidades: 1; 4; 5 Usa estrategias y procedimientos: 2-4 Comunica: 3

2 Resuelve y colorea según la clave. Clave

División exacta
División inexacta
21 4 18 9 85 9 45 7

3 Completa la tabla y verifica que el residuo sea menor que el divisor.

Dividendo Divisor Cociente Residuo


28 7
35 6
27 9

4 Observa, calcula el precio de cada producto y completa.

4 tarros 6 botellas
a S/16 a S/48

Un tarro cuesta ___________. Una botella cuesta ___________.

5 Resuelvan los siguientes problemas:


a) Ana prepara 56 alfajores y los guarda en cajas. Si en cada Haz tus cálculos
una coloca 6 alfajores, ¿cuántas cajas utiliza? ¿Le sobran en esta cuadrícula.
alfajores? ¿Cuántos?
________________________________________________________
b) En una clase de manualidades, la profesora repartirá, en
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

partes iguales, 8 cintas rojas y 12 cintas azules entre los


4 grupos que se formaron en el aula. ¿Cuántas cintas dará
a cada grupo?
________________________________________________________

Carla dividió el número 52 entre uno de los 4


números de estas tarjetas y obtuvo el mayor 7
6
cociente posible. ¿Entre qué número dividió?

109
Resuelvo problemas de cantidad

División entre números de una cifra


Calcula. Para las actividades artísticas de la semana
patriótica, los 80 estudiantes de 4.º grado se
organizaron en 5 equipos, con la misma cantidad de
integrantes cada uno.
• ¿Cuál de estas expresiones permite calcular la cantidad
de estudiantes que hay en cada equipo? Marca.

80 × 5 80 ÷ 5 80 – 5

• Observa cómo calculamos la cantidad de estudiantes que hay en cada equipo.

Paso 1. Dividimos 8 ÷ 5 y Paso 2. Bajamos la siguiente Paso 3.


obtenemos 1 como cociente. cifra (0) y dividimos Comprobamos.
Luego, multiplicamos 5 × 1 = 5. 30 ÷ 5 = 6.
A continuación, restamos 1 6×
80 5
8 – 5 = 3 y queda 3 de residuo. 5
5 16
80 5 30 80
5×1 5 1 5×6 30
8–5 3 30 – 30 0

16
En cada equipo hay ________ estudiantes.

1 Resuelve estas divisiones:


7 8 4 5 6 7 6 1 0 3 1 8

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

2 Completa la siguiente tabla:


Dividendo Divisor Cociente Residuo
78 5
4 132 0
299 49 5

110 Unidad 4
Usa estrategias y procedimientos: 1 Comunica: 2 Traduce cantidades: 3; 4

3 Con motivo de la celebración de la fiesta de la Candelaria, un hotel


de la ciudad de Puno ofrece las ofertas que se muestran.
a) ¿Cuál es el costo diario por persona en cada una de las ofertas?
b) ¿Cuál es la oferta más económica por persona?

4 Observa la imagen y resuelve.

Modelo GXH Modelo WST


S/8550 S/12 816

a) Pablo comprará un auto del modelo GXH y lo pagará en


9 mensualidades sin intereses. ¿Cuánto pagará cada mes?

b) Laura comprará un auto del modelo WST. Ella dará una cuota
inicial de S/2800 y el resto lo pagará en 8 mensualidades
iguales sin intereses. ¿Cuánto pagará cada mes?
¿Qué dificultades
tuve para resolver
divisiones? ¿Cómo
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

las superé?

Por su cumpleaños queremos regalarle a un amigo un libro que


cuesta S/131. Si somos 6 personas y todos queremos pagar lo
mismo, ¿podremos hacerlo? Aproximadamente, ¿cuánto tendrá
que pagar cada uno?
Inventa dos situaciones en cuyas soluciones tengas que repartir
cantidades en partes iguales. Luego, compártelas en el aula.

111
ESTRATEGIA DE CÁLCULO MENTAL

División por descomposición


Vanesa encontró una forma ingeniosa para resolver 384 ÷ 6.
Fíjate en su proceso.

1.° Descompone el dividendo. 384 = 300 + 60 + 24

2.° Divide cada número de la 300 ÷ 6 = 50


descomposición entre el 60 ÷ 6 = 10
divisor. 24 ÷ 6 = 4
3.° Suma los resultados 50 + 10 + 4 = 64 Cuando descompongas,
y anota el cociente y Cociente: 64 busca números que, al ser
el residuo. Residuo: 0 divididos, no dejen residuo.

