Está en la página 1de 27

Artículo analítico

PREVALENCIA DE CASOS DE
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
EN LIMA METROPOLITANA
CULTURA DE ACTUALIDAD
Docente: Iris Tinoco Casallo
Introducción
La violencia de género, tema controversial y muy presente en nuestra sociedad, ha recibido una mayor
atención a lo largo de los años; sin embargo, de la misma manera ha ido evolucionado progresivamente en
el marco de un sistema de relaciones de dominación de varones hacia las mujeres.

La definición de «violencia de género» abre un universo más amplio de la violencia contra la mujer. En el
año 2015, el Congreso de la república del Perú aprueba la ley N° 30364, dentro de la cual se fundamenta
la posición a favor de la prevención, erradicación y sanción de todo tipo de violencia contra la mujer y
cualquier miembro de la familia.
Revisión de la literatura
La violencia es toda aquella acción que se realiza sobre otra persona con el fin de lograr un estímulo o
una reacción presenta 4 tipos: Física, sexual, psicológica, económica, existen teorías acerca de el por qué
se da este fenómeno.

Para entender estas causas, Bandura propone las teorías del Aprendizaje Social, Interacción Social y
Teoría Sociológica.

La violencia familiar es cualquier acción u omisión que cause daño físico, psicológico, maltrato sin lesión,
inclusive la amenaza o coacción graves, que se produzcan entre cónyuges, convivientes, o parientes,
quienes habitan en el mismo hogar. (Campos, 2016)
Revisión de la literatura
Es pertinente también entender que la violencia de género se nutre también de omisiones por parte de
las autoridades y del aparato estatal (Bodelón, 2014).

La situación de inseguridad que genera el elevado índice de agresiones sexuales contra las mujeres
condiciona profundamente sus vidas cotidianas, las hace conscientes de su propio cuerpo e influye en su
manera de vestirse, de caminar, de sentarse, en su libertad de tránsito. (Valladares, 2007).

Lo que diferencia a este tipo de violencia de otras formas de agresión y coerción es que el factor de
riesgo o de vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer (Rico, 1996).
Presentación y descripción del
caso
La violencia contra la mujer es una realidad lamentable que alcanza niveles altos de denuncias y casos no solo en nuestro
país, sino también a nivel mundial. Esto sucede desde hace muchos años; sin embargo, es en la actualidad y gracias a la
lucha por los derechos de las mujeres y la aparición de nuevos medios de comunicación, que muchas mujeres tienen la
fortaleza necesaria para denunciar casos de acoso, agresión: violencia de género.

Es por este motivo que se realizará el presente estudio de caso, debido a que es necesario hablar y tratar el tema de
violencia de género desde temas estadísticos, teniendo como base y también complementándolo con opiniones de la
población peruana para así poder conocer el pensamiento y la manera de procesar los casos de violencia en nuestro país.
Presentación y descripción del
caso
Este trabajo de investigación es un material más para que la población y las personas que lo reciben, tengan conozcan
sobre la base de datos verdaderos, el nivel de gravedad que alcanza la violencia de género en el Perú. Además, trabajos
como el presente, aportan a los futuros investigadores y profesionales que se dediquen a elaborar trabajos más
completos y con intenciones de buscar una solución estructural a la violencia de género.
Presentación y descripción del
caso
Entonces, la importancia de los trabajos y estudios como el presente proyecto, reside en el valor que tiene la
visibilización de los casos y el adecuado tratamiento de los mismos, acompañado de una data adecuada y verificada que
complemente el estudio realizado, esto se realiza con el objetivo de lograr que este tipo de investigaciones aporten a la
disminución y, por qué no, desaparición de las bases principales que generan la violencia de género.
Presentación y descripción del
caso
Tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo, emplea un proceso metódico, empírico y cuidadoso en su labor para
generar conocimiento. Es cierto que la definición de investigación es aplicada a ambos por igual y que, además, los dos
métodos se basan en cinco estrategias que se relacionan y muestran similitud:

1. Utilizan la observación y evaluación de los fenómenos.


2. Ante la observación y las evaluaciones realizadas, se generan suposiciones y/o ideas relacionadas con el proceso.
3. Se demuestra el fundamento de las suposiciones e ideas establecidas.
4. Las suposiciones e ideas generadas por las pruebas o análisis se someten a una revisión.
5. Con el objetivo de esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones y/o ideas, se busca proponer diferentes y
nuevas observaciones y/o evaluaciones.
Presentación y descripción del
caso
Ámbito de estudio:

Población diana: Mujeres peruanas que han sido víctimas de cualquier tipo de violencia.

Población experimental o de referencia: Para tener una población referencial con la que trabajar, seleccionaremos a
la población femenina de los distritos de Breña, San Isidro, San Juan de Miraflores, Surco y Pueblo Libre. Estos serán
la base de nuestro análisis, centrándonos en mujeres mayores de edad.

