Está en la página 1de 227

1

. Uno de los fundadores de la teoría de sistemas, Ludwing von Bertalanffy, la describe en los siguientes
términos. El siglo XIX y la primera mitad del XX concibieron la El mundo como caos
Era caos cuando, en Según la teoría actual de la evolución, el mundo viviente aparecía como un producto
del azar, el resultado de mutaciones aleatorias y de la supervivencia en el molino de la selección natural.
En el mismo sentido, la personalidad humana, tanto en las teorías del conductismo como en las del
psicoanálisis, era Se considera un producto casual de la naturaleza y la crianza, de una mezcla de genes y
una secuencia accidental de acontecimientos desde la primera infancia hasta la madurez.
Ahora estamos buscando otra perspectiva básica del mundo: el mundo como organización. puede ser
fundamentado; de hecho, cambiaría las categorías básicas sobre las que descansa el pensamiento
científico e influiría profundamente en las actitudes prácticas.
Esta tendencia está marcada por el surgimiento de un conjunto de nuevas disciplinas como la cibernética,
la teoría de la información, la teoría general de sistemas, las teorías de juegos, de decisiones, de colas y
otras, en aplicaciones prácticas, análisis de sistemas, ingeniería de sistemas, investigación de operaciones,
etc. Son diferentes en supuestos básicos, técnicas matemáticas y objetivos, y a menudo son
insatisfactorios y a veces contradictorios. El surgimiento de la teoría de sistemas parece haber procedido
de los psicólogos y luego de las declaraciones completas de von Bertalanffy que establecieron la teoría de
sistemas como un movimiento en la biología y la física. Examinamos el surgimiento de la teoría de
sistemas en sus líneas principales rastreando los principales puntos planteados. en sus principales
documentos. Anticipaciones de la teoría de sistemas
Los enfoques contextualistas y organicistas de Stephen C.Pepper.
En sus hipótesis del mundo, Pepper intentó describir los principales sistemas metafísicos en sus esfuerzos
por comprender y dar cuenta del mundo de la experiencia. Pepper describe seis metáforas fundamentales
principales, de las cuales sólo cuatro, sostiene, son dignas de ser tomadas en serio, desacredita las Los dos
primeros, misticismo y dogmatismo. Como fuente de conocimiento, el misticismo es simplemente
demasiado aprobado para aquellos que no comparten experiencias místicas. El dogmatismo es un poco
más complicado
Contextualismo es el nombre dado por Pepper a la metafísica inherente al pragmatismo temprano de
Peirce y James. El mundo es visto como un complejo ilimitado de cambio y novedad, orden y desorden.
De este flujo total seleccionamos ciertos contextos, estos contextos sirven para como gestalts o patrones
organizadores que dan significado y alcance a una amplia gama de detalles que, sin el patrón organizador,
carecerían de significado o serían invisibles
Un simple acorde musical es quizás un ejemplo aún mejor porque la mayoría la gente puede tomarlo
voluntariamente como fusionado o no fusionado
El contextualismo es la única teoría que toma en serio la fusión. En otras teorías se interpreta como
vaguedad, confusión, falta de discriminación, confusión
La verdad es verificación en la práctica
Todas las experiencias son fragmentarias, limitadas, parciales y ocurren dentro de los límites de contextos
más allá de los cuales sólo existe un universo infinitivo de indeterminación. Ninguna teoría o formulación
extraída de un contexto limitado (y todos los contextos son limitados, ninguno abarca el mundo) puede
ser Se utiliza para construir una teoría o una metafísica que digiera exitosamente el mundo
Para el contextualista, la verdad de cualquier idea o teoría es operativa, estas ideas son nunca está
firmemente establecido, pero puede ser derrocado en cualquier momento por el surgimiento o
descubrimiento de un nuevo hecho. El disgusto del filósofo-científico ante el derrocamiento de una teoría
por un nuevo descubrimiento resulta, en opinión del contextualista, sólo porque la El filósofo ha tomado
los conceptos demasiado en serio Cada nivel trae consigo una mejora del juicio.Cada nivel exhibe más
verdad a través de una mayor integración de los hechos.Hay mucha más verdad en Ptolomeo que en
2

Anaxímenes, más en Kepler que en Ptolomeo, más en Newton que en Kepler. Parece que los criterios de
la verdad son precisamente las características del todo orgánico: inclusividad, determinación y
organicidad... esta teoría de la verdad Se conoce como teoría de la coherencia.
Henderson (1878-1942) también puede mencionarse como un precursor del pensamiento sistémico. Sus
inicios fueron en bioquímica, se graduó en la Facultad de Medicina de Harvard en 1902, realizó más
estudios de química en Europa y regresó a Harvard para enseñar bioquímica. Hizo un trabajo distinguido
en este campo y más adelante en su vida se dedicó a la filosofía de la ciencia y finalmente a la enseñanza
de la sociología.
describió su encuentro con las ideas de Pareto como un acontecimiento importante. en su vida
intelectual.
A partir del trabajo de Gibbs, Bernard y Pareto, fue esencial para el estudio y comprensión de los procesos
sociales.
El organismo posee un mecanismo autorregulador cuyo objetivo es el mantenimiento del equilibrio
(salud), una condición de desequilibrio define la enfermedad. La definición de equilibrio de Henderson
está tomada de Pareto y está relacionada de manera importante con conceptos de sistemas posteriores
... El equilibrio es un equilibrio de fuerzas, más o menos. como el equilibrio, por ejemplo, en un somier, en
el que una pequeña modificación deja las fuerzas sustancialmente intactas y que las fuerzas tienden a
restablecer el estado que habría existido si no hubiera ocurrido ninguna modificación. a partir de
diagramas geométricos y de fórmulas matemáticas simples se presagia en el trabajo de Henderson
. Todo en el sistema depende del estado anterior del sistema
Todos los factores interactúan en un sistema social, todo está en una estado de dependencia mutua de
todo lo demás
. Muchas características de los pensadores sistémicos se presagian en la obra de Henderson, además de
su temprano e influyente uso del término sistema: su cientificismo, su pasión por la cuantificación y su
creencia entusiasta y algo simplista de que los modelos de sistemas pueden abarcar adecuadamente la
totalidad de una sociedad.
Henderson y otros también afirman que el amigo y colega de Henderson en Harvard, Walter B. Cannon, es
un importante precursor del pensamiento sistémico
El tema principal del libro de Cannon es el concepto de homeostasis: existe una variedad de mecanismos
en el organismo para mantener niveles fijos de azúcar en la sangre, proteínas sanguíneas, grasas y calcio,
así como un suministro adecuado de oxígeno y una temperatura corporal constante. La homeostasis es
una condición que puede variar, pero es relativamente constante
Como la inteligencia médicosocial ha eliminado plagas, malaria, etc., puede resolver otros problemas.
Estos logros implican una disminución de la independencia de los miembros individuales en favor del
control y la organización social. Pero las ventajas son evidentes: Personas necesitadas debido a el hambre,
el miedo, la inseguridad, no son libres.
Las formulaciones de un
concepto de un sistema abierto de Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) primero es-
estableció el pensamiento sistémico como un movimiento científico importante. Similar a Hen-
derson y Cannon, von Bertalanffy comenzó su carrera como científico, haciendo
contribuciones a la biología teórica a partir de la década de 1920; más tarde su filosofía
intereses (que de hecho también emergen relativamente temprano) comenzaron a eclipsar su
trabajo en biología .
formulación von Bertalanffy buscó establecer las bases
pensamiento sistémico sobre una base biológica, en lugar de filosófica o meramente
base malística,
Todas las leyes de la naturaleza son de naturaleza estadística
. La ciencia en su conjunto aparece como una jerarquía de estadísticas.
3

En el primer nivel se encuentran las estadísticas de microfísica. . . . Un segundo nivel está constituido por
las leyes de la macrofísica. . . . Un nivel aún más alto está representado por lo biológico
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
1. Analogías. Estas son similitudes superficiales científicamente inútiles
fenómenos que no corresponden a factores subyacentes o leyes que operan en ellas.
2. Homologías lógicas, Aquí los fenómenos difieren en los factores causales involucrados,
pero se rigen por leyes estructuralmente idénticas, por ejemplo, el flujo de
los fluidos y la conducción de calor se expresan por la misma ley.
3. Explicación en el sentido adecuado, tratando con las condiciones apropiadas
y leyes.
Ensayo de Von Bertalanffy "La Teoría de los Sistemas Abiertos en Física y Biología"-
estableció la teoría de sistemas como un movimiento científico Los conceptos principales
son los siguientes:
1. "El estado característico del organismo vivo es el de un sistema abierto.
"Es abierto en el sentido de que intercambia material con su entorno;
por esta importación y exportación de materiales, hay cambio de componentes. Concepciones previas del
organismo como manteniendo un estado de equilibrio deben
ceder el paso a la idea del estado estacionario.
2. El concepto del sistema abierto manteniéndose en un estado estacionario
representa un alejamiento de los conceptos de la física clásica, que ha tratado
en su mayor parte con sistemas cerrados. De acuerdo con la segunda ley de termo-
dinámica, un sistema cerrado debe eventualmente alcanzar un estado de equilibrio con
entropía máxima y energía libre mínima. Pero bajo ciertas condiciones
un sistema abierto puede mantenerse en estado estacionario.
3. Las matemáticas del estado estacionario pueden desarrollarse en función de
naturaleza de las reacciones químicas que ocurren dentro del sistema, algunas puede ser reversible.
Estas características de los estados estacionarios son exactamente las del metabolismo orgánico. . .
En primer lugar, se mantiene una relación constante de los componentes en un flujo continuo
de materiales. En segundo lugar, la composición es independiente de, y se mantiene constante en,
la importación variable de materiales; esto corresponde al hecho de que incluso en nutrientes variables-
en diferentes tamaños absolutos, la composición del organismo permanece constante.
En tercer lugar, después de una perturbación, un estímulo, el sistema restablece su estado estacionario.
Por lo tanto, las características básicas de la autorregulación son las propiedades generales del sistema
abierto.
Aunque la equifinalidad no es una prueba de vitalismo, se puede demostrar que equifinalidad
no se encuentra en sistemas cerrados, por lo que generalmente no se encuentra
en sistemas inanimados
Probablemente sea solo la termodinámica
característica de los organismos como sistemas abiertos que está en la base del contraste aparente
de catamorfosis en la naturaleza inanimada y de anamorfosis en la naturaleza viva
El muy discutido trabajo de Norbert Wiener en cibernética, la teoría de la alimentación-
mecanismos de espalda, está relacionado con la teoría de sistemas abiertos
Así, el universo se acercará a la muerte por entropía cuando toda la energía se convierte en calor de baja
temperatura, y el mundo el proceso llegará a su fin
dOtras áreas en las que se han obtenido resultados fructíferos incluyen
teoría cuantitativa del crecimiento, el estado estacionario y la tasa de renovación de los tejidos,
y los estudios de excitación vistos como una perturbación ree los procesos en curso
en el organismo. El trabajo de Von Bertalanffy nunca ha sido puramente
4

la de un biólogo; ha incluido aspectos filosóficos, psicológicos y socioculturales-


temas turales desde el principio. Desde nuestra preocupación con von
El trabajo de Bertalanffy no es principalmente con biología, sino con las afirmaciones de sys-
pensadores términos con respecto a la sociedad, también debemos examinar las formas en que
von Bertalanffy ha extendido estas afirmaciones más allá del ámbito de la biología; el
los aspectos filosóficos y sociológicos de su obra deben examinarse a lo largo de
con lo biológico. Von Bertalanffy ha repetido repetidamente (y de alguna manera repetidosamente)
resumió las afirmaciones de la teoría de sistemas en una serie de trabajos subsecuente
. En el comportamiento humano vemos búsqueda de metas y propósito
un sistema puede definirse matemáticamente mediante un sistema de simultaneidad
En matemáticas, la ley exponencial se llama ley del crecimiento natural
y es válido para el crecimiento del capital por interés compuesto. Él encuentra aplicación-
de estas leyes en biología, sociología, química, demografía y ecología
La psicología en muchos aspectos tuvo su origen en un conjunto de prejuicios que obstaculizaban su
desarrollo. Originado en la teoría cartesiana de la cognición, que definió
personajes subjetivos como secundarios, gradualmente derivó hacia un conductista
orientación. La asunción de la mente como la tabula rasa, sin carácter-
ter propio, constituía el mayor hándicap frente a una orientación más próxima a la
la verdad.
Un segundo principio importante en psicología, derivado del estímulo-respuesta, es
condicionamiento ambiental y fue desarrollado por personas como Pavlov,
Watson y Skinner. Un tercer principio es el equilibrio (en términos freudianos,
el principio de estabilidad) ; la función básica del aparato mental es que
de mantener el equilibrio homeostático.52 El cuarto principio en la raíz de
la psicología moderna es economía:
la imagen del hombre dominando la psicología es la del robot: el hombre como
una máquina fabricada y entrenada por quienes usan la psicología aplicada
Nosotros
ahora reconozca que el hombre no es un receptor pasivo de estímulos externos, sino que
él crea activamente su universo.
Las aplicaciones prácticas, en análisis e ingeniería de sistemas, de la teoría de sistemas para
problemas que surgen en los negocios, el gobierno, la política internacional, demuestra que el
el enfoque "funciona" y conduce tanto a la comprensión como a las predicciones
muestra que el enfoque de sistemas no se limita a entidades materiales en física, biología,
y otras ciencias naturales, pero es aplicable a entidades que son en parte inmateriales
y altamente heterogéneo. Análisis de sistemas, por ejemplo, de una empresa comercial
abarca hombres, máquinas, edificios, entrada de materias primas, salida de productos,
valores monetarios, buena voluntad y otros imponderables; puede dar respuestas definitivas y
consejos prácticos.
muestra que el enfoque de sistemas no se limita a entidades materiales en física, biología,
y otras ciencias naturales, pero es aplicable a entidades que son en parte inmateriales
y altamente heterogéneo. Análisis de sistemas, por ejemplo, de una empresa comercial
abarca hombres, máquinas, edificios, entrada de materias primas, salida de productos,
valores monetarios, buena voluntad y otros imponderables; puede dar respuestas definitivas y
consejos prácticos.
menos parte de la dificultad se expresa por el hecho de que las ciencias sociales son
preocupado por los sistemas "socioculturales". Grupos humanos, desde lo más pequeño de lo personal
las amistades y la familia de las naciones y civilizaciones más grandes, no son solo un
5

resultado de 'fuerzas' sociales encontradas, al menos en forma primitiva, en organismos infrahumanos;


son parte de un universo creado por el hombre llamado cultura. . . . El universo cultural es
esencialmente un universo simbólico
Aunque las "grandes teorías"
tiene defectos, sigue confiando en que la historia en sí misma es un despliegue de sistemas-
tems
, cuyas leyes se reveralizarán en este nuevo enfoque.
EL FUTURO
El futuro, con su inminente unificación del mundo por una civilización tecnológica-
zación unificada a través de los medios de comunicación, también debe estudiarse desde un sistema-
punto de vista teórico. Spengler tenía razón en que Occidente está terminado y
su gran ciclo creativo ha terminado.
PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA
La psicología también está luchando por alejarse de la imagen robótica del hombre; entre quienes
quienes han mencionado el concepto de "sistema", von Bertalanffy cita a Allport,
Arieti, Buhler, Krech, Lennard y Bernstein, Menninger, Rapopor
Pero el conductismo resultó inadecuado para experimentar. La Segunda Guerra Mundial para todos sus
estrés físico y psicológico, no produjo un aumento de neuróticos o
trastornos psicóticos; por el contrario, la sociedad acomodada de la posguerra produjo un
número sin precedentes de enfermos mentales. Por lo tanto, disfunciones mentales
surgidos que se originan no de impulsos reprimidos, de necesidades insatisfechas, no
del estrés, sino más bien de la falta de sentido de la vida.
Pero el hombre no vive solo en un mundo físico y fisiológico; habita
un universo simbólico. La enfermedad mental en sí misma es tanto un fenómeno de angustia-
El pensamiento sistémico proporciona un nuevo marco conceptual para la psiquiatría.
Ya sea que consideremos la cognición, la motivación, la psicopatología o la psicoterapia-
, podemos decir que la enfermedad mental es una alteración de las funciones del sistema
del organismo psicofísico.
Una de las ventajas del enfoque sistémico es que es psicofísicamente
neutral; evita el reduccionismo y abarca tanto el pro fisiológico

Capítulo 2
Cibernética

Norbert Wiener, el fundador de la cibernética, argumentó que esta ciencia


tendría un inmenso impacto en la civilización, no solo en la forma de
automatizando una gran variedad de funciones previamente realizadas por la humana-
bor, pero aún más a través de su importancia filosófica. Wiener argumentó que
la cibernética en todas sus implicaciones tenía mucho que ofrecer incluso para la teología, afectación
nuestras concepciones de Dios y de la humanidad
El concepto básico de la cibernética son los patrones de cambio; los patrones básicos
deben clasificarse y deben derivarse conceptos apropiados
Dicho sistema puede pasar por una secuencia de estados que se denomina trayectoria
o una línea de comportamiento. Una máquina determinada es aquella que desde cualquier estado
no puede proceder a dos estados diferentes; siempre debe proceder a uno
y el mismo estado del estado inicial. Por lo tanto, el enfoque cibernético es
partiendo del concepto de las correspondencias entre transformaciones y
sistemas reales.
6

Por lo tanto, hay


dos formas de cambio:
1. Cambiar de un estado a otro dentro de una forma de comportarse.
2. Cambiar de una forma de comportarse a otra.

El conjunto
de transformaciones es su representación canónica; el parámetro, como algo
eso puede variar, es su aporte. Estos también pueden representarse matemáticamente.
ENTRADAS Y SALIDAS

según Ashby, la teoría de tales


las aportaciones pueden ser igual de rigurosas. En la relación entre un organismo y su entorno-
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
por lo tanto, las entradas a una pueden ser salidas a otra, dependiendo del punto
de vista:
Así, cuando un organismo interactúa con su entorno, sus músculos
puede concebirse como la entrada del medio ambiente y sus órganos sensoriales como la
salida del medio ambiente.
La existencia de umbral puede entenderse como un fenómeno que recorta
un todo en subsistemas temporalmente aislados. Cuanto mayor sea el nivel de trillado-
cuanto más viejas, más aisladas se vuelven las partes.
La teoría de sistemas muy grandes no es muy diferente de la elemental
La estabilidad com los significados:
Invariante ,equilibrio
Ciclo y .region esrable
Un mundo sin restricciones sería un caos fluido.
Las restricciones hacen posible la predicción; por lo tanto, una aeronave en vuelo está sujeta a
restricciones en su trayectoria, lo que hace posible predecir su trayectoria
Ashby asume la aplicabilidad del pensamiento cibernético a los asuntos sociales
. Con
la fórmula Entidad diseña la máquina M, incluimos casos como (1) genes
determinar la formación del corazón, (2) un mecánico haciendo una bicicleta, (3) un
parte del cerebro que determina las conexiones internas en una red nerviosa, (3) a
gerente que diseña una fábrica para determinar la producción a lo largo de ciertas líneas, (5)
un matemático programando una computadora automática para comportarse en un cer-
tain way.
En todos estos casos, "el acto de' diseñar 'o' hacer ' una máquina es esencialmente un acto
de la comunicación de Hacedor a Hecho, y los principios de la comunicación teo-
ry se aplican a él."38 El acto del diseñador de seleccionar un modelo de un conjunto de muchos
modelos posibles es equivalente a un factor determinante que fija una entrada en un
valor permanente. Por lo tanto, una parte de un cerebro puede comportarse hacia otra parte como
diseñador a máquina, y una máquina puede diseñar otra. Medios de diseño
simplemente seleccionando un subconjunto de posibilidades de un conjunto más grande, y una máquina
puede
haz esto. El problema final es seleccionar el regulador que elige entre
las posibilidades. ¿Cómo se hace un regulador? Por otro regulador. ¿Es esto?
¿una reducción al absurdo? No necesariamente, para cuando un regulador R, actúa de manera que
trae a la existencia un regulador R2, la capacidad de R2 no está limitada por eso
7

de Rp. El hecho de que la tierra haya existido durante mucho tiempo, con la selección actuando
a lo largo de este tiempo, explica la presencia en la tierra hoy en día de muchos buenos
reguladores. No se necesitan más explicaciones
Nuevamente, ¿qué implica esto cuando el sistema muy grande a regular es el sistema social?
y el mundo económico y la entidad responsable 2 2 es un grupo de sociólogos, tal vez
cuya capacidad, como regulador, se limita a la disponible para los miembros de la
¿especie Homo?36

Los orígenes disciplinarios de la teoría de sistemas.


Capitulo 1
El surgimiento de la teoría de los sistemas

La teoría de sistemas afirma ser una reorientación importante en el pensamiento científico, del tipo que
Thomas S. Kuhn describe como una revolución científica. Kuhn describe la historia de la ciencia como
compuesta de períodos ligados a la tradición que están marcados por cambios de naturaleza no
acumulativa. Dentro de un período determinado, el marco o punto de vista general del campo permanece
fijo y estable, el trabajo científico generalmente consiste en aplicar y elaborar conceptos que se dan por
8

sentado. Se realizan nuevos trabajos y se producen nuevos descubrimientos sin derrocar el marco o punto
de vista general. Pero en algún momento ocurren descubrimientos cuyas implicaciones son
revolucionarias porque sugieren el derrocamiento del paradigma o marco conceptual general dentro del
cual se ha realizado el trabajo científico.
Luego sobreviene un período de caos, mientras los científicos hacen todo lo posible para recoger los
pedazos y crear un nuevo marco conceptual o paradigma. Una vez hecho esto, se reanuda el trabajo
científico de naturaleza más rutinaria; gran parte del trabajo científico es más de
la naturaleza de completar detalles y medir fenómenos con mayor precisión dentro de lo que se está
convirtiendo en el próximo período vinculado a la tradición.
Los teóricos de sistemas afirman que su trabajo constituye precisamente un derrocamiento del marco de
la ciencia hasta ahora aceptado; el pensamiento científico debe reorientarse en consecuencia. La
naturaleza de la revolución es la sustitución de los modos de pensamiento analíticos atomistas por modos
holísticos integradores. Uno de los fundadores de la teoría de sistemas, Ludwing von Bertalanffy, la
describe en los siguientes términos. El siglo XIX y la primera mitad del XX concibieron la El mundo como
caos. El caos era el tan citado juego ciego de los átomos, que en la filosofía mecanicista y positivista
parecía representar la realidad última, con la vida como un producto accidental de procesos físicos y la
mente como un epifenómeno. Era caos cuando, en Según la teoría actual de la evolución, el mundo
viviente aparecía como un producto del azar, el resultado de mutaciones aleatorias y de la supervivencia
en el molino de la selección natural. En el mismo sentido, la personalidad humana, tanto en las teorías del
conductismo como en las del psicoanálisis, era Se considera un producto casual de la naturaleza y la
crianza, de una mezcla de genes y una secuencia accidental de acontecimientos desde la primera infancia
hasta la madurez. Ahora estamos buscando otra perspectiva básica del mundo: el mundo como
organización. puede ser fundamentado; de hecho, cambiaría las categorías básicas sobre las que descansa
el pensamiento científico e influiría profundamente en las actitudes prácticas.
Esta tendencia está marcada por el surgimiento de un conjunto de nuevas disciplinas como la cibernética,
la teoría de la información, la teoría general de sistemas, las teorías de juegos, de decisiones, de colas y
otras, en aplicaciones prácticas, análisis de sistemas, ingeniería de sistemas, investigación de operaciones,
etc. Son diferentes en supuestos básicos, técnicas matemáticas y objetivos, y a menudo son
insatisfactorios y a veces contradictorios. Sin embargo, coinciden en preocuparse, de una forma u otra,
por los sistemas, totalidades u organizaciones, y en su totalidad. presagian un nuevo enfoque.
El surgimiento de la teoría de sistemas parece haber procedido de los psicólogos y luego de las
declaraciones completas de von Bertalanffy que establecieron la teoría de sistemas como un movimiento
en la biología y la física. Examinamos el surgimiento de la teoría de sistemas en sus líneas principales
rastreando los principales puntos planteados. en sus principales documentos.

Anticipaciones de la teoría de sistemas


Los enfoques contextualistas y organicistas de Stephen C.Pepper.
En sus hipótesis del mundo, Pepper intentó describir los principales sistemas metafísicos en sus esfuerzos
por comprender y dar cuenta del mundo de la experiencia. Pepper describe seis metáforas fundamentales
principales, de las cuales sólo cuatro, sostiene, son dignas de ser tomadas en serio, desacredita las Los dos
primeros, misticismo y dogmatismo. Como fuente de conocimiento, el misticismo es simplemente
demasiado aprobado para aquellos que no comparten experiencias místicas. El dogmatismo es un poco
más complicado. Los dogmáticos a menudo confían en autoridades infalibles, pero las autoridades
infalibles a menudo se contradicen entre sí, o pueden basar su autoridad en una apelación a la evidencia
propia, a principios de sentido común, que tras un examen más detenido se dan por sentados por
9

costumbre y uso. (A modo de ilustración, Pepper ofrece los supuestos de la geometría euclidiana).
Dogmatismo, para Pepper , es fácilmente desacreditado por consideraciones epistemológicas.
El surgimiento de la teoría de sistemas
Esto no quiere decir que las autoridades sociales dogmáticas no tengan un lugar legítimo en la sociedad;
confiamos en ellas porque las consideramos transmisores confiables de información, pero la validez de la
información está determinada por otros criterios. Habiendo establecido una epistemología
estrechamente relacionada con el método científico En su tercer capítulo, y deshaciéndose del animismo
a lo largo del camino, Pepper desarrolla una metafísica de imágenes del mundo, o hipótesis del mundo.
Para Pepper, sólo cuatro hipótesis del mundo son relativamente adecuadas, cada una está determinada
por una metáfora raíz específica, cada una es autónoma y está capaz de proporcionar un marco
conceptual adecuado para sus datos sin tomar prestado de los demás, cada uno tiene un alcance
suficientemente amplio al mismo tiempo que ofrece un nivel satisfactorio de precisión. La imagen del
primer mundo es el formismo, que conocemos como realismo platónico. Las experiencias se ven como
copias de formas ideales, y se puede construir una visión total del mundo a partir de tales esencias o
categorías. La segunda visión es la del mecanismo, que conocemos principalmente en términos de la
visión del mundo newtoniana, en la que las partículas materiales operar bajo leyes físicas establece un
mundo mecanicista y totalmente determinado. Los sistemas metafísicos tercero y cuarto, el
contextualismo y el organicismo, están más estrechamente relacionados con la filosofía emergente del
pensamiento sistémico.

Contextualismo y organicismo
Contextualismo es el nombre dado por Pepper a la metafísica inherente al pragmatismo temprano de
Peirce y James. El mundo es visto como un complejo ilimitado de cambio y novedad, orden y desorden.
De este flujo total seleccionamos ciertos contextos, estos contextos sirven para como gestalts o patrones
organizadores que dan significado y alcance a una amplia gama de detalles que, sin el patrón organizador,
carecerían de significado o serían invisibles. Así, un contexto organizador crea un tema que tiene textura,
calidad, detalle y un presente engañoso. Además, fusiona en una unidad elementos que en otros
contextos aparecen como entidades discretas. Así, al centrarnos en el significado de una oración,
tendemos a ignorar las palabras específicas de la oración, a menos que seleccionemos deliberadamente
esa hebra en la textura dada. Aquí son importantes los conceptos de calidad y fusión. Una cualidad dada
siempre exhibe algún grado de fusión de los detalles de su textura. Esta característica quizás se percibe
más claramente en los sabores y acordes musicales. La limonada de William James se ha hecho famosa en
este Respecto: el limón, el azúcar y el agua son los ingredientes o detalles del sabor, pero la calidad de la
limonada es una fusión tan persistente de estos que es difícil analizar los componentes. Un simple acorde
musical es quizás un ejemplo aún mejor porque la mayoría la gente puede tomarlo voluntariamente como
fusionado o no fusionado. La tríada tónica C-E-G tiene un carácter distintivo. La mayoría de nosotros la
escuchamos fuertemente fusionada y la reconocemos de inmediato por su cualidad distintiva, tal como
reconocemos la limonada. Bemol el Mi y otro acorde se siente, lo que tiene otra cualidad muy distintiva.
Pero con un cambio de actitud, el acorde C-E-G se puede percibir relativamente sin fusionar. La calidad
del evento en las dos percepciones es bastante diferente. Cuando se produce la fusión, las cualidades de
los detalles se fusionan completamente en la calidad. del todo. Cuando se libera la fusión, los detalles
adquieren cualidades propias, que a su vez pueden ser fusiones de detalles que se encuentran dentro de
estas últimas cualidades. En otras palabras, la fusión es una agencia de simplificación y organización
cualitativa... la fusión debe permanecer en la calidad de un evento, de lo contrario el evento se dividiría y
no tendríamos un solo evento, sino dos eventos completamente desconectados... El contextualismo es la
única teoría que toma en serio la fusión. En otras teorías se interpreta como vaguedad, confusión, falta de
discriminación, confusión.
10

Así, en esta teoría, organizamos nuestra experiencia adoptando temas o contextos; dentro de estos
contextos, los significados emergen en hilos o niveles complejos que desaparecerían sin el contexto
organizador. Cuando los hilos convergen o divergen, hablamos de similitudes o contrastes. De los
supuestos del contextualismo surge una teoría específica de la verdad: es el funcionamiento exitoso de
una idea dentro de un contexto específico (y siempre limitado). La verdad es verificación en la práctica. El
contextualista duda en extender una teoría más allá de los límites de contextos de trabajo específicos.
Todas las experiencias son fragmentarias, limitadas, parciales y ocurren dentro de los límites de contextos
más allá de los cuales sólo existe un universo infinitivo de indeterminación. Ninguna teoría o formulación
extraída de un contexto limitado (y todos los contextos son limitados, ninguno abarca el mundo) puede
ser Se utiliza para construir una teoría o una metafísica que digiera exitosamente el mundo. Todos los
esquemas conceptuales ocurren dentro de un universo y nunca pueden captar la estructura total de los
eventos. Muchos contextualistas incluso negarían que el universo tenga una estructura que pueda
captarse. La naturaleza misma puede estar en constante cambio y estar llena de novedades. Los
problemas filosóficos y epistemológicos relacionados con esta visión del mundo están más allá del alcance
de este estudio, lo que es relevante para el desarrollo de la teoría de sistemas son las propiedades
organizativas del contextualismo. El mundo de la experiencia. se ve como un caos de potencialidades que
adquieren una forma significativa sólo bajo un contexto organizador. Las partes no tienen sentido pero a
menudo simplemente no se perciben o son imperceptibles. La similitud de esta visión con la conocida
como psicología gestalt viene inmediatamente a la mente; de hecho, algunos escritores Consideramos
explícitamente la psicología Gestalt como un importante precursor de la filosofía de sistemas. El
contextualismo, por importante que sea, no es la única metáfora fundamental que se relaciona con la
teoría de sistemas

Organicismo
La cuarta metáfora fundamental ofrecida por Pepper, el organicismo, también constituye una orientación
importante para algunos teóricos de sistemas. El contextualista utiliza la categoría de estructuras
integradoras (contextos) para explicar la experiencia, pero niega que estas estructuras integradoras que
rodean y se extienden a través de eventos dados sean más numerosas. , coherente y real de lo que el
contextualista quiere admitir. Nuestra experiencia no es el caos que el contextualista quiere hacernos
creer, pero muestra innegables regularidades de detalle y textura. Para el contextualista, la verdad de
cualquier idea o teoría es operativa, estas ideas son nunca está firmemente establecido, pero puede ser
derrocado en cualquier momento por el surgimiento o descubrimiento de un nuevo hecho. El disgusto del
filósofo-científico ante el derrocamiento de una teoría por un nuevo descubrimiento resulta, en opinión
del contextualista, sólo porque la El filósofo ha tomado los conceptos demasiado en serio. El organicista, a
modo de refutación, señala las mismas teorías científicas para mostrar que, de hecho, el derrocamiento
de la teoría científica no significa un colapso en el caos, sino más bien el reemplazo de un sistema
integrador relativamente limitado. forma por una forma más integral y más precisa. El derrocamiento de
la teoría ptolemaica por la teoría copernicana sirve como una advertencia para el contextualista sobre la
fragilidad de todas las teorías, y sirve como una señal para el organicista de que formas integradoras más
grandes y más integrales son siempre están siendo descubiertos. Por lo tanto, los materiales de la
experiencia nunca se pierden cuando una visión científica del mundo es derrocada por otra, más bien,
son, en términos de Pepper, transferidos de un sistema en el que no pertenecían a uno en el que sí lo
hacen. pertenecen.Cada nivel de integración resuelve las contradicciones de los niveles inferiores y así
elimina los errores que allí eran más graves.Cada nivel trae consigo una mejora del juicio.Cada nivel
exhibe más verdad a través de una mayor integración de los hechos.Hay mucha más verdad en Ptolomeo
que en Anaxímenes, más en Kepler que en Ptolomeo, más en Newton que en Kepler. Parece que los
criterios de la verdad son precisamente las características del todo orgánico: inclusividad, determinación y
organicidad... esta teoría de la verdad Se conoce como teoría de la coherencia. Obviamente está implícita
11

en las categorías del organicismo y obviamente presupone esas categorías. Desde otro punto de vista, una
coherencia puede ser tratada como un indicador de la verdad, pero no como su naturaleza esencial. Más
importante, quizás, es la coherencia del organicismo. La teoría no es la autoconsistencia formal de la
lógica, sino la relación orgánica de los hechos materiales. Pepper describe las limitaciones de la posición
organicista como si surgieran en ciertos contrastes con el contextualismo: No importa cuánto progreso se
haga en el desarrollo de ideas o teorías cada vez más integrales. Además, el organicista subestima
constantemente los fenómenos de unicidad y de historicidad. Tiende a ignorar el tiempo. A modo de
refutación, sostiene que la posición contextualista, en su énfasis excesivo en la temporalidad, la unicidad
La concreción y la concreción ignoran las integraciones demostrables en la historia de la ciencia y la
filosofía.

LAWRENCE J. HENDERSON
Henderson (1878-1942) también puede mencionarse como un precursor del pensamiento sistémico. Sus
inicios fueron en bioquímica, se graduó en la Facultad de Medicina de Harvard en 1902, realizó más
estudios de química en Europa y regresó a Harvard para enseñar bioquímica. Hizo un trabajo distinguido
en este campo y más adelante en su vida se dedicó a la filosofía de la ciencia y finalmente a la enseñanza
de la sociología. Sus escritos sociológicos no fueron numerosos ni se publicaron ampliamente durante su
vida, pero a través de sus conferencias en Harvard, especialmente el Sociología 23. conferencias, y a
través de su asociación con la Sociedad de Becarios, su influencia se volvió importante para una serie de
científicos sociales y académicos distinguidos y muy influyentes, incluidos Talcott Parsons, Elton Mayo, T.
North Whitehead, Fritz J. Roethlidberger, Chester I. Barnard, George C. Homans, William f. Whyte, Conrad
M. Arnesburg, Crane Brinton y Robert K. Merton.
Henderson basó su pensamiento sociológico en parte en analogías bioquímicas y fisiológicas, en parte en
el concepto de sistema expresado por el físico estadounidense Josiah Willard Gibbs y en parte en la
sociología de Pareto; de hecho, describió su encuentro con las ideas de Pareto como un acontecimiento
importante. en su vida intelectual.
Su filosofía científica es de carácter fuertemente pragmático; en términos de Pepper, es un contextualista.
Para Henderson, los conceptos teóricos utilizados en la ciencia son constructos que tienen sólo y siempre
un valor provisional. Asociado con esto está su antirracionalismo: los hombres ponen demasiada fe en la
razonabilidad de sus ideas y acciones y subestiman la omnipresencia de sentimientos irracionales (o no
racionales) en sus pensamientos y acciones. Gran parte de los escritos de Henderson parecen en este
sentido tener un tono similar al de los positivistas lógicos en lo que respecta a la ética. juicios, junto con
una gran variedad de clases de declaraciones y sentimientos, como carentes de significado en el sentido
de que no se puede desarrollar ningún procedimiento operativo mediante el cual puedan ser probados.
Aunque destacó el poder del pensamiento y la acción no racionales en la vida humana (bajo el impacto
del pensamiento de Pareto), Henderson actuó de hecho para devaluar lo irracional al enfatizar su falta de
significado operacional. En este sentido, sus escritos no dan ninguna impresión de originalidad, respiran
un aire de cientificismo ingenuo que hizo que sus comentarios políticos fueran especialmente
superficiales. parece haber elogiado a Mussolini como practicante de su muy admirado punto de vista de
Pareto. Lo que le da a Henderson un lugar en la historia de la teoría de sistemas es su insistencia en
considerar los procesos sociales en términos de sistemas, aquí afirma estar en deuda especialmente con
el fisiólogo francés. Claude Bernard, así como a Gibbs y a Pareto. Henderson escribió una introducción a la
reimpresión de 1949 de la Introducción al estudio de la medicina experimental de Bernard. El concepto
destacado por Henderson es el de equilibrio; para él, este concepto, que deriva igualmente A partir del
trabajo de Gibbs, Bernard y Pareto, fue esencial para el estudio y comprensión de los procesos sociales.
Equilibrio
El organismo posee un mecanismo autorregulador cuyo objetivo es el mantenimiento del equilibrio
(salud), una condición de desequilibrio define la enfermedad. La definición de equilibrio de Henderson
12

está tomada de Pareto y está relacionada de manera importante con conceptos de sistemas posteriores.
Un estado tal que si un Si se imprime en un sistema una pequeña modificación diferente de la que de otro
modo ocurriría, inmediatamente parecerá que una reacción tiende hacia las condiciones que habrían
existido si la modificación no hubiera sido impresa... El equilibrio es un equilibrio de fuerzas, más o
menos. como el equilibrio, por ejemplo, en un somier, en el que una pequeña modificación deja las
fuerzas sustancialmente intactas y que las fuerzas tienden a restablecer el estado que habría existido si no
hubiera ocurrido ninguna modificación. a partir de diagramas geométricos y de fórmulas matemáticas
simples se presagia en el trabajo de Henderson. En un sistema social todos los factores (personas,
intereses, residuos, etc.) son mutuamente dependientes o interactivos. Para fijar nuestras ideas,
consideremos una relación relativamente sistema mecánico simple. Puede parecer que estamos
razonando por analogía, pero no es así. Por el contrario, estaremos razonando lógicamente a partir de las
premisas expuestas anteriormente, porque la formulación matemática necesaria para describir este
sistema mecánico sería formalmente idéntica a aquel. necesario para describir el sistema social análogo.
En la Figura 1, sean A, B y C objetos conectados entre sí y al marco rígido A, B, C mediante bandas
elásticas 1,2,3,4,5,6. Además, dejemos que cada uno La banda se unirá en A, B y C a una especie de
mecanismo interno que opera constantemente de alguna manera determinada para enrollar o
desenrollar la banda elástica, y sea esta acción una función del tiempo y también de las tensiones
instantáneas. En otras palabras, dejemos que cada mecanismo de bobinado funcione de alguna manera
predeterminada, de manera que en cada caso el bobinado varíe de manera bastante definida con el
tiempo y con la tensión, y nada más directamente. Además, conozcamos las masas de A, B y C. Henderson
Continúa afirmando que tal sistema puede, al menos en principio, describirse matemáticamente y que tal
descripción permite deducir el estado del sistema en cualquier instante. Todo en el sistema depende del
estado anterior del sistema. Sin embargo, yendo más allá, afirma explícitamente que podemos considerar
a A, B y C como individuos en un sistema social, y que las bandas, sus tensiones y mecanismos pueden ser
reemplazados por propiedades de los sistemas sociales. En los sistemas, ocurrirán varios movimientos,
pero el sistema tenderá a regresar a su estado original, a esto lo llama equilibrio y sostiene explícitamente
que esta es una forma de concebir el sistema social. Todos los factores interactúan en un sistema social,
todo está en una estado de dependencia mutua de todo lo demás. En otra parte, en sus conferencias de
Sociología 23, Henderson dejó en claro su sentimiento de que el sistema social de Pareto era análogo en
su utilidad al sistema fisicoquímico de Gibbs. Sin embargo, la adopción por parte de Henderson del
pensamiento de Pareto no Espero que ahora quede claro que la descripción predominante de Pareto
como el Karl Marx de la burguesía o del fascismo no es más que una derivación. Es un hecho que el señor
Mussolini ha atribuido su abandono de la política. socialismo a las enseñanzas de Pareto. También es
cierto que entre los fascistas y los nazis, el trabajo de Pareto es muy estimado, aunque quizás no siempre
comprendido. Pero sus escritos no son menos aplicables a Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Rusia que
a Italia y Alemania, y el propio Pareto prefirió a todos los demás gobiernos los de algunos de los cantones
suizos más pequeños. Muchas características de los pensadores sistémicos se presagian en la obra de
Henderson, además de su temprano e influyente uso del término sistema: su cientificismo, su pasión por
la cuantificación y su creencia entusiasta y algo simplista de que los modelos de sistemas pueden abarcar
adecuadamente la totalidad de una sociedad.

WALTER B.CANNON
Henderson y otros también afirman que el amigo y colega de Henderson en Harvard, Walter B. Cannon, es
un importante precursor del pensamiento sistémico. La mayoría de sus escritos registran sus
investigaciones médicas como médico y profesor de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard.
13

Pero en su ampliamente elogiado La sabiduría del cuerpo, Cannon desarrolló ideas que de hecho
influyeron en el desarrollo del pensamiento sistémico.
El tema principal del libro de Cannon es el concepto de homeostasis: existe una variedad de mecanismos
en el organismo para mantener niveles fijos de azúcar en la sangre, proteínas sanguíneas, grasas y calcio,
así como un suministro adecuado de oxígeno y una temperatura corporal constante. La homeostasis es
una condición que puede variar, pero es relativamente constante. Muchas de estas condiciones pueden
desviarse de los niveles normales bajo, por ejemplo, esfuerzo repentino, calor o frío extremos, la
aparición de una herida, la percepción de peligro o la extirpación experimental. de órganos. La mayor
parte del libro de Cannon está dedicado a una descripción de porciones del organismo (sistema nervioso,
sistema circulatorio, glándulas endocrinas entre ellas) que operan para producir y restaurar la
homeostasis, además, describe las bases experimentales de estos hallazgos. Hasta ahora su libro
permanece dentro del ámbito de la fisiología. Pero en su conclusión (Epílogo-Relaciones de la
homeostasis biológica y social) Cannon argumenta desde lo biológico a lo social. ¿No existen principios
generales de estabilización? ¿No podrían los dispositivos desarrollados en el organismo para preservar
estados estacionarios ilustrar métodos que se usan, o podrían usarse, en otros lugares? ¿No sería
sugerente un estudio comparativo de los procesos de estabilización? ¿No sería útil examinar otras formas
de organización: industrial, ¿Doméstico o social, a la luz de la organización del cuerpo?
Los conocimientos derivados de la fisiología podrían resultar fructíferos para el estudio de la sociedad. Su
analogía se convierte en un argumento contra el individualismo: aunque las células individuales participan
en un cierto grado de autorregulación, en los organismos más complejos estas células se fijan en órganos
específicos y de hecho, renuncian a los problemas de obtener alimentos, agua y oxígeno, evitando
demasiado calor o frío y manteniéndose alejados de los peligros de acumular desechos para el sistema
nervioso central. La analogía se establece, en términos sociológicos, con los primitivos recolectores de
alimentos que moverse y alimentarse por sí mismos, pero dependen de su entorno inmediato para su
sustento. Sólo con el desarrollo de sistemas sociales más complejos y una división del trabajo más
compleja los individuos se vuelven más mutuamente dependientes, ganando allí por la ventaja de una
relativa libertad de las presiones inmediatas de la recolección de alimentos. Por lo tanto, al igual que con
el cuerpo fisiológico, el cuerpo político se beneficia mediante el desarrollo de mecanismos de control
central. Establece una analogía directa entre la matriz fluida de los organismos animales y el sistema de
transporte de un estado o nación. -ferrocarriles,canales,ríos,carreteras-con los barcos, camiones y trenes
sirviendo como transportes comunes, como la sangre y la linfa, los mayoristas y minoristas representan
las partes menos móviles del sistema. cosas similares se transportan de un lado a otro. El dinero y el
crédito, en la medida en que facilitan estos intercambios, son partes integrales de la matriz fluida de una
sociedad. Para estabilizar el organismo social, sostiene Cannon, esta matriz fluida debe garantizar el flujo
de necesidades para todos. miembros del organismo social. Como se pueden acumular excesivas toxinas
en el organismo, puede haber sobreproducción de bienes en la economía y la dispersión presenta un
problema. Los órganos administrativos centrales del cuerpo político deben abordar este problema. La
analogía se desarrolla más a fondo. :Como la inteligencia médicosocial ha eliminado plagas, malaria, etc.,
puede resolver otros problemas. Estos logros implican una disminución de la independencia de los
miembros individuales en favor del control y la organización social. Pero las ventajas son evidentes:
Personas necesitadas debido a el hambre, el miedo, la inseguridad, no son libres. El destierro de tales
angustias significaría su liberación. La garantía de libertad para los hombres que estén dispuestos a
trabajar justificaría un mayor control de los procesos económicos, por repugnante que parezca, porque
sería una sacrificio de valores menores por valores mayores. Los temores a la monotonía ejecutiva son
injustificados, la libertad de preocuparse por las necesidades diarias daría a hombres y mujeres una
mayor libertad, serenidad y ocio, las condiciones primarias para una recreación saludable y para el cultivo
de aptitudes individuales.
LUDWIG VON BERTALANFFY
14

El trabajo de hombres como Henderson, Cannon, Koehler y Angyal, importante


aunque es para establecer los fundamentos de la teoría de sistemas, generalmente es
considerado por los teóricos de los sistemas como un trabajo preliminar. Las formulaciones de un
concepto de un sistema abierto de Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) primero es-
estableció el pensamiento sistémico como un movimiento científico importante. Similar a Hen-
derson y Cannon, von Bertalanffy comenzó su carrera como científico, haciendo
contribuciones a la biología teórica a partir de la década de 1920; más tarde su filosofía
intereses (que de hecho también emergen relativamente temprano) comenzaron a eclipsar su
trabajo en biología .
Sus primeras formulaciones de la teoría de sistemas emergen en toda regla relativamente temprano.
obras como sus Teorías Modernas del Desarrollo (1933) y en sus Problemas de
La vida (1952).27 Pero su ensayo " La Teoría de los Sistemas Abiertos en Física y
Biología "(impreso en Science) (1950) dio lugar ,en palabras de Emery el movimiento del
pensamiento que ha sostenido el Anuario General de Sistemas durante más de
una década.

EL SURGIMIENTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


En esta formulación von Bertalanffy buscó establecer las bases
pensamiento sistémico sobre una base biológica, en lugar de filosófica o meramente
base malística,
Von Bertalanffy ha sostenido durante mucho tiempo que los fenómenos de la biología llaman
por nuevas formas de pensar, que los métodos de las ciencias físicas son inadecuado.
.Así, en las Teorías Modernas del Desarrollo, argumenta que las leyes orgánicas,
a diferencia de las físicas, requieren un nuevo tipo de estadísticas, de "mayor
orden", que no se podrá resolver en los supuestos de las estadísticas.
Además, sostiene que el problema fundamental para la biología moderna-
es el descubrimiento de "las leyes de los sistemas biológicos a los que el ingrediente
las partes y los procesos están subordinados." Por lo tanto, la presente antítesis entre
el mecanismo y el vitalismo pueden superarse. Gran parte de las Teorías Modernas de Desarrollo se
dedicó a una discusión sobre el trabajo en biología experimental diseñado para mostrar que los
organismos biológicos o células, cuando interfieren con la experiencia- mentalmente, podría corregir las
interferencias y llegar a un desarrollo completo animales; por lo tanto, trasplantando brotes
regenerativos de la cola de un tritón a la vecindad de una pata produjo no una cola sino una pata. Nada
en las leyes de
la física podría explicar tales fenómenos. Von Bertalanffy concluyó que los niveles superiores de
organización implican nuevas leyes que no son deducibles de la leyes apropiadas a los niveles inferiores.
El modo jerárquico de organización debe tener mayor importancia para los organismos vivos que para los
objetos inorgánicos y, por lo tanto, debe ser fundamental para la ley biológica. Ofreció un tema similar en
Problemas de la vida. La ciencia es vista como una jerarquía de estadísticas.
Todas las leyes de la naturaleza son de naturaleza estadística. Son declaraciones sobre el promedio
comportamiento de los colectivos. La ciencia en su conjunto aparece como una jerarquía de estadísticas.
En el primer nivel se encuentran las estadísticas de microfísica. . . . Un segundo nivel está constituido por
las leyes de la macrofísica. . . . Un nivel aún más alto está representado por lo biológico
reino. . . . Finalmente, están las leyes que se aplican a las unidades supraindividuales de la vida
leyes de este tipo son la base de las estadísticas de seguros y, por lo tanto, son de gran utilidad.
importancia práctica y comercial.
Von Bertalanffy deja en claro, como lo hace en la mayoría de sus escritos, su creencia en
15

la unidad fundamental de las ciencias. Física, biología, psicología, filosofía son todas para culminar en una
teoría general de sistemas. En este sentido, él cita fenómenos de naturaleza interdisciplinaria, por
ejemplo: "relajación las oscilaciones aparecen en ciertos sistemas físicos, y en muchos biológicos y
fenómenos demográficos también." Por lo tanto, una teoría general de sistemas es un paso hacia la
Mathesis Universalis con la que soñó Leibniz.
Los paralelismos que encuentra en estas diversas esferas son más que meras analogías ; debemos
distinguir entre tres niveles:
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
1. Analogías. Estas son similitudes superficiales científicamente inútiles
fenómenos que no corresponden a factores subyacentes o leyes que operan en ellas.
2. Homologías lógicas, Aquí los fenómenos difieren en los factores causales involucrados,
pero se rigen por leyes estructuralmente idénticas, por ejemplo, el flujo de
los fluidos y la conducción de calor se expresan por la misma ley.
3. Explicación en el sentido adecuado, tratando con las condiciones apropiadas
y leyes.
La teoría general de sistemas, según von Bertalanffy, sirve como herramienta para
distinguir analogías de homologías; conduce a la transferencia de leyes de
de un campo a otro, mientras se descartan analogías incorrectas. Cómo va a ser esto
no está especificado.
EL SISTEMA ABIERTO
Ensayo de Von Bertalanffy "La Teoría de los Sistemas Abiertos en Física y Biología"-
estableció la teoría de sistemas como un movimiento científico Los conceptos principales
son los siguientes:
1. "El estado característico del organismo vivo es el de un sistema abierto.
"Es abierto en el sentido de que intercambia material con su entorno;
por esta importación y exportación de materiales, hay cambio de componentes. Concepciones previas del
organismo como manteniendo un estado de equilibrio deben
ceder el paso a la idea del estado estacionario.
2. El concepto del sistema abierto manteniéndose en un estado estacionario
representa un alejamiento de los conceptos de la física clásica, que ha tratado
en su mayor parte con sistemas cerrados. De acuerdo con la segunda ley de termo-
dinámica, un sistema cerrado debe eventualmente alcanzar un estado de equilibrio con
entropía máxima y energía libre mínima. Pero bajo ciertas condiciones
un sistema abierto puede mantenerse en estado estacionario.
3. Las matemáticas del estado estacionario pueden desarrollarse en función de
naturaleza de las reacciones químicas que ocurren dentro del sistema, algunas puede ser reversible.
Estas características de los estados estacionarios son exactamente las del metabolismo orgánico. . .
En primer lugar, se mantiene una relación constante de los componentes en un flujo continuo
de materiales. En segundo lugar, la composición es independiente de, y se mantiene constante en,
la importación variable de materiales; esto corresponde al hecho de que incluso en nutrientes variables-
en diferentes tamaños absolutos, la composición del organismo permanece constante.
En tercer lugar, después de una perturbación, un estímulo, el sistema restablece su estado estacionario.
Por lo tanto, las características básicas de la autorregulación son las propiedades generales del sistema
abierto.

EL SURGIMIENTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


16

Las matemáticas de la importación de materiales al sistema y su uso para


la creación de compuestos específicos, algunos de los cuales se conservan en el sistema-
, otros de los cuales se transportan fuera del sistema-indica (a) que
la composición del sistema en estado estacionario permanece constante incluso
aunque algunas de las reacciones son irreversibles; (b) que la relación en estado estacionario de
los componentes dependen solo de las constantes del sistema y no del entorno-
condiciones mentales, y (c) que el sistema pueda, en presencia de un "estímulo-
leer " desde afuera, una perturbación, fuerzas manifiestas que contrarrestan la perturbación-
bance del estado estacionario. Para mantenerse en su estado estacionario, el sistema
requiere un suministro constante de energía.
4. Una profunda diferencia entre la mayoría de los sistemas inanimados o cerrados y
sistemas vivos se expresa mediante el concepto de " equifinalidad."En un inanimado
sistema el estado final del sistema viene determinado por sus condiciones iniciales. A
el cambio en las condiciones iniciales produce un cambio en las condiciones finales. A
se muestra un comportamiento diferente entre los fenómenos vitales: En muchas condiciones
se puede alcanzar el mismo estado final a partir de diferentes condiciones iniciales y en
diferentes maneras. Así, en sus primeras etapas el embrión de un erizo de mar puede ser
alterada por el trasplante de algunas de sus células; el resultado será un mar
erizo indistinguible de aquel cuyo embrión no ha sido tan alterado.
Aunque la equifinalidad no es una prueba de vitalismo, se puede demostrar que equifinalidad
no se encuentra en sistemas cerrados, por lo que generalmente no se encuentra
en sistemas inanimados. Las ecuaciones de los sistemas de estado estacionario muestran que el
las condiciones iniciales no aparecen en el estado estacionario, cuyos valores son siempre
lo mismo, "estando determinado únicamente por las constantes de las reacciones y de los
entrada y salida."En algunos casos biológicos se puede formular equifinalidad
cuantitativamente.
El crecimiento puede considerarse el resultado de una contrarrestación del anabolismo y el catabolismo.-
m de materiales de construcción. En el tipo más común de crecimiento, el anabolismo es una función
de superficie, catabolismo de la masa corporal. Al aumentar el tamaño, la relación superficie-volumen es
desplazado en desgracia de la superficie. Por lo tanto, eventualmente un equilibrio entre anabolismo
y se alcanza el catabolismo que es independiente del tamaño inicial y depende solo de
la relación específica de especie de las constantes metabólicas. Por lo tanto, es definitivo.
El estudio del sistema abierto tiene una influencia importante en la termodinámica,
especialmente con referencia a la entropía. Sistemas cerrados, caracterizados por irreversibles-
los procesos sensibles tienden a aumentar la entropía " positiva "( la pérdida de energía).
Pero en sistemas abiertos, especialmente en el organismo vivo, tanto "positivos" como
ocurre entropía "negativa"; el organismo se alimenta de esta entropía negativa al
importando moléculas orgánicas complejas, utilizando su energía y devolviendo el
productos más simples de vuelta al medio ambiente. Por lo tanto, la segunda ley de la dinámica,

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


Que se aplica al universo en su conjunto y al sistema abierto más su medio ambiente, no es necesario que
se aplique al propio sistema abierto. La segunda ley de la termodinámica puede expresarse de otra
manera: La tendencia general del universo está hacia estados de máximo desorden y la nivelación de las
diferencias; las formas superiores de energía, como los gradientes mecánicos, químicos y térmicos.,
desaparecerá continuamente. Así, el universo se acercará a la muerte por entropía cuando toda la energía
se convierte en calor de baja temperatura, y el mundo el proceso llegará a su fin . Aunque existen
17

excepciones a la segunda ley en algunas dimensiones microfísicas, como el interior de las estrellas, la
tendencia general la degradación de la energía parece ser una consecuencia necesaria de la segunda
ley. En este punto, el contraste entre la naturaleza inanimada y animada se convierte en
evidente. En el desarrollo y la evolución orgánicos, una transición hacia estados de orden superior y
la diferenciación parece ocurrir. La tendencia al aumento de las complicaciones ha sido
indicado como una característica primaria de la naturaleza viva, en oposición a la inanimada.
. Estos problemas adquieren nuevos aspectos si pasamos de sistemas cerrados, tomados únicamente
en cuenta por la termodinámica clásica, para abrir sistemas. La entropía puede disminuir en
sistemas abiertos. Por lo tanto, tales sistemas pueden desarrollarse espontáneamente hacia estados de
mayor heterogeneidad y complejidad. . . . Probablemente sea solo la termodinámica
característica de los organismos como sistemas abiertos que está en la base del contraste aparente
de catamorfosis en la naturaleza inanimada y de anamorfosis en la naturaleza viva. Esto es obviamente
entonces, para la transición hacia una mayor complejidad en el desarrollo, que solo es posible
a expensas de las energías ganadas por la oxidación y otros procesos que producen energía.
Así, las teorías de la macrofísica deben complementarse con la termodinámica de sistemas abiertos. "No
solo la teoría biológica debe basarse en física; los nuevos desarrollos muestran que se abre el punto de
vista biológico también nuevos caminos en la teoría física."
Von Bertalanffy luego indica las aplicaciones de la teoría de sistemas abiertos-
a la biología. Los organismos son " sistemas abiertos cuasi estacionarios."Fenómenos
como el metabolismo, la irritabilidad y las actividades autónomas pueden estar bajo-
se mantuvo como mantenimiento del estado estacionario, mientras que " crecimiento, desarrollo,
senescencia y la muerte representan el acercamiento y los cambios lentos de lo estable
estado. Luego examina brevemente el trabajo que se está realizando en los campos experimental y
teórico . biología relevante para la teoría de sistemas; estos incluyen un modelo celular teórico, en
¿qué sustancias fluyen desde el exterior y sufren reacciones químicas y reacciones químicas?-
los productos de ción fluyen. Las consecuencias se derivan de este modelo que corresponde
a las características básicas de la célula viva, incluido el crecimiento,
división, orden de magnitud similar al tamaño celular promedio y la posibilidad de
formas no esféricas. Otros trabajadores en el campo se enfocan en las condiciones al
que la célula puede generar condiciones internas
diferente del medio circundante.
EL SURGIMIENTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
acumulan selectivamente sales y pueden cambiar de tamaño.
Todas estas son condiciones de un sistema abierto que alcanza un estado estacionario. Todavía
otros han trabajado en las matemáticas del sistema abierto y en cromo. -
aspectos somales y genéticos. Los estudios de trazadores del metabolismo tienen especialmente
ayudó a popularizar el concepto del organismo como un estado estacionario. Químicos
desarrollar "fórmulas brutas" que indiquen los resultados netos de largas cadenas de com-
plex y "reacciones parcialmente desconocidas."*
Por lo tanto, incluso cuando no conocemos los detalles específicos del funcionamiento en detalle, por
métodos estadísticos generales podemos comprender el sistema como un
entero. La afinidad de este tipo de metodología y conceptualización con
los enfoques gerenciales y actuariales de la sociedad son, por supuesto, el tema de este
estudia.
versible dOtras áreas en las que se han obtenido resultados fructíferos incluyen
teoría cuantitativa del crecimiento, el estado estacionario y la tasa de renovación de los tejidos,
y los estudios de excitación vistos como una perturbación ree los procesos en curso
en el organismo.
18

El muy discutido trabajo de Norbert Wiener en cibernética, la teoría de la alimentación-


mecanismos de espalda, está relacionado con la teoría de sistemas abiertos. Retroalimentación, tanto en
las máquinas hechas por el hombre y en los organismos, se basan en arreglos estructurales-
mentos. Tales mecanismos en el organismo son responsables de la homestasis.
Otras áreas en las que el pensamiento sistémico es fructífero incluyen la farmacología, de-
mografía y sociología. Von Bertalanffy concluye con una afirmación de que un
la teoría general de sistemas es el producto de la correspondencia formal de la teoría general de sistemas.
principios observados en diversos campos. En física, la teoría de los sistemas abiertos
abrirá nuevas vías; en biología, está en la base de los fenómenos de la vida.
Se dice que este ensayo de von Bertalanffy, publicado en 1952, se centró
considerable interés en la comunidad científica sobre el concepto de generalidad
sistemas. En 1954 von Bertalanffy y académicos como Anatol Rapoport y
Kenneth Boulding formó una Sociedad para la Teoría General de Sistemas; la sociedad
más tarde cambió su nombre a Society for General Systems Research. Es un-
los anuarios anuales, publicados desde 1956, son una fuente importante de documentos
relacionado con el pensamiento sistémico. El trabajo de Von Bertalanffy nunca ha sido puramente
la de un biólogo; ha incluido aspectos filosóficos, psicológicos y socioculturales-
temas turales desde el principio. Desde nuestra preocupación con von
El trabajo de Bertalanffy no es principalmente con biología, sino con las afirmaciones de sys-
pensadores términos con respecto a la sociedad, también debemos examinar las formas en que
von Bertalanffy ha extendido estas afirmaciones más allá del ámbito de la biología; el
los aspectos filosóficos y sociológicos de su obra deben examinarse a lo largo de
con lo biológico. Von Bertalanffy ha repetido repetidamente (y de alguna manera repetidosamente)
resumió las afirmaciones de la teoría de sistemas en una serie de trabajos subsecuente

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


quent al ensayo resumido anteriormente. Esto incluye sus Robots, Hombres y Mentes
(1967), dirigido a los problemas de la psicología; una serie de ensayos en el
Anuario General de Sistemas; y especialmente sus Fundamentos de Teoría General de Sistemas
Aplicaciones de desarrollo (1968). Este último, en muchos aspectos, se une y
resume su visión del mundo, aunque sin agregar nada nuevo con re-
respeto a la biología.
Para las propiedades del sistema descritas en el ensayo anterior, von Bertalanffy tiene
se agregaron una serie de conceptos más formales, e incluso metafísicos, sobre
las propiedades de un sistema. En su ensayo de 1962 ("Teoría General de Sistemas-
una revisión crítica") 40 von Bertalanffy amplía y sistematiza su filosofía-
, como lo hace en su libro Teoría General de Sistemas. Su filosofía y sociedad-
las afirmaciones de tal en nombre de la teoría de sistemas muestran pocos cambios a lo largo del tiempo,
y así puede resumirse fácilmente.
La Insuficiencia de la Física Clásica para Explicar la Biología,
Fenómenos Psicológicos y Sociales
Tanto en los organismos vivos como en el comportamiento humano, vemos orden, regulariza-
ción, automantenimiento durante el cambio continuo, regulación y aparente
teleología. En el comportamiento humano vemos búsqueda de metas y propósito. El
la pregunta científica urgente es si los esquemas conceptuales pueden expandirse a
abordar estos problemas donde la aplicación de la física resulta insuficiente.
o inviable.
Las matemáticas de la física clásica resultan inadecuadas para la biología y
19

fenómenos sociales. La mecánica clásica se ocupaba de la simple unidireccional


relaciones causales y con relaciones entre pocas variables. Podría
dar soluciones perfectas para la atracción entre dos cuerpos celestes y
por lo tanto, permite la predicción exacta de constelaciones futuras o incluso la existencia de-
presencia de planetas hasta ahora no detectados. Pero el problema de los tres cuerpos no tiene solución
en principio y cede solo a aproximaciones. Del mismo modo en modernos
problemas de dos cuerpos de física atómica, como la relación del protón con el electrón
son solucionables, pero surgen problemas con el problema de muchos cuerpos. Porque muchos
los problemas en las ciencias biológicas, conductuales y sociales son esencialmente múltiples.-
para resolver problemas variables, se necesitan nuevas herramientas conceptuales. Las matemáticas de
la física clásica está esencialmente orientada a la complejidad desorganizada, pero en mod-
erna física y biología los problemas se refieren a la interacción de un gran pero
no infinidad de variables que demanden nuevas herramientas conceptuales.
La insolubilidad esencial de problemas matemáticos complejos por análisis-
los métodos cal pueden ser trascendidos por la llegada de la computadora. Sistemas lejos de
exceder el alcance de las matemáticas convencionales puede ser computarizado, y
los experimentos reales de laboratorio pueden reemplazarse por simulación por computadora. En
de esta manera, por ejemplo, se ha calculado "la reacción en cadena de catorce pasos-
análisis de la glucólisis en la célula en un modelo de más de 100 diferencias no lineales-

EL SURGIMIENTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


ecuaciones tiales. Análisis similares son rutinarios en economía, investigación de mercado,
etc.*
Por lo tanto, es necesaria una expansión de la ciencia para abordar los aspectos que son
omitido en la física clásica y considerando solo las características específicas de la biología-
fenómenos lógicos, conductuales y sociales. Los nuevos modelos conceptuales deben ser
introducido.
Teorías Interdisciplinarias Que representan un Avance más allá de lo Clásico
Física
Cuando von Bertalanffy comenzó a trabajar en ciencias, la biología estaba envuelta en la
controversia entre mecanismo y vitalismo. Al intentar resolver esto
controversia primero formuló conceptos organísmicos y de sistemas. Porque el
el clima de opinión era desfavorable, dejó sus materiales inéditos hasta
después de la guerra. Para entonces, el clima intelectual había cambiado, haciendo abstracto
construcción de modelos y generalizaciones más de moda. Así, novel e inde-
se habían producido desarrollos pendientes, apoyando el original de von Bertalanffy
perspectivas. Estos campos incluyen cibernética, teoría de la información, teoría de juegos,
teoría de la decisión, topología o matemáticas relacionales, análisis factorial, sistemas
ingeniería, investigación de operaciones, trabajo social e ingeniería humana. En
además, existe la teoría general de sistemas en un sentido más estricto (GST), que
intenta derivar de una definición general un "sistema" como un complejo de interacción-
componentes conceptos característicos de totalidades organizadas como interac-
ción, suma, mecanización, centralización, competencia, finalidad, etc. y
para aplicarlos a fenómenos concretos. Tales conceptos, que aparecieron en
la ciencia mecanicista como metafísica y acientífica, se toman hoy en día
seriamente y visto como susceptible de análisis científico.
Teoría General de Sistemas En el Sentido Amplio, cuya Ciencia Básica
Ingeniería de Sistemas, Investigación de Operaciones e Ingeniería Humana
20

Representar la Ciencia Aplicada


Existe una tendencia general a la integración en las diversas ciencias; esto
la integración parece estar centrada en una teoría general de sistemas; puede ser
un medio importante para apuntar a la teoría exacta en los campos no físicos de
ciencia y nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia al desarrollar
principios unificadores que recorren "verticalmente" el universo del individuo-
ciencias de la cual; esto puede conducir a una integración muy necesaria en la educación científica-
ción.
Las propiedades del sistema se pueden establecer en un conjunto de formas matemáticas, y estas
las formas constituyen un conjunto de isomorfismos, es decir, se encuentra que operan y
tener aplicaciones en una variedad de campos.
Por lo tanto, un sistema puede definirse matemáticamente mediante un sistema de simultaneidad
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
ecuaciones diferenciales tales que un cambio de cualquier medida dentro de la
el sistema es una función de todas las demás medidas dentro del sistema; a la inversa,
el cambio de una medida implica el cambio de todas las demás medidas y de
el sistema en su conjunto.
Alteraciones menores del sistema de ecuaciones pueden resultar en especificar el
constantes para el estado estacionario del sistema, suponiendo que el sistema puede ser
desarrollado en la serie Taylor. Esta suposición también permite desarrollar
una solución general para el sistema de ecuaciones y para especificar las raíces de la
ecuación.4 * Dependiendo de las propiedades matemáticas de las raíces (reales o
imaginario, positivo, cero o negativo), el sistema se puede caracterizar como
periódico, cíclico, nodal,etc.
Von Bertalanffy llega así a una serie de curvas sencillas, entre ellas
curvas de crecimiento exponencial. Luego repite y extiende su afirmación de que estos
los modelos de sistema se aplican "en una variedad de campos ,y podemos usar (el sistema de
ecuaciones desarrolladas) para ilustrar la identidad formal de las leyes del sistema en vari-
en otras palabras, demostrar la existencia de un sistema general
teoría."*
En matemáticas, la ley exponencial se llama ley del crecimiento natural
y es válido para el crecimiento del capital por interés compuesto. Él encuentra aplicación-
de estas leyes en biología, sociología, química, demografía y ecología.-
El concepto de Von Bertalanffy de sociología y de ciencias sociales en general, como
revelado aquí y en el material a seguir, no sería reconocible para
muchos practicantes en estos campos.
Mediante otras manipulaciones de estas ecuaciones "matemáticamente triviales" él
también llega a la curva logística, también de amplia aplicación. En química es
la curva de reacción autocatalítica (en la que el producto de reacción obtenido
acelera su propia producción). "En sociología, es la ley de Verhulst . .
describiendo el crecimiento de poblaciones humanas con recursos limitados."Aunque
estos ejemplos pueden ser matemáticamente triviales, ilustran que las leyes de
a la naturaleza se puede llegar "no solo sobre la base de la experiencia", sino también por inter-
pretación. Se afirma que esto demuestra la existencia de una teoría general de sistemas.48
Por lo tanto, se utiliza un conjunto rudimentario de ecuaciones como base para las afirmaciones de
conocimiento en la naturaleza del universo y reclama la capacidad de unificar separados
esferas del ser, conocimiento y pensamiento.
Mediante operaciones similares, von Bertalanffy procede a mostrar que un conjunto de algunos-
21

qué modelos matemáticos simplistas se pueden crear que describan el crecimiento


tasas de partes de un organismo; la competencia por recursos limitados tanto
dentro de un organismo y dentro de una nación (cita la ley de Pareto sobre la distribución-
ción de ingresos dentro de una nación); las condiciones en las que se muestran los sistemas
propiedades como la integridad (la medida en que dependen las partes de un sistema)-
mella en otras partes del sistema), centralización (la medida en que una
EL SURGIMIENTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
componente de un sistema domina a todos los demás componentes), y sumatividad
(la medida en que el cambio en el sistema total obedece a una ecuación del mismo
forman como las ecuaciones de las partes).
Así, von Bertalanffy intenta desarrollar un conjunto de conceptos teóricos
basado en una matemática simplificada de sistemas, basada también en la suposición-
de su aplicabilidad en diversas esferas de la experiencia, que afirma
puede culminar en una unificación de las ciencias. Central a su pensamiento es el
creencia en isomorfismos: 19 Las mismas leyes encuentran expresión en diferentes y ap-
campos no relacionados entre sí. Nuevamente cita los mismos ejemplos: El principio en
la mecánica conocida como acción mínima aparece en química física como Le
Principio de Chatelier, en electricidad como regla de Lenz, en teoría de la población según a Volterra, y así
sucesivamente. La teoría general de sistemas, entonces, servirá como un
"importante dispositivo regulador en la ciencia."Hará posible el traslado de
modelos conceptuales simplificados de un campo a otro", y ya no
necesario duplicar o triplicar el descubrimiento del mismo principio en
diferentes campos aislados unos de otros. Al mismo tiempo, formulando
criterios exactos, la teoría general de sistemas protegerá contra analogías superficiales
que son inútiles en la ciencia y perjudiciales en sus consecuencias prácticas."*50
El desarrollo de isomorfismos en campos separados es comprensible con
referencia a la lingüística y a la evolución. El desarrollo de lan primitiva-
los indicadores entre grupos mutuamente aislados muestran, dice, mutaciones sólidas que
son sorprendentemente similares, al igual que la evolución independiente de los grupos dentro de un
clases de mamíferos.
La teoría general de sistemas, entonces, será una disciplina que desarrolle, pruebe y
demuestra leyes que se aplican por igual a una variedad de campos.
Obviamente, hay tres requisitos previos para la existencia de isomorfismos en diferentes
campos y ciencias. Aparentemente, los isomorfismos de las leyes descansan en nuestra cognición sobre la
por un lado, y en realidad por el otro. Trivialmente, es fácil anotar cualquier complicación-
ecuación diferencial , sin embargo, incluso las expresiones de aspecto inocente pueden ser difíciles de
resuelve, o da, al menos, soluciones Cumberson. El número de matemáticas simples
las expresiones que se aplicarán preferiblemente para describir fenómenos naturales son limitadas.
Por esta razón, leyes de estructura idéntica aparecerán en campos intrínsecamente diferentes.
. Sin embargo, estas leyes y esquemas serían de poca ayuda si el mundo (es decir, el
totalidad de eventos observables) no era tal a lo que pudieran aplicarse. . . . El
la estructura de la realidad es tal que permite la aplicación de nuestras construcciones conceptuales.
. Sin embargo, hay una tercera razón para el isomorfismo de las leyes en diferentes ámbitos. . .
El paralelismo de concepciones generales o incluso leyes especiales en diferentes campos . . . es un
consecuencia del hecho de que estos se ocupan de "sistemas", y que ciertos
los principios generales se aplican a los sistemas independientemente de su naturaleza. De ahí principios
tales
como los de totalidad y suma, mecanización, orden jerárquico, acercamiento a lo estable
22

estados, equifinalidad, etc. pueden aparecer en disciplinas muy diferentes. El isomorfismo


que se encuentra en diferentes ámbitos se basa en la existencia de principios generales del sistema, de un
más o menos bien desarrollada "teoría general de sistemas.

