Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNICO SUPERIOR EDUCACION COMERCIAL

MERCADOTECNIA

Elaboración de Plan de Marketing de Introducción al mercado


Emprendimiento de Comida Saludable Mikhuy

Alumnos: Griselda Noemy Flores Pacheco

Yessica Arenas Gutiérrez

Docente: Lic. Alberto Torrico

Montero- Santa Cruz – Bolivia


2024
Slogan
Eres lo que comes…

Integrantes: Griselda Noemy Flores Pacheco


Yessica Arenas Gutierrez

Docente: Lic. Alberto Torrico

Montero- Santa Cruz – Bolivia


2024
DEDICATORIA

El presente proyecto, en primer lugar tengo a bien


dedicar a Dios mi padre celestial por darme sabiduría y
entendimiento. A mi familia, sin quienes no hubiese
podido alcanzar una de las metas más importantes
trazadas en mi vida, a mis queridos Padres que sin su
apoyo y motivacion, a mis hermanas.
AGRADECIMIENTO
Primeramente a Dios todo poderoso por permitir que
pueda finalizar el curso institución., por darme inteligencia y
sabiduría, mis agradecimientos especiales al Lic. Nancy
Colque Flores, por su orientación y acompañamiento en el
desarrollo de cada uno de los capítulos de este proyecto.
De igual manera, agradecer al Instituto por darnos la
oportunidad de ser parte de su institución.
RESUMEN

La idea nace viendo la necesidad de alimentación saludable en nuestro jóvenes universitarios


que tienen un ritmo atareado. En nuestro emprendimiento de comida saludable, nos
dedicamos apasionadamente a ofrecer opciones gastronómicas que no solo deleitan el paladar,
sino que también nutren el cuerpo. Nos esforzamos por fusionar la excelencia culinaria con
ingredientes frescos y nutritivos, creando así un menú equilibrado y variado que respalda un
estilo de vida saludable. Desde ensaladas vibrantes hasta platos principales elaborados con
cuidado, cada elección en nuestro menú está diseñado para satisfacer los gustos más exigentes
sin comprometer la salud. Conocemos que muchos de nuestros jóvenes montereños y de
provincias pasan una larga jornada dentro de la Universidad Finor, a veces porque tienen clases
o tutorías en horarios seguidos, se les complica ir a buscar almuerzo o merienda incluso hasta
desayuno, por eso en “Mikhuy” nos comprometemos a proporcionar a nuestros jóvenes una
experiencia culinaria única, impulsada por la frescura, la calidad y el compromiso con el
bienestar integral y social, dando lugar al cuidado de nuestro ambiente incentivando a dejar de
lado el uso de productos desechables y que podamos consumir cada vez menos plásticos
dando lugar al uso de los tappers para alimentos y termos para bebidas.

