Está en la página 1de 4

Metodología mixta:

A través de la problemática social de la violencia de género se puede dar a conocer datos


relevantes a través de la metodología mixta, que es la encargada de combinar datos
metodológicos de investigación cualitativa y cuantitativa, que nos permitirá contar con
información útil para analizar la redacción de nuestra hipótesis y datos estadísticos acerca de los
factores que pueden desencadenar este problema.

En el tema de la violencia de género, comenzaremos realizando la hipótesis siguiente:

 ¿El nivel Educativo influye en la violencia de género?


Los estudios en Guatemala evidencian que las agresiones sistemáticas leves o graves son
un flagelo evidente que afecta a las mujeres en diferentes ámbitos de la sociedad, y este
incide de manera negativa en el desarrollo integral de los mismos. La falta de educación
reflejada desde la adolescencia de 15 a 19 años a más, el más relevante ante el
desencadenamiento de los hechos de violencia de género es seguido muy de cerca por los
estereotipos de género que forman parte de la educación patriarcal.
 Método de recolección de entrevista:
Como parte de la estrategia de investigación realizaremos una encuesta de preguntas
dirigidas a estudiantes o madres que han sido víctimas de violencia, que se encuentran en
centros de apoyo.
Nuestro enfoque a través de la encuesta como técnica social en la prevención, atención,
sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres: se realizará por medio de
cuestionario respaldado por las técnicas de muestreo a utilizar para la comprensión del
mundo social, esta encuesta se diseñará para generar información sobre cuestiones
generales y factores de riesgo como la pobreza, el analfabetismo, datos relevantes como
la edad, escolaridad, empleo y otros.
 Muestreo y aplicación de la encuesta: Esta estrategia de muestreo con un grupo de
personas, a través de la encuesta permite ver y estudiar lo que ocurre en las diferentes
áreas de la sociedad, formulando un proyecto viable y de réplica en el futuro llevando a
cabo la utilización del muestreo estratificado, este tipo de método es para organizar o
clasificar las muestras por sexo, edad etnia y otros.
 Cada uno de los grupos donde se realizará el abordaje, deben coincidir un mismo estrato,
índice de prevalencia, y condiciones de vida.
Marco conceptual
La violencia es un problema social de primer orden, multifactorial, cuya definición
no es univoca, ya que se encuentra permeada por las percepciones y
subjetividades de quienes lo experimentan, y de quienes la estudian La OMS
enmarca el problema de la siguiente forma, la violencia es un fenómeno es
sumamente difuso y complejo cuya definición no puede tener exactitud científica
ya que es una cuestión de apreciación, desde la perspectiva de salud se define a la
violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder sobre alguien, hacia
una persona o un grupo o comunidad, con muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte daños psicológicos, trastorno del desarrollo o privaciones.
Foucault señala que la violencia es un medio de quienes tienen más poder en la
sociedad, sobre los que no lo tienen es un recurso de dominación social, que se
dirige a los cuerpos y a las almas de las personas, la violencia tanto en el campo de
lo formal como en el campo de lo simbólico, nos lleva a la sumisión de los cuerpos
por el control de las ideas. En Guatemala según el INE un 18.14% de mujeres
sufren violencia física un 14.93% sufre violencia económica, un 55.2% de mujeres
de área urbana y 40.5 de mujeres lo padece en el área rural. La tasa de incidencia
delictiva total registro un incremento del 6.7% con relación al año 2022. Al menos
4 mujeres se reportaron como desaparecidas diariamente,77 mujeres y niñas por
cada 100,000 han sido víctimas de agresión/violación agravada.

Anexos

Diseño y estrategia de muestreo.

 Población Objetivo: mujeres de 15 años o más residentes habituales, en el municipio.

 Objetivo: Recopilar Información demográfica, factores de riesgo, Nivel educativo, y poder


resolver nuestra hipótesis, para el abordaje en la intervención del problema.

Fecha Municipio Comunidad o área Población 15 años


urbana. a más.
29/04/2024 Rabinal Aldea Pacux 18
 Método de recolección: Encuesta aplicable por profesionales de trabajo social.

Preguntas:

1. ¿Cuál es su identidad de género?


 Femenino
 Masculino
 Otro
2. ¿Cuál es su edad?
 10 a 19
 20 a 49
 50 a 65
3. ¿ Cuál es su origen étnico?
 Maya Achi
 Ladino, Mestizo
 Garífuna, xinca
4. ¿ Cual es su escolaridad?
 Primaria
 Básico
 Diversificado
 Ninguna.
5. ¿Estado civil?
 Soltera
 Casada
 Viuda
 Divorciada
 Otro.
6. ¿Qué idioma habla?
 Achi
 Español
 Ingles
 Otro.
7. ¿Cuál es su situación laboral (de trabajo o ingresos)?
8. ¿Qué es para usted la violencia?
9. ¿Sabe usted que es la desigualdad de género?
10. ¿qué es para usted la violencia (la ha sufrido en algún momento de su vida)?
11. ¿Conoces que tipos de violencia existen?
12. ¿En el último año al estar en lugares públicos, calles, fiestas, transporte público, o en el
hogar, le han hecho las siguientes insinuaciones?
 Sexuales
 Tocamientos
 Palabras verbales obscenas
 agresión
 Persecución.
Bibliografías:

https://www.centroreinasofia.org/nota-prensa/la-falta-de-educacion-factor-mas-influyente-en-la-
violencia-de-genero/

https:/redclade.org

https://www.questionpro.com/blog/es/como-realizar-un-muestreo-probabilistico/

https://www.ine.gob.gt/2024/03/07/el-ine-presenta-indicadores-de-prevalencia-de-violencia-
contra-las-mujeres-en-guatemala/

También podría gustarte