Está en la página 1de 56

ESCUELA DE EDUCACIÓN “”

CAMPO DE ACCIÓN CIENTÍFICO


UN RECORRIDO POR LA HISTORIA

TEMA: ELABORACIÓN DE ALIMENTOS.

“No existe modernidad sin una buena tradición”

FACILITADOR: CARLOS VIERA


Año Lectivo

2019 -2020
PARA PEDIDOS AL
WHATSAPP 0994824005
DATOS INFORMATIVOS:

CAMPO DE ACCIÓN CIENTÍFICO

Proyecto: UN RECORRIDO POR LA HISTORIA


NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:

ZONA: DISTRITO: CIRCUITO: AÑO LECTIVO:

NOMBRE DEL PROYECTO ELABORACIÓN DE ALIMENTOS ANCESTRALES.


CAMPO DE ACCIÓN: CIENTÍFICO NÚMERO DE ESTUDIANTES:

SUBNIVEL ESTUDIANTES:
PREPARATORIA Y ELEMENTAL MEDIA SUPERIOR

NOMBRE DEL FACILITADORAS:


FECHA DE INICIO: FECHA DE TÉRMINO:

LEMA DEL PROYECTO ESCOLAR: LOGOTIPO:

“NO EXISTE MODERNIDAD


SIN UNA BUENA TRADICIÓN”

Contenido
“RESUMEN………………………………………………………………………..………1
“PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.”……………………………………………….2
OBJETIVOS ………………………………………………………………………………..……………………………………..3
OBJETIVOS GENERAL…………………………………………………………………………..……………………..…….3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………..……………………………….………3
JUSTIFICACIÓN…….………………………………………………………………..………………………………………….4
MARCO TEÓRICO….………………………………………………………………..………………..……………………….5
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICAS……………………………………..………………….……………………….5
FUNDAMENTACIÓN LEGAL……………………………………………………..……………………………………….5
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA……………………………………………..…………….……..………………….5
TEMA: HISTORIA DE LA COLADA EN EL ECUADOR...................................................18
TEMA: COMPONENTES DE LA COLADA.........................................................................21
TEMA: PREPARAR COLADA MORADA...........................................................................28
TEMA: PREPARAR COLADA DE ZAPALLLO..................................................................31
TEMA: PREPARAR COLADA DE MACHICA....................................................................34
TEMA: PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS..............................................................37
TEMA: PREPARAR COLADA DE AVENA, LECHE Y PANELA....................................38
TEMA: PREPARAR COLADA DE PLATANO....................................................................41
Ingredientes:.........................................................................................................................42
Instrucciones:.......................................................................................................................42
TEMA: PREPARAR COLADA DE PULCRE......................................................................44
Receta ......................................................................................................................................45
Ingredientes:.........................................................................................................................45
Instrucciones:.......................................................................................................................45
TEMA: CREAR UN RECETARIO DE TODAS LAS COLADAS QUE HEMOS
PREPARADO..........................................................................................................................52
TEMA: PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS..............................................................53
Trabajar con las normas en el salón utilizando tics........................................................56
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS………………………………………………57
EL APRENDIZAJE BASANDO EN PROYECTOS............................................57
VINCULAR EL PROYECTO CON EL ESCOLAR CON EL
CURRÍCULO……………………………………………………………..…………..57
EL HEXÁGONO………………………………………………………….…………..58
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………………59
CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE LOS MICRO
PROYECTOS………………………………………………………………..……...60
PROYECTOS………………………………………………………………..……...61
ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA A TRAVÉS DE LA
INTERDISCIPLINARIDAD…………………………………………………………..62
VALORES Y COMPROMISOS………………………………….…………………………………………………...63
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………….…………………………………………………...64
BIBLIOGRAFÍA………………..………………………………….………………………………………………..…...65

1. RESUMEN.
El presente proyecto de investigación tiene la finalidad de crear

diferentes coladas caseras de ingredientes como leche, banano, pulcre,

etc. para una mejor nutrición de las personas de nuestra comunidad

educativa, ya que estas coladas son fuentes de energía para el cuerpo.

Actualmente la mayoría de personas no cuidan su dieta alimenticia por

esta razón suelen tener problemas de salud a futuro, de aquí nace la

idea de crear una colada a base de fruta natural elaborada de una

manera casera con el fin de incentivar el consumo de productos

naturales y llenos de fuentes de energía a los habitantes, además dando

realce a todas las agroindustrias de nuestro país, teniendo como actores

principales a estudiantes, siendo estos mismos capaces de elaborar un

producto distinto a fin de ir captando no sólo conocimientos

significativos. Sino de saberes que le van ayudar en su diario vivir,

haciendo del mismo un ente útil para la sociedad.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Con este proyecto pretendemos que los alumnos de este siglo
comprendan las costumbres culinarias que ha tenido la sociedad antaña
y la actual en cuanto a la elaboración de la colada.
Además, el presente trabajo de investigación corresponde a la
realización de un proyecto de factibilidad para que los alumnos en un
futuro obtén con la creación de una micro-empresa dedicada a la
producción y comercialización de colada de distintas frutas e
ingredientes, Cabe mencionar que se les hará entender que hoy en día
en un mercado tan competitivo en donde los emprendedores quieren
llegar a la cumbre del éxito y desarrollar nuevas ideas de negocios, la
creatividad es una alternativa al momento de crear su propia
microempresa, para lo cual consideran necesario el desarrollo de
proyectos que utilicen estrategias competitivas e innovadoras. En el
Ecuador se lleva a cabo una transformación de la matriz productiva lo
que conlleva a la creación de un sinnúmero de proyectos de inversión
que deben ser formulados y evaluados correctamente desde un punto
de visto social y económico. A pesar de la situación económica del país,
el sector agroindustrial es uno de los sectores que más crecimiento ha
presentado hoy en día.
La finalidad de este proyecto consiste en la posibilidad de conocer
nuevas formas de crecimiento en la implementación de la colada, y sus
diferentes formas de coacción, tratando de un futuro incrementar su
producción y su comercialización; mismas que van acompañadas con
los avances de la tecnología actual, lo que permitirá aportar a la
realización de estudios futuros en el sector de la agroindustria, que se
practica en el Ecuador.
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES.

Incentivar a los alumnos y alumnas a la realización de proyectos

pedagógicos, Animándoles a un estudio atractivo, interactivo y

eficaz para que sean capaces de progresar de manera autónoma,

puesto que cada alumno es el verdadero autor de su aprendizaje,

que esto no se quede en una empresa que pronto se acabe, si no

que las otras generaciones de estudiantes la conserven.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Hacer productos excelentes, que demuestren la calidad de lo que

se fabrica en la institución.

Poder explicar de una manera sencilla cómo hacer los productos

como la Colada.

Que, al finalizar este proyecto, los alumnos que hagan parte de

esta empresa sepan cómo elaborar un producto para una

empresa.

Montar una microempresa en procesamiento de alimentos, en

este caso todo lo que tenga que ver con colada.