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


Von Bertalanffy luego repite casi textualmente la distinción trazada entre
analogías ("sin valor"), homologías y, en el tercer nivel, explicaciones.
Se puede esperar que la teoría general de sistemas desempeñe papeles útiles en la media-
transferencia ingful de modelos de un campo a otro, al tiempo que elimina el
similitudes sin sentido. No especifica los criterios por los cuales general
la teoría de sistemas distinguirá lo significativo de lo sin sentido similari-
lazos. Nuevamente, indica su especial utilidad para la demografía y la sociología.
y enfatiza que el objetivo de la teoría general de sistemas no es reemplazar el yo-
visión canista con biologismo, es decir, considerando aspectos mentales, culturales y soci-
fenómenos lógicos desde un punto de vista meramente biológico. Escapa al biologismo
haciendo hincapié en las isomorfías estructurales. La elaboración de un sistema general
la teoría, sostiene, demostrará ser un gran paso adelante en la unificación de
ciencia.
El Concepto de Sistemas Aplicable a las Ciencias de la Humanidad
La psicología en muchos aspectos tuvo su origen en un conjunto de prejuicios que obstaculizaban su
desarrollo. Originado en la teoría cartesiana de la cognición, que definió
personajes subjetivos como secundarios, gradualmente derivó hacia un conductista
orientación. La asunción de la mente como la tabula rasa, sin carácter-
ter propio, constituía el mayor hándicap frente a una orientación más próxima a la
la verdad. Así, durante mucho tiempo la psicología estuvo dominada por el estímulo-respuesta
esquema. Se consideró que el comportamiento humano y animal era una respuesta a
estímulos que vienen del exterior. Porque las respuestas se canalizan a través de la
el sistema nervioso, el cerebro y el aparato sensorial, la psicología era física-
cal en su orientación.
Un segundo principio importante en psicología, derivado del estímulo-respuesta, es
condicionamiento ambiental y fue desarrollado por personas como Pavlov,
Watson y Skinner. Un tercer principio es el equilibrio (en términos freudianos,
el principio de estabilidad) ; la función básica del aparato mental es que
de mantener el equilibrio homeostático.52 El cuarto principio en la raíz de
la psicología moderna es economía: El comportamiento se rige por el principio de mínimos
el esfuerzo y el acondicionamiento ambiental deben guiarse en consecuencia.
Así, la imagen del hombre dominando la psicología es la del robot: el hombre como
una máquina fabricada y entrenada por quienes usan la psicología aplicada. Su
la insuficiencia es obvia; ignora muchos aspectos del comportamiento, incluido el phe-
nomena como el juego espontáneo, la actividad exploratoria, la creatividad, la búsqueda
de aventura o experiencia más allá del horizonte del entorno inmediato-
ment. El comportamiento no solo libera tensiones, sino que también las acumula; los individuos
reacciona claramente de manera diferente al mismo entorno. Biológicamente, la vida no es la
mantenimiento o restauración del equilibrio, pero el mantenimiento de desequilibrios-
brium, como revela la teoría del sistema abierto. Todo pensamiento original y todo
la creatividad se desarrolla y expresa en contra del medio ambiente y en el

EL SURGIMIENTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


23

precio de gasto superior al mínimo de energía disponible. Por lo tanto,


los principios del pensamiento que dominan la psicología, al enfatizar los domi-
nancia del medio ambiente, la economía de la acción y el principio de equidad-
librium habla por los sabios del mundo, que al adaptarse a su entorno
prosperará.
Si la vida, después de una perturbación externa, simplemente hubiera regresado al llamado hogar-
equilibrio eostático, nunca habría progresado más allá de la ameba que, después de
todo, es la criatura mejor adaptada del mundo: ha sobrevivido miles de millones de años desde
el océano primitivo hasta nuestros días. Miguel Ángel, implementando los preceptos de
psicología, debería haber seguido la petición de su padre y haberse dedicado al comercio de lana,
evitándose así la angustia de toda la vida aunque abandonara la Capilla Sixtina
sin adornos.
Cualquiera que desee originar incluso una sola idea no puede seguir el máximo-
ims de ajuste, equilibrio y homeostasis. "La vida no es cómoda
establecerse en surcos preestablecidos del ser; en el mejor de los casos, es vital para el impulso,
inexorablemente conducido hacia formas superiores de existencia."54 Cierto, esto es un poctic
símil, y metafísico, pero cualquier imagen de las fuerzas motrices del universo
es tal.
En este contexto, está surgiendo una nueva imagen del hombre; el modelo de
el hombre es el sistema activo de la personalidad. Este es el denominador común de tales
por lo demás diferentes corrientes de pensamiento como las psicologías de Piaget, Werner,
las escuelas neofreudianas, la psicología del ego, las teorías de Allport y Mas-
bajos, nuevos enfoques en psicología existencial, y otros.
Por lo tanto, énfasis en el lado creativo de los individuos, en la individualidad misma,
sobre aspectos que no son utilitarios, que van más allá de las presiones inmediatas de
la subsistencia y la supervivencia, más allá de la imagen del hombre como mero robot, son todas
emergiendo como parte de la nueva reorientación que se está llevando a cabo en psicología. Nosotros
ahora reconozca que el hombre no es un receptor pasivo de estímulos externos, sino que
él crea activamente su universo.
LAS CIENCIAS SOCIALES
Todas las ciencias sociales (incluyendo sociología, economía, ciencias políticas, psicología social-
antropología cultural, lingüística, historia y humanítica) es el
ciencia de los sistemas sociales.55 Tendrá que utilizar el enfoque de sistemas generales
ciencia. En última instancia, el sistema más grande y amplio es el desarrollado por hu-
historia del hombre. Pero primero, la teoría de sistemas demuestra ser aplicable a la sociología; tiene
ha sido adaptado por Parsons, Merton y muchos otros. El universo cultural
ejemplifica las leyes de los sistemas.56

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


Las aplicaciones prácticas, en análisis e ingeniería de sistemas, de la teoría de sistemas para
problemas que surgen en los negocios, el gobierno, la política internacional, demuestra que el
el enfoque "funciona" y conduce tanto a la comprensión como a las predicciones. Es especialmente
muestra que el enfoque de sistemas no se limita a entidades materiales en física, biología,
y otras ciencias naturales, pero es aplicable a entidades que son en parte inmateriales
y altamente heterogéneo. Análisis de sistemas, por ejemplo, de una empresa comercial
abarca hombres, máquinas, edificios, entrada de materias primas, salida de productos,
valores monetarios, buena voluntad y otros imponderables; puede dar respuestas definitivas y
consejos prácticos.
24

Las dificultades no están solo en la complejidad de los fenómenos sino en la definición


entidades bajo consideración.
de
Al menos parte de la dificultad se expresa por el hecho de que las ciencias sociales son
preocupado por los sistemas "socioculturales". Grupos humanos, desde lo más pequeño de lo personal
las amistades y la familia de las naciones y civilizaciones más grandes, no son solo un
resultado de 'fuerzas' sociales encontradas, al menos en forma primitiva, en organismos infrahumanos;
son parte de un universo creado por el hombre llamado cultura. . . . El universo cultural es
esencialmente un universo simbólico.
Las culturas humanas pueden abordarse desde un punto teórico sistémico de
vista; el reino de la naturaleza también está dominado por leyes que la ciencia revela, pero
¿qué hay de la historia? ¿También tiene leyes? En palabras de von Bertalanffy, es un
¿posible historia teórica? Si fuera posible, tendría que tomar un sys-
tem - una cultura, sociedad o civilización-como su unidad de investigación. Aunque
inconcluso, Von Bertalanffy tiene la clara esperanza de que una teoría de sistemas viable
surgirá un acercamiento a la historia. Sostiene de hecho que los acercamientos a
historia sistemática de figuras como Vico, Hegel, Marx, Spengler, Toynbee,
Sorokin, Kroeber( la lista es suya) y otros son primeros intentos serios. ¿Qué-
a pesar de sus diferencias, al menos todos están de acuerdo en que el proceso histórico no es
completamente accidental", pero sigue leyes y regularidades que pueden ser
determinado.**
Además, el enfoque científico es ciertamente aplicable a aspectos de
sociedad, como en los enfoques estadísticos de la población, la mortalidad, la votación ba-
havior, y ventas de productos. Otros enfoques de sistemas lógico-deductivos
demuestre ser valioso en economía y en el establecimiento de una ciencia de los valores humanos.58
Incluso para esas entidades misteriosas, valores humanos, están surgiendo teorías científicas. En
los hechos, la teoría de la información, la teoría de juegos y la teoría de la decisión proporcionan modelos
para tratar
con aspectos del comportamiento humano y social donde las matemáticas de la ciencia clásica
no es aplicable. Obras como Rapoport's Peleas, juegos, debates (1960) presente detallado

EL SURGIMIENTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


Es de particular interés que estos enfoques se ocupen de aspectos de la salud humana.
comportamientos que se creían fuera de la ciencia: valores, decisiones racionales,
información, etc. No son fisicalistas ni reduccionistas. No aplican leyes físicas o utilizan las matemáticas
tradicionales de las ciencias naturales. Más bien, nuevo
están surgiendo desarrollos de las matemáticas, destinados a tratar fenómenos no
encontrado en el mundo de la física,
Ciertamente, existen leyes indiscutibles relacionadas con aspectos inmateriales de cul-
tura, como el lenguaje. La lingüística ha desarrollado una serie de leyes que cubren
fenómenos culturales como la mutación de consonantes en la historia de la
Lenguas germánicas (leyes de Grimm). Incluso hay fenómenos sistémicos en
la historia del arte. Un estilo o forma de arte en particular se moverá a través de un ciclo.
de la simplicidad a la madurez, de la decadencia a la disolución.
Tales fenómenos no son discutidos. El problema radica en el área de " macro-
historia. Los historiadores "oficiales" rechazan la noción de encontrar leyes y regulari-
lazos en esta región. Pero si examinamos algunos de los intentos de sistematizar
historia, como la de Toynbee o Sorokin, y quitarle la metafísica
25

y los moralizantes, ¿qué tenemos sino modelos conceptuales, como los de los Nuevos-
ton en mecánica, el corpúsculo o modelo de onda en física, los modelos de juegos
¿se usa para describir la competencia económica? Las desventajas de los modelos están bien
conocidos; pero permiten hacer deducciones, formular hipótesis y predicen resultados. Así es como se
construyen las teorías. Aunque las "grandes teorías"
tiene defectos, sigue confiando en que la historia en sí misma es un despliegue de sistemas-
tems
, cuyas leyes se reveralizarán en este nuevo enfoque.39
Las deficiencias de los historiadores cíclicos son bastante naturales en un em-
ciencia briónica; en lugar de enfatizar estas deficiencias, haríamos
es mejor enfatizar su acuerdo en tantos aspectos.
EL FUTURO
El futuro, con su inminente unificación del mundo por una civilización tecnológica-
zación unificada a través de los medios de comunicación, también debe estudiarse desde un sistema-
punto de vista teórico. Spengler tenía razón en que Occidente está terminado y
su gran ciclo creativo ha terminado.
PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA
La psicología también está luchando por alejarse de la imagen robótica del hombre; entre quienes
quienes han mencionado el concepto de "sistema", von Bertalanffy cita a Allport,
Arieti, Buhler, Krech, Lennard y Bernstein, Menninger, Rapoport, y

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


otros. Von Bertalanffy, encuestando la psicología del presistema, lo ve principalmente como
autoritario y manipulador, especialmente en sus implicaciones para la sociedad en general-
procesos tal. Asumió que los humanos, como robots reactivos, estaban preocupados
solo con la liberación de tensiones y la disminución del estrés.
El concepto del hombre como robot era tanto una expresión como una poderosa fuerza motriz
en la sociedad de masas industrializada. Fue la base para la ingeniería conductual en com-
publicidad y propaganda comercial, económica, política y de otro tipo; la expansión
la economía de la "sociedad acomodada" no podría subsistir sin tal manipulación. Sólo
manipulando a los humanos cada vez más en ratas Skinnerianas, robots, comprando autómatas,
conformadores y oportunistas ajustados homeostáticamente (o, hablando sin rodeos, en mor-
¿puede esta gran sociedad seguir su progreso hacia un crecimiento bruto cada vez mayor?
producto nacional.60
Pero el conductismo resultó inadecuado para experimentar. La Segunda Guerra Mundial para todos sus
estrés físico y psicológico, no produjo un aumento de neuróticos o
trastornos psicóticos; por el contrario, la sociedad acomodada de la posguerra produjo un
número sin precedentes de enfermos mentales. Por lo tanto, disfunciones mentales
surgidos que se originan no de impulsos reprimidos, de necesidades insatisfechas, no
del estrés, sino más bien de la falta de sentido de la vida.
Así, la psicología teórica y aplicada se vieron abocadas a reexaminar sus fundamentos básicos.
principios; ahora encontramos la concepción del hombre como un sistema de personalidad activo por-
abarcando las diferentes escuelas psicológicas de pensamiento, reemplazando las
modelo de robot. Es de esperar que la teoría de sistemas contribuya a una mayor
marco conceptual adecuado para la psicología normal y patológica-
. Pero el hombre no vive solo en un mundo físico y fisiológico; habita
un universo simbólico. La enfermedad mental en sí misma es tanto un fenómeno de angustia-
bances de las funciones simbólicas como de las fisiológicas. El comportamiento humano puede-
26

no se puede reducir a nociones biologísticas; los trastornos de la personalidad ahora deben ser
ignorados.-
derentendido en términos del desglose de los sistemas de valores; la cultura es un elemento importante
componente de salud mental.
El pensamiento sistémico proporciona un nuevo marco conceptual para la psiquiatría.
Ya sea que consideremos la cognición, la motivación, la psicopatología o la psicoterapia-
, podemos decir que la enfermedad mental es una alteración de las funciones del sistema
del organismo psicofísico.
Una de las ventajas del enfoque sistémico es que es psicofísicamente
neutral; evita el reduccionismo y abarca tanto el pro fisiológico-
cesa los eventos psicológicos subyacentes y sus implicaciones emotivo-cognitivo-culturales
correlatos.

EL SURGIMIENTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


LA AMPLIA APLICABILIDAD DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
Von Bertalanffy reclama un amplio alcance para el concepto de sistemas; él específicamente
se refiere a los estudios de Kuhn sobre las "revoluciones" en la ciencia y se refiere a los sistemas
enfoque como el más nuevo. Como tal, su alcance es interdisciplinario, prácticamente un-
limitado. En consecuencia, podemos esperar encontrar una teoría general de sistemas y su
contraparte en biología teórica; también podemos ver el surgimiento de un conjunto de
disciplinas teóricas de sistemas más especializadas, aplicables a disciplinas específicas y
áreas más estrechas. Define, como casos especiales de la teoría general de sistemas, el
siguientes disciplinas: investigación aplicada de sistemas (incluida la ingeniería de sistemas,
investigación operativa, programación lineal); informatización y simulación; cibernéticas; teoría de la
información; teoría de los autómatas (máquinas algorítmicas que pueden simular-
procesos lógicos posibles); teoría de juegos; teorías matemáticas especializadas
(teoría de conjuntos, teoría de grafos, teoría de redes, teoría de colas, teoría de decisiones); lin-
teoría gráfica (aquí hace referencia específica a las teorías lingüísticas de
Whorf, quien defiende la relatividad cultural de los conceptos lingüísticos y cate-
gorias; aunque su discusión no es concluyente, von Bertalanffy se atreve a discutir
que los sistemas lingüísticos tienen contrapartes en lo fisiológico y sensorial
organizaciones de los seres que las portan).
UNIDAD GENERAL DEL PENSAMIENTO DE VON BERTALANFFY
La visión general del mundo de Von Bertalanffy y sus afirmaciones de significado universal
de la teoría de sistemas surgen temprano en sus escritos, que son bastante repetitivos
e incluso de carácter estático; muchos argumentos se repiten casi textualmente
de un libro a otro, lo que al menos hace que sus puntos de vista sean consistentes y fáciles
para resumir. Así, sus otros escritos generales, como su teoría de psicología organísmica y Sistemas63 y su
versión en rústica, titulada Robots, Hombres
y la Psicología de las Mentes en el Mundo Moderno * 4 son prácticamente idénticas, aparte de
algunas referencias a escritos y temas de actualidad.
Von Bertalanffy ofreció así una filosofía programática basada en la biología;
se veía a sí mismo como el comienzo de un nuevo e importante desarrollo.-
opment, pero miró a otros para desarrollar y extender sus conceptos a aspectos específicos
especialidades. Tal fue el programa de la Sociedad para el Sistema General Re-
búsqueda. La elaboración de sus puntos de vista en una filosofía más sistemática ha
emprendido por varios de sus asociados. Antes de explorar la elaboradora-
transformación de la teoría de sistemas en filosofía y su migración a otras disciplinas-
27

, primero debemos explorar desarrollos en otras áreas que se originaron


independientemente de su trabajo.

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


COMENTARIO
La teoría de sistemas puede verse en su filosofía social como otra variante de
organicismo, la imagen de la sociedad como organismo sujeto a" crecimiento " y " de-
cayo," que "evoluciona" con el tiempo hacia formas nuevas y más diferenciadas. Esto
la imagen, por supuesto, puede desarrollarse y se ha desarrollado aún más: Las sociedades pueden ser
vistos como especies rivales que compiten por la supervivencia y como "evolucionando" en el proceso.
Además, varias instituciones sociales se compararán con órganos del cuerpo;
quizás los militares sean vistos como los dientes y garras del órgano socialismo, la universidad como
cerebro, los medios de comunicación como sentidos, y similares.
En esta obra se ve la teoría de sistemas como una variante más de este organicismo,
su resurrección en la vestimenta de la terminología cibernética del siglo XX. Sys-
la teoría tems presenta algunos aspectos que son nuevos: énfasis en las computadoras,
cibernética, teoría de la información, investigación de operaciones y similares, muchos de
cuyos conceptos son específicos de la ciencia y la tecnología del siglo XX.-
y otros aspectos que son bastante antiguos, al aplicar conceptos de sistemas a las redes sociales
cuestiones, los pensadores de sistemas caen en la concepción organicista de la sociedad; muchos
hágalo con poca o ninguna conciencia de la gran antigüedad de estas imágenes.
El organicismo como tal es una vieja forma de concebir la sociedad. También podríamos
observe, siguiendo a Kenneth Bock, que las visiones evolucionistas de la sociedad preceden
la obra de Darwin y lo que se llama " darwinismo social."Para más dis-
cusión, ver lo siguiente: La aceptación de las historias (Berkeley: Universidad de
Prensa de California, 1956); Robert A. Nisbet, Cambio social e historia (Nuevo
York, Oxford University Press, 1968); Kenneth Bock; " Evolución, función,
y cambio", American Sociological Review, (abril de 1963), págs. 229-237); Ken-
neth Bock, "Darwin y la teoría Social", Filosofía de la Ciencia, Vol. 22 (1955),
págs. 123-134 ). Estoy en deuda con Stanford Lyman por sus útiles sugerencias sobre
este punto.

Capítulo 2
Cibernética
La mayoría de practicantes de cibernética ofrecen reclamos sociológicos, filosóficos,
y significado religioso más allá de los límites de una técnica específica o disci-
plinio. Norbert Wiener, el fundador de la cibernética, argumentó que esta ciencia
tendría un inmenso impacto en la civilización, no solo en la forma de
automatizando una gran variedad de funciones previamente realizadas por la humana-
bor, pero aún más a través de su importancia filosófica. Wiener argumentó que
la cibernética en todas sus implicaciones tenía mucho que ofrecer incluso para la teología, afectación
nuestras concepciones de Dios y de la humanidad.
El principal teórico de la cibernética después de Wiener es W. Ross Ashby; ambos
hombres, además del trabajo puramente técnico en la elaboración de los hallazgos y
teoremas de la cibernética, han escrito obras misioneras explicando la naturaleza
del campo y su importancia más amplia. Sus escritos son complementarios:
28

Ashby escribe más como divulgador de conceptos cibernéticos básicos, y Wiener


escribió material altamente técnico o libros que interpretan su significado.
para un público laico.
No nos preocupan aquí principalmente los tecnicismos de la cibernética,
sino más bien con sus pretensiones sociales y filosóficas. Sin embargo, algunos de sus
el contenido intrínseco es importante porque sus imágenes y terminología han sido
adoptado por escritores en materia social. Por lo tanto, examinamos aquí solo
basta de los conceptos básicos de la cibernética, tal como los proponen Ashby y
Wiener, como es relevante para sus reclamos sociales.
W. ROSS ASHBY
Las principales obras misioneras de Ashby son una Introducción a la Cibernética y el Diseño para
un Cerebro. Su principal propósito es dar cuenta del cambio y el comportamiento que
parece mostrar "propósito"," memoria", "previsión" en términos puramente deterministas y
términos mecanicistas. Ashby construye un conjunto de conceptos derivados de cibernética con el fin de
hacerlo.

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


El concepto básico de la cibernética son los patrones de cambio; los patrones básicos
deben clasificarse y deben derivarse conceptos apropiados.
OPERANDOS Y TRANSFORMACIONES
Si a conjunto de estados (a, b,. . . ) se actúa sobre él, puede moverse a otro conjunto llamado
la transformación. Un conjunto de transiciones se denomina transformación. Si un conjunto se transforma
no contiene estados o términos que no se encuentren en el conjunto de operandos (es decir, con-
no tiene nuevos estados), se dice que el conjunto está cerrado bajo la transformación. A
la transformación puede ser de un solo valor (todos los estados convergen en uno), o puede ser
uno-uno (todas las transformaciones difieren entre sí.).
Una máquina determinada es aquella que se comporta igual que una máquina cerrada de un solo valor.
transformación, y la cibernética se ocupa de formas de comportarse que disuaden-
minato, que siguen cursos regulares y reproducibles. La cibernética estudia el
determinatividad de las formas de comportarse, no las sustancias materiales que hacen el
comportándose.
Dicho sistema puede pasar por una secuencia de estados que se denomina trayectoria
o una línea de comportamiento. Una máquina determinada es aquella que desde cualquier estado
no puede proceder a dos estados diferentes; siempre debe proceder a uno
y el mismo estado del estado inicial. Por lo tanto, el enfoque cibernético es
partiendo del concepto de las correspondencias entre transformaciones y
sistemas reales. Cuando una máquina puede representarse completamente mediante una
transformación,
se dice que la transformación es una representación canónica de la máquina, y
se dice que la máquina encarna la transformación.
La cibernética se basa en la suposición de que los sistemas complejos pueden en serie monitoreando el
estado de la máquina tomada como un todo, sin detalles
especificaciones de las piezas, y que una teoría de estados no analizados puede ser
rigurosamente desarrollado. Si se requiere un análisis más detallado, el conocimiento puede ser
expresado en una lista de los Estados tomados en cada momento por cada una de sus partes. Tales
una lista de cantidades se llama vector, una entidad compuesta que tiene un valor definido
número de componentes; esta es una variable, pero es más compleja que
el tipo se encontró con matemáticas elementales.
29

Una vez conocidas las transformaciones de la máquina, el conjunto de ecuaciones así


se obtiene la representación canónica del sistema; a partir de esto, todo lo descrito-
se pueden desarrollar las condiciones de un sistema dinámico determinado.
Por lo tanto, dada una transformación y un estado inicial, siempre se puede desarrollar
la trayectoria de una máquina determinada; si las ecuaciones desarrolladas son de-
trazada como no integrable o solucionable, la trayectoria no se puede obtener, si se
está restringido a ciertas operaciones matemáticas definidas. Pero los investigadores
han demostrado cómo se pueden estudiar ecuaciones de tipo irresoluble y en
se pueden obtener resultados prácticos utilizables. Además, el estudio de la transforma-

CIBERNÉTICA
las funciones de una máquina pueden ser ayudadas por demostraciones geométricas en las que
puramente
las formas algebraicas no aclaran los resultados.2
Ashby indica que los cibernéticos se dan cuenta del objeto material en estudio
no es el sistema, porque cada objeto material contiene un número ilimitado de-
ber de variables y, por tanto, de sistemas posibles. El sistema es una lista de
variables.3 La tarea más común del experimentador es variar su
lista de variables hasta que encuentre el conjunto que da la singularidad requerida de
valor y, por tanto, determinabilidad.
Así, la máquina determinada es aquella cuyo comportamiento puede englobarse en una lista
variables que sean lógica y matemáticamente viables.
LA MÁQUINA CON ENTRADA
Dado que cada máquina puede ser accionada por diversas condiciones, la tarea es
defina qué corresponde a esto en el mundo simbólico de las transformaciones.
Considere una máquina con una palanca que se pueda colocar en cualquiera de las tres posiciones;
a cada posición puede corresponder una forma diferente de comportarse. Por lo tanto, hay
dos formas de cambio:
1. Cambiar de un estado a otro dentro de una forma de comportarse.
2. Cambiar de una forma de comportarse a otra.
En lugar de considerar cada transformación por separado, un conjunto de transforma-
las transformaciones pueden considerarse como una transformación en sí misma (considerando, sin
embargo, sólo
términos cerrados y de un solo valor). Una designación simbólica de una forma de
el comportamiento se denomina parámetro.
Una máquina real cuyo comportamiento puede representarse mediante un conjunto de
los términos de un solo valor se denominan transductor o máquina con entrada. El conjunto
de transformaciones es su representación canónica; el parámetro, como algo
eso puede variar, es su aporte. Estos también pueden representarse matemáticamente.
ENTRADAS Y SALIDAS
En máquinas y otros sistemas físicos determinados, las entradas y salidas pueden
sea obvio o restringido a unos pocos terminales físicos. Pero en los sistemas biológicos
el número de parámetros suele ser muy grande, y todo el conjunto no lo es.
siempre obvio. Las entradas pueden referirse a los pocos parámetros apropiados para una sim-
mecanismo ple o los muchos parámetros apropiados para el órgano de vida libre-
m en un entorno complejo. Pero según Ashby, la teoría de tales
las aportaciones pueden ser igual de rigurosas. En la relación entre un organismo y su entorno-
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
30

por lo tanto, las entradas a una pueden ser salidas a otra, dependiendo del punto
de vista: Así, cuando un organismo interactúa con su entorno, sus músculos
puede concebirse como la entrada del medio ambiente y sus órganos sensoriales como la
salida del medio ambiente.
SISTEMAS ACOPLADOS Y ACOPLAMIENTO CON RETROALIMENTACIÓN
Determinadas máquinas se pueden acoplar entre sí; las entradas y salidas
de las máquinas están vinculadas entre sí. Si ambas máquinas están determinadas
en el sentido definido anteriormente, las dos máquinas formarán una nueva máquina de
comportamiento completamente determinado. Las dos máquinas se pueden acoplar de modo que
cada uno afecta al otro. Las nuevas relaciones derivadas también se pueden expresar en
términos matemáticos. Cuando la máquina A afecta a la máquina B pero no viceversa,
decimos que "A domina a B", pero la cibernética está especialmente interesada en el caso.
donde cada uno afecta al otro. Donde esto existe, se dice que la "retroalimentación" es
presente. El concepto de retroalimentación se vuelve inadecuado cuando se aplica a com-
sistemas dinámicos plex donde las interacciones son demasiado complejas para determinarlas
inequívocamente qué está afectando a qué. Pero lo importante es que complejo
los sistemas que tienen ricas conexiones cruzadas internas muestran comportamientos complejos
y que estos comportamientos pueden ser la búsqueda de objetivos en patrones complejos.
Los efectos entre máquinas pueden ser de más de un paso (efectos inmediatos) o de más de
varios pasos, por ejemplo, cuando una máquina afecta a una tercera variable que
a su vez afecta a la segunda máquina (efectos definitivos). No matemático simple-
los diagramas de cal pueden determinar qué variables dominan a otras.
Los sistemas también pueden mostrar la importante propiedad de reducibilidad: bajo algunos
condiciones los efectos de un subsistema sobre otro pueden reducirse o eliminarse-
hasta el punto en que los subsistemas son virtualmente independientes.
Usando estos conceptos básicos como punto de partida, la cibernética considera lo muy
sistema grande como (en términos de Ashby) una computadora, un sistema nervioso o un
sociedad. En cibernética, tamaño no significa masa. Significa complejidad, el número-
ber de las distinciones que deben hacerse, el número de Estados disponibles o la
número de componentes en un vector. "Muy grande" significa demasiado complejo para ob-
sirva o controle por completo. Pero el tamaño no invalida los teoremas y
principios desarrollados hasta ahora; puede hacer que su aplicabilidad a un
caso problemático.

CIBERNÉTICA
ACOPLAMIENTO ALEATORIO
Dado un sistema complejo, el observador puede especificarlo solo de manera incompleta que
es, estadísticamente. Dado que cualquier subsistema podría acoplarse a cualquier otro, aleatorio
se utilizan métodos para elegir acoplamientos. Lo que resulta no es una máquina sino una
conjunto de máquinas. Por lo tanto, aunque un sistema puede ser demasiado grande para que sus
detalles sean
especificado individualmente, puede especificarse estadísticamente.
Si consideramos un sistema de un grado dado de amplitud, todas cuyas partes son
idénticas y con suficiente acoplamiento entre las piezas para dar al sistema
coherencia, puede existir un pequeño número de efectos inmediatos. Pero el
los efectos también pueden deberse al hecho de que una parte o variable afecte a otra
solo bajo ciertas condiciones para que el efecto inmediato esté presente durante mucho tiempo
de la época solo en un sentido nominal. Por lo tanto, una variable puede gastar gran parte del
31

el tiempo no varía. Una causa común es la existencia de un umbral por debajo


que una variable no muestra cambios excepto cuando la perturbación entrante
excede un valor definido, por ejemplo, " el voltaje por debajo del cual un arco
no saltar una brecha determinada, y el daño que un ciudadano sufrirá antes de
piensa que vale la pena ir a la ley. En el sistema nervioso el fenómeno de
umbral es, por supuesto, omnipresente."5
La existencia de umbral puede entenderse como un fenómeno que recorta
un todo en subsistemas temporalmente aislados. Cuanto mayor sea el nivel de trillado-
cuanto más viejas, más aisladas se vuelven las partes.
PROPIEDADES LOCALES
Sistemas grandes con mucha repetición de partes, pocos efectos inmediatos y leves
los acoplamientos pueden mostrar mucha localización de efectos, de modo que la aparición de un
la propiedad en forma localizada no determina su ocurrencia en ninguna otra parte del
sistema. Este suele ser el caso en sistemas químicos donde los iones pueden afectar solo
unos pocos vecinos inmediatos y tienen poco o ningún efecto en la mayoría de
otros iones; pero en los sistemas biológicos las interconexiones pueden ser tan grandes como
para minimizar la localización.
PROPIEDADES QUE SE REPRODUCEN O SE AUTOBLOQUEAN
Con el tiempo, los sistemas pueden desarrollar propiedades que resistan la reversión: Productos químicos
en un
la solución puede formar un subcompuesto insoluble que sale de la solución y es
irreversible; en la corteza cerebral algunos circuitos pueden desarrollar reverberaciones
que son demasiado fuertes para la supresión por inhibición; o trabajadores en una situación desagradable
la industria puede, después de un período de desempleo, adoptar formas más agradables

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


de empleo y luego se niegan a regresar. Tales cambios autoblocantes son gen-
eralmente importante para determinar el estado eventual del sistema.
Las partes que muestran una propiedad determinada pueden inducir a otras partes afectadas por ellas
para mostrar esa propiedad. Una propiedad puede "reproducirse" lentamente (una epidemia) o
rápidamente (una explosión, la propagación de una moda o una avalancha). Si la raza-
la tasa de variación de una propiedad se puede expresar en una ecuación de tiempo, dependiendo de la
valores clave, la propiedad puede disminuir con el tiempo, permanecer constante o aumentar.
Se desconoce si tales propiedades existen en la corteza cerebral; pero si
si lo hacen, tendrán una importancia excepcional e impondrán un carácter excepcional.-
características sobre el comportamiento de la corteza. Ashby agrega:" Es importante darse cuenta
que esta predicción se puede hacer sin ninguna referencia al particular
detalles de lo que sucede en el cerebro de los mamíferos, ya que es cierto para todos los sistemas
del tipo descrito."6
La teoría de sistemas muy grandes no es muy diferente de la elemental
sistemas descritos anteriormente; su construcción es meramente cuestión de tiempo y
más que de alguna dificultad profunda o peculiar.
Otro concepto importante para comprender la cibernética es el de estabilidad, el
el concepto tiene varios significados.
1. Invariante. Algún aspecto de un sistema que no cambia aunque el sistema-
el tem en su conjunto pasa por una serie de cambios.
2. Equilibrio.
A ciertos valores a
32

la transformación no causa
rands para cambiar (por ejemplo, hay ecuaciones diferenciales que son estables
respeto al tiempo).
la operación
3. Ciclo. Una transformación puede tomar un punto representativo de un sistema
repetidamente alrededor de una secuencia de valores.
4. Región estable. Si la variable b va a la variable g, mientras que g va a b para
de la transformación, no se genera ningún estado nuevo.
cada paso
Una perturbación se define como algo que mueve un sistema de un estado
otro. En la práctica, pequeñas perturbaciones actúan constantemente sobre los sistemas.
el sistema puede ser estable si la perturbación se encuentra dentro de un cierto rango.
para
A
La estabilidad, señala Ashby, no siempre debe considerarse deseable. Él cita
los ejemplos de que si las personas con alto coeficiente intelectual no se reproducen, el coeficiente
intelectual promedio podría estabilícese a un promedio bajo. Del mismo modo, en neurología, los nervios
dañados a menudo son
en una condición de dos pasos, ya sea "silenciosa" o extremadamente dolorosa.
También habla de subsistemas con poder de veto: Un sistema que consta de
subsistemas acoplados está en un estado de equilibrio solo si cada parte está en un estado
de equilibrio en las condiciones proporcionadas por las otras partes; ningún estado de la
todo puede ser un estado de equilibrio a menos que sea aceptable para cada uno de los
partes componentes. Las ideas involucradas en el concepto de estabilidad pueden resumirse-
marizado.

CIBERNÉTICA
1. El equilibrio es un estado inalterado por una transformación.
2. El equilibrio múltiple es un ciclo repetitivo dentro del cual un sistema
mayor de estabilizar.
3. La estabilidad existe contra todas las perturbaciones dentro de un cierto rango de valores.
4. La estabilidad/inestabilidad en un sistema grande puede describirse mediante términos tales como:
"volverá a su estado habitual después de una perturbación" o " se mostrará cada vez mayor-
divergencia después de una perturbación."
LA CAJA NEGRA
Los conceptos descritos anteriormente son preliminares para el siguiente paso en cibernética
en el que se considera la "caja negra". El término se usa en ingeniería
. A un ingeniero se le da una caja sellada con terminales para ingresar y
salida; puede aplicar los voltajes que desee y puede observar lo que pueda;
él debe deducir lo que pueda del contenido de la caja negra.
El problema es aplicable en la vida diaria. Manipulamos constantemente tales
objetos; un cerebro o un animal pueden considerarse como una caja negra. Solo por
aceptando la carcasa de la caja negra podemos desarrollar un epistemolo científico-
gy.7 Comenzamos sin hacer suposiciones sobre su contenido, pero tenemos
ciertos recursos para actuar en consecuencia. Supongamos que las entradas se pueden representar-
un conjunto de palancas o punteros y que la salida está representada por un conjunto electricismo
de diales. Aunque pueda parecer antinatural, esta representación puede representar el
la gran mayoría de los sistemas naturales, incluso los biológicos o económicos, según a Ashby.
33

LA INVESTIGACIÓN
El sistema es investigado por un protocolo, una larga lista, elaborada en el tiempo, que
muestra la secuencia de estados de entrada y salida. Es una secuencia de valores de la
vector que tiene dos componentes; estado de entrada y estado de salida. Todo el conocimiento
obtenible de una caja negra es lo que se puede obtener recodificando el proto-
col. No se necesita habilidad para manipular la entrada; ya que no se sabe nada de
la caja, no existen hechos que justifiquen ningún método en particular. Cuando un generoso
se obtiene la longitud del registro, el experimentador puede demostrar que el ser-
havior de la caja es similar a una máquina, y puede deducir su representación canónica-
ción. Si la máquina no está determinada (es decir, si una transformación no es única-
valorado), puede proceder de dos maneras:
1. Puede alterar el conjunto de entradas y salidas para tomar más variables
cuenta

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


2. Puede buscar determinaciones estadísticas (regularidad de los promedios, etc.)
en lugar de una determinación estricta.
en-
Los Estados pueden parecer inaccesibles, es decir, una vez pasados, no pueden ser
hecho aparecer de nuevo (por ejemplo, una mina una vez explotó o un animal una vez que aprende
una tarea). A veces, si se agregan más estados a las transformaciones, se genera una previ-
es posible que reaparezca un estado inaccesible.
DEDUCIENDO CONEXIONES DENTRO DE LA CAJA NEGRA.
Cuando se ha acumulado un protocolo adecuado, se puede de-
indujo sobre las conexiones internas en la caja negra. Pero se ha demostrado
que cualquier comportamiento dado exhibido por una caja negra puede ser producido por un
infinitamente gran número de posibles redes de conexiones internas. El comportamiento-
no especifica las conexiones de forma exclusiva.
ISOMORFISMOS
Un mapa y el paisaje que representa pueden ser isomorfos. Así que puede una mudanza
objeto y una ecuación y un negativo fotográfico y una impresión obtenida
de ella. Otros isomorfismos incluyen una máquina de naturaleza mecánica y una
dispositivo eléctrico y una cierta ecuación diferencial todos los tres sistemas pueden
sea isomorfo. Por lo tanto, un dispositivo eléctrico puede ser un" modelo " de un diferencial
ecuación , una computadora analógica. "La gran computadora digital de propósito general
es notable precisamente porque puede programarse para volverse isomórfico
con cualquier sistema dinámico que sea."8
Los dispositivos isomórficos son valiosos en la ciencia. Una forma puede ser viable
sobre un parche en el que el otro es difícil de manipular. El concepto de
se puede demostrar que el isomorfismo es capaz de una definición exacta y objetiva.
Las representaciones canónicas de dos máquinas son isomorfas si uno-uno
la transformación de estados de una máquina a otra puede convertir la una
representación al otro. Pero el reetiquetado puede tomar varios niveles de
complejidad; las transformaciones pueden no ser simples, sino complejas.

CIBERNÉTICA
HOMOMORFISMOS
Los homomorfismos ocurren cuando una transformación muchos-uno, aplicada a un más
34

máquina compleja, la reduce a un isomorfismo de una máquina más simple. Dos


las máquinas son "iguales" solo cuando son tan parecidas que una interacción accidental-
el cambio sería indetectable por cualquier prueba aplicada a sus comportamientos. Allí
también hay menores grados de semejanza, por ejemplo, dos sistemas idénticos
operando en diferentes ciclos de tiempo. Si una máquina puede estar sujeta a muchos-uno
transformación de modo que la transformación sea isomorfa a otra máquina, la
dos son " homomórficos."Los sistemas biológicos son demasiado complejos para algo tan simple
transformaciones; pero si los estados de un sistema complejo se combinan adecuadamente,
puede simplificarse a una nueva forma.
Uno debe negarse deliberadamente a intentar todas las distinciones posibles; estudie
debe restringirse a un homomorfismo del todo. Por lo tanto, el conocimiento de
un sistema no necesita ser exhaustivo; el conocimiento parcial del todo puede ser
suficiente para fines prácticos.
El término sistema puede referirse a la cosa en sí misma, pero también puede referirse al conjunto
de variables de las que se ocupa un observador. La ciencia, según Ash-
por, no se preocupa por descubrir qué es "realmente" el sistema, sino por
coordinar los descubrimientos de los observadores, cada uno de los cuales es solo una parte del
la verdad.
CELOSÍAS
Los sistemas pueden matematizarse aún más recurriendo a diagramas de celosía. A
la máquina se puede simplificar en una serie de pasos lógicos fusionando los subsistemas dentro de la
máquina. Examinando todas las combinaciones posibles
por lo tanto, se obtiene un conjunto gradual de simplificaciones que van desde la
máquina en todas sus complejidades a la máquina con subsistemas a y b
fusionados, a y c fusionados, a y b y c fusionados, y así sucesivamente. El diagrama de
tal conjunto de todas las formas de una máquina y sus subsistemas y sus interconexiones-
las redes se llaman celosías, una estructura muy estudiada en las matemáticas modernas.
Mucho de lo que se ha aprendido previamente solo se puede aprender intuitivamente
sistemas mediante el estudio de celosías. Ashby considera que este método es aplicable a
máquinas y sistemas económicos y sociales. Celosías, sugiere, incluso generar
conceptos ate. Así, el estado en el que se han fusionado todas las distinciones corre-
responde a la idea de persistencia. Solo se puede decir que la máquina persiste
y nada más. Ashby no aclara por qué la palabra persistencia es anterior
cibernética.

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


MODELOS
Un modelo rara vez es isomorfo con un sistema biológico; generalmente es un homo-
morfismo, o dos sistemasdecir, un sistema biológico y un modelo son tan re-
lado que un homomorfismo de uno es isomorfo con un homomorfismo de
el otro. Esta es una relación "simétrica"; cach es un "modelo" del otro.
Las propiedades atribuidas a las máquinas también se pueden atribuir a las cajas negras. Ashby
nos dice que trabajamos con cajas negras a menudo en nuestra vida cotidiana. Para el examen-
ple, andamos en bicicleta sin conocimiento de las fuerzas interatómicas que sostienen
el metal juntos. Los objetos reales son cajas negras, y hemos estado operando
con ellos toda la vida. "La teoría de la Caja Negra es simplemente el estudio de
las relaciones entre el experimentador y su entorno, cuando son especiales
se presta atención al flujo de información."9 Adoptando una frase de
35

teoría de la información Ashby sugiere que el estudio del mundo real se convierte en un
estudio de transductores.
PROPIEDADES EMERGENTES
Al estudiar varias cajas negras de forma aislada hasta que cada una sea canónica
la representación se establece, si están acoplados en un patrón conocido por
vínculos conocidos, se seguirá que el comportamiento del todo es determinado
y se puede predecir. "Así, un montaje de Cajas Negras, en estas condiciones,
no mostrará propiedades 'emergentes'; es decir, no mostrará propiedades que no podrían tener
predicho a partir del conocimiento de sus partes y sus acoplamientos."3 10
Algunos ejemplos de propiedades emergentes dadas por Ashby incluyen las siguientes-
ing:
1. El amoníaco es un gas, al igual que el cloruro de hidrógeno; cuando se mezclan, el
el resultado es un sólido.
2. El carbono, el hidrógeno y el oxígeno son prácticamente insípidos, pero su
el compuesto, el azúcar, tiene un sabor dulce que ninguno de ellos posee.
3. Los 20 y más aminoácidos de una bacteria no se autorreproducen,
pero la bacteria sí.
Las propiedades emergen, Ashby nos dice, cuando el conocimiento es incompleto, y
por lo tanto, los sistemas biológicos a menudo muestran propiedades "emergentes". El más grande
y cuanto más complejo es el sistema, más laborioso es el estudio de sus características.
Así, la física newtoniana ha resuelto en principio todos los problemas gravitacionales;
sin embargo, su aplicación a tres cuerpos es muy compleja, y a media docena es
prohibitivamente laborioso. Sin embargo, los astrofísicos quieren hacer preguntas sobre el
comportamiento de cúmulos estelares con 20.000 miembros. ¿Cómo se puede hacer esto? El

CIBERNÉTICA
los físicos, liderados por Poincaré, ahora tienen un método bien desarrollado para tratar
con tales asuntos top topología. Enfoques similares, aplicados a situaciones complicadas
ecuaciones diferenciales, permite que las principales características importantes de la solución
deducirse en los casos en que las soluciones completas serían inmanejables: el so-
llamada teoría de la" estabilidad " de estas ecuaciones. En la década de 1930 Kurt Lewin en-
tentó a una psicología topológica, pero entonces la topología aún no estaba completamente desarrollada.
-
oped. En la década de 1950, estaba mucho mejor desarrollado, especialmente por los franceses.
escuela de matemáticos publicando bajo el seudónimo de N. Bourbaki.
Ashby indica que ahora tenemos la posibilidad de un riguroso y práctico
psicología.
LA CAJA INCOMPLETAMENTE OBSERVABLE
Un área importante de la teoría cibernética involucra una caja, algunos de cuyos "diales"
faltan, por ejemplo, un organismo biológico o el cerebro. Su comportamiento
puede parecer milagroso cuando no se pueden observar todas las variables significativas. "Es
posible que algunas de las propiedades ' milagrosas 'del cerebro, de mostrar' antes-
vista, ''inteligencia', etc., son milagrosos solo porque hasta ahora no hemos sido
capaz de observar el evento en todas las variables significativas."11
Ashby ilustra el punto mediante un sistema completamente observable para un ob-
servidor y solo parcialmente observable a otro. En el ejemplo, el parcial
el observador puede registrar completamente las relaciones del sistema después de un lapso de tiempo;
él restaura
36

previsibilidad teniendo en cuenta la historia pasada del sistema; asume la


existencia de alguna forma de "memoria."Pero la posesión de la 'memoria' no es un
propiedad totalmente objetiva de un sistema; es una relación entre un sistema y un
observador, lo que alterará si los canales de comunicación entre el
el sistema y el observador cambian. Su ilustración, bastante representativa de la
tipo de ilustración, es la siguiente:
Se supone que el observador está estudiando una Caja Negra que consta de dos interacciones
partes, A y Z. Ambas se ven afectadas por la entrada común I. (Observe que las entradas de A son
I y Z.)
Supongamos que la pregunta importante es si la parte A muestra o no
algunos
comportamiento característico B [es decir, seguir la trayectoria B]. Supongamos que esto se muestra
(seguido)

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


solo en la ocurrencia simultánea de (1) I en el estado a y (2) Z en el estado y. Supongamos
esa Z está en el estado y solo después de que I haya tenido el valor especial.
Nosotros (autor y lector) somos omniscientes, porque sabemos todo sobre el sistema. Vamos
nosotros, con pleno conocimiento, vemos cómo dos observadores (Uno y Dos) podrían llegar a diferir-
ent opiniones si tuvieran diferentes poderes de observación.
Observador Uno puede ver, como nosotros, los valores de A y Z. Él estudia los diversos
combinaciones que pueden llevar a la aparición de B, e informa que aparece B
siempre que el conjunto muestre un estado con Zat y la entrada en a. Por lo tanto, dado que el
la entrada está en a, relaciona la ocurrencia de B con si Z está en y ahora.
El Observador Dos está discapacitado, solo puede ver I y A, no Z. Encontrará que
el conocimiento del estado de A no es suficiente para permitirle predecir de manera confiable si B
se mostrará (porque a veces Z estará en y y a veces en algún otro estado). Sin embargo, si
Two dirige su atención a eventos anteriores en I y descubre que puede predecir la apariencia de B
con precisión. Para si / tiene en sucesión los valores p, a entonces aparecerá el comportamiento B, y
no de otra manera. Por lo tanto, dado que la entrada está en a, relaciona la ocurrencia de B con
si tuve el valor antes.
Por lo tanto, Dos, al no poder observar Z directamente, no puede menos que hacer el todo
predecible teniendo en cuenta valores anteriores de lo que puede observar. La razón es que el
existencia de la correspondencia:
I en j antes
Zat y ahora
Yo no en tu antes
- Z no en y ahora
Como esta correspondencia es individual, la información sobre el estado de I un paso antes e infor-
mación sobre el estado de Z ahora son equivalentes, y cada una puede sustituir a la otra; porque
conocer uno es conocer el otro.
Si Uno y Dos son pendencieros, ahora pueden caer en una disputa. Uno puede mantener
que el sistema no muestre "memoria", es decir, que su comportamiento no requiera referencia al
pasado.,
porque la apariencia del comportamiento
B puede ser completamente contabilizado por el sistema
estado actual (en I, A y Z). Dos pueden negar esto, y pueden señalar que el sistema I y
A puede mostrarse como determinado solo cuando se tienen en cuenta los valores pasados de I, p. ej.,
37

cuando se apela a alguna forma de" memoria".


Claramente no necesitamos tomar partido. Uno y Dos están hablando de sistemas diferentes (de I +
A + Z o de I + A), por lo que no sorprende que puedan hacer afirmaciones diferentes.
Lo que debemos notar aquí es que Two está utilizando el recurso a la "memoria" como sustituto
por su incapacidad para observar a Z.
Así obtenemos la regla general: Ifun sistema determinado es solo parcialmente observable, y
se vuelve (para ese observador) impredecible, el observador puede restaurar la previsibilidad al
por lo tanto tomando

CIBERNÉTICA
la historia pasada del sistema, es decir, asumiendo la existencia dentro de él de alguna forma de
"memoria." . . Por lo tanto, la posesión de la memoria no es una propiedad totalmente objetiva de un
sistema, es
una relación entre un sistema y un observador; y la propiedad se alterará con variaciones en el canal
de comunicación entre ellos.
Por lo tanto, evocar "memoria" en un sistema como explicación de su comportamiento es equivalente a
declarando que uno no puede observar el sistema por completo. Las propiedades de la"memoria"
no son las de la simple" cosa "sino las más sutiles "codificación"."12
Ashby concluye que la memoria no es algo objetivo que un sistema
posee o no, sino que es más bien un concepto invocado por un observador para llenar
en una brecha cuando el sistema no es completamente observable. Memoria en el cerebro
es solo parcialmente objetivo. "No es de extrañar que a veces se hayan encontrado sus propiedades
ser inusual o incluso paradójico. Claramente, el tema requiere una minuciosa
reexamen desde los primeros principios."13
La debilidad de este argumento debería ser obvia. Plantea la pregunta por
definiendo implícitamente la memoria como un epifenómeno de los sistemas mecanizados.
La exposición de los puntos de vista de Ashby presentada anteriormente representa un esbozo de
conceptos básicos. Una vez establecidos, Ashby los desarrolla en términos de
sus aplicaciones más amplias. Máquinas determinadas, ya sean sistemas u órganos-
los ISMS, exhiben varios tipos de regulación y control. Para examinar estos
debe explorar los conceptos asociados con la variedad de comportamiento.
Al discutir la regulación y el control en los mecanismos, uno debe examinar conjuntos de
posibilidades para determinar qué podría hacer una máquina bajo estos diversos conjuntos.
La ciencia debe proceder de esta manera porque su enfoque no está en lo único, sino en
lo repetitivo. El lenguaje popular es confuso a este respecto; decimos "el
ion cloruro "cuando queremos decir" el conjunto de todos los iones cloruro."Estado de probabilidad-
los anuncios se refieren al conjunto de eventos y no al individuo. El concepto de la
set juega un papel importante en la teoría de la comunicación de Shannon y Wiener.
La variedad se refiere a (a) el número de elementos distintos en un conjunto o (b) el
logaritmo en base 2 de este número. En la segunda forma, esto se llama binario
dígito, comúnmente abreviado como bit.
Restricción
Bajo ciertas condiciones, la variedad puede ser menor que en otras; no todos los com-
se utilizan combinaciones de posibilidades en un conjunto. La restricción es especialmente importante-
concepto en el sentido de que cuando existe una restricción, generalmente se puede aprovechar

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


38

de ella. El trabajo de Shannon sobre la teoría de la comunicación se basa especialmente en restricciones.


Definido por Ashby,
La restricción es una relación entre dos conjuntos, y ocurre cuando la variedad que existe bajo
una condición es menor que la variedad que existe bajo otra. Por lo tanto, la variedad en
los sexos humanos es poco; si cierta escuela acepta solo niños, la variedad en los sexos
dentro de la escuela es cero; entonces, como 0 es menor que 1, existe restricción. . . . Del mismo modo,
las restricciones pueden ser leves [es decir, eliminan pocas posibilidades] o pueden ser severas
[eliminando muchos].14
Objetos como Restricciones
Una silla es una colección de piezas, pero sus posiciones relativas están sujetas a
restricciones. La existencia de la silla como objeto, como unidad, corresponde a la
presencia de restricción. Un mundo sin restricciones sería un caos fluido.
Las restricciones hacen posible la predicción; por lo tanto, una aeronave en vuelo está sujeta a
restricciones en su trayectoria, lo que hace posible predecir su trayectoria. El
el concepto de máquina, tal como se desarrolla a partir de la inspección de su protocolo, proviene de
reconociendo que la secuencia en el protocolo muestra alguna forma de restricción.
Una restricción importante es la de la continuidad en la que un valor puede cambiar
solo a un valor vecino.
Aprendizaje y Restricción
El aprendizaje solo puede ocurrir bajo condiciones de restricción, de lo contrario, el entorno-
ronment es demasiado fluido. Por ejemplo, una rata que explora un laberinto nunca podría aprender
el camino a través si la estructura del laberinto estuviera cambiando continuamente.
Variedad en Máquinas
Bajo algunas transformaciones, la variedad puede disminuir; las máquinas pueden "asentarse"
en formas de comportarse que son menores que el conjunto total de posibilidades. Dado un
conjunto de estados y una transformación de valucd único, podemos predecirlo a medida que pasa el
tiempo
progresa la variedad en un conjunto no puede aumentar y generalmente disminuirá. Así, el
la incertidumbre del observador sobre el estado de un sistema solo puede disminuir. La ley
la experiencia indica que, dado un conjunto de máquinas con una variedad máxima,
los cambios en los valores de los parámetros no pueden aumentar la variedad del conjunto; cuanto más
largo sea un
rutina, cuanto más se acerque el conjunto a un estado estándar.

CIBERNÉTICA
TEORÍA DE LAS COMUNICACIONES
En este punto, la cibernética se acerca a la teoría de la comunicación: La variedad de
la entrada y salida entre máquinas puede considerarse como una forma de comunicación-
catión. Ashby ilustra haciendo referencia a una transmisión de un discurso. Vibraciones
se someten a vastas metamorfosis desde el habla hasta la recepción-variedad de impresos
unidades en una página; variedad de sonidos formados por los labios, la lengua y demás del hablante
encendido; variedad de ondas de compresión en el aire; variedad de patrones de vibración en
el micrófono; variedad de impulsos eléctricos en el amplificador,etc.
A través de todo esto, algo se conserva. La decodificación es el proceso de ap-
aplicando una transformación para suministrar el mensaje original. Si hay variedad de mensajes
deben pasar por varios códigos en sucesión y deben ser únicos restora-
debido a sus formas originales, el proceso debe ser uno que conserve la variedad
en el set en cada etapa.
39

La teoría de la comunicación se ocupa en gran medida de los procesos mediante los cuales
los mensajes (variedad) pueden codificarse, transmitirse y decodificarse. La variedad puede ser
transmitido a través de un pequeño transductor intermedio, dado el tiempo suficiente.
Por lo tanto, la contracción en la capacidad del canal puede compensarse con un aumento en
longitud de la secuencia. Por ejemplo, la variedad del alfabeto inglés es mayor
que la distinción telegráfica de punto y raya; pero esta última, por combina-
las combinaciones de suficientes patrones de puntos y rayas pueden transmitir la mayor variedad de
cartas.
Interferencia de Mensajes
Si el ácido y el álcali se pasan por la misma tubería, se destruyen entre sí.
¿Qué sucede con dos mensajes en el mismo canal? Se pueden llevar
sin destrucción mutua. Por ejemplo, dos mensajes pueden ser transportados por un
conjunto de letras; el primero es transmitido por las propias letras; el segundo, en
forma binaria, se puede transmitir distinguiendo mayúsculas de minúsculas
cartas. La variedad en la forma recibida del mensaje no debe ser menor que
la variedad del original. Siempre que no se pierda variedad y que el
el mecanismo está determinado en todos sus detalles, los dos mensajes continúan existiendo.
Todo lo que se necesita es un convertidor adecuado, y su construcción siempre es
posible. Todo lo que se requiere es que la variedad en las formas recibidas debe ser
no menos que la del original. El hecho de que el caos no necesariamente
ocurre cuando dos o más mensajes se transmiten en el mismo canal es de
especial importancia en neurofisiología, especialmente en el estudio del cerebro
corteza. Cómo la corteza previene la interacción destructiva y el caos que
podría resultar de la multiplicidad de mensajes entrantes no está en la actualidad
claro.

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


Cibernética y Teoría de la Comunicación
Ashby, como la mayoría de los cibernéticos, considera la cibernética y las matemáticas
teoría de la comunicación desarrollada por Shannon y Weaver para estar estrechamente
relacionados, y en algunos casos, prácticamente idénticos.
Hay algunos canales, como nervios y cables telefónicos, que transmiten-
mit información que se mantiene durante un tiempo indefinidamente largo. Este tipo de
la transmisión ha sido la provincia especial de los teóricos de la comunicación, tales como
como Shannon y proporciona un punto de transición desde el discontinuo cerrado
cambios descritos hasta ahora a los procesos probabilísticos más complejos que son
la última preocupación de la teoría cibernética.
Las transformaciones determinadas de un solo valor descritas en la primaria
exposición de la teoría cibernética son un caso especial y extremo de la
transformación estocástico. Ashby ilustra lo siguiente. Considere lo siguiente
matriz de transiciones:

B
() | ()
() ()
C () ()
Esto representa una transformación de un solo valor:
ABC
40

Blalc
Por lo tanto, A siempre se mueve a B, B a A y C siempre permanece como C. Ahora, si estos
los valores se reemplazan por probabilidades, podríamos tener algo como lo siguiente:
ABC
() 0.9 0.1
B 0,9 () 0,1
C 0 0,1 0,9
Ahora A se mueve a B el 90% del tiempo, y a C el 10% del tiempo, y así sucesivamente. Nosotros
ahora tenemos una matriz de probabilidades de transición. Ashby aquí adopta el " clásico " definición de
probabilidad, basada en ensayos a largo plazo y los resultados de
gran número de juicios; por lo tanto, adopta la definición de prueba de Ronald Fisher-
evento como un evento frecuente; esto se basa en el supuesto de que los eventos
exhiben una probabilidad estable y constante durante un largo período de tiempo.15
Pero ahora surge la pregunta: ¿Cómo se comportaría un sistema si es trans-
¿las formaciones no eran cerradas y monovaloradas, sino estocásticas? Ashby usa el

CIBERNÉTICA
ilustración de un insecto que vive cerca de una piscina poco profunda que pasa algún tiempo en
el agua, un tiempo debajo de guijarros y otro tiempo en la orilla. Él sugiere
que se pudiera mantener un protocolo completo de comportamientos pasados del insecto para que
uno podría registrar las proporciones del tiempo que pasa el insecto en cada uno de
las tres áreas y, además, del número de veces que en cualquier lugar
por ejemplo, en el agua-se mueve a los guijarros contra el número de
veces se mueve del agua a la orilla.
Por lo tanto, se desarrolla una matriz de probabilidades de transición. Dónde están estos
estable en el tiempo, se conoce como cadena de Markov.
Si ahora consideramos una gran cantidad de insectos que viven en este estanque, cada uno
asumiendo que nos comportamos independientemente de los demás (una suposición dudosa),
pierda de vista los insectos individuales y vea tres poblaciones, una en la orilla,
uno en el agua, otro bajo los guijarros.
Ashby destaca que el sistema compuesto por las tres poblaciones disuadidas
, aunque los insectos individuales se comportan solo con ciertas probabilidades-
corbatas, 16
Si experimentamos con la población de insectos forzando a 100 de ellos a
guijarros y luego viendo lo que sucede, vemos que a la larga el
el sistema se establece, en una serie de oscilaciones moribundas, en un estado de equilibrio.
Vale la pena notar que cuando el sistema se ha asentado, y está prácticamente en su
poblaciones terminales, habrá un marcado contraste entre las poblaciones, que
son inmutables, y los insectos, que se mueven incesantemente. El mismo estanque puede
por lo tanto, proporcione dos significados muy diferentes a la palabra "sistema"."("Equilibrio"
aquí corresponde a lo que el físico llama un ' estado estacionario.")17
La cadena de Markov, como se definió anteriormente, conlleva otra importante
característica: "Las probabilidades de transición no deben depender de los estados carlier
que el operando." 18
"Por lo tanto, si el insecto se comporta como una cadena de Markov, se encontrará que cuando
en la orilla irá al agua el 75% de los casos, ya sea antes de estar en
el banco estaba en el banco, el agua o los guijarros."19
Muchas secuencias no son cadenas de Markov; las del sistema
41

"memoria" parece
extienda hacia atrás por más de un estado. El lenguaje, dice Ashby, es especialmente
repleta de instancias; por lo tanto, en inglés, la probabilidad de que una letra dada, digamos
s, irá seguida de t depende de lo que precedió a la s y variará
en consecuencia.20
Los sistemas no markovianos a menudo se pueden redefinir para producir un Markov
cadena, si las probabilidades de transición dependen de manera constante de los estados
precediendo al operando. Esto se hace definiendo nuevos estados como vectores sobre n
pasos, suponiendo que se puede encontrar una n adecuada.21

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


Entropía
Un concepto fundamental en la teoría de la comunicación y en cibernética es entropia
, como lo define Shannon. Es principalmente una medida de variabilidad y, como tal,
está relacionado con el concepto estadístico de variabilidad muestral.
Cualquier conjunto de probabilidades (es decir, un conjunto de fracciones positivas cuya suma es 1) es
asociado a la siguiente suma:
p, log p.-p log p2-log p.
de el conjunto de probabilidades y se designa como H. (Los logaritmos pueden ser
calculado en base 10 o en base 2; en este último caso, la suma es el
número de bits.) Ya que las probabilidades son menores que 1 (excepto en el especial
y caso extremo donde un evento tiene probabilidad de 1 y todos los demás tienen
probabilidad de cero, en cuyo caso la variedad, y por lo tanto la entropía, es
cero), cada logaritmo de la misma es una cantidad negativa; multiplicando aby menos el
por lo tanto, la probabilidad correspondiente produce una suma positiva. Ashby usa el
siguiente ilustración simple: Un conjunto de semáforos que tienen una variedad igual a 4
es
dado: (1) rojo (parada); (2) rojo y amarillo (prepárese para ir); (3) verde (ir); (4)
amarillo (prepárese para detenerse). Suponga que están activados por duraciones de 25, 5, 25,
y 5 segundos respectivamente, para que un automovilista que se presente en momentos aleatorios
encontraría las luces en varios estados con las probabilidades correspondientes de
0,42, 0,08, 0,42 y 0,08. Su entropía entonces es
-
0,42 registro 0,42-0,8 registro 0,08-0,42 registro 0,042-0,08 registro 0,08
Si los registros se calculan en base 10, la entropía es-0.492;
si a la base 2, el
entropía asociada
con el conjunto es de 1,63 bits.
La entropía así calculada tiene varias propiedades importantes: (1) Para cualquier
conjunto de probabilidades, está en un máximo cuando todas las probabilidades son iguales;
(2) se pueden combinar diferentes H, derivadas de diferentes conjuntos, para producir un
entropía media. Tales combinaciones se pueden usar para encontrar la aproximación de entropía-
prato a una cadena de Markov. En la ilustración de la población de insectos, cada
la columna tiene un conjunto de probabilidades que suman 1 y, por lo tanto, cada una puede
proporcionar
una entropía.
Shannon define la entropía (de un paso de la cadena) como el promedio de estos entro-
pasteles, cada uno ponderado por la proporción en que ese estado, correspondiente al
42

columna, ocurre cuando la secuencia se ha asentado a su equilibrio. . . . Así, la transición


probabilidades de esa sección, con las entropías y proporciones equilibradas correspondientes
a continuación se muestran,

CIBERNÉTICA
BWP
B
W
p
1/4 3/4
3/4
()
()
1/8
3/4
1/4 1/8
Entropía:
0.811 0.811 1.061
Proporción equilibrada:
0.449 0.429 0.122
Entonces, la entropía promedio (por paso en la secuencia) es 0.449 × 0.811 +
0.811 + 0.122 × 0.061 - 0.842 bits.22
0.429×
La información dada anteriormente sobre la población de insectos y sus cambios
puede que tenga que transmitirse a través de un canal. La capacidad de carga del
el canal debe ser al menos igual en entropía a la entropía de la información,
por unidad de tiempo, para que el canal transmita la información. Una de las de Shannon
los teoremas fundamentales establecen que para información de una entropía dada por unidad
de tiempo, un canal que tenga esta entropía o mayor puede transportar la información
y que siempre existe una codificación mediante la cual el canal puede usarse de esta manera.
Gran parte del trabajo de Shannon está dedicado a mostrar las posibilidades de tales
relaciones y a demostrar la elaboración de códigos adecuados. El "contenido"
o el "significado" de la información no es de interés para la teoría de la comunicación, ya que
desarrollado por Shannon, solo su variedad y los medios y probabilidades de
la información de codificación, canalización y decodificación, en el sentido dado aquí, es
pertinente.
Ruido
Si la salida de un transductor se puede reducir a dos componentes, una fuente
de variedad (información) y la otra una molestia considerada como "ruido", infor-
la teoría de la mación debe prever los efectos de esta última. El ruido no es distinguible
de cualquier otra fuente de variedad. El ruido es un problema solo cuando interactúa
con un mensaje deseado con cierta destrucción mutua. Shannon ha desarrollado-
oped una medida del grado de corrupción de un mensaje por ruido, por incesantemente
transmitiendo canales. Esto implica conocer las probabilidades de todos
posibles resultados: (1) Sin símbolo enviado-sin símbolo recibido; (2) sin símbolo
enviado-símbolo recibido; (3) símbolo enviado símbolo no recibido; (4) símbolo
43

enviado-símbolo recibido. Una vez que se conocen las probabilidades a largo plazo, un mea-
se puede idear una certeza de equivocación, expresada en términos de bits por símbolo.
Shannon ha demostrado que si la capacidad del canal aumenta en una cantidad
no menos de E (equivocación), los mensajes pueden codificarse de modo que el
la fracción de errores que aún persisten puede acercarse tanto a cero como se desee.23

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


Habiendo establecido así las bases conceptuales de la cibernética, Ashby se mueve
considerar cómo operan la regulación y el control en procesos biológicos complejos
"sistemas" y, por extensión, en los sistemas sociales y económicos.24 Estos son los
temas centrales de la cibernética.
La regulación en sistemas biológicos se describe como el desarrollo de mecanismos-
nismos que aseguran la supervivencia del organismo. Formularios que eran defectuosos en
sus poderes de supervivencia han sido eliminados en el curso de la evolución de la tierra.
la historia y las características de cada forma de vida llevan las marcas de estar adaptadas a
asegurar esa supervivencia. El cerebro también es un medio de supervivencia. Lo que sobrevive sobre
la edad no es el organismo individual, sino más bien " cierto peculiarmente bien
patrones genéticos compuestos, particularmente aquellos que conducen a la producción de
un individuo que porta el patrón genético bien protegido dentro de sí mismo, y
eso, en el lapso de una generación, puede cuidarse a sí mismo."125
El mecanismo de supervivencia opera en términos sistémicos:
D representa la fuente de perturbación y peligros del mundo; E representa-
establece el conjunto de variables esenciales que deben mantenerse dentro de límites específicos para
el organismo para sobrevivir; F representa partes interpoladas formadas por el gen-
patrón para la protección de E, que puede incluir una concha, un cerebro, garras,
y así sucesivamente, así como partes del entorno, como una madriguera de conejos, un
espada, armadura. El conjunto E de variables esenciales se puede dividir en dos sub-
establece uno correspondiente a " organismo vivo "o" bueno " y el otro corre-
respondiendo a "organismo que no vive" o " malo."
Muchos dispositivos ilustran estos principios. Un controlado termostáticamente-
el baño ter puede diseñarse para mantener la temperatura del agua dentro de los límites especificados
límites (E); D es el conjunto de todas las perturbaciones: aire frío, adición de agua fría a
el baño, y así sucesivamente; F es la maquinaria reguladora, que por su acción tiende a
para limitar los efectos de D en E. De manera similar, un piloto automático está diseñado para
mantener la posición de una aeronave dentro de los límites establecidos contra ráfagas de viento.,
movimientos de pasajeros, irregularidades de los empujes de los motores, y así
en.
El propósito del regulador es limitar el flujo de variedad del entorno.-
regulación de las variables esenciales; un regulador eficaz en cierto sentido impide
las variables esenciales de "saber" que se han producido perturbaciones. El
rango de defensa es bastante amplio, desde la interposición puramente-
bloquea las perturbaciones, por ejemplo, el caparazón de la tortuga o el humano.
cráneo: al extremo opuesto de la defensa hábil, compleja y móvil. El
esgrimista en un duelo mortal no usa armadura, y confía en su habilidad para parar.

CIBERNÉTICA
La mayoría de los organismos superiores han desarrollado un sistema nervioso para defensas que
más cercano al segundo tipo que al primero.
44

son
Cibernética busca responder a las siguientes preguntas sobre el activo habilidoso
tipo de defensa: ¿Qué principios deben regirla? ¿Qué mecanismos pueden
¿lograrlo? ¿Qué se debe hacer cuando la regulación es muy difícil? 26
Ashby trata este problema en términos de un juego formal entre dos "jugadas-
" D (perturbación) y R (regulador), simbolizados por una tabla:
R
ay
bac
D2
acb
cba
D debe jugar primero, seleccionando un número y, por lo tanto, una fila en particular. R, sabiendo esto
número, luego selecciona una letra griega y, por lo tanto, una columna en particular. La letra cursiva
especificado por la intersección de la fila y la columna es el resultado. Si es una a, R
gana; si no, R pierde.
El examen de la tabla pronto muestra que con esta tabla en particular R puede ganar
Siempre. Cualquiera que sea el valor que D seleccione primero, R siempre puede seleccionar una letra
griega que dé
el resultado deseado. . . . De hecho, si R actúa de acuerdo con la transformación
23
Va B
entonces siempre puede forzar que el resultado sea un. 27
La tabla anterior es, por supuesto, peculiarmente favorable a R; otros más com-
se pueden desarrollar tablas plex en las que las posibilidades de ganar de R sean menos favorables.-
capaz, según qué objetivos dentro del
tabla (a, b, c, etc.) se especifican.
Las relaciones entre D, R y los conjuntos de posibles resultados pueden ser para-
malizado y matematizado. Suponiendo que R selecciona una trans de un solo valor-
formaciones, cada transformación especifica de forma única un conjunto de resultados, y
se puede ver que solo la variedad en R puede igualar o reducir la variedad en D. Esto es
la Ley de la Variedad Requerida: Solo la variedad puede destruir la variedad.
Ashby indica que esta ley es de aplicabilidad general y no es trivial
resultado del formulario tabular. Cita el trabajo de Shannon en variedad extendida en el tiempo y de
incesante fluctuación, demostrando algebraicamente que el
la entropía de un resultado puede ser forzada por debajo de la de D solo por un igual

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


aumento de la entropía de R. Además, dado que esta relación es matemática-
probado científicamente, es independiente de cualquier máquina en particular; no puede ser terminado-
lanzado por la invención de algún nuevo dispositivo o circuito electrónico. La ley
no debe nada al experimento.
Regulación como el conjunto de respuestas mediante las cuales un organismo mantiene su
variables esenciales dentro de límites aceptables contra perturbaciones provenientes de
el entorno está fundamentalmente relacionado con el juego como se describió anteriormente.
Además, la propia tabla (T) representa aquellas limitaciones externas o internas-
las nociones R deben darse por sentadas. Si R es un regulador bien hecho, R es un transformador-
45

mación de D de tal manera que todos los resultados caigan dentro del subconjunto de resultados
aceptables-
viene. En este caso T también es un factor en el conjunto de relaciones, y R y T
juntos actúan como la barrera para D.
Las flechas representan canales de comunicación. La variedad en D de-
termina la variedad en R, y la variedad en T está determinada por la variedad de
tanto D como R. Estos pueden incorporarse en máquinas y organismos reales en
de muchas maneras. Por lo tanto, la capacidad de R para actuar como regulador es su capacidad como
canal de comunicación 28
Extensión de Ashby de las consideraciones cibernéticas a la materia biológica y socialista
se ilustra con algunos problemas que da:
A
cierto insecto tiene un nervio óptico de cien fibras, cada una de las cuales puede transportar
veinte bits por segundo; ¿es esto suficiente para permitirle defenderse contra diez señales distintas?
¿peligros, cada uno de los cuales puede, o no, estar presente de forma independiente en cada segundo?
A un general se le opone un ejército de diez divisiones, cada una de las cuales puede maniobrar con
a
variedad de 106 bits en cada día. Su inteligencia llega a través de 10 señalizadores, escondidos de
quién puede transmitir 60 letras por minuto durante 8 horas en cada día, en un código que
transmite 2 bits por letra. ¿Es suficiente su canal de inteligencia para que él pueda
¿lograr una regulación completa? . . . El general puede dictar órdenes a 500 bits / minuto
durante 12 horas / día. Si su inteligencia fuera completa, ¿sería este canal verbal
¿suficiente para una regulación completa? 29

CIBERNÉTICA
La regulación y el control sugieren que los términos constante y variable son re-
latente y no necesariamente contradictorio. Por lo tanto, un conductor que conduce una batería de
automóvil-
normalmente, en un camino sinuoso se puede considerar que ambos causan la dirección
rueda para mostrar gran cambio y actividad y como mantener la distancia
entre el automóvil y el borde de la carretera a un valor constante. Mucha actividad,
el movimiento, y el cambio, en la medida en que es coordinado u homeostático, también apunta
a otras invariantes y constantes.
EL REGULADOR CONTROLADO POR ERRORES
El problema de la regulación es formar el mecanismo R, dado T, D, y el
variables esenciales (E) que deben mantenerse dentro de los límites especificados. En algunos
los formularios D se transmiten directamente a R:
D->
>E
R
En otros, R deriva su información de T
>E
R
Nuevamente, en otros, R se ve afectado solo por el efecto real en
E:
D->T->E
R
Esta es la forma básica del servomecanismo simple controlado por errores.
46

la forma es de la mayor importancia y la más amplia aplicabilidad."*30


"Esto
Un regulador controlado por errores no puede ser perfecto, en el sentido de tener éxito
controlando todos los resultados. Dado que R recibe la información necesaria a través de E,
no se puede eliminar toda la variedad en E; en otras palabras, cuanto más exitoso es R en
manteniendo E constante, más bloquea el canal por el que recibe
información necesaria. Por lo tanto, la regulación controlada por errores puede ser solo parcial.

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


Pero en muchas situaciones es suficiente, especialmente cuando las variables esenciales radican
a lo largo de una escala de deseabilidad-indeseabilidad que es continua, sin una
delimitación nítida de los valores críticos de los no esenciales. Por lo tanto, los pequeños errores son
permitido que ocurra eso al alimentar información a R, permitir la regulación contra
grandes errores.
La representación esquemática de los problemas involucrados en la de regulatoria-
los vicios son más generales de lo que puede parecer a primera vista. Así los compuesto-
bances todavía se puede representar simbólicamente como D, simplemente haciendo D a
vector con cualquier número de componentes. Nuevamente, suponga que T es " ruidoso."Si
T eran una máquina eléctrica cuya acción se ve afectada por variaciones en voltio-
edad, esto podría manejarse simplemente redibujando los límites entre
lo que se representa como T y lo que se representa como D. D, T y E han sido
definido, Ashby nos recuerda, en forma puramente funcional, y D representa " eso
lo que perturba."Esta redefinición de los límites no es puramente simbólica o
mágica; esta nueva transformación puede permitir restaurar la regulación, no
duda en forma más compleja. Del mismo modo, si las variables esenciales en E que
deben mantenerse dentro de los límites especificados son complejos, condicionales e interrelacionados-
E también se puede redefinir como un vector que tiene cualquier número de funciones
componentes. Lo mismo puede decirse de todos los demás detalles del esquema.
Así, la representación de la regulación en una mesa rectangular interpretada por dos
oponentes, D y R, es mucho más general de lo que parece y puede incluir
casos de cualquier grado de complejidad interna.31
REGULACIÓN MARKOVIANA
La regulación de procesos industriales mediante servomecanismos suele emplear disuasión-
minar máquinas o sistemas. Máquinas markovianas, gobernadas por probabilísticas
estados, operan mediante procedimientos que parecen mucho más torpes y casuales
en comparación con la regulación suave de los servomecanismos. "Nunca la-
menos, los organismos vivos usan este método más general libremente, para una máquina que
usos es, en general, mucho más fácil de construir y mantener, para el
misma razón por la que tiende a estar menos molesto por lesiones menores. De hecho, a menudo se usa
para muchas regulaciones simples donde la velocidad y la eficiencia no son de
importancia."32 La única diferencia entre una máquina markoviana y una
una determinada es que en la primera su trayectoria no es única; pero no
la diferencia en principio existe. Las máquinas markovianas, sin embargo, pueden parecer
ser diferentes en que su comportamiento es a menudo un camino a través de un laberinto o algún-
algo similar. Una máquina markoviana puede parecer que funciona por prueba y
error, aunque Ashby encuentra desafortunado el término. Hay muchos ensayos dirigidos
en
una solución. Prefiere describir el funcionamiento de máquinas como
47

"caza y pega."Las máquinas markovianas parecen operar mediante el proceso de

cazan y se pegan, buscando aparentemente al azar lo que quieren y


conservando los estados deseados al alcanzarlos. Mientras el largo plazo
las probabilidades de las máquinas markovianas son estables, exhiben formas de disuasión-
regulación del minado.

