Está en la página 1de 2

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO


Fundado el 6 de marzo de 2006 por D.S. 28625 y Ley 3441

“XV ENTRADA DE MÚSICA Y DANZA AUTÓCTONA 20023”


Celebrando el Solsticio de Invierno, 5531 Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño

Educación Primaria Comunitaria


ESPECIALIDAD/AÑO/PARALELO Vocacional NUMERO
5° AÑO “A”

DANZA: “AWATIRIS” 12

La comunidad aymara se .
organiza alrededor del
trabajo, de tal modo que
todas las estructuras
sociales (individuo,
pareja, familia, ayllu),
están subordinadas al
cuidado de la tierra. Por
otra parte, desde la
ORIGEN
visión aymara, estar solo
o vivir solo es muy mal
visto al significar
desequilibrio en la
persona y en la misma
comunidad. Son de estos
elementos culturales que
la danza Awariri sustrae
sus bases históricas.

La danza awatiri representa en esencia al individuo


dedicado a las labores diferentes del quehacer humano
en el campo, tales como realizar principalmente el
pastoreo, el cultivo de los sembradíos, la producción de
tejidos, etc., es el significado con el denominativo de
Awatiri (pastor). También es el dominativo de una
autoridad originaria. Comprender a la danza de los
Awatiris como un patrimonio cultural significa
CARACTERÍSTICAS
reconocer que tiene un significado histórico, social e
identitario. Siendo que, la identidad deriva de referentes
patrimoniales que explican qué somos, cómo somos y
por qué hemos llegado a ser así. Esto no implica
necesariamente que en la misma se empleen
estrictamente elementos estáticos anclados en un
pasado idílico, sino consiste en dar significado y valor
intrínseco.
Los varones visten pantalón negro, camisa blanca,
VESTIMENTA
lluch’us y gorros elaborados con lana de oveja o llama,

Av. Buenos Aires 3441 Zona Alto Chijini Distrito 12 El Alto * Teléfono/Fax: 2807049 * esmfthea.elalto.206@gmail.com
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS
TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO
Fundado el 6 de marzo de 2006 por D.S. 28625 y Ley 3441

ponchos de color café y una soga para lanzar a las


llamas cuando estas se alejan del lugar de pastoreo. Las
mujeres visten: pollera y blusa, ambas de bayeta,
sombrero blanco, un rebozo, además portan una
q’urawa y un awayu en el que se encuentra la comida
(preparada en la mañana para el resto del día durante
las labores del pastoreo); vasija de barro donde cargan
el agua; finalmente se observa la presencia de una
bandera blanca a las que dan el significado de la paz
Los instrumentos musicales utilizados para el
acompañamiento de la danza son: los pinkillus “qarwa
awatiri”, cuya dimensión se aproxima a cincuenta
centímetros (seis agujeros frontales y uno en la parte
superior), los cuales están fabricados con caña suqusa.
La danza también está acompañada por tambores o
INSTRUMENTOS MUSICALES cajas elaboradas de maderas rusticas y cubierto con
cuero de chivo, la función principal de estos
instrumentos de percusión es marcar el paso. Sin
embargo, la danza Awatiri no se encasilla a sonidos
determinados, sino que es una danza adaptable a
diversidad de variantes del huayño. Dada su difusión en
la región altiplánica.
La danza awatiri o danza de los pastores es ejecutada
por varones y mujeres. La coreografía consiste en pasos
brindados sobre su propio sitio, para posteriormente
avanzar ondeando la q’urawas (hondas) en señal de
PASOS
lanzamiento de piedras, formando cuatro filas donde
cada uno tiene guías realiza su movimiento recordando:
el sata qallta, en caso de los varones y la Pachamama
en caso de las mujeres

Av. Buenos Aires 3441 Zona Alto Chijini Distrito 12 El Alto * Teléfono/Fax: 2807049 * esmfthea.elalto.206@gmail.com

También podría gustarte