Distribuir los productos fabricados para hacerlos conocer ante la

comunidad educativa y sus alrededores, de esta manera dejar

evidencias de que en institución, si se pone en práctica su

énfasis en procesamiento de alimentos.


4. JUSTIFICACIÓN.

Debido a que en la actualidad se están perdiendo nuestras costumbres

propias, se ha implementado este proyecto como un trabajo de

formación de saberes ancestrales, tratando de reactivar los mismos, a

través de los estudios profundos de estos.

Además, este proyecto, se realizará con el fin de aprender a montar una

estudio-empresa en procesamiento de alimentos, poniendo en práctica

las pautas a seguir para hacerla, además queremos demostrar sentido

de pertenencia por nuestra unidad educativa y la mejor forma es

practicando su énfasis.

Estructurar una empresa es de gran importancia para los alumnos ya

que los profesores de procesamiento han dado algunas bases, para

elaborar productos y lo que se quiere con esto es que los estudiantes

tengan oportunidad de crear su propia famiempresa en procesamiento

de alimentos, por esta razón es de necesario hacer un proyecto para la

realización de la misma que guarden los procesos realizado por el

alumnado.

Sabemos que en Ecuador es un país con mucho desempleo y una forma

de acabar con esta problemática, es a través de la creación de

microempresas que generen trabajo, por eso crear, una empresa en

este proyecto educativo, nos beneficia en el futuro, pues podemos crear

y montar una empresa propia, para obtener fines colectivos.


5. MARCO TEÓRICO.

5.1. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA.


Este proyecto se adscribe a la propuesta de investigación de
carácter formativo e investigativo basándose no solo en las antes
mencionadas, sino en un marco abierto al análisis de diferentes
destrezas que el alumno puede ir adquiriendo con el paso de los
días, basándonos en un aprendizaje cognitivo utilizando la teoría
de “Jhon Dewey” “en donde cita que la educación constituye el
método fundamental del progreso y cuando un docente despliega
sus estrategias de enseñanza no sólo educa a un individuo sino
que además contribuye a la conformación de una vida social
justa. Así podría resumirse el planteo de la propuesta educativa
de John Dewey, su credo pedagógico. Ciertamente, una primera
aproximación a este planteo presenta una vigencia difícil de
refutar,
lo cual demuestra la profundidad y el alcance internacional que
tuvo la obra de Dewey para el debate pedagógico moderno y
contemporáneo. En este trabajo se presenta un análisis sobre la
importancia histórica y la vigencia contemporánea que ha tenido
la teoría de la experiencia desarrollada”.

5.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

El respectivo proyecto está basado en el instructivo emitido por el


ministerio de educación el mismo que tiene vigencia 2019, la
fundamentación científica ha sido tomado de diferentes sitios web
que se mencionan en la bibliografía, dichos contenidos están
basados en conocer la agroindustria ecuatorianas basadas en la
producción de la colada.
5.3. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

5.3.1. ACTIVIDAD SEMANA UNO

SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS ESCOLARES CON ESTUDIANTES


Objetivos operativos:
• Socializar la importancia de los Proyectos Escolares para la formación integral de
los estudiantes y la aplicación del enfoque interdisciplinario.
• Promocionar las áreas de interés y el alcance de los posibles proyectos.
• Identificar las habilidades e intereses que poseen los estudiantes en relación a los
Proyectos Escolares.
• En las instituciones Interculturales Bilingües incentivar el desarrollo de Proyectos
Escolares que permitan transmitir y rescatar saberes, conocimientos y prácticas de
los pueblos y nacionalidades, de tal forma que se promueva y use la lengua de las
nacionalidades.
Modalidad:
Taller de socialización de la implementación de Proyectos Escolares para estudiantes.
Tiempo:
Inicio del año lectivo.
Responsables:
- Comisión institucional para Proyectos Escolares (organizadores). - Tutores y docentes de aula
Participantes:
- Estudiantes.
Acciones:
Los tutores y docentes de aula realizarán las siguientes acciones, tomando en
cuenta las estrategias metodológicas acordes a la edad:
• Promocionar e identificar problemáticas que sean de interés a los estudiantes
interesen a los estudiantes.
• Explicar la importancia de aplicar el conocimiento de forma concreta y práctica.
• Reflexionar e intercambiar ideas sobre los beneficios y naturaleza de los
Proyectos
• Invitación a personajes destacados de la localidad, para compartir experiencias de
interdisciplinariedad, proyectos y emprendimiento. La comisión institucional para
Proyectos Escolares con la ayuda de los docentes tutores, se encargará del
levantamiento de información, su clasificación y asignación de estudiantes de
acuerdo a sus intereses de proyectos a desarrollarse durante el año lectivo.
5.3.2. ACTIVIDAD SEMANA DOS

SOCIALIZACIÓN A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS ESTUDIANTES


Objetivos operativos:
• Sensibilizar a los representantes legales de los estudiantes sobre la importancia de
implementar Proyectos Escolares como espacios que aportan a la formación integral de los
mismos.
Modalidad:
Reunión de representantes legales convocada por las autoridades.
Tiempo:
Inicio del año lectivo.
Responsables:
- Autoridades de la Institución Educativa. - Comisión institucional para Proyectos Escolares. -
Tutores de grado.
Participantes:
- Representantes legales de los estudiantes.
Acciones:
Las autoridades, comisión institucional para Proyectos Escolares y tutores de grado,
deberán considerar:
• Socializar sobre la importancia de la aplicación de los Proyectos Escolares en la institución
educativa para la formación integral de los estudiantes. Explicar que los proyectos serán
implementados con la metodología adecuada y de manera interdisciplinaria.
• Intercambiar experiencias en este tipo de actividades, y detectar las habilidades y el
potencial existente entre los representantes legales, para apoyar como talento humano
voluntario en el desarrollo de los Proyectos Escolares.
• Elaborar una base de datos en la que conste el nombre del representante legal que desea
participar como facilitador voluntario para la ejecución del proyecto.
5.3.3. ACTIVIDAD SEMANA TRES

DEFINICIÓN Y CONFORMACIÓN DE PROYECTOS ESCOLARES


Objetivos operativos:
•Definir los Proyectos Escolares.
• Organizar el grupo de trabajo entre facilitador y estudiantes que desarrollarán
el proyecto.
Modalidad:
- Reunión entre miembros de cada grupo para definir los nombres del Proyecto
Escolar y posibles productos.
Tiempo:
Una semana
Responsables:
- Autoridades de la institución educativa.
- Comisión institucional para Proyectos Escolares.
- Facilitadores.
Participantes:
- Estudiantes
Acciones:
Inmediatamente después de contar con la información acerca de los intereses de los
estudiantes, entregada por los tutores, se considerará lo siguiente: La comisión institucional
para proyectos debe: • Sistematizar la información recolectada por los docentes tutores.
• Definir los facilitadores encargados de los Proyectos Escolares.
• Realizar el análisis comparativo entre los intereses de los estudiantes, las habilidades de
los docentes y la capacidad física institucional determinadas en el paso
1. Las autoridades deben:
- Validar los Proyectos Escolares en conjunto con la comisión institucional.
- Solicitar que se exhiban las nóminas de los integrantes de cada Proyecto Escolar, en las
que se encontrará el nombre del facilitador y el lugar donde se desarrollará.
- Distribuir los Proyectos Escolares de acuerdo al lugar asignado y el facilitador responsable,
quien contará con una nómina para constatar la asistencia de los estudiantes.
- Dar por iniciados los Proyectos Escolares.
5.3.4. ACTIVIDAD SEMANA CUATRO Y CINCO

ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE CADA PROYECTO ESCOLAR


Objetivos operativos:
Elaborar un Proyecto Escolar orientado hacia una educación propositiva, participativa e
interdisciplinaria, centrada en los estudiantes y sus intereses, que estimule el
emprendimiento y que aplique la metodología de aprendizaje basado en proyectos, con la
finalidad de obtener un producto concreto que evidencie los aprendizajes y el desarrollo de
las habilidades cognitivas, sociales y emocionales
Modalidad:
- Espacio de discusión colaborativa para establecer la situación o problema que el proyecto atenderá
o solventará, y el producto que se deseen construir.
Instrucciones para el desarrollo del portafolio del proyecto:
Debe incluir actividades, metas a corto plazo, roles de los participantes y evidencias de los
resultados esperados.
Además debe contener un organizador gráfico que evidencie la interdisciplinaridad en
relación al producto que se va a desarrollar.
En el portafolio deben constar evidencias del trabajo de las fases de:
investigación, trabajo práctico y evaluación
Tiempo:
- Para la elaboración del plan de Proyecto Escolar, 2 semanas. - Para la validación del o los
productos, 1 semana.
Responsables:
- Facilitadores
Participantes:
- Estudiantes.
Acciones:
El facilitador debe impulsar cada Proyecto Escolar para que cumpla con las siguientes
características:
• Los Proyectos Escolares deben centrarse en los estudiantes y ser dirigidos por ellos,
tomando en cuenta su edad y nivel de responsabilidad; deben estar claramente definidos
con un inicio, desarrollo y final.
• El producto de un Proyecto Escolar debe ser significativo y concreto para los estudiantes.
Debe ser directamente observable en su entorno y basarse en problemas cotidianos con
investigación apropiada y sensible a la cultura local.
• Deben evidenciarse las conexiones entre lo académico y la vida, brindando oportunidades
de retroalimentación y evaluación por parte de expertos.
• El Proyecto Escolar debe propiciar la reflexión y la auto evaluación del estudiante, así
como una evaluación o valoración auténtica del trabajo y esfuerzo de las evidencias
recopiladas en los portafolios.
• Se debe motivar a los miembros del Proyecto Escolar para vivir la experiencia de manera
comprometida, con el fin de desarrollar su formación integral.
5.3.5. ACTIVIDAD SEMANA SEIS HASTA LA OCHO

EJECUCIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR


TEMA: PASOS PARA CREAR UNA MICROEMPRESA
Objetivos operativos:
Ensenar a los alumnos cuales son los pasos de como conformar una
microempresa, median el estudio de los mismos, para diferenciar a cada uno de
ellos.
Materiales
*hojas de estudio *Cuadernos. * Bolígrafo. * Pizarrón *Marcadores.
Tiempo:
TRES SEMANAS
Responsables:
Docente y alumnos
Participantes:
Docente y alumnos
ACCIONES:
1. Identificar el tema a tratar en clases.
2. Explicar el tema de clases “: PASOS PARA CREAR UNA
MICROEMPRESA.
3. Escribir las características de cada uno de ellos.
4. Formar grupos de trabajo para Explicar las características.
5. Expón tus ideas frente a tus compañeros.
1. FUENTE
PASOS PARA CREAR UNA MICROEMPRESA.
la creación de una
microempresa es sin
duda un proyecto de
gran envergadura
que puedes llevar a
cabo si tienes una
buena idea, una
ética laboral sólida y
un buen conjunto de recursos. La creación de una empresa implica contar con
un concepto, elaborar un plan de negocios, comprender el aspecto financiero y,
finalmente, mercadear y lanzar el negocio.
Establecer los principios básicos
1. Define tus objetivos. Tal vez deseas forjarte una independencia financiera y
con el tiempo vender el negocio al mejor postor, o desarrollar algo pequeño y
sostenible que te guste hacer para conseguir un ingreso estable. Sería bueno
que primero definas estas cosas.
2. Escoge una idea EN ESTE CASO A LA ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DE LA COLADA. Puedes dedicarte a un producto que siempre deseaste
producir, o un servicio que crees que la gente necesita. Incluso puede ser
algo que las personas no saben que necesitan, porque aún no se ha
inventado.
Puedes reunirte con personas inteligentes y creativas para tener una sesión
informal de lluvia de ideas. Debes comenzar con una pregunta sencilla:
“¿Qué debemos hacer?”. La idea no es elaborar un plan de negocios, tan
solo presentar ideas potenciales. Muchas de las ideas resultarán inútiles y
surgirán otras bastante comunes, pero es probable que alguna tenga un
potencial real.
Debes tener en cuenta tus talentos, experiencia y conocimientos al momento
de escoger un concepto. Si tienes varias habilidades o un talento en
particular, debes considerar cómo puedes aplicar estos recursos para
satisfacer algún tipo de demanda en el mercado. La combinación de
habilidades y conocimiento con una demanda en el mercado aumenta tus
probabilidades de conseguir una idea de negocio exitosa.
3. Busca un nombre. Incluso
podrías hacerlo antes de
buscar una idea para el
negocio. Si el nombre es
bueno, podría ayudarte a
definir tu idea para el negocio.
A medida que el plan crece, y
las cosas comiencen a tomar
forma, es probable que se te
ocurra el nombre perfecto, pero no dejes que ese detalle obstaculice las
fases iniciales. Debes crear un nombre que puedas utilizar mientras
planificas y no dudes en cambiarlo más adelante.
Siempre debes verificar si alguien está utilizando el nombre antes de
escogerlo. Trata de crear un nombre que sea sencillo y fácil de recordar.
Piensa en los nombres de marcas populares como “Apple”. Estos nombres
son sobresalientes, sencillos y fáciles de pronunciar.

4. Define tu equipo de trabajo. Debes determinar si te embarcarás en este


proyecto solo o traerás contigo a uno o dos amigos de confianza. Este detalle
aporta mucha sinergia al equipo, ya que las personas intercambian ideas
entre sí. A menudo, dos personas juntas pueden crear algo que es mayor
que la suma de las dos partes separadas.
Piensa en algunas de las historias de mayor éxito en los últimos tiempos,
como John Lennon y Paul McCartney, Bill Gates y Paul Allen, Steve Jobs y
Steve Wozniak, Larry Page y Sergey Brin, etc. En todos estos casos, la
sociedad sacó lo mejor de ambas partes de la ecuación.

Piensa en las áreas en las que eres débil o en las que tienes poco
conocimiento. Debes buscar socios que sean compatibles con tu
personalidad y puedan complementar tus conocimientos o suplir los vacíos
de habilidades, ya que esta es una excelente manera de garantizar que tu
empresa cuente con los recursos necesarios para tener éxito.