INDICE
AUTOEVALUACIÓN COMO EMPRENDEDOR..................................................9
EVALUACIÓN DEL CONTEXTO DEL EMPRENDIMIENTO............................10
3. OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO..................................12
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................................12
4. DESARROLLO IDEA DEL EMPRENDIMIENTO..........................................12
4.1. MISIÓN............................................................................................................................................12
4.2. VISIÓN.............................................................................................................................................12
4.3. VALORES..........................................................................................................................................12
4.3.1Puntualidad.................................................................................................................12
4.3.2. DIFERENCIA...............................................................................................................13
4.3.3. LIBERTAD...................................................................................................................13
4.3.4. LEALTAD....................................................................................................................13
4.4. PRODUCCIÓN DE PRODUCTO..........................................................................................................13
4.4.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO..........................................................13
4.4.2. NOMBRE:...................................................................................................................13
4.4.3. INGREDIENTES...........................................................................................................13
4.4.4. PESO NETO Y PESO BRUTO........................................................................................14
4.4.5. RECETA......................................................................................................................14
4.4.6. USO DEL PRODUCTO.................................................................................................15
4.4.7. INSTRUCCIONES DE USO...........................................................................................15
4.4.8. GRUPOS VULNERABLES.......................................................................................15
4.4.9 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS..................................................................15
4.4.10. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES.........................................................................16
4.4.11. TIPO DE ENVASE:.....................................................................................................16
4.4.12. VIDA ÚTIL:...............................................................................................................16
4.4.13. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO/DISTRIBUCIÓN:..........................................17
4.5.1 MAQUINARIA.............................................................................................................17
4.5.2. HERRAMIENTAS.........................................................................................................18
4.5.3. UBICACIÓN................................................................................................................19
4.5.4. INSTALACIONES.........................................................................................................20
4.5.5. MATERIA PRIMA........................................................................................................21
4.5.6. MANO DE OBRA........................................................................................................22
4.5.7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN..........................................................22
4.5.8. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO.........................................................................24
4.5.9. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN...................................................................................25
5. PLAN DE MERCADO Y MERCADEO...........................................................25
5.1DEFINIR LOS OBJETIVOS....................................................................................................................25
5.1.1. OBJETIVO DE COMERCIALIZACIÓN......................................................................25
5.1.2. SEGMENTACIÒN DE MERCADO...............................................................................26
5.1.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÒN DE MERCADO.................................................27
5.1.3. ENFOQUE CUANTITATIVO:.......................................................................................27
5.1.4. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÒN DE MERCADO........................................................27
5.1.5. TECNICAS A UTILIZAR DE LA INVESTIGACIÒN DE MERCADO.....................................27
5.1.6. POBLACIÒN Y MUESTRA DE SU INVESTIGACIÒN.................................................28
5.1.7. ENCUESTA.................................................................................................................28
5.1.8. PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO DE LA.....................................................................29
5.1.9. SEGMENTO DE CLIENTES.....................................................................................31
5.1.10. DEMANDA POTENCIAL............................................................................................31
5.1.11 COMPETENCIA EN EL MERCADO............................................................................31
5.1.12. PROPUESTA DE VALOR...........................................................................................32
5.1.13. DISTRIBUCIÒN Y PUNTO DE VENTAS.....................................................................32
5.1.14. TIPO DE CANAL: EL CANAL SERÁ DIRECTO.............................................................33
5.2. MARKETING MIX LAS 4P..................................................................................................................33
5.2.1. PRODUCTO................................................................................................................33
5.2.2. ENVASE PLASTICO.....................................................................................................33
5.2.3. BOMBILLA PLÁSTICA..................................................................................................34
5.4. PROMOCION...................................................................................................................................35
5.4.1. Contenido de promoción...........................................................................................36
5.5.1 MARCA.......................................................................................................................36
5.5.2. LOGOTIPO..................................................................................................................36
5.5.3. COLORES QUE IDENTIFICAN A LA MARCA.................................................................37
5.5.4. SLOGAN.....................................................................................................................37
5.5.5Etiqueta.......................................................................................................................37
5.6. RIESGO Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO.................................................................................38
Cuadro N. 16.......................................................................................................................................38
5.7 POSICIONAMIENTO..........................................................................................................................38
5.8. Definir el presupuesto y el calendario.............................................................................................40
5.9. Monitoreo y ajustar.........................................................................................................................40
6.1. ORGANIZACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO.........................................................................................40
6.1.1 FUNCIONES ESPECIFICA POR PUESTO........................................................................40
7. COSTOS DEL EMPRENDIMIENTO..............................................................41
7.1. CAPITAL INICIAL EMPRENDIMIENTO...............................................................................................42
7.3. FINANCIACION DEL EMPRENDIMIENTO..........................................................................................43
8. CAPITAL INICIAL DEL EMPRENDIMIENTO................................................44
8.1. FINANCIAMIENTO PARA EL EMPRENDIMIENTO..............................................................................44
9. PLAN FINANCIERO DEL EMPRENDIMIENTO............................................45
10. TIPO SOCIETARIO Y OBLIGACIONES.....................................................45
11. PLAN DE ACCIÓN......................................................................................47
12. CONCLUSIONES........................................................................................48
13. RECOMENDACIONES............................................................................48
14. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFIA.....................................49
15. ANEXOS......................................................................................................51
Anexo No. 1 Ficha Técnica Encuesta.............................................................51
Anexo No. 2 Manual de Funciones.................................................................54
Anexo No. 3 cuadro de Salarial......................................................................54
........................................................................................................................... 54
Anexo No. 4 Aporte Patronal y las Provisiones y Previsiones....................54
Anexo No. 5 Detalle Costos
ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO EMPRENDIMIENTO
DE COMIDA SALUDABLE MIKHUY