JUEGOS Y ESTRATEGIAS
Ashby considera que la teoría de juegos de von Neumann y Morgenstern es
esencialmente relacionado con la regulación y control en organismos biológicos:
. las características innatas de los organismos vivos son simplemente las estrategias que tienen
se ha encontrado satisfactorio durante siglos de competencia, y se ha incorporado al animal joven
para estar listo para usar a la primera demanda. Tal como muchos jugadores pueden haber encontrado
"P-Q4" una buena forma de abrir el juego de Ajedrez, por lo que se han encontrado muchas especies "
Crecer
dientes " para ser una buena forma de abrir la Batalla de la Vida.33
Ashby considera que su formulación básica de regulación y control es idéntica
con la matriz de pagos que es fundamental para la teoría de juegos, que está en
hecho isomorfo con el de ciertas máquinas con entrada. Relacionado con esto es
la teoría de las codificaciones y decodificaciones militares ejemplificada en Shannon
teoría de la comunicación de los sistemas secretos. Los avances en un campo generalmente arrojan luz
en los otros.
El siguiente paso es considerar la regulación en sistemas muy grandes
cerebros y sociedades.
Ashby asume la aplicabilidad del pensamiento cibernético a los asuntos sociales. Ce-
los logistas, dice, pueden querer controlar las epidemias, los economistas controlar lo ecológico-
depresiones nomicas, psicoterapeutas para regular el funcionamiento de cerebros enfermos, y
y agrega :" el sociólogo enfrenta una situación similar."34
La amplitud del sistema no es el problema; más bien, es la variedad en el
perturbaciones contra las que hay que regular. La regulación a veces puede ser
se logra redefiniendo lo que es aceptable, es decir, los estándares pueden ser bajos-
. Otra posibilidad es la de aumentar el alcance y la potencia de R hasta
su capacidad es adecuada. Las alteraciones pueden ser repetitivas, por ejemplo, varia-
cambios en la temperatura, o pueden ser raros y no repetitivos, por ejemplo, el
aparición de una supernova. Este último tipo de perturbaciones no pueden planificarse-
por completo porque no muestran restricciones. La regulación se centra principalmente
en perturbaciones repetitivas. Si la regulación es responsabilidad de alguna entidad (N,
tiene la opción de ser el regulador o de construir una máquina que

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


actuará como R y llevará a cabo regulación de duración indefinida sin más
acción por 92. Estamos pensando aquí no tanto en el ingeniero en su banco
a partir del cerebro que quiere desarrollar maquinaria reguladora en el sistema nervioso
material disponible para él dentro del cual implantará reacciones aprendidas. Con
la fórmula Entidad diseña la máquina M, incluimos casos como (1) genes
determinar la formación del corazón, (2) un mecánico haciendo una bicicleta, (3) un
parte del cerebro que determina las conexiones internas en una red nerviosa, (3) a
gerente que diseña una fábrica para determinar la producción a lo largo de ciertas líneas, (5)
48

un matemático programando una computadora automática para comportarse de cierta manera.


En todos estos casos, "el acto de' diseñar 'o' hacer ' una máquina es esencialmente un acto
de la comunicación de Hacedor a Hecho, y los principios de la teoría de comunicación
se aplican a él."38 El acto del diseñador de seleccionar un modelo de un conjunto de muchos
modelos posibles es equivalente a un factor determinante que fija una entrada en un
valor permanente. Por lo tanto, una parte de un cerebro puede comportarse hacia otra parte como
diseñador a máquina, y una máquina puede diseñar otra. Medios de diseño
simplemente seleccionando un subconjunto de posibilidades de un conjunto más grande, y una máquina
puede
haz esto. El problema final es seleccionar el regulador que elige entre
las posibilidades. ¿Cómo se hace un regulador? Por otro regulador. ¿Es esto?
¿una reducción al absurdo? No necesariamente, para cuando un regulador R, actúa de manera que
trae a la existencia un regulador R2, la capacidad de R2 no está limitada por eso
de Rp. El hecho de que la tierra haya existido durante mucho tiempo, con la selección actuando
a lo largo de este tiempo, explica la presencia en la tierra hoy en día de muchos buenos
reguladores. No se necesitan más explicaciones.
Nuevamente, ¿qué implica esto cuando el sistema muy grande a regular es el sistema social?
y el mundo económico y la entidad responsable 2 2 es un grupo de sociólogos, tal vez
cuya capacidad, como regulador, se limita a la disponible para los miembros de la
¿especie Homo?36
El mismo hecho demostrado por la historia biológica, que los reguladores de mayor
la capacidad ha sido producida por reguladores de capacidad más limitada, sugiere
que lo mismo puede suceder en la esfera de la inteligencia para que una amplificación
ocurre.
Los dispositivos de amplificación son comunes en ingeniería de todo tipo, algunos
las libras de presión ejercidas por una mano o brazo sobre una palanca se convierten en muchas
cientos o miles de libras de presión ejercidas por un dispositivo mecánico.
Para que se produzca la amplificación, se extrae energía de las reservas del entorno.-
ment (carbón, vapor, energía eléctrica, etc.). La pregunta para el cibernético
: ¿Se puede amplificar la inteligencia mediante procedimientos similares? Desde el problema resuelto
(que es lo que es la inteligencia) es una cuestión de selección, es decir, de seleccionar

CIBERNÉTICA
una respuesta apropiada o respuesta a un problema dado para el que es el problematicamente
no difiere de los procesos de selección de ningún otro tipo. De qué hablamos
de como" alta inteligencia "es realmente solo" poder de selección apropiada", él
dice. Una caja negra parlante que mostrara tal poder tendría que llamarse
inteligente. Si el poder físico puede amplificarse, también puede amplificarse el poder intelectual.
amplificado. Los patrones genéticos lo hacen cada vez que forman un cerebro. Lo que es nuevo, él
nos dice, es que ahora podemos hacer esto conscientemente. Pero, concluye, " estos son
no importa para una Introducción.
Debemos suponer que este conocimiento arcano seguirá siendo esotérico. Ashby's
otra declaración importante sobre cibernética se encuentra en su Diseño para un cerebro: El
Origen del Comportamiento Adaptativo.38 Pone menos énfasis en asuntos sociológicos,
sin embargo, y así se puede describir con menos detalle. El problema central aquí es
explicar el origen de la capacidad única del sistema nervioso para producir
comportamiento adaptativo, sobre la hipótesis de que el sistema nervioso es esencialmente
mecanicista. Ashby busca desarrollar una lógica de mecanismo en matemáticas
49

forma. Sugiere que el cerebro usa métodos que se han usado en ma-
lomos poco o nada. Una explicación de cómo funciona el cerebro en
este respeto podría explicar la adaptabilidad del hombre. La principal preocupación es
no con acción refleja sino con comportamiento aprendido. El problema es uno de
auto coordinación el trabajo de cada parte (en el sistema) debe estar relacionado con todos
el otro es antes de que pueda evaluarse como correcto o incorrecto.
Ashby ve el cerebro como un órgano desarrollado en la evolución como un órgano especializado
arma de supervivencia; pero el sistema nervioso y la materia viva en general es
se supone que es esencialmente similar a todas las demás materias. Por lo tanto, no se utiliza ningún
se reclama propiedad o tendencia" vital". "La única razón admitida para la
el comportamiento de cualquier parte será de la forma en que su propio estado y la condición
de su entorno inmediato dirigido, de acuerdo con las leyes habituales de mat-
ter, al comportamiento observado."*39
Su enfoque es determinista, operacional y no teleológico. Psicologos-
los conceptos de cal se evitan a menos que puedan mostrarse de forma objetiva en no-
sistemas vivos. "Se asumirá en todo momento que una máquina o un animal
se comportó de cierta manera en un momento determinado porque es físico y
la naturaleza química en ese momento no le permitía ninguna otra acción. Nunca usaremos
la explicación de que la acción se realiza porque luego será ventajosa-
del animal", porque el propósito es explicar el origen del comportamiento
eso parece estar dirigido teleológicamente.
Ashby afirma además la suposición de que las unidades funcionales del ner-
el sistema vous (y del entorno) se comportan de una manera determinada. Él lo hace
reconozca que las unidades últimas, los átomos, son esencialmente indetermos-
nate; pero dado que las unidades con las que trata, como la neurona, el relé, un flujo
de los actuales, son mucho más grandes y nos ocupamos de propiedades medias de muchos

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


átomos, se supone que son determinados. Por lo tanto, su problema es (1) identificar-
la naturaleza del cambio que se muestra como aprendizaje, y (2) encontrar por qué tales
los cambios deberían tender a causar
mejor adaptación para todo el organismo.
El principal dispositivo formal por el cual explica la adaptación es el de
paso-función. Debemos distinguir los cambios que constituyen el comportamiento de
cambios que constituyen cambios de un comportamiento a otro, donde una línea de
el comportamiento se concibe como una "trayectoria fija determinada"."La ópera básica-
ción mediante la cual el experimentador debe obtener nuevos conocimientos de la "máquina"
es usar su poder de control para determinar estados particulares en el sistema y
en el entorno del sistema. Luego observa y registra la
transiciones.40
Por supuesto, también puede observar cadenas de transiciones. Por lo tanto, un sistema puede ser
seguido a lo largo de una línea de comportamiento. Los resultados se pueden representar
geométricamente en un
"phasc-espacio."Si un sistema se libera repetidamente de todas las posibles
estados dentro de un conjunto particular de condiciones circundantes, todas las líneas resultantes
de comportamiento comprenden el campo del sistema, que define la característica ser-
havior del sistema. Una "máquina con entrada", entonces, es aquella cuyo comportamiento es
siempre lo mismo bajo un conjunto dado de condiciones: un " sistema determinado por el estado-
50

tem."
Ashby basa explícitamente su trabajo en el supuesto de que un conocimiento completo-
el borde del estado actual de un sistema proporciona datos suficientes para determinar
definitivamente su estado en cualquier momento futuro o su respuesta a cualquier influencia externa.
Ahora se conoce la suposición de Laplace de la determinación de todo el universo
ser falso a nivel atómico. Pero, dice Ashby, dado que aparece la suposición
para mantener a truc sobre "grandes rangos de ciencia macroscópica", lo adopta ampliamente.-
sively.1
Ashby relaciona explícitamente el pensamiento cibernético con Newton y Darwin y con
una concepción determinista del universo. Él asume además que los vivos
el organismo no es diferente en su naturaleza y procesos de otros asuntos. El
la verdad de la suposición no se discute; en cambio, él trata solo con el tcch-
nique de aplicar esta suposición a las complejidades de los sistemas biológicos.
Además, asume que todas las cualidades organísmicas pueden ser numerizadas
o ignorado.
ESTABILIDAD Y ULTRAESTABILIDAD
En términos de valor de supervivencia, la estabilidad se refiere al mantenimiento mediante un sistema de
variables esenciales dentro de límites aceptables. No se aplica a un cuerpo material
pero a un campo; por lo tanto, una región estable es aquella cuyas líneas de comportamiento son todas
rcmain
dentro de la región. Los campos estables incluyen sistemas como un termostato que
mantiene la temperatura dentro de una oscilación constante. La estabilidad es una propiedad de un

CIBERNÉTICA
todo el sistema y no puede asignarse a ninguna parte del mismo. Adaptación en
los sistemas biológicos se ven como un comportamiento que mantiene la estabilidad. A este respecto
El trabajo de Cannon sobre la homeostasis fue un gran logro pionero. El
los mecanismos de adaptación pueden operar en parte a través del organismo y
en parte a través de su entorno. El problema, nuevamente, es dar cuenta del camino
en el que una máquina determinada cambia de forma produciendo caos
comportamiento inadaptado a una forma en la que las partes están tan coordinadas que el
todo es estable.
Aquí la función paso juega su papel central. Las funciones de paso son un conjunto de
funciones regulatorias que operan por discontinuidades, a diferencia de las continuas
funciones. Una función de paso muestra valores constantes excepto discontinuos
salta a otros niveles. Por lo tanto, cualquier variable que actúe sobre una base de "todo o nada"
se comporta como un mecanismo escalonado.
El papel de la función escalonada en el sistema total es proporcionar la posibilidad de-
vínculos del comportamiento adaptativo. Por lo tanto, existe un sistema de retroalimentación doble entre
regu-
lator y medio ambiente y entre las variables esenciales y el regulador.
La primera retroalimentación consiste en entradas sensoriales ordinarias; la segunda va
a través de las variables esenciales e indica si se encuentran dentro de essen-
límites tiales. La primera retroalimentación juega su papel dentro de cada reacción; la segunda
determina qué reacción ocurrirá.
Así, los organismos son siempre mecanismos cuyo comportamiento es en todo momento
determinado (determinado por el estado); pero dado que muchas vastas combinaciones de pasos
pueden existir funciones, tales respuestas nos parecerán espontáneas. El
51

el propósito de la función de paso es cambiar el valor solo cuando las variables esenciales
pasar fuera de los límites dados y así cambiar el organismo a un modo diferente de
comportamiento reactivo. Ashby evidentemente cree que este esquema eliminó con éxito-
indica cualquier referencia a conceptos teleológicos.
Por lo demás, se dedica a mostrar la habilidad de los termi cibernéticos-
nología y esquemas para paralelizar características de sistemas biológicos como adapta-
flexibilidad, estabilidad y la capacidad de aprender por ensayo y error. Él documenta esto,
sin embargo, asumiendo que la estabilidad es inherente a la naturaleza de los sistemas y de
procesos naturales de cambio. Ilustra esto mediante la construcción de un
dispositivo eléctrico, el homeostato, que está sujeto a" perturbaciones " inducidas
por el experimentador y que generalmente exhibe estabilidad cuando el distur-
los bancos se mantienen dentro de los límites.
EL HOMEOSTATO
Ashby usa el homeostato como imagen central. Consta de cuatro unidades, cada una de
vque lleva un imán en un pivote. Cada unidad emite una salida eléctrica
roporcional a la desviación de su imán de una posición central. Así cach

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


la unidad recibe corriente a un nivel constante; y si solo se mantiene este nivel,
el imán permanece en reposo. Pero si este nivel se excede o se queda corto
de, la diferencia de corriente en cualquier dirección se envía al imán, que
luego se desvía hacia la derecha o hacia la izquierda. A continuación se unen las unidades
de tal manera que cada uno envía su salida a los otros tres y, por lo tanto, también recibe
aportes de los otros tres.12
Las funciones de paso son proporcionadas por un conjunto de cuatro interruptores, uno para cada
unidad.
Cada interruptor tiene 25 posiciones; por lo tanto, más de 390.000 combinaciones de pa-
los valores de rameter están disponibles; estos interruptores desempeñan el papel de funciones de paso
para
cada unidad, provocando cambios discretos en los niveles de corriente suministrada a cada unidad.
Se determinan los valores de parámetros específicos que se proporcionarán a los conmutadores
usando una tabla de números aleatorios. Por lo tanto, si algún imán diverge de su
límites centrales durante más de unos pocos segundos, los valores de los interruptores son
transferido a otros valores aleatorios.
El experimentador podría inducir desplazamientos de diversas maneras y
luego examine el comportamiento del sistema en su conjunto. Si una distur particular-
bance destruyó la estabilidad, los cambios de uniselector (interruptor) ocurrirían hasta que sta-
bility regresó. El homeóstato muestra el poder de la autorreorganización en ele-
forma mentaria.
Ashby informa cómo el homeostato es paralelo a los procesos de aprendizaje en el laboratorio
animales: Usando tres de las cuatro unidades, deseaba inducir al homeóstato a
responda a un movimiento forzado de la unidad 1 con un movimiento opuesto de unidad 2;
si
si no lo hiciera, la unidad 3 se vería forzada a una posición extrema (la
se desconectó la cuarta unidad para este experimento). Al primer intento, la unidad 1 fue
se movió, y la unidad 2 se movió de manera similar; esta fue la respuesta "prohibida" , entonces la unidad
3
fue forzado a una posición extrema, y los mecanismos escalonados cambiaron de valor.
52

Esto se repitió y nuevamente ocurrió la respuesta prohibida; nuevamente unidad 3


fue forzado a una posición extrema. Al tercer intento la "respuesta" fue la
deseado, por lo que no se forzó ninguna desviación adicional en la unidad 3. En juicios posteriores, no
se produjeron más desviaciones. Por lo tanto, la línea de comportamiento en la que las unidades 1 y 2
comenzado era inestable. Ashby indica que en términos psicológicos decir que
el "entrenador" ha "castigado" al "animal" equivale a decir en cibernético-
términos netic que el sistema tenía un conjunto de valores de parámetros que lo hacían unsta-
ble.
Los sistemas ultraestables pueden adaptarse a dos entornos, como el pájaro buceador
que se adapta al agua y a la tierra o el gatito que se adapta tanto al ratón
que huye a un agujero o un pájaro que vuela hacia arriba. El análogo en el homeostato
es un conmutador que puede invertir la polaridad, es decir, el equivalente a
adaptación a dos ambientes.
Si se le presenta un entorno "inusual" , el sistema ultraestable
determina un conjunto de valores de mecanismo escalonado que da como resultado un sistema estable.
Por lo tanto

CIBERNÉTICA
las variables vitales muestran valores "inusuales" , los mecanismos escalonados exhiben compensaciones-
valores satingly inusuales.
Así, cuando se impusieron algunas condiciones "inusuales" al homeóstato, el
la inestabilidad resultante indujo cambios en los mecanismos escalonados hasta la estabilidad.
fue encontrado.
Hay, por supuesto, problemas inusuales para los cuales el reper del homeóstato-
toire no contiene ninguna solución y podría provocar un cortocircuito en un relé; en tales
a situación a la que el homeóstato no se adapta; pero también fallaría un organismo vivo.
adaptarse a un problema si su repertorio total no contenía solución para él.
Aunque los animales superiores muestran una riqueza en adaptaciones que parece
para trascender el crudo modelo del homeóstato, Ashby argumenta en detalle que
el cerebro vivo se adapta por ultraestabilidad. Aunque un sistema ultraestable puede
si no se adaptan a un entorno que ofrece discontinuidades repentinas, también lo hará un
organismo vivo; de esta manera, por ejemplo, las trampas atrapan animales. Pero el gener-
toda la estabilidad y continuidad de los entornos naturales en la tierra ha hecho que adap-
la tación por estos medios es posible y, de hecho, inevitable.
Como se señaló anteriormente, Ashby considera la adaptación y la estabilidad como " líneas de
comportamiento-
ior "o como" procesos " que "operan" no meramente dentro de los organismos, sino
a través de sistemas totales que incluyen organismos y sus entornos. Por lo tanto,
él dice que los ratones le enseñan al gatito los puntos más finos de atrapar ratones
ellos mismos. Ashby argumenta repetidamente que las líneas de comportamiento tienden a converger
hacia la estabilidad solo por la estabilidad general del medio ambiente de la tierra. Pero
entonces Ashby parece llegar, evidentemente sin darse cuenta de que lo hace, a una
hipostatización de "procesos de estabilización" o "procesos de adaptación" que
operan tanto a través de organismos como de sus entornos; espera escapar
un enfoque teleológico al atribuir líneas de comportamiento de búsqueda de estabilidad al
mundo en general. Parece, por lo tanto, haber cambiado a un punto de vista en
qué líneas estabilizadoras de comportamiento se convierten en la realidad última.
Las dificultades inherentes a su línea de razonamiento tal vez deberían ser ahora
53

hecho evidente. Toda la teoría del mecanismo cibernético depende de


la construcción de sistemas determinados lógicamente cerrados; una vez concedido, el
bases formales y matemáticas de muchos tipos de "retroalimentación", "estabilidad" y
la "adaptación" se puede desarrollar con un detalle matemáticamente riguroso. Pero en
puntos cruciales en sus presentaciones Ashby hace el retiro (o salto) del
mundo empírico en un subconjunto seleccionado de posibilidades lógicamente cerradas que él
luego manipula y se expande hasta el punto en que el sistema cerrado eclipsa
y reemplaza al mundo empírico and y finalmente ocupa su lugar.

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


Wiener sostiene que la cibernética tendrá un inmenso impacto en la civilización,
no solo en forma de automatización de una gran variedad de funciones previstas-
ously realizado por humanos, pero quizás aún más en su im filosófico-
puerto. Wiener argumentó que la cibernética en su pleno desarrollo tenía implicaciones importantes.-
cationes incluso para la teología, afectando nuestras concepciones tanto de Dios como del hombre.
No nos preocupan aquí principalmente la naturaleza o los tecnicismos
de la cibernética misma, sino más bien con sus pretensiones sociales y filosóficas. Nev-
sin embargo, parte del contenido intrínseco de la cibernética es importante porque su
las imágenes y la terminología han sido adoptadas por teóricos de sistemas. Como W.
Ross Ashby, Wiener muestra una simpatía considerable por la extensión de cy-
conceptos bernéticos en otros campos. La cibernética, además, parece ensombrecer
hacia la teoría de las comunicaciones; en algunos aspectos, tanto Wiener como Ashby
considérelos prácticamente idénticos en cuanto a preocupaciones, técnicas y matemáticas.
simbolismo.
En su primera summa general en el campo, Cibernética, Wiener ofreció tanto un
bases matemáticas para la cibernética y dibujó algunas de sus implicaciones para
la sociedad, El Uso Humano de los Seres Humanos La Cibernética y la Sociedad se escribieron entonces-
diez como una revisión no matemática no técnica del trabajo anterior en el que
la importancia de la cibernética para la sociedad fue declarada más explícitamente. Dios y
Golem, Inc., representa la teología de Wiener.
La tesis de este libro es que la sociedad solo puede entenderse a través del estudio de la
los mensajes y las instalaciones de comunicación que le pertenecen; y que en el futuro
desarrollo de estos mensajes y facilidades de comunicación, mensajes entre el hombre
y las máquinas, entre máquinas y hombre, y entre máquina y máquina, son
destinado a desempeñar un papel cada vez mayor.43
Wiener comienza señalando que la ciencia física ha reemplazado la imagen de un
universo determinista con el de uno contingente, por medio de la física de
Boltzmann y Gibbs, quienes introdujeron el tratamiento estadístico y probabilístico-
introducción de las partículas en la física. De hecho, indica que su libro está dedicado a
presentando el impacto del punto de vista de Gibbs en la vida moderna: En Gibbs'
el orden universal es lo menos probable, el caos lo más. Aunque el universo
tiende a aumentar la entropía (desorden), hay, por así decirlo, islas o en-
claves dentro de las cuales la organización tiende a aumentar. La tendencia es, no
duda, limitada y temporal. Pero entre estas islas la vida está en casa. Esto
es el punto de partida de la cibernética.1
Esta nueva ciencia tuvo sus precursores en conceptos anteriores de la máquina.
Las primeras máquinas fueron, por supuesto, dispositivos de relojería que funcionaban
ciego-
54

CIBERNÉTICA
ly. A estos les siguieron máquinas elementales con "órganos sensoriales" that que
es decir, receptores de mensajes. Una ilustración simple es la puerta automática que es
activado por una célula fotoeléctrica; otro es el dispositivo de termoacoplamiento en
termostatos, en los que los cambios de temperatura afectan la conductividad eléctrica
y así activar calentadores para controlar la temperatura. Las formas más complejas son
ejemplificado por máquinas como cañones antiaéreos que poseen dispositivos sensores
(generalmente radar), instrucciones integradas para calcular la trayectoria del aire-
nave detectada y para calcular la trayectoria de un proyectil a disparar, no a la
posición detectada de la aeronave, pero en su posición calculada como el punto de
llegada de la concha. La estructura de tales dispositivos, por ejemplo, en los modernos
computadoras es: (1) entrada de datos, (2) memoria, (3) instrucciones ("grabación"), (4)
salida. La característica esencial es que la máquina debe funcionar de acuerdo con
retroalimentación: el control de una máquina en función de su rendimiento real.
Estos mecanismos producen reversiones locales y temporales de la entropía.43 Pulgadas
hecho sabemos que las reacciones musculares humanas están controladas y reguladas en
precisamente de la misma manera: El reflejo por el cual uno alcanza un objeto es
modificado por la información retroalimentada al cerebro sobre la distancia entre el
objeto y la mano que lo alcanza. Wiener da por sentado el signifi-
de retroalimentación no sólo para el control muscular o mecánico, sino para
control social también. No solo existe un paralelo directo entre lo físico
funcionamiento de los individuos vivos y el desempeño de algunos de los más nuevos
máquinas; no solo captan información sobre su rendimiento,
que esté disponible para etapas posteriores de la actuación; esto opera en
el nivel social. Se debe prestar más atención a esto.
Este complejo de comportamiento es ignorado por el hombre promedio y, en particular, no
desempeñar el papel que debería desempeñar en nuestro análisis habitual de la sociedad; porque así
como la física individual-
las respuestas cal pueden verse desde este punto de vista, al igual que las respuestas orgánicas de
la sociedad misma. No quiero decir que el sociólogo desconozca la existencia y
naturaleza compleja de las comunicaciones en la sociedad, pero hasta hace poco ha tendido a
pase por alto hasta qué punto son el cemento que une su tejido.46
Por lo tanto, afirma Wiener, la teoría de los mensajes tiene un significado filosófico
en la búsqueda de mensajes para frenar la tendencia de la naturaleza hacia el desorden.
Este significado se relaciona con varias visiones anteriores del universo. El párrafo-
digm del concepto de entropía es la segunda ley de la termodinámica: la
tendencia a que aumente la entropía. Pero, por supuesto, en sistemas no completamente en
en equilibrio, la entropía no aumenta; localmente, incluso puede disminuir un phe-
nomenon que no es solo local sino temporal. En el universo encontramos en-
claves de organización creciente. Estos no son meramente seres vivos. Mamá-
los chinos también contribuyen a la acumulación local y temporal de información.

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


No hay ninguna razón, dice Wiener, para que no podamos considerar estas máquinas
asemejándose a los seres humanos en su capacidad para revertir la entropía.17
como
El sistema nervioso y la máquina automática son fundamentalmente parecidos en
55

que tomen decisiones sobre la base de decisiones pasadas. Si una máquina


decidirá entre dos alternativas, como la apertura o el cierre de un
interruptor, o una fibra nerviosa decidirá llevar un impulso o no, la analogía es
closc y detallado.
La máquina, como el organismo, es un dispositivo para trabajar contra la entropía.
El científico que trabaja para descubrir el orden y la organización del universo es
en efecto, jugando un juego contra el archienemigo, desorganización. Esto aumenta
la pregunta importante es si este enemigo es " maniqueo o agustino."
Si es maniqueo, el diablo de la desorganización es activo y creativo y usa
cualquier truco de astucia o disimulo para confundir a su oponente, el científico.
En opinión de San Agustín, el mal no era un principio creativo activo, sino más bien un
cuestión de incompletitud, estrechez, limitación. El diablo agustino es
no es un poder en sí mismo, sino simplemente una medida de debilidad humana y limitada-
ción. Wiener decide que el oponente de los científicos es un agustino, no un Mani-
chean, diablo. "La naturaleza ofrece resistencia a la decodificación, pero no muestra
ingenio para encontrar métodos nuevos e indescifrables para interferir en nuestra comunicación-
comunicación con el mundo exterior."48
Así, el científico está dispuesto a considerar a su enemigo como honorable, una actitud
necesario para su efectividad como científico, pero que le perjudica ser-
porque lo convierte en el " engañado de personas sin principios en la guerra y la política."Eso
también lo hace incomprensible para el público en general, que está preocupado
menos con la naturaleza como antagonista que con oponentes personales. Wiener no es
libre de fariseísmo profesional.
Luego se dirige a sí mismo contra la noción de progreso. "Hay locales
islas temporales de entropía decreciente en un mundo en el que la entropía
en su conjunto tiende a aumentar, y la existencia de estas islas permite que algunos
de nosotros para afirmar la existencia del progreso."La Ilustración nos dio la
la noción de progreso, y la línea de pensamiento de Malthus a Darwin fue
destinado a derrocar la noción. La evolución produce variación al azar, y
los supervivientes están más adaptados al entorno que los que no lo están
sobrevive. Estos patrones residuales de formas de vida dan la apariencia de univer-
sal intencionalidad. W. Ross Ashby encuentra procesos similares entre las máquinas;
incluso una máquina construida arbitrariamente tiende a buscar un propósito; tiende a
favorecer modos de actividad en los que las partes trabajen juntas de forma estable.
Creo que la brillante idea de Ashby del mecanismo aleatorio sin propósito que
busca su propio propósito a través de un proceso de aprendizaje no es solo uno de los grandes
contribuciones filosóficas hasta el día de hoy, pero conducirán a técnicas altamente útiles

CIBERNÉTICA
desarrollos en la tarea de automatización. No solo podemos convertir el propósito en ma-
lomos, pero en la abrumadora mayoría de los casos una máquina diseñada para evitar ciertos
las trampas de la descomposición buscarán propósitos que pueda cumplir.50
Así Darwin hace la primera brecha en la noción de progreso. Marx y
sus socialistas contemporáneos, dice Wiener, aceptaron un punto de vista darwinista.
en materia de evolución y progreso. Es difícil saber qué salchicha
significa por esto, en la medida en que la visión de la historia de Marx podría describirse como
optimista en el sentido de que la historia estaba destinada a terminar en un cambio social universal
armonía. En segundo lugar, la "idea brillante" de Ashby no es en absoluto original, pero está en
56

a
siente solo una copia de la visión de Darwin del mecanismo de la evolución. Más-
más aún, argumenta en contra de la noción de progreso como si fuera el primero y único
uno para afirmar que este emperador no tiene ropa. Parece sentir que la noción
de progreso es inquebrantable en la mente popular y empresarial de Estados Unidos, que
tan pronto como escuche hablar de la segunda ley de la termodinámica, comenzará a pensar
de lo contrario. Pero, dice, aunque somos pasajeros naufragados en un condenado
planeta, al menos podemos bajar de una manera acorde con nuestra dignidad.
Dado que la cibernética es una teoría de la comunicación, forzosamente debe examinar
la naturaleza del lenguaje. La comunicación humana se distingue de la animal
comunicación por la delicadeza y complejidad de los códigos y lo elevado
grado de arbitrariedad de los códigos utilizados.51
Los animales, dice Wiener, se transmiten entre sí crudas emociones de miedo, advierten-
ing, y similares. "En general, uno esperaría que el lenguaje de los animales
transmita emociones primero, cosas después y las relaciones más complicadas de
cosas para nada."*31 Además, sus lenguajes son fijos e inmutables.
Wiener señala además que se pueden crear máquinas que tengan lenguaje
capacidad.
Su discusión lo lleva a un problema importante en la teoría de la comunicación, ya que
él lo concibe: el hecho de que los mensajes puedan distorsionarse o distorsionarse en la transmisión.-
sión, ya sea en el habla de dos personas o en forma de mensajes trans-
mitted sobre líneas eléctricas. La transmisión nunca es perfecta; algo siempre es
perdido en el camino. "Esa información puede disiparse pero no obtenerse, es, como
hemos visto, la forma cibernética de la segunda ley de la termodinámica."733
Los sistemas de lenguaje ordinarios terminan en el " tipo especial de máquina
conocido como un ser humano."El ser humano visto como una máquina terminal tiene
una red de comunicación que se puede considerar en tres niveles. El primero
nivel es el oído humano, más los mecanismos biológicos que transmiten el sonido al
cerebro. El segundo nivel es la semántica. Aquí Wiener especula sobre lo neural
mecanismos en el cerebro que traducen el sonido en sentido. El tercer nivel es
comportamiento, tanto en términos de acciones en respuesta significativa a la comunicación lingüística-
comunicaciones y en forma de discurso receptivo. Animales como el chimpán-
zees, sin importar cómo en la infancia puedan superar el desempeño de los humanos
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
los bebés, no tienen mecanismos incorporados para traducir los sonidos en significado
sistemas. El discurso es el mayor interés y el logro más distintivo de
hombre; el hombre primitivo siempre ha estado asombrado por el lenguaje y ha rodeado
nombres con sentido mágico. Pero el significado último de la comunicación
es que sirve para unir a las sociedades. De hecho, la comunicación moderna
hace posible, e incluso inevitable, el establecimiento de "el Mundo
Estado."*54
Pero el profesional de las comunicaciones debe luchar contra la entropía, la
tendencia a que la información se filtre en tránsito a menos que se introduzcan agentes externos-
duced para controlarlo. Hay, por supuesto, dos tipos de comunicación: que
animado por el deseo de transmitir información y que se encuentra en el derecho, la política,
y otras formas polémicas de comunicación animadas a imponer un punto de vista de
vista en contra de una oposición deliberada. Una teoría adecuada del lenguaje vista como un
game debe distinguir entre estos dos enfoques. Pero desde el punto de vista de
57

desde el punto de vista de la cibernética, la semántica debe entenderse como la definición del alcance de
significado en un sistema y controlando su pérdida dentro de esas comunicaciones
sistema.
Wiener ofrece una analogía que considera de vital importancia:
El organismo puede considerarse análogo a un mensaje. El organismo es
un patrón que se mantiene contra el caos y la desintegración; el mensaje
es un patrón que se impone al caos del "ruido"."
Ningún organismo es una identidad en un sentido material; los estudios del metabolismo muestran
que los elementos materiales de un cuerpo se intercambian con el entorno en
una velocidad rápida para que un organismo vivo pueda, en el curso de su existencia, ser
compuesto de elementos materiales completamente "nuevos" muchas veces seguidas. El
el organismo no es materia, sino un patrón que se mantiene a sí mismo, un remolino en el
corriente de materia, que puede compararse con una llama cuya identidad no está en su
elementos pero en su forma.
Exactamente lo mismo puede decirse de un mensaje. Teóricamente no hay
diferencia entre un mensaje y el patrón que llamamos organismo. De hecho, un
el organismo podría "transmitirse" a través de aparatos transmisores apropiados
y reconstituido en otro lugar mediante un instrumento receptor apropiado.
No existe una distinción fundamental entre el transporte de materiales y
transporte de mensajes.33
La implicación para el mundo moderno es evidente. Como la red de com-
las comunicaciones se extienden cada vez más eficientemente sobre la carth, la sociedad mundial
puede tejerse mucho más estrechamente. La comunicación de un hombre
mnessage es una extensión de sí mismo sobre la tierra.
La noción de patrones (ya sean organismos o mensajes) que pueden ser trans-
mitted implica que tales patrones pueden duplicarse. Esto, por supuesto, plantea la
cuestión de la existencia del alma. La visión cristiana es que el alma es

CIBERNÉTICA
creado en el momento de la concepción y continúa en alguna forma espiritual
incluso después del final de la vida terrenal. El budismo también considera el alma como continua-
o bien existe, aunque después de dejar una forma de vida orgánica pasa a
otro; así el alma de un hombre puede entrar en el cuerpo de un animal. Wiener
se refiere a la filosofía de las mónadas de Leibniz, describiéndola inexplicablemente como " la
el relato científico temprano más interesante de la continuidad del alma."56
Pero, dice Wiener, la visión moderna es que la continuidad de la existencia para un
el organismo puede terminar incluso sin muerte. La división celular produce gemelos-
ning-donde antes había una célula, ahora hay dos identidades genéticas-
células cal. El fenómeno también se manifiesta en psicología en lo que es
conocida como la personalidad dividida. Sobre la base de tales fenómenos, podemos
suponga que el patrón de un organismo individual puede duplicarse en el
de la misma manera que puede ser el patrón de una máquina. Pero el mensaje-el
cantidad de información necesaria-puede ser extremadamente compleja. Hay, cómo-
nunca, ningún problema teórico, solo técnico. Además, para la mayoría
a efectos prácticos, el tráfico de cuerpos es menos importante que el tráfico de
información.
Wiener cree que estas consideraciones conducen lógicamente al problema de
derecho y comunicación. Define el derecho como el control ético de la comunicación.-
58

ción. Tal control implica una concepción de la justicia y técnicas para hacer
estos conceptos efectivos.
Los conceptos de justicia varían de una sociedad a otra, pero Wiener siente que
que él puede ofrecer una definición de justicia. Se resume en el famoso eslogan
de la Revolución Francesa: Liberté, Egalité, Fraternité. Wiener entiende liberté
derecho de cada individuo a desarrollar todo su potencial; la igualdad es la
sentir que lo que es justo para uno es justo para otro; fraternité significa el senti-
de buena voluntad ilimitada. Cualquiera que sea la compulsión del Estado o la comunidad-
la nidad que ejerza para asegurar su existencia debe ser mínima. Pero por supuesto desarrollar-
crear un código legal justo es difícil. Respuestas legales a conflictos y demandas
debe tener las siguientes propiedades: Los contratos y las decisiones deben ser un-
ambiguo, libre de coacción y consistente. En una palabra, los problemas legales son
problemas cibernéticos.
Digámoslo de esta manera: el primer deber de la ley, cualesquiera que sean el segundo y el tercero
son, es saber lo que quiere. El primer deber del legislador o del juez es hacer
declaraciones claras e inequívocas, que no solo expertos, sino el hombre común del
los tiempos interpretarán de una manera y de una sola manera. La técnica de la interpreta-
la interpretación de sentencias pasadas debe ser tal que un abogado sepa, no solo lo que un tribunal
ha dicho, pero incluso con alta probabilidad lo que dirá el tribunal. Así, el
los problemas del derecho pueden considerarse como comunicativos y cibernéticos that es decir,
son problemas de control ordenado y repetible de determinadas situaciones críticas.
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
Existen vastos campos del derecho donde no existe un acuerdo semántico satisfactorio entre
qué pretende decir la ley y la situación real que contempla.57
Desafortunadamente, el mayor obstáculo para el control cibernético contemplado de
la justicia es el hecho de que el discurso legal es un juego, en el sentido de von Neumann, en
que las partes en conflicto seck no para descubrir la verdad, sino para bloquear el
mensajes del bando contrario blu para engañar, para reducir las declaraciones de los oponentes a
tonterías, y cosas por el estilo. 38
Las comunicaciones y la cibernética se encuentran con obstáculos más allá de los del
ley. En un momento en que la red de comunicación mundial es más eficiente
y completos como nunca antes en la historia, vemos naciones como los Estados Unidos
Estados y la Unión Soviética adoptando políticas de secreto que hemos visto
antes solo en las astutas políticas de Venecia en los días de su poder. Ideas y
los descubrimientos científicos son tratados como secretos de Estado; o, peor aún, son tratados-
les gusta que los productos sean patentados, protegidos por derechos de autor y comercializados. El
tesoro-
la publicación de obras de arte originales, objetos raros, primeras ediciones y similares se encuentra en el
mismo nivel. Un alto nivel de gusto artístico puede ser desarrollado por alguien que tiene
nunca he visto un original, sino solo reproducciones. Todas estas barreras inhiben la
libre intercambio de ideas e información y debe abandonarse. En el campo
de la ciencia, tales enfoques secretos, junto con la creciente burocracia-
la investigación sólo puede, en opinión de Wiener, conducir al desastre. Si no fuera por
la estrechez de miras de los intereses comerciales, políticos y organizacionales,
el científico sería mucho más libre para hacer su trabajo y beneficiar al mundo al
eso. De hecho, todo su libro, dice Wiener, se basa en el argumento de que el
la integridad de los canales de comunicación es esencial para el bienestar de la sociedad.-
ety. Pero la comunicación es degradada y banalizada por los medios de comunicación; ellos
59

produzca productos suaves estandarizados como panes comerciales de pan blanco.


Incluso en el trabajo académico y científico, la preferencia es por lo familiar, lo
rutina, y lo estandarizado.
En este punto, se hace evidente que Wiener tiene la intención de aplicar el meta-
phor de la cibernética a una amplia variedad de campos y que él usa esto como el
ocasión para sermones que repiten la afirmación de que la cibernética es fructífera para
derecho, educación, gobierno, ciencia,etc. Pero eso no logra involucrarse en el
problemas y dilemas tradicionales de estos campos. Wiener describe lo que él
llama a las dos revoluciones industriales. El primero se definió por la sustitución
de la máquina para el poder muscular humano; es probable su gran impacto en la sociedad
eclipsado por el de la segunda revolución industrial, a la que nos enfrentamos
ahora. Esto está simbolizado por la aparición del tubo de vacío, la ciencia de
electrónica que ha surgido de ella, culminando en el concepto de cibernética
de retroalimentación, que cuando se integra adecuadamente en los procesos industriales, puede resultar
en gobierno informático de todo el proceso de fabricación (automatización). Por
CIBERNÉTICA
retroalimentación de acoplamiento directamente a la máquina en lugar de a través de la agencia de
a operador humano, inmensas nuevas posibilidades se despliegan. Podemos esperar un gran eco-
consecuencias económicas y sociales que pueden surgir de estos desarrollos, pero la
lo más que puede decirnos es que estos nuevos desarrollos tienen un gran potencial para
para bien o para mal y eso depende mucho de cómo los use la sociedad.
La cibernética puede, continúa Wiener, desempeñar un papel importante en la medicina, espe-
especialmente en el área de dispositivos protésicos y en el análisis de determinadas enfermedades.
Una enfermedad, caracterizada por temblor intencional: la incapacidad del paciente
para guiar sus músculos con precisión, parece ser una función del colapso
de mecanismos de retroalimentación en el sistema nervioso y el cerebro. Enfermedad de Parkinson,
caracterizado por temblores cuando está en reposo que desaparecen cuando la acción está bajo-
tomado es otra forma. Se han construido máquinas que incorporan pur-
poses, por ejemplo, para huir o acercarse a una fuente de luz, con retroalimentación
mecanismos que podrían alterarse experimentalmente. Se puede aprender mucho
de estos dispositivos. Otras máquinas que operan en nombre de las personas sordas o
ciego, intenta proporcionar información sensorial de otras formas: El habla puede ser trans-
en sensaciones visibles o táctiles para el beneficio de los sordos o ciegos.
Estos incluyen el "Vocoder" de Bell Telephone Laboratories, que traduce
patrones de voz en imágenes visibles, y un" guante auditivo " desarrollado en M. I. T.
De mayor importancia, sin embargo, son las máquinas que han aprendido a jugar
ajedrez y damas y para mejorar sus juegos sobre la base de su pasado
experiencias. Estos avances son de gran importancia social, especialmente en
su potencial para desarrollar y evaluar tácticas militares.39
Wiener cita una importante reseña de su libro Cibernética realizada por un dominicano
fraile, Père Dubarle, en el diario parisino Le Monde (28 de diciembre de 1948). Él
cita la reseña de Dubarle con cierta extensión, considerándola de gran importancia.
Dubarle está fascinado por la perspectiva de la conducta racional de los af humanos-
ferias, especialmente aquellas que parecen exhibir regularidad estadística, como la
desarrollo de la opinión pública.
La máquina, dados los datos sobre la evolución social y económica y un
la psicología humana "promedio" podría medir los resultados "más probables".
Por supuesto, las realidades humanas no permiten determinaciones claras, solo problemas.-
60

capaces; esto hace que la tarea sea más difícil, pero no imposible. La máquina
à gouverner puede eventualmente complementar la insuficiencia del cerebro humano en
la esfera política; en las luchas por el poder que protagoniza la teoría de juegos-
ies.
Las machines à gouverner definirán al Estado como el actor mejor informado en cada
nivel particular; y el Estado es solo el coordinador supremo de todas las decisiones prácticas.-
sions. Hay enormes privilegios. . . . Permitirán al Estado bajo todo cir-
circunstancias para vencer a todos los jugadores . . . al ofrecer este dilema: o ruina inmediata
o cooperación planificada.
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
Sin embargo, comenta el padre Dubarle, la machine à gouverner no será del todo
listo en un futuro cercano. La situación es y seguirá siendo demasiado compleja. Allí
¿son solo dos condiciones bajo las cuales los factores sociales podrían estabilizarse
suficiente para cumplir con los requisitos del tratamiento matemático: (1) suficiente
ignorancia por parte de la masa de los jugadores, que serán explotados por un
jugador más hábil, y (2) suficiente disposición por parte de los jugadores para
diferir sus decisiones a uno o dos jugadores que tengan privilegios arbitrarios.
Esta es una dura lección de matemáticas frías, pero arroja cierta luz sobre los advenimientos-
tura de nuestro siglo: vacilación entre una turbulencia indefinida de los asuntos humanos y
el surgimiento de un Leviatán prodigioso. En comparación con esto, el Leviatán de Hobbes era
nada más que una broma agradable. Estamos corriendo el riesgo hoy en día de un gran Mundo
Estado, donde la injusticia primitiva deliberada y consciente puede ser la única posible
condición para la felicidad estadística de las masas; un mundo peor que el infierno para todos
mente clara.
Wiener, en respuesta a los comentarios de Dubarle, parece sentir que el peligro
no radica en tales máquinas, que todavía son demasiado imperfectas, sino en la forma en que funcionan.
puede ser utilizado por algunos humanos para aumentar su control sobre el resto del
raza humana; o que los líderes políticos puedan intentar controlar a su población-
no por máquinas, sino a través de técnicas tan estrechas e indiferentes a
posibilidad humana como si hubieran sido concebidas mecánicamente. Pero incluso
sin una máquina para gobernar, hay grupos que desarrollan nuevos conceptos
de guerra, conflicto económico y propaganda sobre la base de von Neumann
teoría de juegos.
Wiener asume que la mejor salvaguardia contra la tiranía cibernética sería
ser el compromiso de un filósofo y un antropólogo en el gobierno
comité. Una vez que sepamos cuál es la naturaleza del hombre y cuál es su "propósito incorporado",-
poses" son, y una vez que sepamos por qué deseamos controlarlo, podemos empuñarlo
este conocimiento como " soldados y como estadistas."62
Wiener parece haber pasado por alto la ironía de los comentarios del Padre Dubarle y
ofrezca una cura que sea una extensión de la enfermedad.
Concluye su libro algo informe con una sección sobre lenguaje y
confusión. La comunicación debe entenderse como un juego jugado por el hablante
y oyente contra las fuerzas de la confusión. Pero los agentes humanos pueden tratar de interferir
comunicación. La naturaleza no lo hace así. En este sentido, debemos recordar la
famoso dicho de Einstein: "Dios puede ser sutil, pero no es mezquino."
La naturaleza no intenta obstruir la búsqueda del mensaje del científico; ella juega limpio.
Si, después de superar algunos obstáculos, el físico espía un nuevo conjunto de obsta-
cles, está seguro de que no fueron puestos allí solo para frustrarlo. El científico
61

se justifica por ser ingenuo al suponer que está tratando con un Dios honesto.
Desafortunadamente, la ingenuidad generada profesionalmente del científico lo coloca

en desventaja al tratar con las fuerzas políticas del mundo, que son por
naturaleza más sutil, falsa y "maniquea" en perspectiva que él.
Concluye con un alegato a favor de la ciencia como forma de vida.6
Obra final de Wiener Dios y Golem, Inc. ofrece poco más de lo que se ha dicho
en sus obras anteriores. Sostiene que la cibernética afecta a la sociedad, la ética,
y religión; él desea mostrar cómo. Primero, algunos prejuicios religiosos y científicos-
los dados deben ser superados. La primera es la creencia de que el hombre es esencialmente
diferente de los animales; lo último es que los seres vivos y las máquinas son
profundamente diferente. Una vez superados estos tabúes, que esterilizan nuestro
pensando, podemos proceder a adquirir nuevos conocimientos.
La cibernética incide en cuestiones religiosas en tres aspectos: (1) Hay
ahora máquinas que aprenden (computadoras que mejoran su ajedrez y damas
juegos basados en experiencias pasadas); (2) hay máquinas que pueden hacer
máquinas a su propia imagen (se reproducen); (3) máquinas y vida
los seres forman relaciones simbióticas. Así, el hombre que juega con el
la máquina que él ha construido es análoga a la lucha de Dios con el hombre y con
Satanás.
Pero el aprendizaje humano debe considerarse bajo dos aspectos: (1) ontogenético
(el aprendizaje que un individuo adquiere en el curso de su experiencia vital)
y (2) filogenética (el aprendizaje de toda la raza humana en el curso de
su evolución). Reitera los conceptos de la selección natural darwiniana: (1)
herencia (una especie se reproduce a sí misma a través de la herencia), (2) variación (azar
las variaciones surgen en combinaciones genéticas, dando lugar a variedades de formas), (3)
selección natural (algunas de estas nuevas formas resultan menos viables, otras más).
Por lo tanto, la evolución parece moverse en una dirección determinada, pero en realidad es
una resultante de la variación aleatoria y la selección natural. Fundamental para este proceso
¿es el hecho de que, dado el medio nutritivo adecuado, los genes crean los suyos propios?
duplicados; de manera similar, el hombre se reproduce a sí mismo; y finalmente, las máquinas pueden
hacer
exactamente lo mismo. Aquí, Wiener reitera la imagen ofrecida en su anterior
libros, de una caja negra de construcción interna desconocida, cuyo rendimiento completo-
mance y la naturaleza se pueden grabar en un conjunto de cajas blancas, (dispositivos cuyos
se conocen la función y la construcción). En otras palabras, dando a una caja negra un
el medio receptivo apropiado le permite reproducirse a sí mismo. En el transcurso de
su discusión Wiener indica varias afinidades con el pensamiento sistémico de
von Bertalanffy, especialmente con la noción de que los sistemas de un tipo pueden dar
conocimiento de otros tipos de sistemas.64

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


Para muchos, tales implicaciones especulativas de la cibernética huelen a lo viejo
miedo medieval a la brujería; tales temores todavía existen, y de hecho tal pecado todavía existe.
Entre aquellos que usarían la automatización moderna con fines de lucro o para lanzar
la guerra nuclear, el ingeniero aplicado, el fabricante, el político son
infectado con el pecado de la brujería. Este espíritu infecta las relaciones internacionales
a través de planes de guerra, especialmente en forma de teorías de juegos y computadoras-
62

sistemas de misiles operados.


Por lo tanto, dice Wiener, uno de los grandes problemas futuros que debemos enfrentar es cómo
el hombre y las máquinas deben interactuar y a qué funciones pertenecen adecuadamente
cach.
Las máquinas funcionan mejor y más rápido que el hombre y son relativamente incansables, pero
el hombre es más complejo y tiene una mayor capacidad de almacenamiento de información. En
además, Wiener indica que el cerebro humano también puede manejar vaguedades
ideas, imperfectamente definidas, en forma de poemas, novelas y pinturas, que
cualquier computadora rechazaría como material sin forma. Estos comentarios parecen
ten la intención de hacerlo en serio.
La simbiosis creativa del hombre y la máquina se da en la actualidad en tres
áreas: (1) dispositivos protésicos, como manos artificiales activadas por impulsos
que provienen de terminaciones nerviosas en el brazo; (2) máquinas para traducir de una
lenguaje en otro, que aunque todavía es demasiado rudimentario para usarlo en inter-
diplomacia gubernamental, son mejorables; (3) diagnóstico de condiciones médicas
en los seres humanos. Aquí Wiener indica su afinidad con la de von Bertalanffy
puntos de vista en los que considera que la estabilidad social es una forma de homeostasis.66
Concluye que los principios cibernéticos son plenamente aplicables en sociología
y economía, especialmente cuando adquieren los nuevos métodos matemáticos
de física.67 El "juego" de la economía es aquel en el que las reglas son continuas-
aliado sujeto a revisiones por el flujo constante de innovaciones técnicas.68 El
las ciencias sociales, dice Wiener, son un mal campo de pruebas para las ideas de cyber-
netics, porque las condiciones y variables son tan difíciles de controlar.
Sugiere que las nuevas ideas deberían
primero ser probado en ingeniería y
biología (sic) antes de ser aplicada a la sociedad. La analogía familiar de la
el orden social para el organismo individual es, entonces, justificable.69
La actividad creativa, ya sea en Dios, el hombre o la máquina, es una y la misma.

Capitulo 3
Teoría de la Información,
Teoría de la Comunicación,
e Inteligencia Artificial
el advenimiento de las computadoras, tanto digitales como analógicas, ha parecido significar
para muchos científicos algo más que la apariencia de una herramienta para calcular-
ción. La computadora es vista como una extensión de la inteligencia humana que tiene el
potencial de superar la inteligencia de sus creadores. Muchos científicos y
los divulgadores sostienen que la computadora encarna las leyes del pensamiento lógico-
ing, sin la lentitud, ambigüedad, emocionalidad y capacidad de error para
se encuentra en el ser humano.
En consecuencia, se previeron computadoras que traducirían textos de una
lenguaje a otro mejor y más rápidamente que los intérpretes humanos,
jugaría al ajedrez a nivel de gran maestro, e incluso mostraría originales-
ty y creatividad en el descubrimiento y demostración de teoremas matemáticos. Al-
aunque gran parte del entusiasmo de los primeros defensores de las computadoras ha
evaporado, muchos escritores aún reclaman el potencial, aunque aún no
realizado - de las computadoras como inteligencias artificiales. Hasta el día de hoy, la computadora es
visto como un instrumento importante en la teoría de la decisión: Modelos de una teoría social o política
63

la estructura se puede simular en la computadora, los parámetros necesarios pueden ser


especificado, y la computadora puede determinar los niveles de acción que alcanzarán el máximo-
imite cualquier resultado especificado. Así, la computadora puede determinar la política social sobre
una base científica.
Las perspectivas adoptadas por los defensores de la computadora como artificiales
la inteligencia incluye lo siguiente:
1. Análisis del Lenguaje. Dado que el lenguaje es el vehículo del pensamiento, su propio-
los lazos han sido objeto de una serie de estudios filosóficos, matemáticos y estadísticos.-
enfoques técnicos, especialmente con miras a establecer una base científica para
el problema del significado en el lenguaje.
2. Teoría de la Información, La transmisión de mensajes a través de canales como
los teléfonos, las líneas telegráficas y la radio se han analizado con referencia a la
leyes matemáticas que los gobiernan.

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


3. Teoría de la comunicación, mientras que la teoría de la información es algo más estrecha
en su alcance y se centra en los patrones de transmisión sin tener en cuenta la media-
ing de las señales transmitidas, la teoría de la comunicación es un intento de tratar
con los contenidos semánticos de las señales transmitidas.
4. Lógica Booleana. Las leyes de la lógica se consideran las leyes del pensamiento,
y se considera que la circuitería de la computadora incorpora la circuitería de la
cerebro humano, aunque en forma más simple y cruda.
5. Máquinas Cibernéticas Gobernadas por Retroalimentación. Los investigadores han construido
máquinas móviles que buscan (o evitan) la luz, aprenden a sortear obstáculos,
y aprende a resolver laberintos y otros problemas. Se dice que aprenden por
experiencia; algunos de ellos juegan juegos como ajedrez, NIM y damas.
Dado que su circuitería se considera isomórfica con la del cerebro, propo-
los expertos consideran que la construcción y el estudio de estas máquinas proporcionarán
ideas sobre muchos acertijos sin respuesta sobre el funcionamiento del cerebro.
6. Redes neuronales. Se han construido redes de conexiones eléctricas
eso puede generar conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro humano y, por lo tanto,
ideas sobre el problema del pensamiento original y creativo.
Algunos de los trabajadores en estos campos han sido comparativamente modestos en
sus afirmaciones, pero muchos han sentido el impulso de extender el significado y
alcance de su trabajo más allá de los límites de sus disciplinas y han escrito en
términos que abarcan todo el mundo que recuerdan a Norbert Wiener, Ashby y von
Bertalanffy. Han aparecido una serie de obras misioneras en las que el sistema-
el concepto tems se aborda desde direcciones distintas a la del sistema abierto-
tem de biología o el concepto cibernético de retroalimentación. La fusión de puntos de vista,
sin embargo, ha ocurrido tan rápidamente que la distinción entre cibernética y
la teoría de la información y la comunicación es difícil de mantener. Una promesa-
Colin Cherry, experto en teoría de la comunicación, dice al respecto que " esta
el campo es un aspecto del método científico . . . referido, al menos en Gran Bretaña, como
teoría de la información, un término que desafortunadamente se usa en otros lugares como sinónimo
con teoría de la comunicación. Nuevamente, los franceses a veces se refieren a communi-
la teoría catiónica como cibernética. . . . ¡Todo es muy confuso!"*1
Teniendo en cuenta la superposición de estos diversos enfoques, tratamos de
rastree sus contribuciones al concepto de pensamiento sistémico.
64

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
Quizás el documento más importante de la teoría de la información es Shannon y
Weaver es La Teoría Matemática de la Información.2 El libro consta de dos sepa-
ensayos de tarifas: una exposición no técnica de Warren Weaver y Shannon
teoría matemática de la transmisión de mensajes. Shannon es modesto en su

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
reclamaciones. Su obra trata puramente del alcance y las limitaciones del mensaje
transmisión, e indica explícitamente que no le preocupa la
significados de los mensajes transmitidos, pero puramente con problemas como el
codificación y decodificación de mensajes, preservación de señales en presencia
de "estática", los límites prácticos a la velocidad a la que se pueden enviar señales bajo
dadas las limitaciones, y así sucesivamente. Weaver, sin embargo, es más ambicioso en su
afirmaciones sobre la importancia del trabajo de Shannon, y dado que los dos ensayos son
publicado en conjunto, se supone que también representa los puntos de vista de Shannon.
La comunicación se define ampliamente para incluir " todos los procedimientos por
que una mente puede afectar a otra. Esto, por supuesto, implica no solo escrito
y el habla oral, pero también la música, las artes pictóricas, el teatro, el ballet y
de hecho, todo comportamiento humano."3 Pero también puede incluir los procedimientos de
qué mecanismo afecta a otro (por ejemplo, un dispositivo de radar que rastrea un avión,
y guiando un misil hacia él). La teoría de la comunicación se definirá en
tres niveles:
1. Nivel A. ¿Con qué precisión pueden transmitirse los símbolos de la comunicación?-
¿mitted (el problema técnico)?
2. Nivel B. ¿Con qué precisión los símbolos transmitidos transmiten lo deseado?
¿significado (el problema semántico)?
3. Nivel C.
¿Qué tan efectivamente afecta el significado recibido a la conducta?
forma deseada (el problema de efectividad)?4
en el
Como muchos expertos en comunicaciones, Weaver asume implícitamente que com-
la comunicación significa (o implica) comando, por lo tanto, medios de comunicación efectivos
el grado en que el significado transmitido conduce a la conducta deseada en el
parte del receptor.
Aunque los tres niveles pueden parecer a primera vista tener poco que ver con
unos a otros, los teóricos de la comunicación esperan demostrar que se superponen; al-
aunque los aspectos de ingeniería se aplican solo al nivel A, los niveles B y C son
depende de las precisiones en el nivel A. Limitaciones de la teoría en el nivel A
"necesariamente se aplicaría a los niveles B y C" .5
Weaver luego describe las ideas fundamentales de la teoría de la comunicación
(que, como hemos visto, fueron incorporados por Ashby en su presentación de
las ideas básicas de la cibernética). Estas ideas han sido descritas en la preced-
capítulo de ing. De mayor interés son las afirmaciones hechas por Weaver para la amplia
aplicabilidad de los teoremas. En primer lugar, la teoría de la comunicación de señales es tan
general que abarca cualquier tipo de símbolo: letras, palabras habladas, tonos musicales,
fotos. Por lo tanto, trata con el núcleo interno del problema de comunicación.-
lem: las leyes básicas que son generalmente aplicables a formularios específicos. Así es
una teoría básica de la criptografía y es básica para el problema de la traducción. El
65

las ideas básicas están tan estrechamente relacionadas con el diseño lógico de las computadoras que " se

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


no sorprende que Shannon haya escrito un artículo sobre el diseño de un
computadora que sería capaz de jugar una hábil partida de ajedrez . . . esto
el artículo se cierra con la observación de que, o bien uno debe decir que tal computadora
'piensa', o uno debe modificar sustancialmente la implicación convencional del
verbo ' pensar.""*6
Además, el diagrama básico utilizado por Shannon
Información
fuente
Transmisor
Receptor
Destino
Mensaje
Señal
Recibido
señal
Mensaje
Ruido
es de tal generalidad que se aplica a prácticamente todas las situaciones que involucran comunidades-
catión, incluso en los niveles B y C. El esquema puede requerir ajustes menores
o adiciones. En el nivel B, es posible que desee agregar una casilla con la etiqueta " Semántica
receptor "y otro etiquetado" Ruido semántico."Por lo tanto, un decodificador tendría
para tener esto en cuenta también.
En tercer lugar, el teorema de que la capacidad del canal no puede estar abarrotada más allá de cer-
los límites de tain parecen aplicarse a las comunicaciones con una audiencia; si la capacidad-
ty de la audiencia está abarrotada, el error ineludible y la confusión resultan.
El concepto de información desarrollado en esta teoría al principio parece decepcionante y
extraño decepcionante porque no tiene nada que ver con el significado, y extraño ser-
porque no se trata de un solo mensaje sino del carácter estadístico de un
conjunto de mensajes, bizarro también porque en estos términos estadísticos los dos
las palabras información e incertidumbre se encuentran como socios.7
Pero estas reacciones son solo temporales; el análisis de Shannon ha aclarado tanto la
aire que ahora quizás por primera vez una teoría real del significado puede ser
desarrollado. La siguiente tarea es tratar el lenguaje en términos estadísticos para que
puede ser rediseñado para decir lo que la humanidad desea decir. El estudio de Mar-
los procesos de kov parecen ser especialmente prometedores para los estudios semánticos, porque
esta teoría está adaptada para manejar uno de los aspectos más difíciles del significado,
la influencia del contexto. "Uno tiene la vaga sensación de que la información y
el significado puede resultar ser algo así como un par de conjugados canónicamente
variables en la teoría cuántica, estando sujetas a alguna restricción conjunta que
condena a una persona a sacrificar al uno mientras insiste en tener gran parte del
otro."*8
Weaver concluye que la aparición del concepto de entropía en el
la teoría es ciertamente significativa; la entropía habla no solo el lenguaje de la aritmética-

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
66

tic, pero también el lenguaje del lenguaje. El trabajo de Shannon y Weaver repre-
sienta un hito para los teóricos de la comunicación, que desde entonces se han dedicado
propios a un intento de llevar adelante su programa en el análisis de
lenguaje y pensamiento. Desde la aparición de la Teoría Matemática de
Información una serie de otros documentos evangélicos han aparecido por com-
teóricos de las comunicaciones; entre ellos se encuentran Colin Cherry Sobre la comunicación humana-
teoría de la Información y Cibernética de Computadoras de Walter R. Fuchs, Jagjit
Las Grandes Ideas de Singh en Teoría de la Información, Lenguaje y Cibernética, y Donald
Información, Mecanismo y Significado de M. MacKay.
Los temas principales de estas obras son los mismos: una descripción programática-
introducción a los conceptos básicos de la cibernética y la teoría de la información, una expresión-
sión de esperanzas de que nuevas ideas sobre el pensamiento y el lenguaje sean proporcionadas por
estos teoremas, y muy poco o ningún trabajo empírico específico. Los autores
permanecer en el nivel de proclamación programática.
ANÁLISIS DEL LENGUAJE
Los teóricos de la comunicación intentan relacionar su trabajo con las diversas escuelas
de la lingüística moderna. Comenzando con el énfasis cibernético en Markov
cadenas, un gran número de análisis estadísticos de textos en todos los idiomas modernos
han sido intentados. Los resultados parecen haber sido decepcionantes.
Las cadenas de Markov juegan un papel en todas las situaciones de comunicación. Esto incluye " hablar-
en " como una característica del comportamiento humano. ¿Es el método de Markov también de interés
para
¿el lingüista y la lingüística teórica? No cabe duda de que en este sentido
este método ha sido, y sigue siendo, sobreestimado. Y. Bar-Hillel se disoció
de este método de una manera muy clara :" En el estudio del lenguaje no hay lugar
para probabilidad y estadística."De hecho, hemos señalado varias veces que las raíces
de información mensurable no se encuentran en el paisaje de los idiomas; la información
la teoría sin probabilidad y estadística no existe.
Pero intenta encontrar leyes matemáticas que gobiernen el lenguaje y el significado.
continuará haciéndose. Uno de ellos está representado por la obra de G. K. Zipf.10
Zipf sostuvo que los humanos, como organismos que buscan metas, se rigen por el
principio de minimizar la acción total entre dos puntos cualesquiera en el tiempo; esto
se aplicaría tanto a las acciones mentales como físicas y, por lo tanto, al pensamiento
y discurso. Basando su trabajo en recuentos de palabras y letras de una gran cantidad de
obras impresas en muchos idiomas, Zipf formuló una relación lineal entre-
interpone el número de significados que tiene una palabra determinada y la frecuencia de su uso.
El número de significados distintos que posee una palabra es una función lineal de su
orden de rango de frecuencia de uso, una relación que parece aplicarse a diferentes

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


autores y diferentes lenguajes. Se considera que las palabras tienen " costos "(quizás
en tiempo o en esfuerzo); el lenguaje de alguna manera asigna probabilidades a la aparición-
de palabras y letras para que se minimice su coste medio total."
Uno de los conceptos centrales de la teoría de la comunicación, extraído directamente de
El concepto de entropía de Shannon, tiene que ver con las formas en que se comunica-
ocurre. Cuanto más predecible es el mensaje, menos se comunica una persona.-
cates; debe apartarse de la previsibilidad para decir algo. Así, el
anuncio de que el sol probablemente saldrá mañana, basado en tan altamente
67

probable un evento, no comunica prácticamente nada, mientras que la descripción de


un evento imprevisto o inusual es realmente " noticia."La comunicación ocurre solo
en la medida en que se aparte de las expectativas. Pero no debe alejarse demasiado. El
cuanto más se aparta de la previsibilidad, más original se vuelve, pero por
ir demasiado lejos se vuelve incomprensible. Por lo tanto, según Zipf, existe,
un equilibrio que debe establecerse entre una "fuerza de unificación" y
una " fuerza de diversificación."Estos conceptos, sin embargo, no han llevado a ninguna
grandes conocimientos sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje.
Se han realizado otros enfoques cuantitativos del lenguaje en el campo de
lingüística. La escuela lingüística de Roman Jakobson ha intentado tal
aproximación al lenguaje hablado geometrizando los sonidos hablados (fonemas).
Este enfoque opera eligiendo oposiciones binarias: Los sonidos pueden ser clas-
sificado como vocal/ no vocal, consonántico/ no consonántico, interrumpido / continuo-
ous, sonoro / sordo,y así sucesivamente. Estas características están representadas por orthogo-
ejes nales en un hiperespacio de 12 dimensiones.12
Pero el trabajo de Jakobson, como el importante trabajo de Chomsky en theoreti-
la lingüística cal parece haber pasado por alto la cibernética y la teoría de la información.
los desarrollos en el campo de las ciencias exactas han demostrado que la interacción-
las diferencias entre lingüística teórica y cibernética fueron mucho menos significativas de lo que fue
asumido al principio. Esto debe afirmarse con pesar de muchos científicos de todo el mundo.
. La lingüística teórica de Harris y Chomsky no requería cibernética,
ya sea como partera o como enfermera, para desarrollarse como ciencia.13
Sin embargo, se expresa la esperanza de que los dos eventualmente puedan interactuar.
Un intento de abordar el significado o el contenido del lenguaje: el de
Donald H. MacKay-puede describirse. Profesor MacKay, jefe de la
Departamento de Investigación de Comunicación de la Universidad de Keele, is prom-
inent tanto como científico investigador como divulgador de la teoría de la información, y
ha contribuido a varios Simposios sobre Teoría de la Información
editado por Colin Cherry. Uno de esos documentos indica su programa :" El Lugar
de 'Significado' en la Teoría de la Información."14
MacKay lamenta la renuncia a cualquier intento de negociar
significado hecho por teóricos de la información como Shannon. Él señala
con
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
tentaciones de medir el contenido de la información sobre una base probabilística hecha por Bar-
Hillel y Carnap como abriendo un camino posible a la medición del significado.
Esto implica el concepto de un "espacio de información" total."La medida de
información-el contenido está relacionado con la cantidad de información-espacio que queda un-
rellenado por una declaración en particular. Este concepto está estrechamente relacionado con el de
Shannon
medida de entropía. Pero el enfoque de Carnap y Bar-Hillel opera sobre
dos niveles, un "lenguaje de observación "y un" teórico " (o meta-) lan-
calibre; las medidas del contenido de la información se limitan a este último, mientras que las medias-
las observaciones en el "lenguaje de la observación" quedan sin definir. (La diferencia
entre la medida de información de Shannon y la medida de Carnap y
Bar-Hillel se basa en un enfoque diferente de la probabilidad; Shannon define
probabilidad en términos estadísticos, mientras que estos últimos desarrollan el concepto de inducción-
probabilidades reales; la diferencia se basa en el enfoque del lenguaje de Carnap
68

análisis).
MacKay define el significado en términos formales: Un mensaje que me fue comunicado
puede que no produzca ningún efecto inmediatamente observable en mi comportamiento. ¿Qué
el mensaje al que se refiere es mi "estado total de preparación"; llevo un
repertorio de posibles patrones de comportamiento para circunstancias relevantes. Yo decido
qué conjunto de circunstancias es más probable y qué línea de comportamiento es más probable
probablemente apropiado para una circunstancia dada (MacKay llama a esto una " condición-
matriz de probabilidad internacional"). Por lo tanto, el propósito de un mensaje es afectar mi
matriz de probabilidad condicional, que a su vez gobierna mi comportamiento.
El hecho de que un mensaje recibido pueda no producir un efecto inmediato sobre
el comportamiento no significa que no tenga sentido. El significado no es idéntico a un
estado que produce, pero se identifica por el estado que produce. El significado puede ser
definido no como un estado resultante de la matriz de probabilidad condicional, sino como
la función selectiva del mensaje sobre la totalidad de todos los estados posibles de la
matriz de probabilidad condicional. Así, la falta de sentido puede definirse como la
propiedad de un mensaje que carece de función selectiva. Las declaraciones pueden carecer
funciones selectivas por varias razones: Algunos términos pueden no estar definidos, o uno
el término en una declaración puede ser incompatible con otro. (Ilustración de MacKay-
las primeras son palabras sin sentido; las segundas, " El agua es isósceles.")
Esta definición ayuda a explicar los significados de los tipos específicos de estado-
mentos: preguntas y órdenes. Una pregunta indica que mi
la conmutación no está en condiciones satisfactorias. "Su trabajo es identificar la organización
el trabajo que debe hacerse en la centralita del originador, por así decirlo. El
el significado de la respuesta será a su vez su función selectiva a una explicación más detallada
uno: sobre el rango de estados de orientación del interrogador. Su trabajo es establecer el
interruptores."'15
MacKay define un comando o solicitud como una indicación de que la acción
por parte del receptor del comando es necesario eliminar disequili-
brium en el originador; de ahí que " uno de los flujos de información del originador

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


bucles para que la dirección de la meta pase a través de él, de modo que potencialmente esté bajo
retroalimentación."El autor parece ser consciente de que su "análisis" es puramente definido . -
no ofrece nada de naturaleza empírica. Él con-
cludes: "Soy dolorosamente consciente de que la mayor parte de lo que se necesita hacer es poco
reducido por todo esto. Si solo logra suscitar una discusión fructífera en un
área descuidada habrá cumplido su propósito."*16
LAS MÁQUINAS COMO GENERADORAS DE IDEAS ORIGINALES
Las especulaciones de MacKay sobre la definición del significado en términos de teoría de la información
le sugiere que las máquinas también podrían actuar como fuentes de ideas creativas.
Las computadoras digitales manejan datos lógicos y realizan deducciones lógicas. Ellos
acatar un código simbólico acordado. ¿Pueden concebirse como fuentes de
¿información significativa en el sentido de ser original o creativa? Al principio
a simple vista parece que no. Estas máquinas parecen ser meros transductores de
información que les suministran sus usuarios; ya que su salida es, al menos en
principio, completamente predecibles, no realizan acciones selectivas de ningún tipo. ,
y así no mostrar " originalidad."Por el contrario, un generador de ruido aleatorio podría ser
considerado como una fuente de información completamente original pero sin sentido
69

(donde la computadora es una fuente de información completamente poco original pero estrictamente
mezquina-
información útil).
El siguiente paso natural es preguntarse si uno no podría combinar de alguna manera
dispositivos de los dos tipos para generar procesos que sean a la vez originales y
significativo. Uno podría crear una máquina lógica determinista y luego con-
conéctelo a un generador de ruido aleatorio que se entrometa en sus funciones en selec-
formas tivas.
Si, entonces, el artefacto está equipado para manejar símbolos significativos de acuerdo con las reglas
de sintaxis normal, sus reacciones ante un interlocutor humano en el campo de discusión tan
simbolizado con frecuencia puede equivaler a la generación de nueva información new nuevas ideas,
por ejemplo, tentativamente avanzado, pero que normalmente posee posibilidades finitas de media-
ingfulness en virtud de las configuraciones de probabilidad guía bajo las cuales tienen
originado.17
Esto se compara con el método de Shannon de aproximarse a las oraciones en inglés
al organizar que las probabilidades relativas de sus elecciones de palabras en inglés
reflejar la estructura estadística del inglés hablado para asegurar una alta probabilidad.
que un método de elección aleatorio producirá secuencias significativas en inglés.
Pero para llevar el procedimiento más allá, MacKay sugiere un dispositivo (algo
similar en estructura al homeostato de Ashby) que pueden aprender por experiencia. El
el dispositivo consta de tres o más unidades idénticas; el encendido eléctrico de cualquiera de ellas

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
la unidad es aleatoria, con retroalimentación que indica al mecanismo de disparo qué unidad
es más probable que opere primero, sobre la base de un umbral mínimamente inferior de
sensibilidad a la acumulación de carga eléctrica. Por lo tanto, el dispositivo "aprenderá por
experiencia " qué unidad es más propensa a operar primero y tenderá a favorecer
el disparo de esa unidad. Si se cambia la capacidad de respuesta de las unidades individuales,
el artefacto, a través de la retroalimentación, alterará la probabilidad de disparar cualquier
unidad para que coincida con el nuevo conjunto de probabilidades. El artefacto ahora está reproduciendo
un
juego óptimo contra la aleatoriedad inducida y, por lo tanto, es un símbolo de efecto-
ajustando sus expectativas (estadísticas) de lo que hará su" objetivo " a continuación.
Por lo tanto, uno puede imaginar un artefacto "capaz de formar 'símbolos' para cualquier
regularidad en el flujo de su experiencia, adaptando su 'estado de preparación' a
iguala la regularidad."El artefacto podría avanzar a tientas hacia la formación de
configuraciones para que coincidan con las probabilidades de las configuraciones que se ofrecen
eso.
El artefacto (1) generará acciones y (2) generará ajustes de
probabilidades de acciones. No solo puede generar información de forma espontánea,
pero también puede formar símbolos para nuevos conceptos desarrollados por
datos o de su propia actividad espontánea. Por lo tanto, la probabilidad de " significar-
la actividad inútil o no rentable parecería, en principio, admitir indefiniciones
y reducción automática."18 La información se almacena a largo plazo (en
la forma de matrices de probabilidad de transición), y las secuencias de corriente
la actividad interna constituirá los símbolos de un "tren de pensamiento" actual."
¿Podrían los procesos de pensamiento humano ajustarse a este modelo? Podría no ser humano
70

originalidad dependen en parte de procesos fisiológicos aleatorios que son " desorganizados-
ciplined "por la" matriz de probabilidad de transición " que llamamos experiencia?
McKay sugiere que los procesos neuronales pueden, de hecho, estar sujetos a alteraciones
por factores como fluctuaciones aleatorias en el metabolismo. Tales eventos no entrarán
general produce efectos sorprendentes, pero en ocasiones puede generar " elecciones no
prescrito por los datos."19 Estas podrían ser nuevas contribuciones . McKay nunca
deja en claro lo que quiere decir con la noción de " elecciones prescritas por los datos."
Sin duda, el discurso humano es mucho más complejo y mucho menos predecible.-
dictable de lo que sugeriría este modelo. Sin embargo, el ser humano es un informa-
fuente de información en dos sentidos: (1) Él es un " transductor de la información recibida
desde fuera, desde otros, o desde la abundante fuente de información del
mundo de eventos físicos."En este sentido, él es solo una fuente secundaria de
información. (2) Más raramente, la salida no está completamente determinada por la entrada,
y el resultado será a la vez novedoso e inteligible. Entonces el ser humano actúa
como una "fuente primaria de información" en el sentido técnico del término.
Sin duda, estas especulaciones son rudimentarias; no entendemos completamente
el procesamiento tanto del pensamiento original como de la aleatoriedad.
MacKay, al igual que otros teóricos de los sistemas, parece estar trabajando bajo un filólogo-
confusión sófica que queda oscurecida por su terminología científica. Si por
origi-

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


nalidad o creatividad nos referimos a la creación de algo que no
existe antes, me parece que transfiere el problema de un nivel a otro.
otro sin resolverlo; es decir, parece asumir que la información original-
la formación consiste en la combinación de elementos preexistentes de maneras que han
no ocurrió antes. Pero si los elementos son finitos y determinados, también lo es el
número de sus combinaciones y permutaciones, aunque el número puede ser
muy grande. La creatividad se define como la capacidad de generar permu específicos-
taciones de elementos preexistentes que no se han notado antes. Pero si el
combinaciones o permutaciones no se han notado previamente, esto no
significa que no han existido previamente, al menos en principio. Pero entonces
la originalidad se define como la combinación de elementos preexistentes combinados
con la capacidad de notar que una combinación específica es inusualmente fructífera o
válido. El significado de originalidad o creatividad se ha alejado de su
sensación inicial de provocar algo que antes no existía.
Si MacKay (o Ashby y otros escritores de sistemas que se han acercado al
problema en este sentido) no dota a los conceptos de originalidad y
creatividad con el significado de la creación de algo que no existía
antes, pero pretende con estas palabras la combinación de elementos preexistentes, se
me parece que dado que los elementos son finitos y las permutaciones también lo son
finito, sus combinaciones constituyen un campo cerrado y especificable. Así, el
el proceso es una tautología elaborada en el sentido de que todos los predicados posibles ya están
contenido dentro del tema. Ya que por originalidad o creatividad MacKay probablemente
significa la creación de nuevos conceptos y formulaciones, se mueve aún más a
conciba este proceso como la combinación de palabras, algunas combinaciones de
lo que puede resultar valioso. Esto debe conducir a un análisis de las palabras y su
significados, pero yo diría que las concepciones de un original o perspicaz
71

la naturaleza no reside en palabras o en sus combinaciones y, por lo tanto, no


emerge de ellos. Más bien, las concepciones parecen realmente guiar las palabras
en formaciones apropiadas. Esto a menudo puede significar lo poco convencional y
uso metafórico de palabras, que a menudo pueden tensar o estirar su aceptación
significados, hasta que el nuevo uso establezca nuevos significados para el
palabras.
En cualquier caso, los teóricos de la información parecen evitar examinar los procesos
de pensamiento e invención. Sin embargo, científicos, artistas y pensadores creativos ofrecen
muchos relatos detallados de sus métodos de trabajo y de las circunstancias
bajo el cual llegan a ideas importantes. Parecen estar comprometidos en estab-
estableciendo un marco formal dentro del cual se llevarán a cabo tales investigaciones,
si el marco es apropiado para el problema o no. Así, el marco-
el trabajo de la teoría de la información parece tener prioridad sobre el problema que plantea.
afirma ser capaz de resolver.