5. Elaborar un plan de negocios


Elabora un plan de negocios. Un plan de negocios te ayudará a definir lo
necesario para crear una empresa (grande o pequeña) y resume el sentido
del negocio en un solo documento. Además, sirve como un mapa para que
inversionistas, banqueros y otras partes interesadas definan la mejor manera
de ayudarte y determinen si el negocio es viable o no. El plan de negocios
debe componerse de elementos que se describen en los pasos siguientes.
6. Elabora una estrategia de ventas. El plan operativo describe cómo
producirás el
producto y la
estrategia de
ventas describe
cómo lo
venderás. Al
elaborar esta
estrategia,
debes tratar de
responder cómo
darás a conocer
el producto a los
clientes potenciales.
Es probable que desees incluir el tipo de mercadeo que vas a utilizar. Por
ejemplo, ¿deseas emplear comerciales radiales, redes sociales, publicidad,
carteles, reuniones para establecer vínculos comerciales o todas las
anteriores?
También debes definir el mensaje de mercadeo. En otras palabras, ¿qué les
dirás a los clientes para convencerlos de que escojan tu producto? En este
punto, debes centrarte en la ventaja diferencial. Esta constituye la única
ventaja que el producto tiene para resolver el problema de los clientes. Por
ejemplo, puede
ser de menor
costo, de efecto
rápido o de
mayor calidad
que sus
competidores.

7. Construye el
producto o
desarrolla el
servicio.
Puedes comenzar una vez que hayas planificado y financiado todo el
negocio y cuentes con un nivel básico de personal. El proceso de
construcción es el periodo durante el cual te preparas para el mercado,
programando reuniones con los ingenieros, codificando y probando el
software, consiguiendo y transportando los materiales hacia la sala de
fabricación (también conocida como el “garaje”), comprando al por mayor e
incrementando el precio. Durante este periodo, puedes descubrir cosas como
las siguientes:
Una necesidad de modificar ideas. Es probable que el producto necesite
tener un color, una textura o un tamaño diferente. Tal vez tus servicios
necesitan ser más amplios, estrechos o detallados. Este es el momento de
atender cualquier cosa que surja durante las fases de prueba y desarrollo.
Sabrás de manera innata cuándo es necesario modificar algo para mejorarlo
o se parezca menos a las ofertas obsoletas de un competidor.
8. Publicitar tu negocio
9. Implementa los planes de
mercadeo y distribución.
10. Lanzar el negocio

5.3.6. ACTIVIDAD SEMANA NUEVE Y DIEZ

EJECUCIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR


TEMA: HISTORIA DE LA COLADA MORADA EN EL ECUADOR
Objetivos operativos:
Conocer los inicios y procesos que ha tenido la colada en el ecuador, mediante el
estudio de la misma, para distinguir los conceptos de forma idónea en nuestro diario
vivir.
Materiales
*hojas de estudio *Cuadernos. * Bolígrafo. * Pizarrón *Marcadores.
Tiempo:
DOS SEMANAS
Responsables:
Docente y alumnos
Participantes:
Docente y alumnos
ACCIONES:
1. Explicar el concepto de los inicios de la colada en el ecuador.
2. Realizar un mapa mental de todos los conceptos vistos en
clases.
3. Elaborar un temario de todo lo que contiene estos inicios de la
colada.
4. Expón tus ideas frente a tus compañeros.
5. Crea un collage en tu portafolio de todo lo aprendido el día de
hoy.

FUNDAMENTACIÓN.

La colada morada es una bebida que forma parte de la cultura gastronómica


del Ecuador junto con las guaguas de pan. Es un líquido morado y espeso
que se prepara con frutas típicas del Ecuador, especias y harina de maíz.

Esta bebida es consumida tradicionalmente el 2 de noviembre, día de los


fieles difuntos o "día de los muertos",1 junto con las llamadas guaguas de
pan (pan usualmente de sabor no ordinario y de diversos rellenos que tiene
forma de muñeca, de ahí el nombre) que son representaciones de los
muertos envueltos en una cobija2.

La bebida nació en la época del incanato con la ceremonia Aya Marcay


Quilla, que significa "mes de ‘cargar’ a los muertos"3.

El origen de esta bebida se remonta a la época precolombina, donde los


pueblos ancestrales relacionaban a la cosecha y siembra como sinónimos de
la vida y la muerte. Por lo cual los indígenas provenientes de la serranía
ecuatoriana celebraban la época de lluvia y a su vez rendían culto a sus
parientes que habían fallecido. Siendo la colada morada como un símbolo de
un viaje feliz de la vida a la muerte. Por lo mismo, ellos exhumaban a sus
muertos y compartían con ellos esta bebida tradicional. Como gran ejemplo
en el cual festejaban con la colada morada a base de sangre de las llamas
es la cultura Quitu-Cara4.

Después de ser colonizados por los españoles, la tradición fue adoptada por
los mismos y la transformaron en una ofrenda religiosa, también con su
llegada, trajeron productos como el trigo, con este producto como base, se
crearon las guaguas de pan que ahora conocemos, y las mismas suplantaron
a las tortillas de zapallo cocidas al tiesto que era lo que comúnmente comían
los indígenas en esta celebraciones.

Aunque la tradición es comerlo el día de difuntos, su consumo se


comercializa normalmente en el mes de octubre y noviembre.

Preparación de la Colada Morada en olla de acero

Ingredientes

La colada morada principalmente se prepara con harina de maíz morada, la


cual le da su consistencia espesa y acentúa el color que le da nombre a esta
bebida. Algunas personas, en lugar de harina de maíz, usan almidón de maíz
(maicena), frutas como la naranjilla, piña, frutilla, babaco, guayaba, mora o
mortiño (arándano silvestre del páramo andino). También lleva una serie de
hierbas aromáticas y cortezas, como la canela, clavo de olor, ishpingo,
pimienta dulce, la hoja de naranja, hierba luisa, cedrón, entre otras. Y para
endulzarle se utiliza azúcar o panela.
5.3.7. ACTIVIDAD SEMANA ONCE Y DOCE

EJECUCIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR


TEMA: COMPONENTES DE LA COLADA
Objetivos operativos:
Conocer los componentes de la colada, mediante el estudio de los mismos para poder
identificar los ingredientes que requieren cada uno de ellas.
Materiales
- hojas. cuadernos- esferos.
Tiempo:
Dos semanas
Responsables:
Docente y alumnos
Participantes:
Docente y alumnos
ACCIONES:
1. Explicar los diferentes componentes que conlleva el producto.
2. Explicar mediante figuras las características de cada uno de
ellas.
3. Explicar a su criterio cual es el saber que mejor se acopla a
nuestro entorno para ejecutar nuestro proyecto.
4. Expón tus ideas frente a tus compañeros.

 TEMÁTICA
 COMPONENTES DE LA COLADA
CARACTERÍSTICAS DE UNA COLADA CASERA

La colada morada, esta popular receta de Ecuador se prepara con harina de maíz
morado y frutas. Se consume generalmente en la conmemoración del Día de los
Difuntos.

