Está en la página 1de 28

ACOSO SEXUAL CALLEJERO:

Proyecto de investigación de ciencias sociales

Realizado por la alumna Lezichcoff Ludmila

1
Índice

Introducción página 3

Fundamentación página 4

Desarrollo página 6

Análisis de estadísticas página 8

Conclusión página 18

Bibliografía página 19

Anexos página 20

2
Introducción:

El piropo callejero ha dejado de ser visto exclusivamente como una práctica


“positiva” para comprenderse como un problema social. Gobiernos, organismos
internacionales y activistas han generado iniciativas que lo abordan como una forma
de acoso basada en la desigualdad de género.

El acoso callejero, consiste en las acciones físicas o verbales con contenido sexual
contra una persona que no quiere participar de esas acciones. Generalmente estos
piropos están dirigidos a mujeres.

El piropo se instala sobre el sentimiento de miedo de una mujer a que la insulten, la


ridiculicen, accedan a través de la palabra y sin su consentimiento a que algo que se
considera privado, como la intimidad, sea expuesto en el espacio público.

¿Cómo es que un piropo puede generar miedo? Miedo de caminar por las calles, de
vestirse libremente ¿miedo? ¿Un piropo da miedo? Sí, además de rabia, genera
más violencia y muchos otros efectos, producto de una acción ofensiva que incluso
ha logrado que discursos políticos se pronuncien y tomen parte de la situación.

Este acoso se convierte en una forma de discriminación, pues actúa sobre la base
de una relación de género desigual, además de ejercer control sobre la sexualidad
de las mujeres y legitimar la cosificación sexual de sus cuerpos.

En los siguientes capítulos, intentaremos dar respuestas a los siguientes


interrogantes, ¿Cómo un piropo se convierte en un problema social?, y ¿cuáles son
las estrategias que se usan para enfrentarlo?, ya que permite acercarse a un
complejo objeto de estudio que da cuenta de varias relaciones de convivencia en las
ciudades contemporáneas, surcadas situaciones de violencia y desigualdad de
género.

El objetivo de esta investigación es que los alumnos del colegio Atanasio Lanz
tomen conciencia acerca de este tipo de maltrato.

Hipótesis: en el ya mencionado colegio, en el ciclo superior del secundario, la


mayoría de las alumnas han sufrido acoso verbal sexual callejero.

3
Fundamentación:

El propósito del presente proyecto es abordar el acoso sexual como una


problemática, el cual se vive de manera cotidiana. De acuerdo a una encuesta
realizada por la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), el
97% de las mujeres han sufrido acoso callejero y la gran mayoría de las
encuestadas comenzaron a padecer estas situaciones desde los 13 años.

El acoso es una de las formas de violencia machista más naturalizadas en la


sociedad argentina y según el relevamiento de FEIM, es muy poco denunciada a
pesar de que es considerado un delito.

El acoso sexual callejero es un fenómeno con implicaciones de género, ya que


principalmente es un comportamiento realizado por los hombres siendo su principal
víctima las mujeres. Se trata de un fenómeno prevalente ya que muchas mujeres lo
han vivido como mínimo una vez a lo largo de su vida y que tiene consecuencias
graves para las mujeres siendo las frecuente el sentir tensión al pasar por delante
de un grupo formado por hombres desconocidos.Se trata de un comportamiento
relacionado con la masculinidad. El acoso sexual callejero, ya sea a través de un
silbido, una broma, o una mirada lasciva refuerza la masculinidad. El objetivo de
comportarse de dicha manera no es tanto el agredir a la mujer sino reforzar su
propia masculinidad al sentirse superior. No se trata de agresores motivados, cuenta
con autocontrol, pero al comportarse así consigue sentirse bien consigo mismo y
fomentar su masculinidad.

Es importante mencionar, que muchas situaciones de acoso sexual, para la


sociedad en la que vivimos son simples reproches de carácter moral y que muchas
veces es justificada en patrones culturales, lo cual evidencia poca atención al tema y
la necesidad de divulgar información beneficiosa que disminuya factores como
temor o vergüenza e impulse el accionar de las víctimas frente a dichas situaciones,
romper con el esquema de tolerancia frente al acoso sexual y lograr una cultura de
prevención.

4
La experiencia en el uso y prácticas del espacio público no es homogénea para
todos y todas. Este acceso diferenciado al espacio público de niñas y mujeres
supone una reducción de oportunidades económicas, escolares y de esparcimiento,
ya que muchas de ellas deciden abandonar sus trabajos, estudios y actividades de
recreación por haber sido agredidas en el espacio público o la posibilidad de ello. Lo
anterior aunado a afectaciones a la autoestima por la constante objetivación de sus
cuerpos, sentimientos de temor, vergüenza, coraje e indignación, la sensación de
pérdida de control, incremento en la inseguridad propia, desconfianza a hombres
desconocidos, modificación en las decisiones en torno a su forma de vestir,
modificación en los trayectos cotidianos, entre otros.