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La naturaleza y el funcionamiento del cerebro y de la inteligencia humana son
concebida dentro de marcos igualmente rígidos, que se han incorporado
hacia la cosmovisión del pensamiento sistémico. Intentos de entender el cerebro
se han predicado en varios niveles. El nivel más básico ha sido el
estudio de la célula nerviosa, o neurona, considerada como la unidad fundamental del
sistema nervioso humano. Se ha comparado con el transistor de una computadora,
excepto que es mucho más pequeño. Los cerebros artificiales deben usar mucho más
cantidades de corriente eléctrica y ocupan mayor espacio que los cerebros vivos.
Redes Neuronales
Investigadores como Walter Pitts y W.
S.
McCulloch, Norbert Wiener y Oskar Morgenstern para entender el cerebro
en términos de redes nerviosas. A simple vista, una neurona parece un cordón largo
de material translúcido blanquecino. Algunas neuronas tienen aproximadamente V2 pulgadas de grosor;
otras
son tan delgadas que apenas son visibles a simple vista; algunas tienen muchas
ramas y vástagos. Unión del extremo de una célula nerviosa a otras neuronas
se llama sinapsis. Las sinapsis en sí mismas pueden ser muy complejas. Hay
se estima que hay alrededor de 10 mil millones de neuronas en el cerebro humano cuya interacción-
la malla forma alrededor de 1000 mil millones de sinapsis internas. Esta riqueza de conexiones-
tion parece permitir el manejo sincrónico de muchos mensajes a la vez
y brinda seguridad contra daños al sistema nervioso. Si algunas celdas están
dañados, otros pueden llevar los mensajes en su lugar. Experimentos con animales
indicar su capacidad para llevar a cabo una discriminación sensorial adecuada de los objetos.
con incluso el 90% de las neuronas en el cerebro destruidas.
Computadoras, aunque más rápidas que los cerebros humanos en el desempeño de tareas simples
cálculos repetitivos, no pueden llevar la riqueza de los mensajes sensoriales ex-
hibited por cerebros vivos, y no pueden repararse a sí mismos. Aunque opera-
ates sobre una base de "todo o nada" (ya sea "disparando" o inactivo), y su ópera-
si la reacción es discontinua, la neurona puede informar cantidades que varían continuamente
"contando" la frecuencia de transmisión de pulsos.20 Pero cómo funciona el cerebro-
72

niza su entrada sensorial entrante en una experiencia coherente del mundo no es


conocido, y los investigadores no están cerca del descubrimiento del proceso. La topología de
el cerebro es enormemente complejo. Es una red neuronal cuyos 10 mil millones
cada una de las neuronas está vinculada, en promedio, a otras 10, un total de 1012 conexiones.-
ciones. Sus circuitos siguen siendo un misterio. La mayoría de los investigadores han estado preocupados
con la anatomía macroscópica del cerebro, que arroja poca luz sobre su estructura interna
funcionamiento. Han descubierto que ciertas regiones tienen bien definidas
funciones. Se pueden mapear partes específicas del cuerpo en partes específicas del
corteza cerebral con respecto a la sensación y la acción motora, pero estas representar
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
envió apenas el 1% de las neuronas en la corteza cerebral. Las interacciones más profundas
dentro del cerebro queda un enigma sin resolver.
. aún no sabemos cómo se distribuyen la memoria y las funciones superiores en el
estructura fina general del cerebro. El cerebro aparentemente lleva toda su inmensa tienda
de información, unos 1015 bits, sin ningún órgano de almacenamiento. . . Parece tomar todo el
funciona con calma de una manera gestáltica o intuitiva general. Aparentemente todos los
las neuronas de la corteza cerebral están en constante actividad.21
El tejido cerebral parece ser sorprendentemente plástico porque las partes residuales toman
sobre las funciones de las piezas que han sido dañadas o destruidas. Así, el analo-
la teoría del cerebro y la computadora es problemática; los principales investigadores en este campo,
como McCulloch, Pitts, von Neumann, Turing, MacKay, han explorado
las posibilidades de modelos simplificados de redes neuronales.
LOS CIRCUITOS DE LA LÓGICA
Shannon fue el primero en elaborar la implementación física de la lógica
operaciones (por ejemplo, suma, multiplicación, negación, equivalencia) por electricidad
circuitos de conmutación. Para cada operación lógica, como" no"," y"," o", hay
corresponde a una configuración dada de conmutadores. El dispositivo básico es un interruptor o
contacto que es cerrado o abierto; estos se denominan de dos estados o biestables
dispositivos. Otros dispositivos físicos biestables son núcleos magnéticos, transistores, crio-
trons, tubos de electrones. Los estados o condiciones biestables pueden estar conduciendo
versus no conductor, cerrado versus abierto, magnetizado positivamente versus mag-
netized negativamente.22
La realización de operaciones lógicas en circuitos de conmutación puede
tratado por las operaciones simples correspondientes a or y and.
sé iluso-
x o y (o ambos)
xey
En el primer caso (x o y), si x o y es verdadero (interruptor cerrado), la corriente fluye,
y la proposición lógica x o y es verdadera. En el segundo caso, tanto x como y
debe ser verdadero (sus interruptores deben estar cerrados) para que fluya la corriente, y el
las proposiciones x e y son verdaderas.
Otro equivalente eléctrico a las proposiciones lógicas es posible gracias a un
interruptor invertido: uno que está cerrado a menos que se abra específicamente, a diferencia de
el interruptor convencional que está abierto a menos que esté específicamente cerrado. Tal inversión-
el interruptor ed corresponde al concepto lógico: "no-x". Tales interruptores y

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
los circuitos, combinados adecuadamente, pueden usarse para incorporar declaraciones en lógica como
73

como "X implica Y", "o Xo Y, pero no ambos", y construcciones más elaboradas
tales como "(A implica B) y (no-A y C) y (C implica) y [D implica (A
y B)]."
El análisis de tales afirmaciones y su circuitería correspondiente es
canalizado por medio de "tablas de verdad" que indican si el circuito es
plete para todos los valores posibles (verdadero o falso) de A, B, C, etc.
con-
com-
Por lo tanto, cualquier enunciado proposicional que arroje una proposición verdadera
(en electricidad-
términos cal, un circuito cerrado a través del cual puede fluir la corriente) para todos los posibles
las condiciones de las variables (por ejemplo, "P o no-P"*) se denominan tautología. Cualquier estado-
mento que no es cierto para todas las condiciones posibles de las variables se denomina
contradicción; afirmaciones que son verdaderas para algunos y falsas para otras condiciones de
las variables se denominan declaraciones contingentes.
Los circuitos desarrollados también tienen en cuenta funciones lógicas como
"igual", "mayor que", "menor que" y las operaciones comunes de la aritmética.
Gran parte del álgebra booleana aplicada se ocupa de la búsqueda de la
patrones de circuito más simples correspondientes a un enunciado proposicional dado.
Pero la lógica informática desarrollada a lo largo de líneas booleanas no se ocupa de la
contenido de las declaraciones A, B, etc., sino más bien con su lógica pura
consistencia. Como tales, conducen a construcciones que el pensamiento humano cotidiano
no pudo manejarlo o solo pudo manejarlo con gran dificultad; pero al mismo tiempo
tiempo conducen a formas abstractas encerradas en sí mismas que tienen poco que ver con
pensamiento humano en contextos personales, sociales o históricos. En la medida en que lo hacen
esta, la frase "máquinas que piensan "redefine el" pensamiento " hasta un límite máximo-
ed y significado especializado.
Las Redes Neuronales y el Cerebro
Dado que las neuronas en el cerebro tienen un carácter de todo o nada (disparar o no disparar),
investigadores como Pitts, McCulloch y von Neumann han sugerido que
las proposiciones lógicas podrían representarse mediante redes neuronales, así como mediante
circuitos de conmutación. Por lo tanto, se pueden representar cadenas de proposiciones lógicas
ya sea por circuitos informáticos o por modelos idealizados del sistema nervioso. El
se supone que los conceptos están incorporados en redes neuronales e incluso podrían
ser considerados como epifenómenos de patrones neuronales.
Dado que los mecanismos neuronales de estímulo y respuesta aún son complejos
y misterioso, hubo que hacer una serie de suposiciones simplificadoras. Uno
la suposición es que cualquier estímulo que conduzca a una respuesta dada tiene un único
contraparte en el estado interno de un organismo. Además, este Estado debe
ocurren después de la administración del estímulo y antes de la aparición del
respuesta.24 Dado que debe haber un retraso de tiempo involucrado, surge una diferencia

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


entre la lógica ordinaria y los autómatas diseñados para encarnar esa lógica.
Si bien el tiempo no juega ningún papel en la lógica ordinaria, no hay un sistema nervioso o modelo real.
de uno puede evitar cumplir con un horario definido. La consideración de
la temporalidad requiere dos supuestos adicionales: (1) que el tiempo de viaje de un
el impulso a lo largo del axón de una neurona es constante para todas las neuronas y, por lo tanto, un
74

se supone una unidad de tiempo básica y uniforme para todos los impulsos neuronales; y (2) que
las neuronas pueden dispararse solo en momentos discretos de tiempo, no continuamente. Por lo tanto
"las neuronas en nuestra red pueden activarse solo cuando t es igual a 1, 2, 3 o cualquier otra
número entero, pero no cuando t es 21/2 o 34 o cualquier otro número fraccionario.
. ambas suposiciones son contrarias a los hechos. Sin embargo, tienen que ser
hecho para mantener las neuronas disparando en fase y evitar que el análisis
volverse intratable."24
Además, se supone que las neuronas siempre pueden clasificarse de acuerdo con
función, es decir, se supone que hay neuronas receptoras que reciben impulsos-
ses del entorno y envían impulsos a otras neuronas, centrales o internas
neuronas que reciben impulsos de neuronas receptoras y los transmiten a
otras, y neuronas efectoras que reciben impulsos de las neuronas y los envían
a los órganos efectores. Por último, una serie de normas simplificadoras relativas a la-
se asumen terconexiones de neuronas; por ejemplo, una de ellas afirma que
"cada bulbo terminal de una neurona incide en el soma o cuerpo de exactamente una
neurona, ni más, ni menos."*25
Mediante estas construcciones, McCulloch y Pitts demostraron que uno
en teoría, podría construir redes nerviosas que satisfagan cualquier entrada-salida dada
especificaciones. La importancia del trabajo de McCulloch-Pitts es que demoniza-
estratos que cualquier funcionamiento, de cualquier complejidad, puede realizarse mediante
una red neuronal, siempre que pueda definirse con una lógica estricta " en un sentido finito
número de palabras."Pero aunque muestran que tales funciones son realizables
por una red neuronal, no necesariamente nos muestran cómo hacerlo. En Singh's
palabras:
Todo lo que nos dice es que (i) si pudiéramos obtener suficientes células neuronales de varios tipos;
y (ii) si eran lo suficientemente pequeños como para acomodarlos dentro del espacio limitado
disponible para el organismo; y (iii) si cada célula tenía suficientes bulbos terminales; y (iv) si
podría poner suficientes bombillas finales en cada sinapsis; y (v) si tuviéramos suficiente tiempo para
ensamblarlos; y así sucesivamente, entonces podríamos hacer robots que se comportaran en cualquier
forma completa e inequívocamente especificada en el RCDI ambiental prescrito-
circunstancias.26
No conocemos ningún medio para adquirir estas células o hacerlas lo suficientemente pequeñas como
para
sé manejable. Además, no hay tiempo para ensamblarlos; un ensamblaje
de 10 mil millones de células, juntas a una velocidad de una célula por segundo,
requieren cinco siglos. Sin embargo, el teorema de McCulloch-Pitts tiene valor

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
En diciéndonos lo que es posible en principio, aunque no puede indicar cómo
lleve esto a cabo en la práctica. Las redes neuronales, como los circuitos informáticos, se basan
en principios binarios (encendido-apagado, disparar-no disparar), y los investigadores han demostrado
que cualquier texto, por elaborado que sea, puede escribirse en código binario.
A medida que aumenta el número de neuronas, aumenta la complejidad de su interconexión.-
las neuronas aumentan astronómicamente; por lo tanto, con incluso seis neuronas, el número de
las redes se elevan al nivel de los 100 mil millones. Los dispositivos simplificadores se utilizan para hacer
estas complejidades manejables, pero parecen implicar un alejamiento de lo real
objeto en toda su complejidad a un sistema cuyo" ajuste " es casi por definición
inadecuado.
75

En cualquier caso, se puede demostrar que el modelo abstracto de la red nerviosa se ajusta
a los conceptos básicos de la lógica booleana de una manera completamente paralela a la
circuitos de la computadora. Pero incluso las redes más elaboradas construyeron
los teóricos realizan solo un fragmento de las funciones realizadas por
los cerebros incluso de los animales más bajos. Teoría de la red nerviosa, concluye
Singh, está cerca de un callejón sin salida, si aún no lo ha alcanzado.
Un intento de extender la teoría de las redes nerviosas hasta el punto en que comienza a
aproximado el cerebro vivo es de von Neumann, quien intentó trabajar analó-
gous al trabajo de Claude Shannon sobre canales de transmisión de mensajes. Shannon.
mostró que la información podía transmitirse a través de un canal ruidoso con un
arbitrariamente alto nivel de fiabilidad mediante la provisión de redundancia. Von Neu-
mann asumió que cualquier red neuronal tiene una cierta probabilidad de mal funcionamiento.-
tión, y demostró que una red de componentes poco fiables podría trans-
mensajes mit con cualquier grado de precisión deseado también mediante la provisión de
elementos redundantes. Continúa la demostración matemática de Von Neumann
asumiendo la transmisión de impulsos sobre hebras de fibras, no sobre un solo nervio
fibras. Por lo tanto, la estimulación de menos de un número crítico de fibras no
regístrate como estímulo; la estimulación de más del número crítico lo hará
registro, aunque algunas fibras no funcionan con total fiabilidad. Pero
incluso esta simplificación no reduce el número de redes a administrar.-
tamaño ble, y el propio von Neumann advierte contra la identificación de computadoras y
redes nerviosas con el sistema nervioso animal.
MÁQUINAS DE TURING
El lógico inglés A. M. Turing sugirió la posibilidad de desarrollar
máquinas que podrían imitar a un ser humano respondiendo bien a las preguntas
suficiente para engañar a una persona haciéndole creer que estaba conversando con otra
ser humano.
La importancia básica del trabajo de Turing es que proporcionó una base
máquina a codificar para imitar o adoptar el comportamiento de otras máquinas.
para un

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


La máquina de Turing consiste en una caja negra, cuya composición interna es un-
conocido o irrelevante, pero que es capaz de un número finito de estados; el
la máquina también contiene una tabla finita de instrucciones para pasar desde cualquiera de
sus estados a cualquier otro. La entrada a la máquina consiste en una cinta de papel de
longitud ilimitada, dividida en cuadrados iguales. En cada cuadrado se puede escribir
o un 0 o un 1. La máquina puede mover la cinta un cuadrado hacia el
hacia la derecha o hacia la izquierda y puede escribir o borrar un 0, un 1 o una puntuación
mark Say, una X. Turing demostró que, dado un conjunto finito de instrucciones para
escritura o borrado y para pasar de un estado a otro (con cada estado
asociado con un acto específico), dicha máquina podría realizar cualquier
cálculos deseados y cualquier operación lógica que pudiera especificarse en un
número finito de instrucciones, dado un período de tiempo y cinta suficientes. Más
importante, Turing demostró que un autómata tan limitado podía reproducirse
las especificaciones de cualquier otro autómata de mayor complejidad que él mismo.
Dado que un autómata más complejo puede describirse en un número finito de
en pocas palabras, su descripción podría estar abarcada por la máquina menor. Este de-
76

scription contendría ciertas secciones vacías que, cuando se completan, describen un


autómata específico. En palabras de von Neumann:
Mientras se dejen vacíos, este esquema representa la definición general de
autómata general. Ahora es posible describir un autómata que tiene el
capacidad para interpretar dicha definición. En otras palabras, que, cuando se alimentan las funciones
que en el sentido descrito anteriormente defina un autómata específico, funcionará entonces
como el objeto descrito. La capacidad de hacer esto no es más misteriosa que la capacidad
leer un diccionario y una gramática y seguir sus instrucciones sobre los usos
y principios de combinaciones de palabras. Este autómata, que está construido para leer
una descripción y para imitar el objeto descrito, es entonces el autómata universal en
el sentido descrito por Turing. Para que duplique cualquier operación que cualquier otra
autómata puede funcionar, basta con proporcionarle una descripción del autómata en
pregunta, y además, con las instrucciones que ese dispositivo habría re-
requerido para la operación en consideración.27
El autómata puede operar con tan solo dos estados internos, siempre que su
el repertorio de símbolos de cinta se incrementa adecuadamente; o puede funcionar solo con
dos símbolos de cinta, siempre que se aumente el número de estados internos. El
principio de la máquina de Turing se ha extendido de dos maneras importantes:
1. Lenguajes informáticos. Se han desarrollado sistemas de instrucción para comput-
máquinas que, de hecho, les indican que actúen como si fueran otras máquinas.-
chinés. Por lo tanto, los lenguajes informáticos como FORTRAN y ALGOL son em-
bodimentos de la obra de Turing.28
2. Autómatas Autorreproductores. El trabajo de Von Neumann ha indicado que
Los teoremas de Turing se pueden extender, al menos en principio, para construir auto-

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
mata que puede producir otros autómatas. Dado que se puede describir un autómata
en un número finito de palabras, cada parte puede especificarse en sus funciones. El
la lista puede alargarse incluyendo partes más elementales o acortarse mediante
incluyendo menos partes, cuya caché tiene más de un atributo o función.
El autómata que va a hacer la construcción se considera colocado en
a
depósito en el que flotan grandes cantidades de los componentes elementales.-
ing, y lleva a cabo su construcción en ese embalse. Von Neumann sug-
demuestra que así es, de hecho, como funcionan los genes: Un conjunto de instrucciones para el
la construcción de un autómata y para soltarlo es un gen. Un gen natural
probablemente no contenga un conjunto completo de instrucciones, solo "indicaciones generales" o
pistas. Una variación menor en las instrucciones también será autoproducida y
servirá como una mutación. Por debajo de ciertos niveles complicaciones de organización
son degenerativas, pero por encima de estos niveles los autómatas pueden producir no solo
otros menos complicados que ellos, pero otros que están en niveles más altos
niveles de complejidad.
COMPUTADORAS Y PENSAMIENTO
Aunque los misterios de la vida y el pensamiento en sus bases físicas están siendo
explorado más y más, la referencia a una computadora como "pensamiento" puede no ser
representan el mismo uso de la palabra que cuando hablamos de pensamiento humano, cualquier
más que referirse a pájaros y aviones como "voladores" significa que estos son
realmente las mismas actividades.
77

El pensamiento abstracto permanece fuera del alcance de la computadora, que opera-


ates en el nivel de entidades físicas tales como tarjetas perforadas y eléctricas
impulsos. Las computadoras manipulan no conceptos sino sus correlatos físicos.
Algunos investigadores han tratado de crear la capacidad de pensamiento abstracto en
la computadora. McCulloch y Pitts desarrollaron máquinas de lectura que podían
"reconocer" patrones geométricos (triángulos, cuadrados, círculos), pero aquí también el
las máquinas son engorrosas y lentas. Están programados para reconocer
universales como un círculo calculando la relación entre la circunferencia y el diámetro-
ter, y encontrando que esto es una constante a través de todos los cambios de posición, para
concluye que es un círculo. El cerebro vivo reconoce la misma cara incluso
cuando está sujeto a todo tipo de transformaciones de imagen por una lógica que Singh
indica es diferente y está fuera del alcance de las matemáticas formales.
Otros intentos de comparar las computadoras con los seres vivos se basan en el reconocimiento-
nición de que la característica distintiva del organismo vivo es la autopreservación-
ción, y así se han desarrollado "personalidades" simuladas por computadora que
clasifique las situaciones encontradas como "frustrantes", "dolorosas" o "satisfactorias"."
Otros refinamientos en este sentido incluyen el desarrollo de nerve-
modelos de red con sinapsis ajustables, que pueden subir o bajar el
valores umbral de las neuronas. Se espera que esta característica aumente la flexibilidad-

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


ty de las máquinas, que entonces tal vez" aprenderán " por experiencia. Si a
la máquina recibe una señal en el sentido de que una respuesta dada es "favorable" o
"desfavorable", bajará o elevará sus umbrales de sinapsis en consecuencia, y en
el tiempo "aprenderá" a favorecer las respuestas que califican como favorables. El aumento o
la disminución de la respuesta umbral se logra acoplando unidades receptoras y
estableciendo un número mínimo de dichas unidades que deben estar activas durante un
señal entrante a registrar; además, las unidades que informan correctamente
se les da mayor ponderación que a los que no lo informan. Así, las máquinas son
desarrollado que, se espera, pueda" aprender " a reconocer patrones visuales y a
distinga correctamente entre letras diferentes (pero similares).
Aquí también, aunque se han desarrollado una serie de procedimientos para particu-
en muchos casos, los problemas matemáticos básicos no se han resuelto.29 Más-
más aún, incluso estos métodos no parecen ser los que realmente usa Living
cerebros. El número de neuronas necesarias para operar en estas líneas para la ópera-
de patrones visuales por sí solos son más de los 10 mil millones existentes en el
cerebro humano. Las ratas de laboratorio cuyas cortezas visuales están destruidas tienen
probado aún capaz de reconocer alimentos y evitar obstáculos, aunque otros visuales
el rendimiento, como el reconocimiento de patrones, se ve afectado.30 Además, como
Singh señala que las máquinas activadas por retroalimentación han demostrado ser excesivamente
propensas
a " caza fugitiva."un problema subestimado por Ashby.
Por lo tanto, indica Singh, el enfoque de la red nerviosa, mientras produce
esting pero tosco autómata, aún no logra aclarar el funcionamiento de
inteligencia exhibida por el cerebro vivo.
inter-
naturales
MÁQUINAS QUE JUEGAN JUEGOS
78

La computadora como dispositivo de resolución de problemas procede por métodos algorítmicos.


es decir, sigue una rutina computacional repetitiva hasta que la solución es
alcanzado. Pero en inteligencia" creativa " como la generación de valiosos
trabajo en poesía o filosofía, estos métodos no se aplican. En consecuencia, re-
los investigadores han intentado resolver tales problemas de manera mecánica por otros
estrategias, a veces llamadas estrategias heurísticas. El área principal para este tipo de
el trabajo involucra máquinas que juegan juegos, especialmente ajedrez, damas y
NIM. Este enfoque se considera no trivial, especialmente porque la teoría de juegos es
afirmó proporcionar nuevos enfoques a la economía, la sociología, la política y la guerra.
Las reglas de cada juego pueden ser especificadas por un programa, como es una estrategia de
buscando movimientos óptimos; además, alguna forma de " evaluación-func-
ción " se proporciona para que las máquinas "aprendan" de experiencias pasadas.
Aunque el ajedrez ha demostrado ser demasiado complejo, las máquinas se han programado para
juega a las damas, un juego con reglas más simples, a nivel de campeonato.
Estos enfoques se consideran relevantes para el problema de la insuficiencia-
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
inteligencia humana permanente. El modelo adoptado es el de seguir la
procedimiento mediante el cual un ser humano se dedicaría a probar un teorema en
lógica o jugar al ajedrez. En lógica, uno comienza con premisas iniciales y las reglas de
inferencia; se enuncian teoremas y se busca su demostración. Del mismo modo, en ajedrez
uno comienza con una posición inicial de las piezas y reglas para los movimientos; uno
concibe una posición ventajosa o ganadora y busca la se-
secuencia de movimientos permitidos que alcanza la posición deseada.
Los teóricos de la programación han buscado las soluciones a estos problemas en
el encabezado de "Programación GPS" (Resolución General de problemas). Su com-
los ponentes incluyen componentes de "objetivo" , un programa de aprendizaje y un desempeño
programa. Dado que la cantidad de posibilidades es enorme, los programas operan
básicamente, mediante prueba y error, y en consecuencia, "la programación GPS es
fundamentalmente un proceso recursivo. Selecciona un subobjetivo con la esperanza de que
podría ser más difícil de lograr que el objetivo original. Luego prueba un método
tras otro hasta el subobjetivo . . . se logra. Cuando esto sucede, repre-
siente un paso de progreso hacia la meta original. Una sucesión de tales pasos es
se espera que conduzca al objetivo principal."31
Se proporciona cierta medida de la distancia a la meta, con miras a disminuir-
ajustando esa distancia en cada paso del procedimiento. Los procedimientos involucran
incluye un número limitado de funciones lógicas; instrucciones para agregar o eliminar
variables; aumentar o disminuir números; cambiar conectivos lógicos; cambiar
signos, agrupaciones y posiciones.
Pero nuevamente, los procedimientos desarrollados se basan en la selección y control
de sistemas conceptuales finitos y lógicamente cerrados. Por lo tanto, mientras que las máquinas han sido
programado para probar teoremas en lógica simbólica mediante métodos formalistas,
muestran una variedad de limitaciones: Más allá de cierto nivel de complejidad,
no logran desempeñarse; además, parecen incapaces de discernir cuándo abandonar
un enfoque particular; finalmente, parecen colapsar bajo el gran número-
ber de las posibilidades combinatorias de los ensayos que surgen. Hasta ahora su logro-
los mentos se han limitado a la lógica, la trigonometría y el álgebra. De ninguna manera todavía ha
se ha descubierto que instruye a las máquinas a abandonar la gran cantidad de posibilidades
para proceder directamente a un resultado viable. Finalmente, aunque bajo
79

ciertas condiciones limitadas las máquinas pueden ser capaces de probar teoremas, ninguna lo ha hecho
surgido que parece capaz de concebir nuevos teoremas a probar.
MÁQUINAS UTTLEY
A. M. Uttley sugirió dos posibles principios matemáticos subyacentes a la
organización del sistema nervioso central: (1) clasificación y (2) condiciones-
probabilidad internacional.32

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


Las respuestas de los animales pueden ser provocadas por una variedad de estímulos externos, si el
los estímulos son lo suficientemente similares a los impresos en ellos: Las aves pueden confundirse
piedras para huevos si la forma y el color están lo suficientemente cerca.
Experimentos más recientes con aves, peces y otros animales han demostrado de manera concluyente
que ciertas combinaciones de propiedades simples de los objetos basten en muchos casos para
evoque la respuesta requerida, mientras que otros aspectos tienden a ignorarse como irrelevantes. .
Esto se debe a que aunque los estímulos que emanan de los objetos en el exterior
mundo están en un estado de flujo perpetuo, las imágenes mentales que crean en la mente del animal
head tienen en muchos casos una cierta superposición de atributos comunes que los hace
se parecen. La existencia de esta superposición permite la teoría matemática de conjuntos y
probabilidad condicional que se aplicará para diseñar una clase de máquinas que podemos llamar
Máquinas Uttley según su diseñador. Tienen una estructura en algunos aspectos similar a
la del sistema nervioso y reaccionan a los estímulos externos de la misma manera que los animales
aunque en un grado bastante limitado.33
Una máquina Uttley está construida con tres componentes: (1) unidades de sensores
trayendo señales del mundo exterior; (2) una caja negra central cuya
la función es almacenar patrones de señal y registrar las frecuencias relativas de
sus ocurrencias, por lo que a cada patrón de señal entrante se le dará una medida de
probabilidad relativa y, además, una medida de la probabilidad de ocurrencia
dada la aparición anterior de otros patrones, y (3) dispositivos de salida.
La naturaleza del dispositivo
es tal que un patrón
se registra solo si el
el número de unidades sensoriales que operan supera la cantidad umbral. Si la palmadita-
tern registra por debajo de esta cantidad, se registra una cantidad que registra su
probabilidad decreciente, midiendo así su rareza.
Cuando la unidad de grabación indica la aparición de un patrón determinado,
esto
la función de rareza disminuye en valuc. La función de rareza se almacena en la memoria,
y todas las unidades están vinculadas entre sí en todas las combinaciones posibles.
La preocupación de Uttley es la posibilidad de que este sistema lógico esté incorporado
por tejido nervioso. Pero los resultados hasta ahora no son concluyentes y no
alentador. El tejido nervioso aún funciona mucho más rápido que incluso el
computadoras más rápidas en reconocimiento de patrones, pero aún más problemático es que
en dispositivos electrónicos se requieren tres sistemas separados para las tres funciones-
tiones de entrada, almacenamiento y reconocimiento, y salida, mientras que en el tejido vivo todo
tales funciones son llevadas a cabo por las mismas redes. Si las neuronas animales funcionan-
siguiendo las líneas sugeridas por Uttley, muchas más neuronas tendrían que
80

existen en el cerebro vivo de lo que realmente están allí. Para resolver este problema Uttley
ha propuesto ciertas hipótesis en el sentido de que una probabilidad condicional
la computadora podría cumplir con el desempeño del cerebro vivo a través de un sistema de
conexiones casuales. A medida que se acumula información, esas conexiones se-
rar menos información eventualmente se desconectaría, eliminando
ambigüedad, mientras que el sistema mejora su capacidad de discriminar. Pero tal

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
las hipótesis siguen siendo especulativas; el enfoque de probabilidad condicional de Uttley
incorpora los enfoques teóricos de la significación estadística que fueron pre-
dominante hasta la década de 1950. No hay más razones para suponer que ese nervio
los tejidos operan en esta línea que en otras líneas de abordaje que podrían
ser desarrollado.
LAS LIMITACIONES DE LAS TEORÍAS MATEMÁTICAS DEL CEREBRO
Como Singh, von Neumann y otros han indicado, no hay teoría, matemáticas-
emático u otro, que pueda correlacionar circuitos neuronales específicos con
pensamientos, sentimientos o estados mentales. Las razones son claras: Una pequeña "rebanada" de
los tejidos neuronales dan solo un segmento microscópico de los procesos cerebrales; un segmento más
grande
la sección abruma rápidamente al investigador con una vasta red de relaciones
que son intratables para el análisis. Pero incluso si fuera posible conocer el
detalles de los 1000 mil millones de conexiones sinápticas en el cerebro humano, sería
irrelevante, porque la evidencia actual sugiere que la red neuronal-
las obras del cerebro no son "específicas" en su funcionamiento. Funciones específicas
no están asentadas en neuronas específicas, y si algunas están dañadas, otras asumen
sus funciones. Además, incluso los detalles del comportamiento que parece ser
"incorporado" a las criaturas vivientes, como las danzas de apareamiento y los cantos de pájaros, no
puede
ser mapeados específicamente con respecto a los genes. Y lo que está involucrado en el
el comportamiento inespecífico de los animales está fuera del alcance de los modelos analíticos. Por lo
tanto
aunque el hecho de que un niño humano pueda aprender un idioma es sin duda ge-
determinado neticamente, el lenguaje específico que aprenderá no es genéticamente
determinado. Para tales problemas, la circuitería detallada de las neuronas individuales es
probablemente irrelevante; más relevantes, quizás, son ciertas estadísticas generales
parámetros que determinan los patrones generales de conectividad, pero incluso esta vista
es especulativo.
Las teorías que se han intentado están al menos razonablemente de acuerdo
con la evidencia, pero no te acerques a resolver los problemas. Tejido cortical
ha demostrado ser demasiado plástico y equipotencial para ser aproximado por el
circuitos inflexibles de computadoras.
Un intento reciente de escapar de estas limitaciones se basó en el concepto de
el osciloscopio de rayos catódicos. El descubrimiento de la ca eléctrica espontánea-
tividad del cerebro en forma de patrones de ondas cerebrales, etiquetados de diversas maneras como
alfa,
beta, delta, etc. por electroencefalógrafos, ha sugerido la teoría
que el cerebro funciona como un dispositivo de escaneo y que podría entenderse
registrando y analizando los patrones del electroencefalograma (EEG).34
81

Pero aquí también los problemas resultan intratables para el análisis. El complejo
los patrones no se pueden resolver en ningún conjunto único de componentes. El
el ritmo parece ser el patrón del cerebro cuando la mente y el
ola
alfa
los sentidos son

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


en reposo; cuando se percibe un objeto o cuando se piensa en algo
sobre, el ritmo alfa es reemplazado por patrones de onda que no pueden ser ana-
lyzed. "En resumen,. . . ninguna teoría matemática, estadística o de redes puede todavía ser
ideado para dar cuenta de la actividad cortical de . . . mamíferos superiores y hombre.
Todos los diversos modelos de ingeniería, eléctricos y heurísticos ideados para imitar
o "mecanizar" los procesos de pensamiento parecen apenas tocar la periferia de la
problema."La lógica y las matemáticas del cerebro parecen completamente diferentes
desde la lógica y las matemáticas de nuestro uso consciente diario. Descubrimiento de su
el lenguaje " aún aguarda sus Newton y Gauss."*35
Aquellos que desean construir inteligencia artificial en computadoras parecen ser
partiendo de bases menos científicas que filosóficas: las perennes-
todo problema mente-cuerpo de la filosofía se "resuelve" legislando la mente fuera de
existencia y procediendo sobre supuestos mecanicistas. Tal enfoque
sin duda, es necesario para que se realice un trabajo científico detallado, si de hecho el
el trabajo que se está realizando en este campo puede llamarse científico en lugar de una forma de
ideología científica encarnada en forma de computadora. Los investigadores parecen-
suma que la mente no existe, y si lo hace, debería funcionar como artificial
los dispositivos lo hacen, y si no lo hacen, deben ser reemplazados por estos dispositivos artificiales. En
términos científicos esta investigación ha sido descrita como un callejón sin salida y como
prácticamente no tiene recompensa para los biólogos interesados en el cerebro.
Sin embargo, aunque las computadoras todavía están atadas a procesos algorítmicos,
aunque los "perceptrones" muestran una capacidad bastante pobre para discriminar patrones,
y aunque los cerebros vivos parecen operar por una lógica ni siquiera abordada
por lógica matemática, que parece insondable para mathe brillante-
maticistas como von Neumann, las afirmaciones hechas por hombres en este campo son
popularizado entre audiencias más amplias en el sentido de que los secretos de artifcial
la inteligencia ha sido descubierta.
En este punto, su trabajo se vuelve de interés para el sociólogo. Discutimos
la importancia sociológica de estas afirmaciones en la parte III de este estudio. Aquí digamos
que las afirmaciones hechas por estos investigadores siguen siendo en gran medida programáticas y
insatisfecho, a pesar de mucho trabajo genuino y brillante en estrecho y bien-
áreas definidas. Pero todas las afirmaciones de haber penetrado en los secretos del cerebro, mucho
menos de la mente, o haber desarrollado máquinas inteligentes en cualquier lugar excepto en el
la mayor parte del significado artificial de la palabra inteligente, debe descartarse.

CAPÍTULO 4
Investigación Operativa
análisis y Sistemas
la investigación de peraciones y su descendencia, el análisis de sistemas, son los más im-
82

de los enfoques sistémicos, habiendo tenido un impacto directo en la


gobierno y formulación de políticas a nivel federal, estatal y municipal.
Probablemente han recibido más publicidad que otras orientaciones de sistemas,
como los de von Bertalanffy y los cibernéticos, que han contribuido-
apegada más a las pretensiones filosóficas del pensamiento sistémico que a su
efectos en las políticas públicas.
La investigación operativa es la más antigua de las dos y consta de un gran y
conjunto diverso de enfoques de "libros de cocina" para problemas estrechos y altamente específicos;
el análisis de sistemas representa el mismo enfoque cuando se mueve más allá del
confines de la línea de ensamblaje, la fábrica automatizada y el sistema de armas
buscar la solución de problemas sociales más amplios, como el transporte urbano.,
contaminación, prestación de servicios de salud y planificación de guerras en pov-
erty. La investigación operativa se enfoca en lo limitado y lo específico; sistemas
el análisis es más global en sus objetivos, aunque aquí como en otros lugares al considerar
toda la matriz de sistemas se acerca al dibujo de líneas rígidas y rápidas de
la demarcación debe ser algo arbitraria y tentativa.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA
EL SURGIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN OPERATIVA
La investigación operativa tuvo sus inicios en Gran Bretaña a fines de la década de 1930
en la preparación para la Segunda Guerra Mundial, la invención del radar condujo a la
desarrollo de esfuerzos para usar dispositivos de radar de manera coordinada y hacer frente
con los esfuerzos del enemigo por bloquear el radar. Tal enfoque fue, en efecto, el
primer enfoque de "sistemas": En lugar de emplear las instalaciones como individuos
unidades, debían desplegarse e integrarse desde un punto de vista "total".

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


Los hombres empleados en esta investigación eran una combinación de oficiales militares,
científicos civiles y funcionarios gubernamentales. A medida que pasaba el tiempo, las operaciones re-
búsqueda, en la forma de la aplicación de métodos estadísticos a problemas militares-
lems, se extendió desde el trabajo en sistemas de radar hasta el análisis de pérdidas de cazas en
Francia, el análisis de bombardeos aéreos, las evaluaciones de armas y
equipamiento, y al análisis de operaciones tácticas específicas. Presagio
para su expansión aún más, se abordaron los métodos de investigación operativa
predecir los resultados de futuras operaciones militares con miras a influir-
política de encing y al estudio de la eficiencia de las organizaciones que
equipo y armas desplegados en la batalla.1
El enfoque de investigación de operaciones se extendió rápidamente entre las fuerzas armadas británicas
y comandos navales y pronto fue adoptado entre los Estados Unidos com-
mands. Durante y después de la guerra, tanto la idea como la organización de
la investigación operativa se extendió rápidamente tanto a las universidades como a las industrias
privadas.-
inténtalo. Especialmente del Instituto de Tecnología de Massachusetts el evangelio
se extendió a grandes empresas de las industrias petrolera, electrónica y aeronáutica.
En 1957, la Federación Internacional de Sociedades de Investigación Operativa
(IFORS) fue fundada en una conferencia en Oxford. Esta fecha puede tomarse como
simbolizando el surgimiento de este enfoque como un fenómeno significativo.
Desde entonces, el número de personas empleadas en investigación operativa como
así como el número de organizaciones y publicaciones se han multiplicado rápidamente-
83

ly.
Desde el principio, los investigadores de operaciones (o "hombres de sistemas") han sido
misioneros activos, convencidos de que su técnica podía aplicarse a una amplia
gama de problemas sociales y políticos.
A principios de 1968, había veintiuna sociedades miembros de IFORS,
representando una membresía de más de 12,000. . . . Conozco 14 revistas dedicadas primar-
ily al campo, . . . y probablemente no los he contado todos. La ORSA
Resumen La revista muestra que los artículos sobre investigación operativa están apareciendo en
aumento
números en otras revistas también. La conversión avanza a buen ritmo.
Pero todavía tenemos algo de obra misional por delante.
Nuestro próximo gran trabajo de infiltración es en el campo de la gestión urbana y regional.2
Los analistas de sistemas han puesto sus miras tanto más altas como más amplias, y los sistemas
los enfoques hicieron serias afirmaciones en campos como el transporte, la eliminación de desechos-
posal, salud, educación, bienestar social, política exterior, control del crimen, tráfico
control, psicoterapia, control de la población, suministro de alimentos, futurología, así como
la comprensión de la vida y del universo.
Los hombres de sistemas han producido, además de una escritura puramente técnica, un
amplia literatura de obras misionales para el público lector, explicando algunas-
cosa del aparato técnico de investigación operativa, y hacer afirmaciones

INVESTIGACIÓN OPERATIVA
por su aplicación universal. A pesar de su tamaño, esta literatura es repetitiva
y exhibe solo un puñado de ideas y suposiciones. Estas ideas y como-
las sumptions incluyen los conceptos subyacentes de la estadística clásica y de posi-
filosofía tivista (aunque esta última a menudo no se identifica). Qué poca variedad
hay en la literatura emerge en las ilustraciones utilizadas en lugar de en el
pensamiento, que exhibe una conformidad casi completa con la noción de que ab-
la conceptualización estricta constituye tanto una guía como un sustituto de la con-
experiencia en Creta.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA
"La investigación operativa es la aplicación de métodos científicos, técnicas y
herramientas a los problemas que involucran el funcionamiento de un sistema para proporcionar
quienes controlan el sistema con soluciones óptimas a los problemas."3
. Yo lo definiría como el estudio de los sistemas administrativos que se persigue en la
la misma manera científica en que los sistemas en física, química y biología son
estudió ciencias naturales."*
La investigación operativa es una ciencia de la administración. Sus técnicas incluyen
estadística, simulación y métodos de Monte Carlo, programación lineal,
teoría de colas, teoría de decisiones, teoría de juegos, juegos simulados, cibernética,
y teoría de la información.
ESTADÍSTICA CLÁSICA
El aparato completo de muestreo y prueba estadísticos se aplica a la fábrica
operaciones de todo tipo, incluido el control de calidad; la prueba de la mayor
eficacia de una máquina, procedimiento farmacológico, etc. en comparación con otra;
el muestreo secuencial de productos manufacturados; muestreo de trabajo aplicado a
estudios de tiempo y movimiento. Estadísticos que trabajan en los niveles más sustantivos
84

como el control de calidad aún no son analistas de sistemas; cuando aplican estos
y técnicas relacionadas con los procesos administrativos, sin embargo, en efecto
conviértase en analista de sistemas.
PROGRAMACIÓN LINEAL
La programación lineal consiste en un conjunto de técnicas para maximizar la producción
y minimizando costos en condiciones complejas. El término lineal se refiere a la
uso de ecuaciones lineales (la productividad de una máquina dada se expresa en lineal
ecuaciones, x unidades por hora, 2x unidades en dos horas, etc.). Por lo tanto, un taller mecánico
en el que hay ocho máquinas de diversos estados de antigüedad, reparación y producción. –
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
tividad, y a la que llegan 20 o 30 puestos de trabajo de producción por
mes, se enfrenta a
a
gran cantidad de formas posibles de programar el enrutamiento de trabajos de producción y
sus subfases entre las máquinas. La mayoría de las tiendas operan por medios tradicionales o
métodos improvisados; la programación lineal intenta planificar cómo enrutar el
trabajos de producción y sus componentes entre estas máquinas en la mayoría
vías expeditivas.
El programador lineal desarrollará gráficos de la ecuación de producción de
cada máquina y buscará, por superposición geométrica de estas ecuaciones,
encuentre el punto de beneficio óptimo, es decir, la combinación del uso de la máquina
eso es lo más productivo.
La programación lineal se ocupa de soluciones óptimas para situaciones
donde el número de tales unidades es muy grande. Se aplica a una amplia gama de
problemas: Qué combinaciones de petroleros de diferente velocidad y capacidad
deben enviarse a una refinería en qué momentos específicos, dada la producción
y capacidades de almacenamiento de la refinería, a fin de maximizar el flujo de petróleo y
minimizar la inactividad de los camiones cisterna y evitar la necesidad de cerrar una refinería debido a
¿por falta de capacidad de almacenamiento? Qué bienes se enviarán a un determinado
cliente desde qué almacén, con el fin de minimizar el kilometraje de entrega,
¿tiempo de espera del cliente? Surgen los problemas técnicos de la programación lineal
desde su configuración de un gran número de ecuaciones lineales que tienen cientos de
variables y cientos de condiciones limitantes, y se vuelve dependiente
sobre la existencia de computadoras con grandes capacidades y elaborado programa-
técnicas ming.
TEORÍA DE LAS COLAS
La teoría de las colas trata sobre técnicas para reducir los tiempos de espera bajo un
variedad de condiciones: más llamadas telefónicas pueden inundar una centralita telefónica o un
intercambie más de lo que se puede manejar de una vez, y se desarrolla un atraso. Tantos
los aviones pueden llegar a un aeropuerto que algunos deben rodear en holding
patrones hasta que se autorice el aterrizaje. De manera similar, los tiempos de espera pueden
desarrollarse para clientes en una taquilla, conductores en un puente o túnel,etc. Formalmente
similares son los problemas relacionados con las existencias que se mantienen en el inventario y que de
repente
se pueden hacer demandas. El abordaje de tales problemas es estadístico en na-
ture. Se calculan los promedios (tiempo promedio de espera, tiempo promedio entre
llegadas, etc.), y se adoptan enfoques experimentales cuyo propósito es la
minimización estadística de los tiempos de espera. Las soluciones implican la provisión de
85

capacidad de reserva dentro de los límites del gasto permitido.


INVESTIGACIÓN OPERATIVA
SIMULACIÓN, MÉTODOS DE MONTE CARLO Y JUEGOS OPERATIVOS
La simulación por ordenador de procesos industriales complejos es quizás la más
técnica de investigación operativa ampliamente utilizada y más elogiada, y
uno para el que se hacen afirmaciones de gran alcance. Donde las situaciones son demasiado complejas-
destinado al análisis matemático y donde los datos no pueden expresarse en
de forma matemática, han surgido técnicas de simulación.
La simulación por computadora se basa en la idea de operar un modelo o " simula-
tor " que se toma como una representación del sistema. El modelo está sujeto a
manipulaciones que serían demasiado complejas o costosas de realizar en el mundo real
sistema. Se estudia el funcionamiento del modelo con vistas a su referencia a
el sistema en estudio.
La simulación es, en algunos aspectos, una consecuencia de la teoría de la decisión, especialmente
donde el número de decisiones a tomar crece demasiado. El dispositivo de stock
del teórico de la decisión para demostrar la proliferación de decisiones es el
"árbol de decisiones."
Por lo tanto, una empresa se enfrenta a la opción de hacer o no una propuesta
el producto en la licitación de un contrato debe rastrear una red de resultados y
decisiones:
1. Hacer / no hacer el producto.
2. El producto cumple / no cumple con las especificaciones.
3. Si el producto cumple con las especificaciones, se selecciona/no se selecciona
por contrato.
4. Si el producto no cumple con las especificaciones, rediseñe / abandone el proyecto.
5. Si la decisión es rediseñar: (a) el producto cumple con las especificaciones y es/no es
seleccionado para el contrato; (b) el producto no cumple
especificaciones.
El "árbol de decisión" correspondiente a lo anterior podría ser este:
Cumple con las especificaciones
es seleccionado para contrato
Hacer relaciones públicas
producto
Rediseño
Abandonar
proyecto
Hace
no se reúnen
especificaciones
ts no seleccionado
por contrato
Cumple con las especificaciones
Seleccionados
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
Para cada punto de ramificación del árbol de decisión, los valores cuantitativos son
firmado en forma de:
como-
1. Una probabilidad asignada de resultado.
86

2. Una estimación de los costos y beneficios correspondientes.


En consecuencia, a los resultados se les pueden asignar valores esperados, positivos o negativos.
Pero en muchas situaciones, las posibilidades alternativas son demasiado numerosas.,
y los costos reales solo se pueden estimar dentro de un cierto rango, debido a variables
factores tales como costos cambiantes de materiales o mano de obra e incertidumbres en cuanto a
la duración real del proceso de producción.
En este punto, el árbol de decisiones se abandona en favor de la simulación
proceso.
Muestreo de Factores para Simulación
Al crear un modelo con fines de simulación, muchas de las variables relevantes
puede asumir valores que no pueden conocerse de antemano y deben estimarse.
Algunas variables esenciales, como una estimación de la demanda de un producto, pueden
rango dentro de amplios límites. Por lo tanto, la demanda de un producto podría estimarse como
funcionando entre 500.000 y 700.000 unidades. Para fines de simulación, esto
el rango se dividirá en 10 intervalos de clase y una probabilidad estimada
se asignará un valor a cada intervalo de clase (de modo que la probabilidad total =
1). Se asignarán rangos apropiados similares a todos los demás factores relevantes para
se ingresará en el modelo de simulación, como los niveles de inversión, producción
costos, cantidades a producir. La desconocida y presumiblemente aleatoria varia-
las variaciones entre todas estas variables contribuirán al resultado final.
Donde hay una gran cantidad de factores, cada uno de los cuales puede variar durante un
rango, el proceso de simulación implica muestrear cada una de estas variables en un
base aleatoria. Dado que los procesos aleatorios están incorporados en dispositivos tales como lanzar
monedas, tirar dados o girar una ruleta, se les conoce como
Métodos de Monte Carlo.
Por lo tanto, cuando se ha seleccionado aleatoriamente un valor para cada factor, una salida-
come se genera mediante la ecuación apropiada que relaciona los factores del total
demanda, nivel de inversión, participación de la empresa en la demanda total y
factores probables de precio y costo.
Los programas de simulación se utilizan para seleccionar aleatoriamente un valor estimado para
cada factor y desarrollar el resultado. Un gran número de tales " simulaciones
se genera" carreras", cada una de las cuales varía aleatoriamente, y así se obtiene un perfil total de la
mayoría
se generan resultados probables. Sobre la base de tales resultados, la probabilidad
se hacen estimaciones del rango probable de retorno de la inversión.
La principal preocupación del experto en simulación es la lógica interna de
el proceso de simulación tal como se materializa en un "diagrama de flujo" y un
INVESTIGACIÓN OPERATIVA
programa de computadora. Gran parte de la artesanía de la simulación implica con-
refinando constantemente el programa de simulación para producir una correspondencia más cercana a
las complejidades del proceso que se simula.
El modelo de simulación en sí consiste en una lista de variables, de las relaciones
entre ellos y generalmente una declaración de restricciones sobre variables clave
más allá de los cuales no pueden variar (por ejemplo, evitando cantidades negativas de inventario.
Gran parte del trabajo realizado en la teoría de la simulación implica la búsqueda de
modelos matemáticos, como la curva normal, la distribución de Poisson-
a los que se mantienen conformes los procesos reales. Luego, los simuladores de computadora
construyen
87

estos modelos en subrutinas informáticas como representantes o imágenes de estos


procesos empíricos.
Las ventajas del modelo de simulación implican la capacidad de manipular
el modelo (cambia el número y los tipos de máquinas, el número de hombres empleados,
horarios de trabajo) y ver qué "predicciones" hace el modelo con respecto a
costos, velocidad del trabajo completado, cuellos de botella, tiempo de inactividad,etc. Tales simu-
los resultados finales pueden ser producidos por computadoras en grandes cantidades, mientras que en
la práctica-
tice sólo unos pocos podrían intentarse en cualquier momento, y si se tomaran decisiones equivocadas
hecho, podría ser desastroso; las salidas de la computadora indicarían lo "incorrecto"
resultados sin incurrir realmente en penalizaciones.
Juego Operativo
Una actividad estrechamente relacionada con la simulación por ordenador, el juego operativo ' es
similar en estructura a juegos de mesa como Backgammon y Monopoly. Un
el juego operativo es jugado por individuos o equipos en competencia. El
la junta puede representar a una ciudad, estado, nación o parte de ella designada como
región de ventas. Se informa a los jugadores de las limitaciones del juego, como la
número de vendedores que pueden contratar, presupuesto permitido para investigación y desarrollo-
opment, cantidades publicitarias. Son libres de tomar decisiones dentro de estos
límites sobre el número de vendedores a contratar, dónde enviarlos, precios
políticas, montos a gastar en publicidad, capacidad de la planta y similares. Ellos
tome decisiones y coloque marcadores en la pizarra que representen estos factores.
Las tablas de números aleatorios se utilizan para establecer condiciones externas como
rotación de personal, probabilidad de una venta por cada 100 llamadas de ventas y mar real-
demanda de ket. Los resultados de las decisiones del equipo, que deben tomarse dentro de las
especificaciones-
los límites de tiempo establecidos se calculan mediante calculadoras de escritorio o mediante
computadora.
programas, y los jugadores aprenden los resultados de sus decisiones en términos de ventas
y estados de pérdidas y ganancias. Por lo tanto, el juego operativo representa una simula-
modelo de tion en el que se toman decisiones individuales o de equipo y sirven como
entradas. Su uso principal es como dispositivo de formación para personal directivo.
Los juegos operativos en los negocios son una consecuencia de los juegos de guerra tácticos,

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


que también se simulan en tableros y mesas que representan mapas, terrenos,
naciones, como STRAW (Juegos de Guerra Estratégicos) de la Corporación RAND.8
ANÁLISIS DE REDES PARA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN (PERT)
Como indica Duckworth, el análisis de redes se conoce con muchos nombres: PERT
(Técnica de Evaluación y Revisión de Programas), CPM( Ruta Crítica
Método), PEP (Procedimiento de Evaluación del Programa), LESS (Estimación de Menor Costo-
programación y Programación), ESCANEOS (Programación y Control por Red Automatizada-
sistemas de trabajo), y muchos otros. Las técnicas de análisis PERT y de red son
probablemente las técnicas centrales de la investigación operativa.
Hasta cierto punto, el análisis de redes puede describirse como tiempo y movimiento
técnicas de estudio aplicadas a sistemas administrativos complejos para tareas específicas
de producción. El enfoque básico es el análisis de una tarea en términos del tiempo
y personal necesario para cada etapa. La principal preocupación puede ser planificar
88

la asignación de recursos entre las etapas del trabajo para minimizar la holgura
tiempo y duplicación de esfuerzos. De preocupación central es la idea de la "crítica
ruta", que normalmente es un diagrama de los pasos que debe seguir la tarea. Por lo tanto, si
la asamblea B requiere la existencia de la asamblea A ya completada, recursos
de hombres y equipo debe asignarse para garantizar que la producción de assem-
el equipo A de bly es oportuno con referencia a la siguiente etapa.
El análisis de la red tiene en cuenta los factores de costo y el trabajo apropiado
los horarios se desarrollan de acuerdo con factores limitantes como (1) el tiempo
importantísimo y sin costo alguno, o (2) trabajando en el momento óptimo
programe dentro de los límites de costos fijos.
En programas como el desarrollo del misil Polaris y el programa espacial,
involucrar a cientos de organizaciones que trabajan en fases específicas de un programa,
los diagramas de análisis de redes se vuelven enormemente complejos, especialmente donde un-
la certeza en los tiempos de producción es ineludible. Métodos estadísticos y com-
se han desarrollado programas informáticos para calcular rutas críticas en diversos
circunstancias de probabilidad variable. "Su uso se está extendiendo en el plan-
nización de programas de investigación que impliquen incertidumbre en el resultado de las decisiones."10
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA EN GENERAL
La investigación de operaciones es ecléctica en sus técnicas, tomando prestadas técnicas ev-
en todas partes from desde estadística, teoría actuarial, álgebra booleana, lógica simbólica,
teoría de colas, programación de computadoras, álgebra lineal, teoría de juegos, cy-
bernética, teoría de la información y otros. De hecho, los sistemas que las personas afirman como
enfoques de "técnicas" que aún no se han utilizado en casos específicos de

INVESTIGACIÓN OPERATIVA
investigación de operaciones, como teoría de la información y cibernética.11 Ellos son
ansioso por indicar que la investigación operativa
. . . no es solo una colección de técnicas, lo es . . . una actitud mental del experto-
mentalista que desea encontrar relaciones causales lógicas, aunque estadísticas, en el
objeto de su estudio y luego utilizar los resultados de sus observaciones para obtener un mayor control
del medio ambiente.12
Análisis de sistemas . . . sigue siendo en gran medida una forma de arte y no de ciencia. Un arte puede ser
enseñado en parte, pero no por medio de reglas fijas definidas que solo necesitan seguirse
con exactitud. Por lo tanto, en el análisis de sistemas tenemos que hacer algunas cosas que creemos que
son
correctas pero no verificables, que realmente no podemos justificar y que nunca se verifican
en la salida de la obra . . . debemos aceptar como insumos muchos relativamente intangibles
factores derivados del juicio humano. . . . Siempre que sea posible, esta sentencia es sup-
complementado por razonamiento inductivo y numérico, pero no obstante es solo juicio.
Nuestra esperanza de orientación es recurrir a la ciencia. El objetivo del análisis de sistemas
investigación de operaciones . . . es principalmente recomendar políticas en lugar de meramente
comprende y predice.13
y para La visión de la investigación operativa como en parte arte, en parte ciencia, impregna el
literatura. Sin embargo, en sus aplicaciones prácticas, la investigación operativa es
enfocado y disciplinado en sus planteamientos por los requerimientos específicos de un
proceso industrial o un problema de marketing. En tales circunstancias, es
altamente específico, estrecho y técnico.
Cuando el investigador de operaciones dirige su mirada a campos más amplios y se convierte en
89

un "analista de sistemas", comienza a hacer negocios sociales, políticos, económicos y financieros.-


reclamaciones reaucráticas.
ANÁLISIS DE SISTEMAS
EL ANÁLISIS DE SISTEMAS COMO "DISCIPLINA"
El análisis de sistemas se describe en sus libros de texto y documentos misioneros como
tanto tan antiguas como las pirámides como tan nuevas como la Era Espacial y tan indispensables-
ble si queremos adquirir conocimiento de relaciones relevantes y confiables
en un mundo complejo."4 Para el analista de sistemas, el método científico es sistemas
el análisis y el análisis de sistemas es el método científico. En un sentido más estricto, sys-
el análisis tems se refiere al diagnóstico, diseño y manejo de complejos
configuraciones de hombres, máquinas y organizaciones. Para diseñar, entender,
y mejorar tales sistemas, el analista de sistemas debe tener casi universal

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


conocimiento, no solo de ingeniería, sino de biología, medicina y ciencias sociales
sistemas. El analista de sistemas afirma dominar y combinar disciplinas mixtas.
y explotar las brechas entre las disciplinas del conocimiento históricamente evolucionadas-
edge. Para mejorar los sistemas empresariales y sociales, el analista de sistemas debe ser
libre para ignorar los límites formales y cruzarlos a voluntad. Análisis de sistemas-
sis es un método para evaluar y elegir objetivos organizacionales y sociales y
medios.
Al construir el análisis de sistemas como disciplina, el teórico de sistemas dibuja
en gran medida en el aparato conceptual de la cibernética, la teoría de la información, el
sistema abierto de los biólogos, y lenguajes informáticos. El núcleo de un sistema
es un diagrama o un diagrama de flujo que consta de elementos y las relaciones son-
interponerlos. Las relaciones pueden denominarse transacciones, interacciones, en-
pone, transmisiones, conexiones, enlaces, etc. Los elementos pueden llamarse
nodos, componentes, operaciones, vértices, etc. Las flechas se usan para indicar-
entradas y salidas cate. Tales diagramas representan el sistema en estudio. A
el elemento del sistema puede ser una relación cuantitativa o lógica o un conjunto de variables
bajo una transformación, no meramente una unidad elemental. Tales sistemas son
estudiado registrando el historial de sus entradas y salidas correspondientes,
precisamente de la manera descrita por Ashby.
Para los analistas de sistemas, prácticamente cualquier representación diagramática, como una
el árbol genealógico o pirámide que representa el poder en una organización, es un sistema
descripción. Se afirma que tales representaciones de sistemas han evolucionado históricamente.-
cally. Para los egipcios, el poder estaba representado por las pirámides; más tarde cuando
las máquinas se volvieron importantes, se vio una organización, en términos mecanicistas,
como un grupo de ruedas y engranajes entrelazados; con el surgimiento del conocimiento-
borde de la circulación de la sangre, nuevos conceptos de flujos, canales, almacenamientos,
y han aparecido retrasos. Hoy vemos el surgimiento de la teleología o
sistemas con propósito; la visión cibernética del mundo ahora se ve como dominante.
EL DIAGRAMA DE BLOQUES COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE SISTEMAS
La fórmula central del análisis de sistemas es el diagrama de bloques, con flechas
representación de entradas y salidas. Los tipos comunes de tales operaciones incluyen:
1. El bloque de transformación, en el que la entrada x se convierte en salida y mediante
reglas de conversión especificadas.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA
90

2. El bloque de decisión, en el que la entrada x se prueba y se convierte en y o


a la z de acuerdo con las reglas establecidas.
3. El bloque de retroalimentación, en el que la entrada x se modifica en función de la salida y.
Los tres pasos representan, respectivamente, operaciones de conversión, ópera lógica-
y operaciones de corrección. Estos se combinan y multiplican a cualquier
nivel de complejidad deseado.
Cada punto de transformación puede concebirse como una caja negra en el Ashby
sentido. Cómo se construye o cómo realiza la transformación no lo hace
materia; se desconoce su interior, y se prueba mediante insumos y lo observado
resultados correspondientes; presupone solo estabilidad y consistencia.
Dados estos, se pueden desarrollar todas las operaciones lógicas: bucles, árboles de decisión,
diagramas de retroalimentación, operaciones con retraso de tiempo y
así sucesivamente.
EL GRÁFICO DE FLUJO
Muchos sistemas pueden describirse mediante gráficos de flujo en los que la varia-
los bles se convierten en los elementos o nodos y las transformaciones en flechas.
Siguiendo ciertas convenciones that que todas las flechas que salen de un nodo llevan el vari-
capaz en el nodo, y que el valor de la variable es la suma de todos los
variables transformadas que entran en el nodo como señales de flechas entrantes, y
que una variable en la punta de la flecha es igual a la variable en la cola de la flecha
multiplicado por la transmitancia the las leyes de la multiplicación y la suma pueden
se puede aplicar a tales diagramas. De manera similar, las cajas negras de un sistema
se muestran como filas y columnas de una tabla, y las variables que las conectan
se muestran como entradas de tabla. La transición de una máquina de un estado a
otro puede diagramarse a la manera de los árboles de transición descritos anteriormente.
Por lo tanto, para presentaciones visuales, los analistas de sistemas adoptan trampas matemáticas-
pings, aunque estos nunca se aplican de manera consistente en gran medida.
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
JERARQUÍAS DE SISTEMAS
Los sistemas pueden ordenarse en jerarquías de sistemas más amplios y complejos-
tems o pueden dividirse en subsistemas más simples. En análisis de sistemas-
términos sis las cajas negras pueden contener cajas negras o pueden estar contenidas en
unos. Pero también lo que los analistas de sistemas parecen querer decir con jerarquías de sistemas
incluye los esquemas de clasificación utilizados para organizar datos y archivos, el Dewey
sistema decimal para la organización de bibliotecas, sistemas de código IBM, así como
las jerarquías" naturales " representadas por el sistema de pesos atómicos. Por lo tanto
un "sistema" consiste en un conjunto de categorías y reglas para la clasificación de entidades,
su ubicación dentro de jerarquías específicas y el registro de su atribución-
utes. El objetivo de tales sistemas de clasificación es controlarlos mediante
reglas computarizadas. Correspondientes a las variedades de tipos que se encuentran en el
sistema a controlar, el ordenador desarrolla jerarquías de clasificación
y respuesta. En este nivel, el analista de sistemas analiza el control de un
sistema dinámico, sin indicar siempre cuál puede ser el sistema. Puede
incluya un inventario de piezas para una fábrica, un sistema de nómina en una computadora o un
proceso de fabricación. El problema, entonces, se convierte en uno de desarrollo de sistemas-
analogías temicas, dentro de las computadoras y procesos informáticos, correspondientes a
clasificaciones formales utilizadas en procesos de fábrica y oficina.
Aquí, el análisis de sistemas reconoce su deuda con la cibernética y adopta
91

de la cibernética al esquema jerárquico utilizado por Wiener y Ashby para de-


escriba y clasifique las máquinas según el tipo de retroalimentación presente en el
máquinas: (1) La retroalimentación de primer orden incluye aquellas máquinas en las que simple
se realizan ajustes, por ejemplo, el termostato que enciende el horno.
o apagado a medida que la temperatura fluctúa; (2) la retroalimentación de segundo orden incluye ma-
lomos que contienen funciones de almacenamiento de memoria para registrar cambios pasados de
condiciones, que permiten a la máquina reaccionar no solo a "ciegas" o
manera mecánica, como con las retroalimentaciones de primer orden, pero también reaccionando a otras
cambios pasados de las condiciones de entrada con planes alternativos preexistentes. Esto es
equivalente a las funciones escalonadas descritas por Ashby.
Gran parte del trabajo detallado del análisis de sistemas consiste en idear y
programación de los símbolos y códigos a utilizar en los ordenadores. En este punto,
los analistas de sistemas adoptan al por mayor la teoría y los métodos de la teoría de la información-
ry - - - si no siempre en la práctica, al menos como parte de su "filosofía" de proceso-
dure.
Los sistemas de control incluyen (1) medios de memoria: archivos de tarjetas, núcleos magnéticos y
así sucesivamente, (2) organización de la memoria: tipos de almacenamiento de memoria que incluyen
datos
almacenamiento, almacenamiento de patrones (en el que se almacenan las reglas de operación) y (3)
almacenamiento de aprendizaje: instrucciones almacenadas que prevén cambios en los objetivos y
beneficios-
ceduras, dependiendo de los insumos. Aunque las instrucciones almacenadas están completamente-
terminados, los analistas de sistemas, como los cibernéticos, argumentan que tales funciones escalonadas
INVESTIGACIÓN OPERATIVA
permita que las máquinas aprendan por experiencia. La máquina simple con retroalimentación
es una máquina determinada en bruto, la máquina con memoria está más avanzada
la jerarquía y la máquina con funciones de paso pueden seleccionar (preexistentes)
planifica y desarrolla retroalimentaciones predictivas. Por lo tanto, se afirma que los sistemas aprenden
y cambie los objetivos incluso mientras realiza funciones preestablecidas de orden inferior.
Como todas las demás disciplinas deudoras de la cibernética, los sistemas ana-
lyst rinde homenaje a la Ley de Variedad Necesaria de Ashby: El analista de sistemas
debe tener a su disposición al menos la mayor variedad de acciones posibles o
recursos como el sistema que desea controlar. En su mayor parte, los sistemas
el analista busca controlar un sistema mediante métodos estadísticos formalistas that eso es,
espera abarcar las características esenciales de un sistema en una lista de variables
cuyo desempeño se resume en medidas estadísticas, como medias,
varianzas y distribuciones matemáticas como la normal, Poisson, bino-
mial, multinomial y otros. Este enfoque no está unificado, sino a fondo
ecléctico: Los diagramas geométricos se presentan como modelos, fórmulas algebraicas,
mapas de contorno, diagramas de flujo, curvas normales; son teóricos o sistemáticos,
sin unificación.
De carácter igualmente laxo es el retrato de valores y
decisiones. Los analistas de sistemas afirman ser capaces de evaluar tanto los objetivos como la
medidas adoptadas para alcanzarlos. Las dificultades surgen debido a diferentes y
criterios inconsistentes de efectividad; las estrategias pueden evaluarse en conflicto
maneras. Además, los objetivos de un sistema pueden resultar mutuamente incompatibles
o para generar presiones contradictorias sobre quienes buscan lograrlas.
Donde surgen ambigüedades de esta naturaleza, el analista de sistemas intenta llegar
92

en una solución "óptima". Pero, por supuesto, los criterios para medir el sistema
la efectividad varía. Por lo tanto, la rentabilidad de una empresa puede medirse en términos de liquidez.-
quidez, cargos bancarios mínimos, número mínimo de cuentas incobrables, etc.
en; pero cada uno de estos criterios puede generar acciones conflictivas dentro de la
sistema. La medida de efectividad para un departamento en particular, entonces, debe ser
armonizado con los de todos los demás departamentos.
En este punto, el analista de sistemas busca elevarse por encima del sistema, verlo
desde un punto de vista desapegado, y para resolver los conflictos y contradicciones.
Las implicaciones para su reclamo de una posición privilegiada frente al sistema son
claro.
Supongamos que a un investigador se le asignó la tarea de encontrar la forma más rápida de controlar
un nuevo trabajo en una organización a gran escala. (Esta es la tarea que enfrenta un nuevo
administrador-
tratador que no está familiarizado con los detalles de una organización.) Supongamos además que,
después de en un examen superficial, se descubre que la organización misma tiene muchos de los
conflictos de objetivos problemas que hemos descrito, así como numerosas facciones políticas, que
operan con dificultad- vínculos, prácticas derrochadoras e insuficiencias técnicas. Cómo debe ser el
investigador-
¿ginebra? ¿Qué preguntas debería hacer? ¿Cómo podría atravesar océanos de datos sin

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


¿perdiendo la perspectiva? Si va a supervisar, ¿cómo obtiene el control de su trabajo y su
¿organización?15
Comenzará con un enfoque de nivel superior.
Aunque se puede esperar que encuentre solo un puñado de individuos poderosos incluso en
las organizaciones más grandes, y también darse cuenta de que sus principales fuentes de coerción se
encuentran en el poder del presupuesto y el poder de nombramiento, puede elegir al principio rehuir
estos individuos o dispositivos y ven a la organización " a la distancia del brazo."Para que él
no puede confundirse con una visión demasiado cercana, ni dejarse influir por las sesiones informativas o
políticas
encanto de los actuales jefes de departamento de la organización, o perder el tiempo de forma continua
serie de conferencias, puede preferir formular y preguntar una serie de preguntas pertinentes
preguntas por escrito, y delegar la responsabilidad de responderlas a particulares
individuos, con plazos particulares.16
En función de las respuestas recibidas y no recibidas, detectará deficiencias,
conflictos, fallas y exigirán informes de evaluación departamentales. Él lo hará
redefinirá la jerarquía de objetivos de la estructura; reestructurará los departamentos, confiará-
de sus facultades presupuestarias y de designación. A los analistas de sistemas les gusta
citando varios "triunfos" del enfoque sistémico. Hare, como otros, se refiere a
la reorganización del Departamento de Defensa bajo Robert S. McNam-
ara a partir de 1961. Su simplificación del Departamento fue implementar-
ed mediante la creación de nuevas funciones: la Agencia de Inteligencia de Defensa y la Of-
fice de Gestión Organizacional. El cambio se logró no cambiando
las prácticas de los militares directamente, pero cambiando las medidas y
preguntas mediante las cuales se evaluaron sus metas. La invasión de la Defensa
Los enfoques de departamento por sistemas han sido algo menos que un triunfo.
Igualmente dudosos son otros" éxitos " reclamados, entre ellos las operaciones
93

decisión de investigación durante la Segunda Guerra Mundial de centrar los esfuerzos de bombardeo
aliados en el
Industria alemana de rodamientos de bolas; hoy en día, no muchos afirmarían que la lista de materiales
aérea-
el cerco de la industria alemana acortó la guerra. La referencia de Hare a la
reorganización de la fuerza policial de Chicago después de 1960 por O. W. Wilson, ("como
McNamara, un ex profesor universitario"), es igualmente desafortunado.
BANCOS DE DATOS
Para llevar a cabo análisis de sistemas, a veces también llamados estudios de capacidad, vast
se afirma que los recursos de información, almacenados en forma computarizada, son
necesario. Pero cuando uno llega a la cumbre del análisis de sistemas como arte,
artesanía, ciencia o filosofía, uno descubre un vago popurrí de preguntas,
fórmulas y diagramas, que sugieren que el análisis de sistemas es un vasto libro de cocina
eso incluye cualquier cosa que hagan los analistas de sistemas.