Ingredientes:

 ½ kg de mortiños
 ½ kg. de moras
 ¼ kg de frutillas
 1 piña
 ½ babaco
 10 naranjillas
 5 guayabas
 1 taza de pasas
 Canela en rama
 Clavo de olor
 Pimienta dulce
 Hojas de naranja, cedrón, ishpingo, hierbaluisa, ataco y arrayán
 50 grs. de azúcar o 1 panela
 ½ kg de harina morada

PASOS PARA PREPARAR.

Primero es preciso cernir bien -unas 3 veces- la harina de maíz morado usando un cedazo
fino. Luego poner a remojar esta harina en ½ litro de agua tibia evitando que se formen
grumos.

Cocinar en dos litros de agua los mortiños, moras, las guayabas y las naranjillas, licuar y
pasar por un colador.

Aparte cocinar en dos litros de agua la panela o el azúcar, las especias, hierbas
aromáticas y las cáscaras de la piña. Cuando ha hervido, pasar por un colador y juntar con
la mezcla de jugos de mora y naranjilla.

Picar la piña, el babaco, las pasas y las frutillas y cocinarlas con el azúcar hasta formar un
almíbar.

Poner en una olla grande al fuego y agregar la harina de maíz disuelta en el líquido. Hay
que remover constantemente para permitir que la harina se cocine. Agregue la fruta en
trozos para que se cocine dentro de la colada. Servir caliente.

La colada morada se sirve con guaguas de pan, un pan dulce con forma de muñeco.

LINK DE VIDEO
eluniverso.com/noticias/2014/11/01/nota/4174151/receta-colada-morada

5.3.8. ACTIVIDAD SEMANA TRECE Y CATORCE

EJECUCIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR


TEMA: PROCESO DE ELABORACIÓN DE COLADA DE
ZAPALLO
Objetivos operativos:
Conocer el proceso de la elaboración de la colada de zapallo, mediante el estudio de los
mismos, para poder preparar dicho producto.
Materiales
Receta
Cuadernos.
Apuntes.
Portafolio.
Tiempo:
Dos semanas
Responsables:
Docente y alumnos
Participantes:
Docente y alumnos
 Explicar el tema a los estudiantes
 Definir los ingredientes
 Cuáles son sus usos.
 Explicar sus funciones.
 Mencionar su utilidad
 Explicar a tus compañeros el proceso que se debe de tener con la colada.
 Anotar el proceso en tu portafolio.

 PASOS
 En Ecuador le llamamos colada de zapallo, puesto que la calabaza la conocemos
con ese nombre, se toma calentita, y puedes tomarla natural sin más, o
acompañarla de nueces, pasas, o coco, esto os lo dejo al gusto.
 Colada de calabaza saludable

Ingredientes

 1 calabaza hokkaido
 1 litro de leche bio
 canela
 cardomumo
 anís estrellado
 clavo de olor
 miel o agave
 nueces, pasas, coco
 Instrucciones
 Parte la calabaza por la mitad, saca los huesitos y asala a 180º aproximadamente
45-60 minutos depende de tu horno.
 Si decides cocer la calabaza, córtala en daditos, con poca agua, solo lo suficiente
para que se ablande.
 También puedes cocerla al vapor para conservar todos sus nutrientes.
 En un cazo hierve la leche, con todas las especias.
 Una vez hervida pásala por un colador.
 Lleva tu calabaza al batidor, añade leche y miel al gusto.
 Sirve caliente con trocitos, de nueces, pasas, coco
 Listo a disfrutar del otoño, sofá y película.
 Consejos: Yo no utilice toda la calabaza, utilice la mitad, la otra la congele, en
bolsita hermética y listo, para que te sirva de orientación, para que consigas la
textura de un puré, pero no muy espeso, utilice 500 gr de calabaza asada + medio
litro de leche.
5.3.9. ACTIVIDAD SEMANA QUINCE

EJECUCIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR


TEMA: PREPARAR COLADA DE MACHICA

Objetivos operativos:
Preparar coladas de MACHICA a fin de ir presentando un producto por semana con
el propósito de receptar estos conocimientos y ponerlos en práctica en nuestro
diario vivir, y en la formación de una microempresa a futuro.
Materiales
UTENSILIOS DE COCINA
PRODUCTO
MACHICA
ENDULZANTES
AGUA
Tiempo:
UNA SEMANAS
Responsables:
Docente y alumnos
Participantes:
Docente y alumnos
ACCIONES
 Limpiar nuestro espacio de trabajo
 Dividir en grupo a los alumnos para elaborar nuestro producto.
 Dar las indicaciones de seguridad y preparación a cada grupo
 Ir anotando el proceso que vamos a realizar a fin de garantizar los resultados.
 Crea un collage con todo lo que hemos elaborado
TEMÁTICA

La máchica, el alimento que aún se muele en piedra en Salasaka 1701

Mantiene la tradición de sus padres y abuelos intacta. Pese a la modernidad y al uso


de los molinos eléctricos, Mariano Chango aún muele la cebada que él mismo siembra
y cultiva en su chacra. Lo hace en la mama piedra, que pesa 50 libras. Este ‘molino’ fue
heredado de sus padres y lo guarda como un verdadero tesoro. Mariano, de 55 años,
cuenta que la piedra tiene más de 150 años y que ha pasado de generación en
generación, así como los conocimientos de todo el proceso de la molienda. Con
facilidad tritura los granos tostados de cebada que son aplastados con una piedra
plana a la que llama wuawua piedra. La desplaza de arriba hacia bajo y poco a poco
cae el polvo en una batea confeccionada en madera de capulí. El trabajo no es nada
fácil: debe permanecer arrodillado todo el tiempo. Su esposa, María Chiliquinga, tuesta
el grano que cosechó hace 15 días y que guarda en un costal de yute o cabuya. Lo
hace en un tiesto, a fuego lento, en el fogón que funciona con leña. Con la mama
cuchara de madera mece para evitar que se queme. Demora 15 minutos y está lista.
“No hemos cambiado nada este proceso de tostar y moler la cebada. Es una técnica
que utilizamos cada semana”, cuenta Chango. Su casa de una planta está en la
comunidad El Rosario, de la parroquia Salasaka, en Tungurahua. En este poblado
indígena, moler la cebada en piedra y preparar el chapo (que significa mezcla, en
español) se mantiene. Este cereal nutritivo reemplaza al pan y se come en el desayuno
con agua de hierbas aromáticas, se endulza con panela. Luego se agrega la máchica y
está listo. También lo consumen en el almuerzo con la sopa de sambo o con el arroz
de cebada. “No es como ahora que se come arroz, esto da fuerza, vitaminas y fibra a
nuestro cuerpo y así tenemos fuerzas para trabajar en el campo, por eso somos como
el roble”, dice sonriendo. La preparación de este tradicional plato se realiza en familia.
Las mujeres siembran el grano en noviembre y lo cosechan en junio. En la comuna
también consumen la máchica con guineo aplastado, capulí, grano de cebada o con
colada de cebada. Jorge Caizabanda, investigador de las tradiciones salasakas,
explica que la máchica es un alimento que se mezclaba con el chaguarmishqui (néctar
del cabuyo maduro) o agua de hierbas aromáticas endulzadas con panela. La tradición
de este pueblo milenario se está perdiendo, porque pocas familias mantienen la técnica
de producir los granos y molerlos en la piedra. La mayoría va a los molinos eléctricos.
Los taitas y mamas llevan este alimento energético para comer después de sus labores
agrícolas. “La cebada y el trigo se cosechan en las pequeñas chacras para
alimentarnos en nuestras casas. Se puede guardar el grano seco en costales de
cabuya, por años, y se lo saca en época de escasez. Por el consumo del grano aún
hay longevidad en los taitas y mamas”, menciona Caizabanda. Esta tradición la
mantiene Martha Chango, para quien este plato nunca falta en la semana en su mesa y
en el trabajo. “Es un alimento completo”.