Por lo tanto, se busca dar a conocer estrategias y fuentes de apoyo, en donde los
estudiantes que han sido víctimas directa o indirectamente puedan avocarse e
informarse sobre qué hacer en caso de sufrir acoso sexual. De igual forma, es
importante que a nivel personal, los estudiantes que son víctimas puedan hacer uso
de la información brindada como guía de acción que permita la búsqueda de
soluciones, apoyo y a la vez funcionen como portavoces fuera del colegio. Al mismo
tiempo, se busca que cualquier miembro de la comunidad estudiantil, así como
docentes y personal administrativo sean capaces de actuar en caso de ser testigos
o presenciar posibles casos de acoso sexual, ejerciendo así un papel vital de apoyo
a las víctimas que por diversas circunstancias no se atreven a denunciar dichas.

5
Desarrollo:

Objetivos:

General: dar a conocer a los estudiantes a través de una charla sobre los riesgos
que causan ciertos comentarios en el espacio público, entre otros.

Especifico: que los alumnos del ciclo superior del instituto educativo Atanadio Lanz,
incorporen conocimientos referidos al acoso sexual callejero.

Finalidad: dar a conocer a los estudiantes del instituto educativo Atanasio Lanz
sobre el acoso sexual callejero.

Metas: que los alumnos del instituto educativo Atanasio Lanz tomen verdadera
conciencia acerca del acoso sexual callejero.

Localización:

Fisica: instituto educativo Atanasio Lanz

Espacial: aula 101

Beneficiarios :

Directos: los estudiantes del instituto educativo Atanasio Lanz

Indirectos: la escuela, sus docentes y las familias de cada alumno

Recursos:

Humanos: Mariana Massaccesi (especialista en temas de género y estrategias dé


igualdad) y Ludmila Lezichcoff(yo)

Materiales: hojas de papel, proyector, laptop, pizarrón

Presupuesto:

Hojas A4 1 resma: $2380

Fotocopias: $2500

Protector(prestado): $0

Viáticos: $1500

Total: $6380

6
Cronograma de actividades y tareas:

3 y 4 de abril del 2023 recopilación de información y armado de folletos

5 abr 2023 charla con 4to 1era y 2da (turno mañana)

6 abr 2023 charla con 4to 3era y 5to 3era(turno tarde)

7 abr 2023 charla con 5to 1era y 5to 2da (turno mañana)

8 abr 2023 charla con 6to 3era (turno tarde)

9 abr 2023 charla con 6to 1era y 6to 2da (turno mañana)

7
Análisis de estadísticas:

Esta encuesta de 9 preguntas fue completada por 24 personas, las cuales se


encuentran en su adolescencia, y respondieron lo siguiente:

En la primera pregunta que se ha realizado se puede ver que esta encuesta fue
respondida en gran parte por mujeres (con un total de 83,3%) y por un bajo
porcentaje de hombres (16,7%). Esta pregunta fue realizada con el fin de comprobar
que la mayoría de las personas que son victimas del acoso sexual callejero son las
mujeres, pero a partir de las siguientes preguntas podremos saberlo.

8
En la pregunta mencionada anteriormente, “¿Cuánto sabes del acoso callejero?”, se
puede ver en las estadísticas mostradas que las personas encuestadas tienen
noción de lo que es el acoso callejero. La gran mayoría (es decir, el 70,8%) se
encuentra bastante informada sobre el tema, mientras que la minoría de los
encuestados (es decir, el 29,2%) solo saben lo básico.

9
Según las estadísticas mostradas, 24 de 24 encuestados están de acuerdo con lo
mencionado, es decir que todos consideran que el acoso sexual callejero es un
problema.

10
En esta pregunta realizada “¿Qué acciones crees que entran en la definición de
acoso sexual callejero?”, el 100% de las personas encuestadas han respondido que
las opiniones o comentarios con tono sexual sobre el cuerpo de una persona entra
en esta definición; las respuestas del 95,8% fueron, los silbidos,besos al aire,
bocinazos, jadeos, besos, roces, agarrones, masturbación o exhibicionismo y
persecusión; el 66,7% respondió que las miradas lascivas entran en la definición de
este tipo de acoso; y por el último el 58,3% de los encuestados ha respondido
“piropos” y “chistes o bromas ofensivas”.

11
Como se menciona anteriormente, se ha realizado la siguiente pregunta: “¿Crees
que el acoso callejero es una forma de violencia de género?”, en la cual la gran
mayoría está de acuerdo(es decir, el 70,8%), sin embargo 6 de 24 encuestados se
encuentran en duda y una sola persona se encuentra en desacuerdo.