INVESTIGACIÓN OPERATIVA
El analista de sistemas exige la recolección y almacenamiento de enormes
cantidades de información necesarias para el análisis de las operaciones de los sistemas. El
la principal preocupación es el desarrollo de categorías y archivos con todo incluido.
sistemas y con los problemas de su codificación, almacenamiento y recuperación. Como
las operaciones se realizan, se codifican y registran. La dirección
el sistema de información se convierte en el cerebro controlador de la organización.
Un sistema integrado de información y control de gestión puede definirse como un sistema de gestión-
sistema orientado concebido y diseñado por la dirección como una entidad única y total para
controla toda una organización. No evoluciona como resultado del desarrollo de
muchas aplicaciones más o menos independientes . . . pero con las necesidades del todo
organización en mente. Esto da como resultado un sistema soldado por flujos de datos donde
redundancia en el almacenamiento de datos y la transmisión de información inútil desde un área
a otro son eliminados.17
Para muchos expertos en sistemas, la principal producción de fábricas y organizaciones empresariales-
las relaciones, junto con los bienes y servicios que brindan, son información
para ser almacenado en cintas y discos de computadora para uso futuro. Algunos sistemas piensan-
Church, eclesiástico entre ellos, cuestiona si los" hechos " existen aparte de la spe-
problemas o necesidades específicos; pero en su mayor parte el concepto de un centro de datos
el banco es un principio básico del enfoque de sistemas.
ANÁLISIS DE SISTEMAS COMO HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO
Los analistas de sistemas, entonces, se ven a sí mismos desempeñando una función de coordinación-
definir y clarificar los objetivos de un sistema total desde un punto de vista generalista,
qué personas que trabajan en tareas específicas probablemente pasen por alto, ocupadas como
tienen objetivos específicos limitados, como los resultados de producción de un producto específico.-
departamento o subsistema de ci. Los analistas de sistemas hacen preguntas: ¿Qué es el sys-
¿tem? ¿Cómo funciona? ¿Funciona como se predijo? ¿Se puede mejorar?
¿Cuáles son los efectos del tratamiento y el cambio? En este contexto, simula-
los estudios sobre el medio ambiente desempeñan un papel central. Pero, de nuevo, los enfoques de
estos problemas
demuestra ser muy poco sistemático, lo que implica una gran cantidad de técnicas y herramientas
que dependen en gran medida de enfoques cuantitativos, estadísticos e informatizados.
Cuando el enfoque de sistemas se dirige a cuestiones sociales más amplias, enfatiza-
94

dimensiona un concepto del hombre y la sociedad en términos de comportamiento. Cosas que hacer
cerca de Court Hare's
el texto, como la visión de la sociedad de Norbert Wiener, puede considerarse una representación-
documento tivo.18 Adopta como modelo de sociedad un esquema tomado principalmente
de Allen Wheelis ' La búsqueda de la identidad.19 Wheelis distingue entre dos
procesos sociales fundamentales: el proceso instrumental, que representa la LME-
racionalidad entificada, respeto por "los hechos" y el dominio creciente del hombre

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


y la naturaleza que resulta, y el proceso institucional, que por el contrario, es
fuente de valores y de certezas. La religión, más que la ciencia, es la
modelo ofrecido; pero el proceso institucional es visto como más amplio que esto; es
incluye costumbres; tabúes; e instituciones sociales como el parentesco, el Estado,
y la propiedad privada, a las que los hombres y
sociedades. Es la fuente de la conciencia individual y social. Liebre, como
Wheelis, considera que estas dos categorías están en oposición. El instrumental
proceso trae cambio; el proceso institucional, que aparentemente representa-
resiente un residuo de logros instrumentales anteriores, resiste el cambio y
acéptalo lentamente. De ahí el fenómeno del rezago cultural: el abismo entre
lo que es posible y lo que es aceptable. El problema para el experto en sistemas,
luego, está introduciendo cambios a pesar de las resistencias institucionales. La tecnología-
las políticas que se utilizarán son manipuladoras cuando no son abiertamente autoritarias.
El cambio es más fácil de introducir en asuntos organizados en una escala con intervalos estrechos.
que en los dispuestos en una aguda dicotomía . . . es casier para presentar a través de
instituciones existentes en lugar de a través de nuevas, a través de individuos de alto prestigio y
estatus en lugar de bajo, a través de un tercer partido "desinteresado" en lugar de directamente . .
la introducción del cambio se facilita si los símbolos del cambio no presentan aparente
alteración o modificación de los símbolos ampliamente difundidos de la cultura. .
Una resolución de esta dificultad . . . es llevar a cabo un proyecto con equipos mixtos de
investigadores, algunos de los cuales tienen habilidades instrumentales y otros que tienen instituciones-
habilidades al. . . . Muchas organizaciones usan dispositivos similares. . . . Por ejemplo, a menudo un
la organización tiene dos líderes en lugar de uno. . . . El papel desempeñado por un líder es
instituir el cambio instrumental. El papel que juega el otro líder es representar al
requerimientos institucionales de la organización. . . . Cuando el líder instrumental
causa fricción, el líder institucional suaviza o reformula los requisitos
en términos más aceptables, cálidos, agradables u ortodoxos. Importa poco
quién es el líder obvio, siempre y cuando los dos cooperen (y puedan soportarse mutuamente) [20
A este respecto, Hare cita con aprobación una ilustración tomada de un
descripción de las operaciones de inteligencia: un prisionero es interrogado por dos hombres
a su vez quienes exhiben estilos contrastantes. El primero es brutal, cruel, un martinete
y amenaza con una muerte inminente; finalmente, se marcha fingiendo exasperación;
entonces aparece el segundo, que es amable, comprensivo, le ofrece comida al prisionero
y cigarrillos y parece angustiado por su difícil situación. Finalmente, el confuso y
el prisionero exhausto le cuenta sus secretos al interrogador comprensivo.
Poco más se puede decir aquí sobre este tema, pero el administrador de análisis de sistemas
los proyectos que buscan combinar habilidades instrumentales e institucionales para un estudio
determinado pueden
benefíciese de un mayor estudio del enfoque de doble rol para la organización.21
95

INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Los hombres de sistemas, comprensiblemente, muestran cierta preocupación por los problemas de
convencer a los clientes de que los sistemas que se les venden son lo que quieren, cumplir
sus propósitos, y trabajar según lo prometido. Pero las obras misioneras de los sistemas
los analistas, que irradian un resplandor utópico de las promesas de la teoría de sistemas, hacen
no suelen incluir los fallos o diásteres producidos por ellos.
En principio, tenemos la capacidad tecnológica de alimentar, albergar adecuadamente,
y vistiendo a todos los habitantes del mundo. . . . En principio, tenemos la tecnologí-
capacidad de cal de proporcionar educación suficiente para todos los habitantes del mundo para
él para disfrutar de una vida intelectual madura. . . . En principio, tenemos la tecnología
capacidad de prohibir la guerra y de instituir sanciones sociales que impidan la
estallido de la guerra ilegal. . . . En principio tenemos la capacidad de crear en todos
sociedades una libertad de opinión y una libertad de acción que minimizarán las ilegitimidades-
restricciones de pareja impuestas por la sociedad al individuo. En principio, tenemos el
capacidad de desarrollar nuevas tecnologías que liberen nuevas fuentes de energía y
poder para atender emergencias físicas y económicas en todo el mundo. . .
En principio, tenemos la capacidad de organizar las sociedades del mundo de hoy para
crear planes bien desarrollados para resolver los problemas de pobreza, salud,
educación, guerra y libertad humana y el desarrollo de nuevos recursos. . . . Si el
el ser humano tiene la capacidad de hacer todas estas cosas, ¿por qué no lo hace? .
La respuesta es que no estamos organizados para hacerlo.22
Así comienza un trabajo que presenta el enfoque de sistemas al profano. En vista de
tales promesas brillantes, que impregnan la literatura de sistemas, es apropiado
para que examinemos algunos de los muchos casos en los que el enfoque de sistemas
ha resultado infructuoso.23 El Análisis de Sistemas de Ida R. Hoos en Políticas Públicas es el
primer intento completo de examinar el análisis de sistemas aplicado al gobierno
y problemas sociales desde una perspectiva crítica. Ella describe el análisis de sistemas
en sus inicios en la investigación de operaciones y en la industria aeroespacial, traces
su traslado al Departamento de Defensa bajo Robert McNamara, y
de ahí a su adopción por el Presidente Johnson para todos los departamentos de la
gobierno federal. Pero incluso dentro de su propio campo, hardware militar, sistemas
el análisis no puede reclamar un éxito incondicional. Algunos sistemas militares son primarios
ejemplos de errores de cálculo y mala gestión. SALVIA (semiautomática
Medio Ambiente Terrestre), un sistema de defensa aérea, horarios resbalados, excedido
estimaciones de costos, y resultó obsoleto antes de completarse y pagarse. BMEWS
(Sistema de Alerta Temprana de Misiles Balísticos) fue diseñado para detectar
misiles balísticos a través de sistemas de detección electrónica. Pero BMEWS estaba tan sen-
que captó reflejos de energía de la luna, vuelos de pájaros y
otros objetos no balísticos como si fueran misiles. Solo falta de confianza-
la presencia de dence en el sistema evitó contraataques.24
Investigadores en el campo han emitido advertencias sobre los peligros de la reli-
respuesta a sistemas erráticos y hipersensibles. Yendo más allá de lo puramente mili-

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


por ejemplo, el análisis de sistemas adopta formas ligeramente diferentes cuando se aplica al gobierno-
ernment. Aunque el Departamento de Defensa ha sido declarado por el Congreso-
comités sionales para ser flojos y flagrantemente negligentes, derrochando defensa
96

dólares, un paradigma de desperdicio e ineficiencia, sus métodos de sistemas promocionados de


la gestión se ha extendido a otras agencias gubernamentales, bajo el nombre de
PPBS (Planned Programming and Budgeting System), que preside
Johnson obligó a todas las agencias federales a adoptar en 1967. Junto con este desarrollo-
opment convirtió la difusión de expertos en sistemas del Departamento de Defensa en altamente
colocó puestos en el gobierno y en influyentes oposiciones consultivas.
Desde entonces se ha extendido a los gobiernos estatales y municipales de todo el país.
Estados Unidos y con ello la noción de que las técnicas de gestión pueden ser
aplicado a todas las facetas de la planificación pública, relacionado con esto está el surgimiento de la
movimiento" indicadores sociales".25 Su literatura está llena de referencias a lo social
indicadores, modelos parciales de sistemas, que traen beneficios económicos, sociales, políticos y
variables culturales juntas en una teoría general de sistemas. Pero los indicadores sociales
son simplemente estadísticas anticuadas con un vestido nuevo, similar al viejo y
números de índices económicos familiares, como el índice del costo de vida, cuyo
las virtudes, así como las limitaciones, son bien conocidas. Pero estas "medidas objetivas"
del bien público son relativos, cargados de valores, definidos culturalmente y subjetivos.-
conceptualizados y, por lo tanto, son simplemente inalcanzables. "Siendo este el
caso, lo que puede pasar y ser aceptado como indicadores sociales puede serlo
prejuicioso, tan parcial y tan artificial que es francamente peligroso.26 Gritos
se refiere al juicio de Daniel Moynihan sobre este fenómeno como un McNamara
colonización de departamentos gubernamentales internos. A pesar de la escasez-
con deficiencias, brechas y fallas, estos enfoques se han vendido y sobrevendido y
se han convertido en una parte integral del funcionamiento del Departamento de Salud,
Educación y Bienestar. Relacionado con el movimiento de indicadores sociales está el
documento publicado por HEW, Hacia un Informe Social.27.
Hoos indica que el tipo de pensamiento que se encuentra en Toward a Social Report es
muy inferior a eso incluso de los patólogos sociales de hace medio siglo.
Ellos también se centraron en el crimen, la pobreza y la salud, y en términos no menos normativos.
Sin embargo, cuando plantearon preguntas cargadas de valor, reconocieron que no podían
espere respuestas definitivas; subyacente a la defensa actual de los índices sociales hay
el insidioso atractivo de las técnicas alcanzables pero aún no aprovechadas. En cuanto a los métodos
utilizados al acumular los datos sobre los que se construyó el Informe Social, no hay evidencia de que
se han hecho progresos desde Durkheim. De hecho, nada presente . . . rivales suyos en-
vistas . . . Hacia un Informe Social, en sí mismo un pobre indicador del estado del arte en
la sociología, se erige como un argumento persuasivo contra lo artificialmente artificial y lo inapropiado-
medidas prioritarias de la condición humana y social.28
Hoos documenta la propagación de la actividad de análisis de sistemas en todos los estados

INVESTIGACIÓN OPERATIVA
ciudades, bajo el apoyo de agencias federales como HEW, OEO, NIMH,
HUD, en campos como planificación y políticas, gestión de personal,
salud y hospitales, impuestos, crimen y correccionales, control de la contaminación, parques
y recreación, seguridad social, bienestar, programas antipobreza. Ella encuentra que
los estudios de sistemas se han convertido en un juego secreto de las oficinas gubernamentales de alto
nivel.-
ciales; las fallas y los desastres se ocultan o se explican por falta de
de tiempo y fondos, lo que implica solicitudes de aún más fondos. Los estudios terminados son
97

propiedad privada secuestrada. Analistas de sistemas, miembros de una estrecha comunidad , tengan
cuidado de encubrir los errores de sus colegas, y ningún político com-
suicidio político del mit con admisión de error al realizar un estudio de sistemas
Terminado.
En la ciudad de Nueva York, por ejemplo, se impuso una estricta seguridad para mantener un NYC de NYC
500,000-
Informe del Instituto RAND a la vista del público, cuando el New York Times obtuvo un borrador
del primer volumen y publicó un artículo sobre él, la Vivienda y el Desarrollo de la ciudad
La Administración emprendió una investigación para identificar y presentar cargos penales
contra la persona que suministró el documento. Solo los" documentos públicos " deben, por Nueva
La ley del Estado de York, esté abierta a la inspección; las "investigaciones" y los "estudios" están exentos
por
Estatuto de la Ciudad de Nueva York. Diez concejales de la ciudad hicieron que Carlier iniciara acciones
legales para
obligar a la ciudad a hacer público el controvertido informe de vivienda que, afirmaron,
ya había circulado en círculos de banca privada, y de los cuales el presidente de la
al comité de vivienda ni siquiera se le había dado una copia.29
Las ventajas de enterrar estudios de sistemas son obvias: Consultores y con-
los tractores tienen tiempo de pasar a otros triunfos antes de que los pájaros vuelvan a casa
descansar en la forma de una creciente comprensión de la inutilidad del semental-
ies; igual de importante, los funcionarios públicos obtienen la ventaja de la toma de decisiones
eso no es responsable ante el público; por lo tanto, un entorno de invernadero para sys-
las técnicas tems están garantizadas. Hoos señala la forma en que tales estudios
son secuestrados y nunca utilizados; citando nuevamente a la ciudad de Nueva York
. donde se pagaron consultants 75 millones a consultores externos en 1969, se descubrió, tarde
en el juego, que se habían realizado diez estudios diferentes de un puente desde 1948, que
la actual Administración de Transporte no tenía conocimiento de seis de ellos, y que no
uno de ellos era implementable o implementado. Una secuencia de administraciones tuvo
cosechó los beneficios de la exhibición pública de preocupación por la situación sin hacer un
intento adicional de mejorarlo. Pero aún más importante, si la acción hubiera sido
tomados, sus resultados podrían, si fueran políticamente estratégicos, haber sido atribuidos a extraños.
Lejos
de insensible a las muchas dimensiones fructíferas que se derivan del trabajo de los sistemas, el
La ciudad de Nueva York compró la contraportada completa de un número del Institute of Manage-
revista ment Science (julio de 1970) para transmitir "una oportunidad para estar en el centro de
análisis de sistemas urbanos complejos."El anuncio, de naturaleza inusual, pedía
cualquier número de "individuos talentosos" con experiencia en " formulación de problemas,
modelado, diseño y programación de sistemas informáticos " para trabajar a salarios de

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


de 15.000 a 25.000 dólares. Proclamaba en el texto la inteligencia, algo contraria a
divulgaciones actuales sobre el tema, eso ". . . el personal de la alcaldía de Lindsay Admin-
istration está utilizando creativamente análisis cuantitativos y tecnología informática con
apoyo del NYC-RAND Institute y servicios de consultoría como McKinsey &
Compañía. Pero no todos los problemas están resueltos y necesitamos más personas con talento
capaz de liderazgo y análisis de proyectos.*30
Con la ciudad de Nueva York como modelo, las ciudades más pequeñas de la nación no están muy lejos
detrás. Pero surge un nuevo problema. Cuando el Departamento de Defensa con-
98

tratados para armamento, los detalles del sistema, las especificaciones para la construcción-
la comprensión, el desempeño y la evaluación son claramente entendidos por todas las partes.
Además, las calificaciones de las empresas contratantes son claras y tangibles.
Pero, ¿qué sucede cuando tales contratos se dejan para trabajar en sistemas civiles en
¿qué intangibles prevalecen? Hoos cita una serie de solicitudes de propuestas ofrecidas
por el Estado de California, solicitando a la industria aeroespacial que proponga sistemas
diseños para el manejo de desechos, transporte, cuidado de enfermos mentales y
para el "trato" de los delincuentes. Anatomizando los documentos que fluyeron
de las empresas de sistemas, encontró técnicas de relaciones públicas y poco más.,
prevalente. Así, de las aproximadamente 50 propuestas presentadas al Estado,
la mayoría se centró mucho en los éxitos de estas empresas, incluidas sus muchas defensas
y contratos acroespaciales. Entre ellos se encontraba Lockheed Missiles & Space Com-
pany. "Las afirmaciones de Lockheed de destreza gerencial, como las de sus principales cu-
tomer, el Pentágono, han sido sometidos al escrutinio del Congreso y encontraron
falta grave de fundamentación . . . la compañía ha sido acusada de gross
mala gestión de sus propios asuntos."Lockheed quería un gobierno de 250 millones de dólares-
préstamo para salvarlo de la quiebra; el comité del Congreso estipuló
que la solicitud se consideraría solo si el presidente de la junta y
todos sus miembros dimitieron.
Aún más rara y digna de mención es la crítica al análisis de sistemas con-
tratados a nivel federal. Contralor General de los Estados Unidos
revisó la administración de tres contratos de estudios de investigación en total-
ing aproximadamente 6 600,000 otorgados al Hudson Institute por la Oficina de Asuntos Civiles
Defensa, del Departamento del Ejército, en 1968. Los resultados fueron reportados
al Congreso como advertencia para ejercer un control más cuidadoso sobre los contratistas para
obtenga informes verdaderamente útiles. Se estimó que el esfuerzo le costó al govern-
de 45.000 a 50.000 dólares por hombre-año de trabajo en su ejecución. Todos
se encontró que tres estudios eran deficientes; uno se describió como sin agregar nuevos
pensamientos y no ceder nada que no se conociera previamente; otro fue
visto como un refrito de viejas ideas cansadas; un tercero fue descrito como carente de suficiente
profundidad para justificar la distribución. Herman J. Kahn, director del Instituto Hudson-
tute, defendió sus prácticas, sosteniendo que el Instituto se involucró en más bien
formas especulativas e improvisatorias de pensamiento, que por su misma

INVESTIGACIÓN OPERATIVA
la imaginación y la aventura, no se debe esperar que tengan un alto
tasa de éxito. El Instituto no aceptaría contratos que limitaran su creatividad
libertad. La Contraloría General de la República señaló que el Instituto Hudson
los informes de progreso se presentaron demasiado tarde para cambiar la dirección del trabajo
incluso si la información proporcionada hubiera indicado que se debían realizar cambios.
Informes de progreso que llegan tarde a manos de los comités de recursos
las sugerencias utilizables son, por supuesto, un lugar común en la investigación burocrática. Por lo tanto
proliferan los análisis de sistemas, y quizás su mayor protección es que
no son factibles ni implementables. Sin embargo, se siguen vendiendo
como método práctico.
ANÁLISIS DE SISTEMAS EN TRANSPORTE, JUSTICIA PENAL, BIENESTAR,
GESTIÓN DE RESIDUOS
Los resultados prácticos de los análisis de sistemas cuando se aplican a los asuntos públicos tienen
99

no ha sido alentador.
. el sistema de Tránsito rápido Bay Arca . . . líneas construidas a través y hacia muchos lugares,
tan devastado por las etapas de construcción prolongadas e ineptas que pueden pasar años
antes de que se restablezcan los patrones de uso anteriores, si es que alguna vez lo hacen. Las terminales
están en los campos y
las estaciones de paso son los únicos ocupantes de un vecino una vez próspero y ahora desolado-
secciones de negocios de hood.31
Los estudios de sistemas en justicia penal estresan la aplicación de la ley a nivel de la calle
y buscan crear redes de información cada vez más completas diseñadas
para vigilar a las personas designadas como " posibles delincuentes."El enfoque
ignora asuntos como la administración de justicia plagada de problemas, la corte
calendarios, entorno social, actividades policiales y funcionamiento del sistema penal
instituciones.
En términos de gestión de residuos, el Estado interpretó una comedia similar
de California y sus contratistas. En 1968, el Departamento de Salud del Estado
contratado con Aerojet-General Corporation por $175,000 para hacer un beneficio de costos-
modelo fit de manejo de desechos sólidos en el área de Fresno, un modelo que se esperaba
sería utilizable en otros lugares. La financiación provino en gran parte de HEW
Programa de Residuos Sólidos del Centro Nacional de Residuos Urbanos e Industriales
Salud. El propósito era desarrollar un sistema óptimo para la gestión
de residuos sólidos y desarrollar una tecnología para la determinación que permita
ser aplicable para otras regiones similares en California y el resto de
la nación. Se desarrollaron más de 18 modelos; los costos en dólares de 1967 fueron
proyectado al año 2000. El resultado fue una comedia de malos e incluso fraudulentos-
metodología de la cuaresma. Dado que no existían estándares de producción firmes en este campo, el
100

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


la empresa se propuso desarrollar algunos. Decidieron entrevistar a 39 personas empleadas
en los departamentos de salud estatales y nacionales; utilizando lo que llamaron un "sistema forzado
método de toma de decisiones", pidieron a los encuestados que calificaran los materiales de desecho
con referencia a 13 categorías de peligro, entre ellas moscas, contaminación del agua,
contaminación del aire, roedores, olores; por lo tanto, se entrevistó a unas tres personas para
cada mal efecto.
las asignaciones de números . . . aunque en realidad resulta en una escala ordinal,
de ahora en adelante fueron tratados y manipulados como si lo hubieran hecho . . . una escala de
proporciones. El
los "datos duros" no eran más que una cristalización del catálogo ideado apresuradamente .
categorías arbitrarias y superpuestas mediante un procedimiento artificial en el que
tres individuos . . . se tomaron para representar la actitud total de la comunidad. Esto fue
evidentemente, una parodia de las encuestas de opinión pública, que en sí misma no es un medio
indiscutible de reunir-
ing datos. La perpetración de este enfoque metodológicamente absurdo de una seria
aparentemente, el problema no reconoció las soluciones simplistas que se les invitaron.-
ing . . . o la invitación a Madison Avenue y el tratamiento al estilo de las relaciones públicas de
el asunto, es decir, manipular las actitudes de las personas e ignorar el problema.32
La calificación del consultor de su propio desempeño fue altamente elogiosa; ellos
habían logrado, dijeron, un proceso de selección de objetivos "muy superior al de indi-
juicio vidual."Aún mejor, lo habían logrado desarrollando un com-
programa puter. El resultado parece haber satisfecho las necesidades de los sistemas
diseñadores en lugar de las necesidades de la sociedad. La tecnología para determinar el
el" sistema óptimo " para la eliminación de desechos sólidos fue una encuesta de popularidad (inversa)
de diversos tipos de residuos sólidos.
La "fecha límite" para el sistema de gestión de residuos era el año 2000;
Hoos señala que el siglo XXI como el momento para el funcionamiento de
sus planes son populares entre los analistas de sistemas en campos como el transporte,
planificación urbana, uso del suelo,etc. Las razones del año 2000 son claras:
Un largo lapso de tiempo pospone el día del juicio final y ofrece grandes oportuni-
lazos para cada vez más recopilación de datos, procesamiento de datos y fabricación-
realización de proyecciones y extrapolaciones.
En bienestar, la proliferación de estudios de costo-beneficio, sistemas de información
los estudios y los sistemas de elecciones racionales muestran una contradicción inherente:
Si bien el propósito es sacar a la gente del bienestar, los medios empleados afianzan
y expandir el sistema para que funcione de manera cada vez más elaborada y costosa.
El estereotipo básico del receptor de bienestar en los estudios de sistemas es el del
nunca estuvo bien quién podría trabajar si quisiera. Ignorados son los problemas de
la disponibilidad de empleo y los problemas incapacitantes de los beneficiarios de la asistencia social, así
como la
efectos disruptivos de aumentar la oferta de mano de obra y, por lo tanto, forzar a otros
personas marginalmente empleadas sin empleo y en bienestar.
Hoos reporta resultados similares en educación. Sistemas
los estudios de educación son
INVESTIGACIÓN OPERATIVA
101

de
dos tipos generales: (1) un enfoque, derivado de la economía, se basa en
la idea de planificar la educación para satisfacer las necesidades de mano de obra proyectadas del
economía; (2) un segundo enfoque consiste en retocar el proceso educativo-
dures sobre la base del enfoque PPBS. Durante la sesión de 1967 de la
Legislatura del Estado de California, una Comisión Asesora sobre el Distrito Escolar
Se instituyó el presupuesto; su mandato era desarrollar un presupuesto por programas
sistema basado en los procedimientos del Departamento de Defensa. Financiado por
fuentes nacionales, se basó en un escuadrón volador de " presupuestación de programas ex-
perts.""Se asignaron algo más de 5 500,000 para un distrito de quince, cuatro-
proyecto piloto del año. El tiempo y el dinero se han gastado y las extensiones de
ambos procedimientos buscados, pero viables, aún no están a la vista."33 El caro
modelo desarrollado por la Corporación RAND para la Comisión Asesora
no incluyó los costos paralizantes, directos e indirectos, de mantener vastos
bancos de datos; no tuvo en cuenta adecuadamente los datos que ya estaban siendo
reunidos en el Departamento de Educación de California.
Diseñado con la asistencia de ingenieros de Acrojet-General Corporation, el multi-
un sistema de procesamiento electrónico de datos de un millón de dólares que ya está en funcionamiento
almacena vast quan-
instituciones de información sobre todas las facetas del establecimiento educativo del Estado. Además
llevar un registro de los niños, su edad, dirección, ubicación de la escuela, grado, coeficiente intelectual y
registros de logros, y similares, puede informar para un día determinado cuántos niños
fueron enviados a casa por motivos de enfermedad. Este enfoque de estadísticas de Aprendiz de Brujo
la recolección tuvo sus inicios en la necesidad de datos para la Asistencia Diaria Promedio
informes y reembolsos, pero puede haber superado su utilidad. No responde a
la mayoría de las necesidades de los usuarios, no podría justificar adecuadamente su costosa existencia
cuando se somete a
interrogatorio oficial por un comité de la Asamblea Estatal.34
Los modelos de costos, a pesar de sus limitaciones, han sido construidos por universidades,
relacionar diversas disciplinas con sus gastos, como salarios de profesores, apoyo-
personal de ing, espacio ocupado y mantenimiento del campus. Sobre tales bases, los administradores
decide cerrar escuelas o departamentos específicos. Por lo tanto, un modelo de costos
podría mostrar que la física de alta energía, con pocos estudiantes por clase; un alto
proporción facultad-estudiante; grandes necesidades de espacio para costosas computadoras,
aceleradores,
laboratorios, equipos muestran un bajo "rendimiento" medido por el número de graduados-
los uatos y su empleo durante los períodos de reducción de personal en la ciencia. Pero
los modelos de costos no responden a las preguntas más amplias sobre la importancia para el
nación de la investigación científica o sobre el significado o valor de cualquier otro campo
de la educación amenazada por tales modelos de costos. La Universidad de California es
típico de las universidades en su uso de modelos de costos. Allí, crean un " flujo estudiantil
modelo", contando solicitantes aceptados, matriculados, graduados, desertores.
Así se calcula la tasa de retención de la universidad, prescindiendo de la específica
detalles de las decisiones de los estudiantes. Un "modelo de flujo de profesores" registra lo "económico"
102

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


y características "sociales", independientemente de cómo se definan los miembros de la facultad. Sus
el uso en el trazado de la "estrategia óptima de contratación" no es alentador, el problema, de
supuesto, siendo:" óptimo " ¿de acuerdo con qué metas y objetivos? Resultados similares
los encuentra Hoos en " modelos óptimos de programación de clases."Escuelas que usan
fondos federales para fines de construcción, midiendo la "producción" por el número
de las aulas construidas, se sabe que aumentan el número de habitaciones mediante el uso de
mamparas plegables y tabiques temporales, reduciendo las habitaciones al tamaño de un armario. Simi-
las consideraciones de lar sobre la "utilización óptima de la planta" llevaron a la institución del
trimestral, calendario de cuatro períodos, que no gusta tanto a los estudiantes como a los profesores, y
ahora
ser abandonado.
Los analistas de sistemas ven la planificación educativa como una forma de " intervención política-
ción", o" manipulación del futuro", otro juego jugado según su
reglas propias. El economista Jan Tinbergen se ha desarrollado ampliamente influyente
modelos econométricos, describiendo la política educativa en términos de mano de obra
necesidades para el desarrollo económico futuro.35 Los que organizan la producción
también debería organizar la educación para proporcionar mano de obra capacitada adecuada para
necesidades económicas proyectadas.
ya sea que se haga explícita o no, la noción de medir las recompensas de la educación
a través de la participación en la fuerza laboral subyace la mayor parte de la literatura de costo-beneficio,
para
economistas, los salarios ganados son la medida del éxito. La boda de la educación
la planificación de las necesidades de mano de obra es atractiva, ya que ofrece la conveniencia de
cantidades-
entradas y salidas fiables. El conteo de alumnos y profesores, la enumeración de
los trabajos, la combinación de uno con otro, todos tienen atractivo porque se prestan
fácilmente al tratamiento' sistemático'. También conllevan ciertos supuestos: que la mano de obra
la previsión es una ciencia exacta; que los valores de la educación radican vocacionalmente en la
vida extraescolar; esa educación es una especie de escalera mecánica que sube de trapos a trapos.
riqueza; y que la población estudiantil (y sus padres) cumplirá voluntariamente con
los dictados de un sistema que, como la reina de Alicia en el país de las Maravillas, obliga a un pintor a
pinta unas rosas de rojo y otra de blanco.36
Las suposiciones son, por supuesto, inestables. La previsión de mano de obra no es exacta
ciencia y ha tenido su cuota de desastres, por ejemplo, el desempleo de
ingenieros electrónicos contratados con tanto entusiasmo hace 15 años que ahora están puestos
fuera por miles. Pero más allá de esto, el mercado laboral está en gran cambio debido a
factores históricos, sociales, políticos y tecnológicos; cualquier cuadro ordenado de
nputs y outputs tiene solo la validez más efímera; deducciones, hay-
en primer lugar, sobre el proceso educativo, que necesariamente requiere un tiempo más prolongado. -
pan, son extremadamente inapropiados. La lógica de medir la educación por el trabajo-
la participación forzada podría tener consecuencias divertidas para las feministas. Llevado a
ts extremo, tal medida podría prohibir a las jóvenes destinadas al matrimonio y
nada de educación, porque los análisis de costo-beneficio indicarían
que el dinero gastado en su educación no genere un rendimiento mensurable.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA
127
Otras suposiciones son dudosas. La causalidad unidireccional entre la educación
103

y los ingresos no están probados. El "síndrome de pobreza" comúnmente mencionado en


la literatura incluye muchas privaciones además de la falta de educación.
Los defectos médicos y físicos basados en la pobreza y la desnutrición requieren
otros remedios e incluso dificultan la asistencia a clases. Análisis de costo-beneficio-
ses de varios programas educativos montados como parte de la guerra contra la pobreza
reveló que la pobreza y la educación no estaban claramente vinculadas y que el dólar
los beneficios de los beneficios educativos especiales fueron difíciles de encontrar.37
Los teóricos de sistemas de la NASA y del Instituto Tecnológico de California-
gy ha visto la educación como un campo prometedor para sus productos, que incluyen
sofisticados sistemas de alarma electrónica para escuelas secundarias, diseñados para riot pre-
vention; una máquina de escribir parlante; dispositivos de instrucción computarizados; circuito cerrado
televisión; y cursos de instrucción programados. Investigación sobre algunos de estos
gadgetry cuenta con el apoyo de la Fundación Carnegie y de la Oficina de
Educación. Pero la investigación ha indicado que las afirmaciones de aprendizaje programado
y para la instrucción asistida por computadora no están justificados. Sin embargo, big busi-
ness ha "descubierto" la educación; e IBM, Xerox, RCA, Aprendizaje General
Corporación, Raytheon, Westinghouse Learning Corporation, los Sistemas
Development Corporation y Lockheed, entre otros, están ocupados vendiendo
hardware y software. Los estudiantes repiten palabras como loros y aprueban exámenes para los que
han sido preparados, por lo que el paquete desarrolla su propio sello de
aprobación. Pero, Hoos indica, este aprendizaje socialmente aislado y deshumanizado
la experiencia es posiblemente el peor enfoque posible para las necesidades de los pobres
niños.
Quizás su desventaja cultural se pueda atribuir al hecho de que un elec-
tronic box ha sido su mentor desde su nacimiento. Las encuestas han demostrado que los niños menores
de
los niños de seis años pasan más de cincuenta y cuatro horas a la semana frente a los iluminados
box, su tiempo de visualización en proporción inversa al ingreso familiar. Para cuando llegan
en la escuela, se habrán sentado viendo la televisión más horas de las que pasarán en
aulas durante toda su carrera académica. .
Esos niños deben ser llevados a la escuela para permanecer en régimen de aislamiento en un
cabina, donde la voz grabada en los auriculares dirá: "Sí, eso es cor-
rect."Pero los educadores y psicólogos lo saben, más que cualquier otra cosa,
estos niños necesitan socializar experiencias de aprendizaje en compañía de personas reales.
viven niños y maestros. Se sabe que dicha tecnología viola la psicología básica-
principios lógicos.
El registro es similar en el campo de la salud pública. Una vez más, el Estado de
La Oficina de Servicios de Salud de California solicitó una propuesta para un hombre-
sistema de información de agement, al que consultan 18 empresas, principalmente del sector
aeroespacial-
ing, y contabilidad, respondieron. Compañía Espacial y de Misiles Lockheed ganó
104

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


el contrato. La descripción de Lockheed ,en palabras de Hoos, " tipifica lo técnico
enfoque que confunde la gestión de una empresa con la gestión de su
mantenimiento de registros."*39 La iniciativa para el estudio no provino directamente de las personas
responsable del programa de California ya existente, pero de " administrar-
mentar a la gente arriba."El resultado esperado: un sistema rígido, lento y engorroso-
tem, insatisfactorio para todos los interesados, clientes, médicos y el estado; y medi-
los servicios de cal fueron cortados hasta los huesos.
Los costos de la atención médica se pueden medir en cantidades en dólares, pero incluso aquí el
las posibilidades de error, inexactitud, errores de cálculo y estimaciones deficientes son
genial. A esto se suma la falta de datos empíricos y, aún más, las diferencias en
definiciones de enfermedades, diagnósticos erróneos, diferencias en la metodología que conducen a
falta de comparabilidad; todo esto conduce a un caos de pensamiento engañoso e imag-
ery. Para complicar las cosas, es necesario calcular los costos indirectos de la enfermedad,
que incluyen ingresos salariales e impositivos perdidos; los costos psíquicos intangibles de
la enfermedad, fundamental para una visión humanista, no se puede medir.
Los beneficios se miden en los mismos términos: Vidas salvadas y discapacidades
los evitados se miden solo en términos de poder adquisitivo. Para The economist, el
el valor de una vida humana se mide en términos de ganancias futuras promedio de un
persona en un grupo de edad en particular. Pero tal medida como base para hacer
las decisiones de salud exceden "no solo la competencia metodológica del economista-
pero la sabiduría moral y ética de cualquier hombre mortal."Examinando un
tabla de ganancias vitalicias, 40 Hoos muestra que la vida de un hombre de 20 años es
vale la pena la vida de dos bebés si son niños y tres si son niñas.
Los ingresos de las mujeres las colocan en la categoría de ciudadanas de segunda clase con
respeto a la atención de la salud, así como a la educación; por la considerable proporción de
las mujeres que no estaban en la fuerza laboral, los servicios de las amas de casa tenían que estimarse en
el
nivel de ingresos promedio de una trabajadora doméstica, sin crédito permitido
más horas, una semana laboral de siete días y un servicio completo prestado a la familia y
comunidad en su conjunto. A pesar de las advertencias de que lo medible no es
necesariamente lo importante y que el análisis costo-beneficio es un gad intelectual-
en un intento en el que el autoengaño es inherente, los estudios de costo-beneficio proliferan en el
ámbito de la salud.41
Quizás en respuesta a tales críticas, los sistemas de los que los hombres han comenzado a tomar nota
sus fracasos. Un trabajo reciente, Políticos, burócratas y el Consultor-A
Crítica de la Resolución de Problemas Urbanos, de Garry D. Brewer, es quizás la primera en
afronta el problema de frente.42 Brewer es descrito como politólogo y
como miembro del personal directivo de la Corporación RAND. Su libro, un estudio
de las desastrosas experiencias de dos ciudades, San Francisco y Pittsburgh, es un
documento representativo.
INVESTIGACIÓN OPERATIVA
129
Brewer intenta descubrir las razones por las que el análisis de sistemas no logró
proporcionar resultados utilizables; de hecho, los resultados fueron desastrosos para el plan urbano-
expertos en ners y sistemas en San Francisco y Pittsburgh.*3
Bajo el Programa de Renovación Comunitaria (CRP, por sus siglas en inglés), creado por una Ley de
105

Congreso en 1959, se otorgaron subvenciones a los gobiernos locales para la creación


de planes de renovación urbana. La "filosofía" orientadora proporcionada por la ofi federal-
los cials destacaron la conveniencia de alejarse de la recuperación no planificada fragmentaria-
nuevos esfuerzos descritos por uno de esos funcionarios como "proyectitis" a favor de
enfoques más integrados de amplio calibre, que hoy probablemente serían
llamado " ecológico."La retórica habitual de las disciplinas cuantitativas de" op-
investigación de relaciones, teoría de la decisión, análisis de costo-beneficio, estudios de insumo-
producto,
teoría de la información y modelos de simulación, así como sociología y hombre-
se invocaron análisis de poder".44 Brewer asume que los científicos sociales son todos
de una mente acerca de los enfoques sistémicos, y considera que la planificación es sólidamente
fundamentado en las ciencias sociales.
SAN FRANCISCO, CA
La solicitud de San Francisco para una subvención de planificación fue aprobada en octubre
1962, un programa de 26 meses presupuestado en poco más de over 1 millón, con un final
informe que se entregará el 1 de abril de 1965. Las técnicas de simulación por computadora fueron
para
ser empleado como el enfoque principal.45
Declaraciones programáticas familiares de metas, propósitos, promesas y exageraciones-
afirmaciones gestionadas sobre las capacidades de los métodos de sistemas modernos en la planificación
el futuro de las ciudades estadounidenses estaba hecho. Los participantes y expertos ad-
visers incluyó, como de costumbre, un elenco estelar de expertos en sistemas, planificadores,
administradores-
tratadores, académicos y científicos sociales, entre ellos C. West Churchman,
Martin Meyerson, Anselm Strauss, además de una lista de operaciones re-
buscadores, "analistas de sistemas urbanos" y planificadores urbanos en el personal de Ar-
thur D. Little, Inc.
En Pittsburgh, se desarrolló una operación similar y una subvención de más de over 1 millón
dólares también se obtuvo; nuevamente con un elenco estelar que involucró a la Universidad de
El Centro de Estudios Económicos Regionales de Pittsburgh, CONSAD Research
Corporación, y un consejo asesor técnico.
Un modelo de simulación computarizado para replicar la demanda y la oferta
las actividades del mercado de viviendas se desarrollaron para toda la ciudad. Un vasto
número de variables que se introdujeron en el modelo, incluidos los datos censales sobre la vivienda-
retenciones, número de miembros por hogar, ingresos, raza y capacidad para pagar el alquiler-
ity. Además, se proporcionaron datos de vivienda, incluido el tipo de casa, el estado,
ubicación, demanda de vivienda. Un tercer cuerpo de datos incluyó la división de
la ciudad en vecindarios, incluida información sobre el " atributo de servicios-
130
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
utes " de cada área habitacional y clasificaciones de unidades de suelo; el envejecimiento de
las existencias de viviendas se simularon mediante el uso de cadenas de Markov y un cate completo-
registro de datos sobre zonificación, valores evaluados y costos de mejora de capital,
valores de alquiler, estimaciones de ganancias de población basadas en nacimientos, muertes y migra-
se introdujeron tasas de conversión. Las variables se integraron en el modelo, el programa
se construyó, y se intentó una ejecución de simulación. Los resultados fueron tan unsat-
isfactory-no lograron aproximarse a lo que realmente estaba sucediendo-que un
la segunda y tercera versión del modelo se desarrollaron apresuradamente.
106

El Departamento de Planificación Urbana de San Francisco publicó los resultados de un


comparación de la predicción del modelo de nueva construcción en la ciudad con
lo que realmente ocurrió durante tres períodos de tiempo: 1961-1962, 1963-1964, y
1965-1966, lo que demostró que el modelo era inaceptable. Todos los participantes
juzgó que el modelo era inútil; la distorsión era excesiva; la entrada / salida
las impresiones eran prácticamente ininteligibles; muchas suposiciones sobre la estática
el carácter de las variables socioeconómicas incorporadas en el modelo fueron unwar-
despotricó; el programa de computadora era tan rígido y costoso que hacía casi
imposible la alteración de componentes del modelo y desatendida durante mucho tiempo-
término cambios estructurales en las características demográficas de la ciudad.
Cuando fueron entrevistados sobre lo que la ciudad obtuvo del proyecto, los participantes,
los planificadores y otros expertos fueron prácticamente unánimes: "nada", " muy iluminado-
tle", "beneficios insignificantes", " la ciudad obtuvo alrededor de 3 centavos por dólar."46 Cervecero
concluyó que la magnitud del problema excedía con creces las expectativas.-
las diferencias en los puntos de vista entre los participantes clave ayudaron a debilitar
la investigación, y que el estado de los datos disponibles y de la teoría adecuada para
organizar estos datos en configuraciones significativas fue " probado y encontrado
querer."
PITTSBURGH
Los detalles del modelo de simulación construido para Pittsburgh diferían con-
siderablemente de los del modelo de San Francisco. El modelo con de Pittsburgh-
mantuvo más de 20 submodelos y subrutinas, entre ellas asignaciones espaciales-
modelos de referencia; un modelo de insumo / producto interindustrial; ingresos y gastos
proyecciones; datos sobre el empleo total, los ingresos, la fuerza laboral y la población,
empleo comercial y distribuciones espaciales de la población. Los resultados fueron
nada mejor que en San Francisco. Las conclusiones fueron calificadas de erróneas y
defectuosas, las salidas son ininteligibles y, como en San Francisco, las variables construidas
eran de naturaleza estática y, por lo tanto, incapaces de adaptarse a los cambios dinámicos ob-
servido.
Extrañamente, Brewer comenta que aunque se consideró que el modelo era
uso-
menos para los planificadores de la ciudad de Pittsburgh y era inaceptable como formulación de políticas

INVESTIGACIÓN OPERATIVA
o dispositivo de asistencia para políticas, tenía aplicaciones educativas muy prometedoras.
Uno de los constructores del programa indicó que lo usaría para enseñar y
investigación en la Universidad de Pensilvania; otro académico estuvo de acuerdo en que
aunque el informe fue inútil desde un punto de vista práctico, fue el "mejor
experiencia profesional sin costo que uno podría haber tenido"; y un tercer profesor-
sor incorporó su submodelo revisado al juego urbano METRO que usaba
para fines docentes en la Universidad de Michigan.47 Por lo tanto, podemos esperar una
generación de urbanistas y expertos en simulaciones que se han criado en
modelos de simulación inviables.
El modelo de simulación exhibió otros vastos defectos, entre ellos una sensibilidad-
a fluctuaciones muy leves en los insumos variables, lo que causó una gran incredulidad-
saltos capaces y erráticos en productos variables cruciales, como las tasas proyectadas de
cierres de negocios por caída de ventas. Otro problema involucró el aparente
pasó por alto el hecho al configurar el programa de que algunas tablas cruzadas simples-
107

desagregaciones') por ejemplo, los hogares por ingresos representarían-


solicite medio millón de datos adicionales. En términos más simples, el
los programadores parecían descuidar los enormes requisitos de datos involucrados
en la tabulación cruzada de grandes cantidades de variables. Además, aunque el pleno
el modelo se ejecutó utilizando el condado de Allegheny como contexto analítico, el modelo
podría manejar solo 200 secciones censales, mientras que el condado en su conjunto tiene casi
500, y el tiempo de computadora necesario para ejecutar el modelo aumenta en
cuadrado del número de extensiones de área. Era necesaria una mayor distorsión de los datos
para adaptarse a los requisitos de la máquina en forma de datos simplificados y
reclasificado varias veces.
Las ejecuciones de computadoras costaban
de 7 70,000 a $100,000, con poco que mostrar; en esto punto el director de planificación abandonó el
enfoque.
En ambas ciudades, los funcionarios de planificación desarrollaron un sano escepticismo con respecto a la
confiabilidad de consultores que, según se sintió, perseguían sus propios intereses y
entusiasmos, entregando informes de poca utilidad para los funcionarios y de poca relevancia
a los problemas planteados originalmente, y que pudieron marcharse sin
responsabilizándose de sus aportaciones o sugerencias.
Brewer concluye.
El Programa de Renovación Comunitaria de Pittsburgh refuerza todas las lecciones aprendidas en
la experiencia de San Francisco y nos brinda información sobre varias otras dificultades
áreas problemáticas. Si la experiencia es incluso parcialmente representativa, los profesionales a largo
plazo- los efectos de la integración de la computadora en el proceso de decisión urbana son lamentables
en efecto. Las cinco evaluaciones resumidas del caso de San Francisco en cuanto a (1) el
magnitud del problema, (2) el alcance de las brechas en las orientaciones y expectativas, (3)
el estado y la adecuación de la teoría y los datos, (4) la estructura de incentivos y motiva-
ción, (5) el alcance de la "brecha de evaluación", todo se mantiene para Pittsburgh con solo una pequeña
matices de énfasis. Además, podríamos concluir que (6) vender productos pobres y de alto riesgo,
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
o la investigación especulativa es contraproducente; (7) la falta de control de la universidad sobre
sus diversos recursos y los sistemas de incentivo y motivación pertinentes a su
el personal reduce su efectividad con el propósito de integrar la computadora en el
proceso de decisión urbana; y (8) en los niveles actuales de ignorancia, hostilidad y potencial-
la virulencia de un contexto político dado para la investigación en ciencias sociales no debería ser
subestimado.48
Brewer no percibe, al parecer, lo que él llama " hostilidad . . . para social
la investigación científica " puede basarse no en "los niveles actuales de ignorancia", sino
más bien en la experiencia simple, es decir, en la clara conciencia de tener
ha sido tomada por ladrones de alfombras académicos. Brewer, en mi opinión, no logra dibujar
conclusiones inherentes a su propio estudio. Para él, los problemas involucrados aquí
incluya programas más grandes y mejores, mejores y más datos, más conciencia-
personal especializado, la certificación del personal de sistemas y, en general, una mayor
panoplia de profesionalización. La idea de que los enfoques sistémicos están en-
intrínsecamente inadecuados o inapropiados para los problemas que dicen tratar
con permanece invisible. De hecho, los tres capítulos de histórico y empírico
los datos sobre dos programas de renovación comunitaria se establecen dentro de un marco total
que opera para afirmar la dignidad, profundidad y rectitud profesional de
pensadores de sistemas, atribuyendo defectos y fallas a individuos que operan-
108

comió con una dignidad y responsabilidad profesional inferior a la plena.


Pero la cuestión de la evaluación de la teoría de sistemas permanece: Si el sistema-
los TEM, cuando se aplican a procesos sociales, no funcionan o funcionan en detrimento
de las condiciones sociales que pretendían mejorar, y la posibilidad de
abandonar los enfoques sistémicos nunca se considera, el problema de los sistemas
la teoría como ideología profesional emerge con toda su fuerza. Como indicó Hoos,
cuando ocurren tales fallas, los hombres de sistemas nos dicen que la teoría de sistemas es buena. ,
pero que la aplicación era deficiente en ese caso particular. Pero tal razonamiento
es falso porque los procedimientos de los sistemas afirman ser un conjunto de técnicas-applica-
técnicas ble en eso. ¿De qué otra manera van a ser juzgados sino en desempeño?
La segunda línea de defensa para el teórico de sistemas puede ser entonces que los sistemas
las técnicas aún están en pañales y se puede esperar que mejoren. Quizás,
pero en ese caso, se deben ofrecer al menos dos advertencias: (1) Debemos tener cuidado
que la" infancia " de la teoría de sistemas, que la excusa de la rendición de cuentas,
no debería convertirse en su tradición más antigua o única; (2) hasta que la teoría de sistemas
alcanza la mayoría de edad, o al menos la adolescencia, podría ser razonablemente ex-
se espera que modere sus afirmaciones de sacudir el mundo o gobernar el mundo, e incluso,
tal vez, para recibir el pago solo a la entrega de bienes utilizables. Pero el
los teóricos de los sistemas continúan haciendo grandes afirmaciones, prestando atención de boquilla a
sus
fracasos, mientras continúa como si la palabrería hubiera borrado todas las objeciones. En
en este punto, la cuestión de la teoría de sistemas como socialmente "útil" o "dañina" es
reemplazado por la cuestión de la teoría de sistemas como ideología profesional.
Capítulo 5
Teoría de Sistemas y
Economía
varia corriente de teoría y técnica económicas, incluida la teoría lineal-
gramming, la teoría input-output de Leontief, las teorías de juegos de von
Neumann y Morgenstern, los modelos matemáticos de los procesos económicos
desarrollado por Frisch y Tinbergen, y las teorías generales del bienestar eco-
nomics-han contribuido al surgimiento de la teoría de sistemas.'
EL CUADRO ECONÓMICO DE LOS FISIÓCRATAS
En términos históricos los fisiócratas liderados por Francois Quesnay (1694-1774)
fueron los primeros en intentar comprender una economía completa de manera sistemática
términos, mediante la construcción de modelos abstractos que ilustraran el flujo de commod-
i a lo largo de todo el proceso de producción y consumo en un hombre-
ner similar al análisis moderno de entrada-salida. El modelo de los fisiócratas dividido
la economía en tres componentes: la clase agrícola, la clase terrateniente,
y una clase "estéril" que incluía a los fabricantes. La clase de agricultura fue vista
como productor de toda la riqueza, cuyos excedentes fluyeron a la tierra propia.-
ers, y de ellos a los sectores "estériles" de la economía. Así, la base de
la riqueza era la renta de la tierra, y los excedentes adquiridos por los terratenientes y
gastado por ellos en consumo fluyó a través de toda la economía. Una porción
de esto fue devuelto a la clase agrícola, que por su trabajo en la tierra
renovó continuamente la riqueza básica dispuesta por la clase terrateniente para
el beneficio de todo el sistema económico.2
Aunque los supuestos normativos específicos y los sesgos de clase incluidos en
el esquema de los fisiócratas ha sido criticado a fondo, dice Schumpeter
109

el punto de que son irrelevantes para la importancia básica del cuadro.3 Primero,
el tableau logró una enorme simplificación al reducir los millones de
flujos económicos y relaciones que ocurren en una economía para ser comprensibles
forma; especialmente importante a este respecto fue el concepto de renta forma-
ción. En segundo lugar, la simplificación así lograda abrió "grandes posibilidades
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
para teoría numérica."Quesnay sí se preocupó por los datos estadísticos y
"en realidad traté de estimar los valores de la producción anual y otros agregados.
Es decir, hizo un trabajo econométrico genuino. Este aspecto, también, tiene ac-
exigimos nueva actualidad en nuestro tiempo a través de la gran obra de Leontief. . . ."
En tercer lugar y más importante, el tableau "fue el primer método jamás ideado en
para transmitir una concepción explícita de la naturaleza del equilibrio económico.
Parecería imposible exagerar la importancia de este logro si
los discípulos admiradores en realidad no habían tenido éxito en hacerlo."*Economistas en
las épocas siguientes exhibieron una creciente conciencia de su importancia.
Pero el descubrimiento no se realizó por completo hasta Walras, cuyo sistema de ecuaciones, definió-
ing equilibrio (estático) en un sistema de cantidades interdependientes, es la Carta Magna
de la teoría cconomic. . . . Ahora bien, Cantillon y Quesnay tenían esta concepción de la
interdependencia general de todos los sectores y todos los elementos del proceso económico en
cual . . . nada está solo y todas las cosas cuelgan juntas. Y su distintivo
mérito . . . fue eso . . . hicieron explícita esa concepción de una manera propia.,
a saber, por el método tableau: mientras que la idea de representar la lógica pura de la
el proceso económico mediante un sistema de ecuaciones simultáneas estaba bastante fuera de su rango
de visión, lo representaban con una imagen . . . visualizó el . . . proceso económico
como un flujo de circuito que en cada período vuelve sobre sí mismo.5
Así, la noción de los teóricos de sistemas de un sistema en el que " nada
está solo y todas las cosas cuelgan juntas " tiene raíces tanto en la economía
teoría como en otras disciplinas. Pero desde las etapas iniciales de tal concepción
en el tableau economique a su surgimiento como ideología en el sentido moderno,
se siguió un largo camino a través de la historia del pensamiento económico. El
el siguiente paso completo fue dado, como indica Schumpeter, por Walras. Su trabajo en
la teoría del equilibrio es ahora parte de los materiales básicos de la teoría económica.6
El lenguaje de la mayoría de los textos de economía es notablemente "cibernético" en describ-
el concepto de equilibrio general. Así, un texto habla de " cambios en
la economía como ocurre en tres etapas: (1) el efecto de impacto de alguna
cambio, (2) el derrame de los efectos de este cambio en otros sectores del
economía, y (3) la retroalimentación de los cambios en el sector donde el impacto
originalmente ocurrieron imágenes que recuerdan bastante al pensamiento sistémico.7 Pero
tales imágenes se encuentran en los propios escritos de Walras y están implícitas en el
corriente teórica completa de economía positiva, que se extiende desde Walras y
Pareto a través de John Hicks, Paul Samuelson y Wassily Leontief.5 Nunca-
sin embargo, los énfasis dentro de esta corriente no son idénticos, y debemos examinar-
ine cada uno por turno. Hay programación de tres líneas, análisis de entrada y salida-
sis y teoría de juegos.
TEORÍA DE SISTEMAS Y ECONOMÍA
PROGRAMACIÓN LINEAL
Como se describe en el capítulo 4, la programación lineal se ocupa del problema-
lem de la maximización de la rentabilidad de una empresa bajo restricciones específicas.
110

La forma original del problema es la de elegir uno de una serie de


diferentes formas de fabricar un bien determinado de manera que minimice los costos
o maximiza los resultados y las ganancias. Del mismo modo, el problema de qué mezcla de
alimentos que se seleccionarán para un alimento para ganado que cumpla con todos los requisitos
nutricionales en
los costos mínimos están sujetos a métodos de programación lineal. Las técnicas
desarrollados para resolver estos problemas son de naturaleza puramente matemática, estrechamente
relacionado con, pero no idéntico a, las técnicas del álgebra matricial. Lineal
la programación se complica por restricciones específicas, especialmente la restricción
que los valores a calcular para una variable específica deben ser no negativos (p. ej.,
cantidades negativas de un nutriente específico), una restricción que
elimina muchas soluciones y fuerza al programador lineal a un número
de enfoques de prueba y error y una gran dependencia de las computadoras para
soluciones iterativas.
Aunque hace una generación el cálculo diferencial e integral eran los principios-
herramientas cipales del economista matemático, han sido eclipsadas por
programación lineal y sus parientes cercanos, análisis input-output y juego
teoría. Quizás el supuesto más importante en el que se basa la técnica
es que las relaciones entre entradas y salidas son lineales; y aunque
se han desarrollado algunos intentos de programación no lineal, su aplicación-
los cationes han sido limitados hasta ahora,3 como lo han sido, en menor medida, los de lineal
programación.
La programación no lineal se ha desarrollado en reconocimiento de la existencia
de
situaciones monopolísticas o semimonopolísticas que violen los supuestos de
competencia perfecta y, en consecuencia, la suposición de que las utilidades marginales
permanece constante. Esta es una de las pocas concesiones que hacen los econometristas
para
la existencia de factores institucionales y su influencia en los beneficios económicos-
ceses.
Las bases matemáticas de la programación lineal incluyen lo importante
teorema (o axioma) de que existe una única mejor solución para un problema lineal,
bajo condiciones especificadas, es decir, cuando el número de variables distintas de cero a
ser determinado es igual al número de restricciones en la solución. El mejor
la solución no siempre se puede especificar, pero se puede aproximar a cualquier
grado de precisión deseado.
Otro resultado matemático que los programadores lineales consideran importante para
la teoría económica es el concepto "dual" : Cada máximo de programación lineal-
el problema de la zación está asociado con un problema de minimización relacionado. Lo básico
la idea de la teoría de la dualidad fue sugerida por primera vez, según Baumol, por John von
Neumann.10 Cuando un problema de maximización implica encontrar lo apropiado

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


combinaciones de variables para maximizar la producción, la voluntad dual correspondiente
especifique qué costos se imputarán a cada uno de los materiales escasos de la empresa que
ve a la entrada. Por lo tanto, la solución del problema de asignación de recursos es-
viene la solución del problema de los precios.
La principal importación de la programación lineal, además de su consideración de
111

los tecnicismos de la manipulación de ecuaciones, parece estar en su afirmación


que las técnicas de programación lineal actúan para reivindicar la forma clásica de-
teorías del equilibrio general. Así, la vista, prominente desde Wal-
ras, que en un estado de equilibrio general la oferta de cada mercancía es
demanda del mismo y que el mecanismo de precios tiende a restaurar
equilibrio general siempre que las perturbaciones locales conduzcan a una desviación de él,
es apoyado por los defensores de la programación lineal, quienes afirman que su
los resultados proporcionan pruebas matemáticas de que Walras no estaba en condiciones de desarrollar-
op. "' A este respecto, Seligman comenta:
En esencia, la programación lineal se convirtió en una reivindicación de la teoría de la equidad
económica.-
librium en condiciones competitivas. Ahora, es evidente que ha sido una herramienta útil
para gestiones individuales, como en la industria petrolera. Pero, en la medida en que la teoría general es
preocupado, la programación, aparte de una aclaración de conceptos, no parece tener
se agregó algo nuevo. Uno casi comete la falacia de la composición saltando a la
conclusión de que las técnicas de programación son análogas para la economía en su conjunto.
Los teóricos parecen haber olvidado las limitaciones institucionales, y aún desarrollan-
los desarrollos en programación no lineal no han proporcionado teoremas que sean operativos-
muy útil para la economía total. Las conclusiones teóricas para una economía política deben ser
mantenida en suspenso.12
PROGRAMACIÓN LINEAL Y ECONOMÍA DEL BIENESTAR
Los programadores lineales han argumentado que sus técnicas hacen una con significativa-
tribuciones a los problemas de la teoría clásica del bienestar. Economía del bienestar, in
compromiso de hacer recomendaciones de política sobre la base de la teoría económica-
ry, en esencia, ha argumentado a favor de la "mano invisible" de la libre competencia-
mercado tivo. Pero la programación lineal no ha agregado nada nuevo al argu-
ción, excepto la sustitución de sus técnicas por las anteriores y menos elaboradas
aparato matemático de Walras, Pigou y otros representantes de la
escuela neoclásica. La cuestión principal de la economía del bienestar es cómo re-
las fuentes pueden asignarse en todos los sectores de una sociedad para la satisfacción óptima de
todas las necesidades-se trata con un aparato técnico más nuevo para llegar a
los mismos resultados: La fijación gratuita de precios en condiciones de competencia pura conduce a
asignaciones más eficientes de recursos entre industrias y mayores niveles de
satisfacción del consumidor que bajo cualquier condición restrictiva, como las tarifas,
impuestos redistributivos, o una economía socialista operando bajo condiciones de comando-
112

TEORÍA DE SISTEMAS Y ECONOMÍA


ciones. Sin embargo, para que sea manejable, el análisis introduce una serie de
elementos ideales. Por lo tanto, la gran variedad de bienes y precios que se encuentran en cualquier
la economía real se deja de lado en favor de una supuesta uniformidad de precios y
cualidades; las ilustraciones se basan en casos ficticios altamente simplificados que son
tomados como modelos para la economía total; problemas de desigualdades iniciales de
los ingresos están distorsionados, al igual que los hechos de que no todas las empresas actúan para
maximizar
sus ganancias y no todos los consumidores siempre actúan para maximizar sus ganancias marginales.
utilidades. Y como lo indican críticos como Joan Robinson y John Ken-
neth Galbraith, deseconomías ocultas generadas por poderes de compra desiguales
y por condiciones monopolísticas o semimonopolísticas también se ignoran.
Además, el argumento se limita a la estrecha esfera de la distribución
de bienes comprados por los hogares y descuida los gastos públicos, como
gastos en educación o en servicios de salud, que aunque no son inmediatos-
los efectos económicos a largo plazo pueden ser beneficiosos.13
Finalmente, el argumento no tiene en cuenta la distribución de la riqueza y
ingresos entre familias. El concepto de óptimo de Pareto se define puramente
en términos físicos sin tener en cuenta a los seres humanos involucrados. Cuando pur-
perseguir el poder se distribuye de manera desigual, una posición sobre la posibilidad de producción-
la superficie podría alcanzarse donde algunos consumidores comían en exceso y algunos
hambriento. Esto satisfaría perfectamente la condición de Pareto, para los hambrientos
los hombres no podrían obtener más sin que al menos uno de los comedores excesivos obtenga
menos 14
Los economistas neoclásicos han respondido a estas críticas, reconociendo
eso solo si las habilidades y la riqueza
se distribuyeron originalmente de una manera' éticamente óptima', y así lo mantuvieron los no
disidentes-
intervenciones torticeras, ajenas al mercado, incluso podrían contarse precios perfectamente
competitivos-
ed
en (a) para producir una configuración eficiente de producción . . . y (b) para dar
la gente lo que realmente considera que es mejor para ellos, de acuerdo con sus votos en dólares
eso ahora refleja una utilidad social igualmente significativa. Si el laissez faire fuera abandonado en
a favor de una distribución éticamente adecuada de la riqueza y las oportunidades, el perfecto-com-
el equilibrio de peticiones podría usarse para lograr organizaciones óptimamente eficientes y equitativas-
zación de la sociedad. . . . Es cierto que las demandas de las personas en el mercado algunas-
los tiempos no reflejan sus verdaderos seres de bienestar, ya que estos serían interpretados incluso por
los
el más tolerante e individualista de los observadores éticos. . . . Si Smith estuviera vivo hoy, él
diría: "Las personas tienen derecho a cometer sus propios errores en muchos asuntos, pero es
arrogante pensar que cualquiera que no sea menor de edad o lunático es en todos los aspectos un
voluntad soberana. . . ."Además, la respuesta es el escrutinio público y el control de
las imperfecciones monopolísticas ciertamente se requieren cuando corresponde, y finalmente, hay
¿existe un " caso prima facie para estudiar si las leyes de zonificación, los impuestos o los subsidios,
y el gasto público y la regulación deberían iniciarse en cierto grado." 15
Sin embargo, como argumentan los economistas neoclásicos, ni siquiera los más eficientes de
113

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


las computadoras socialistas podrían organizar asignaciones óptimas de precios dentro de un socialista
economía, y se verían obligados a recurrir, como de hecho lo han hecho, a un mercado y
sistema de contabilidad de ganancias. Por lo tanto, el argumento sigue sin resolverse. El fracaso
resolver el argumento se deriva, por supuesto, de supuestos normativos que son
no explícito en la mecánica o lógica de las discusiones. Programación lineal
no ha resuelto el problema. En palabras de Seligman:
La programación era simplemente una técnica computacional para descubrir lo relevante
puntos de eficiencia, un objetivo del libre mercado también. Además, se argumentó,
la programación no tenía que distinguir entre empresas individuales, ya que bajo constante
condiciones de costos para todos, el problema se expresó para toda la economía. Pero
al igual que la teoría más antigua, esta era una afirmación ideal y sufría de manera similar de la misma
limitaciones. Una vez que se introdujeron elementos dinámicos y condiciones de monopolio,
surgieron otras preguntas y dudas. La programación lineal tenía que estar bien condimentada con
reservas. Para tomar una sola situación, actividades que fueron influenciadas por la disminución
las devoluciones no se manejaron satisfactoriamente en absoluto. Y el aumento de los rendimientos
podría virtualmente
anular una solución lineal que recomendaba un proceso o actividad menos concentrada
de lo que era deseable.
Tras un examen detenido, hubo poco fundamentalmente sorprendente sobre linear pro-
gramming en lo que respecta a la sustancia de la teoría económica. Sus teoremas
han proporcionado "pruebas" más nuevas y elegantes de la teoría estándar, pero como Baumol re-
marcado, la revolución ha estado más en la metodología que en el contenido. . . . Sólo
cuando toda la economía se ve como una empresa, como en un sistema socialista, ¿es lineal?
la programación ofrece importantes posibilidades para lograr un equilibrio social entre pro-
ducción, tecnología y precios. Pero la técnica entonces tendría que ser avanzada
mucho más allá de los desarrollos actuales para abarcar lo infinitamente más complejo
condiciones de una sociedad total.16
Baumol, entre otros, se mantiene optimista sobre los usos del programa lineal-
ming en economía del bienestar, y señaló que ahora (1965) se está utilizando en
formas prometedoras en el " tipo de análisis de investigación de operaciones de problemas específicos-
lemas de gobierno y como material de capacitación para investigadores de operaciones que
puede aprender de los conceptos especiales de la economía del bienestar para evitar algunos fre-
trampas explosivas analíticas, " entre ellas la noción de intentar
para optimizar los resultados de los departamentos individuales de una empresa que pueden resultar
menos
que óptimo para la empresa en su conjunto. Por lo tanto, el énfasis en la economía del bienestar ha
pasó de consideraciones bastante abstractas a " trabajo muy aplicado y con-
problemas de Creta en la toma de decisiones económicas cotidianas."17 Sin embargo,
donde la programación lineal ha demostrado no ser concluyente en sus resultados, la entrada y salida-
la teoría put y la teoría de juegos han intentado llenar los vacíos.