Ahora, tú.
1 Completa con el dividendo o el divisor según sea el caso.

a) ÷ 5 = 10 b) 24 ÷ =6 c) 27 ÷ =9

d) 40 ÷ =8 e) ÷4 =5 f) 36 ÷ =9

2 Resuelve las divisiones. Utiliza la descomposición.

a) 58 ÷ 2 = b) 34 ÷ 2 = c) 48 ÷ 2 =

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

d) 324 ÷ 6 = e) 124 ÷ 2 = f) 168 ÷ 8 =

112 Unidad 4
Usa estrategias y procedimientos: 1-5

3 Revisa este procedimiento para dividir números que terminan en ceros. Luego, calcula
lo que se pide.

240 ÷ 4 = 60 4200 ÷ 6 = 700 500 ÷ 10 = 50

24 ÷ 4 = 6 42 ÷ 6 = 7 50 ÷ 10 = 5

a) 640 ÷ 8 = b) 4800 ÷ 6 = c) 330 ÷ 3 =

d) 560 ÷ 2 = e) 240 ÷ 4 = f) 3600 ÷ 6 =

g) 2200 ÷ 2 = h) 6400 ÷ 4 = i) 4900 ÷ 7 =

j) ÷ 6 = 60 k) ÷ 5 = 200 l) ÷ 8 = 800

4 Revisa el siguiente procedimiento para resolver 523 ÷ 5.

1.° Descomponemos el 523 = 500 + 20 + 3


dividendo.
2.° Dividimos los números de 500 ÷ 5 = 100
la descomposición que 20 ÷ 5 = 4
no dejen residuo.
3.° Sumamos los resultados 100 + 4 = 104
y anotamos el cociente y Cociente: 104
el residuo. Residuo: 3

5 Emplea el procedimiento anterior y calcula lo que se pide.


© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

a) 870 ÷ 7 b) 616 ÷ 3 c) 406 ÷ 4

Cociente: _______________ Cociente: _______________ Cociente: _______________


Residuo: _______________ Residuo: _______________ Residuo: _______________

113
Resuelvo problemas de cantidad

Criterios de divisibilidad por 2; 3; 5 y 10


Calcula. Nicolás desea embolsar 70 kg de lentejas. Colocaré las lentejas en
Él dispone de bolsas para 2 kg, 3 kg, 5 kg y 10 kg. bolsas de diferente capacidad.

• ¿Qué tipo de bolsa podrá usar sin que sobren 2 kg 3 kg


Lentejas
lentejas? Calcula y marca. 5 kg 10 kg 70 kg

Bolsas de 2 kg Bolsas de 3 kg Bolsas de 5 kg Bolsas de 10 kg

70 2 70 3 70 5 70 10

• Observa cómo obtenemos, sin necesidad de dividir, el tipo de bolsa que podrá usar
Nicolás. Para ello, aplicamos los criterios de divisibilidad por 2; 3; 5 y 10.

Un número es divisible...
× 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
– Por 2 cuando termina en cifra par
2 0 2 4 (0; 2; 4; 6; 8).
3 0 3 6 – Por 3 cuando la suma de sus cifras
es un número divisible por 3.
5 0 5 10
– Por 5 cuando termina en 0 o en 5.
10 0 10 20
– Por 10 cuando termina en 0.

– 70 es divisible por 2; 5 y 10 porque termina en cero (0).


– 70 no es divisible por 3 porque la suma de sus cifras (7 + 0 = 7) no es un número
divisible por 3.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


1 Marca las tarjetas que indican el tipo de caja y jarra adecuadas
para repartir los lápices y el agua en forma exacta.

Cajas de Cajas de 18 L Jarras Jarras


5 lápices 2 lápices de 2 L de 3 L Todas las cajas tienen
la misma capacidad. Todas
100 Cajas de Cajas de Jarras Jarras
las jarras, tambien.
lápices 10 lápices 3 lápices de 5 L de 10 L

114 Unidad 4
Comunica: 1; 3 Traduce cantidades: 1; 4 Usa estrategias y procedimientos: 2-4

2 Completa la tabla con sí o no según corresponda.


Si un número es
Divisible Divisible Divisible Divisible divisible por 2 y por 5
por 2 por 3 por 5 por 10 a la vez, ¿por cuál otro
número es divisible?
114
240
630

3 Descubre el número de manzanas que cosechó Pedro si cumple


con las siguientes condiciones:
– Se puede dividir exactamente
entre 2 y 5.
– Es mayor que 100 y menor que 200.
– La suma de sus cifras es 7.

Pedro cosechó __________ manzanas.

4 El total de los estudiantes de 4.º grado se organizaron


en 36 parejas para una actividad deportiva.
a) Si hoy han faltado 12 estudiantes, ¿podrán formarse equipos
de 5 sin que sobren estudiantes? ¿Por qué?

b) Con los 60 estudiantes que han asistido, ¿se pueden formar


equipos de 3? ¿Y equipos de 10? ¿Cuántos?
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Descubre de qué número se trata en cada caso.

Soy el menor número Soy un número divisible


Soy el mayor número
de dos cifras divisible por 2, mayor que 20 y
de dos cifras divisible
por 2 y 5. menor que 30. La suma de
por 2.
mis cifras es 10.

115
ESTRATEGIA PARA RESOLVER PROBLEMAS

Anticipar una solución aproximada

SHUTTERSTOCK
Un grupo de estudiantes y su profesora
recolectaron 79 botellas en un sector de una playa.
Ellos quieren repartirlas en igual cantidad en
4 bolsas de la misma capacidad. Aproximadamente,
¿cuántas botellas habrá en cada bolsa?

¿De qué trata el problema?

Paso 1 De las botellas que recolectaron un grupo de estudiantes y su profesora


Comprende en un sector de una playa.

¿Qué debes averiguar?


La cantidad aproximada de botellas que habrá en cada bolsa.

