Está en la página 1de 2

PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA

DE ALGUNAS MYPES DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA.

Agustín Fabian García Ramón


Fernando Córdoba Pinto

En la actualidad, la productividad de las MYPES está siendo afectada por obstáculos en su


crecimiento, haciendo que la mayoría de estas no sobrevivan en el mercado y se vean
obligadas a desaparecer, teniendo una tasa de mortalidad empresarial del 64% al primer
año, así como al transcurrir 5 años, más del 60% de estas compañías cesan sus actividades
de forma definitiva.
Según un estudio realizado por el DANE, en el cual se señaló que en Colombia hay cerca
de 5,4 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales representan el 90% del
sector productivo total del país, generando el 35% del PIB y el 80% del empleo nacional.
Estas MYPES poseen como máximo 200 trabajadores y sus activos no sobrepasan los
30.000 SMMLV.
En Santander, las MYPES tuvieron una tendencia positiva para el último trimestre del 2020
esto debido a un aumento del 23,6% en la creación de empresas con respecto al año
inmediatamente anterior. En cuanto al tamaño de las nuevas empresas, el departamento
sigue caracterizándose por su gran presencia de MYPES, ya que se registraron alrededor de
2977 microempresas lo que corresponde al 96% del total del sector productivo, 23
pequeñas y 2 medianas.
Este programa va dirigido a empresas del tipo de restaurantes/gastronomía, industria de
alimentos y Hoteles/Alojamientos con el fin de dar beneficios como conexiones de valor,
impulso empresarial acompañamiento individual, mejoramiento de indicadores,
oportunidades financieras y mentorías sectoriales.
En función de lo anterior, se elaborará una estrategia de tipo gerencial de intervención que
permita mediante la aplicación de herramientas técnicas, fortalecer y aumentar la
productividad de las MYPES de Bucaramanga.
Para alcanzar el propósito deseado, se iniciará con la elaboración de un diagnóstico de
entrada, el cual tiene por objetivo la identificación de las brechas o falencias que serán
intervenidas en un futuro inmediato. El paso por seguir en el proceso de mejora de las
MYPES es el estructurar un plan de acción mediante la priorización de actividades para
mejorar las brechas identificadas previamente. Por consiguiente, se desarrollará un plan
piloto o de prueba a través de la aplicación de técnicas propias de la ingeniería industrial las
cuales den solución a la problemática de brechas presentada por las MYPES. Para evaluar
la efectividad del plan piloto de prueba de las acciones que dan respuesta al diagnóstico
inicial, mediante la ejecución de un diagnóstico de salida para determinar la mejora en
cuanto a la productividad de las compañías.
Finalmente, este proyecto será el inicio de una cultura de mejora continua que se espera las
compañías sigan ejecutando a través de nuevas estrategias gerenciales que impacten
positivamente y mejoren sus brechas, haciendo que aspectos como los inventarios, la
producción, el almacenamiento, los transportes, la logística y el cuidado con el medio
ambiente sean más efectivos, sostenibles y sustentables con el objetivo de mejorar la
productividad empresarial.

También podría gustarte