Lograr posicionar con marca propia con imagen y diseño con envase único y
mostrar una alimentación saludable.
AUTOEVALUACIÓN COMO EMPRENDEDOR

Para conocer las cualidades para ser emprendedor se realice un FODA


personal del cual se tuvo el siguiente resultado que permitirá hacer frente a los
desafíos del proyecto

cuadro N.1 Foda personal

Cuadro N°1
FODA del Emprendimiento Comida Saludable Mikhuy

Análisis Interno
Fortalezas Debilidades
D1 Costos operativos: La adquisición de ingredientes
F1 Menú saludable y variado: "Mikhuy" ofrece opciones frescos y de calidad puede resultar costosa, lo que podría
de comida saludable y equilibrada, lo que atrae a clientes reducir los márgenes de beneficio.
preocupados por su salud. D2 Competencia feroz: El mercado de comida saludable
F2 Ingredientes frescos y de calidad: Esto contribuye a la puede ser altamente competitivo, lo que requiere una
satisfacción del cliente y al valor nutricional de los diferenciación efectiva para destacar.
alimentos. D3 Inversión inicial: Se podría necesitar una inversión
F3 Enfoque en sostenibilidad: Uso de prácticas inicial significativa para la compra de equipo de cocina,
sostenibles, como envases ecológicos. mobiliario y marketing.
F4 Alianzas estratégicas: Colaboraciones con gimnasios, D4 Recursos limitados: Un equipo pequeño puede limitar
nutricionistas o empresas de bienestar pueden expandir la capacidad de expandir y gestionar eficazmente las
su alcance y atraer nuevos clientes. operaciones.

Oportunidades Estrategia FO Estrategia DO


DO1 Optimizaremos costos operativos mediante la
O1 Tendencias de salud: La creciente importancia de eficiencia en la gestión de inventarios y la negociación
una alimentación saludable y el bienestar físico puede con proveedores para mantener márgen de beneficio
generar una mayor demanda. saludables.
O2 Entrega a domicilio: Ofrece una oportunidad para
llegar a un público más amplio. FO1 Actualizaremos nuestro Menú semanalmente, DO2Desarrollaremos una propuesta de valor única y
O3 Colaboraciones con empresas: Alianzas con eventos siempre tomando en cuenta los gustos de nuestros diferenciadora, como un enfoque especial en la cocina
de bienestar pueden aumentar la visibilidad y las ventas. clientes. regional saludable o la inclusión de opciones para dietas
Análisis Externo

O4 Personalización: Ofrecer opciones personalizadas FO2 El transporte de lo productos se realizaran en le específicas.


basadas en las preferencias dietéticas de los clientes tiempo acordado, evitando en lo mas posible las demoras.
puede atraer a un mercado más amplio. FO3 Ingredientes frescos y de calidad: Mantendremos un DO3 Priorizaremos tareas y funciones clave y, si es
compromiso con la calidad de nuestros ingredientes, para posible, consideraremos la contratación de personal
obtener la confianza de los clientes. adicional cuando sea necesario para expandir nuestras
operaciones.

Amenazas Estrategia FA Estrategia DA


A1 Volatilidad de precios: Las variaciones en los precios
de los ingredientes pueden impactar los márgenes de FA1 Mantenernos al tanto de las tendencias de salud y
beneficio. actualizar el menú en consecuencia para satisfacer las
A2 Competencia intensa: Puede dificultar el crecimiento necesidades cambiantes de los consumidores. DA1 Capacitación en emprendimiento para disminuir el
y la retención de clientes. miedo al emprender por desconocimiento del mercado
A3 Cambios en las tendencias: Pueden requerir ajustes FA2 Amplíareamos opciones de entrega a domicilio para DA2 Generar organización de la idea emprendedora para
en el menú y la estrategia de marketing. llegar a un público más amplio y ofrece un servicio que no nos copien las ideas parecidas al negocio
eficiente y confiable. DA3 Los talleres de emprendimientos generara prácticas
empresariales para comenzar en puesta el negocio.