¿Qué estrategia debes seguir?


Como se tiene que estimar la cantidad de botellas que habrá en cada bolsa,
Paso 2
conviene plantear la división y redondear el dividendo a la decena.
Planifica

¿Qué procedimientos debes realizar?


• Redondear la cantidad de botellas a la decena.
Paso 3
Resuelve Cantidad de botellas recolectadas: 79 que,
aproximadamente, es 80. 80 4
80 20
• Estimar el cociente entre la cantidad de botellas ––
y la cantidad de bolsas.

Respuesta: En cada bolsa habrá, aproximadamente, 20 botellas. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

¿Cómo verificas tu respuesta?


Paso 4 Analizando otras posibles soluciones. Por ejemplo:
Comprueba
Colocar 20 botellas en cada bolsa, es decir, 3 bolsas de 20 botellas cada una
y 1 bolsa de 19 botellas.
3 × 20 + 1 × 19 = 60 + 19 = 79

116 Unidad 4
Traduce cantidades: 1; 2 Usa estrategias y procedimientos: 1; 2

1 Karen leyó 88 páginas de un libro en 2 Roberto tiene 620 kg de naranjas en su


3 días. Se sabe que diariamente leyó frutería. Hoy las ha repartido en 6 cajas
casi la misma cantidad de páginas. iguales. Aproximadamente, ¿cuántos
Aproximadamente, ¿cuántas páginas kilogramos de naranjas hay en
leyó cada día? cada caja?
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

A partir del dato de la imagen, crea una


situación problemática en cuya solución En total hay
423 g de maní. maní maní
apliques la estrategia estudiada. Luego,
entrégasela a una compañera o un
compañero para que la resuelva. maní maní maní maní

117
Resuelvo problemas de cantidad

Unidades de medida de tiempo


Interpreta. Las vacaciones de Renato comenzaron el 21 de diciembre de 2019
y terminaron el 16 de febrero de 2020.
• ¿Cuánto tiempo estuvo Renato de vacaciones? Delinea.

9 semanas y 2 días 8 semanas y 1 día 8 semanas y 9 días

Diciembre 2019 Enero 2020 Febrero 2020


D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1
8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8
15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15
22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22
29 30 31 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29

• Observa cómo medimos el tiempo en diferentes unidades.

1 semana = 7 días 1 trimestre = 3 meses


1 mes = 28; 29; 30 o 31 días 1 semestre = 6 meses
1 año = 12 meses 1 década = 10 años
1 año = 365 días 1 siglo = 100 años

1 Pinta del mismo color las expresiones equivalentes. Recuerda

48 meses 500 años 18 meses 20 años Un año tiene 12 meses


o 365 días, excepto
el año bisiesto (febrero
2 décadas 4 años 3 semestres 5 siglos
trae 29 días) que tiene
366 días.
2 Observa las equivalencias. Luego, completa las tablas.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


N.º de décadas 1 3 9
× _____
N.º de años 10 30 70 100

N.º de siglos 1 2 5 3
× _____
N.º de años 100 200 1000

N.º de trimestres 1 2 7
× _____
N.º de meses 3 12 15

118 Unidad 4
Usa estrategias y procedimientos: 1-3 Argumenta afirmaciones: 4

3 Escribe la duración temporal, en meses o días, de lo siguiente:


a) 1 bimestre. _______________________
b) El movimiento de traslación de la Tierra. ___________________
c) La gestación del ser humano. ___________________

4 Resuelve los problemas y explica tus respuestas.

a) Sandra y Carlos tienen su primera consulta con el


dentista el 2 de julio. Si la segunda consulta de Sandra
es en 2 semanas y la de Carlos es en 12 días, ¿quién
esperará más días para su segunda consulta?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

b) El pago de arbitrios
municipales se realiza
trimestralmente. Si el pago
anual que debe realizar
Eduardo es de S/640, ¿cuánto
pagará por trimestre?

c) Tatiana trabajó durante


2 décadas, 2 años y 6 meses.
Ahora que se retira, la empresa
le pagará S/1800 por cada
15 meses trabajados. ¿Cuánto
recibirá?
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Observa la línea de tiempo e indica el siglo en que ocurrieron los


siguientes acontecimientos:

... Siglo I Siglo II Siglo III ...


0 100 200 300

Independencia Descubrimiento Invención


del Perú: 1821 de América: 1492 del teléfono: 1876

119
Resuelvo problemas de regularidad, equivalencia y cambio

Intersección de conjuntos
Pilar
Representa. La municipalidad de un distrito realizó Luis Diana
una campaña de vacunación para perros y gatos. Ana
Las personas de la imagen acudieron con todas sus
mascotas para vacunarlas.

• ¿Quién o quiénes tienen dos clases de mascota? Delinea.

Ana y Luis Luis y Pilar Luis

• Observa cómo determinamos por comprensión y extensión los conjuntos de


las personas que acudieron con sus mascotas a la campaña de vacunación.

A = {personas que tienen perro} A = {Ana; Luis; Pilar}


B = {personas que tienen gato} B = {Luis; Diana}

• Observa cómo representamos la situación anterior en un diagrama de Venn.