TEORÍA DE SISTEMAS Y ECONOMÍA


TEORÍA DE ENTRADA-SALIDA
La teoría de la entrada-salida, en gran parte la creación de Wassily Leontief, es una extensión
de la teoría clásica del equilibrio al estudio de la interdependencia de la economía-
sectores de ci en una sociedad.18 En efecto, el cuadro económico de los fisiócratas ha
resucitado en una forma más compleja y está más completamente saturado con
114

datos empíricos que el cuadro en gran parte esquemático. El libro de texto estándar
la descripción del análisis de entrada-salida procede con un modelo altamente simplificado
de una economía; en aras de la simplicidad, la economía generalmente se toma como un
economía de tres sectores.19
Así consideramos una economía de tres sectores, quizás la agricultura, min-
ing, y servicios, o carbón, acero y ferrocarriles, etiquetados como deseemos. Una entrada-
la tabla de producción para una economía de tres sectores de este tipo podría parecerse a esto:
Usuarios de la producción (en millones de S)
(1)
(2)
(3)
Carril-
(4)
Hogar
(5)
Bruto
Acero
Carbón
carretera
Producción de Consumo
Vendedores de Salida
Acero
Carbón
Ferrocarril
Insumos primarios (mano de obra)
$ 200 $ 200 $ 100
$500
400
100
300
200
200
500
100
200
200 200
500
$1000
1000
1000
Valor total de los insumos
$1000 $1000 $1000
$900
$3000
Cada sector que se muestra en la tabla es a la vez un productor de producción y un
consumidor de insumos. Leyendo a lo largo de las filas, el valor producido por cada una
sector y se consume en los demás sectores; así se produce acero 2 200
millones para uso dentro del sector siderúrgico, otros $200 millones para uso del carbón
115

industria, y 1 100 millones para uso de ferrocarriles, con final 500 millones para el final
demanda (consumo de los hogares). Por lo tanto, el valor total de la producción producida
por la industria siderúrgica fue de 1 1000 millones, de los cuales 5 500 millones se gastaron como
insumos dentro de los tres sectores, sobrando 5 500 millones para consumo.
Al leer una columna, cada sector se muestra como un consumidor; por lo tanto, rail-
las carreteras consumieron steel 100 millones en acero, coal 300 millones en carbón, $200 millones en
servicios ferroviarios, y labor 500 millones en mano de obra, los otros sectores son similares.
Una economía en miniatura que muestra la interrelación de cada sector con todos
los demás y al sector de la "demanda final", o consumo de los hogares, es
presentado en forma de tabla. La economía total es una economía de 3 3000 millones, de
los cuales 2 2100 millones se utilizan en las fases intermedias de producción, y 9 900
millones está disponible para el consumo. Por lo tanto, los $900 millones representan el
capacidad de la economía para producir bienes para la demanda final y para el futuro
crecimiento del capital.
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
La importancia de una tabla de este tipo es la influencia que tiene en la planificación de
mayor crecimiento económico y por cambios en los productos de sectores específicos.
Por lo tanto, si la producción de acero aumentara en una cantidad específica, digamos 1 100
millones, la tabla ofrece la posibilidad de indicar cuánto más entrada en
el sector siderúrgico de los otros sectores sería necesario. Desde el acero
sector utiliza algo de acero, la producción de este sector tendría que aumentar más
que esta cantidad. Los problemas se pueden resolver mediante el uso de matrix
álgebra. Las cantidades en la tabla anterior se convertirían en proporción de
producción total, y estas proporciones servirían como coeficientes de tres
ecuaciones lineales en tres incógnitas, con la demanda final adecuada
cantidades como constantes.
Por lo tanto, las ecuaciones se leerían de la siguiente manera:
S = 0,2 S + 0,2 C + 0,1 R + 500
C = 0,4 S + 0,1 C + 0,3 R + 200
R = 0,2 S + 0,2 C + 0,1 R + 200
También se agregaría una cuarta ecuación, que involucra insumos laborales:
L = 0,2 S + 0,2 C + 0,5 R
Por lo tanto, si la oferta de mano de obra en términos de horas hombre está disponible para cumplir con
el
necesidades, los objetivos se pueden cumplir; de lo contrario, se tendrán que alcanzar objetivos más
modestos
sustituido. A partir de este momento, el análisis de entrada-salida se traslada a la matriz albe-
gra, y las ecuaciones se resuelven mediante inversión matricial. Así, el análisis busca
para mostrar qué unidades adicionales de entrada de los sectores apropiados son necesarias
producir una unidad extra de producción de un sector específico para el consumo final-
ción. Este es, en efecto, el problema básico de la economía insumo-producto.20
La intención e implicación obvias de tal tableau economique es su intención-
utilidad ed como herramienta de planificación para el crecimiento de una economía vista como una
totalidad. Tal cuadro requiere la recolección de una enorme cantidad de
datos empíricos, no solo para el acero, el carbón y los ferrocarriles, sino prácticamente
cada sector de una economía. Se han construido mesas para hasta 450
Industrias estadounidenses, e incluso esto no representa suficientes detalles finos. Por lo tanto
los economistas insumo-producto se han dedicado cada vez más a recopilar
116

tales datos para más y más sectores de la economía. Para 1963 entrada-salida
se habían compilado tablas para más de 40 países.21
Leontief relata que la Segunda Guerra Mundial proporcionó un gran estímulo para la aplicación-
análisis input-output. La necesidad de coordinar la industria estadounidense
el esfuerzo por la producción de guerra se hizo evidente temprano. La necesidad de más aluminio
la producción de aviones por sí sola tuvo implicaciones para la generación de electricidad
energía, para la asignación de cobre y otros recursos, que fueron rápidamente
evidente. Leontief había preparado anteriormente análisis de la economía estadounidense para 1919.
y 1929; en 1943 y 1944 presentó al gobierno insumo-producto
TEORÍA DE SISTEMAS Y ECONOMÍA
tablas de la economía de los EE. UU. para el año 1939, " la primera tabla de insumo-producto
preparado bajo el patrocinio oficial del gobierno."Las técnicas aparecieron
lo suficientemente prometedor, indica, para alentar tanto a la Fuerza Aérea como a la
Oficina de Estadísticas Laborales después de la guerra para construir aún más elaborado
tablas, que involucran áreas cada vez más grandes de la economía.
Desde entonces, muchos otros países han desarrollado tales tablas para sus
las economías, entre ellas los países desarrollados y subdesarrollados, entran libremente-
economías prise y planificadas, y las naciones europeas de Mercado Común.
Se planean tablas aún más elaboradas para la economía estadounidense, que
incluirá de 500 a 600 sectores. Leontief compara tal instrumento con el
telescopio de 200 pulgadas; ampliará enormemente el alcance de la economía.22
Leontief ha indicado la afinidad de la econónica de entrada-salida con la con-
aspectos y procedimientos de la investigación operativa y a la teoría general de sistemas en
la sensación de que las cosas se ven en su interdependencia.
Investigación de Operaciones Moderna, que en los Estados Unidos y Europa Occidental es
transformar rápidamente las prácticas de gestión de la empresa privada, es un descenso directo-
dant de las teorías matemáticas del comportamiento maximizador de ganancias de un individuo
firme.
El nuevo enfoque de los problemas fundamentales de la planificación económica también nació de
teoría pura: la teoría del equilibrio general, o más bien la interdependencia general.
que tiene como objetivo una descripción concisa de la estructura y el funcionamiento, no de una sola
empresa, sino de la economía nacional en su conjunto.
En términos de esta teoría, el sistema económico puede verse como una gigantesca computación
máquina que muele incansablemente las soluciones de un flujo interminable de cantidades-
problemas tivos: los problemas de las asignaciones óptimas de trabajo, capital y recursos naturales
recursos, el equilibrio adecuado entre las tasas de producción y consumo de
miles de bienes individuales, los problemas de una división adecuada de la corriente de
producción actual entre consumo e inversión, y muchos otros.
Cada uno de estos problemas puede, al menos en principio, considerarse representado
por un sistema de ecuaciones. En condiciones de competencia perfecta, un impersonal
computadora automática-a la que solemos referirnos como el sistema económico ha sido
resolviendo estas ecuaciones año tras año, día tras día, ante el econo matemático-
mists incluso pensó en construir sus sistemas.
Para explicar la estructura y el funcionamiento de este ordenador milagroso ha sido el
tarea principal de la teoría neoclásica del equilibrio general. Siguiendo la analogía
aún más, se puede decir que, de acuerdo con la versión moderna del equilib general-
teoría del rium: el mecanismo competitivo resuelve las ecuaciones que se le introducen a través de
aplicación de los denominados métodos iterativos, es decir, el método de sucesivos aprox.-
117

imación. Para verificar - esta interpretación . . . uno realmente podría construir un simple

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


modelo de ese sistema y luego inserte el sistema de ecuaciones que lo describe en un
computadora electrónica. La máquina se puede programar para calcular el valor numérico
solución sin interferencias externas, a través de una secuencia de enfoques sucesivos-
maciones.23
Los problemas no son tan simples. Análisis input-output en sus primeras formulaciones
tuve que aceptar una serie de suposiciones simplificadoras. Uno de estos es el as-
suma de retornos constantes a escala; es decir, una unidad adicional de entrada está en
una relación constante y lineal con las unidades de salida resultantes. Además, es
debe asumir que " en cualquier proceso productivo todos los insumos se emplean en
proporciones rígidamente fijas y el uso de estos insumos se expande en proporción
con el nivel de producción."*2 * Además, cada sector industrial se concibe como
producir solo un producto homogéneo, sin productos básicos producidos
conjuntamente. Además, el modelo insumo-producto para una economía como se describió hasta ahora
fue criticado como estático y cerrado. Describió una situación en un momento dado en
tiempo, sin prever cambios en la tecnología que cambiarían el
niveles de eficiencia en una industria, alterando así el sistema de entrada-
ecuaciones de producción, ni describió los cambios en la demanda final a lo largo del tiempo.
Leontief, por lo tanto, pasó a una segunda fase de análisis insumo-producto, en el
forma de intento de crear un modelo abierto y dinámico.
El sistema cerrado produjo una solución única para un conjunto de ecuaciones. El
el sistema podría abrirse ignorando un conjunto de relaciones básicas en el
sistema, con el resultado de que ya no se dispone de una solución única. Por lo tanto, si
la demanda de los hogares se considera predeterminada y externa al sistema.,
más de una combinación de insumos y productos en el resto de la economía
podría calcularse para satisfacer esa demanda. El modelo dinámico también podría ser
ajustado para tener en cuenta los cambios en la productividad debidos a la innovación tecnológica-
y asignando algunos productos al aumento de capital o inventario. El
las técnicas matemáticas difieren de las del sistema cerrado principalmente en
el uso de desigualdades en lugar de ecuaciones cerradas. Por lo tanto, las cantidades en exceso son
asignado a sobreproducción; las cantidades negativas indican capacidad inactiva.
La precisión del ajuste de los cálculos dinámicos de entrada-salida a la rentabilidad
la realidad sigue siendo incierta. Seligman evalúa la técnica como siendo de solo
precisión moderada, y aún no probada.
En la práctica real, el modelo dinámico no funcionó como se esperaba. Un esfuerzo
se hizo para mantener coeficientes fijos a pesar de la introducción del tiempo. . . . Pero no
se ha trabajado lo suficiente hasta ahora para hacer posible un verdadero modelo dinámico. Conse-
por consiguiente, era inevitable que surgieran dudas sobre la exactitud y la pertinencia de los datos
utilizados.
Además, el impacto real del cambio tecnológico se volvió muy importante. Pruebas
de la capacidad predictiva de la matriz input-output no han sido muy concluyentes. En
en algunos casos, los requisitos de inversión se sobreestimaron en comparación con los reales.
niveles. . . . El trabajo empírico sobre el análisis insumo-producto se ha realizado en varios

TEORÍA DE SISTEMAS Y ECONOMÍA


118

países. . . . Sin embargo, no todos los economistas han estado dispuestos a aceptar el análisis insumo-
producto-
sis como una forma viable de estudiar el orden económico. . . . La idea de coeficientes fijos
parecía especialmente desagradable. Sin embargo, había una forma de tratar el problema de variar
funciones de producción, si el sistema Leontief se modificara con algunas de las herramientas posteriores
de programación lineal. En este último, los diversos niveles de utilización de insumos se convirtieron en
se podrían establecer variables y criterios para seleccionar un método en lugar de otro.-
er, si estos se basaban en el costo mínimo o en el bienestar máximo".'Visto desde
desde este punto de vista, la matriz de Leontief se convirtió en un caso especial en la teoría más general
de programación lincar.25
Además de las objeciones a los supuestos restrictivos descritos, hubo
otras críticas, la más fuerte de las cuales, sugiere Seligman, es que la entrada-salida-
las tablas put son "poco más que clasificaciones convenientes de datos pasados", para
a menos que se produzcan nuevas tablas de vez en cuando, quedan desactualizadas. Nunca-
sin embargo, muchos economistas, entre ellos Paul Samuelson, salieron en su defensa
análisis input-output a través del desarrollo de diversas metodologías matemáticas
ingenuidades, y la técnica parece estar firmemente establecida en la economía
análisis, aunque algo eclipsado por la programación lineal.
Como base para la investigación económica interindustrial, ahora es una herramienta establecida
de las agencias de planificación de políticas públicas en muchos países.
TEORÍA DE JUEGOS
Todavía otra construcción teórica para la cual se hacen afirmaciones globales es
teoría de juegos, un sistema formal y matemático para analizar conflictos y
competencia; sus primeras aplicaciones teóricas, además de los juegos, fueron en el
campo de la teoría económica; de allí, se ha extendido a la ciencia política, donde
encuentra muchos defensores.26
El documento clásico de la teoría de juegos es la Teoría de Juegos y la Teoría Económica.
Behavior,de John von Neumann y Oskar Morgenstern, 27 publicado por primera vez en
1944. El libro fue recibido en su primera aparición con gran entusiasmo,
elogiado como un clásico que hizo avanzar la economía como casi ningún otro trabajo.
"Diez libros más de este tipo y el progreso de la economía está asegurado", fue un
respuesta típica.20 Desde entonces, la literatura se ha expandido a grandes proporciones-
ciones, con contribuciones de politólogos, programadores lineales y
matemáticos y economistas.
Von Neumann y Morgenstern concibieron su trabajo como económico
teoría con aplicaciones directas. Insatisfecho con las posibilidades que ofrece
uso del cálculo en la teoría económica, sintieron que la teoría económica y
los problemas necesitaban un nuevo conjunto de herramientas matemáticas, extraídas de la teoría de
conjuntos,
geometría lineal, teoría de grupos y lógica axiomática. En consecuencia, el propósito
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
del trabajo era reemplazar lo obsoleto e inaplicable matemático
herramientas en las que hasta ahora confiaban los economistas. Los autores son francos en su
creencia de que sus teorías son aplicables a problemas económicos. Ellos esperan
encuentre una manera de relacionar la teoría de juegos con la economía
teoría, principalmente encontrando elementos comunes a ambos. Una vez hecho esto, el
la relación será vista como no artificial; hará que la teoría de los juegos y
estrategia en el instrumento apropiado para una teoría del comportamiento económico.
119

Afirman además que esperan establecer satisfactoriamente que los problemas


de comportamiento económico son idénticas a las ideas matemáticas de adecuado
juegos de estrategia. Esperan establecer esto " después de desarrollar algunos plausi-
esquematizaciones ble."329 Hasta qué punto estos 'pocos esquemas plausibles-
la pregunta en cuestión es un problema central.
Los Conceptos Formales de la Teoría de Juegos30
La competencia entre empresas comerciales puede tomarse como un juego, en función de la esti-
compañeros de la probabilidad de que una empresa rival tome decisiones de precios y marketing-
siones y en función del probable impacto en la demanda y la competitividad
posición de las empresas. Del mismo modo, batallas militares, campañas electorales, así como
los mercados económicos, son estructuralmente similares en el sentido de que sus resultados están en
parte dependiente de las acciones de otros participantes con intereses opuestos.
Von Neumann y Morgenstern comenzaron su análisis con cierta suposición-
comentarios sobre el
racionalidad de quienes participan en
actividad económica, especialmente
la suposición de que quienes participan en dicha actividad desean maximizar la utilidad.
Sus supuestos básicos también incluyen la noción de que los individuos tienen
idea clara y consistente de sus preferencias y que su jerarquía
preferencias está operativo en todo momento.
Luego discuten brevemente la idea de un juego de" una sola persona", de hombre contra
naturaleza, siguiendo el modelo de la parábola de Robinson Crusoe común en economía.
La persona soltera busca maximizar sus preferencias de utilidad al competir con
naturaleza. Pero tal "juego" tiene poco interés desde el punto de vista social. El
los autores han realizado el trabajo más original y exitoso en el área de dos-
juegos de persona.
Juegos de Suma Cero de Información Perfecta
Se refiere a un juego competitivo en el que un jugador gana lo que el otro pierde
como un juego de suma cero. Por "información perfecta" se entiende que ambos jugadores
tener un conocimiento completo de la situación del otro, como en el ajedrez, donde ambos
las posiciones son constantemente visibles y, a diferencia del póquer, en el que un jugador no puede
mira las cartas que tienen sus rivales.
TEORÍA DE SISTEMAS Y ECONOMÍA
Estrategia
También es importante el concepto de estrategia de von Neumann-Morgenstern.31 Si
en lugar de tomar decisiones jugada por jugada, una a la vez, un jugador escribe
una declaración completa de los pasos que planea tomar para cada contingencia posible,
la declaración se considera una estrategia "en forma normal", en contraste con
las decisiones tomadas un movimiento a la vez, que es una estrategia en "extendido"
forma. La lógica matemática de la teoría de juegos se basa en la propiedad formal-
lazos de una estrategia en forma normal. Una estrategia generalmente se ilustra con una tabla de
estrategias y sus resultados. Una tabla típica de estrategias de teoría de juegos fol-
mínimos:
Estrategias para el Jugador II

Vosotros
Ys
Xi
120

W
D
L
Estrategias para
Jugador I
Xs
D
I.
W
L.
W
W
W
X
D
D
W
Si el jugador I elige la estrategia X, mientras que el jugador II elige Y1, el resultado es una victoria
para el jugador I; si el jugador II hubiera elegido las estrategias Y3 o Y3, el jugador I perdería;
la combinación X, Y, da como resultado un empate. Las entradas en la tabla no necesitan ser
simplemente" ganar-perder-empatar"; se pueden ingresar números, tanto positivos como negativos,
representando cantidades ganadas o perdidas, o por porcentaje de un mercado capturado por la empresa
I o II, o por porcentaje de los votos obtenidos por el partido I o II, y así sucesivamente.
Tales tablas son utilizadas por los teóricos del juego para describir estrategias y desarrollar
conceptos básicos.
La teoría de juegos es de carácter actuarial y tiene que ver con el largo plazo
expectativa de victorias o derrotas en muchas jugadas. En la tabla anterior estrategia X,
parece estar indicado para el jugador I porque esta fila contiene dos victorias
contra una derrota y un empate; para el jugador II, ninguna columna es mejor que ninguna
otros en términos de expectativas generales, es decir, las ganancias y pérdidas son uniformes
equilibrado en cada una de las cuatro columnas. Donde las tablas de resultados muestran desigualdades-
vínculos de ventajas entre dos actores (empresas, naciones, ejércitos, individuos) ,
la teoría de juegos desarrolla una serie de teoremas. Quizás lo más importante es
teorema minimax de von Neumann: En todo finito, dos personas, suma cero
juego, hay un valor V (la cantidad promedio que ese jugador puedo esperar ganar
del jugador II) que se le pueda asignar. Jugador, no me conformaré con menos de
esta cantidad, y el jugador II no concederá más. Por lo tanto, los juegos de este
el tipo se asentará en lo que se llama un " punto de equilibrio "( que combina-
ción de estrategias en las que el jugador más fuerte busca una estrategia" máxima"

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


es decir, en el que maximiza las ganancias mínimas que le permiten los débiles-
er jugador y en el que el jugador más débil busca una estrategia "minimax" - que
es decir, busca minimizar las ganancias máximas del jugador más fuerte, y en
que las dos estrategias coinciden en la misma celda de la tabla de estrategias y
sus pagos). Por lo tanto, en la siguiente tabla, las entradas son el porcentaje del
mercado capturado por la firma I (con el resto yendo a la firma II) para cada estrategia.
121

Estrategias para la Empresa II


1
2
3
Estrategias para
80% +
25%*+
40% +
Firma I
2
10%
12%
30%
3
20%
14%*
65%+
Los peores resultados posibles para la firma I son: (1) capturar solo el 25% de la
mercado si, habiendo adoptado la estrategia 1, la empresa II adopta la estrategia 2; (2) captura
solo el 10% si, habiendo adoptado la estrategia 2, la empresa 2 adopta la estrategia 1; (3) captura
solo el 14% del mercado si, habiendo adoptado la estrategia 3, la firma II adopta la estrategia
2. Por lo tanto, operando con la suposición pesimista de que la firma II siempre jugará
su mejor estrategia, los tres peores resultados son los protagonizados. De estos, los mejores
el resultado "malo" es el de la estrategia 1; esta decisión, basada en un pesimismo cauteloso-
supuestos tic, a veces se denomina estrategia máxima, en la que la empresa busca
para maximizar sus beneficios mínimos.
Asumiendo un pensamiento similar por parte de la firma II (que teme que la firma I lo haga
siempre juegue su mejor estrategia), los peores resultados posibles para la firma II son: (1)
perder el 80% del mercado si, habiendo adoptado la estrategia I, la empresa I adopta la estrategia
1; (2) perder el 25% del mercado si, habiendo adoptado su estrategia 2, la empresa I
elige la estrategia 1; (3) perder el 65% del mercado, si ha adoptado su estrategia
3, la empresa I elige la estrategia 3. Estos están marcados con +. Dado que la firma II busca
minimizar sus pérdidas máximas, su estrategia minimax sería jugar estrategia
2, en el que su peor pérdida de mercado posible es del 25%. La tabla ilustra el
concepto de un punto de equilibrio: Si ambos jugadores asumen el máximo pessi-
desde un punto de vista mistico y cauteloso, sus estrategias óptimas tenderán a acuñar monedas. -
cide; el punto máximo para la firma I es jugar la estrategia 1, y la correspondiente-
el punto de partida para la empresa II es la estrategia 2; ambas estrategias coinciden en el punto de pago
del 25%, 32
Por lo tanto, si las matrices de pago tienen cada una un punto de equilibrio, ciertas propiedades
se deducen: (1) A cada uno de estos juegos se le puede dar un valor definido, es decir, el
cantidad máxima que un bando puede esperar ganar o perder, dado el juego óptimo
por ambos lados; (2) cada lado tendrá una estrategia óptima que coincida en el
punto de equilibrio; (3) matrices que poseen más de un punto de equilibrio
demostrará la propiedad de que estos puntos son equivalentes y, por lo tanto,
TEORÍA DE SISTEMAS Y ECONOMÍA
esa elección entre ellos y sus estrategias correspondientes es una cuestión
indiferencias; (4) una estrategia máxima para un lado puede ser desventajosa
122

cumplido con estrategias no mínimas.33


de
si
En esta etapa de la teoría de juegos, el pensamiento empleado es la lógica matemática
e inducción matemática. La naturaleza del pensamiento se ejemplifica por
el siguiente teorema básico, establecido informalmente por Morton Davis:
cada juego de dos personas, finito y de suma cero de información perfecta es estrictamente de-
terminado. . . . Esto significa que uno de los jugadores tiene una estrategia ganadora . . . cual
. . le garantizará una victoria, sin importar lo que haga su oponente. . . . Mostraremos
indirectamente, que uno de los jugadores tenga una estrategia ganadora. Es decir, mostraremos que el
suponer que ninguno de los jugadores tiene una estrategia ganadora conduce a una contradicción.
Nosotros
en realidad, no detallará una estrategia ganadora; eso es una imposibilidad práctica en un juego
tan complicado como el ajedrez. Simplemente probaremos la existencia de la estrategia. .
Comenzamos asumiendo que el juego no está estrictamente determinado. Es decir, lo que sea
la estrategia que usa A, hay al menos una estrategia que B puede seleccionar que conducirá a una victoria
para
B. Y cualquiera que sea la estrategia que use B, hay una estrategia que A puede elegir que le permitirá A A
ganar. En otras palabras, la posición inicial no es una victoria para el jugador cither. Dos conclusiones
siga inmediatamente.
1. Cualquier posición a la que A pueda moverse desde la posición inicial no será una posición ganadora
para
jugador A. Si esto no fuera así, si A pudiera ir a alguna posición X que fuera ganadora
posición para él, habría tenido una posición ganadora desde el principio. Su
la estrategia sería ir a X y luego usar la estrategia ganadora que existe en este
posición.
2. Hay al menos una posición a la que A puede ir desde la posición inicial que no es ganadora
posición para el jugador B. Si esto no fuera cierto, B ganaría desde el principio. Él necd
solo espera a que A haga su primer movimiento y luego juega la estrategia ganadora que exista
en su posición ganadora.
Ahora casi hemos terminado. De 1 y 2 se deduce que hay una posición inmediatamente
después de la posición inicial, lo que no es una victoria para ninguno de los jugadores. Llame a esa
posición Y. In
exactamente de la misma manera, podemos mostrar que hay una posición inmediatamente después de Y
en
que ninguno de los jugadores tiene una victoria. Podemos continuar de esta manera indefinidamente, y
así el
el juego nunca puede terminar. (Una vez que termina el juego, uno de los jugadores debe haber
alcanzado un
posición ganadora.) Esto contradice la suposición de que el juego es finito, y el
el teorema está probado.34
Los teóricos de los juegos reconocen la inaplicabilidad de tales consideraciones a situ-
aciones en el mundo real. Muy pocas situaciones económicas son finitas, estrictamente
determinado, y ofrecer información perfecta. Más bien, consideran la suma cero,
juego finito de dos personas de información perfecta como primer paso.
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
TEORÍA DE LA UTILIDAD
123

Los juegos finitos descritos anteriormente a menudo son demasiado triviales para involucrar a la
competencia.-
tivo "instintos" de muchos jugadores. Las personas a menudo no actúan para maximizar sus
ganancias. Las loterías, por ejemplo, tienen un valor o expectativa negativa, pero
sin embargo, atrae a un gran número de jugadores. Así, la teoría de juegos se ve obligada a
reconocer la existencia de factores psicológicos, que tienen que ser matemáti-
cized.
El punto puede ilustrarse considerando dos juegos de suma cero que tienen
los mismos pagos promedio. En el primer juego hay una probabilidad de 50-50 de ganar o
perder0 10 dólares, en el segundo juego una probabilidad de 50-50 de ganar o perder 1 10,000.
Dado que las expectativas a largo plazo son las mismas para ambos juegos, son matemáticas-
emáticamente indiferente. Sin embargo, un individuo bien podría ser indiferente (dispuesto a
juego) al primer juego y tiene tanto miedo de perder el segundo que evita
eso, a pesar de la igualdad de posibilidades de una victoria. Los teóricos del juego se ven obligados a
distinga entre los valores de pago esperados y las "utilidades", que están sujetas a-
valoraciones tivas de los pagos. En este punto, la teoría de juegos se psicologiza.;
los individuos deben establecer ponderaciones para sus preferencias, y estas ponderaciones
debe ser constante y consistente. La ilustración más ampliamente ofrecida es que
de pedirle a la persona que establezca sus preferencias. Si él o ella prefiere una manzana
para una naranja y una naranja para una pera, se pueden asignar pesos de utilidad a cada una
de estos si se ofrecen como premios en una lotería con probabilidades conocidas.
Dadas las preferencias mostradas, debe preferir una manzana a una pera; pero si
prefiere la pera, las funciones de utilidad no se pueden construir. Las funciones son
construido pidiendo a las personas que indiquen sus preferencias y las condiciones
bajo el cual son indiferentes a resultados específicos.
Por lo tanto, se supone que los individuos son consistentes y constantes en sus preferencias.-
ences; otra suposición es que siempre apostarán. Por supuesto allí
¿hay condiciones bajo las cuales las personas podrían optar por no jugar?: En una lotería en
de lo cual hay una probabilidad .8 de ganar $1, una probabilidad de .1 de ganar
1 1 millón, y una probabilidad de .1 de ser ejecutados, algunos individuos podrían
elige no participar. Pero los teóricos del juego asumen que el jugador
siempre participe si las probabilidades son lo suficientemente buenas. Von Neumann y Mor-
genstern busca construir medidas que tengan en cuenta lo psicológico
ponderaciones asignadas a varios resultados por los participantes, que difieren de
los valores puramente actuariales de los resultados esperados. Lo psicológico
las premisas incluyen las suposiciones de que los artículos son completamente comparables, que pref-
las erencias son consistentes, que los jugadores preferirán una lotería a otra si ofrece
una mayor probabilidad de éxito, y que los jugadores son indiferentes a los juegos de azar
(es decir, si a una persona se le ofrece un boleto de lotería cuyos premios incluyen otra lotería
boletos, su actitud hacia la lotería compuesta será la misma que si tuviera
TEORÍA DE SISTEMAS Y ECONOMÍA
hizo todos los cálculos de probabilidad, porque él solo estará preocupado
con los resultados finales). Teoría de juegos, entonces se ve obligado a basarse en sí mismo
en premisas psicológicas discutibles.
JUEGOS DE SUMA DISTINTA DE CERO PARA DOS PERSONAS
La teoría de juegos ha logrado sus resultados más decisivos al analizar la estructura
del juego de dos personas y suma cero de información perfecta, en parte porque el
la estructura determinada del juego lo hace susceptible a priori, matemati-
124

tratamiento de cal. Sus logros en situaciones más complejas han sido muy
más tentativo, y la ausencia de referencia empírica ha demostrado ser mucho
más de un problema.
Un juego de suma distinta de cero es aquel en el que ambos lados opuestos pueden lograr
ganancias positivas, en parte dependientes de cómo juegue el otro bando.
La tabla35 ilustra una característica básica del juego de suma distinta de cero. Si ambos
los jugadores adoptan A como estrategia (AA) o ambos adoptan B (BB), no obtienen nada-
ing. Si el jugador I adopta A y el jugador II adopta B (AB), el jugador I gana 10 unidades
y el jugador II gana 5; de manera similar, la estrategia conjunta BA obtiene 5 unidades para el jugador
I y 10 unidades para el jugador II.
Si los jugadores no se comunican, cada uno puede optar por adoptar un enfoque óptimo.
estrategia; si el jugador I elige jugar su estrategia A Contra la del momento y el jugador II
¿el equivalente, ambos tienen garantizado un pago promedio de 10/13. Pero si
pueden reunirse y acordar opciones de estrategias, pueden aumentar
sus pagos. Si a los jugadores no se les permite comunicarse, pueden señalar
sus intenciones. Por lo tanto, el jugador I podría elegir la estrategia inferior B, por lo tanto
ofreciendo al jugador II la posibilidad de elegir A (la recompensa es entonces 5/10; si el jugador
II lo lee correctamente, en la próxima ronda llegarán a la estrategia conjunta
AB, con pago de (10/5); por lo tanto, aprenden a evitar las celdas de pago cero del
tabla y alternar en las celdas que tienen pagos conjuntos.
Si a los jugadores se les permite comunicarse directamente, no necesitan adoptar el
Estrategias para el Jugador II
A
B
Estrategias para
Lista de jugadores
B
(0,0)
(5,10)
(10,5)
(0,0)
152
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
elección de estrategias como canal de comunicación; entonces la teoría de juegos es
complicado por las posibilidades de negociación, colusión, amenazas y contraataque-
ofertas. En este punto, los teóricos de los juegos deben confiar en experimentos prácticos
usando personas reales como jugadores para llegar a algunas nociones de cómo los jugadores
de hecho, se comportará. La principal dificultad de tales procedimientos es que
los juegos y las apuestas involucradas tienden a ser triviales y, por lo tanto, dudosos
modelos de realidad que involucran temas favoritos de teóricos de juegos como el precio
guerras, amenazas militares, estrategias electorales o campañas publicitarias. El uno
importante aplicación económica de la teoría de la suma distinta de cero de dos personas
los juegos ocurren en situaciones de duopolio, es decir, en industrias dominadas por
dos grandes empresas. La estrategia lógica para los duopolistas, recomendada por von
Neumann y Morgenstern, se confabularán en la fijación de precios y la asignación del mercado-
de precios costosos y la apertura de demasiados mercados.
puntos de venta.
Los teóricos de los juegos han elaborado juegos de suma distinta de cero para cubrir situaciones en
125

que las matrices de pagos muestran pagos desiguales. En tales casos, el fuerte-
la parte er puede exigir pagos secundarios a cambio de colaborar; ha sido
considerado aplicable a esquemas de arbitraje, comportamiento de negociación, competencia-
licitación activa, estrategia nuclear y desarme. Pero su aplicabilidad a eco-
la nomics propiamente dicha es muy limitada y depende del juego de salón artificial ex-
perimentos, a los que hay que añadir teorías ad hoc sobre los tipos de personalidad,
como maximizadores, rivales y cooperadores. Su importancia primordial tiene
ha sido su adopción en la ciencia política como modelo para las relaciones internacionales.
Pero su valor parece ser chicfly como dispositivo teórico; las aplicaciones son
pocos y limitados. Además, la teoría de juegos no es única en ese máximo
las estrategias para muchas matrices de rentabilidad se pueden derivar utilizando los métodos de
programación lineal. La teoría de juegos se convierte en un caso especial de este último.
JUEGOS PARA MUCHAS PERSONAS
Von Neumann y Morgenstern también intentaron explorar la estructura de
juegos que involucran a tres o más competidores. Dado que los jugadores pueden maximizar su
posibilidades al formar coaliciones, su discusión es principalmente un análisis de
qué coaliciones es probable que ocurran. Como era de esperar, aquellos que ceden
se favorecen las recompensas máximas (óptimas en Pareto) para todos los interesados; los jugadores
llegará a ellos mediante una mezcla de negociación y lógica. Una vez que la coalición
se ha formado, la teoría de los juegos de muchas personas colapsa a la de los dos-
juego de persona, siendo la" persona " en este caso una coalición. Forma de coalición-
la negociación en torno a posibles coaliciones ha sido objeto de
desarrollos teóricos elaborados, aunque algo abstractos. Pero de nuevo,
estos han tenido poca o ninguna aplicación en economía

TEORÍA DE SISTEMAS Y ECONOMÍA


Los observadores, en su mayor parte, han expresado su decepción por el valor
teoría de juegos para economía.
de
los 13 años transcurridos desde la publicación de la Teoría de Juegos han
no se han visto aplicaciones importantes de la teoría de juegos a problemas económicos concretos. El
la teoría de juegos ha tenido un profundo impacto en las estadísticas y en la ciencia militar; en
economía sigue siendo simplemente un enfoque prometedor y sugerente.36
. la teoría de juegos necesita dar cuenta de manera más efectiva del tipo de comunicación
lo que en sí mismo altera la condición de juego: este es el problema dinámico. Quizás el
mayor debilidad en la teoría de juegos . . . ¿es su suposición básica de que una escala de utilidad puede
ser
construido. Esto, más que cualquier otra cosa, ha amenazado la aplicabilidad de su lógica
al análisis del conflicto humano. Pero aún más significativo ha sido el extremo
formalismo de la teoría, tendiendo a darle un aura de aridez. Ha amenazado con
conviértete en mera destreza y técnica matemática. Los teóricos del juego aún no lo han hecho
haber podido ubicar su análisis en un marco más amplio.37
La teoría de juegos, al igual que la programación lineal y otras técnicas, se erige como
"comienzo prometedor" que ha proporcionado un nuevo marco para la discusión, un nuevo
retórica de conceptos, pero cuya aplicabilidad y resultados concretos permanecen en
duda.
a
TEORÍA DE LA DECISIÓN
126

La teoría de juegos ha tenido un impacto importante en un campo relacionado, deci estadístico-


teoría de sion. Se puede describir la diferencia lógica entre los dos campos
simplemente de la siguiente manera: En la teoría de juegos, los riesgos se asumen con probabilidades
conocidas-
vínculos para resultados específicos; en la teoría de la decisión, las decisiones se toman bajo
condiciones en las que los resultados no se pueden predecir en términos probabilísticos.
Por lo tanto, se puede describir como un "juego" en el que no hay forma de estimar qué
es probable que el otro "jugador" lo haga. La teoría de la decisión se fusiona con la nueva
estadística bayesiana emergente, que está comenzando a establecerse con " clas-
estadísticas" sical " (en su mayoría creadas por Ronald Fisher, A. Wald y J. Neyman),
pero que de ninguna manera es dominante o sin resistencia entre los estadísticos.
Baumol indica:
Estas consideraciones, hasta el momento, han tenido poca influencia en los métodos de aplicación
estadísticas. Más bien, han afectado principalmente a lo relativamente abstracto y filosófico
discusiones sobre los fundamentos de la estadística. En parte, esto se debe a que la teoría de la decisión
sigue siendo
en un estado rudimentario y no puede ofrecer respuestas firmes y definitivas a las preguntas de
diseño estadístico, 38

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


La teoría de juegos, entonces, como las otras disciplinas encuestadas, ha sido vista como un
un nuevo enfoque teórico prometedor, pero cuya fecundidad empírica es
no está completamente demostrado. Sin embargo, al igual que estos otros campos, su marco,
la retórica y la terminología se han adoptado en otras ciencias sociales y
campos administrativos, quizás sin una comprensión completa de sus fortalezas
y limitaciones.
Pasamos ahora a la consideración de la migración a la LIC social-
encues de imágenes, lenguaje y terminología extraídos de los campos de sistemas
examinado.

PARTE
||
Las Reivindicaciones Sociales
de los Sistemas
Pensadores
Capítulo
6
La Convergencia de
Pensamiento Sistémico
desde los inicios, los teóricos de los sistemas han mostrado una inclinación ecuménica,
reclamar importancia para su trabajo más allá de los límites de cualquier persona específica
disciplina. Pero solo comparativamente recientemente se han sintetizado obras ap-
peared, diseñado específicamente para establecer el significado interdisciplinario de
conceptos de sistemas. (Los escritos misioneros anteriores estaban diseñados principalmente para
explique la naturaleza de un campo especial.) Además, reuniones, conferencias,
se han establecido sociedades, y anuarios, cuya característica principal es
su alcance multidisciplinario o incluso pandisciplinario. Más allá de esto, una serie de obras de
ha aparecido un personaje diferente. Estas obras sincretistas están diseñadas para
127

establecer un marco filosófico que demuestre la unidad subyacente


de campos de sistemas, y dentro de los cuales pueden desarrollarse nuevas visiones del mundo. Estas
obras
hacer afirmaciones impresionantes, entre ellas la capacidad de resolver lo filosófico
dilemas en torno a viejas preguntas como el monismo versus el dualismo, los hechos versus
el valor, el significado y la naturaleza de la causalidad, las paradojas de la física moderna,
y, sobre todo, encontrar el hilo conductor para salir del laberinto de la epistemología.
Este capítulo examina los trabajos de los pensadores de sistemas que intentan un filón-
síntesis sófica tanto en un alcance más amplio como en un detalle más detallado que hasta ahora de-
escrito.
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS DE BERTALANFFY
Fundamentos Generales de la Teoría de Sistemas, Desarrollo, Aplicaciones, publicado cerca del
fin de la carrera de von Bertalanffy (1968), es su mayor intento de una filosofía
síntesis. Él indica que la teoría de sistemas es un desarrollo
. . que trasciende con creces los problemas y demandas tecnológicas, una reorientación que
se ha vuelto necesario en la ciencia en general y en la gama de disciplinas desde
física y biología a las ciencias del comportamiento y sociales y a la filosofía. Es
operativo, con diversos grados de éxito y exactitud, en diversos ámbitos, y
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
anuncia una nueva visión del mundo de considerable impacto. El alumno en "ciencias de los sistemas"
recibe una formación técnica que hace que la teoría de sistemas originally originalmente destinada a
superar la sobreespecialización actual en otra de las cientos de spe académicas-
cialidades. Además, la ciencia de los sistemas, centrada en tecnología informática, cibernética, au-
tomation e ingeniería de sistemas, parece hacer de la idea de sistemas otra y
de hecho, la técnica definitiva para moldear al hombre y a la sociedad cada vez más en el
"megamáquina."1
A partir de este punto de partida, von Bertalanffy pasa a un estudio general de
biología, física, psicología, lingüística, ciencias sociales e historia, de-
trazar tendencias de sistemas dentro de cada campo, pero sin hacer filosofía detallada-
trabajo sófico. En este sentido, su trabajo es, como gran parte de la escritura de sistemas, principalmente
programático, selectivo, ecléctico y conceptual. La discusión y resolución-
simplemente no se encuentran problemas específicos y sustantivos. Sin embargo,
el trabajo tiene una importancia sintomática en el sentido de que estos rasgos marcan la pauta para el
literatura de sistemas que siguió, no solo entre sus discípulos, sino entre
trabajadores independientes que demostraron ser conversos tardíos. Él parece haberse ido
a sus seguidores la tarea de crear el marco filosófico que
unificar las disciplinas de sistemas.
SÍNTESIS FILOSÓFICA DE ERVIN LASZLO
Ervin Laszlo, un filósofo contemporáneo de la teoría de sistemas, parece ser
el principal representante del pensamiento sistémico en términos filosóficos.2 Laszlo's
la filosofía de los sistemas puede examinarse en su ambiciosa Introducción a los sistemas
Filosofía y también en su obra algo más popularizada La Visión de los Sistemas
del Mundo. Su intención expresa es extender la teoría de sistemas a un
filosofía de sistemas, que servirá como instrumento para " polarizar la con-
escena teórica temporal como un imán polariza un campo de partículas cargadas:
ordenando los segmentos anteriormente aleatorios en un patrón significativo."3
BASES PARA LA FILOSOFÍA DE SISTEMAS
La filosofía moderna, indica Laszlo, necesita un retorno a la filosofía sintética
128

como correctivo a su excesivo énfasis en la filosofía analítica, que ha


producido " lógica creciente pero sustancia decreciente."*Filosofía analítica
se ha aislado de nuevos insumos empíricos y necesita nuevos canales por medio de
de la síntesis de información científica procedente de fuentes no filosóficas
fuentes. Los filósofos deben salir de los modos actuales de filosofar y
volver a una filosofía sintética, pero cuidadosamente razonada.
LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
161
Hay razones intrínsecas y extrínsecas para tal filosofía. Sexo Anal-
ysis requiere especialización en campos de investigación cada vez más estrechos y aislados;
pero el mundo no consiste en parches aislados; los parches interactúan sobre
el uno al otro. El estudio de la química produce insecticidas; insecticidas pro-
duce efecto ecológico, económico y político. Somos " parte de un intercon-
sistema afectado de la naturaleza, y a menos que los 'generalistas' informados lo conviertan en su
negocio-
nes para desarrollar teorías sistemáticas de los patrones de interconexión, nuestra
los proyectos de corto alcance y las controlabilidades limitadas pueden llevarnos a los nuestros
destrucción."5 Pero dado que la mayoría de los filósofos occidentales contemporáneos permanecen
contenido para tratar problemas conceptuales y lingüísticos abstractos y presupuestos-
posición, el científico teórico, el humanista interesado y el educador
debe asumir la tarea de lidiar con el problema.
Laszlo indica que aún queda otra tarea crucial por delante sintética
filosofía finding encontrar una respuesta al significado de la vida. El llamado " anuncio-
vnced " sociedades del mundo, que han proporcionado a sus poblaciones
bienestar del material y han eliminado la mayoría de ellos de la estructura de molienda-
gle para la existencia, encuentran que están atrapados dentro de un vacío existencial,
sin razones significativas para la existencia. Tal situación genera " vio-
lence, anarquismo y cazas de brujas políticas, dirigidas principalmente contra imagi-
ni chivos expiatorios ('capitalistas' o 'comunistas' o simplemente 'administradores'), y
que generan un intenso interés en la religión tradicional . . . así como en Ori-
religiones entales y misticismo. . . *6 La demanda de "ver las cosas completas"
¿es en sí misma una reacción saludable a la falta de sentido generada por la sobreespecialidad?-
investigación y análisis fragmentados y sobrecompartimentalizados. Laszlo cita a ap-
provingly el psicoanalista Viktor Frankl en su protesta contra la realidad moderna-
el duccionismo como una forma de nihilismo, nihilismo disfrazado de "nada más que eso"."
El reduccionismo es la pasión por rastrear fenómenos o procesos complejos hasta
sus partes más pequeñas.
. el reduccionismo genera una multiplicidad de teorías de rango limitado, cada una de las cuales
se aplica a un pequeño dominio de eventos altamente específicos, pero no dice nada sobre el resto.
(Y si el especialista usa su teoría particular para explicar eventos fuera de su alcance,
se convierte en un "terrible generalisateur", que, reemplazando al legendario " terrible simplifi-
cateur " es la marca del especialista generalizador.7 Debemos oponernos a lo analítico,
la forma atomística de pensar, la forma holística de pensar. Citando a Abraham Maslow, Lasz-
lo sugiere que " lo holístico . . . es el signo de la persona sana y autorrealizada.
La insistencia en el modo atomístico es en sí misma una forma de psiconeurosis leve."Incluso
más aún, entre los científicos y filósofos contemporáneos, es una defensa utilizada para agitar
aleje las preguntas no deseadas.
Pero hay otras razones intrínsecas para una filosofía holística. En primer lugar, es necesario
129

adoptar ciertas presuposiciones primarias sobre el mundo:

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


1. El mundo existe.
2. El mundo está, al menos en algunos aspectos, inteligiblemente ordenado (abierto
investigación racional).
para
Una vez admitidos, estos presupuestos nos permiten escapar de la epistemología-
vínculo en el que permanecen tantos filósofos modernos y nos permiten
comenzar el "mapeo racional del mundo empírico"; la construcción de la teoría puede
comience. Pero también son necesarias ciertas presuposiciones secundarias:
1. El mundo está inteligiblemente ordenado en dominios especiales.
2. El mundo está inteligiblemente ordenado como un todo.
Los especialistas tienden a adoptar lo primero, considerándolo como un "hecho de la naturaleza".;
los generalistas favorecen lo segundo. El autor cita a Whitehead en el sentido de que
cada proposición se refiere a un universo que exhibe algunas metáfisis sistemáticas-
carácter cal. Puede que nunca sepamos si una o ambas de estas presuposiciones
son ciertas, pero permiten la construcción racional de teorías y pueden ser
se considera que tiene el mismo potencial heurístico."Pero el emer contemporáneo-
genencia de teoría general a partir de los talleres de los cibernéticos, informa-
teóricos de la ciencia, la tecnología y los juegos, y otros, indica que pueden exhibir
orden donde los conceptos clásicos muestran solo órdenes especiales delimitados"; " sus
la ventaja sobre otros conceptos es que son capaces de permanecer invariantes
donde otros encuentran límites de aplicabilidad. . . . Los conceptos de sistemas pueden
así pensarse en términos de metalenguaje general del discurso científico
los términos generales de los sistemas facilitan el reconocimiento de similitudes que existen en
sistemas de diferentes tipos y niveles."9 Especialistas operando en lower, delimit-
ed
los niveles no pueden dar cuenta de los conceptos y propiedades que surgen en
niveles más altos. Laszlo espera que la filosofía de los sistemas pueda generar un lenguaje
eso unificará disciplinas ahora separadas por conceptos y términos especializados.
Aboga por investigaciones sistemáticas y constructivas basadas "en el supuesto
de
orden general en la naturaleza."Tal suposición, y los resultados de so build-
no son " peores, y posiblemente mejores, que la suposición de especial o-
ders."El hombre puede no ser el centro del universo", ni el universo está construido
en
su imagen, pero él es parte del orden primordial que constituye el
universo.
La filosofía de los sistemas, además, es el siguiente paso lógico en el lento progreso de
la filosofía capaz de realizar esta tarea, que comenzó con Platón
filosofía de los universales, las categorías de Aristóteles, la metáfora escolástica-
sics de la Edad Media y " las filosofías modernas de procesos de Bergson,
Lloyd Morgan, Samuel Alexander y Alfred North Whitehead."Sistemas
la filosofía reintegra "el concepto de universales perdurables con transitorios
procesos dentro de un ámbito de invar no bifurcado y jerárquicamente diferenciado-
LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
130

sistemas inteligentes, como realidades últimas de naturaleza autoestructurante. Sus datos


provienen de las ciencias empíricas; sus problemas de la historia de la filosofía-
phy; y sus conceptos a partir de la investigación de sistemas modernos."10
La demanda de tal filosofía está siendo reconocida por progressive
pensadores tanto en el mundo soviético como en el mundo occidental. Pero ahora, en
adición a las nuevas disciplinas mencionadas por von Bertalanffy (sistema general
teoría, cibernética, teorías de la información, la decisión y los juegos, y otras),
Laszlo ahora desea agregar a la lista filosofía de sistemas, la primera detallada y
formulación autocrítica de la cosmovisión de los sistemas, " como paradigma de generación-
la teoría de la al en el pensamiento contemporáneo."
EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA DE SISTEMAS
La teoría general de sistemas representa una hipótesis del nuevo mundo; Stephen Pepper,
la OMS había descrito, en 1942, cuatro hipótesis mundiales" igualmente adecuadas"
mecanismo, formismo, organismo y contextualismo - ha agregado recientemente un
hipótesis del quinto mundo que ahora considera que probablemente sea aún más adecuada
que los otros: "Este es un selectivismo basado en la 'metáfora raíz' de un propósito-
sive, sistema autorregulador."11
La filosofía a desarrollar es perspectivista.12 Síntesis general de sistemas
consistirá en la construcción de maquetas de maquetas.13 La hipótesis mundial de-
aquí se ofrece un modelo de este tipo, "mapeo en construcciones potencialmente cuantificables
ciertas características generales recurrentes del universo científicamente observable."
Dichos modelos se construyen utilizando dos enfoques básicos: un enfoque ob-
sirve al mundo "tal como lo encontramos" y hace declaraciones sobre la regulación observada-
larities. El segundo enfoque, axiomático, concibe el conjunto de todos
posibles sistemas y busca reducirlo a un tamaño más razonable. El primero es
El enfoque de Bertalanffy; el segundo, el de Ashby. 14 Aunque Ashby parece
cree que estas son dos formas muy divididas, rara vez aparecen sin mezclar-
ed con elementos del otro. Difícilmente puede haber observación pura sin
cierta conceptualización; de manera similar, no existen conceptos axiomáticos sin influencia
por alguna observación empírica.
Laszlo ahora indica un cambio en el tenor del pensamiento científico actual, alejándose
del método empírico-imaginativo hacia lo deductivamente aplicable
método axiomático. Este cambio, dice, fue causado por el destino de Newtonian
física. Newton " creó la impresión de que no había suposiciones en
su teoría que no fueron necesarias por observación y experimentación
datos. Si esta noción hubiera sido correcta, su teoría nunca habría requerido
modificación: la observación y el experimento no podrían haberlo contradicho."
Pero tal contradicción ocurrió con el experimento de Michelson-Morley de
1885, los experimentos con radiación de cuerpo negro unos 10 años después, y
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
trabajo posterior que condujo al trabajo de Einstein. Pero citando los comentarios de Northrop
sobre Werner Heisenberg, Laszlo coincide en que la teoría de la física no es una-
cosa basada en la descripción de hechos experimentales o deducida de ellos; rath-
er, como Einstein ha enfatizado, los físicos llegaron a sus teorías por especula-
medios tivos. Desafortunadamente, los filósofos todavía piensan en la teoría física en términos
de inducción seguida de deducción, con las notables excepciones de unos pocos tales
como Whitehead.
Lo que se requiere es una forma de deducción creativa, un vuelo creativo de imagi-
131

nación como la que se encuentra en la teoría de la relatividad de Einstein, la de Morgan


teoría de los genes y teoría de los mesones de Yukawa. La filosofía de los sistemas
intenta un vuelo disciplinado de la imaginación, enfatizando la isomorfía de
leyes en diferentes campos. En lugar de centrarse en modelos de primer orden del mundo,
como hacen las ciencias, sus datos serán las teorías construidas por las ciencias;
por lo tanto, construirá modelos de segundo orden. "Su supuesto conceptual básico es
que los modelos de primer orden se refieren a algún núcleo subyacente común denominado
'realidad', y que este núcleo generalmente está ordenado."Los pedidos especiales descritos
por las ciencias específicas se puede integrar en un esquema de orden general.
LA JERARQUÍA COMO PRINCIPIO UNIVERSAL
Laszlo considera el concepto de jerarquía como un principio universal, que opera en
todos los reinos: naturaleza inorgánica, vida orgánica, vida social y el cosmos. Él
indica que, en su opinión, dondequiera que ocurra el desarrollo, se necesita una jerarquía
formularios. Que los sistemas jerárquicos se desarrollen más rápidamente a partir de sus constituyentes
que los no jerárquicos incluso se ha demostrado matemáticamente; ellos
"sufre" menos cuando se descompone a niveles más simples. Independientemente de si nosotros
hablando de sistemas físicos, especies vivientes o sistemas sociales, " encontramos que esos
los que probablemente existan" están organizados en líneas jerárquicas. El
otros no se encuentran en los registros.15
El concepto de jerarquía le proporciona un marco dentro del cual
ver todo el universo; en la base de la jerarquía está el espacio-tiempo mani-
veces; por encima de esto, en orden ascendente, coloca energía fundamental-condensada-
iones; electrones, nucleones, fotones, cuantos de radiación; átomos. Estos constituyen
el nivel más bajo de lo que él denomina la macrojerarquía; por encima de estos en el
escala son los distintos niveles de la "microjerarquía" (terrestre): moléculas,
cristales y coloides, células y protoorganismos, organismos, sociosistemas y
ecosistemas, culminando en el sistema global. Por encima del sistema global, el
se reanuda la macrojerarquía: estrellas y planetas, cúmulos estelares, galaxias, galaxias
agregaciones, y el punto culminante final la metagalaxia (los astronomos-
universo cal).16 Este esquema está diagramado en un gran triángulo dentro del cual se encuentran
conjuntos de triángulos similares correspondientes a los niveles descritos; el microhier-

LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO


la arquía, que abarca desde los átomos hasta los organismos y hasta el sistema global, es
un subtriángulo incrustado dentro del triángulo que representa la macrojerarquía.
La teoría de sistemas servirá no solo para explicar fenómenos dentro de cada uno de
estos niveles; esa, de hecho, es tarea de las ciencias específicas, dentro de las cuales
los enfoques sistémicos se están desarrollando de forma independiente. Aún más, la tarea
la teoría de sistemas es la de coordinar estos modelos de sistemas independientes en
teoría general de sistemas. Hay, por supuesto, problemas sin resolver en todos los
estos niveles, así como los problemas no resueltos involucrados en la tarea de coordinación.
La teoría general de sistemas procederá hacia la solución de estos problemas
haciendo varias redefiniciones; especialmente importante a este respecto es la
cambio en el pensamiento científico alejándose de entidades sustanciales hacia lo relacional
entidades, de "objetos" a "teorías de campo"."Habiendo clasificado los sistemas naturales-
tems que ocurren en los diversos niveles mencionados, luego buscará mapear
"invariancias" mediante constructos de sistemas "postulados creativamente". Estos
también se conocen como "puntos en común" que subyacen al comportamiento manifiesto de
132

entidades organizadas. Estos puntos en común son "las leyes generales de la naturaleza
organizaciones."17
Con estos preliminares fuera del camino, Laszlo espera establecer un mundo-
filosofía de sistemas abarcadora. Se organiza jerárquicamente, corresponden-
siguiendo el orden jerárquico descrito anteriormente. Decir que es la palabra encom-
aprobar no es una exageración. Su programa, usando conceptos de lo que él llama
"sistemas-cibernética" como método descriptivo, ofrece una visión ordenada de la física-
al sistemas biológicos y sociales; luego de sistemas cognitivos y una teoría de
la mente. A partir de esto, el estudio pretende crear un marco para una ontología,
una filosofía de la naturaleza, de la mente y de una epistemología, una filosofía de
libertad humana, una ética normativa, un ethos para una nueva era y una nueva
metafísica.
Tales afirmaciones ambiciosas merecen ser examinadas cuidadosamente; debido al espacio
limitaciones, solo describo brevemente los materiales ofrecidos como un nuevo enfoque para
sistemas físicos y biológicos y dedicar más atención a su descripción.
de los sistemas sociales y el marco para una ética normativa y una nueva metáfora-
sics presum los dos últimos presumiblemente tienen una gran importancia social.
TEORÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES
Laszlo considera los sistemas físicos, biológicos y sociales como subclases de sistemas naturales.
sistemas como tales, y todos se rigen por un principio primordial: adaptativo
autoestabilización, que se encuentra en el trabajo entre átomos, organismos, sociedades. Por lo tanto
cualquier fluctuación de un sistema dará lugar a fuerzas que lo devuelvan a su estado original.
configuración estable. Más que esto, tales sistemas (es decir, sistemas con " calcula-
ble fuerzas fijas") reorganizarán sus fuerzas fijas y adquirirán un nuevo parámetro-
166
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
ters en sus estados estacionarios cuando se someten a una constante física en sus
medio ambiente. Aquí incorpora el principio de Ashby de sistemas autoorganizados-
tems.18 Los sistemas naturales en general pasan a estados estacionarios ordenados. Pero dado que
algunos
de estos son relativamente inestables, el sistema eventualmente alcanzará estados en
que se pega, siendo estos estados los más estables. Este movimiento de un
sistema hacia su estado estacionario natural es un proceso de selección. Laszlo adopta
El ejemplo (ampliamente citado) de Ashby de una computadora cuyas ubicaciones de almacenamiento
son
lleno de dígitos aleatorios, que están sujetos a una ley dinámica, de modo que el
los dígitos se multiplican por pares. Pero según las leyes de la aritmética, incluso veces incluso
da pares, tiempos impares, incluso da pares, mientras que solo los tiempos impares, impares, dan
impares.
Así, tarde o temprano, el sistema "evolucionará selectivamente" hacia el equilibrio
dígitos. El proceso continúa: Entre los pares, cero veces cualquier número da
cero, para que finalmente prevalezcan los ceros. Así, el sistema ha evolucionado
hacia la máxima resistencia al cambio.
Es difícil entender cómo esta ilustración ha llegado a ser tan ampliamente
aceptado como símbolo (¿modelo?) de procesos universales, pero aún más difícil de
comprenda las conclusiones extraídas por Ashby y Laszlo: "Autoorganismo adaptativo-
la nización conduce inevitablemente hacia los sistemas biológicos y psicológicos conocidos.-
tems. Cita además a Ashby: "En cualquier sistema aislado, la vida y la inteligencia
133

inevitablemente; y: todo sistema determinado aislado que obedezca a unchang-


las leyes nacionales desarrollarán 'organismos' que se adapten a sus ' entornos.***19
Ni Laszlo ni Ashby parecen encontrar dificultades en tales declaraciones;
Puedo aventurarme a sugerir algunos: (1) En vista de la afirmación de los teóricos de los sistemas
que todo pertenece al sistema mundial, ¿puede haber realmente un " aislado
¿sistema?"(2) Aún no se ha informado de que los mecanismos mecánicos o eléctricos simples
los sistemas han dado señales de vida o inteligencia; seguramente los laboratorios y
los tubos de ensayo estarían llenos de ellos. (3) La frase sistemas determinados aislados y
la frase obedecer leyes inmutables plantea una serie de preguntas importantes.
(4) Finalmente, dado que cualquier "sistema aislado" que no desarrolle vida e inteligencia-
la gencia presumiblemente no sería un verdadero "sistema", sospecho que una circularidad
o la tautología está presente: Un "sistema", por definición, debe evolucionar. Cómo hacemos
¿reconocer un sistema cuando nos encontramos con uno? Porque evoluciona, se muestra estable
LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
167
ganismos), (c) sistemas sociales (sociedades humanas). El simbolismo formal es como
sigue:
1. R = f (a, B, y, 8), donde a, B, y, 8 son variables independientes que tienen la
función articular R (sistema natural).
2. a: relación conativa de partes que resulta en totalidad ordenada en el estado de
el sistema ("propiedad estatal sistémica")
3. B: función de adaptación a perturbaciones ambientales que resultan en la
restablecimiento de un estado estacionario previo en el sistema (cibernética del sistema I).
4. y: función de adaptación a perturbaciones ambientales que resultan en la
reorganización del estado del sistema, implicando, con un alto grado de probabilidad,
una ganancia general en la negentropía y el contenido de información del sistema (sistema cibernético-
netics II).
5. 8: adaptación funcional - estructural dual: con respecto a los subsistemas (adap-
tación como un todo sistémico) y suprasistemas (adaptación como parte coactuante) (ho-
lon propiedad), 20
Los átomos muestran un orden sistémico, al igual que la tabla de elementos. Las fuerzas que actúan
como restricciones dentro de la estructura del átomo se encuentran las fuerzas sistémicas. Los átomos
pueden
incluso puede describirse como exhibiendo autoestabilización adaptativa en condiciones de
bombardeo de electrones y autoorganización adaptativa, como en los procesos de
construyendo elementos más complejos, que continúan dentro del interior de las estrellas.
Incluso habla de los elementos más pesados como " evolucionando."A continuación, el holon prop-
las erdades de los átomos se revelan en la jerarquía de las capas dentro de los átomos (por holon is
significaba cualquier entidad que es un todo con respecto a algunos componentes y una parte en
relación con los demás). Se ilustran las jerarquías intersystémicas de elementos
por formaciones moleculares.
Los sistemas biológicos se describen a continuación bajo el mismo esquema; estos dos
mostrar integridad, orden, autorregulación( biocibernética), autoestabilización adaptativa-
zación (homeostasis producida por glándulas reguladoras, ajustes metabólicos,
etc.), e incluso una forma más avanzada de biocibernética, en su estructura incorporada
capacidades para aprender. El aprendizaje en sí mismo toma varias formas: Hay inconsciencia
aprendizaje (aprendizaje visceral), habituación, aprendizaje por ensayo y error, latente
aprendizaje (aprendizaje de prueba y error sin motivación por problemas específicos o FRU-
134

traciones) y aprendizaje perspicaz. Junto con la percepción y la liberación innata


mecanismos, todas estas formas de aprendizaje contribuyen a la inteligencia, la más
forma de adaptación altamente desarrollada. La biocibernética opera sobre otra más
nivel, el de la evolución. Adaptaciones a corto plazo (bio-cibernética a corto plazo
rango) se incluyen en el epígrafe de aprendizaje; adaptaciones a largo plazo
bajo el epígrafe de evolución filogenética. Por lo tanto, se desarrolla un ciclo del yo-
estabilización, forzamientos externos, que conducen a restricciones internas, que conducen a
autoorganización adaptativa en un nivel superior, con retorno de la autoestabilización

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


nuevamente solo para ser sucedido por nuevos forzamientos, nuevas restricciones internas,
busque la autoestabilización en niveles aún más altos.
y un
El reino orgánico muestra jerarquía tanto intrasistémica como intersystémica.,
el primero, por supuesto, revelado por la fisiología funcional, el segundo por la red de
sistemas ecológicos y sociológicos. En este punto se describen los sistemas sociales.
Los filósofos sociales, en las especulaciones sobre la naturaleza de la sociedad, concibieron
esquemas como el contrato social o el abandono de la lucha de
cada uno contra todos a favor de un gobernante (Hobbes); pero con el auge de la sociología
en teoría, la sociedad era reconocida como una entidad en sí misma.21 Los primeros modelos de este tipo
por ejemplo, el de Herbert Spencer were eran de carácter organísmico, pero
tales opiniones cayeron en desgracia después de la época de Spencer. La teoría social actual sigue siendo
divididos sobre la cuestión de si las "entidades sociales" son "existentes" reales o
"conceptos teóricos construidos"; de ahí la división de la sociedad contemporánea-
ología en funcionalistas y estructuralistas.22 La herramienta de trabajo del sociólogo, él
nos dice, es el sistema teórico, pero su validez debe determinarse en cada
instancia.
El autor define la sociología como una ciencia que, al igual que las demás ciencias,
capta el patrón y el orden. Las sociedades, como otros sistemas, exhiben la misma propiedad-
erties: orden, apertura, autoestabilización adaptativa, homeostasis, ajuste
bajo retroalimentación, y ultraestabilidad. Las sociedades evolucionan. Por ejemplo, un agricul-
la sociedad tural exhibe "mantenimiento de patrones"; pero bajo un cambio estructural en
la dirección de una mayor diferenciación, se transforma en un industrial
sociedad, y conserva el nuevo patrón en un nuevo nivel de diferenciación.
Pero
Laszlo
extrae sus ilustraciones casi exclusivamente de sociólogos que
ya son teóricos de sistemas: Talcott Parsons, Walter Buckley, S. N. Eisen-
stadt, y otros miembros declarados de esta escuela como Kenneth Boulding, Karl
Deutsch, N. J. Demerath y R. A. Peterson. El lector sería difícil
pongamos por caso que hay sociólogos que no comparten la visión del sistema.
Como si enfatizara la catolicidad de la visión del mundo de los sistemas,
Él cita a un teórico soviético, E. Kol'man, quien habla de la sociedad comunista como
A sistema complejo, abierto, dinámico, con autorregulación ideal, teniendo en sus-
posal la retroalimentación de numerosos subsistemas y la compensación de " automatización-
cally " por desviaciones del estado de equilibrio dinámico.23
Incluso Max Weber parece ser un teórico de los sistemas:
Los subsistemas básicos del sistema social propiamente dicho son sus diversas instituciones, constituyen-
135

ing agencias de control del comportamiento de los miembros individuales. Max Weber concebido
de la distribución de las restricciones institucionales en las sociedades modernas como la " burocracia
máquina " y enfatizó su relativa independencia de las intenciones e ideas de
cualquier grupo de individuos. La persona involucrada en la máquina, el "burócrata", es
solo un único engranaje en un mecanismo funcional que le asigna un conjunto fijo de
rutinas. Al funcionario se le confía un conjunto de tareas y no puede arrestar y cambiar el
LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
169
mecanismo a voluntad. Dichas directivas o instrucciones solo pueden emitirse en la parte superior,
envincing la naturaleza jerárquica del mecanismo. Morcover, tal mecanismo
no puede ser destruida por un grupo de personas opuestas a ella, como los anarquistas, porque lo hace
no reside en documentos públicos sino que tiene sus raíces en la orientación del hombre para colocar
obedeciendo a un conjunto jerárquico de restricciones. (sic). Tanto el gobierno como
los gobernados están así condicionados. Por lo tanto, incluso con la estructura formal de una oficina-
el mecanismo crático se destruye, se reconstituye nuevamente debido al acondicionamiento de la
mayoría
personas en la sociedad. .
Los mecanismos burocráticos tipifican no solo la administración estatal, sino todas las instituciones
sociales.-
acciones concertadas se lleven a cabo sistemáticamente. La centralización de la con-
funciones de trol, y la cadena de mando desde el centro (grupo de toma de decisiones) hasta
la periferia( grupos que implementan la decisión), es una propiedad general de lo social
instituciones, ya sea que consideremos lo legal, político, económico o incluso lo intelectual
y ámbito cultural. Como resultado, la situación en la que cualquier individuo dado actúa es
compuesto por otros individuos en conjuntos ordenados de relación con él.24
Laszlo cita a Max Weber (Gerth and Mills) como fuente en esta discusión,
pero no da ninguna referencia de página para los pasajes apropiados. Pero sería a
cuestión de cierto interés saber qué dijo Weber sobre la burocracia. Yo como-
supongamos que el pasaje relevante en Weber es el siguiente:
Una vez que está completamente establecida, la burocracia se encuentra entre esas estructuras sociales
que son el más difícil de destruir. La burocracia es el medio para llevar a cabo la "acción comunitaria" en
racionalmente ordenada " acción social."Por lo tanto, como instrumento para "societalizar"
relaciones de poder, la burocracia ha sido y es un instrumento de poder de la primera o-
der-para quien controla el aparato burocrático.
En condiciones de igualdad, una "acción social", que se ordena metódicamente
y dirigido, es superior a toda resistencia de " masas "o incluso de "acción comunal"."Y
donde la burocratización de la administración se ha llevado a cabo por completo, un
se establece una forma de relaciones de poder que es prácticamente inquebrantable.
El burócrata individual no puede salirse del aparato en el que se encuentra.-
nessed. En contraste con el honorífico o vocacional "notable", el buró profesional-
crat está encadenado a su actividad por toda su existencia material e ideal. En el gran
en la mayoría de los casos, él es solo un engranaje en un mecanismo en constante movimiento que pre-
le escribe una ruta de marcha esencialmente fija. Al funcionario se le confía spe-
cializadas y normalmente el mecanismo no puede ser puesto en marcha o detenido por
él, pero solo desde lo más alto. El burócrata individual se forja así a la
comunidad de todos los funcionarios que se integran al mecanismo. Ellos tienen
un interés común en ver que el mecanismo continúe con sus funciones y que el
la autoridad ejercida socialmente continúa.
136

Los gobernados, por su parte, no pueden prescindir ni sustituir al aparato burocrático


de autoridad una vez que exista. Para esta burocracia se basa en la formación de expertos, una función-

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


al especialización del trabajo, y una actitud establecida para el dominio habitual y virtuoso de
funciones únicas pero metódicamente integradas. Si el funcionario deja de trabajar, o si su trabajo
se interrumpe por la fuerza, se produce el caos y es difícil improvisar reemplazos.
de entre los gobernados que son aptos para dominar tal caos. Esto es válido para el público
tanto para la administración como para la gestión económica privada. Más y más el
el destino material de las masas depende del funcionamiento estable y correcto del
organizaciones cada vez más burocráticas del capitalismo privado. La idea de eliminar
estas organizaciones se vuelven cada vez más utópicas.
La disciplina de la oficialidad se refiere al conjunto de actitudes del funcionario para una obediencia
precisa.-
ence dentro de su actividad habitual, tanto en organismos públicos como privados. El
la disciplina se convierte cada vez más en la base de todo orden, por grande que sea la práctica
la importancia de la administración de la base de los documentos presentados puede ser. El ingenuo
idea del bakuninismo de destruir la base de los "derechos adquiridos" y la" dominación " por
la destrucción de documentos públicos pasa por alto la orientación establecida del hombre para
mantener el normas y reglamentos habituales que continúan existiendo independientemente de los
documentos.
Toda reorganización de tropas derrotadas o disueltas, así como la restauración de la administración-
las órdenes istrativas destruidas por revuelta, pánico u otras catástrofes, se realizan mediante apelación-
siguiendo la orientación entrenada del cumplimiento obediente de tales órdenes. Dicho cumplimiento
ha sido condicionado en los funcionarios, por un lado, y, por otro, en
los gobernados. Si tal apelación tiene éxito, trae, por así decirlo, el mecanismo perturbado-
nism en marcha de nuevo.
La indispensabilidad objetiva del aparato otrora existente, con su peculiar, " im-
carácter "personal", significa que el mecanismo contrast en contraste con los órdenes feudales basados
en la piedad personal is se hace funcionar fácilmente para cualquiera que sepa cómo obtener el control
sobre eso. Un sistema racionalmente ordenado de funcionarios continúa funcionando sin problemas
después de
el enemigo ha ocupado la zona; solo necesita cambiar a los altos funcionarios. Esto
el cuerpo de funcionarios continúa operando porque es para el interés vital de todos
preocupados, incluido sobre todo el enemigo.25
Max Weber no puede ser representado como un teórico de sistemas, ni siquiera como un " precursor-
runner " de la teoría de sistemas, y su discusión sobre la burocracia conlleva un en-
una importación cansinamente diferente a la sugerida por Laszlo. Primero, Weber describe
estructuras burocráticas como desarrollos puramente contingentes; no hay nada
ya sea en la estructura del universo o en la "esencia" de la sociedad que
hace que la burocracia sea inevitable, o incluso deseable. Otras formas de estructura de poder-
tura son igualmente posibles. En segundo lugar, no es la " orientación del hombre para colocar
obedeciendo a un conjunto jerárquico de restricciones " que crea bureau-
cracia, sino condiciones económicas, sociales y legales específicas. Tercero, Weber por no
el estiramiento de la imaginación puede considerarse como ver la burocracia como un deseo-
desarrollo capaz; por el contrario, expresó preocupación e incluso desesperación
sobre la burocratización de la sociedad. Las opiniones de Weber deberían ser conocidas por el
lector, y al profesor Laszlo.
137

LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO


Esta pasión por la burocracia . . . es suficiente para llevar a uno a la desesperación. Es como si en
política el espectro de la timidez . . . si estuviéramos solos al timón; como si estuviéramos
deliberadamente convertirse en hombres que necesitan "orden" y nada más que orden, que se
convierten
nerviosos y cobardes si por un momento este orden flaquea, e indefensos si lo hacen
arrancados de su total incorporación en ella. Que el mundo no conozca hombres
pero estos: es en tal evolución que ya estamos atrapados, y el gran
por lo tanto, la pregunta no es cómo podemos promoverlo y acelerarlo, sino a qué podemos oponernos
a esta maquinaria para mantener a una parte de la humanidad libre de esta parcelación
del alma, desde este dominio supremo del modo de vida burocrático.26
La insulsa descripción del profesor Laszlo de la burocracia como ocupando un " natu-
lugar" ral " en la jerarquía de sistemas, reforzado por citas de otros sistemas-
teóricos del tema como Karl Deutsch, ignora lo problemático y disfuncional de la-
aspectos institucionales de la burocracia. Su reificación de la jerarquía como un proceso vinculado
para los procesos cósmicos es, por supuesto, importante, pero solo en un sentido sintomático.
Que la "sociocibernética" es una doctrina hecha a medida para las élites burocráticas re-
ceives ninguna mención.
JERARQUÍA INTERSISTÉMICA
Hay más que jerarquías intrasistémicas; Laszlo ahora prevé el desarrollo de-
opment de jerarquías intersystemic
desde Estados multinacionales formalmente constituidos, como la URSS, hasta
bloques económicos, como el Mercado Común, para un gobierno inter federado más flexible-
organizaciones mentales . . . como la OEA, sus contrapartes en Europa y África,
y, en el nivel más abarcador, la federación mundial en apuros ensayó en el
Naciones Unidas. Estos sistemas suprasociales (aunque en sí mismos siguen siendo sociales) conllevan-
ward la jerarquía de la caja china de sistemas sociales particulares en el sistema intersistémico
dirección, perdiendo generalmente la articulación proporcionalmente a su nivel jerárquico.
Aquí estamos tratando con sistemas internacionales relativamente nuevos, superpuestos a los
módulos nacionales e internacionales establecidos y que aún carecen del grado de differen-
integración de estos últimos.27
Por lo tanto, nos dice, el sistema mundial está solo en sus inicios; pero " preocupado
científicos y humanistas ven el surgimiento de un sistema concreto y autosuficiente
sistema global como condición previa para la supervivencia humana."De hecho, los próximos 30 ycars
puede traer "la lucha más crucial de la existencia de la humanidad": la lucha por
crear una civilización global como un todo orgánico. En la vanguardia están tales
grupos e individuos como el Instituto Mundial, la Sociedad para Sistemas Generales-
investigación tems, Marshall McLuhan, Buckminster Fuller y Kenneth
Boulding. Que los sistemas supranacionales son "emergentes" en la sociedad contemporánea

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


la interacción debería ser evidente para todos, dice. Estos forman " entornos sistémicos-
mentos " dentro de los cuales los sistemas nacionales y subnacionales más pequeños encontrarán sta-
flexibilidad y coordinación. Él espera que el surgimiento de un sistema global
traiga propiedades nuevas y únicas.28 La descripción de estos propios emergentes-
los empates, sin duda, tendrán que esperar al evento.
Laszlo encaja el mundo social en su esquema de sistemas solo tratando eso
mundo de la manera más superficial posible, y por evasión de lo específico, el
138

concreto, y la variedad multidimensional de formas sociales. Objeciones a la


la visión sistémica de la sociedad a menudo se expresa en términos como tecnología social o
tecnocracia, y hay poco aquí para contradecir tales objeciones. Pero una más
una objeción seria es una que el propio Laszlo podría tomarse en serio; incluso
se refiere a ella. Cita de S.A. Rich29 que el método científico trata conceptos
como si fueran reales. Este proceso ficticio es justificable si conduce a resultados.
Se puede hablar de un grupo social o "una onza de éter", siempre que
se puede hacer algo con la idea.30
La última pregunta que enfrentan los teóricos de los sistemas es qué se puede hacer
con la idea, fuera de exposición, definición, conceptualización, esquematización-
zación, diagramación y declaración programática. ¿Qué theo sustantivo-
los problemas sociológicos, políticos, económicos, reticales o incluso "aplicados" han sido
resuelto por la elaboración de la teoría de sistemas? Esperamos la respuesta.
TEORÍA DE SISTEMAS Y VALORES
Habiendo colocado los sistemas sociales dentro de su marco, el profesor Laszlo entonces
pasa a otros asuntos. Ofrece material sobre sistemas cognitivos; una teoría
mente; y en la ambiciosa segunda parte de su libro, marcos de sistemas para
ontología, una filosofía de la naturaleza, de la mente, para una epistemología y una meta-
física. La mayoría de los capítulos son principalmente de carácter filosófico y
no es necesario detenernos. Pero tres capítulos hacen afirmaciones sociales: Capítulo 12
("Libertad: Marco para una Filosofía del Hombre"); Capítulo 13 ("Valor:
Marco para una Ética Normativa"); y Capítulo 14 ("Supervivencia: Marco-
trabajar por un Espíritu de la Nueva Era").
El capítulo 12, sobre la libertad humana, se puede discutir brevemente. El argumento
procede dentro de los límites de las conocidas discusiones filosóficas de la humanidad.
libertad. A la luz de una causalidad determinada, ¿pueden los seres humanos ser libres?
Es decir, ¿tiene sentido hablar de libertad? Laszlo sugiere que el hombre como
el sistema físico está determinado, pero cuando se ve como un sistema psicofísico, natural-
sistema cognitivo, él es libre. Aunque los sistemas cognitivos implican, como primera
etapa, la experiencia de las percepciones, y como las percepciones están determinadas en su
carácter fuera del sistema congitivo, los sistemas cognitivos no son libres en
este nivel. Es decir, se determinan percepciones y patrones de percepción. Pero un cogni-

LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO


el sistema tivo es libre de elegir entre patrones de percepción y, además, es libre de
elija entre las construcciones utilizadas para interpretar y reaccionar a los patrones de percepción. A
el patrón de percepción conocido como agua puede interpretarse de acuerdo con tres modos:
(1) Podría interpretarse desde el punto de vista del sentido común como algunos-
cosa para beber, lavar, cocinar; (2) podría interpretarse en el
modo científico con gravedad específica, punto de congelación, punto de ebullición, com-
de H,0; (3) podría interpretarse estéticamente en forma poética o pictórica
términos. Por lo tanto, el sistema cognitivo parece ser capaz de elegir libremente.
Aún más, los sistemas naturales poseen libertad; son libres de elegir el
vías neuronales por las cuales llegan los estímulos; incluso un sistema cerebral limitado
contiene suficientes células y enlaces entre las células para hacer posible un
número astronómico de vías por las cuales se puede generar cualquier conjunto de estímulos
enrutado. También parecen poseer libertad con respecto a su elección de
conaciones (acciones de respuesta en forma de señales eferentes alimentadas a la corteza
139

centros que controlan la acción). Laszlo aquí se refiere al no de Donald M. MacKay-


la interdeterminación lógica."Un actor posee el sentimiento (o ilusión-
ción) de tener libertad de elección; al mismo tiempo, un analista cerebral externo
ve el cerebro del actor como completamente determinado. Pero si el analista externo transmite
esta información al actor, esto cambiaría el estado cerebral del actor a
otro estado de este tipo, y también lo es la autofalsificación. Por lo demás, la discusión de Laszlo
simplemente recapitula la discusión filosófica en Kant, Descartes y White-
cabeza y no les agrega nada. La tercera parte del Capítulo 12 de Laszlo
equivale más a una súplica por la noción de libertad que a una demostración de su
existencia o su conveniencia; de hecho, estos han sido asumidos en todo momento. El
lo mejor que puede decir es: "Creo que se puede demostrar que no es necesario
incompatibilidad entre libertad individual y determinaciones sociales
organización."30 Esto no puede probarse ni refutarse sobre la base de la experiencia.-
ence, pero al menos se puede argumentar sobre la base de "premisas conceptuales."El
el individuo único, nos dice, es la cúspide de la jerarquía orgánica.
Una imaginería similar se aplica al hombre en el orden social. Dado que los átomos y
las células poseen "propiedades holónicas", no hay razón para creer que el hombre o su
los sistemas sociales constituirían una excepción. Si el hombre es un holón, " la condición-
las disposiciones que satisfacen sus exigencias sistémicas son compatibles con las que
hacer que su comportamiento social sea funcional y determinado con respecto a su súper-
sistema social ordenado."Aunque no hay evidencia empírica decisiva, una
manera u otra, la hipótesis, al menos, se puede mantener sin contras-
dicciones.31
Lo que es bueno para la sociedad, al parecer, es bueno para el individuo; los dos son
fácilmente reconciliado. Simplemente no nos hemos dado cuenta de esto antes.
En vista de las grandiosas afirmaciones hechas sobre el pensamiento sistémico, uno tendría
esperaba que hubiera proporcionado una base más sólida para el valor de la libertad
que estas súplicas algo débiles; la impresión dada es que aunque sys-

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


la teoría tems no apoya la noción de libertad con mucha fuerza, no
contradícelo. En este caso, la preferencia por la libertad no está anclada en sys-
teoría del tema, sino en los valores del teórico de los sistemas o de sus lectores. Pero
entonces la teoría de sistemas podría proporcionar el mismo anclaje para otros valores inimi-
cal a la libertad. De hecho, su énfasis en la jerarquía sugiere esto.
. . la comunicación en una sociedad tecnológica diferenciada funciona como un medio de
determinar la capacidad de toma de decisiones de los individuos, en lugar de su inmediata
comportamiento. La determinación del comportamiento es típica de las sociedades de insectos y otros
organismos multiorgánicos.
sistemas, donde los altos grados de plasticidad y autodeterminación son descartados por
factores evolutivos y fisiológicos; en las sociedades humanas, la determinación del comportamiento es
encontrado solo en los niveles más bajos de una jerarquía, donde la capacidad de aprendizaje de
los individuos se citan como mínimo o no han tenido la oportunidad de desarrollarse. (Un caso en
el punto es el soldado raso en el ejército a quien se le dice que no piense, sino que obedezca.) Sin
embargo,
la determinación en la toma de decisiones es la regla en todos los estratos medio y alto del ser humano.
sociedades, donde la capacidad de aprendizaje del portador de roles individual es una condición previa de
su funcionamiento efectivo. Idealmente, dicha determinación se efectúa en el proceso de alta-
140

er
educación, donde no hay patrones de comportamiento, sino patrones de manejo de la información
y la toma de decisiones debe ser enseñada. Habiendo sido "instruida", la persona educada
es
más determinado en muchos aspectos que el inculto: percibe y es
capaz de responder a una gama más amplia de situaciones: puede hacer valer su juicio individual
en respecto a muchas más metas sostenidas conscientemente . . . Dada nuestra definición de individuo
libertad (como la autodeterminación de la persona dada por medio de su
organización adaptativa evolucionada) la diferenciación social no es anatémica sino propadéutica
para libertad individual: estimula el aprendizaje y con ello amplía el autonomía individual-
mi. . . . De este modo, obtenemos una evolución paralela y que se refuerza mutuamente de la
diferenciación
sistemas complejos a nivel individual y social. Moderno altamente diferenciado
las sociedades tienden a estimular las capacidades de aprendizaje de sus miembros y aprenden mucho.
los individuos tienden a crear roles sociales cada vez más complejos.32
La sospecha del sociólogo de que la teoría de sistemas es una doctrina egoísta para
intelectuales se ve reforzada por tales frases; este es un plan para lo que es
ampliamente denominada meritocracia: libertad de mando para quienes están en la cima de la
jerarquía y libertad de obedecer para aquellos encerrados en el sistema. Tales autori-
las tendencias tarias tampoco serán verificadas por las imágenes generales de los sistemas
teoría o por la débil súplica de permitir un ligero margen de maniobra dentro de la operación
del sistema so la llamada libertad.
Este tema plantea una pregunta que no ha sido tratada específicamente por el autor o por
otros teóricos de sistemas: Qué valores generará la teoría de sistemas, o qué
valores ¿servirá? La teoría de sistemas parece resolver ningún problema conectado
con valores. No ha logrado "probar" que algunos valores son "válidos" y otros
no; al fallar, no proporciona solución a los problemas de conflicto social y
enfrentamientos. Una teoría que no concilia valores en conflicto no logra cumplir
quizás el área más importante de la teoría social y, por lo tanto, no está a la altura

LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO


a sus grandiosas afirmaciones. Si no puede resolver problemas en esta área, sus reclamos de
debe descartarse la importancia teórica o incluso práctica en la teoría social.
Además, si la teoría de sistemas en sí misma no proporciona apoyo para algunos valores
contra otros, claramente se pone a disposición de valores que se originan fuera
teoría de sistemas. Por lo tanto, puede resultar igualmente útil para aquellos que prefieren
dominación, autoridad y control como valores últimos en cuanto a quienes sentían-
los anuncios favorecen la" libertad", sin importar cómo se defina. Hasta ahora, entonces, filosofía de
sistemas
no proporciona solución para problemas de valor.
Pero quizás hemos juzgado prematuramente la presentación de Laszlo. En su
Capítulo 13, titulado "Valor: Marco para una Ética Normativa", quizás podamos
espero encontrar una solución a problemas de valor. Uno apenas tiene que declarar,
quizás, que el problema central para los filósofos del valor es la corriente
al ver que los valores no son "hechos", los valores en conflicto no pueden resolverse mediante
métodos científicos o filosóficos, y que el anclaje de los valores en lo social
contextos ha llevado a un "relativismo" universal, sobre los valores, en vista de la
variedad y contingencia de contextos sociales que generan valores conflictivos.
141

Los teóricos de los sistemas podrían hacer bien en recordar la discusión de Weber sobre el asunto,
lo que uno podría haber supuesto que podría darse por sentado entre los grupos sociales
teóricos.
El alegato "científico" carece de sentido en principio porque las diversas esferas de valor de
el mundo está en conflicto irreconciliable entre sí. El viejo Molino, cuyo
filosofía que no alabaré de otra manera, tenía razón en este punto cuando dijo: Si uno
partiendo de la experiencia pura, se llega al politeísmo. Esto es superficial en la fórmula-
y suena paradójico, y sin embargo hay verdad en ello. En todo caso, nos damos cuenta de nuevo
hoy en día ese algo puede ser sagrado no solo a pesar de no ser bello sino
más bien porque y en la medida en que no es bella. Encontrará esto documentado en el
capítulo cincuenta y tres de Isaías y en el Salmo veintiuno. Y, desde Nietzsche, nosotros
date cuenta de que algo puede ser hermoso, no solo a pesar del aspecto en el que se encuentre
no es bueno, sino más bien en ese mismo aspecto. . . . Es un lugar común observar que
algo puede ser verdad aunque no sea hermoso, santo o bueno. De hecho
puede ser cierto precisamente en esos aspectos. Pero todo esto es solo lo más elemental
casos de la lucha que libran los dioses de los diversos órdenes y valores. Yo sí
no sé cómo se podría desear decidir "científicamente" el valor del francés y
Cultura alemana; porque aquí también, diferentes dioses luchan entre sí, ahora y por
todos los tiempos por venir.33
Así orientados, podemos examinar el capítulo del profesor Laszlo sobre eth normativo-
ics. Después de una breve mención de la noción de Platón del bien como la forma más elevada, el
la discusión se traslada a la filosofía moderna "metaética" , cuyos análisis de
las palabras y conceptos utilizados en contextos cotidianos se descartan como proveedores
sin soluciones.
Los moralistas clásicos nunca derivaron prescripciones morales de metas y

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


valores; más bien, fueron el resultado de investigaciones teóricas sobre la naturaleza de
el hombre y su mundo social y físico circundante. Pero sabemos que la gente
a menudo tienen ideas muy equivocadas sobre ellos mismos y su mundo; ordinario
las declaraciones de sentido común no son una guía sobre estos asuntos. En cambio, debemos
confíe en declaraciones " basadas en una cuidadosa investigación metodológica."
Aquí también, en teoría ética, el significado de términos morales como
debería, debería y similares pueden derivarse de "información científica informada
y no de los materiales poco confiables del uso diario.
como el bien,
teorías,"
Laszlo también parece creer que una pista para la solución del " problema de valor-
lems " viene dado por las ciencias naturales. Los valores parecen ser arbitrarios
elecciones de los seres humanos. Pero con el desarrollo de ciencias como la cibernética-
netics, teoría de sistemas y teoría de la información, mecanismos que operan en
se puede describir la base de sus propios objetivos programados; estos son valores
inherente a los propios sistemas. Por lo tanto, la brecha entre hechos y valores es obsoleta-
porque todos los sistemas naturales, dice Laszlo, son en sí mismos sistemas dirigidos a objetivos.
A partir de la conciencia de estos desarrollos ha surgido una nueva literatura sobre valores.-
opments, producido por hombres como R. B. Perry, John Dewey, Rollo Handy,
Abraham Maslow, Stephen Pepper y el propio Laszlo.34 Así es el camino
encontrados para fusionar hechos y valores, su fusión reside en los propósitos y
142

objetivos de los seres humanos, arraigados en la "naturaleza télica" de lo físico, biológico,


e incluso sistemas artificiales. Las descripciones de los estados de estos sistemas serán
incluya conceptos como meta, propósito, preferencia. "El camino está abierto para un
volver a la ética normativa y naturalista, ofreciendo definiciones de moral
términos a la luz de construcciones teóricas invariantes. Revisaremos dos exámenes-
ples de dicha ética, los cuales muestran marcadas similitudes con la platónica
teoría moral y disimilitudes igualmente marcadas con las escuelas contemporáneas.
de metaética analítica."
Una de ellas es la correlación de bondad de Kenneth Boulding con valores más altos y
niveles más complejos de organización; el segundo es el biólogo James
La identificación de Miller de las normas como las cepas dentro de un organismo que corrigen
hacia una meta o norma. A estos, Laszlo agrega la definición de valores de su sistema:
"un estado del sistema en el que sus percepciones coinciden con sus construcciones es un
valuc-estado."335 Con esto se quiere decir:
Si el sistema cognitivo conoce sus propias normas y reflexiona sobre el grado en que
se aproximan en su situación real, identifica correctamente las de sus estados como
el más valorado ("bueno") en el que su experiencia perceptiva real es óptima
emparejado por sus conjuntos de construcciones. . . el partido es un estado provocado por el sistema
a través de actividades autoestabilizadoras y autoorganizadoras que representan una adaptación al
factores de cambio que rigen las condiciones del medio ambiente. Por lo tanto, un partido no
ignorar el futuro: es el resultado de la adaptación predictivaextrapolativa a los límites
de las capacidades del sistema.
LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
La coincidencia nunca es absoluta, sino óptima. Del mismo modo, "valores negativos" en-
tach a " aquellos estados del sistema cognitivo en los que es incapaz de cumplir con los
desafío del medio ambiente."Con suficiente información y aporte de energía,
"el sistema es sano y próspero: mentalmente se caracteriza por cogniciones-
satisfacciones tivas y físicas por el cumplimiento de requerimientos energéticos.
Él alcanza un estado de valor óptimo en el cumplimiento biológico, psicológico,
y necesidades socioculturales."*36
Este material se ofrece en serio. Pero algunas objeciones pueden ser vacilantes
planteadas, aunque sin duda son obvias para el lector. En primer lugar, el problema de
los conflictos de valores se evaden por completo. "Sistemas naturales", cada uno de los cuales incorpora
valores,
se sabe que chocan; uno puede preguntarse cómo la teoría de sistemas resuelve el
preguntas de cuyo valor era el "correcto". Hasta ahora no es así. Además, incluso
se sabe que los sistemas individuales tienen (o al menos profesan) valores
eso es contradictorio en sí mismo. Se sabe que la gente quiere tanto su centavo
y el pastel, y de hecho ambos tienen " valor."En segundo lugar, el" programa genético-
ming ' o "programación instintiva" de los individuos, cualquiera que sea su nombre, es
claramente no determinista de todos los valores. Son afiliaciones políticas genéticamente
¿programado? Hacer conversiones religiosas (tal vez para ser rebautizadas como " cósmicas
reprogramación de valores") como resultado de una cirugía neural? Aquí, la sugerencia de Laszlo
que la adaptación es el criterio último de los valores podría interpretarse como
significa que el valor más alto se encuentra al unirse al lado ganador. En tercer lugar, el
el concepto de adaptación no sirve de nada para juzgar las aspiraciones de los individuos;
qué aspiraciones pueden, antes del evento, juzgarse como "poco realistas" y
¿cuál puede juzgarse dentro de los potenciales del "sistema natural"?"
143

La concepción del valor de Laszlo como una correspondencia entre percepciones y constructos
extrapolado al futuro parece glorificar el ajuste oportuno a las tendencias,
y nada más. Y su imagen del "buen" estado de un "sistema cognitivo" como
bien alimentado, bien informado, con, presumiblemente, una cartera de futuros en alza
mercado, es asombroso. La naturaleza, todo el mundo lo sabe, está llena de conflictos y preda-
cooperación; todo esto se lleva a cabo en algún lugar y
a veces por" sistemas naturales", a menudo por los mismos. Pero, ¿qué significa esto?
porque la base de una civilización en sistemas de valores ni siquiera se toca. El
el propósito de la civilización, como señaló Nietzsche hace mucho tiempo, es ser algo
aparte de la naturaleza. Uno podría agregar, especialmente así, ya que uno puede encontrar casi
cualquier cosa en la " naturaleza."Pero todo esto es elemental; lo que interesa aquí es
ese material de este tipo se ofrece seriamente. Esta es una teoría y práctica-
problema de cal a cuya solución espera contribuir este estudio.
Laszlo, para ser justos, es consciente de las luchas y los conflictos, pero su discusión no puede
ser llamado adecuado. Describe estos problemas bajo el título de " valor
identificaciones erróneas"; es porque algunos sistemas tienen conciencia reflexiva
que pueden ocurrir errores. Después de todo, los esfuerzos por alcanzar metas perfectamente válidos
pueden desviarse

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


a través de la incomprensión del entorno o de los objetivos, ellos-
mismos. Estos errores pueden tomar dos formas: Una es que las personas olvidarán
que son parte de sistemas de nivel superior y actuarán de manera egoísta, antisocial. -
ly, patológicamente. La segunda forma es algo sorprendente: "Por el contrario
lado de la moneda, la identificación errónea del valor toma la forma de martirio y
heroísmo irrazonable al servicio de una causa social. Morir por la tribu de uno o
país cuando la muerte de uno no es una condición previa para la supervivencia de ese colectivo-
entidad tiva es tanto una identificación errónea de un objetivo intrínsecamente saludable
orientaciones para negarse a servirlo."Debería haber pensado que lo contrario
lado de la moneda " podría describirse de manera un poco diferente: el énfasis excesivo en
valores colectivos por los cuales los individuos están atrofiados; el uso de pat colectivo-
ternos, valores e instrumentos para el empobrecimiento y embrutecimiento de
algunos grupos y el enriquecimiento o glorificación de otros, ya sea en material
o formas ideales, o ambas. Pero para eliminar de esta discusión el vasto problema de
visiones del mundo en conflicto, ya que están encarnadas en sociedades y grupos sociales. ,
como si estos fueran meramente problemas de cognición y definición, no pueden ser
tomado en serio; una vez más, es de interés sintomático solamente.
VALORES UNIVERSALES
Sin embargo, el autor nos asegura que la solución está a la vista en forma de
un sistema de valores universal. El relativismo cultural de principios del siglo XX cen-
tury ahora está reemplazado; al hacer estudios interculturales, los valores universales entran en juego.-
se puede localizar mon a todas las culturas, tanto por construcción teórica como por imperio-
hallazgos de ic. Detrás de la variedad aparentemente interminable de culturas hay una
uniformidad fundamental.37
Así, toda sociedad muestra obligaciones mutuas entre padres e hijos.-
dren; todas las sociedades desaprueban sufrir, matar, robar dentro de la sociedad.-
grupo; la reciprocidad también es esencial. Estos, según Kluckhohn, son " uni-
categorías versales de cultura."Firth también, dice, encuentra valores universales en todos
144

culturas: moralidad, coraje, tabúes del incesto, etc. El descubrimiento de estos


los valores sociales universales, nos dice Laszlo, muestran que los hombres son, como todos los seres
naturales
sistemas, holones.
El valor último, nos dice el autor, se funda en la lucha de los sistemas
para mantenerse contra viento y marea fantásticos dentro de sus entornos. Por
sus propias luchas, tales sistemas indican su encarnación del valor-
proposición: La existencia es buena, basada objetivamente en el " complejo total de
estados mentales, físicos y sociales que se suman al logro del bienestar corporal
y objetivos cognitivos."
LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
UN ETHOS PARA UNA NUEVA ERA
El ethos social de la nueva era se basará en el ideal de reverencia por
sistemas naturales. El hombre ha intentado durante demasiado tiempo someter y explotar a na-
ture; lo que sigue es una descripción de la contaminación mundial, una evocación del término
ecología, y la creencia de que las diferencias ideológicas se están evaporando en un nuevo
conciencia mundial: comunicación instantánea an económica y política-
planeta interdependiente cally.'La nueva generación, se nos dice, está lista para
comprender intelectualmente el espíritu de reverencia por los sistemas naturales y
abrázalo emocionalmente. El capítulo final sobre metafísica puede dejarse
a los filósofos.
LA HIPÓTESIS DEL QUINTO MUNDO DE STEPHEN PEPPER
El profesor Laszlo no está solo en intentar una filosofía de sistemas; Stephen
Pepper, cuyas Hipótesis anteriores del Mundo laboral se describen en el capítulo 1, tiene
se asoció explícitamente con el movimiento de sistemas, tanto por su elogio de
El trabajo de Laszlo y por trabajos más recientes que incorporan el punto de vista de los sistemas de
vista 38
En 1967 Pepper publicó una obra de gran Concepto y Calidad, añadiendo una quinta
hipótesis mundial a los cuatro desarrollados anteriormente.39 Esta hipótesis mundial es
basado en la noción de una "estructura intencional", es decir, el acto de búsqueda de objetivos.
Esta hipótesis es nueva en el sentido de que no es necesariamente teleológica. Necesidad de la naturaleza
no debe considerarse que busca una meta cósmica. Todo lo que es necesario es que esto
teoría completamente
encarnar el " carácter estructural
de actividad intencional."40
Pepper concibe esta hipótesis mundial como una revisión o extensión
del contextualismo o como una hipótesis completamente nueva. El nombre sugerido para
esta nueva hipótesis es el selectivismo. El autor da tres razones iniciales para
seleccionando esta metáfora raíz. Primero:
Este acto es el tipo de propósito simple más altamente organizado, posiblemente el más altamente
organizado.
actividad organizada en el mundo de la que tenemos evidencia considerable. Es el
acto asociado a la inteligencia. Y así conlleva las características del organismo que
realiza el acto. Si concentramos la atención en este acto, es probable que no nos perdamos
características importantes en la estructura y el proceso cósmico. Para otras actividades y estructuras son
probablemente sean simplificaciones de esto. [énfasis añadido]. Podemos aprender sobre ellos mediante
una especie de
resta y no quedará desconcertado por la demanda de la adición de características
145

emergiendo más allá de nuestras categorías básicas originales.


La segunda razón de promesa en nuestra selección es que una actividad intencional es una
eso
puede continuar en la plena iluminación de la conciencia. Podemos sentir toda su calidad
curso desde el impulso inicial hasta la satisfacción terminal. Podemos tener la sensación inmediata
de
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
las demandas perceptuales de un entorno en toda su variedad cualitativa y graduada
intensidad en la búsqueda de los medios de satisfacción. Y podemos sentir el impacto de un
anticipación bloqueada cuando se toma la decisión equivocada. También sentimos aquí las emociones
y tener conciencia de los valores que se filtran en nuestras percepciones en cualquier concreto vivo
acto de perseguir un propósito dentro de cualquier entorno que deba sentirse, seleccionado de,
y conocido en la búsqueda intencional. Comenzando con una metáfora raíz que posee plena
inmediatez cualitativa, esto debería ir mucho más allá para resolver un problema que tiene tantal-
naturalismo mecanicista izado desde Descartes hasta el presente-el de la relación
de lo mental a lo físico which que no puede descartarse por completo como un pseudo problema-
lem.
Y tercero, esta estructura cualitativa ha sido sometida a un detallado análisis conceptual en
términos conductistas. Aquí, entonces, es una oportunidad ideal para ver cómo un conjunto de
y conceptos bien elaborados llegan a aplicarse a una estructura cualitativa vivida en
la experiencia inmediata de un hombre.41
Pepper elige como ilustración básica una imagen hogareña: una persona despierta
por sed, buscando un vaso y una jarra de agua al lado de la cama, y no encontrando
uno, eventualmente levantarse a tomar un trago de agua. La ilustración muestra todos los
características esenciales de un "propósito apetitivo", aunque otros apetitos pueden
producir sistemas de mayor complejidad y alcance.42
Una acción de este tipo es vivida y comprendida por todos; sus detalles son
cualitativamente accesible para todos. La base de la secuencia de acciones es un
"conduce", sed. La unidad evoca una referencia al agua; se convierte en un " antici-
conjunto patory", o referencia. Se establecen "referencias de impulso", algunas cognitivas,
algunos no. Una referencia cognitiva sería una imagen del agua como enfriamiento
sed. Una referencia no cognitiva (o referencia de unidad) sería lo último
meta, terminación del impulso a través de la satisfacción. Las referencias cognitivas
sirven para designar metas subordinadas u objetos objetivos que son instrumentales para
la satisfacción del impulso. Encender una luz no sacia la sed
impulse, pero es parte de la cadena de metas subordinadas que conducirán a satisfacer-
ción, al igual que otros objetivos subordinados, como abrir el gabinete y tomar
saca un vaso. La unidad exhibe una "dinámica dividida", con referencias divididas en
"conjuntos anticipatorios" que conducen a través de actos instrumentales subordinados. La estafa-
el escaso deseo del fin continúa y sostiene el deseo del
medios. Como consecuencia de esta dinámica de división, algunos actos instrumentales demuestran
sean erróneos o infructuosos, y otros demuestren ser correctos. Así, el impulso de la sed
establece una cadena de eventos físicos y cognitivos, todos organizados para el
propósito de satisfacción del impulso.
Pepper utiliza esta imagen como base para un esfuerzo por coordinar tanto el
elemento cualitativo como experimentado y el "conceptual" (es decir, conductista,
dimensiones psicológicas y filosóficas) elementos del proceso. Por lo tanto
genera dos listas paralelas de categorías: la cualitativa y la conceptual .-
146

tual. La lista cualitativa contiene conceptos como: calidad del fieltro (con dinámica

LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO


impulso a la acción); duración de la cualidad (produciendo una calidad continua
hebra); intensidad de la calidad, referencia a la meta, bloqueo, división de la dinámica
referencia, selección de hilos instrumentales y satisfacción. Lo conceptual
las categorías, destinadas a una descripción "objetiva", incluyen términos paralelos
como la acción corporal y el patrón de tensión, la continuidad a través del tiempo, la energía, el carácter
vectorial
interacción con cualidades ambientales, cambios vectoriales, selección de mecanismos de respuesta,
patrón de quiescencia.
El escenario está listo para un análisis muy detallado de los actos y significados establecidos
en el marco de un acto intencional. El análisis suele ser de alto nivel.
de competencia y precisión de observación; pero su énfasis principal está en la
dimensiones epistemológicas de los conceptos de propósito, meta, instrumental
objeto, y de cualidades sentidas, con el autor trabajando para mantener un lugar para
la dimensión cualitativa dentro de la visión científica y epistemológica de
el mundo. Como tal, la mayor parte del libro no hace referencia a temas sociales o
cuestiones sociológicas y, como tal, está fuera del alcance de este estudio, excepto en
algunas coyunturas importantes. En un momento dado, Pepper argumenta que todo el proceso
de conocimientos científicos pueden incorporarse en este marco:
. para que una teoría descriptiva funcione, se debe prever un sistema dinámico
de referencias para conectar los términos y relaciones de la descripción con el objeto de-
escrito. Y también se deben prever aquellas situaciones intermedias en la descripción-
conocimiento tivo en el que solo se hace un contacto parcial pero no total con el objeto de-
seribed. Tenemos esta situación intermedia en la percepción distal. Es bastante evidente
que también lo tenemos en mucha descripción científica . . . el resultado final de este análisis
¿es que el objeto último es un patrón de cualidades sentidas, tal como descubrimos que el
el objeto perceptual último debe serlo.43
En nuestra opinión, entonces, una hipótesis científica es un conjunto institucionalizado de referencias a
un
objeto ambiental o tipo de objeto. Las referencias son sancionadas socialmente y
obteniendo así su dinámica como las operaciones realizadas por científicos en su campo
y trabajo de laboratorio, operaciones que en gran parte se han vuelto tradicionales con
investigadores en el campo.44
A medida que un impulso en un organismo establece una cadena de referencias anticipatorias, imme-
objetos de estado, y objetos últimos, por lo que la búsqueda de conocimiento establece un
cadena paralela de propósitos incluyendo hipótesis, objeto científico próximo,
y último objeto científico. La afinidad por la teoría de sistemas ya es evi-
dent: Los sistemas aprenden adquiriendo información, obtenida en intercambios con el
medio ambiente, y si estos sistemas son organismos, organizaciones, soci-
eties, o disciplinas científicas, importa poco.
Nuevamente, la principal preocupación de Pepper se encuentra dentro de las categorías de contempo-
ciencia y filosofía raras, incluida la epistemología, el espacio, el tiempo, la causalidad,
y el resto, y así no nos concierne aquí.
Pepper es consciente del problema de la determinación cultural del lenguaje
182
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
147

y, a través del lenguaje, de la influencia de la cultura en la concesión de medios-


sus observaciones son precisas en una serie de puntos, pero
el énfasis sigue siendo principalmente epistemológico sin importancia cultural o histórica.
materiales ofrecidos.
Pero en su capítulo 15, "Valores", Pepper finalmente llega al problema de la
matriz social y cultural de valores. Primero, ancla los valores en el propósito
actos de los organismos; los valores positivos son generados por los organismos como parte de la
cadena de actos "apetitivos"; valores negativos, de manera similar, como parte de los actos de aver-
sion. Además, los valores afectivos y de logro también están anclados en
"sistemas intencionales."Valores que involucran placer, o la alegría del logro,
están relacionados de manera similar con las cadenas de actos intencionales que abarcan ambos
metas intermedias y finales. ¿Cuáles son, entonces, los "sistemas selectivos" que
¿generar valores sociales?
Hay tres grupos principales de estos: el de la situación social, el de la situación social
institución, y la del patrón cultural. El primero es selectivo de los actos realizados por
personas en situación social. El tercero son las disposiciones sociales selectivas en forma de
instituciones. Por lo tanto, un patrón cultural es para una situación social lo que es una estructura de
personalidad
a una situación personal. El segundo, una institución dentro de un patrón cultural corre-
responde a un rol dentro de una estructura de personalidad, y también es selectivo con respecto a la de
una persona
actos. De hecho, un rol es precisamente la encarnación de las demandas de una institución social
dentro de una estructura de personalidad.45
Así, después de una larga preparación, llegamos a un esquema de sistemas parsonianos,
completo con paralelismos isomorfos. En cuanto a la situación social como sea posible
generador de valores, Pepper nos dice que los valores morales pueden parecer
generados dentro de situaciones sociales de manera extemporánea, pero la situación social
es "solo un sistema selectivo entre muchos otros", pero no necesariamente el
decisivo, aunque prácticamente todos los actos humanos se realizan "en vista de
una situación social. Las decisiones decisivas, sin embargo, a menudo las toman otros
sistemas selectivos y luego contribuyeron ya preparados a la situación social durante
que tienen una influencia dominante. La falacia entonces es atribuir el
selección únicamente a la agencia de la situación social."Sin embargo, puede haber
ser muchas las ocasiones en las que la situación social " funciona como un selectivo
sistema de máxima prioridad. Donde la situación social es autónoma, el
la dinámica de la situación se estructurará mediante la selección de sistemas de actos
eso satisfará al máximo los intereses de las personas involucradas. Así, el
la dinámica de la situación social es el resultado de las presiones involucradas y
su efecto en la configuración de las tensiones en la situación."
Pero más importante como sistema selectivo es una institución social. "A
social
la institución es una estructura disposicional dinámica que tiene su asiento en el individuo.-
personas que se han aculturado a ella o están sujetas a dicha aculturación.

LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO


El asiento también incluirá cualquier artefacto necesario para su funcionamiento. Así, a
institución militar incluye sus armas y equipo. Una institución religiosa
incluye su iglesia o templo y símbolos rituales."146 Pimienta reifica y perso-
148

nifica la institución social :" Una institución social exige actos de conformidad
y selecciona los actos por su conformidad frente a su inconformidad. Tiene tres
los principales tipos de sanción para hacer cumplir la conformidad generalmente se denominan (1) el
funcionario,
(2) el aprobativo, y (3) el interno. "Las primeras sanciones son claras: el
tribunales, policía, sacerdotes y funcionarios; los segundos son aprobación pública y desaprobación-
proval. Los terceros se basan en estructuras de personalidad. Ellos reciben su dy-
namics de los roles habituales que una persona ha adoptado en su personalidad
estructura y desde su conciencia.
Aquí es donde el sistema selectivo de estructura de la personalidad viene a apoyar a
conformidad institucional. Existe una estrecha interacción entre ambos, ya que el origen de
tanto los roles como la conciencia como agentes dinámicos en la personalidad se encuentran en lo social
instituciones a modo de aculturación. Porque este es el proceso por el cual se le enseña a un niño
la estructura institucional de la sociedad en la que nace. Las instituciones se convierten en
dinámicamente incrustado en la personalidad del niño, de modo que casi o completamente automático-
ly se ajusta a sus instituciones. La dinámica de su personalidad lo exige. Cuando
la aculturación es efectiva, ya no hay necesidad de las sanciones externas de la ciudadanía.
aprobación u obligación oficial, en realidad una sociedad mantiene su solidaridad en gran medida
a través de estas sanciones internas. Como resultado de la aculturación, los miembros de una sociedad
solo quiero conformarme. Es solo en ocasiones excepcionales o en casos excepcionalmente rebeldes.
personas a las que se les deben aplicar las sanciones externas.47
Una institución social, entonces, se convierte en el modelo básico de un sistema selectivo. Por
maximizando las satisfacciones, los valores institucionales de obediencia y conformidad-
no producen mera conformidad sino una armonía integradora.
Además, la integración social está controlada por dos sistemas separados y, a menudo,
dinámicas antagónicas: lo democrático individualista versus lo funcional
autoritario, o la sociedad" abierta "versus la" cerrada". Pimienta y luego summa-
rizes estas fuerzas básicas en una tabla de rasgos contrastantes, que recuerda a Mer-
tonian-Concepto parsoniano-espacios:
El autor reconoce que ninguna sociedad puede clasificarse cuidadosamente a lo largo de
estas dimensiones. Algunas instituciones en cualquier sociedad pueden ajustarse a la
dimensión "funcional-autoritaria", y otros pueden ajustarse a la " indivi-
dualista-democrático."Él indica además que donde las sociedades están sometidas
ante mayores presiones externas, es más probable que sus instituciones se ajusten a
la primera columna; aquellos bajo menos presión se ajustarán a las cualidades en el
segunda columna. Además, señala que los patrones culturales pueden carecer de har-
integración económica: Algunas instituciones pueden mostrar un retraso cultural de un tipo o
otro, y los conflictos entre las instituciones dentro de un patrón cultural son
probable que genere conflictos dentro de las estructuras de personalidad de los individuos.

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


Cuadro 1:
Contrastes de Integraciones Sociales
Sociedad Autoritaria Funcional
Sociedad Democrática Individualista
1. La supervivencia como motivo dominante
1. La felicidad como motivo dominante
2. Derecho básico de la sociedad sobre
149

individual
2. Derecho básico de las personas y
visión instrumental de la sociedad
3. Centralización de
3. Descentralización de
gobierno
gobierno
4. La eficiencia como objetivo principal de
organización social
4. Oportunidad para el individuo
empresa y satisfacción
como objetivo de la organización social
5. Disciplina o juego en equipo como
actitudes sociales buscadas
5. Iniciativa o tolerancia como
actitudes sociales buscadas
6. Deber o lealtad como personal6. Satisfacción o compromiso como
actitudes buscadas
actitudes personales buscadas
FUENTE: Stephen C. Pepper, Concept y Quabiy-f Horned Hypotonic (La Salle, III.; Tribunal Abierto 1967),
pág. 541.
Aunque una sociedad desintegrada puede producir personalidades desintegradas, una
el hombre puede resistirse a esta influencia; la correlación no es rigurosa.
Así, más de 500 páginas de análisis filosófico cercano parecen culmi-
nate en una teoría social anticuada y simplista que ningún estudiante graduado en
la sociología esperaría aprobar. Aunque debemos estar agradecidos de que
los filósofos finalmente están comenzando a dirigir su atención a lo social y
dimensiones culturales de la experiencia, nadie puede afirmar que ni siquiera
confrontado not por no hablar de haber resuelto - los problemas más elementales en
teoría social. La noción, por ejemplo, de que las sociedades se "mantienen unidas" por
las" demandas " de las instituciones (donde una institución parece ser ahora un
"patrón" o "sistema" o una persona con propósitos) ha sido cuestionado. Tiene
incluso se ha argumentado que la sociedad se "mantiene unida"si eso es lo correcto
frasepor el agotamiento mutuo de las partes en conflicto o por el sentido
entre los grupos en conflicto, ese conflicto total sería más dañino que
compromisos parciales. Pero un estado de treguas temporales entre algunos grupos,
luchas parciales y conflictos entre otros grupos, quedando abolidas las treguas-
donado y reanudado por varios grupos en cualquier momento, nada de esto revela
una "armonía integradora" de valores. Uno se pregunta qué es la Pimienta de la sociedad
mirando cuando dice: "Una sociedad mantiene su solidaridad en gran medida a través de
estas sanciones internas. Como resultado de la aculturación, los miembros de una sociedad
solo quiero conformarme. Es solo en ocasiones excepcionales o excepcionalmente
rebeldes que las sanciones externas deben aplicarse."La noción

LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO


que las personas que tienen el control de organizaciones o instituciones pueden ser tan poco sociables-
marginales para ellos no se le ha ocurrido.
Sin embargo, Pepper es consciente de que el problema de los valores necesita más
150

discusión, y busca anclar los valores en un sistema selectivo de valores especiales.


importancia-selección natural. Las líneas del argumento están cerca de esas
descrito por Laszlo: "Selección natural . . . genera valores propios."El
los genes y los cromosomas son la fuente de la dinámica rectora de la selección.
La dinámica dividida entre los objetivos finales e intermedios descrita anteriormente-
er como parte de todos los actos con propósito también se ve aquí. La división es entre el
"energía rectora general" y la energía que entra en el caso de prueba (i. e.,
la mutación individual). Así, los valores generados por este sistema son, posi-
adaptación y, negativamente, inadaptación o no adaptación. Con
el hombre, por supuesto, la evolución dio un giro abrupto: la selección natural ha sido
convertida en selección cultural. Son los patrones culturales de las sociedades los que tienen
mayor o menor aptitud y adaptación. Así, la lucha por la supervivencia es un
lucha entre patrones culturales. "El valor de supervivencia ahora se atribuye al ac-
patrón cultural de la sociedad en lugar de la estructura heredada de
el individuo."48 La dinámica de tales patrones incluso determina los límites
de las obligaciones humanas.
Pepper argumenta así que la selección natural hace otra contribución más
a los valores: Los límites de la obligación social están determinados por los límites de
el grupo se organizó para sobrevivir. La distinción que hacen los antropólogos es-
la interpolación dentro y fuera del grupo ejemplifica este desarrollo. Miembros de in-
los grupos, nos dice, están sujetos a obligaciones culturalmente determinadas. Pero mem-
los miembros del grupo externo pueden considerarse menos que humanos; las obligaciones no
aplícate a ellos.
La noción de humanidad universal es reciente; la amenaza de destrucción planteaba
el uso de armas atómicas requiere que ampliemos los límites de la obligación incluso
más allá de todos los hombres. Pero, por supuesto, hay limitaciones; no necesitamos extendernos
estos límites incluyan a los animales, a menos que evolucione una nueva especie inteligente
que es capaz de comunicarse a través de símbolos.
Así, según
para
Pimienta, la selección natural suministra al hombre no solo un
fuente de valores, pero también el factor determinante que limita sus obligaciones.48
Esto no es pensamiento, sino imágenes de un tipo confuso. El primero y más
el punto obvio es que los valores no necesitan estar anclados en descripciones naturalistas
de este tipo; incluso pueden adoptarse en oposición al naturalismo; hay
incluso pueden ser aquellos que podrían elegir la no supervivencia de la humanidad como un ac-
sin un proceso natural o de selección capaz de demostrarlos
están equivocados. Dado que todas las criaturas individuales perecen, y dado que, desde el punto de vista
de evolución, todas las especies son transitorias y no podrían perecer evolución y naturaleza-
la selección de los urales se cite para "probar" que el propósito de los sistemas naturales es

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


¿muerte? ¿No podría citarse este propósito como un valor último? Puede haber
incluso surgen personas que se niegan a extender los límites de su grupo interno a
incluyen los de los grupos externos, e incluso podrían hacerlo frente a los atómicos
destrucción. No hay nada más que el compromiso de valor igualmente "no científico".-
mentos de otros para demostrar que están equivocados.
151

La imagen ofrecida-el hombre como teniendo dominio sobre la tierra y su creación-


tures es claramente una derivada no de la selección y adaptación naturales, sino
de fuentes aún anteriores. Dado que los animales no hablan y tienen inteligencia limitada-
no existe obligación alguna en relación con los mismos, con excepción presumiblemente de carácter
menor-
recomendaciones para animales útiles que puedan ser domesticados. Pero las personas orientadas a
lo que hoy se llama pensamiento ecológico puede señalar que la cadena de la vida es
a
totalidad compleja, sensible e interrelacionada, en la que el hombre depende en gran medida de-
abolladura en plantas y animales mudos. El hombre incluso ha sido definido como un parásito
sobre la vaca, y hay mucho que decir a favor de esta definición; ¿no podría la vaca
y a otras criaturas semejantes se les dé un lugar más alto que al hombre en la escala de
¿valores? ¿Acaso no existen obligaciones humanas en esta área? Pepper parece
dé por sentado el concepto de igualdad de derechos, señalando que los miembros de out-
rara vez se considera a los grupos como candidatos legítimos a tales derechos. Pero igual
los derechos seguramente no están anclados en la selección natural; el concepto parece ser
cultural, histórico, limitado en tiempo y lugar,
y tan altamente contingente.
Pero incluso aquí la capacidad de aprender y hablar no es suficiente para determinar
el rango de la obligación humana. Entre los seres humanos, ¿no existen algunos
¿cuyas dotes son inmensamente mayores que otras? Sería el " rango de hu-
la obligación del hombre " se extiende igualmente a aquellos que aprenden lenta y dolorosamente cómo-
¿comparado con aquellos de mayor inteligencia y adaptabilidad? ¿Pueden los de la primera
se dice que el grupo pertenece a la misma especie, teniendo como poca capacidad de supervivencia
¿como muestran? ¿No son una carga parasitaria para el resto de nosotros?"Su derecho
sobrevivir es claramente discutible.
Por lo tanto, el "argumento" se derrumba al primer toque en que el primer desarrollo lógico-
la publicación de la imagen de Pepper pone al autor en dificultades que no pueden ser
resuelto en el marco de su imaginería. Hay una sociedad oculta
punto cuyas implicaciones no se discuten: Si la supervivencia es un valor último
y la supervivencia humana se basa en patrones culturales, aquellos mejor dotados de
el respeto al aprendizaje y la creación de patrones culturales tienen claramente derecho a una gran-
más reclamos sociales que los menos dotados. Pero, por supuesto, lo oculto
el punto de vista de la mayoría de la teoría de sistemas puede describirse como una ideología que implica-
ciones que favorecen a los intelectuales en la línea de lo que a menudo se denomina un " mérito-
cracy."
Quizás estos comentarios sean prematuros, porque Pepper ahora llega al culmi-
nación de su discusión en una sección llamada " Líneas de Legislación para
Valores."
A
el sistema selectivo (y los valores que genera) pueden, bajo ciertas condiciones,-
LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
las naciones ejercen control sobre otro sistema (la "legislación" de un sistema sobre
otro). Pero estas relaciones legislativas de un sistema sobre otros no son
absoluto pero realtivo, dependiendo de las circunstancias. "Bajo ciertas condiciones
un sistema selectivo se convierte en el foco de la legislación, y esto parece
confirme la corrección de la visión de su ultimidad."De hecho, escuelas importantes
de ética se han basado en prácticamente todos los sistemas selectivos al mismo tiempo o
152

otro, y a sus valores se les da la primacía última. El siguiente paso es enumerar estos
sistemas selectivos y algunos de sus valores asociados en una jerarquía basada en
su amplitud:
Pepper nos dice, con referencia a esta lista: "Las grandes escuelas empíricas de
la ética casi se puede definir por referencia a esta lista. (Paso por alto como inaceptable-
capaces las escuelas no empíricas que se basan en apelaciones a principios a priori,
o a 'bienes' o 'juicios de valor' indudables que no son ciertos ni
falso.) "Los hedonistas y utilitaristas, los pragmáticos y contextualistas, los
relativistas culturales, los autorrealizacionalistas(" de Platón a los hegelianos"),
y" la escuela evolutiva de ética", cada lugar enfatiza sobre temas seleccionados
características del gráfico; el primero enfatiza lo afectivo, el logro y la prudencia-
Cuadro 2:
Líneas de Legislación
Seleccionados
Valores
Selectivo
Sistemas
Positivo y Negativo
Nombres para los Valores
1. Afectivo
2. Conativo-
logro
3. Prudencial
4. Carácter
Consumatorio y
campos de riddance
Apetitivo y
aversivo intencional
estructuras
Situación personal
Estructura de la personalidad
Agradable vs. desagradable
(dolor)
Éxito vs. fracaso-
ful (frustrado)
Prudente vs. imprudente
Integrado personalmente
5. Social
6. Institucional
7. Cultural
8. Supervivencia
Situaciones sociales
Institución social
Patrón cultural
Selección natural
(responsable)
vs.
personalmente no integrado
153

(irresponsable)
Agradable o apropiado vs.
desagradable o inadecuado
Conformidad vs. no Conformidad-
conformidad
Culturalmente integrado vs.
culturalmente no integrado
Adaptado o adaptable vs.
inadaptado o inadaptable
FUENTE: Stephen C. Pepper, Concept and Qualtrnd Wold Hypotlory (La Salle, III.: Open Court, 1987), pág.
552.
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
valores sociales; el segundo grupo (como Dewey y Mead) enfatiza lo social
situación; el tercero enfatiza el sistema cultural,y así sucesivamente. Pero no hay
dificultad para armonizar estas posiciones conflictivas. Por lo tanto, accord-
para Pepper, solo los ítems 1, 2 y 8 poseen "dinámicas intrínsecas a ellos."
Los otros sistemas ("intermedios") son " activados en sus elecciones por uno o
la otra de estas fuentes o por ambas."Dependiendo de la presión del
ambiente, el impacto de la selección natural puede ser duro o relajado; el hombre es
amortiguado de estas presiones por la estructura social y la presión selectiva-
seguro del medio ambiente es " sentido por los miembros de una sociedad principalmente como un factor
social
presión."Cuanto mayor es la presión social, mayor es el impacto de la supervivencia
los valores recaerán en un grupo ,y cuanto menor sea la presión social, " más amplio será el rango
de satisfacciones abiertas a los impulsos intencionales del individuo."Además,
si aumenta la presión social, se producirá una mayor demanda de servicios centralizados.
integración y para la conformidad social con las instituciones así integradas; como tal-
la presión cial se relaja, los impulsos individuales "adquieren mayor alcance para su
satisfacciones en las gratificaciones del afecto. . . . La elección prudente
ahora sé más felicidad personal y menos estrés por los logros. La persona-
la estructura de ality se vuelve menos obligada a cumplir con sus obligaciones."
Pepper no ofrece ilustraciones históricas o culturales de estas proposiciones;
pero cualquier historiador o sociólogo no tendrá dificultades para encontrar ilustraciones
que los contradigan o que planteen otros problemas. Por ejemplo, la declaración
que los "otros sistemas" no contengan dinámicas intrínsecas a ellos sería
firmemente disputado. La afirmación de Pepper es formalmente idéntica al argumento
de los marxistas sobre la superestructura y la infraestructura de la sociedad;
Pepper deja de lado dogmáticamente otros puntos de vista sobre este asunto al no discutir-
ing ellos. No existe una correlación uno a uno entre las formas culturales y
instituciones en sociedades bajo "alta presión" y las de sociedades bajo
"baja presión."Incluso podría haber sociedades, como la estadounidense y la soviética
sociedades, bajo las cuales los individuos están sujetos a "altas presiones" que hacen
no emanan de amenazas a la supervivencia de la sociedad. En tal caso, el
las altas presiones que actúan sobre los individuos podrían justificarse como presiones de supervivencia
sin serlo realmente, una posibilidad no mencionada por Pepper. ¿Está ahí?
una correlación entre las formas culturales en las artes, las ciencias, la filosofía, la religión-
¿gión, ley, etc. y el nivel de "presión" de supervivencia en una sociedad? Muchos
los teóricos defenderían su relativa autonomía. Las formas culturales parecen
154

"evolucionar" en muchas líneas y dimensiones, sin una conexión rastreable con


la " presión de supervivencia."La polaridad vista por Pepper entre selec natural-
la satisfacción intencional por un lado y la satisfacción intencional por el otro se resuelven mediante la
principio de presión social. "La estructura social ideal para una sociedad es así
revelado como uno ajustable listo para centralizar en cualquier grado que sea necesario-
listo para enfrentar una emergencia, y listo para descentralizar al máximo

LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO


satisfacción personal del individuo consistente con la seguridad cuando un EMCR-
gency se acabó."Sin duda, esta descripción es demasiado fluida ; los cambios no
ocurren tan suavemente como eso; las tradiciones sociales y los hábitos personales " dan una estabilidad-
no quiere decir rigidez a las instituciones sociales y estructuras de personalidad.
Estos exigen consideración por derecho propio y resisten cambios repentinos
aunque el entorno se lo permitiera."Estos parecen dar estos
sistemas un dinamismo propio, que da cuenta de las"teorías empíricas"
que centran su interés en estos sistemas selectivos "intermedios" en lugar de
sobre las verdaderas fuentes de los valores. "Morcover, hay por alguna razón
quizás simplemente porque no es un poder puramente humano, una resis generalizada-
tancia a reconocer los valores de supervivencia como valores en los que los hombres están
inevitablemente enredados
adentro. Entonces, un moralista puede enfocarse en las situaciones sociales o en el patrón cultural
como elemento central de los valores humanos y reconocer indirectamente el impacto de la
supervivencia
valores observando sus efectos como factores alteradores de la situación social o
constreñir la estructura de una sociedad."La solución general, Pepper main-
las dificultades tradicionales radican en el reconocimiento de la secuencia de
sistemas selectivos como se describió anteriormente, y de las "líneas de legislación" en ejecución
a través de ellos desde las dos fuentes opuestas de " selectividad dinámica."
EL RANGO CÓSMICO DE VALORES
Los valores están anclados por Pepper en sistemas intencionales, y los valores se extienden desde
"las actividades intencionales de los organismos inteligentes a las estructuras sociales incorporan-
calificándolos."Al incluir valores de supervivencia, los valores se extienden a lo largo del rango
de formas vivas, en términos de adaptación y adaptabilidad. ¿Hay valores
¿más allá de estos límites en el mundo real? Uno solo puede especular; mecanismos
para mantener estados estacionarios puede existir en el mundo inorgánico entre molec-
estructuras ulares y atómicas. Si estos demuestran ser autocorrectivos y comparan-
ble al comportamiento de prueba y error de los organismos y de la selección genética,
"estas estructuras inorgánicas definitivamente serían sistemas selectivos, y su
las selecciones valoran las actividades."Por lo tanto, si se demuestra que los valores se generan hasta el
en la mayoría de los niveles cósmicos promitivos, esto no sería una gran sorpresa. Pero relevante
los valores humanos parecen estar limitados a los sistemas selectivos descritos anteriormente.
Filósofos de los sistemas como Pepper y Laszlo claramente buscan anclar
valores éticos en materia empírica. En el proceso barren a un lado el alambique
problemas no resueltos en esta área. Aunque el siguiente material es o
debería ser elemental, los filósofos de los sistemas parecen no haber-
lo afronté. La primera es la dificultad que entraña basar los "sistemas" éticos en
cuestiones empíricas. El filósofo californiano W. T. Jones afirma que el problema.
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
155

Se ha acumulado mucha evidencia de que las creencias éticas y políticas son relativas a
clase social, estatus económico e, incluso, a grupo profesional. Parecería, entonces,
que los Padres Fundadores, lejos de formular universal y eternamente cierto
los axiomas morales, simplemente dieron expresión a los prejuicios de su propia pequeña clase social
en una cultura de habla inglesa. Es cierto que en el revoltijo de diversas costumbres y
se pueden encontrar uniformidades de códigos, "universales" que algunos antropólogos llaman. Pero
estos universales no son en absoluto los absolutos éticos de los Padres Fundadores. Ellos son
generalizaciones empíricas que describen el tipo de cosas que los hombres valoran, no afirmaciones del
validez objetiva de los valores así afirmados. Tales proposiciones no afirman un "debería",
pero un " es " incluso si esto sucede, en algunos casos a un es-sobre-un-debería.
De hecho, nos hemos visto impulsados a reconocer que existe una distinción básica entre
diciendo (a)" todos los hombres deben respetar los derechos de los demás", y (b) " en todas las
sociedades debemos
encuentra la creencia de que todos los hombres deben respetar los derechos de los demás."Este último
proposición, incluso si es cierta (lo que parece improbable), no establecería lo primero. Para
la primera es una afirmación ética; la segunda es fáctica. Conocemos el tipo de
evidencia que tendería a verificar o diversificar lo último; consiste en empíricos
observaciones . . . Pero qué tipo de evidencia sería relevante para lo primero (ético)
¿afirmación? . .
Pero más allá: los universales (o mejor, las uniformidades) formulados en
la corriente,
el enfoque empírico de los valores son, característicamente, relaciones entre los valores que
la gente experimenta o afirma, y (a) ciertos impulsos biológicos . . . o (b) el
hechos de la interacción social. .
Estas son generalizaciones empíricas típicas: declaraciones de "es", no declaraciones de "debería".
Tales universales (o uniformidades), lejos de establecer absolutos éticos favorecidos, tienden a
más bien para socavar la concepción misma de que existen absolutos éticos en absoluto.51
La discusión anterior está lejos de ser la primera o única declaración de la
problema. Los sociólogos (pero aparentemente no los filósofos) están familiarizados con
Las declaraciones de Max Weber sobre el tema, hechas hace casi 60 años.
. . Me opongo enfáticamente a la opinión de que una "ciencia de la ética" realista,
es decir, el análisis de la influencia que tienen las evaluaciones éticas de un grupo de personas
tienen sobre sus otras condiciones de vida y de las influencias que estas últimas, en su
a su vez, ejercer sobre lo primero, puede producir una "ética" que será capaz de decir cualquier cosa
sobre lo que debería suceder. .
El análisis empírico-psicológico e histórico de ciertas evaluaciones con respecto
a las condiciones sociales individuales de su surgimiento y existencia continuada puede
nunca, bajo ninguna circunstancia, conduzca a otra cosa que a una explicación de "comprensión" -
nación. .
En
casi todas las actitudes importantes de los seres humanos reales, las esferas de valores se cruzan
y
LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
interpenetrar. La superficialidad de nuestra existencia cotidiana rutinaria consiste de hecho en la
hecho de que las personas atrapadas en él no se den cuenta y, sobre todo, no deseen
tomar conciencia, en parte psicológicamente, en parte pragmáticamente condicionada mot-
ley de valores irreconciliablemente antagónicos. Evitan la elección entre "Dios" y
el "Diablo" y su propia decisión final sobre cuál de los valores en conflicto será
156

ser dominado por uno, y cuál por el otro.


El fruto del árbol del conocimiento, que es desagradable para el complaciente, pero que es,
sin embargo, ineludible, consiste en la idea de que cada actividad importante
y, en última instancia, la vida en su conjunto, si no se permite que continúe como un evento en
naturaleza, sino que, en cambio, debe guiarse conscientemente, es una serie de decisiones finales a
través de
que el alma . . . elige su propio destino, es decir, el significado de su actividad y existencia.
Probablemente el malentendido más crudo que los representantes de este punto de vista
el encuentro constante se encuentra en la afirmación de que este punto de vista es "relativista"
que es una filosofía de vida que se basa en una visión de las interrelaciones de los
esferas de valor que es diametralmente opuesta a la que realmente contiene, y que
se puede mantener con consistencia solo si se basa en un tipo muy especial de ("orgánico")
metafísica.52
Estos breves extractos no hacen justicia al argumento cuidadosamente tejido de Weber,
pero al menos llaman la atención sobre un tema que los filósofos contemporáneos,
los filósofos de los sistemas, entre ellos, se han evadido. Ciertamente, el reclamo de sys-
los filósofos tems han resuelto problemas de ética y valores, por medio de
el pensamiento sistémico, no puede tomarse en serio e incluso plantea preguntas, si otras
las consideraciones tampoco lo habían hecho así, de su competencia como filósofos.
Weber parece haber anticipado y descartado hace más de 50 años la
posibilidad de una "metafísica orgánica", que aportan los filósofos de los sistemas
adelante y que de hecho es algo bastante antiguo.
A estas alturas, el lector puede sentir correctamente que la competencia filosófica de
la teoría de sistemas no es de alto nivel. Y por ahora los vicios de esta forma de
el pensamiento es claro: Los pensadores de sistemas exhiben una fascinación por las definiciones, con-
ceptualizaciones y declaraciones programáticas de una vaga benevolencia,
naturaleza vagamente moralizante, sin referencias concretas o específicas a la historia.-
sustancia cal, social o incluso científica. Se comportan como seguidores del campamento de
"ciencia", no de las ciencias, recogiendo cualquier detalle que sirva para ilustrar
sus puntos de vista, sin tener en cuenta a los demás. Recogen analogías entre los
fenómenos de un campo y los de otro (prefiriendo llamarlos isomor-
fismas, aunque la diferencia no es discernible), cuya descripción
parece ofrecerles un deleite estético que es su propia justificación.
Pero lo más revelador
objeción, al menos en lo que respecta a
nos hemos ido, ¿es eso?
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
la teoría de sistemas logra su "universalidad" que lo abarca todo solo por su propia
abstracción: Todas las cosas son sistemas en virtud de ignorar lo específico, lo
concreto, lo sustantivo; No hay evidencia de que la teoría de sistemas se haya utilizado para
lograr la solución de cualquier problema sustantivo en cualquier campo que tenga
apareció. La peculiar vaguedad y eclecticismo del pensamiento sistémico es
bellamente capturada en la imagen ofrecida por Ida R. Hoos:
el enfoque, tal como lo encontramos ahora, se asemeja al fenómeno geológico
conocido como "pudín de piedra de Roxbury" tanto en la historia como en la constitución. Esta formación,
ubicado en un suburbio de Boston, Massachusetts, resultó del movimiento glacial, que
a lo largo de millas y siglos arrastró consigo, acumuló y luego incorporó un
gran heterogencia de tipos de roca, todo ello fraguado en una matriz y solidificado en un aglomerado
157

misa. Muchos fragmentos aún conservan su identidad y carácter originales; algunos tienen
sufrió metamorfosis en diversos grados. De la misma manera, el enfoque de sistemas es
una especie de mosaico, formado por fragmentos de ideas, teorías y metodología de
una serie de disciplinas, discernibles entre las cuales se encuentran, además de la ingeniería
sociología, biología, filosofía, psicología y economía.35
Aunque su descripción fue escrita principalmente con respecto a los sistemas, piense-
ing como investigación de operaciones, encontramos que también se aplica al pensamiento sistémico
en su aspecto más elevado como filosofía.
Otra objeción se aplica a la filosofía de los sistemas como filosofía, en lugar de
como doctrina social. La filosofía de los sistemas permanece filosóficamente pasiva y
subordinado a las ciencias, no como ciencias sino como fuentes de filosofía
orientación. Esta no es una objeción trivial, ya que las propias ciencias demuestran que
trabajo bajo dificultades filosóficas que permanecen sin resolver, y si los sistemas
la filosofía busca respuestas en la ciencia, es probable que los problemas permanezcan
sin resolver. Los teóricos de los sistemas continuarán anunciando nuevos comienzos, nuevos
orientaciones, nuevos enfoques; continuará discutiendo el precursor histórico-
ners de la teoría de sistemas, los problemas epistemológicos de la filosofía; y
continuar afinando sus herramientas conceptuales y metodológicas sin ap-
manejándolos. Por lo tanto, no logran realizar un trabajo sustantivo en áreas científicas específicas
y dejar de hacer un trabajo filosófico genuino que está esperando ser hecho y que es
no depende de datos "científicos"."La especulación como especulación puede valer-
capaces y provocativos, así como los datos empíricos son valiosos, pero el híbrido
la mezcla de hechos y especulaciones que es la teoría de sistemas debilita ambos.54
Como teoría, la filosofía de los sistemas es una mezcla de especulación y empírica
datos que son satisfactorios como ninguna de las dos cosas. Los materiales especulativos simplemente
reinterpretan-
se comió las categorías de la cosmovisión cartesiana sin ir más allá de ellas,
y los datos empíricos son una mezcolanza basada en principios no consistentes
de todos y cada uno de los campos.
Como técnica práctica, en sus diversas formas aplicadas como investigación operativa,
análisis de sistemas, y similares, vemos que no funciona en lo social
o
LA CONVERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
arena política. Donde ha fallado en su aplicación, se nos dice que la teoría
está bien, pero las aplicaciones se llevaron a cabo mal. Esto, por supuesto, atrae la
reprende que si una técnica no es juzgada por sus aplicaciones, ¿cómo puede ser?
¿ser juzgado? Además, ¿cómo una teoría que no está respaldada por su aplicación-
las teorías aún conservan importancia ya que una teoría permanece sin explicación.
Una defensa tentativa es que los analistas y filósofos de sistemas son más
en casa dentro de sus campos especializados y que sus excursiones al
los mundos social y cultural estaban desaconsejados; la teoría de sistemas podría estar equivocada.-
cialmente sólido, pero necesita el conocimiento del científico social (y hay
científicos sociales de la persuasión de sistemas).
En este capítulo hemos examinado el surgimiento de la teoría de sistemas en un
número de disciplinas y he visto a los practicantes de esas disciplinas
extender sus reivindicaciones a lo social, cultural, político y económico. Capítulo 7
es un examen de la" migración " del pensamiento sistémico hacia lo social
mundociencia política, sociología, psiquiatría, trabajo social y planificación urbana-
158

ning. Los científicos sociales con un conocimiento sustantivo detallado de sus campos tienen
adoptó al menos el vocabulario del pensamiento sistémico. Tal vez, mostrarán
sus fructíferas aplicaciones.

CAPÍTULO 7
Pensamiento Sistémico en
las Ciencias Sociales
la influencia del pensamiento sistémico en la sociología, la ciencia política y una-
la tropología ha debilitado las líneas de demarcación entre estas disciplinas
en áreas específicas de contacto. La influencia de Talcott Parsons en la política
la ciencia ha sido al menos tan grande como su influencia en la sociología. Del mismo modo,
el estructural-funcionalismo como movimiento teórico ha movido a la antropología'
y la sociología más juntas, y los politólogos y antropólogos han
convergieron en el uso de un marco evolutivo para examinar formas políticas
en sociedades "primitivas". Finalmente, los sistemas más nuevos: el movimiento cibernético ha
respuestas producidas en los tres campos. Como resultado, estas superposiciones y mu-
las influencias tuales han trabajado para hacer las distinciones entre académicamente
separar campos algo arbitrarios, especialmente desde el punto de vista de los sistemas.
La separación adoptada en este capítulo solo sirve para imponer cierto orden a
los materiales.
EL SISTEMA SOCIAL DE TALCOTT PARSONS
En cierto sentido, el" sistema social " de Talcott Parsons no debería incluirse
bajo el título general de teoría de sistemas porque Parsons desarrolló su
concepción del sistema social al menos dos décadas antes del pensamiento sistémico como
hemos descrito que surgió como un movimiento significativo. Sociología parsoniana
data de la década de 1930; la cibernética y el resto surgieron en la década de 1950 y pueden
correlacionarse aproximadamente con el auge de la computadora. Además, los defensores de
el movimiento de sistemas posteriores afirma que su enfoque difiere significativamente
de Parsons en varias dimensiones importantes. Pero en otro sentido hay
afinidades definidas entre los dos:

PENSAMIENTO SISTÉMICO
1. Tanto los párrocos como los teóricos cibernéticos del sistema afirman tener un ance común-
pruebe con el trabajo de Henderson, Pareto, Cannon y otros.
2. Hay semejanzas internas entre la teoría del sistema cibernético y
el sistema social parsoniano.
3. Parsons ha abrazado explícitamente la teoría de los sistemas modernos, o al menos im-
portant principios de la misma, en sus escritos recientes; en el Prefacio de sus Sociedades
Perspectivas Evolutiva y Comparativa, indica que la ap comparativa-
proach al estudio de las sociedades " planteó los problemas de la evolución con re-
nueva definición y urgencia. Esto también ha sido estimulado por new devel-
opments en la unificación de la teoría científica, particularmente en este caso
entre las ciencias biológicas y las sociales."2 Parsons trata la evolución social-
ción como análoga a la evolución orgánica:
Patrones culturales organizados simbólicamente, como todos los demás componentes de los sistemas
vivos. ,
ciertamente han surgido a través de la evolución . . . los patrones culturales más generales
159

proporcionar sistemas de acción con un anclaje estructural altamente estable bastante análogo a
la proporcionada por los materiales genéticos de la especie-tipo, centrándose en lo aprendido
clementos de acción al igual que los genes se centran en los elementos hereditarios.3
La ecuación aún está más desarrollada:
Un principio fundamental sobre la organización de los sistemas vivos es que su estructura-
las turas se diferencian en cuanto a las diversas exigencias que les imponen sus
ambientes. Por lo tanto, las funciones biológicas de la respiración, la eliminación de la nutrición, lo-
la conmoción y el procesamiento de la información son bases de sistemas orgánicos diferenciados, cada
uno de los cuales
del cual se especializa sobre las exigencias de ciertas relaciones entre el organismo
y su entorno. Usaremos este principio para organizar nuestro análisis de las redes sociales.
sistemas.
Nos hemos referido a una jerarquía de control que organiza las interrelaciones de los
sistemas analíticamente distinguidos. Esto incluye el aspecto cibernético del control mediante
qué sistemas con alto contenido de información pero bajo consumo de energía regulan otros sistemas
con mayor contenido de
energía pero menor en información. . . . Por lo tanto, una secuencia programada de mecánica
las operaciones (por ejemplo, en una lavadora) se pueden controlar mediante un interruptor de
temporización usando
muy poca energía en comparación con la energía que realmente opera el movimiento de la máquina
partes o calentando su agua. Otro ejemplo es el gen y su control sobre la proteína.
síntesis y otros aspectos del metabolismo celular.
El sistema cultural estructura los compromisos con respecto a la realidad última en significativos
orientaciones hacia el resto del entorno y el sistema de acción, lo físico
mundo, organismos, personalidades y sistemas sociales. En el sentido cibernético, es más elevado
dentro del sistema de acción, el sistema social ocupa el siguiente lugar, y la personalidad y el órgano-
ism cayendo respectivamente por debajo de eso. . . . Por lo tanto, debemos centrarnos cibernéticamente
en

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


estructuras de orden superior: el sistema cultural entre los entornos de la sociedad-
con el fin de examinar las principales fuentes de cambio a gran escala.4
En el volumen complementario de Parson, El Sistema de Sociedades Modernas, la relación
se mantiene el pensamiento sistémico:
para
El presente libro está escrito con el espíritu de la obra de Weber, pero intenta incorporar
los desarrollos en la teoría sociológica y otros campos de los últimos cincuenta años. Uno
una diferencia importante en la perspectiva ha sido dictada por el vínculo entre lo orgánico
la evolución y la de la sociedad y la cultura humanas. Desarrollos en teoría biológica
y en las ciencias sociales . . . han creado bases firmes para aceptar el fundamen-
tal continuidad de la sociedad y la cultura como parte de una teoría más general de la evolución
de sistemas vivos.
Parsons concibe los sistemas sociales como " constituyentes de lo más general
sistema de acción, siendo los otros constituyentes primarios los sistemas culturales, por-
sistemas de sonalidad y organismos conductuales. . . . Las distinciones entre los
cuatro subsistemas de acción son funcionales. Los dibujamos en términos de los cuatro
funciones primarias que imputamos a todos los sistemas de acción, a saber, patrón-
mantenimiento, integración, consecución de objetivos y adaptación."Los sistemas sociales-
160

tem tiene primacía en la función integradora; primacía del mantenimiento de patrones


se atribuye al sistema cultural; el logro de metas se aplica a la personalidad
del individuo, y la adaptación se aplica al organismo conductual.
Es en este punto que Parsons se alía explícitamente con systems think-
ing, si sus referencias anteriores a la cibernética no hubieran dejado ya claro el punto:
Al analizar las interrelaciones entre los cuatro subsistemas de acción . . . y entre
estos sistemas y los entornos de actuación . . . es fundamental tener en cuenta la
fenómeno de interpenetración, quizás el caso más conocido de interpenetración sea el
internalización de objetos sociales y normas culturales en la personalidad del individuo.
Contenido aprendido de la experiencia, organizado y almacenado en el aparato de memoria del
organismo, es otro ejemplo, como lo es la institucionalización de componentes normativos de
los sistemas culturales como estructuras constitutivas de los sistemas sociales. Sostenemos que el límite
entre cualquier par de sistemas de acción implica una 'zona' de componentes estructurados o
patrones que deben tratarse teóricamente como comunes a ambos sistemas, no simplemente
asignados a un sistema u otro. Por ejemplo, es insostenible decir que las normas de
conducta derivada de la experiencia social, que tanto Freud (en el concepto de la
Superego) y Durkheim (en el concepto de representaciones colectivas) tratados como partes
de la personalidad del individuo, debe ser eso o parte del sistema social .
Es en virtud de las zonas de interpenetración que los procesos de intercambio entre
los sistemas pueden tener lugar. Esto es especialmente cierto en los niveles de significado simbólico y
motivación generalizada. Para' comunicarse ' simbólicamente, los individuos deben
tienen códigos comunes organizados culturalmente, como los del lenguaje, que también son

PENSAMIENTO SISTÉMICO
integrados en los sistemas de su interacción social. Con el fin de hacer que la información almacenada
en el sistema nervioso central utilizable para la personalidad, el organismo conductual
debe contar con mecanismos de movilización y recuperación que, a través de la interpenetración,
motivos subordinados organizados a nivel de personalidad.
Por lo tanto, concebimos los sistemas sociales para que fueran 'abiertos', comprometidos en un
intercambio continuo de
entradas y salidas con sus entornos. Además, los concebimos como inter-
nalmente diferenciados en varios órdenes de subcomponentes que también son continuamente
involucrados en procesos de intercambio.6
Parece, entonces, que a pesar de la emergencia más o menos independiente de
pensamiento sistémico en otras disciplinas, el "sistema" de Parsons puede clasificarse como
perteneciente al pensamiento sistémico; ciertamente sus categorías filosóficas y sus
la metafísica es lo mismo.7
El "anclaje estructural altamente estable" proporcionado a los "sistemas de acción" por
patrones culturales, que Parsons ve como " bastante análogos a los proporcionados por
los materiales genéticos del tipo de especie", puede verse con cierto escepticismo-
cism en este momento de la historia.
WALTER BUCKLEY
Entre los sociólogos, Walter Buckley es quizás el representante más franco.-
tativo del Movimiento de Teoría General de Sistemas. Su Sociología y Moderna
La teoría de sistemas tiene la intención explícita de reemplazar todas las convenciones anteriores y
anticuadas.-
conceptos de sociedad con la visión de los sistemas, y su antología de lecturas Mod-
161

la Investigación de Sistemas ern para el Científico del Comportamiento es una investigación autorizada y
ambiciosa
colección de escritos canónicos, que tienen un estatus casi "oficial" en los sistemas
movimiento."
Su propósito en Sociología y Teoría de Sistemas Modernos no es solo explicar y
estimular el interés en conceptos de sistemas como retroalimentación, entrada, salida, límite-
aria, sistemas y similares, sino también para mostrar su fecundidad para la sociología
teoría. Pero antes de que esto se pueda hacer, hay que limpiar algo de basura.,
basura en forma de conceptos sociológicos anticuados. La mayor parte de
el libro está dedicado a un estudio de la teoría sociológica contemporánea, diseñado
para mostrar que donde esa teoría no ha sido completamente inmovilizada y
esterilizado por la mano muerta del pasado, se está moviendo en la dirección de los sistemas
pensando. Así, el tema del libro no es la sociedad vista desde una
punto de vista de los sistemas, sino más bien la teoría sociológica vista desde los sistemas
punto de vista.
Buckley comienza señalando que la teoría sociológica tiene desde hace algún tiempo
viviendo del capital intelectual de siglos anteriores. En consecuencia,
sido
el
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
el modo dominante de pensar ha sido en la línea de " equilibrio, consenso y-
sus, o teoría funcional" y también ha dado lugar a la actual (mediados de la década de 1960)
aumento de la crítica de esa teoría sobre la base de que es mecánica o
de naturaleza organísmica, modelos inapropiados para el estudio de la cultura
y la sociedad. Pero, indica, desde la Segunda Guerra Mundial ha habido intelectuales
fermento en las ciencias que finalmente está influyendo en la sociología
pensamiento - " cibernética, teoría de la información y la comunicación, sistemas generales-
investigación tems, y similares."Así, la atención está cambiando de" sub eterno-
stance " y transformación energética a un enfoque en la organización y su dinámica-
ics "basado en los efectos 'desencadenantes' de la transmisión de información. Aquí va a estar
encontré el secreto de distinguir la materia viva de la no viva, adaptativa,
procesos morfogénicos a partir de procesos entrópicos equilibrantes."El" interdis-
potencial generalizador e integrador ciplinario de esta nueva teoría de sistemas
ha sido ampliamente aceptado y utilizado en todos los principales campos científicos, pero
la sociología no ha sido tocada por ella."9
El objetivo del libro es " investigar los principios y métodos del ministerio de Defensa-
investigación de sistemas ern como base para un modelo más adecuado o teórico
marco del sistema sociocultural."
Buckley luego pasa a una breve descripción de los conceptos de sistemas que son por
ahora familiar: la relación de totalidades y partes, la naturaleza antientrópica del
sistemas" superiores": biológicos, psicológicos y socioculturales. Estos últimos
se distinguen por sus propiedades "morfogénicas". En lugar de minimizar
organización o mantener una estructura determinada", suelen crear, elaborar,
o cambie la estructura como requisito previo para seguir siendo viable, como sistemas en curso-
tems."El problema es entender qué les da esta capacidad. Por lo tanto
llegamos a los principios cibernéticos de control, alimentación positiva y negativa-
respaldos, comunicación y procesamiento de la información, y similares, entre ellos
búsqueda de metas, autoconciencia y autodirección.
162

Los investigadores socioculturales, nos dice Buckley, deben aprender a desarrollar y aplicar
estos conceptos como herramientas analíticas, en lugar de las técnicas más antiguas y crudas de
correlación y análisis factorial.
Tales conceptos nos permitirán ver más claramente " las insuficiencias de la
actual modelo de 'consenso' y su concepción relativamente estática de 'instituciones',
'control social', y 'orden' y 'desorden' social.'"
Los modelos cibernéticos de la sociedad pueden organizar estos asuntos mejor que los
carlier modelo "equilibrado" u "homeostático", y de hecho, Buckley indica,
algunas de las mejores conceptualizaciones que se están llevando a cabo en la sociología actual (por
ejemplo, sobre
generación de desviaciones) son excelentes ejemplos del enfoque de sistemas modernos
ya sea reconocido conscientemente o no.

PENSAMIENTO SISTÉMICO
CRÍTICA DE MODELOS DE SISTEMAS SOCIALES ANTERIORES
Antes de presentar la teoría moderna de sistemas para la sociología, Buckley intenta
elimine la maleza mediante un examen crítico de los modelos anteriores
sistemas sociales, entre ellos el mecánico y el orgánico.
para
de
El modelo mecánico de sociedad, prevaleciente en la decimoctava y primera mitad
de los siglos XIX, se basó en la física racionalista de los siete-
siglos XI y XVIII. Conceptos de espacio social, coordenadas sociales,
atracción, inercia, fuerzas sociales centrífugas y centrípetas, presiones,
los átomos y similares revelan su procedencia. Pensadores sociales en los últimos tiempos
el siglo XIX agregó conceptos como campos de fuerza, transformación de
energía y entropía social. Una excepción importante fue Pareto, cuya ra-
la mecánica internacional no se basaba en analogías engañosas, sino en analogías más generales.
principios mecánicos que parecían aplicarse a los fenómenos sociales.
Así, tenemos en la base el concepto de "sistema", de elementos en interrelaciones mutuas,
que puede estar en un estado de "equilibrio", de modo que cualquier cambio moderado en el
los elementos o sus interrelaciones alejados de la posición de equilibrio se contrarrestan-
impulsado por cambios que tienden a restaurarlo.
Es esta concepción la que ha sido asumida casi sin cambios por muchos contemporáneos.-
sociólogos raros, en particular George C. Homans y Talcott Parsons (ambos influenciados
por
Henderson en Harvard).
Muchos científicos sociales se referían a la sociedad o al grupo como un "sistema social" sin,
sin embargo, adoptando una visión totalmente mecanicista in de hecho, como MacIver, colocando un
oppo-
énfasis del sitio en los factores mentalistas.10
Buckley se opone al valor de Parsons y al uso no aclarado de este modelo,
especialmente en su uso de los conceptos de equilibrio e inercia. "Además,
cuando Parsons continúa admitiendo fuerzas de cambio endógenas al sistema, nos separamos
compañía con cualquier cosa reconocible para el estudiante de mecánica clásica. Como
otros han señalado, para decir que las fuerzas internas del sistema tienden hacia el equilibrio
pero, de hecho, puede conducir al cambio es una contradicción en términos."
Al recurrir al modelo orgánico, Buckley encuentra esto igualmente defectuoso. El
163

la metáfora orgánica de la sociedad es bastante antigua, pero el empleo serio de la


el modelo en términos científicos se remonta a Herbert Spencer y su Dar Social-
seguidores winistas. Según Buckley, Lester Frank Ward demolió las redes sociales
Darwinismo por su perspicaz énfasis en el proceso: pro obtención del conocimiento-
ceses, lucha por la estructura, diferencia de potencial y sinergia (lo orgánico
trabajando juntos de fuerzas antitéticas en la naturaleza). Estas ideas, Buckley
indica, están en el estado de ánimo de la teoría moderna de sistemas.
La versión moderna del modelo biológico de sociedad está representada por
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
funcionalismo, especialmente por parte de quienes hoy enfatizan el orden, la cooperación,
y consenso.
Así Parsons, en su análisis funcional del cambio social, después de representar lo social
sistema que tiende a mantener un equilibrio relativamente estable por medio de
procesos que "neutralizan" fuentes endógenas y exógenas de variabilidad que
cambiaría la estructura si avanzara demasiado, luego da una ilustración organísmica de
homeostasis: regulación de la temperatura en animales. . . . El punto básico aquí es que
mientras que los organismos maduros, por la naturaleza misma de su organización, no pueden cambiar
su estructura dada más allá de límites muy estrechos y aún siendo viable, esta capacidad
es precisamente lo que distingue a los sistemas socioculturales.11
En estas y otras líneas, Buckley rechaza el sistema social de Parsons. Es un
amalgama vagamente conceptualizada de lo mecánico (equilibrio) y lo
modelos organísmicos (homeostasis), poniendo un énfasis excesivo en la normalidad
y estabilidad, y devaluación del cambio, conflicto, contienda. El trabajo de Parsons es criticado
como metodológicamente defectuoso. El "cambio" puede ser tal solo desde el punto de vista de
vista proporcionada por un marco de referencia que selecciona solo un aspecto del sistema
los otros mecanismos homeostáticos tienden a mantenerse. Esto ha llevado
Parsons en un punto de vista normativo ilusorio que confunde con lo social
procesos. Buckley, entonces, parece rechazar la reciente reaparición de Parsons
con la teoría cibernética de sistemas; el trabajo de Parsons se basa en Carlier, y defectuoso
modelos, a pesar de la afirmación de Parsons de que realmente estaba diciendo lo mismo todos
junto.
Desde nuestro punto de vista, tanto las diferencias como las afinidades son evidentes:
El trabajo de Parsons es anterior a la teoría de los sistemas modernos, y esta última contradice-
hay innovaciones terminológicas que no se encuentran en Parsons. Sin embargo, el nuevo
la terminología no altera la uniformidad subyacente de sus conceptos; más bien
parecen ser mejoras y refinamientos de lo que está implícito en Par-
el trabajo de los hijos; la disputa puede ser simplemente una disputa sectaria sobre la primacía. El
la igualdad subyacente consiste en que algo llamado" sistema " se reifica y
dotado de significados y propósitos cósmicos. Además, aunque Parsons
él mismo puede haber estresado demasiado la estabilidad y el mantenimiento de patrones, no hay
razón por la cual su sistema puede no acomodar el concepto de cambio. En su
Sociedadespersepectivas Evolutivas y Comparativas El propio Parsons comenta:
Sin embargo, el tipo especial de proceso al que se refiere este libro es el cambio.
Aunque todos los procesos cambian algo, es útil para nuestros propósitos distinguir
de otros los procesos que cambian las estructuras sociales. Aquí, es evidente que muchos
los procesos complejos son necesarios para mantener el funcionamiento de cualquier sistema social; si su
los miembros nunca hicieron nada, una sociedad dejaría de existir muy pronto.
En los niveles teóricos más generales, no hay diferencia entre procesos que
164

sirven para mantener un sistema y las que sirven para cambiarlo. La diferencia radica en

PENSAMIENTO SISTÉMICO
la intensidad, distribución y organización de los componentes "elementales" de
procesos ticulares relativos a los estados de las estructuras a las que afectan.12
par-
Si bien reconoce las diferencias terminológicas entre los sistemas parsonianos-
teoría tem y sistemas modernos-teoría cibernética, sugiero que pueden ser
agrupados, especialmente en vista de la adopción de la cibernética por parte de Parsons
punto de vista; al mismo tiempo, la crítica de Buckley obtiene un puntaje significativo
aunque no puntos originales.
Buckley luego critica el funcionalismo moderno, especialmente en antropología
teoría, como mal uso del modelo organísmico, apto solo para
análisis de sistemas "socioculturales".
Antes de pasar a una descripción detallada del trabajo de Parsons y Homans,
Buckley menciona favorablemente un tercer modelo, el Modelo de Proceso, que es de-
descrito como influyente en la sociedad estadounidense de principios del siglo XX-
ología. La escuela de Chicago es retratada como especialmente influyente, incluyendo
Albion Small, George Herbert Mead, Robert Park y Ernest W. Burgess.
Su" perspectiva", indica Buckley, no se desarrolló sistemáticamente para
el punto de ser llamado modelo e incluso a veces incluía tanto el órgano-
ismic y los modelos de equilibrio, pero tuvieron el gran mérito de ver
a través de sus debilidades; de hecho, la visión del proceso, según Buckley, es
"muy agradable incluso para anticipar los principios básicos de la cibernética."
En esencia, el modelo de procesos generalmente ve a la sociedad como una sociedad compleja,
multifacética y fluida.
interacción de grados e intensidades ampliamente variables de asociación y disociación. El
"estructura" es una construcción abstracta, no algo distinto de la interacción en curso-
proceso tivo, sino más bien una representación temporal y acomodaticia del mismo en cualquier
tiempo. Estas consideraciones conducen a la idea fundamental de que los sistemas socioculturales
están inherentemente estructurando y cambiando; para algunos, los términos "proceso" y
"cambio" eran sinónimos.13
Otros teóricos del proceso dignos de mención incluyen a Marx, Engels, Albion Small,
Cooley, Simmel, Leopold von Wiese y Howard Becker, W. I. Thomas y
Florian Znaniecki, aunque Buckley señala que entre muchos de estos, el in-
las visiones y formulaciones a menudo eran a tientas, parciales o tentativas. Buckley
manifiesta sus simpatías con el modelo procesal y sus diversos representantes-
tativos y los reivindica como precursores del pensamiento sistémico general en la
ciencias sociales; se afirma un linaje muy diferente al de la línea de Pareto a
Henderson, Cannon y Parsons.