Muestra: Nuestra muestra tendrá una población total de 50 mujeres entre los 18 y 40 años, residentes de la ciudad
de Lima, Perú.
Objetivo principal
Esta investigación se realiza con el objetivo de visibilizar la situación que viven las mujeres de diversos distritos de la
Ciudad de Lima cada día. Buscamos, mediante este trabajo, realizar no solo un análisis de la cantidad de casos que se han
dado en los últimos años, sino ir más allá de los números y escuchar la voz de estas víctimas y lo que piensa en general el
público seleccionado. Desde encuestas de opinión hasta testimonios de sobrevivientes a estos atropellos, queremos que
esta investigación suponga un llamado a los lectores para que tomen conciencia de esta problemática que solo aumenta
con los meses. Es una situación lamentable que debe controlarse y, para lograrlo, el primer paso es poner sobre la mesa
estos temas con la crudeza de su realidad, exponer la cara más desagradable de estos casos y generar la chispa del
cambio en la población.
Objetivos secundarios
Hacer una comparativa entre los distritos de Lima y descubrir en cuáles se genera mayor tipo de violencia. Asimismo,
cuestionarnos y plantear hipótesis de los motivos por los cuales se dan estos actos. En caso de encontrar una
cantidad regular en todos, analizar si el problema abarca campos mucho más amplios que los mencionados con
anterioridad.
Darle al lector una visión a detalle sobre lo que viven cientos de mujeres en Lima debido a la violencia. También,
buscamos tener en cuenta sus opiniones respecto al tema, obteniendo un feedback de primera mano sobre las
acciones que el pueblo peruano requiere.
Proponer y planear políticas de seguridad y salud hacia la mujer. Con base en las investigaciones y sus respectivas
conclusiones encontradas, presentaremos la capacidad de analizar los problemas que deben de resolverse, ideando
planes de acción y diversos métodos de solución para brindarle a las instituciones requeridas, con quienes se trabaje
activamente para subsanar poco a poco la emergencia en la que se encuentran estas mujeres.
Problemas identificados
Se realizó una encuesta a 93 personas, de las cuales 51 son mujeres y el resto, 42, son hombres. Las preguntas se
formularon en relación a la violencia de género y la cercanía que estas personas han tenido con este tema. En el punto
anterior se mostraron las gráficas estadísticas de los resultados de las encuestas, en el presente punto, se procederá a
interpretarlos.

Para comenzar con la interpretación, se dividirán los resultados de acuerdo al género de las personas que respondieron
el formulario, por lo que se separarán los hombres de las mujeres a la hora de interpretar para comparar sus respuestas
posteriormente.
Interpretación
de la encuesta
a varones
Interpretación
de la encuesta
a mujeres
Conclusiones
La violencia contra la mujer no tiene un mecanismo aislado; es decir, no solo se ejerce un tipo de violencia, sino que
día a día las mujeres se ven enfrentadas a diversos actos de agresión, siendo los más comunes el acoso, la violencia
psicológica y la sexual.
Gran parte de los actos de agresión son cometidos por personas poco cercanas a las víctimas, aunque con cierta
relación de colega o compañero. Sin embargo, no es una característica exclusiva de los agresores, ya que se reportan
agresiones por parte de amigos, familiares e incluso desconocidos en la calle.
A diferencia de las mujeres, gran parte de los varones encuestados han negado haber sido víctimas de agresión.
Conclusiones
Una gran mayoría de varones ha sido testigo de más de un tipo de violencia y que esta ha sido perpetrada por alguien
que ellos conocen.
Existe un fuerte arraigo tradicionalista (que culmina en costumbres machistas y sexistas) dentro de la sociedad
peruana, lo que agudiza el problema y lo hace un problema generacional. Este debe ser combatido con una
educación con perspectiva de género, a fin de reeducar tanto a adultos como niños contra esta problemática.
La perpetración de actitudes de agresión también se ve influida por el proceder burocrático en las distintas
instancias legales. Tanto en la estructura y procesos de denuncia, como en el sistema judicial para evitar que vacíos
legales permitan actuar impunemente a agresores
Bibliografía
Campos, B. N. (2016). Violencia de género: políticas públicas, defensa del derecho fundamental a la no
discriminación y propuestas de solución. Persona y Familia, 1(5), 51-64.
· Ascarruz Lopez, J. J. (2022). Feminicidio y violencia de género en Perú, 2021.
· Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. In Anales de la cátedra Francisco Suárez (Vol. 48,
pp. 131-155).
· Diario oficial El Peruano. (2015). Diario Oficial El Peruano | Boletín Oficial | El Peruano | Decretos | Normas
Legales |. Elperuano.pe. https://diariooficial.elperuano.pe/normas
INEI. (2020). PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Googleusercontent.com.
https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:aLp8Ck02AnEJ:https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/violencia-de-genero-
7921/&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=pe
Bibliografía
Rico, M. N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos.
· Fiol, E. B., & Pérez, V. A. F. (2000). La violencia de género: de cuestión privada a problema social. Psychosocial
intervention, 9(1), 7-19.
· González, G. C., & Bejarano, R. C. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje.
Enfermería global, 13(1), 424-439.
· Muñoz, A. P., & DE LOS FAYOS, E. J. G. (2004). Aproximación teórico-descriptiva de la violencia de género:
propuestas para la prevención. Apuntes de psicología, 22(3), 353-373.
· RAE. (2017). Definición de violencia1 - Diccionario panhispánico del español jurídico - RAE. Diccionario
Panhispánico Del Español Jurídico - Real Academia Española. https://dpej.rae.es/lema/violencia1
Vilca Santibañez, J. P. (2022). Políticas públicas en la violencia de género, Lima-2021.
Gracias.

También podría gustarte