A B
• Ana A ⋂ B = {personas que tienen perro y gato}
• Luis • Diana
• Pilar A ⋂ B = {Luis}

Luis pertenece a ambos conjuntos. Es decir, Luis tiene perro y gato.


Vemos que ________

La intersección de dos conjuntos (A ⋂ B) es el conjunto formado por los elementos


comunes de los dos conjuntos.

1 Escribe los elementos de los conjuntos A = {2; 4; 6; 8; 10; 12}, Ten en cuenta

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


B = {10; 12; 14; 16} y C = {2; 4; 6} en los diagramas de Venn. Cuando todos los
Luego, pinta la intersección en cada caso y completa. elementos de un
conjunto (B) pertenecen
A B a otro conjunto (A), la
A C intersección (A ⋂ B) se
representa así:
A
B
A⋂ B=B

A ⋂ B = {__________} A ⋂ C = {__________}

120 Unidad 4
Comunica: 1-5 Traduce datos y condiciones: 3-5 Usa estrategias y procedimientos: 5 Argumenta afirmaciones: 5

Recuerda
2 Observa el diagrama y escribe los elementos de las
Cuando dos
intersecciones que se indican. conjuntos no tienen
elementos comunes,
P R S su intersección es el
•b •f
•h •j conjunto vacío.
•a
•e
Q •c •d •g •i •k M N

M⋂ N={ }
P ⋂ Q = _________________ P ⋂ R = _________________
R ⋂ S = _________________ P ⋂ S = _________________

3 Observa el diagrama que representa el deporte preferido N B


de un grupo de estudiantes. Luego, responde. • Adela • Nicolás
• Gabriela
• Gino
N = {estudiantes del grupo que prefiere la natación} • Kiara
B = {estudiantes del grupo que prefiere el básquet}

a) ¿Quiénes prefieren solo la natación? _______________________


b) ¿Quiénes prefieren solo el básquet? ________________________
c) ¿Quiénes prefieren la natación y el básquet?_________________

4 Observa el diagrama que muestra los resultados de una


encuesta realizada a un grupo de estudiantes sobre sus juguetes
preferidos. Luego, completa.
P V
P = {estudiantes del grupo que prefiere los patines}
V = {estudiantes del grupo que prefiere el PlayStation} 12 14 15

a) _____ prefieren solo los patines.


b) _____ prefieren el Playstation, pero no los patines.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

c) _____ prefieren ambos juguetes a la vez.

5 Representen la situación en un diagrama y resuelvan.


De un grupo de 30 estudiantes,
5 participan solo en el taller de coro y C T
16 participan solo en el taller de teatro. 5
¿Cuántos estudiantes participan en
dos talleres? Expliquen su proceso.

121
Resuelvo problemas de regularidad, equivalencia y cambio

Union de conjuntos
Representa. Durante una campaña de vacunación, Renzo Renzo Ana
y Luz recibieron la vacuna contra la influenza, y Jorge y Ana Luz
recibieron la vacuna contra el sarampión. Solo las niñas Jorge
recibieron ambas vacunas.

• ¿Cuál de los siguientes diagramas representa la situación?


Marca.
Influenza Sarampión Influenza Sarampión
• Ana • Luz
• Renzo • Luz • Renzo • Jorge
• Jorge • Ana

• Observa cómo determinamos por comprensión y extensión los conjuntos


de los estudiantes que recibieron las vacunas.

A = {estudiantes que se vacunaron contra la influenza} A = {Renzo; Luz; Ana}


B = {estudiantes que se vacunaron contra el sarampión} B = {Luz; Ana; Jorge}

• Observa cómo representamos la situación en un diagrama de Venn.

Influenza Sarampión
A ⋃ B = {estudiantes que se vacunaron
• Luz contra la influenza o el sarampión}
• Renzo • Jorge
• Ana
A ⋃ B = {Renzo; Luz; Ana; Jorge}

cuatro
Vemos que ____________ estudiantes se vacunaron contra la influenza o el sarampión.

La unión de dos conjuntos (A ⋃ B) es el conjunto formado por los elementos comunes


y no comunes de ambos conjuntos.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


1 Pinta, en cada caso, la parte del diagrama que representa Ten en cuenta
la unión de los conjuntos. Luego, completa.
Cuando todos los
elementos de un conjunto
A B M N (B) pertenecen a otro
•5 • 10 •3
•6 •4 conjunto (A), la unión
•8
•4 • 12 •5 (A ⋃ B) se representa así:

A
B A⋃ B=A
A ⋃ B = {_______________} M ⋃ N = {_______________}

122 Unidad 4
Comunica: 1; 3 Traduce datos y condiciones: 3-5 Usa estrategias y procedimientos: 4; 5 Argumenta afirmaciones: 5

2 Colorea A ⋃ B en cada caso. Ten en cuenta


Cuando dos
A B A A B
B conjuntos (A y B)
no tienen elementos
comunes, se les llama
conjuntos disjuntos.
A B
3 Interpreta los enunciados y represéntalos en el diagrama.
• Los conjuntos M y N tienen la misma cantidad de elementos.
• M ⋃ N = {10; 13; 14; 15; 20}
M N
• M ⋂ N = {15}
• 10 ∉ N
• 20 ∉ N

4 Observa el diagrama y escribe los elementos de la unión


de conjuntos.
D
A P

D ⋃ A = ____________________________________________________
A ⋃ P = ____________________________________________________

5 Representen la situación en un diagrama de Venn y resuelvan.


Del total de estudiantes encuestados,
48 practican natación, 33 practican N B
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

básquet y 8 practican ambos


deportes. ¿Cuántos estudiantes
fueron encuestados?