FUENTE: Elaboración Propia en base a emprendedor


El análisis Foda personal nos ayuda a poder disminuir las debilidades de falta
de un título técnico superior teniendo la oportunidad de que tengo cursos para
terminar el siclo de estudio y las amenazas del desarrollo de la competencia
con la idea con nuestras fortalezas de conocimiento de plan de Marketing y
poder desarrollar el emprendimiento que tenga gran valor en el mercado del
municipio de montero

EVALUACIÓN DEL CONTEXTO DEL EMPRENDIMIENTO

Para evaluar el contexto Externo del emprendimiento MIKHUY realizaremos el


análisis y medición de la competitividad a través de las 5 fuerzas definidas por
Michael Porter en su libro Ventaja Competitiva para identificar las fuerzas que
afectan a la rentabilidad del emprendimiento, como la rivalidad entre
competidores, la amenaza de nuevos competidores, el poder de negociación de
los proveedores y de los clientes, y la amenaza de productos sustitutos como se
ilustra a continuación:
cuadro N.2 las 5 fuerzas de Porter

LAS 5 FUERZAS DE PORTER

1. PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES


1 La cantidad de proveedores que tendrá MIKHUY será de 5 la cuales
son las principales materias primas de su elaboración
2 Por la cantidad que compramos de materia prima nuestros
proveedores tendremos el descuento
3 Puede surgir algunos cambios de precio de materia prima que nos
puede afectar de nuestro proveedores

2. AMENAZAS DE NUEVOS COMPETIDORES


1. La competencia pueda tener la capacidad de acceder al mercado por
su bajo inversión capital del producto
2. La competencia puede tener una ubicación buena para su venta del
producto
3. Competencia con precios más bajos a su venta del producto
4. Por ello podríamos perder los clientes con los nuevos competidores

3. RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES


1. Posicionamiento como marca de comida netamente saludable para
poder diferenciarse de los competidores
2. Nuestros envases seran amigables con el medio ambiente.
3. Aumentar la inversión para tener pagina fan pague y poder subir
publicidad y contenidos

4. AMENAZAS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS


1. Nuestro producto sustituto tenemos las barras proteicas y alimentos
procesados.
2. También tenemos de producto sustituto la comida rápida .
3. Productos que son con menos precio que también tendríamos en
productos sustitutos

5. PODER DE NEGOCIACION DE LOS CLIENTES


1. Por cada suscripción mensual a algún paquete le regalamos un bolso
cito personalizado.
2. Nuestro producto está al alcance de nuestros clientes
3. Mejorar los canales de distribución para poder facilitar su compra a
nuestros clientes
4. Mejorar nuestra calidad de producto en sabor en la presentación
5. Atención a nuestros clientes con la amabilidad para que se siente
muy cómoda a la hora de visitar nuestro punto de venta
FUENTE: Elaboración Propia en base a Emprendimiento

3. OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

Implementar un plan de marketing para las personas con diferentes problemas de salud, en el
mercado de la comida saludable en la ciudad de Montero.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnosticar el comportamiento de los clientes del mercado de comida
saludable en la ciudad de Montero.
Desarrollar un plan de marketing para posesionar el producto de comida
saludable Mikhuy, en la ciudad de Montero.
Tomar decisión sobre la viabilidad y la factibilidad del plan de marketing de
comida saludable Mikhuy.
4. DESARROLLO IDEA DEL EMPRENDIMIENTO

4.1. MISIÓN
Ser una empresa sólida, de fuertes valores y adecuada rentabilidad, que busca satisfacer las
necesidades de nuestros clientes trabajando eficientemente y con calidad en la producción y
comercialización de alimentos saludables, buscando el bien común de nuestros jóvenes
estudiantes y de nuestro medio ambiente

4.2. VISIÓN
Convertirnos en líderes en ventas dentro del rubro de la comida saludable en la ciudad de
Montero, y para todos los estudiantes que no tienen el tiempo, las condiciones, o el
conocimiento para cocinar diariamente, entregándoles una alimentación equilibrada y sana.

4.3. VALORES
Integridad
Ser recto y honesto: cumplir los compromisos en el horario establecido.

Responsabilidad
Ser consciente de nuestras palabras, decisiones o actos, libre de decidir para cumplir un
compromiso.

Trabajo
Esfuerzo físico e intelectual que perfecciona a la persona, encaminado a un bien común.

Eficiencia
Realizar bien una función, generando más con el uso moderado de los recursos.

Espíritu de Servicio
Ser útil y colaborar en alguna actividad para satisfacer una necesidad.

Calidad
Actitud permanente de satisfacer y superar las expectativas del cliente interno y externo.

También podría gustarte