Está en la página 1de 5

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ciencias Económicas y Financieras


CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
1. DATOS DE LA ASIGNATURA

SIGLA : ECO-503
ASIGNATURA : COMERCIO EXTERIOR I
DOCENTE : Rogelio Churata Tola Ph.D
GESTIÓN : I/2024

2. CARACTERIZACION DE A ASIGNATURA

El propósito de la materia es exponer de manera sistemática los conceptos fundamentales de integración económica,
comercio internacional, organismos nacionales e internacionales y la lógica de las empresas en los mercados
externos. Además de los procedimientos jurídicos institucionales de comercio exterior.

De modo que, al aprobar el curso el estudiante habrá alcanzado conocimiento básico sobre temas como los
fundamentos teórico-conceptuales, acuerdos comerciales vigentes y las políticas de comercio exterior y
comercialización. Por todo ello, los objetivos son los siguientes:

3. INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CURSO

➢ La modalidad para el desarrollo del curso se combinarán varias herramientas de trabajo: clases
teóricas y prácticas, lectura de normas y procedimientos y otros manuales y/o materiales complementarios,
así como la realización de dos trabajos breves en grupo y otros ejercicios a nivel individual.

1. Las clases teóricas: semanalmente se presentarán en clase uno o más temas, siguiendo el orden que
propone el programa y que corresponde con la bibliografía seleccionada. Como el tiempo no permite
exponer en clases todos los aspectos de cada tema, de modo que el trabajo del estudiante es decisivo, porque
la asimilación de las explicaciones no es la misma si este ha leído el correspondiente capítulo del libro que
si no lo ha hecho.
2. Las clases prácticas: tendrán una doble función. Primero, servirán para realizar ejercicios prácticos (tanto
ficticios como de realidad nacional). El profesor propondrá problemas (ejercicios y talleres prácticos) para
la semana siguiente y los alumnos presentarán en clase su solución. Segundo, es para orientar a los
estudiantes donde encontrar información fundamentalmente datos estadísticos, publicados por organismos
nacionales e internacionales a través de sus páginas web, referida a las variables del comercio internacional
y cómo tratar los datos para realizar breves informes sobre problemas de comercio exterior. Igualmente, las
instituciones vinculadas la operativa de comercio exterior. Se harán énfasis en los aspectos prácticos y en la
aplicación, tratando de estimular al estudiante a razonar más que a memorizar.
3. Los trabajos: serán breves (de 8 a 10 páginas tamaño carta) y deberán ser realizados sobre un tema
propuesto: conocimiento y análisis de acuerdos comerciales y preferenciales.
4. Exámenes: durante el curso se llevaran dos exámenes parciales, dos controles de lectura y un examen final
escrito.
5. Consultas con el profesor: El profesor ofrecerá ayuda a través del e-mail y reuniones esporádicas con la
finalidad de saldar consultas y dudas.

Por todo ello, los objetivos son los siguientes:

4. OBJETIVOS DEL CURSO

4.1. GENERAL

1
Proporcionar a los estudiantes una visión general –teórico, analítica y crítico- de lo que son las relaciones
económicas internacionales, acuerdos comerciales de integración y el papel del comercio exterior en el crecimiento
económico de las empresas y del país.

4.2. ESPECÍFICOS

Al finalizar el curso los estudiantes estará en la capacidad de:

• Analizar y entender las razones del comercio internacional


• Conocer los procesos de integración y sus efectos internos y externos.
• Analizar y comprender los acuerdos comerciales de integración y sus efectos en la producción y consumo.
• Conocer las organizaciones internacionales
• Entender con sentido crítico y reflexivo el régimen jurídico (normas, reglas y procedimientos) de comercio
exterior.
• Analizar los principales problemas de comercio exterior boliviana y el rumbo de las exportaciones en los
acuerdos comerciales.

5. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA1

1. Introducción general: comercio exterior


- ¿Por qué estudiar comercio exterior?
- Significado de la integración: económica, política, social, jurídica, cultural y física.
- El alcance del comercio y sus beneficios
- Problemática de la integración

2. Análisis teórico del comercio internacional


- Ganancias del comercio
- Análisis clásico y neoclásico
- Nuevos enfoques del comercio

3. Teoría de integración económica y la globalización


- Factores impulsores de la globalización
- Regionalización y globalización
- Enfoques teóricos de integración
- Efectos de los acuerdos de integración comercial

4. Sistema GATT/OMC y Centro de Comercio Internacional


- El proteccionismo
- Sistema multilateral de comercio internacional
- Rondas de negociaciones comerciales

5. Esquemas y procesos de integración económica


- Formas de integración económica
- Procesos y acuerdos de integración regional
- Europa: de CEE a UE de integración monetaria
- América: TLC-ALCA, NAFTA (crítico), ALADI, CAN, MERCOSUR, ALBA-TCP, UNASUR
y SICA
- Asia/Pacífico: ASEAN, APEC, Alianza del Pacifico

1
El programa existente en la carrera se tomará como referencia básica, debido a que el nuevo panorama de la
inserción internacional de América Latina y el Caribe exige incorporar otros temas. Por lo que presento el nuevo
programa actualizado.

2
6. Economía boliviana y los acuerdos internacionales
- Participación de Bolivia en los acuerdos de integración
- Nuevo enfoque de integración para Bolivia
- Comercio complementario, justo y solidario

6. MODALIDAD DE EVALUACIÓN
CRITERIOS PONDERACIÓN
• Exámenes parciales 30
• Resúmenes y analices de temas específicos su aplicación y part. aula 15
• Controles de lectura 15
• Trabajos prácticos (redacción del informe y presentación) 20
• Examen final 20
• Total 100

7. PROGRAMACIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIADES POR MES


FECHA TEMAS Y ACTIVIDADES
MES (febrero) TEMA:
FECHA 1. Introducción general: comercio exterior
Fecha: 1ra clase (1 al 5 de Presentación del programa y organización del desarrollo del curso
febrero)
FECHA • ¿Por qué estudiar comercio exterior?
Del 7 al 18 de febrero • Significado de la integración: económica, política, social,
jurídica, cultural y física
• El alcance del comercio y sus beneficios
• Problemática de la integración
• Lecturas y bibliografía
• Maesso, María y Gonzales, Raquel, (2011) Manual de economía
mundial, Ed., Pirámide, Madrid.
• FMI, (2013) Perspectivas de la economía mundial, Fondo
Monetario Internacional, Washington.
FECHA 2. Análisis teórico del comercio internacional
Del 21 de febrero al 25 de Elaboración de fichas resumen (*)
marzo • Ganancias del comercio
(semana del 21 al 25 de • Análisis clásico y neoclásico
marzo: 1º parcial) • Nuevos enfoques del comercio
• Lecturas y bibliografía
• Krugman, Paul, (1995), Economía internacional. Teoría y
política, McGraw-Hill, España, Cap. 2 y 4.
• Porter, Michael, (1991), La ventaja competitiva de las naciones,
Plaza & Janes Editores S.A., España, Cap. II, III, IV.
3. Teorías de integración económica y globalización
Elaboración de fichas resumen (*)
• Factores impulsores de la globalización
• Regionalización y globalización
• Enfoques teóricos de integración
• Formas de integración comercial y política
• Efectos de los acuerdos de integración comercial
• Lecturas y bibliografía
• Bela Balassa, J.D., (1964), Teoría de la Integración Económica,