12
Según las estadísticas mostradas podemos ver que el 79,2% de los adolescentes
que fueron encuestados(es decir, 19 de 24 personas) al menos una vez han sido
víctima de acoso callejero; mientras que el 12,5%(los cuales sus votantes son
hombres en su mayoría) no fueron víctimas de este acoso; y por último el 8,3% de
los encuestados conoce a alguna persona que ha sufrido este tipo de acoso.

13
Como se puede ver, se ha preguntado qué sintió cada adolescente al haber sido
victima del acoso sexual callero, y el 89,5% ha respondido que sintió asco, mientras
que el 84,2% sintió miedo; el 78,9% de encuestados ha votado “enojo”. Y a el 73,7%
de adolescentes les generó asco; mientras que al 26,3% le ha causado inseguridad;
sin embargo al 10,5% le generó confusión.

14
Según las estadísticas mostradas se puede ver que el 100% de los adolescentes
encuestados (es decir, 24 de 24 personas) creen que las personas que son más
propensas a sufrir del acoso sexual callejero son las mujeres.

15
En la pregunta mencionada anteriormente “¿Qué harías en una situación de acoso
callejero?”, el 45,8% de los encuestados le responderían al agresor; el 37,5% de las
personas encuestadas huirían; el 33,3% de las personas que se les ha preguntado
han respondido que usarían defensa propia y el 25% ha dado entender al votar
“otra” que buscarían otra alternativa.

16
Observando las estadísticas de nuestra encuesta notamos que un gran porcentaje
de los votantes estaba al tanto de lo que es esta problemática, tomando buenas
opciones para enfrentar esta situación. Al principio de este proyecto planteamos en
nuestra hipótesis que la gran mayoría de las mujeres del ciclo superior del
secundario del instituto educativo Atanasio Lanz ha sufrido acoso verbal sexual
callejero. Por lo tanto, nuestra hipótesis ha sido acertada, ya que el 79,2% ha sido
víctima de este tipo de acoso y el 8,3% conoce a alguna persona que ha sufrido
este tipo de acoso.

Factores condicionantes externos:

*Uno de los factores sería el que no haya electricidad por un corto o alguna
situación similar, ya que no se podrá mostrar la presentación de powerpoint. Por lo
tanto, dificulta el explicar los temas que se deben abordar, por ende dificulta el
entender de los propios alumnos.

*Otro factor sería que, si por alguna razón ocurre un problema con el proyector y a
la persona que lo posee se le complica prestarlo, no se podrá ejercer la charla.

*Y por último, podría ser que la institución educativa Atanasio Lanz, cambie el
reglamento para que no se pueda ejercer la charla.

17
Conclusión:

El acoso callejero es una realidad que la gran mayoría de las mujeres lo vive hoy en
día. En Argentina, 9 de cada 10 mujeres atravesaron una situación de acoso
callejero y el 100% lleva adelante estrategias para sentirse más seguras a la hora
de salir de su casa. Estas estrategias van desde evitar lugares oscuros o ir
acompañadas por otra persona, no realizar contacto fijo, vestirse de una manera
diferente a la que les gustaría, el famoso “avisame cuando llegues”, hasta incluso
mudarse, etc.

El acoso sexual callejero es una problemática que trae consigo consecuencias tanto
psicológicas ( ej: la inseguridad, inquietud, aceptación del acoso e incluso
realización de actos sexuales por miedo a las consecuencias, sentimientos de
humillación, culpa y vergüenza, baja autoestima, miedo, irritabilidad, estrés,
malestar, tristeza, incapacidad para contar lo que está ocurriendo, desánimo y
confusión, depresión, rabia, ansiedad, entre otras); como físicos (dolores de cabeza,
musculares, cambios en el apetito, náuseas y vómitos, insomnio, todos los síntomas
de la ansiedad y el estrés, disminución del sistema inmune, enfermedad física, etc).

Como se mencionó anteriormente, el acoso callejero es una problemática, de la cual


se debe tomar conciencia para que en algún futuro, las mujeres y/o adolescentes
puedan caminar por espacios públicos libremente sin tener ninguna inseguridad,
miedo, etc.

18
Bibliografía

https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/aplicalaley/acoso-callejero
https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2020/229050/TFG_prodrigueztorrente.pdf
http://feim.org.ar/2022/04/29/acoso-callejero-de-acuerdo-a-una-encuesta-el-97-
de-las-mujeres-lo-sufrieron/
https://www.periodicojudicial.gov.ar/acoso-sexual-callejero-la-violencia-contra-
las-mujeres-en-el-espacio-publico/
https://ocac.cl/que-es/

19
Anexos:

20
21
22
23
24
25
26
27
28

También podría gustarte