Ingredientes

8 raciones

2 litros leche

1 lb machica

al gusto Canela en rama

al gusto Azúcar
Pasos

15 minutos

Ponemos a hervir la leche junto con la canela, cuando ya hay hervido agregamos la machica
previamente disuelta en 2 tazas de agua fría y cernida a continuación

Cocinamos por 15 minutos moviéndola constantemente con una cuchara de madera para
evitar grumos

Servimos caliente o fría


5.3.10. ACTIVIDAD SEMANA DIECIOCHO

EJECUCIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR


TEMA: PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS.
Objetivos operativos:
Socializar el compendio de actividades que tenemos a fin de preparar la expoferia de
proyectos.
Materiales
TODAS LAS HOJA DE TRABAJO
ADECUAR EL ESPACIO DONDE EXPONDREMOS NUESTRAS COLADAS.

Tiempo:
UNA SEMANAS
Responsables:
Docente y alumnos
Participantes:
Docente y alumnos
ACCIONES
1. Solicitar a los alumnos todos los trabajos elaborados en la semana
2. Elaborar un stam de todo lo que hemos trabajado.
3. Dividir en grupos de trabajo los expositores, los presentadores.
4. Explicar a los alumnos las funciones de cada uno de ellos.
5. Establecer una zona donde los padres puedan visitar nuestro están de
coladas-
6. Presentar los trabajos
7. Indicar el uso y función de cada trabajo.
8. Armar los portafolios para que puedan ser visualizados.

FUENTES.
INSTRUCTIVO DEL NUEVO PROYECTO ESCOLAR.

5.3.11. ACTIVIDAD SEMANA

EJECUCIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR


TEMA: PREPARAR COLADA DE AVENA, LECHE Y PANELA
Objetivos operativos:

Preparar coladas de avena, leche y panela a fin de ir presentando un producto por

semana con el propósito de receptar estos conocimientos y ponerlos en práctica en

nuestro diario vivir, y en la formación de una microempresa a futuro.

Materiales
- UTENSILIOS DE COCINA
– PRODUCTO
- ENDULZANTES
- AGUA
Tiempo:
UNA SEMANAS
Responsables:
Docente
Alumnos
Participantes:
Docente
Alumnos
ACCIONES
 Limpiar nuestro espacio de trabajo
 Dividir en grupo a los alumnos para elaborar nuestro producto.
 Dar las indicaciones de seguridad y preparación a cada grupo
 Preparar al gusto de cada alumno.
 Dar a conocer nuestro producto.
 Demostrar compañerismo y liderazgo a la hora de elaborar el producto.
 Ir anotando el proceso que vamos a realizar a fin de garantizar los resultados.
 Tratar de vender el producto dentro de la comunidad educativa a fin de ir
cubriendo gastos que va denotando el proyecto.
 Crea un collage con todo lo que hemos elaborado
Esta colada es muy rica tiene delicioso sabor y es muy fácil de prepararla.

Ingredientes:

 1 litro de leche.
 4 cucharadas de avena.
 3 rajitas de canela.
 1/8 de panela.

Preparación.

 Ponga a cocinar la leche hasta que hierva


 Se diluye la avena en media taza de agua
 Cuando ya hirvió la leche se le agrega la avena diluida
 Con la canela y la panela
 Se deja hervir por quince minutos
 Luego se la pasa por un colador.
 Y queda lista para servirla.
5.3.12. ACTIVIDAD SEMANA

EJECUCIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR


TEMA: PREPARAR COLADA DE PLÁTANO
Objetivos operativos:

Preparar coladas de diferentes frutas a fin de ir presentando un producto por

semana con el propósito de receptar estos conocimientos y ponerlos en práctica en

nuestro diario vivir, y en la formación de una microempresa a futuro.

Materiales
- UTENSILIOS DE COCINA
– PRODUCTO
- ENDULZANTES
- AGUA
Tiempo:
UNA SEMANAS
Responsables:
Docente
Alumnos
Participantes:
Docente
Alumnos
ACCIONES
 Limpiar nuestro espacio de trabajo
 Dividir en grupo a los alumnos para elaborar nuestro producto.
 Dar las indicaciones de seguridad y preparación a cada grupo
 Preparar al gusto de cada alumno.
 Dar a conocer nuestro producto.
 Demostrar compañerismo y liderazgo a la hora de elaborar el producto.
 Ir anotando el proceso que vamos a realizar a fin de garantizar los resultados.
 Tratar de vender el producto dentro de la comunidad educativa a fin de ir
cubriendo gastos que va denotando el proyecto.
 Crea un collage con todo lo que hemos elaborado
Nombre del producto
Colada de harina de plátano, colada de plátano.

Ancestralidad
Criollo. El plátano, originario del sudeste asiático, fue introducido por los españoles. La
técnica de las coladas espesas es prehispánica.

Descripción
Se trata de una bebida dulce a base de harina de plátano.

Época de consumo
Cotidiano.

Espacios de consumo
Hogares.

Zonas tradicionales de consumo


Sierra. Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar,
Azuay, Loja. (Romero, 2016 c, d, e y f; Murillo, 2016; Carrera, 2016 c; Carrera, García y
Unigarro, 2014b).

Ingredientes tradicionales
Harina de plátano
Agua o leche
Canela y pimienta dulce
Panela

Formas de preparación
Actualmente se consigue la harina de plátano ya elaborada en los locales comerciales,
pero también se la puede preparar de forma casera. Se deshidrata el plátano verde
cortado en rodajas exponiéndolas al calor, luego se lo muele y se obtiene así la harina,
que se puede conservar por mucho tiempo. Para preparar la colada se cocina la leche o el
agua con las especias y la panela durante diez minutos aproximadamente. Luego se
cierne y se agrega la harina de plátano previamente disuelta en agua fría. Se remueve con
una cuchara de palo por diez minutos más hasta que se espese ligeramente. Se puede
servir fría o caliente.

Propiedades
La colada de harina de plátano se destaca por aportar carbohidrato necesario como fuente
de energía de uso rápido en el cuerpo, calcio y fósforo importantes para la formación y
fortalecimiento de huesos; potasio indispensable para mantener actividad del corazón y
nutrir al cerebro.