Formula un problema a partir de la


Naranja Fresa
información del diagrama. Luego,
compártelo con tus compañeras y 25 7 18
compañeros para que lo resuelvan.

123
Resuelvo problemas de forma, movimiento y localización

Simetría
Representa. André hizo Figura simétrica Figuras simétricas
estos dibujos de tal modo A A'
que, al doblarlos por la
recta roja, las dos partes
coinciden.

• ¿Cuál de estas figuras


es simétrica respecto
a la recta roja? Marca.

• Observa cómo obtenemos figuras simétricas respecto al eje de simetría.

Paso 1. Contamos los Paso 2. Contamos el mismo Paso 3. Unimos los puntos
cuadrados que hay desde número de cuadrados al otro para formar una figura.
cada vértice de la figura lado del eje y marcamos los
hasta el eje. puntos.
A A A' A A'

Una figura es simétrica respecto a una recta cuando, al doblar el papel por dicha recta,
las partes coinciden. A dicha recta de le denomina eje de simetría.

1 Traza todos los ejes de simetría en las siguientes figuras:

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

2 Traza el eje de simetría en los pares de figuras simétricas.

124 Unidad 4
Comunica: 1; 2 Modela objetos: 1; 2; 4 Usa estrategias y procedimientos: 3; 4 Argumenta afirmaciones: 4

3 Dibuja la figura simétrica de cada una de las siguientes:

Ten en cuenta
Los ejes de simetría
pueden ser verticales,
horizontales o
diagonales.

4 Realiza lo que se indica. A B


¿Qué puedes decir de
a) Dibuja la figura simétrica las figuras A y D?
de A respecto al eje rojo.
Obtendrás la figura B.
b) Dibuja la figura simétrica
de B respecto al eje verde.
Obtendrás la figura C.
c) Dibuja la figura simétrica
de C respecto al eje rojo.
Obtendrás la figura D. D C

Día del Logro


© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Consigue papeles de colores de forma cuadrada y ayúdate con


una tijera para elaborar figuras simétricas. Observa el ejemplo.

Comparte tus diseños con tus compañeras y compañeros.

125
Resuelvo problemas de forma, movimiento y localización

Traslación
Representa. Fabiola dibuja un triángulo en
la cuadrícula y, luego, lo traslada de lugar.
B

• ¿Cuáles de estas figuras representan una A


traslación? Marca.

• Observa cómo describimos los movimientos realizados a la figura A.

Trasladamos la figura A, 6 cuadraditos a la


derecha (6→) y, luego, 2 cuadraditos hacia B
arriba (2↑). Así obtenemos la figura B.
A

Una figura se traslada en la cuadrícula cuando cambia de posición, pero mantiene


su forma y tamaño.

1 Marca la traslación representada simbólicamente en


las siguientes figuras. Guíate del vértice marcado.

5← 3↓
B A B

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


3← 4↓

2 Dibuja cada figura aplicando la traslación indicada.

5→ 6←

A
A

126 Unidad 4
Comunica: 1-4 Usa estrategias y procedimientos: 3-6 Modela objetos: 5; 6

3 Describe la traslación representada gráficamente en las Ten en cuenta


siguientes figuras: Para realizar una
traslación en la
cuadrícula, se toma
B como referencia uno de
C los vértices de la figura.
A Luego, se realizan los
movimientos indicados.

a) De A a B: ________________________________________________
b) De B a C: ________________________________________________

4 Traslada la figura según la representación simbólica indicada.

5→; 4↑ 7←; 3↓

5 Realiza lo que se indica.


¿La figura C es el
A B C resultado de una
traslación de la figura A?
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

a) Dibuja la figura B simétrica a la figura A respecto al eje rojo.


b) Dibuja la figura C simétrica a la figura B respecto al eje azul.

6 Crea tu propia cenefa aplicando la simetría y la traslación.

127
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

Secuencias gráficas
¿Qué figura sigue?

• Describimos la regularidad entre las figuras.


Cada figura gira en sentido contrario a las agujas
del reloj (sentido antihorario), 90° cada vez.
• Identificamos y marcamos la figura que sigue.

Describe la regularidad entre las figuras. Luego, usa los stickers de la página S2
para continuar las secuencias gráficas.
21 2

Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

128 Unidad 4
Usa estrategias y procedimientos: 1-8

Describe la regularidad entre las figuras. Luego, marca la opción que contiene la figura
que sigue en la secuencia gráfica.
32 6
2

A) B) C) D)

A) B) C) D)

4
2 27

A) B) C) D) A) B) C) D)

25 8
2
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

A) B) C) D) A) B) C) D)

129
Resuelvo problemas de gestión de datos e incertidumbre

Gráfico de barras
Representa. Se encuestó a los estudiantes de 4.° grado sobre las actividades preferidas
que realizan después del colegio. Los resultados se muestran en el gráfico de barras.
• ¿Cuántos estudiantes en total prefieren
leer o hacer tareas? Delinea. Actividades después del colegio

10 20 30 Leer

Jugar
• Observa cómo interpretamos la

Actividad
información del gráfico de barras. Hacer
tareas
– La actividad preferida por los
estudiantes es jugar. Pasear

– Solo a 10 estudiantes les gusta 0


5 10 15 20 25
hacer tareas.
Cantidad de estudiantes
– En total se encuestó a 70 estudiantes.