3
UTEHA, México
• Requeijo, Jaime, (2006), Economía mundial, Ed., McGraw-Hill,
España, Cap. 2.
• Ramón Tamames, (1999), Estructura económica internacional,
Ed. Alianza, Madrid.
• SELA, (2011), las asimetrías en los procesos de integración de
América Latina y el Caribe, Venezuela.
FECHA 4. Sistema GATT/OMC y Centro de Comercio Internacional
Del 27 de marzo al 21 de abril • El proteccionismo
• Sistema multilateral de comercio internacional
• Rondas de negociaciones comerciales
• Lecturas y bibliografía
• Bhagirath, Lal Das, (2004), La OMC y el sistema multilateral de
comercio, Ed. Icaria, España, Cap II.
• www.wto.org
FECHA 5. Esquemas y procesos de integración económica
Del 24 de abril al 12 de mayo Elaboración de trabajos en equipo (*)
(semana del 8 al 12 de • Procesos de integración
mayo: 2º parcial) - Europa: de CEE a UE de integración monetaria
- América: TLC-ALCA, NAFTA (critico), ALADI, CAN,
MERCOSUR, ALBA-TCP, UNASUR, SICA y SGP
- Asia/Pacífico: ASEAN, APEC
• Lecturas y bibliografía
• Ramón Tamames, (1999), Estructura económica internacional,
Ed. Alianza, Madrid, Cap. 8, 11 y 13.
• Gil, Luciana y Paikin Damián, (2013), Mapa de Integración
Regional en América Latina. Procesos e instituciones, Nueva
Sociedad, Análisis, pp. 3-32.
• www.aladi.org
• www.comunidadandina.org
• www.sica.org
• www.mercosur.org.py
• www.unasur.org
FECHA 6. Economía boliviana y los acuerdos internacionales
Del 15 de mayo al 9 de junio Elaboración de trabajos de investigación
• Participación de Bolivia en los acuerdos de integración
• Nuevo enfoque de integración para Bolivia
• Comercio complementario, justo y solidario
• Lecturas y bibliografía
• Seoane, Alfredo, (2003), La política de integración de Bolivia:
instrumentos para una mejor inserción externa, Honrad
Adenauer-Stiftung, La Paz, Bolivia.
• Churata T., Rogelio, (2007), “Integración regional: Situación y
perspectivas para la inserción de Bolivia”, en CIDES/UMSA,
Revista UMBRALES 17, Ed. Plural, La Paz.
• Churata T., Rogelio, (2010), “Políticas de comercio y apertura de
mercados regionales”, en CIDES/UMSA, Revista UMBRALES
21, Ed. Plural, La Paz.
FECHA Evaluación final
Del 12 al 16 de junio
(*) Presentación, exposición y debate.

4
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

➢ Churata T., Rogelio, (2009), “Un nuevo modelo de inserción internacional de Bolivia: construcción desde el
sur”, en: Alfredo Seoane y Elizabeth Jiménez (coord.) Debates sobre el desarrollo e inserción internacional,
Ed. CIDES/UMSA, 2009.
➢ Salgado Germánico, (1990), Integración Latinoamericana y Apertura Económica, CEPAL, Nº 42, Santiago.
➢ Ramón García, (1998), “La unión económica y monetaria europea: una revisión de la literatura reciente”,
en: Revista comercio exterior Nº 3, BANCOMECT, México D.F.
➢ Alberto Solares, (2009), Integración. Teoría y procesos, Producción IBCE, La Paz.
➢ Convenio Andrés Bello, (2003), El proceso de integración regional, Instituto Internacional de Integración,
La Paz.
➢ Porter Michael, (1990), “la ventaja competitiva de las naciones”, Editores, J. Vergara, Buenos Aires.
➢ Oppenheimer Andrés, (2005), Cuentos Chinos: el engaño de Washington, la mentira populista y la
esperanza de América Latina, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
➢ Oppenheimer Andrés, (2010), ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce
claves del futuro Primera edición, México
➢ CIDES/UMSA, (2009), Estudios y artículos (varios)
➢ Instituto Nacional de Estadística, Boletines Estadísticos (trimestrales y anuales)

DOCUMENTOS:

CONVENIO ANDRES BELLO-III,


2004 Informe sobre el estado de la integración 2003. Situación de los procesos de integración en
América Latina: avances y desafíos, Edición. III, La Paz.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE-HONORABLE CONGRESO NACIONAL
2008 Nueva Constitución Política del Estado, La Paz.
Ministerio de Planificación del Desarrollo,
2006 Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010), La Paz.
Bolivia: Para Vivir Bien. Programa de Gobierno 2010-2015. MAS-IPSP, La Paz, 2010.

FUENTES DIGITALES INTERNACIONALES

www: cci.org
www: sela.org
www: wto.org

La Paz, febrero de 2024

También podría gustarte