Estado de conservación
Escaso. Era muy común hasta hace pocos años tomar esta bebida antes o en lugar de la
merienda, acompañada usualmente de pan o tortillas de trigo o maíz. En la actualidad se
prepara y consume poco en los hogares.
5.3.13. ACTIVIDAD SEMANA

EJECUCIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR


TEMA: PREPARAR COLADA DE ZAMBO
Objetivos operativos:

Preparar coladas de diferentes frutas a fin de ir presentando un producto por

semana con el propósito de receptar estos conocimientos y ponerlos en práctica en

nuestro diario vivir, y en la formación de una microempresa a futuro.

Materiales
- UTENSILIOS DE COCINA
– PRODUCTO
- ENDULZANTES
- AGUA
Tiempo:
UNA SEMANAS
Responsables:
Docente
Alumnos
Participantes:
Docente
Alumnos
ACCIONES
 Limpiar nuestro espacio de trabajo
 Dividir en grupo a los alumnos para elaborar nuestro producto.
 Dar las indicaciones de seguridad y preparación a cada grupo
 Preparar al gusto de cada alumno.
 Dar a conocer nuestro producto.
 Demostrar compañerismo y liderazgo a la hora de elaborar el producto.
 Ir anotando el proceso que vamos a realizar a fin de garantizar los resultados.
 Tratar de vender el producto dentro de la comunidad educativa a fin de ir
cubriendo gastos que va denotando el proyecto.
 Crea un collage con todo lo que hemos elaborado
Nombre del producto

Colada de zambo dulce, zambo de dulce.

Ancestralidad

Prehispánico. Probablemente uno de los platos dulces más apetecidos,


aunque con una variación en sus ingredientes: la panela, la leche, la canela, el
cedrón son introducidos en la región durante la Colonia. En tiempos
prehispánicos el dulce pudo lograrse con chaguarmishqui, oca endulzada, o
miel de abejas silvestres.

Descripción

Postre y bebida. Se trata de una colada dulce espesa, que se prepara a base
del zambo maduro. Se consume en la mañana como desayuno, a media tarde,
o después de la cena.

Época de consumo

Cotidiano.

Espacios de consumo

Hogares y locales comerciales

Zonas tradicionales de consumo


Zonas de producción.

Ingredientes tradicionales

Zambo maduro

Leche

Canela

Panela

Cedrón (opcional)

Formas de preparación

Se cocina el zambo pelado y picado por unas tres horas en agua, luego se agrega
leche y canela y se cocina hasta que empieza a espesar. También se puede añadir
cedrón y panela. Se sirve en un taza, acompañado de tortillas, empanadas o
bizcochos. Aunque el uso de la leche se volvió común en las últimas décadas,
también se puede preparar si ella.

Propiedades

La colada de zambo tiene carbohidrato, el cual es importante fuente de energía.


También en fibra benéfica para la función gastrointestinal, calcio y fósforo
indispensables para el fortalecimiento de huesos, y potasio necesario para una
actividad cardíaca adecuada y funcionamiento de diferentes músculos.

Estado de conservación

Escaso. Todavía se prepara en algunos hogares y locales comerciales pero en


menor cantidad que antes.
5.3.14. ACTIVIDAD SEMANA TREINTA Y UNO HASTA LA
TREINTA Y CUATRO

EJECUCIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR


TEMA: CREAR UN RECETARIO DE TODAS LAS COLADAS QUE HEMOS
PREPARADO

Objetivos operativos:
Crear un recetario con todas las coladas elaboradas con el propósito de receptar
estos conocimientos y ponerlos a disposición del público en general.
Materiales
PORTAFOLIO
RECETARIO
Tiempo:

Responsables:
Docente y alumnos
Participantes:
Docente y alumnos
ACCIONES
 Limpiar nuestro espacio de trabajo.
 Elaborar un recetario de todos los temas vistos hasta la actualidad.
 Utilizar fotos para hacer nuestro recetario más vistoso.
 Ir anotando el proceso que vamos a realizar a fin de garantizar los resultados.
 Crea una caratula personalizada para nuestro recetario.
 Presentar el trabajo finalizado, para aplicar futuras correcciones si fueran
necesarias.
5.3.15. ACTIVIDAD SEMANA TREINTA Y CINCO – TREINTA Y
SEIS

EJECUCIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR


TEMA: PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS.
Objetivos operativos:
Socializar el compendio de actividades que tenemos a fin de preparar la expoferia de
proyectos.
Materiales
TODAS LAS HOJA DE TRABAJO
HUERTO MEDICINAL ANCESTRAL.
Tiempo:
DOS SEMANAS
Responsables:
Docente y alumnos
Participantes:
Docente y alumnos
ACCIONES
1. Solicitar a los alumnos todos los trabajos elaborados en la semana
2. Elaborar un stam de todo lo que hemos trabajado.
3. Dividir en grupos de trabajo los expositores, los presentadores.
4. Explicar a los alumnos las funciones de cada uno de ellos.
5. Establecer una zona donde tengan acceso a la visibilidad de nuestro huerto.
6. Presentar los trabajos
7. Indicar el uso y función de cada trabajo.
8. Armar los portafolio finales para que puedan ser visualizados.

FUENTES.
GUÍA 2019-2020 DE PROYECTOS ESCOLARES.
6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
6.1. EL APRENDIZAJE BASANDO EN PROYECTOS.

Está metodología accede a que los alumnos obtengan los

erudiciones y aptitudes claves que se dan en la actualidad a

través de la elaboración de proyectos que dan respuesta a

problemas de la vida real como es el estudio de la creación de

COLADAS con los diferentes ingredientes que se pueden usar de

una forma saludable y casera. Ya que permite que los alumnos se

convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y

desarrollan su independencia y compromiso, ya que son ellos los

encargados de planificar, estructurar el trabajo y elaborar el

producto para resolver la cuestión planteada. La labor del docente

es guiarlos y apoyarlos a lo largo del proceso, sin desvincularse

del mismo.

6.2. VINCULAR EL PROYECTO CON EL ESCOLAR CON EL

CURRÍCULO.

Los Proyectos Escolares se enmarcan en el campo de acción

científica y "deberán estar encaminados a obtener como resultado

un producto interdisciplinario relacionado con los intereses de los

estudiantes, que evidencie los conocimientos y destrezas

obtenidas a lo largo del año lectivo, y transversalmente fomente

valores, colaboración, emprendimiento y creatividad. Las áreas

que servirán como eje para la formulación de estos proyectos son

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y el resto de materias que


se implementan en el currículo vigente. “instructivo del

ministerio de educación 2019”

6.3. EL HEXÁGONO.

Métodos para no usar


7. RESULTADOS materiales dañinos con el
medio ambiente y saludables
Calcular las medidas, que se van Uso adecuado de materiales y
¿CÓMO NOS DAREMOS para el cuerpo.
CUENTA DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS?
a usar para con los proyectos, en herramientas en el aula a través
sus ingredientes. de la historia ecuatoriana.
Obtener alumnos capaces de resolver problemas de desempleo a fin de poner

en práctica los conocimientos adquiridos durante la duración de este proyecto

escolar, despertando en ellos la curiosidad de siempre conocer más, cosas


Visitar páginas web con carácter
educativo en base al proyecto que se esta
“saberes ancestrales CREACIÓN DE
tradicionales
realizando con el que
fin devan ganando
tomar nuevos sedimentos en nuestro país, es por esto que no
COLADAS”
Dibujar los esquemas que se van
métodos o sugerencias.
a usar en la creación de los
proyectos.
solo se busca que el alumno aprenda a crear distintos proyectos, sino que más

bien, se desea lograr en él, una persona de mente constructivista generando en

el estudiante una persona capaz de superar cualquier adversidad.