Los gráficos de barras se utilizan para organizar y representar datos estadísticos.

1 La tabla muestra los resultados de una encuesta a un grupo


de estudiantes sobre su deporte preferido.
a) Construye el correspondiente gráfico de barras.

Deportes preferidos por un grupo de estudiantes N.º de


Deporte
estudiantes
Cantidad de estudiantes

60
50
Básquet 45
40 Fútbol 50
30 Natación 20
20
Vóley 35

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


10
0
Básquet Fútbol Natación Vóley
Deporte

b) Responde las siguientes preguntas:


¿Cuál es deporte preferido por el grupo de estudiantes?
_________________________________________________________
¿Cuántos estudiantes prefieren el vóley? ___________________

130 Unidad 4
Representa datos: 1-3 Comunica: 1-3 Sustenta conclusiones o decisiones: 3

2 El gráfico muestra el resultado de una investigación sobre los


efectos de la intensidad del ruido en una ciudad, durante tres
días, en hora punta. Completa la tabla y contesta.

Niveles de ruido El límite


Domingo tolerado es
45 dB.
Sábado
Día

Intensidad
Día
Viernes sonora (dB)
0 Viernes
15 30 45 60 75 90
Intensidad sonora (dB) Sábado
Domingo
¿Qué días la intensidad sonora sobrepasó el límite tolerado?
_________________________________________________________

3 Los gráficos de barras muestran las ventas de dos librerías.


Interpreten y respondan.

Librería de Pamela Librería de Esteban Recuerda


1200 1200 La línea quebrada en
Venta (S/)

1000 1000 el eje vertical indica un


Venta (S/)

800 800 “salto” después del cero.


600 600 Se usa cuando los datos
400 400 son valores altos.
E F M A E F M A
Mes Mes

a) ¿Cómo fueron las ventas en ambas librerías durante los dos


primeros meses juntos? ___________________________________
b) Formulen una conclusión a partir de la información de los dos
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

gráficos.

Día del Logro


Encuesta a 60 estudiantes acerca de lo que deben hacer durante
un sismo. Puedes preguntarles, por ejemplo: ¿Qué medidas de
prevención debes tener en cuenta si ocurre un sismo en tu colegio?
Luego, elabora una tabla de frecuencias y comparte tus resultados
en el aula.

131
Evaluar para aprender

1 Observa los precios y resuelve. Luego, indica si la división es exacta o inexacta.


a) Fermín tiene S/10. ¿Cuántas ensaladas de frutas
S/4 S/1 puede comprar? ¿Recibirá vuelto?
b) Brenda tiene S/15. ¿Cuántos sándwiches puede
S/5
comprar? ¿Recibirá vuelto?
c) Jaime tiene S/5. ¿Cuántas manzanas puede
comprar? ¿Recibirá vuelto?

2 Miguel compró 4 polos de oferta en Mi Bazar y pagó S/58.


Lucía compró 6 polos de oferta, iguales a los de Miguel, en
La Tiendita y pagó S/128. ¡Oferta!

a) ¿Cuál de las dos tiendas ofrece la mejor oferta? ¡Oferta!

b) ¿Cuál es el precio original de los polos en cada tienda?

3 Resuelve los siguientes problemas:


Elena compró una lavadora a S/1290. Una delegación de turistas se organizó
Pagó la tercera parte del precio como en grupos de 5 personas para visitar
cuota inicial y el resto en 4 cuotas iguales un museo. Como los guías no eran
sin intereses. ¿Cuánto pagó en cada suficientes, se agruparon de 10 en 10. Si se
cuota? formaron 8 grupos, ¿cuántos grupos había
al inicio?

4 Interpreta la situación y responde.


Mis papás a) ¿Cuántos años de casados cumplieron los papás de Nadia?
cumplieron b) Dentro de 21 días, Nadia cumplirá 9 años. ¿Cuántas
dos décadas
semanas faltan para su cumpleaños?
y media de

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


casados. c) El papá de Nadia es un año y medio mayor que su esposa.
Nadia ¿Cuál es la diferencia de edades en trimestres?

5 Observa y determina por extensión V R I M


• •
los elementos de la unión e •
• •
intersección de conjuntos según
• •
se indica. •

a) V ∪ R b) V ∩ R c) V ∪ M d) V ∩ I e) R ∪ M

132 Unidad 4
Traduce / Modela: 1-6 Comunica: 5-9 Usa estrategias y procedimientos: 5; 7 Argumenta / Sustenta: 8; 9

6 Resuelve los siguientes problemas:


De 100 jóvenes matriculados en un De 14 personas que practican tenis,
instituto de idiomas, 64 estudian francés, 12 practican en cancha de ladrillo,
48 estudian inglés y 12 estudian ambos 9 practican en cancha de césped
idiomas. ¿Cuántos estudian un solo y 7 practican en ambas canchas.
idioma? ¿Cuántas personas practican solo en cancha
de ladrillo?