Lecturas de pasos a seguir en la


creación de los proyectos
“recetas”.
6.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

PRIMER QUIMESTRE SEGUNDO QUIMESTRE


ACTIVIDADES
1ER 2DO 3ER 1ER 2DO 3ER
parcial parcial parcial parcial parcial parcial

Jornada de promoción
Inscripción de los alumnos
ELABORACION DEL
PROYECTO
Validación del proyecto
Talleres de sensibilización
de proyectos escolares a
los representante legales
Organización de la
información y validación de
las actividades
EJECUTAR LAS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS EN EL
PROYECTO ESCOLAR

Casa abierta de
socialización donde se
hablara y demostrara lo
aprendido durante este
proyecto escolar
6.5. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE LOS MICRO PROYECTOS.

ACTIVIDADES INICIALES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
ACTIVIDADES INICIALES
REUNIÓN INICIAL DE COORDINACIÓN X
x x x
Trabajar con las normas en el salón utilizando tics. X
REUNIÓN DE COORDINACIÓN
Comprender, utilizar las normas habituales de
interacción social.
Ejercitarán las normas de higiene antes de ingresar
al aula. Elaborar un cuadro con las normas de x x x
comportamientos para ingresar a laboratorio de
computación.
ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN
-CREACIÓN DE COLADAS CASERAS. x X x X x x x

REUNIÓN DE COORDINACIÓN.
Creación de una mano robótica con el fin de luego
irla mejorando con presión de inyecciones.
Crear diferentes proyectos con mini motores. x x

Actividades De Seguimiento Y Acompañamiento


REUNIÓN DE COORDINACIÓN
x x x x x
Practicarán y Analizarán a dos métodos principales
La evaluación se hará de manera permanente en
forma oral y escrita, a través de talleres, ejercicios
presentaciones, diálogo. Será una evaluación
cualitativa de los conocimientos que progresivamente
debe adquirir el estudiante y Trabajar Con Valores.
Para Mejorar La Convivencia Escolar.
Ponencia de todos los trabajos hechos en este lapso
por medio de una casa abierta.
TEMA: HISTORIA DE LA COLADA EN EL ECUADOR
TEMA: COMPONENTES DE LA COLADA
TEMA: PREPARAR COLADA ZAPALLO
TEMA: PREPARAR COLADA DE MACHICA
TEMA: PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS.
TEMA: PREPARAR COLADA DE AVENA
TEMA: PREPARAR COLADA DE PLATANO x x x x x x x
TEMA: PREPARAR COLADA DE ZAMBO
TEMA: CREAR UN RECETARIO DE TODAS LAS
COLADAS QUE HEMOS PREPARADO
TEMA: PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS
7. ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA A TRAVÉS DE LA
INTERDISCIPLINARIDAD.

La población educativa y local desconoce del alto valor nutricional que

posee la colada es por este motivo las familias ecuatorianas no lo

incorporan en su alimentación, no necesariamente el consumo de esta tiene

que ser diario, pero sería recomendable consumirlo ocasionalmente. La

colada nos aporta una cantidad importante de energía, también grasas, y

además glucosa importante para aumentar la cantidad de energía,

necesaria cuando tengamos momentos de gran actividad. Teniendo todos

estos saberes presentes hemos podido demostrar que no sólo se puede

crear un proyecto sino que también lo podeos vincular con la

interdisciplinaridad de las distintas materias del currículo vigente, de esta

forma el alumno adquiere conocimientos no sólo de una forma experimental

sino acorde a los lineamientos que busca ganar el nuevo modelo educativo

en vigencia.
7.1. VALORES Y COMPROMISOS
Mediante la implementación de valores y compromisos que ayuden a
fomentar el buen compromiso de los alumnos durante el proceso de
enseñanza aprendizaje, ganando en ellos la capacidad de formar
alumnos comprometidos a sobresalir con el puesto de una
microempresa de coladas.

VALORES

 Alienta a la autonomía de los estudiantes a resolver los


problemas por su cuenta.
 Ayuda a la creación de entornos de aprendizaje lúdico, además
de favorecer el trabajo en equipo.
 Favorece la búsqueda de soluciones alternativas cuando algo no
funciona la primera vez
 Trabaja la gestión eficiente del tiempo.
 . Contribuye a mantener una saludable autoestima, pues
estudiantes se sienten orgullosos de los logros que ellos solos
han conseguido.
 Provoca mucho entusiasmo en los alumnos y profesores.
 Estimula la imaginación y la creatividad.
 Promueve el emprendimiento a una corta edad.

COMPROMISO

 Mejorar la actitud, comportamiento, comunicación y mejorar las


relaciones interpersonales.
 Al terminar se lavarán todos los utensilios utilizados, se limpiarán
las mesas y se dejará todo recogido.
 Se respetará el espacio de cada uno.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

8.1. CONCLUSIONES.

o El Ecuador es rica en su naturaleza y biodiversidad, gracias a su


ubicación en la parte central del planeta lo que implica que tenga
un clima tropical, esto contribuye a un excelente cultivo de frutas,
para la elaboración de las diferentes coladas.
o Después de haber hecho el análisis pertinente se ha llegado a
concluir que nuestro producto tendría una buena aceptación
dentro y fuera de la localidad estudiantil.
o se llega a concluir que la distribución de las coladas es rentable y
se obtiene ganancias para los aplicantes del proyecto.

8.2. RECOMENDACIONES.

o Realizar más publicidad sobre el novedoso producto de colada.


o Tener en presente que es las aceptaciones entre los pobladores
de la educación y del sector va a variar, debido hacer un producto
nuevo en el mercado.
o Implementar eficazmente las estrategias para llevar este producto
a futuras comercialización obteniendo ventas para de esta
manera captar atención de más consumidores..
9. BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo INEC. Disponible en : www.inec.gob.

ec/estadística/ 2.- https://es.wikipedia.org/wiki/Colada 3.-

http://www.hijosyalimentacion.com/beneficios-de-la-colada-casera/ 4.-

http://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/calculadora/calendario-defrutas-y-

verduras 5.- http://www.ecoagricultor.com/pera/ 6.-

http://www.ecoagricultor.com/papaya/ 64 7.- http://www.ecoagricultor.com/platano/

9.- http://www.ecoagricultor.com/sandia/

También podría gustarte