7 Observa las cenefas y realiza lo que se pide.

A B C D A B C D

a) Dibuja el eje de simetría entre cada par de figuras.


b) Describe el movimiento que se le realizó a la figura A en cada cenefa.

8 ¿Cuál de los espejos muestra una


imagen simétrica de la persona?
Rodea y explica tu respuesta.

9 Interpreta el siguiente gráfico y responde. Hazlo en tu cuaderno.


a) ¿Qué nombre le pondrías al gráfico?
Cebiche b) Describe las categorías representadas
en cada eje.
Causa
c) Formula tres preguntas.
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Ensalada
0 d) Establece dos conclusiones a partir de los datos
5 10 15 20 25 representados en el gráfico de barras.

¿En qué temas tuve dificultades? ¿Qué hice para superarlas?


¿En qué situaciones de mi vida puedo aplicar lo aprendido?

¿Por qué es importante tener igualdad Enfoqu


e de
c ión al
de oportunidades para estudiar? orienta
mún
bien co

133
Evaluar para aprender

Viaje de estudio
Los estudiantes de un colegio harán un viaje con el fin de aprender sobre la flora y la fauna
de un lugar cercano a su localidad. Ellos también realizarán acciones de protección
al medioambiente.

Grado Cantidad de estudiantes


3.º

4.º

5.º

6.º
Escala:
= 8 estudiantes = 4 estudiantes

1 Para el traslado, se utilizarán ómnibus con capacidad para 30 personas. ¿Cuántos


ómnibus se necesitarán si también van 6 profesores?
a 4 b 5 c 6 d 8

2 Para las actividades programadas, se formarán equipos de trabajo de 6 integrantes.


¿Cuántos grupos se formarán?
a 6 b 12 c 24 d 32

3 Para los estudiantes, se llevarán 37 carpas con capacidad para 4 personas cada una.
¿Sobrarán o faltarán carpas? ¿Cuántas?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


a Sobrará una carpa. b Faltará una carpa.

c Sobrarán 2 carpas. d No faltarán ni sobrarán carpas.

4 La meta de los estudiantes de la brigada ecologista es recoger 162 botellas de plástico y


la tercera parte de esta cantidad de botellas de vidrio. ¿Cuántas botellas de vidrio se han
propuesto recoger?
a 50 b 52 c 53 d 54

134 Unidad 4
Evaluación tipo estandarizada

Inseguridad ciudadana
Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), en el periodo abril-septiembre
2018, la cuarta parte de la población de 15 años a más ha sido víctima de algún hecho
delictivo. El gráfico está referido a la región Cusco, que cuenta con una población de
440 000 habitantes entre los 15 y 39 años.

Hechos delictivos en la región Cusco


Periodo abril-septiembre 2018

Robos de vehículos 31

Amenazas e 26
intimidaciones

Estafas 62

Intentos de robo de
cartera o celular 88

Robos de dinero, 216


cartera o celular
0
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
Miles de personas
Fuente: INEI-2018

5 Si los robos que quedaron en intento se hubieran llevado a cabo, entonces la cantidad
de robos de dinero, cartera o celular en miles habría subido a:
a 390 b 250 c 304 d 79
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

6 ¿En cuántos miles supera el delito de estafa al robo de vehículos?

a 30 b 31 c 45 d 60

7 Si para el año 2020 se planea reducir la cantidad de intentos de robo de dinero, cartera o
celular a la tercera parte, entonces la cantidad de agraviados por este delito en miles sería,
aproximadamente de:
a 15 b 30 c 50 d 72

135
Fichas de reflexión y metacognición
¿Qué aprendí? Marco con un ✓.
Leer, escribir, comparar y ordenar números hasta de cinco cifras.
FICHA 1

Reconocer y canjear monedas y billetes.


Identificar patrones gráficos.
Ubicar objetos y personas en planos.
¿Qué nueva información conocí?

¿Qué aprendí? Marco con un ✓.


Resolver problemas de adición y sustracción.
Aplicar propiedades de la adición.
FICHA 2

Identificar el patrón en una secuencia numérica.


Identificar posiciones relativas de dos rectas.
Organizar información cualitativa y cuantitativa en tablas de frecuencias.
¿Para qué me sirve lo que aprendí?

¿Qué aprendí? Marco con un ✓.


Aplicar las propiedades y la técnica operativa de la multiplicación.
Determinar y clasificar conjuntos.
FICHA 3

Trazar y medir ángulos.


Identificar los elementos de los polígonos.
Interpretar pictogramas.
¿Cómo aprendí?

¿Qué aprendí? Marco con un ✓.


Identificar divisiones exactas e inexactas.
Aplicar criterios de divisibilidad por 2; 3; 5 y 10.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


Medir y estimar unidades de medida de tiempo.
FICHA 4

Efectuar operaciones de unión e intersección de conjuntos.


Identificar figuras simétricas.
Trasladar figuras en el plano.
Interpretar gráficos de barras.
¿Puse suficiente atención en lo que hice?

136 Unidad 4
Bibliografía y sitios web

Bibliografía y sitios web consultados


Alsina, Á. (2006). Desarrollo de competencias Instituto de Investigación sobre la Enseñanza de las
matemáticas con recursos lúdico-manipulativos. Matemáticas (IREM-PUCP). (2011). Publicaciones.
Madrid, España: Narcea. Recuperado de http://irem.pucp.edu.pe/category/
Alsina, Á., y Planas, N. (2009). Educación matemática publicaciones/libros
y buenas prácticas. Barcelona, España: Graó. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad
Bressan, A., Bogisic, B., y Crego, K. (2013). de la Educación. (s.f.). Aportes para la enseñanza de la
Razones para enseñar geometría en la educación Matemática. Recuperado de https://unesdoc.unesco.
básica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones org/ark:/48223/pf0000180273/PDF/180273spa.pdf.
Novedades Educativas. multi

Bressan, A., y Bressan, O. (2013). Probabilidad Ministerio de Educación del Perú. (2019). Sesiones de
y estadística: cómo trabajar con niños y jóvenes. aprendizaje. Recuperado de www.minedu.gob.pe/
Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades rutas-del-aprendizaje/sesiones2016/primaria.php
Educativas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España
Cascallana, M. (1988). Iniciación a la matemática. (s.f.). Matemáticas. Recuperado de
Madrid, España: Santillana. http://ntic.educacion.es/v5/web/profesores/
secundaria/matematicas
Cofré, A., y Tapia, L. (2002). Matemática recreativa
en el aula. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Organización para la Cooperación y Desarrollo
Católica de Chile. Económicos. (s.f.). Encuesta Internacional sobre
Docencia y Aprendizaje. Recuperado de http://www.
Corbalán, F. (2007). Matemáticas de la vida misma. oecd.org/centrodemexico/medios/43058438.pdf
Barcelona, España: Graó.
Fernández, F., y otros. (2012). Discalculia escolar. Bibliografía y sitios web recomendados a los
Madrid, España: CEPE. estudiantes
Juan, E. (2009). 100 propuestas para mejorar la Berrondo, Marie. (2008). 100 enigmas matemáticos.
competencia matemática. Madrid, España: Santillana. Barcelona, España: Ediciones CEAC.
Ministerio de Educación del Perú. (2016a). Currículo Galve, J., y otros. (2008). Programa de estrategias de
Nacional de la Educación Básica. Lima: Autor. resolución de problemas y refuerzo de las operaciones
Ministerio de Educación del Perú. (2016b). Currículo básicas. Madrid, España: CEPE.
Nacional de la Educación Básica. Lima: Autor. Paenza, A. (2011). ¿Cómo, esto también es matemática?
Ministerio de Educación del Perú. (2013). Rutas del Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
aprendizaje. Lima: Autor. Paenza, A. (2005). Matemática… ¿Estás ahí? Buenos
National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina.
Principios y Estándares para la Educación Matemática. Vega, A., y otros. (2010). Cuadernos de recuperación y
Sevilla, España: Sociedad Andaluza de Educación refuerzo de las técnicas de trabajo intelectual. Madrid,
Matemática Thales. España: EOS.
Océano. (2013). El mentor de matemáticas. Barcelona, Discovery Networks International. (s.f.). Discovery
España: Autor.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822


en la escuela. Recuperado de http://www.
Puig, L., y Cerdán, F. (1988). Problemas aritméticos discoveryenlaescuela.com
escolares. Madrid, España: Síntesis. Issuu. (s.f.). Matemáticas primaria. Recuperado de
Ricotti, S. (2013). Juegos y problemas para construir ideas https://issuu.com/search?q=matematicas+primaria
matemáticas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Mundo primaria (s.f.). Juegos de matemáticas
Novedades Educativas. para niños de primaria. Recuperado de
Rodríguez, A. (2018). EducaEMOción: La escuela del http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas
corazón. Madrid, España: Santillana. Pinterest. (s.f.). Matemáticas. Recuperado de
Segarra, L. (2007). Problemates: Colección de problemas https://www.pinterest.es/topics/math/
matemáticos para todas las edades. Barcelona, Utah State University. (2016). Biblioteca Nacional
España: Graó. de Manipuladores Virtuales. Recuperado de
http://nlvm.usu.edu/es/nav/vlibrary.html
Stickers
Matemática 4
S1
Unidad 1 (páginas 10 y 11)

Botella Botella
Llanta de plástico Llanta de plástico
750 años 350 años 705 años 450 años

Unidad 1 (página 14)

Unidad 1 (página 29)

Unidad 1 (página 33) Unidad 2 (páginas 40 y 41)

S/180 S/200
Stickers
Matemática 4
S2
Unidad 3 (páginas 74 y 75)

Unidad 3 (página 90)

• • • •

Unidad 3 (página 97)

Unidad 4 (páginas 106 y 107) Unidad 4 (página 128)


Troqueles
Matemática 4
T1
Monedas y billetes
Troqueles
Matemática 4
T2
Piezas de mecano
GUÍA METODOLÓGICA 1

También podría gustarte