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


LOS MODELOS PARSONS Y HOMANS
La crítica de Buckley al modelo parsoniano, especialmente tal como se encarna en el
Sistema Social' y en Parsons' y Shils ' Hacia una Teoría General de la Acción
sigue líneas familiares: Parsons enfatiza demasiado el orden y el control y tiende a
etiquete el cambio como problemático, es decir, como desviación o de alguna manera amenazante.
Evoca "mecanismos de control", sistemas de valores institucionalizados, y lo hace
165

entonces, de una manera normativa que ignora la existencia de lo patológico, el


conflictivo, lo contradictorio. Por lo tanto, Parsons traiciona una orientación conservadora.
Su sistema es selectivo, antropomórfico, dominado por la teleología, descuida los sistemas-
las tensiones y tensiones temicas, no pueden explicar el cambio y son incómodas
mezcla de los modelos de equilibrio y homeostático.
Buckley parece considerar que el trabajo de Homans es de un calibre mucho mayor.
Señala que aunque Homans parte del mismo concepto de equilibrio que
hizo Parsons, construye principios y conclusiones que son bastante diferentes.
Al igual que Parsons, Homans ve un sistema definido en términos de " determinado,
relaciones recíprocas de todas sus partes, independientemente de la estructura en la que
estas interrelaciones se manifiestan."( El lector reconocerá la resem-
blance a las opiniones de Ashby sobre las funciones cibernéticas.) Estos elementos pueden ser
actividades, interacciones, sentimientos o normas. Estas interrelaciones se pueden ver
como estructura familiar, estructura laboral o estructura comunitaria. "Hay
ningún intento de tomar ninguna de estas estructuras como puntos de referencia fijos y privilegiados-
ence."Por lo tanto, la desviación, la tensión, el conflicto son tan integrales al sistema como lo son
armonía, cooperación y orden. El mantenimiento de un patrón es un problema
o un milagro. Un sistema social es una configuración de fuerzas dinámicas, a veces
en equilibrio (estado estacionario), a veces fuera de equilibrio, de modo que se produce un cambio.
El sistema no impone el control, es el control. Los sistemas no buscan
equilibrio y no tienen problemas; no dan lugar a estructuras
porque son "necesarios" para el sistema. Homans rechaza la estructura-func-
modelo de tion basado en biología.
Pero aunque el modelo de Homans evita las dificultades y ambigüedades de Par-
hijos', tiene dificultades propias: su debilidad está en un "derivado mecánicamente
noción de equilibrio."Homans no nos da ninguna base para juzgar si un
el sistema está o no en equilibrio; además, Homans incluso se acerca a lo moderno
teoría de sistemas al argumentar que los sistemas mecánicos no elaboran estructuras,
no alcancen nuevos niveles de supervivencia ,y no " manifiesten causas eficientes
jugando en manos de las causas finales. Buckley concluye su descripción
con una expresión de decepción:
Está claro que Homans ha abandonado tanto el modelo clásico de equilibrio como el órgano-
modelo funcionalmicico muy atrasado en la evolución de su concepción teórica de la
sistema sociocultural. Tendremos ocasión de discutir más tarde su decepcionante apelación

PENSAMIENTO SISTÉMICO
a un psicologismo reduccionista, un gigante, baje de sus sistemas anteriores ap-
proach.14
LA PERSPECTIVA GENERAL DE LOS SISTEMAS
Buckley presenta la teoría general de sistemas como el" siguiente " paso en sociología
pensamiento y como heredero lógico de desarrollos anteriores. Él sugiere seis
puntos que deberían hacer que el enfoque de los sistemas modernos sea especialmente atractivo para
sociología; este enfoque promete desarrollar:
1. Un vocabulario común que unifique las diversas disciplinas "conductuales".
2. Una técnica para tratar grandes organizaciones complejas.
3. Un enfoque sintético donde el análisis fragmentario no es posible debido a
a la
interrelaciones intrincadas de partes que no pueden tratarse fuera de contexto
166

de
el conjunto.
4. Un punto de vista que llega al corazón de la sociología porque ve al socio-
sistema cultural en términos de redes de información y comunicación.
5. El estudio de las relaciones en lugar de las "entidades", con énfasis en el proceso
y probabilidades de transición como base de una estructura flexible con muchos
grados de libertad.
6. Un estudio no antropomórfico objetivo operacionalmente definible de
comportamiento del sistema de búsqueda de objetivos, procesos cognitivos simbólicos,
conciencia y autoconciencia, y emergencia y dinámica sociocultural
en general.15
Estas son, por supuesto, grandes promesas; indican dónde se debe trabajar,
en lugar de logros. Así, al modelo de equilibrio mecánico y a
el modelo organísmico homeostático, Buckley yuxtapone un tercer modelo, el
modelo de proceso o sistema adaptativo.
INTERACCIONES, INSTITUCIONES Y DESVIACIONES
El tercer capítulo de Buckley sobre sistemas no necesita resumen; presenta el
principios básicos de la teoría del sistema cibernético tal como la hemos visto desarrollarse en su
fuentes, con énfasis principal en la teoría general de sistemas de von Bertalanffy,
teoría de la información y la comunicación, y cibernética desarrollada por
Wiener y Ashby, combinados con referencias a pensadores de las ciencias sociales que
han adoptado este punto de vista. En los últimos tres capítulos de su libro, Buck-
ley intenta reformular las principales tendencias de la teoría sociológica dentro de un sistema
marco, al mostrar que el énfasis contemporáneo en los procesos dinámicos
están en efecto aplicando o anticipando el pensamiento sistémico.

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


ACTOS E INTERPRETACIONES
La teoría de sistemas de Buckley avanza en dos niveles: un nivel "microsociológico" ,
en el que la personalidad individual emerge como un sistema de acciones potenciales
y los significados sociales surgen de las interacciones de los individuos cara a cara.-
intercambios de caras. Buckley adopta la teoría de la información corporal como teoría
modelo aquí; organización, ya sea de personalidad o de sistemas de interacción social-
tems, procede por la selección de un universo de posibles acciones o medios-
acciones o significados específicos con probabilidades crecientes, donde el
el subconjunto elegido está significativamente relacionado con las restricciones ambientales con-
al frente del individuo o del grupo. Así, Buckley coloca formas sociales y
su origen (morfogénesis) dentro de la matriz de acciones e interacciones.16
Buckley acredita a John Dewey y especialmente a George Herbert Mead con
originando una "visión de proceso" de la interacción social que era básicamente un sistema
aproximación. Un acto social es explicable no solo en términos de estímulo-respuesta
pero como un complejo continuo de actos y respuestas; un estímulo no " promueve-
duce ' una respuesta; el contexto lleva al individuo a seleccionar tanto estímulos como
respuestas y genera respuestas dentro de sí mismo, así como dentro de aquellos con
con quién interactúa. El sistema de respuestas evocadas por el individuo dentro de
él mismo se convierte en el "yo" organizado."
Además, el campo interaccional en sí mismo se ve como un conjunto complejo de inter-
cambios de los que emergen significados y personalidades, especialmente el sim-
167

campos diádicos plest. La sociología misma está volviendo a esta visión en los diversos
formas de teoría del intercambio que están surgiendo ahora, entre ellas Homans, Parsons,
Blau, Coleman y Newcomb.
Independientemente de los modelos que se examinen, el concepto principal es el de interacción.-
campo tional: una matriz interpersonal que involucra personas, objetos, valores y
intercambios.
Así, la socialización es vista como un proceso de mapeo, producido por la mutua
orientaciones de individuos, de sentimientos y acciones en un conjunto. Estos
unirse a través de un sistema de negociación, intercambio, cooperación, cumplimiento;
la psicología social y la sociología los han descrito bajo varios títulos,
entre ellos teoría de juegos, autopresentación, teoría del consenso y comuni-
teoría de cationes.
Buckley agrega que no importa qué metáfora se use, todas tratan con
tem de componentes interrelacionados en el proceso de desarrollo en curso"
duce estos fenómenos emergentes.
"sys-
ese profesional-
PENSAMIENTO SISTÉMICO
ROLES E INSTITUCIONES
La teoría de sistemas debe considerar instituciones a gran escala. Buckley encuentra sociólogos-
teoría cal insatisfactoria con respecto a este problema. El salto de " micro-
procesos " a instituciones de gran escala no se realiza con éxito. Discusiones usu-
ally se basan en el supuesto de que las instituciones se mantienen a sí mismas
a través de "consenso normativo, autoridad legítima, valores comunes, inter-
nalización de roles a través de la socialización, y similares."*17 (Aquí Buckley parece
párrocos y párrocos mezquinos.) Pero tal terminología es estática y pierde de vista
de la dinámica de la interacción interpersonal. Buckley señala una tendencia reciente-
cies (en la obra de Blau y Homans) que reaccionan en contra de esta orientación.
Se deben cuestionar dos puntos de vista: (1) que "la estructura institucional es "única"
asociación personal escrita en grande; (2) que la estructura institucional "moldea" el
situación de acción y personalidad en la medida en que solo quede un residuo mínimo
la elección y la toma de decisiones permanece en el nivel personal.
En opinión de Buckley, cada nivel interactúa y moldea el otro. Él dedica
espacio considerable para un estudio de la teorización contemporánea para mostrar la emergencia-
orientación de sistemas. En el nivel" macrosocial", el modelo de teoría de sistemas
sostiene tanto como en el nivel "micro". Es decir, vemos un " sistema de interacción-
componentes de ing, " involucrados en transacciones tanto internas como externas
entornos, de modo que el conocimiento del entorno externo se encuentra en algunos
manera integrada en el sistema. Buckley se basa en el modelo cibernético aquí: El
el sistema desarrolla mecanismos selectivos mediante los cuales hace frente a la variedad de
el medio ambiente.18
Por lo tanto, el " sistema sociocultural debe verse como un sistema tan complejo, adaptativo
organización de componentes. . . . Mapea la variedad de su entorno externo-
a través de la ciencia, la tecnología, la magia, la religión y su entorno interno
a través de un entendimiento común, símbolos, normas y valores."
Términos sociológicos como estima, prestigio, autoridad, poder, liderazgo y la
like se refieren a los mecanismos de selección social que subyacen a la decisión grupal
creación, es decir, " la selección del contenido de la comunicación y la interacción
168

de las redes, del aparato normativo, de los entornos ecológicos y físicos


diseños . . . todos los cuales trabajan para canalizar acciones, actitudes, comportamiento colectivo-
ior, decisiones.
De todo esto se generan nuevas formas y estructuras sociales, a veces
lentamente, a veces abruptamente, a veces con más, a veces con menos, con-
propósito científico. La creación de tales instituciones es un proceso de selección,
dando lugar a unas instituciones que son legítimas y otras que no lo son. Pero
la forma concreta final de tales procesos no está "determinada" por lo social
sistema, más bien por las continuas "interacciones y adaptaciones" del
componentes a medida que entran en contacto; son creados por una selección particular-
mecanismos tivos y perpetuadores.

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


La estructura nunca se mantiene a sí misma; un gasto perpetuo de energía es
requerido para mantener su "estado estacionario"; las discrepancias y presiones conducen a
reasignación y reorganización continuas.
INSTITUCIONALIZACIÓN
La siguiente tarea, para Buckley, es conceptualizar y sistematizar el
"mecanismos y procesos más detallados que subyacen al orden social."Re-
Buckley clasifica las contribuciones de cent a la teoría sociológica en tres
epígrafes principales: el enfoque estructural y categórico, el comportamiento colectivo-
enfoque ior, y el enfoque sociopsicológico. La tarea del sistema
teórico es desarrollar un marco que incorpore todos estos, o al menos
sus enfoques esenciales.
Buckley parece encontrar que todo lo que es significativo en la sociología más antigua
la teoría, especialmente la de Weber, es similar a este enfoque; Weber especialmente
"coqueteó con" la dinámica psicológica e interaccional subyacente de
institucionalización. La adaptación selectiva de Parsons de Weber se basó en
la analogía entre la sociedad y la especie, no el organismo. Todo este desarrollo-
los opments se esforzaron por explicar el surgimiento de la economía moderna
instituciones fuera de la red de instituciones premodernas, como en el trabajo de
Parsons y Smelser. Estos fueron pasos en la dirección correcta.
El Enfoque del Comportamiento Colectivo hacia la Institucionalización
Muchas características de las instituciones sociales modernas se generan, mantienen y
rejuvenecido por " procesos colectivos relativamente desestructurados."Así, la ONU social-
el descanso conduce a la acción colectiva o colectiva, que a su vez conduce a la discusión pública.,
formación de opinión, formas más organizadas de toma de decisiones colectivas y
acción, incluidos los movimientos sociales, los partidos políticos e incluso la revolución. Todos
esto a su vez culmina en la institucionalización de un nuevo orden.
Las situaciones mínimamente estructuradas a menudo generan espontáneamente nuevas normas,
valores y símbolos; muchos cambios cualitativos en la economía y la política
las instituciones son los resultados acumulativos de planes de ac en gran medida descoordinados-
ción desarrollada dentro de las organizaciones.
Una institución es un proceso continuo, circular y sistemático basado en la retroalimentación
o procesos de pseudo-retroalimentación.

PENSAMIENTO SISTÉMICO
MODELOS DE INTERCAMBIO Y NEGOCIACIÓN
169

La teoría del intercambio, la teoría de la negociación, la teoría del rol interaccionista son todos exámenes-
ples, en opinión de Buckley, de la forma en que la teoría actual se está moviendo en el
dirección de sistemas. Estas teorías han revivido el problema hobbesiano de
orden. Adoptando una posición hobbesiana extrema, viendo al hombre como totalmente
egoístas,insocializados, sin restricciones por las normas sociales the teóricos como
Coleman muestra que las normas se desarrollan como un resultado final de la retroalimentación a
personas y a grupos colectivos, que aprenden las consecuencias a largo plazo de
sus acciones. La apelación parsoniana a las normas no reconoce lo grande
clemente de cálculo y manipulación en el comportamiento. El problema es
reconciliar el nivel "presocial" hobbesiano con los hechos de la interdependencia.
La teoría del instituto de Homans da un paso importante en esta dirección.-
tionalización. Homans ve las actividades como sostenidas por lo "natural" o por
recompensas " artificiales "( como dinero o aprobación social). Como redes de obli-
se desarrollan relaciones y vínculos, al igual que el intercambio de actividades gratificantes.
Instituciones, entonces, que son las reglas que rigen el comportamiento de muchos
las personas, son continuas con el comportamiento social elemental y crecen fuera de él.
Buckley ve la visión de Homans como más dinámica y descriptivamente adecuada
que los enfoques normativos estáticos, con todos sus defectos. A través de la
distribución de recompensas, se pueden fundar instituciones, se pueden mantener-
los seres humanos, a pesar de sus deficiencias, pueden desintegrarse y pueden persistir en un estado de
malestar y conflicto sin resolver. Cualesquiera que sean sus defectos, esta teoría al menos
tiene en cuenta los procesos dinámicos a nivel sociopsicológico de
transacción interpersonal.
Las opiniones de Blau sobre el poder y el intercambio son algo parecidas, espere que Blau
difiere de Homans en derivar conceptos sociológicos a través de un " emer-
punto de vista "gence" : De los fenómenos conductuales elementales emergen en-
conceptos intermedios como estatus, poder, legitimidad y demás. Blau también
difiere de Homans en limitar su enfoque teórico solo a lo racional
acciones that es decir, acciones orientadas a fines que solo se pueden lograr
a través de la interacción con los demás. Evita tratar de dar cuenta de todo lo posible
formas de comportamiento.
ENFOQUES SOCIO-PSICOLÓGICOS
La organización social no es un determinante de la acción social sino un marco
dentro de la cual se lleva a cabo; la organización y sus cambios son el producto
no de "fuerzas" sino de las unidades actuantes. La interacción social tiene un "proceso"
carácter, de crear y recrear significados y expectativas con éxito-
sión de situaciones que no están regularizadas ni estandarizadas. Las normas existen, pero
siempre se reafirman creativamente día a día.
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
El comportamiento del rol se considera morfogénico; un rol formal es un "esqueleto" de
reglas; a medida que se desarrolla, puede "construirse y validarse conscientemente."
Los propósitos y sentimientos de los actores constituyen el elemento unificador en
la génesis y mantenimiento del rol.
Dado que los roles en realidad dejan lattitude en su desempeño, aquellos que llenan el
los roles quedan abiertos a elecciones y decisiones; los roles son entonces internos y
validados externamente a medida que son ocupados por sus titulares, quienes llevan a cabo
trabajar compromisos entre marcos normativos proporcionados por otros, y
los requisitos de "sus propios propósitos y sentimientos."
170

Por lo tanto, si los procesos institucionales son vistos como "orden negociado" por
algunos sociólogos, o como la resolución de la tensión de roles por parte de otros, todos ejemplifican-
fy, para Buckley, la reciente convergencia de opiniones que . . . es seriamente chal-
profundizando en el punto de vista normativo-estructural.
Por lo tanto, Buckley pone un gran énfasis en el reemplazo de estática más antigua
puntos de vista de los procesos sociales por una corriente de pensamiento más nuevo, tendiendo, en todo
su
corrientes tributarias, hacia los sistemas
vista.
El argumento final de Buckley es a favor del enfoque de sistemas en
comprender los problemas teóricos asociados con el control social, legítimo-
macy y deviance. La conformidad y la desviación son ambos "procesos" y como
tales son en gran medida de la misma naturaleza. Deviance es un producto de sistema emergente-
eliminar las transacciones interpersonales, las tensiones de roles y sus resoluciones, prohibir-
ganancias, desviaciones aleatorias o de prueba, tanto como es la conformidad. Si ciertos piensos-
los bucles posteriores amplifican los comportamientos de desviación, pueden etiquetarse como tales y
incluso definido como delito. Un proceso autoimpuesto de alienación de la comunidad-
puede producirse cierta inestabilidad, junto con presiones reductoras de la desviación.
La búsqueda de objetivos sociales es un concepto que se considera especialmente susceptible a la
cibernética.
tratamiento, los gobiernos pueden establecer metas, establecer maquinaria administrativa
para alcanzar metas, y recibir información de retroalimentación sobre el logro de metas o
objetivo-desviación. Pero en esta área la teoría sociológica aún no está desarrollada.;
aquí, así como en el área de tomar medidas correctivas, se debe trabajar mucho
Terminado.
PODER, AUTORIDAD, LEGITIMIDAD
Después de examinar y rechazar las concepciones "estándar" de poder, autoridad,
y legitimidad que se encuentra en la literatura en Weber, Mclver, Parsons,
Lynd, y otros, Buckley ofrece el reciente Intercambio y poder de Peter Blau en
La vida Social19 como ilustración de un concepto sistémico de poder y autoridad.
Un sistema sociocultural con un grado óptimo de estabilidad y flexibilidad-
ty, relativamente estable "fundamentos sociopsicológicos de la relación interpersonal-
de los significados culturales que mantienen unidos a los miembros del grupo, .
flexibilidad de las relaciones estructurales caracterizada por la falta de fuertes barreras para

PENSAMIENTO SISTÉMICO
cambio, junto con cierta propensión a reorganizar el instituto actual-
estructura nacional en caso de desafíos ambientales o condiciones internas emergentes-
las teorías sugieren que la necesidad " exhibirá la capacidad de persistir cambiando su propia
estructura. En la base de este proceso se encuentran los sistemas: características cibernéticas que
ya son familiares: una fuente de nueva "variedad" introducida en el sistema,
que refina o revitaliza "el conjunto de información comúnmente utilizable";
mantenimiento de un nivel "óptimo" de tensión en el sistema, junto con
satisfacción de las necesidades de los miembros; una red de comunicación completa que ex-
tiende a lo largo del sistema haciendo posibles bucles de retroalimentación bidireccionales; un deci-
centro de creación de siones que es adecuadamente sensible tanto a lo interno como a lo externo-
información nal y es capaz de "aprender" y cambiar sus metas y valores; y
finalmente, " los mecanismos efectivos para preservarlos y propagarlos significan-
171

ings, sistemas de símbolos y conjuntos de información que, por el momento, han pasado
las pruebas de la verdad, la bondad y la belleza; y esta variedad recién estructurada
se convierte en la base del marco sociocultural dentro del cual el próximo
se produce una ronda de proceso adaptativo." 20
Tal modelo es complejo, pero superior al equilibrio o funcionalista
modelo, aunque quizás menos reconfortante; sin embargo, el desafío ha sido
aceptado, y Buckley prevé una revisión de la teoría sociológica en los sistemas-
dirección cibernética.
El trabajo de Buckley se publicó en 1967; desde entonces, la sociología parece haber
hizo comparativamente poco uso del enfoque de sistemas.21 Talcott Parsons'
el reenfoque con la teoría de sistemas puede ser un indicador de cambios futuros,
pero a partir de este escrito, la teoría de los sistemas en las ciencias sociales ha sido más
prominente en la ciencia política que en la sociología propiamente dicha.
TEORÍA DE SISTEMAS EN CIENCIAS POLÍTICAS
Karl Deutsch de la Universidad de Yale y David Easton de la Universidad de
Chicago son los principales representantes del enfoque sistémico en la política
ciencia. La obra misionera principal de Deutsch son los Nervios del Gobierno, para
a lo que ha sumado una serie de artículos en revistas académicas.22 Además,
su Nacionalismo y Comunicación Social intenta aplicar la cibernética y la comunicación-
teoría de la comunicación al problema del nacionalismo y la conciencia nacional.
LOS NERVIOS DEL GOBIERNO
La mayor parte de este trabajo es una declaración de conceptos teóricos de sistemas,
junto con una declaración de su relevancia para la ciencia política. En la familia-
a la manera de un manifiesto programático, Deutsch comienza describiendo el

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


historia del pensamiento sociopolítico antes del surgimiento del sistema cibernético-
enfoque de la teoría tems, y los modelos obsoletos que subyacen a ellos, entre
ellos lo mecanicista y organísmico. Adoptando el lenguaje del metodolo-
gy, nos dice que los modelos deben tener las propiedades de economía, relevancia,
la capacidad de generar predicciones, poder de organización y riqueza combinatoria.-
ness. Después de examinar los modelos familiares de Hobbes, Locke, Montesquieu,
Edmund Burke, y otras figuras "clásicas", se mueve a describir las de
Weber, Parsons y Merton. Sin embargo, los más mencionados favorablemente siguen siendo
modelos más recientes, especialmente von Neumann y game theo de Morgenstern-
estrategia de conflicto de ry y Thomas C. Schelling. Todo esto es a modo de preparación.-
sin embargo, por su defensa del modelo" más nuevo", la cibernética. El cy-
los conceptos bernéticos presentados por Deutsch ya son familiares; lo poco es
nueva es la forma en que los adapta al vocabulario de la política.
ciencia. Pero para hacer esto, primero se deben tomar una serie de pasos. Deutsch, como
Ashby, intenta "cibernetizar" procesos subjetivos y psicológicos; es decir,
los conceptos de conciencia y voluntad, memoria y reconocimiento, deben ser
traducido a términos cibernéticos.
La conciencia puede definirse, como una primera aproximación, . . . como una colección de internos
retroalimentación de mensajes secundarios. Los mensajes secundarios son mensajes sobre cambios en el
estado de partes del sistema, es decir, sobre mensajes primarios. Los mensajes primarios son aquellos
que se mueven a través del sistema como consecuencia de su interacción con el mundo exterior.
Cualquier mensaje secundario o combinación de mensajes, sin embargo, puede a su vez servir como un
172

mensaje primario, en el sentido de que se puede adjuntar un mensaje secundario adicional a cualquier
combinación-
nación de mensajes primarios o a otros mensajes secundarios o sus combinaciones, hasta
a cualquier nivel de regresión, 23
Del mismo modo, para la voluntad:
Will, . . . puede definirse tentativamente, en cualquier sistema nervioso net suficientemente complejo,
o grupo social, como el conjunto de etiquetas internas adheridas a diversas etapas de ciertos
canales dentro de la red, que están representados por estas etiquetas como relativamente sin cambios-
ing. .
En otras palabras, la voluntad puede denominarse el conjunto de decisiones etiquetadas internamente y
anticipadas
resultados, propuestos por la aplicación de datos del pasado del sistema y por el bloqueo de
incompatibilidades
impulsos o datos del presente o futuro del sistema. Dado que la red no puede predecir con certeza-
ty el resultado de los trenes posteriores de sus propios mensajes internos y switch-
órdenes de registro, o el resultado de sus propios esfuerzos por inhibir información incompatible con
el resultado "deseado", solo sabe lo que "hará", no lo que "hará"."Puede
"conoce su mente", pero no puede saber con certeza si cambiará o cuándo cambiará.
eso.24
El segundo paso implica atribuir "voluntad" y "conciencia" como se definen

PENSAMIENTO SISTÉMICO
arriba a "el sistema político."Las sociedades reciben información, "aprenden", crean
decisiones, se adaptan a sus entornos mediante unidades efectoras y evolucionan.
Si pensamos en una comunidad étnica o cultural como una red de comunicación
canales, y de un Estado o un sistema político como una red de tales canales y de
cadenas de mando, podemos medir la "integración" de los individuos en un pueblo mediante
su capacidad para recibir y transmitir información sobre una amplia gama de temas diferentes.
con relativamente poca demora o pérdida de detalles relevantes. .
Del mismo modo, podemos medir la velocidad y precisión con la que la información política o
se transmiten los comandos, y la medida en que los patrones contenidos en el
comando aún son reconocibles en los patrones de la acción que se supone que forman
su ejecución. .
Si muchos estudios de política han enfatizado el poder o la aplicación, ahora debería agregarse
esa información precede a la compulsión. Es imposible hacer cumplir cualquier comando a menos que
la agencia ejecutora sabe contra quién se dirigirá la ejecución. . . .25
De manera similar, la información debe preceder al cumplimiento en el sentido de que uno debe
comprender
una orden para obedecerla. Esto sugiere, para Deutsch, un área importante
para la investigación política: los niveles en los que las comunicaciones operan con mayor eficacia-
de una acción política coordinada. Él ilustra esto con referencia a
estructuras militares: Hay muy pocos generales y demasiados soldados rasos para
canales significativos y directos de comunicación (y acción) entre
ellos; del mismo modo, hay demasiados sargentos y tenientes para que puedan
organizarse eficazmente; pero los coroneles parecen estar ubicados de manera más favorable tanto en
números y en posición jerárquica para involucrarse en intrigas políticas, y ellos
173

de hecho, son prominentes a este respecto. En cualquier caso, independientemente de las circunstancias
específicas
ilustraciones, Deutsch se mueve explícitamente hacia la personalización y la psicologización-
ing el sistema político. Deutsch incluso considera necesario encontrar cibernética
términos para los valores fundamentales, entre ellos autonomía, integridad, significado y espíritu,
aparentemente porque no tendrían fundamentos fuera de este vocabulario.-
lary:
Una sociedad o comunidad que se va a dirigir a sí misma debe continuar recibiendo un flujo completo de
tres tipos de información: primero, información sobre el mundo exterior; segundo, infor-
mación sobre el pasado, con una amplia gama de recuerdos y recombinación; y tercero,
información sobre sí mismo y sus propias partes. Que cualquiera de estas tres corrientes sea larga
interrumpido, como por la opresión y el secreto, y la sociedad se convierte en un automa-
ton, un cadáver andante. Pierde el control sobre su propio comportamiento, no solo por algunos de sus
partes, pero también eventualmente en su parte superior.26
Deutsch define los selfas colocados "en la ubicación de los circuitos fecdback de
el tipo relativamente más alto. .
""Individualidad . . . no aparece como un accesorio estático-
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
erty sino como el funcionamiento de conjuntos particulares de canales en una comunicación
sistema. La autodeterminación puede aumentar con el aumento en el número,
efectividad u organización, y nivel de tipo de estos conjuntos de canales."
Deutsch luego define la integridad como "el funcionamiento intacto de las instalaciones
que llevan los procesos de autodeterminación. La 'integridad' de cualquier yo-
el sistema de dirección puede verse afectado al imponer un cambio no autónomo
en algunos de sus canales, como al reproducir un canal o interrumpir su transmisión.-
nectionsor dejando sus canales intactos, pero forzando tales cargas taffic en
algunos de ellos como para interrumpir su funcionamiento."La defensa de la integridad es vista por
él como defensa de la capacidad de aprender, que incluye "la estructura del
personalidad que hemos adquirido."
La dignidad es un aprendizaje no disruptivo. La integridad es ininterrumpida o intacta aprendizaje interno-
equipos de ing.... . . Para garantizar la autodeterminación continua, la integridad y la dignidad son
no es suficiente. En el lenguaje de la religión, el orgullo puede significar la muerte cuando un cambio de
el corazón puede significar supervivencia. En términos menos exaltados, la mejor manera de fortalecer
una comunidad-
el sistema de nicación contra el impacto de grandes cambios externos bien puede consistir en
enriqueciendo su estructura interna y su abanico de posibles nuevas configuraciones.27
Este cambio del lenguaje de la teología al de la cibernética es más bien
desconcertante, porque no parece añadir nada a los problemas de la
teología moral de la integridad, el libre albedrío y la autodeterminación que han sido
discutido durante siglos. Describir estos problemas en términos de circuitos de retroalimentación-
intentar no añade nada a su resolución; además, discutir los problemas de
integridad, autonomía y dignidad, sin referencia a la experiencia de ambos
presiones externas e internas, a la experiencia de dominación, a los hechos que
la socialización implica inevitablemente el aprendizaje de la autolimitación y, a menudo, del yo-
formas dañinas de pensamiento y comportamiento, así como el aprendizaje de sus
opuestos, es simplemente desarrollar imágenes sin discutir significados. Aparte
desde un cierto tono moral untuoso, nada más parece agregarse.
Deutsch ahora se siente capaz de definir la mente y la creatividad, la mente está provisionalmente
174

definido:
. . cualquier proceso físico autosostenible que incluya las nueve operaciones de selección,
abstraer, comunicar, almacenar, subdividir, recordar, recombinar, críticamente
reconocer y volver a aplicar elementos de información. . . . Tal proceso físico puede
incluir la producción de novedad y de iniciativa. Si la información de los eventos en el
el mundo exterior se abstrae y almacena analíticamente . . . entonces estos pueden ser por separado
recordado y recombinado en nuevos patrones que no existían en el mundo exterior.
Para completar la producción de novedad, esta nueva combinación de elementos antiguos debe ser ella
misma
coincidir o abstraerse en la mente: una nueva imagen o símbolo debe almacenarse, pertenecer-
el nuevo patrón en su conjunto, independientemente de su origen combinatorio anterior.28

PENSAMIENTO SISTÉMICO
Esto es creatividad.
Y por fin se nos dice qué es el espíritu.
Espíritu denota valor de segundo orden. Es el conjunto de preferencias sobre conjuntos de preferencias.
Un hombre, un pueblo o una época son, entre otras cosas, también sistemas; el espíritu de un hombre,
o un pueblo, o una época es la configuración a la que están sujetos sus sistemas de valores-
ternado u operado. El espíritu está relacionado con los valores como estrategia con las tácticas o como
política con
operaciones. Un cambio en el "espíritu" significa, por lo tanto, un cambio estratégico en los patrones de
comportamiento. Y, en condiciones adecuadas, se puede comunicar dicho cambio.29
Habiendo "creado" y personalizado el "sistema", Deutsch pasa a la
la postulación de este sistema en la esfera política. Los sistemas políticos también tienen espíritu
y lo harán; luchan por sobrevivir con mayor o menor probabilidad de éxito;
pueden ser autodestructivos (aptos para descomponerse incluso en condiciones favorables).-
inviable (es poco probable que sobreviva en la mayoría de las condiciones ambientales,
aunque no se autodestruye), viable (es probable que sobreviva en un rango limitado de
condiciones ambientales), autodesarrollo o automejora, "que son capaces de
aumentar su probabilidad de supervivencia y sus rangos de posible acción sobre
una creciente variedad de entornos."Organizaciones sociales, aunque no bio-
organismos lógicos, son como ellos en exhibir características de" salud " y " evo-
progreso lucionario."Entonces se puede discutir la política del poder y el crecimiento
en términos de mano de obra, crecimiento económico, reservas operativas para hacer frente a nuevos
tensiones o desafíos,y autodeterminación, es decir, " el crecimiento de la-
fuentes y funciones que inciden en la cohesión social, " comunicación interna,
y en el crecimiento del excelente desempeño del sistema. Implícito en esto es
la capacidad de desarrollar "simplificaciones estratégicas", sin las cuales los aumentos-
el número y la complejidad de los mensajes se volverían inmanejables. Tales
las simplificaciones estratégicas se ejemplifican en la invención del alfa escrito-
apuesta y finalmente de imprenta, la sustitución de cables telegráficos por radiomensajes-
sabios, de las vías del tranvía mediante neumáticos de goma, así como el avance desde el elabo-
califique los modelos de " Ptolomeo y Copérnico a los más simples y generales
formulaciones de Newton y Einstein."La viabilidad de un sistema implica su
capacidad para llegar a las metas una vez elegidas y para cambiarlas cuando corresponda.
Sin duda, una organización humana no es un hormiguero, y el verdadero crecimiento consiste en
en una interacción entre el crecimiento de la organización y el crecimiento de
individuos y los subgrupos dentro de ella. "En este sentido, el crecimiento de la humanidad
175

organizaciones es siempre el crecimiento de varios niveles de sistemas autónomos,


y el crecimiento autónomo y la autodeterminación mejorada de los individuos
es una de sus piedras de toque."*30
Se necesita acelerar la tarea de la política
innovaciones, aunque Deutsch no especifica qué innovaciones son
necesario, y cuándo. La política puede usarse para endurecer los sistemas sociales y para
acelera el cambio. La política occidental ha desarrollado tres técnicas para

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


provocando el cambio: el gobierno de la mayoría, la protección de las minorías y la
institucionalización de la disidencia. Estas técnicas han hecho posible una amplia
gama de recursos para el "aprendizaje social rápido y la innovación", a través de los cuales
"la humanidad en sus diversas subdivisiones, aún organizada en estados, puede adaptarse más
rápidamente a las peligrosas pero esperanzadoras tareas de crecer."Deutsch anexa
un diagrama impresionantemente cibernético como modelo de política exterior, que consta de
cuadrados y triángulos conectados por una red de flechas. Así, las flechas representan-
enviando estímulos ingrese a las casillas etiquetadas Entrada Extranjera (receptores), Entrada Doméstica
(receptores), que están conectados a una Pantalla de Atención Selectiva, que en
turn está conectado a una serie de otras cajas y triángulos, entre ellos:
Recuperación Selectiva, Memoria Selectiva, Memoria Actual, Memoria Profundamente Almacenada-
ory, Pantalla de Retiros Aceptables, Decisiones Tentativas, Pantalla de Represión
desde la Conciencia, la Confrontación y la Inspección Simultánea de Compendios
Símbolos Secundarios (conciencia), Pantalla de Poli Aceptable y Factible-
cies, Decisiones Finales y, fuera del laberinto, Salida Extranjera (efectores) y
Producción doméstica (efectores). El diagrama va acompañado de una lista de Estados-
mentos que explican los componentes del diagrama, por ejemplo, " F, Feed-
volver Información sobre los resultados de las acciones de política exterior, C, Combinadas
datos seleccionados y memorias aceptables, avanzando hacia la decisión final (p. ej.,
'documentos de acción')."
Las críticas al enfoque son obvias y se han hecho antes,
especialmente con referencia a la teoría cibernética en sí misma: que representa un yo-
enfoque canístico de "ingeniería" de la política,31 que se basa en engañosos
analogías, que sea excesivamente formal o racionalista. A estos agregaríamos
la crítica hecha anteriormente solo por implicación: que el trabajo de Deutsch, como el
la mayor parte de la teoría de sistemas tiene poca o ninguna referencia empírica.,
no resuelve problemas de investigación teóricos o prácticos, y parece ser poco
más que un ejercicio de vocabulario. Aún más, hay que decir que el
el" sistema político " al que se hace referencia en todo momento es tan abstracto y vago que nadie
puede reconocer cualquier realidad política específica en ella: Estadounidense, europea o
Lo que sea.32
DAVID EASTON
Las declaraciones programáticas de David Easton concuerdan estrechamente con
los de Karl Deutsch, cuyo trabajo Easton considera "sutil y
penetrante.33 De hecho, agregan poco a lo que se ha dicho . Sin embargo,
la evolución de las ideas de Easton produjo un desarrollo académico menor-
elementos que no son completamente idénticos a la teoría de sistemas en su forma madura;
estos desarrollos incluyen un coqueteo extendido con el movimiento conocido
como ciencia del comportamiento. Durante un tiempo, Easton pareció moverse en este
176

PENSAMIENTO SISTÉMICO
dirección, pero más tarde, sin negar explícitamente la ciencia del comportamiento
o-
entationación, adoptó su propia síntesis de investigación operativa, cibernética,
y teoría general de sistemas.
El trabajo de Easton es descrito por él como parte de una larga serie, guiada por un
continuidad de propósito. Su pensamiento está plasmado en tres libros que abarcan un 12-
al período de 15 años: El sistema político (primera edición, 1953); Un marco para
Análisis Político (1965) continúa el programa; y Un Análisis de Sistemas de Política-
cal Life (también 1965) completa su programa, al menos hasta ahora.34
Easton describió originalmente su primer trabajo, El sistema político, como un documento
de "conductismo", y de hecho un documento que ayudó a establecer el "comportamiento-
revolución ioral "en ciencias políticas:" Aunque aquellos de nosotros que nos hemos esforzado-
gled para consumar la revolución del comportamiento la han aclamado como quizás la
la transformación más significativa en toda la historia de la ciencia política, lo hizo
no presagiar el milenio. Ahora se ha hecho evidente que el conductismo ha
no ha sido más que una etapa, aunque profunda y vital, en la continua
evolución de nuestra disciplina." 35
La obra sigue lo que a estas alturas parece ser un formato obligatorio para todos
documentos programáticos: Se describe el estado de ánimo [entonces] actual del mundo
como una de malestar; la aparición de armas atómicas ha llevado a desconfiar de
ciencia, incluso de la ciencia política; la condición de la ciencia política estadounidense
es
examinado y encontrado deficiente, y exhortado a levantarse para enfrentar nuevos desafíos.
Los conceptos y métodos del pasado no son adecuados a las necesidades del
presente. Entretejido con este argumento hay un estudio de conceptos políticos desde
Platón y Aristóteles, pasando por Macchiavelli y Hobbes, hasta tal corriente o
figuras casi actuales como Merriam, Wirth, Gosnell y Lasswell. Estándar
conceptos como el Estado, el poder, las élites y similares ya no son suficientes.
Se deben agregar otros nuevos. Easton parece proponer un nuevo concepto como central
a la ciencia política: "el
asignación autorizada de valores para una sociedad."*36
Tal concepto nos permite comprender tres conceptos centrales: política, au-
toridad y sociedad. Por política se entiende el proceso de decisión mediante el cual " ciertos
las cosas se niegan a algunas personas y se hacen accesibles a otras" - una red de
decisiones y acciones que asignan valores. El politólogo debe estudiar
todo el proceso de formulación de políticas, tanto formal como informal. Pero esto conduce
más allá de la estructura política estrechamente concebida, a una preocupación más amplia por
cómo una sociedad entera asigna valores, así como a una preocupación por el problema-
lem de la naturaleza de la autoridad. Por lo tanto, la investigación en ciencias políticas debe referirse
mismo con el estudio de las actividades políticas.
Una vez delineados los conceptos principales, debemos considerar a continuación qué
las clases de datos deben incorporarse a la teoría. Un paso importante
debe tomarse para liberar a la ciencia política del énfasis excesivo en cuestiones jurídicas y
asuntos puramente legales, a favor de examinar más de cerca cómo las personas en política-
las situaciones cal realmente se comportan y la estructura total de las situaciones grupales
177

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


dentro del cual actúan. Los datos situacionales son los materiales básicos de la política
ciencia; hay tres tipos: el entorno físico, el no humano o-
ganic, y el entorno social (momento en el que Easton se desvía
cercano a un enfoque de sistemas; el énfasis está en la importancia de la física-
entorno cal, ecología y entorno social). La investigación conductual
buscar abarcar los métodos y conceptos de todas las ciencias sociales, entre
ellos sociología y psicología, mediante el estudio del " comportamiento situacional."Con el
el establecimiento de este marco general, la ciencia política estará bien posicionada.-
por hacer contribuciones útiles a la comprensión de la vida política.
Pero la investigación teórica debe basarse en fundamentos morales claros; los valores
puede ser la base de la investigación, pero no debe influir en ella, y lo mismo ocurre con
teoría. La única forma en que el investigador / teórico puede controlar esta influencia es mediante
el desarrollo de una claridad autocrítica respecto a las raíces morales de su obra.
A continuación, Easton señala que la teoría política se encuentra en un estado general de declive,
hundido en una u otra forma de historicismo; Easton, en un paso que trae
cercano a su pensamiento sistémico posterior, propone el concepto de equilibrio
análisis como fructífero para la disciplina, fructífero incluso en sus insuficiencias: "El
idea de un equilibrio general implícito en tanto trabajo empírico en política
ciencia, . . . puede ayudar a perpetuar la noción de que la actividad política es parte de
un sistema empírico y de un proceso de cambio a través del tiempo. Estos son
ideas que los intentos futuros de construcción teórica difícilmente pueden descuidar."
El concepto de equilibrio está implícito en las obras de una serie de políticos
científicos que podrían sorprenderse al saber que estaba allí; esta falta de conciencia
se debe al énfasis tradicional en la teoría política a la historia de la moral
ideas y el correspondiente descuido de la descripción empírica o general
teoría. El desarrollo de una teoría sistemática sigue siendo la tarea inconclusa
de ciencias políticas.
El Sistema Político, entonces, es más un llamado a una teoría de sistemas de lo que es
teoría de sistemas propiamente dicha. Solo en las dos obras posteriores y en sus adiciones a la
Political System para su segunda edición, Easton abraza explícitamente lo moderno
teoría de sistemas.37
El segundo trabajo de Easton, Un marco para el Análisis Político, abarca explícitamente
análisis de sistemas con ciertas titulaciones. Aunque su noción de sistemas
el pensamiento está relacionado con el concepto de sistemas en sociología y economía, él
enfatiza su relación con las "ciencias de la comunicación", que han
ido mucho más allá de los enfoques de sistemas más antiguos, 38
Él considera este enfoque como un paso más en el desarrollo de " behav-
investigación ioral, " una que le da herramientas conceptuales más poderosas, y que
se espera lograr la integración de las ciencias sociales.
El marco conceptual ofrecido por Easton está extremadamente cerca de los sistemas
pensar en el sentido cibernético-comunicacional, a la investigación operativa, y
a la teoría general de sistemas de von Bertalanffy; se puede describir como una mezcla de

PENSAMIENTO SISTÉMICO

los tres. La vida política es vista como un sistema: Los sistemas intercambian influencias con
178

ambientes; los sistemas exhiben respuestas a tensiones internas y ambientales.;

son capaces de hacerlo debido a la presencia de retroalimentación.

En general, el análisis de sistemas, como lo concebiré, se aparta de la noción

de la vida política como un conjunto de interacciones que mantienen los límites incrustadas en y sobre-

rodeada por otros sistemas sociales a cuya influencia está constantemente expuesta. Como

por lo tanto, es útil interpretar los fenómenos políticos como constitutivos de un sistema abierto, uno

que debe hacer frente a los problemas generados por su exposición a las influencias de estos

sistemas ambientales. Si un sistema de este tipo ha de persistir en el tiempo, debe

obtener retroalimentación adecuada sobre sus desempeños pasados, y debe tomar medidas que

regular su comportamiento futuro.39

Pero los sistemas no necesitan considerarse única o exclusivamente como sistemas "naturales".;

los sistemas construidos artificialmente (constructivos) pueden resultar igualmente o incluso

más fructífero. No necesitan ser cosificados.

Pero no todos los sistemas activos en la sociedad son sistemas políticos. ¿Cómo son estos

¿distinguido? El sistema político es "el sistema de comportamiento más inclusivo

en

una sociedad para la asignación autorizada de valores."Para distinguir lo político

roles de todos los demás roles sociales, persona se refiere a un individuo en su totalidad,

miembro de un individuo que actúa como parte del sistema político. Sistemas políticos

tienen límites, pero estos son más difíciles de concebir que los límites-

aries de entidades biológicas; no deben confundirse con entidades geográficas

límites o fronteras, aunque a veces dichos límites pueden coincidir con sys-

límites del tem; los verdaderos límites del sistema a menudo son una cuestión de empírica

determinación. Hasta cierto punto, esto depende del grado en que la política-

los roles cal se diferencian de otros roles sociales en cualquier sociedad dada. Easton

too recurre a diagramas, con una caja etiquetada como Sistema Político, conectada

mediante flechas a otras casillas etiquetadas como Entorno Intrasocietal, El Extra-

entorno social, que a su vez están conectados con el Entorno Total-

mente, que comprende muchos sistemas, entre ellos ecológicos, de personalidad,

sistemas biológicos, sociales y de otro tipo.

El pensamiento sistémico con respecto a la persistencia de los sistemas es adoptado bodi-


179

por Easton; los sistemas políticos están sujetos a estrés, tanto interno como externo-

nal; los sistemas pueden desaparecer o cambiar casi sin reconocimiento; otros sistemas-

los temas "persisten", principalmente por medio del cambio; la teoría del análisis de sistemas de

la persistencia no debe confundirse con teorías de automantenimiento o teorías

de equilibrio. Aquí Easton se relaciona con la cibernética, tomando prestado de

Ashby el concepto de variables esenciales que pueden o no ser empujadas

más allá de su rango "normal" por estrés. Si las variables se mueven más allá

ciertos límites críticos, el sistema puede cambiar, colapsar o desaparecer. El

las variables esenciales en un sistema político son idénticas a "la capacidad del

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

sistema para asignar valores a la sociedad y asegurar su aceptación."

Puede que no siempre sea exactamente cuál es el rango aceptable de una variable esencial

en

ser fácil de determinar, pero en principio es determinable. Basta con mantener

tenga en cuenta que las variables esenciales tienen puntos críticos, aunque estos son desconocidos.

Un punto relacionado importante es determinar los tipos particulares de regulación.-

respuestas tivas " que caracterizan a todos los sistemas."Esto está reservado para un éxito-

ing volumen.

Easton es vulnerable a las críticas, como lo es toda teoría de sistemas, en su argumento

que los sistemas tienen variables esenciales que deben mantenerse dentro de límites aceptables

límites; el argumento, si no es tautológico o de mendicidad, parece tener

no hay referentes empíricos, y no pueden ser falsificados. Además, las respuestas que él

las descripciones parecen extraerse de la historia política más que de la

sustancia de la teoría de sistemas. La teoría parece seguir los acontecimientos, más bien

que ordenarlos o iluminarlos.

Objeciones similares se aplican a su opinión de que donde un sistema puede desaparecer

a través de la falta de respuesta adecuada al estrés, otro puede hacer frente dibujando-

sobre su reserva de experiencias pasadas. Sugiere además que los sistemas ap-

los proaches necesitan categorías de análisis que nos permitan comprender-

defienda los modos de respuesta que están disponibles para los sistemas políticos. Sin duda,
180

pero aún no están disponibles.

Por lo demás, Easton adopta el vocabulario de la teoría de sistemas, incluido el

nociones de retroalimentación, sobrecarga de entrada, salidas, intercambios y similares, occa-

ilustrando estos conceptos en términos políticos. Concluye como si

la terminología de sistemas ofrece la carta fundacional para la investigación del comportamiento.

La investigación conductual representa por primera vez un compromiso con el amplio y

requisitos esenciales del conocimiento científico: la búsqueda de criterios que dentro del

el marco científico permitirá al investigador probar la relevancia de la evidencia empírica

datos y, al mismo tiempo, ofrecerá alguna esperanza de proporcionar una comprensión más rica de

los fenómenos centrales de su interés. Esta es únicamente la tarea de la teoría y es

su construcción de que la ciencia del comportamiento moderna ha estado guiando lentamente nuestros
pasos,

de hecho, tan lentamente que solo en la última década se ha vuelto apenas visible.40

Agrega que la informatización de la investigación abre magníficas

perspectivas de investigación. Por fin la ciencia política puede volverse rigurosa.

nuevo

Easton se mantiene en el nivel de la metateoría en un Análisis Sistémico de la Política

La vida. Nuevamente, el vocabulario de la teoría de sistemas se desarrolla y amplía en

mayor detalle, pero la obra sigue siendo un ejercicio de vocabulario. Sin vida real

se examina el sistema político disponible para el análisis en la tierra, aunque mucho

el material político se cita aquí y allá a modo de ilustración. Político

los sistemas se describen como vinculados a otros sistemassocial, económico, ecológico,

y similares. Hay variables de vinculación entre sistemas; hay insumos


181

PENSAMIENTO SISTÉMICO
y salidas; hay bucles de retroalimentación; las decisiones están diagramadas; pero estos
son todos prolegómenos; aquí una "estructura para el análisis de sistemas políticos"
se construirá.41 Pero esto es prolegómeno a prolegómeno, porque el
el tercer volumen consiste completamente en conceptualizar más dentro del marco
de
terminología de sistemas. Dentro de su propio marco, Easton no logra mantener
incluso una disciplina mínima de pensamiento, a veces definiendo "sistema" como cualquier conjunto de
variables elegidas arbitrariamente (siempre que sean "interesantes"),*2 en otras ocasiones
reificando el sistema como una realidad naturalmente existente; los sistemas luego persisten, así-
ceed, fallar, tomar medidas apropiadas o inapropiadas, desarrollar respuestas y el
como. Lo que se desarrolla no es una teoría en ningún sentido del término, sino una vasta
imagen o metáfora en la que se encuentra la imagen ya existente de la vida política
convertida en terminología de sistemas, sin añadir nada nuevo a modo de
terminología, conceptos, ideas o hallazgos. Los "deseos" sociales se convierten en
"demandas"; las demandas se transmiten al sistema político por " canales de
flujo de información"; se desarrollan respuestas adaptativas de uno u otro tipo
por el sistema, todo lo cual "llega" a conceptos tan nuevos y originales como
legitimidad, grupos de presión, lazos de élite, carisma e ideología. Vocabulario de sistemas-
ulary incluso nos descubre que las ideologías tienen dos aspectos expresivos, y
instrumental * 3que las respuestas del régimen al estrés pueden ser adecuadas o inadecuadas-
quate, y puede aumentar o disminuir la cohesión social.
Así, el vocabulario del análisis de sistemas en ciencias políticas, tal como se desarrolló
por Easton y Deutsch, aparece como un desvío vasto y elaborado por medio de
a lo que llegamos precisamente los conceptos que son patrimonio de la política
ciencia y sociología legadas por teóricos anteriores como Parsons, Weber,
Mosca, Michels y otros. Si el aparato conceptual tomado de cy-
bernetics se resta de este material, prácticamente no queda nada más que un
estuco fino, compuesto en su mayor parte por encuestas de teoría política anterior.
El fracaso primario de esta escuela de teorizar, además de su esterilidad sustantiva-
ity, es su falta de entrega de acuerdo con sus propias afirmaciones. Científico verdaderamente fructífero
teoría theory al menos en el modelo cientifista proclamado por los sistemas piensan-
consists-consiste en la manipulación de sistemas simbólicos o conceptuales para
lograr resultados que no siempre concuerdan con el sentido común, pero que gradúan-
por lo general, filtre y conviértase en sentido común. Lo que una vez fue abstracto y
lo esotérico se convierte en algo "obvio" para todos; la redondez de la tierra es
ahora algo que se percibe ingenuamente, mientras que antes era abstracto
teoría que contradecía el realismo ingenuo. Pero teóricos de sistemas como Deutsch
y Easton no hace un verdadero intento de tal uso de los conceptos de sistemas; en absoluto
veces, parecen mantener una esquina de sus ojos en la estafa ya existente-
para llegar con cuidado a imágenes que coincidan con tales conceptos, vestidos
tal como están en la nueva terminología. Pero esta nueva terminología es su única
contribución.44

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


NOTAS
1. La teoría de sistemas en antropología no se discute en este capítulo. La razón principal es que
182

la teoría de sistemas en el sentido cibernético moderno ha tenido relativamente poco impacto en el


antropol-
ogy, aunque ciertas corrientes de pensamiento estrechamente relacionadas, entre ellas el organicismo y
evo-
el lucionismo tiene. Una discusión exhaustiva de lo que podría denominarse "pensamiento sistémico" en
la antropología requeriría un estudio de un libro de extensión y, por lo tanto, está más allá del alcance del
presente
trabajo. Sin embargo, se pueden hacer algunas observaciones aquí.
Quizás la adopción total de la teoría de los sistemas cibernéticos en antropología se haya retrasado
por el hecho de que los antropólogos ya han desarrollado una serie de formalismos abstractos de
los suyos. Una de ellas, por ejemplo, es la elaboración por computadora de estructuras de parentesco.
Otro es el largo y elaborado debate entre los evolucionistas y los difusionistas, un
tema más allá del alcance de este estudio.
Radcliffe-Brown es el antropólogo cuyos trabajos se acercan más a la teoría moderna de sistemas
en el sentido de la Teoría General de Sistemas, pero incluso su testamento principal, Una Ciencia Natural
de
La sociedad, es anterior al movimiento de von Bertalanffy y los cibernéticos. Sin embargo, el
las afinidades son muy grandes. Los pasos de Gregory Bateson hacia una Ecología de la Mente parecen ser
los únicos
gran intento de un antropólogo de incorporar la teoría de la información y la cibernética en
antropología, pero este trabajo es de cosecha demasiado reciente( 1972, aunque algunas secciones
fueron escritas
y publicado mucho antes) para haber establecido un importante movimiento de pensamiento en el
campo.
Una discusión adecuada de estos temas extendería indebidamente el presente trabajo. El seguimiento-
las fuentes de ing proporcionan cierta discusión sobre ellos y, en general, sobre las controversias que
rodean
las debilidades de las formas orgánicas y evolutivas de pensar sobre lo social e histórico
asuntos: Kenneth Bock, La aceptación de las historias (Berkeley: University of California Press,
1956); Robert Nisbet, Cambio social e Historia (Nueva York: Oxford University Press, 1968);
Margaret T. Hodgen: Antropología temprana en los siglos XVI y XVII (Filadelfia: Universidad
de Pennsylvania Press, 1964; reimpresión, 1971).
Una de las principales debilidades de todos los teóricos de sistemas ha sido su aceptación acrítica.
y transferencia a asuntos sociales de una manera de pensar orgánica y evolucionista. El
concepto de evolución, tanto en su sentido darwinista temprano como en las revisiones posteriores de
este por
biólogos contemporáneos, está plagado de problemas, que considero fatales para un evolucionista
punto de vista. Los teóricos de los sistemas, al esforzarse por ser "científicos" y "actualizados", han
incorporó quizás la característica más arcaica y menos sostenible del siglo XIX.
pensamiento. Artículo de Kenneth Bock, "Evolución, Función y Cambio", Sociología Estadounidense
Revisión, (Primavera de 1963) Vol. V, págs. 229-237, proporciona una crítica de tal pensamiento en
Parson's
trabajo, pero es posible una crítica mucho más amplia del pensamiento evolutivo. Para uno de ellos, que,
sin embargo, no toca las ciencias sociales, pero cuya crítica es totalmente aplicable a
los teóricos de los sistemas, ver la importante obra de Norman Macbeth, Darwin Retried (Nuevo
York: Delta Books, 1971).

|||
183

Teoría de Sistemas como


Ideología

CAPÍTULO 8
La Migración de
Teoría de Sistemas
desde sus orígenes, el pensamiento sistémico se ha extendido a varios campos y ha
incluso comenzó a asumir el carácter de una moda popular. Sobre el profesional
los defensores de los sistemas de niveles han aparecido en campos como la psiquiatría y la psicología-
coanálisis, trabajo social, teoría organizacional y planificación urbana; sobre el
nivel de cultura popular los "ecologistas", los planificadores de la población y la oposición-
todos los indicios de crecimiento económico han comenzado a hablar del sistema mundial en
términos cibernéticos.
Pero a medida que la teoría de sistemas "migra" a estos campos, adquiere un nuevo significado-
los viejos, conservando al mismo tiempo los vicios acuciantes de
teóricos del sistema. El término "sistema", a medida que se adentra en nuevos territorios, se convierte en
cada vez más vagamente definido e impresionista en su uso, a veces siendo utilizado
en el sentido de von Bertalanffy de un sistema abierto, a veces en lo cibernético-
sentido de la teoría de las comunicaciones, a veces (por ejemplo, en investigación operativa) a
significa modelos de simulación, y a menudo en una combinación de todos estos.
La descripción que sigue debe, por lo tanto, perder cierta precisión, ya que estos
los significados se confunden en la corriente de la ideología popular. Pero el
los" vicios acosadores " mencionados anteriormente permanecen sin cambios, una debilidad para los
profesionales-
declaraciones gramaticales junto con una escasez de resultados concretos, una afición
para fórmulas esquemáticas abstractas y diagramas que tienen poca práctica, consulte-
ence; una mendicidad fundamental de preguntas que toma la forma de un no declarado
y presumiblemente un cambio invisible de los "sistemas" mundiales concretos en su plenitud
y complejidad a modelos formales cerrados basados en la conveniente " simplificación
supuestos, " un cambio que no se espera que notemos; y finalmente, la ausencia
de trabajo concreto realizado más allá del refinamiento del propio sistema.
PSICOLOGÍA, PSIQUIATRÍA, PSICOANÁLISIS
De hecho, algunas de las primeras formulaciones del enfoque de sistemas ocurrieron
dentro del campo de la psicología, Wolfgang Koehler y Andras Angyal, ambos
psicólogos filosóficos, fueron importantes influencias de Carly en la mudanza-

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


ment. Koehler, en su El lugar de los Valores en el Mundo de los Hechos, ' ofreció un psicópata-
formulación lógica de sistemas de personalidad abiertos y cerrados, en los que ar-
en contra del equilibrio mecánico, basando su razonamiento en parte en
En el trabajo de Cannon, Koehler argumentó en contra del "principio de la máquina" en psycholo-
gy de una manera estrechamente relacionada con la presentación clásica de von Bertalanffy.
De carácter similar es Foundations for a Science of Personality de Angyal.2 Me gusta
Kochler, Angyal trabajó dentro de la tradición de los psicólogos de la gestalt; como
él, abogó por "un amplio marco teórico de referencia para la integración
de los múltiples aspectos de la naturaleza y el comportamiento humanos en una imagen unificada
del hombre"; su enfoque debía ser " holístico "(adaptando el término de J.C.
Holismo y evolución de Smuts). Este iba a ser el principio organizador de psy-
184

chología; el enfoque holístico de la personalidad se desarrollaría más " específico


formulaciones positivas"; desarrollaría un "método definido de síntesis"
según reglas definidas; además, no tomaría prestados conceptos de phy-
siología o psicología, pero desarrollaría sus propios conceptos.3
Para Angyal, la psiquiatría no ha desarrollado ninguna teoría de la personalidad; solo una
el enfoque holístico promete lograr uno. Por lo tanto, organismo y medio ambiente
no deben verse como estructuras separadas, sino como una totalidad en interacción; el
la dinámica de la biosfera es fuente de tensiones, demandas y valores.
Pero los individuos deben estar vinculados a los demás y a las culturas en esa medida.
los límites de la personalidad más allá del organismo biológico. A todos los niveles-bio-
la formación lógica, psicológica y sociopsicológica system del sistema está funcionando
(sistema aquí significa "organización holística").* "En agregados es significativo
que las partes se agregan; en un sistema es significativo que las partes se
arreglado ."33 Así, el principal problema para una ciencia de la personalidad es el de
descubriendo cómo se forman las personalidades integradas y cómo esta integración
está perturbado o malformado. Este problema, de la integración de la personalidad, es
probablemente el capítulo más importante y el más difícil en el estudio de
personalidad. Presión, falta de coherencia, invasión mutua (interfer del sistema-
ence), se encuentran entre los factores que perturban o dificultan la integración de la personalidad.
Todo el curso de la vida debe verse como una gestalt, como un proceso de gestalt.-
formación a lo largo de las diversas etapas de la vida, que a su vez se organizan-
ing gestalts.
El trabajo de Koehler y Angyal es generalmente considerado por los pensadores de sistemas como
obra "pionera", obra de " precursores."Su trabajo estaba estrechamente relacionado con
el biologismo de Uexkull, von Bertalanffy y Sommerhoff, entre otros. En
vista de su aparición relativamente temprana y su relación con von Bertalanf-
fy, no se puede decir que su trabajo represente una "migración" a la psicología
de pensamiento sistémico; más bien, contribuyeron a los cimientos de los sistemas
pensar en su forma biologística. Pueden considerarse entre los
fundadores del movimiento, al que contribuyó la psicología desde el principio-
ning. Pero el movimiento de sistemas dentro de la psicología fue reforzado por

TEORÍA DE LA MIGRACIÓN DE SISTEMAS


oleadas de pensamiento sistémico que surgían de la cibernética y la información-
teoría de la ción.6
¿El artículo de Gordon Allport de 1960 "El Sistema Abierto en la Teoría de la Personalidad"?
es un hito en la teoría de sistemas para la psicología. Allport basa su marco
directamente sobre von Bertalanffy y espera demostrar que puede incorporar la mayoría de
los resultados de las (entonces) escuelas contemporáneas de psicología. Sus cuatro criterios
para la definición de sistemas abiertos son, sugiere, suficientes para abarcar
teoría psicológica. El primer criterio, intercambio de materiales y energía, es-
teoría del estímulo-respuesta de las brújulas; el segundo, mantenimiento en estado estacionario,
abarca todo lo que la teoría de la personalidad ha dicho sobre la tensión del equilibrio-
reducción, defensa del ego y similares; el tercer criterio es la tendencia de
sistemas (en este caso la personalidad humana) "para ir más allá de los estados estacionarios y
esforzarse por mejorar y elaborar el orden interno incluso en el
costo de desequilibrio considerable. Allport cita psicólogos como Mc-
El "sentimiento proactivo de autoestima" de Dougall, la concepción del yo de Goldstein-
185

actualización, Maslow sobre el crecimiento humano, Jung sobre la individuación, Erikson's


búsqueda de identidad, entre otros. El cuarto criterio se refiere a la capacidad
de un sistema dentro de un entorno para formar un sistema de sistemas de orden superior
y medio ambiente y exhibir diferentes características en diferentes entornos-
mentos. La dimensión psicológica de esto es el deseo de escapar de la concepción.-
la personalidad como algo " tegumentado, como residiendo dentro de la piel."
La teoría del campo de Lewin, las teorías de Gardner Murphy y del psicólogo social-
gy todos ven el comportamiento individual como apropiado y evocado por una variedad de
sistemas. Así, este criterio es transaccional: Las relaciones entre unidades,
en lugar de las unidades individuales, forman el sistema.
El tenor general del artículo de Allport es un reproche a los psicólogos.
para un
punto de vista excesivamente partidista y fragmentado; el enfoque sistémico proporciona
el marco unificador.
Psiquiatría y Psicoanálisis
Los teóricos de sistemas han surgido recientemente dentro del campo psiquiátrico y psicoanalítico.-
profesiones alíticas, así como dentro del movimiento de terapia familiar, en sí mismo un
consecuencia del psicoanálisis; y los libros y artículos misioneros tienen ap-
peared aquí también. Información, Sistemas y Psicoanálisis de Emanuel Peterfreund
lleva el mensaje de los sistemas al mundo psicoanalítico.
Comenzando con una crítica de la teoría psicoanalítica actual desde la visión-
punto de la filosofía de la ciencia, Peterfreund sugiere que el científico
el estatus de esta teoría es dudoso. La teoría psicoanalítica se centra puramente en
"terreno psicológico", con poca o ninguna relación con la neurofisiología, la biología,
embriología", y todo el tiempo evolutivo. . . . La mente no es vista como un
manifestación de la actividad biológica; se considera que controla la biología.-

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


actividad cal."9 Así como los antiguos astrónomos veían el universo centrado
sobre la tierra, por lo que el psicoanálisis " todavía está tratando de forzar al mundo de
biología, fisiología y tiempo evolutivo en un mundo en cuyo centro
es la mente del hombre. Este ha sido el escollo de una teoría que sigue vigente.
terreno psicológico."El psicoanálisis, al permanecer en un" anacronismo
posición vitalista", se ha alejado de la ciencia del siglo XX. Pedro-
freund encuentra la teoría psicoanalítica especialmente deficiente en conceptos básicos como
como energía psíquica y el concepto del ego. El psicoanálisis concibe de
energía psíquica en términos que recuerdan los fluidos vitalistas de la física temprana
científicos; la energía "fluye", puede "transformarse", tiene propiedades direccionales,
se puede adjuntar a objetos, y similares; toda esta conceptualización es, por
Peterfreund, anticuado e irremediablemente inadecuado tanto para los problemas de
teoría psicoanalítica y cuando se compara con el concepto del físico moderno
de energía. "La energía psíquica es esencialmente un concepto vitalista ."Además, él
encuentra insatisfactorio el concepto psicoanalítico del ego en que
conserva el dualismo mente-cuerpo. El concepto psicoanalítico de energía psíquica-
gy parece ser el punto de conexión en el que la teoría analítica cambia de
mente a cuerpo y viceversa. Para Peterfreund, el concepto psicoanalítico de
el ego es tautológico, pseudo-explicativo. El concepto puede ser eliminado
de todas las descripciones del organismo biológico humano, sin pérdida de accu-
186

racy. La tesis general es que la teoría analítica es un revoltijo de incalculables,


conceptos antropomórficos. "Por ejemplo,. . . la teoría psicoanalítica no puede
explique cómo un ego puede hacerse con el control de los aparatos biológicos innatos y
funciones cuando nunca se ha establecido una relación entre psíquicos
energía y energía fisiológica."10
El psicoanálisis, a pesar de su válido trabajo clínico empírico, se confunde sobre el
nivel teórico; la mente se conceptualiza según tres lenguajes: el de
fisiología y biología, el "lenguaje del aparato psíquico" y " el
lenguaje de las personas.""Los conceptos de energía, fuerza, estructura, función,
se usan canales, etc., pero generalmente no tienen los significados
aceptado en el mundo científico. Los conceptos de energía (en su ciencia general-
sentido tífico), la materia y la información, y la teoría de la evolución no tienen
lugar en la teoría psicoanalítica actual."Además, se ve la mente
antropomórficamente; el ego es una abstracción sin sentido, y lo básico
el modelo de teoría analítica es " hidrodinámico."En consecuencia, su carácter científico
la posición es bastante limitada.
Las deficiencias en la crítica de Peterfreund, tal como se han presentado hasta ahora, son obvias.
Primero, con respecto a su objeción a una teoría que intenta permanecer en
"psicológico", la respuesta es simplemente que incluso un argumento refutando
lo que él llama enfoques antropomórficos de la mente procede por medios mentales
operaciones y tendría éxito, si pudiera, afectando mentes; incluso el disuasivo-
la minación para eliminar la mente sería una operación mental. En segundo lugar, con re-

TEORÍA DE LA MIGRACIÓN DE SISTEMAS


spect a su negación del ego y de las funciones del ego ("la mente no es vista como un
manifestación de la actividad biológica; se considera que controla la biología.-
actividad cal"), uno se pregunta qué haría con el fenómeno conocido
como biorretroalimentación. (Los individuos pueden, mediante puras "operaciones de pensamiento",
influir
reacciones biológicas.) El problema no es tan simple, y una lan adecuada-
el indicador para la aclaración de este problema aún no existe.
Peterfreund sostiene, y cita al propio Freud en apoyo, que psychoana-
la lisis es una ciencia en sus primitivas fases tempranas, cuyo marco teórico
y los conceptos fundamentales son incompletos, poco claros e incluso insatisfactorios.
El psicoanálisis, dice, es valioso como disciplina empírica o clínica, pero
mucho más cuestionable como "teoría de alto nivel."A menos que el psicoanálisis ac-
cepta la visión de la ciencia moderna del siglo XX, que sabiamente rechaza la
concepto del ego y de la energía psíquica, aceptando al mismo tiempo el concepto de
procesos inconscientes, tiene poco futuro.
En este punto, Peterfreund presenta su modelo, diseñado para llevar psycho-
la teoría analítica en el siglo XX. Es la teoría de los sistemas de información,
confiando en gran medida en la lógica de la programación de computadoras, con cierta mezcla
de la teoría cibernética en forma de retroalimentación. Él dibuja una analogía cercana-
interpenetran el cerebro y la computadora, e incluso entre el estado de vigilia y el de sueño.
del cerebro y el estado de una computadora al manejar muchos programas
en comparación con los momentos en que está inactivo, y cuando las entradas y salidas están
marcadamente
disminuido."
187

El modelo psicoanalítico del sistema Peterfreund-Schwartz es un


traducción de la teoría de la información a términos psicoanalíticos y viceversa-verrsa,
de alguna manera, recuerda el ejercicio de traducción de Karl Deutsch al
lenguaje de la ciencia política. Pero en ningún momento parece que algo sea
agregado más allá de un ejercicio de vocabulario; de ahí la lista de Peterfreund de los cuatro
las características del "proceso analítico óptimo" representan una traducción de lo ordinario
terminología psicoanalítica en el lenguaje de la programación:
1. En un proceso analítico óptimo, se pone a disposición una gran cantidad de información
para su procesamiento, gran parte de los cuales pueden ser totalmente nuevos o nunca antes disponibles
por completo.
2. En un proceso analítico óptimo, la información puede procesarse ampliamente. Como un
resultado, se pueden formar nuevos programas, se pueden reprogramar los programas existentes, moni-
se pueden cambiar los estándares de toring, se puede ampliar el alcance del control de alto nivel y
se eliminaron inconsistencias en la programación. . .
3. El proceso analítico óptimo hace posible la activación completa de muchos parcialmente
sistemas de control activados relacionados con impulsos y emociones. Clínicamente, esto da como
resultado la
fenómeno de abreacción. .
4. En el proceso analítico óptimo, el analista desempeña un papel especialmente vital.
aporta nueva información y nuevas posibilidades de programación. . .
12
rol. Él

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


Por lo tanto, lo que en un lenguaje antiguo se llamaría la "actuación" de un paciente de
los conflictos emocionales que no han sido asimilados por el ego del paciente son
ahora llamadas "subrutinas que influyen en el comportamiento de manera patológica pero
que no se llevan al modo 'recalcular' acompañados de aware-
ness."Pero no hay nada que indique que todo esto agregue algo en absoluto
al arsenal de conceptos y técnicas del analista, excepto una nueva moda
vocabulario.
Lo mismo puede decirse del intento de los psiquiatras Gray, Duhl,
y Rizzo para importar la teoría general de sistemas a la psiquiatría.13 Su colección-
ción, por 28 autores, entre ellos estrellas como Silvano Arieti, Ed Auerswald,
Roy Grinker, Judd Marmor, Jules Masserman, Karl Menninger, Eugene
Pumpian-Mindlin, Jurgen Ruesch y Ludwig von Bertalanffy, ofrece 25
ensayos en declaraciones programáticas sobre la importancia de la teoría de sistemas para
psiquiatría sin un indicio de logro sustantivo, ya sea en
el nivel de curación clínica o en el nivel de conocimientos teóricos y fórmula-
otras cosas aparte de la exhibición del vocabulario de los sistemas y de la piedad de los lic-
ence.
TRABAJO SOCIAL
En un lenguaje prácticamente idéntico, un programa para importar conceptos de sistemas
into social casework ha sido declarado por Mary Paul Janchill.1 * Trabajo social
se considera que se basa en el concepto de" persona en situación"; después de revisar el
historia de la teoría del trabajo social de casos desde las primeras formulaciones (década de 1920) de
Mary
Richmond, a través de la importación de Gordon Hamilton de la teoría freudiana
188

en la práctica del trabajo de casos, Janchill ofrece la teoría general de sistemas como marco-
es más probable que el trabajo resulte fructífero para el campo como un " puente necesario entre
teoría psicoanalítica y teoría de las ciencias sociales."Ella ofrece una lista familiar
de las características del sistema como fructífero para el trabajo de casos. Los sistemas se caracterizan por
la importación de energía, por rendimientos y salidas, entropía negativa,
entrada de información, retroalimentación, codificación, estados estacionarios, homocostasis,
equifinalidad,
y similares. Se ofrece un nuevo vocabulario:
Depresión may puede interpretarse en términos psicoanalíticos: pérdida de objeto, la incorporación
del objeto . . . , y castigo del objeto que originalmente fue objeto de
sentimientos ambivalentes. Otra forma de interpretar la depresión es mediante su latente
consecuencias funcionales: el control que le da al paciente en los sistemas ambientales,
como la familia y el empleo. El análisis de sistemas, entonces, puede ser una referencia para un
visión más amplia de la sintomatología. La noción de una salida que activa otra entrada
también enriquece la comprensión de la complementariedad de roles y la inducción de roles. Comunica-
la teoría de las ciones y la teoría del aprendizaje sin duda tendrían mayor aplicabilidad cuando
se usa con una referencia de sistemas.15

TEORÍA DE LA MIGRACIÓN DE SISTEMAS


La teoría general de sistemas ofrecería otras ventajas, entre ellas una menor
valoración normativa, valoración más libre de valor, mientras que la enfermedad actual
modelo, con su referencia a la patología es más crítico; sin suponer
patología, busca localizar las fuerzas que actúan sobre el individuo; lo hará
enriquecer la comprensión de la sintomatología entendiendo los síntomas en
términos de sus funciones " para y entre sistemas."Teoría de sistemas, que" tiene
tenía mucho que ofrecer muchas disciplinas científicas", también puede servir al trabajo social en
resolviendo "el conflicto perenne de los muchos y el uno, con el resultado de que
el concepto de persona en situación puede basarse en el significado y ser efectivo
práctica."
El enfoque sistémico ha demostrado ser atractivo para la nueva terapia familiar
movimiento, que ve al individuo como parte de una red o sistema de cognición-
procesos tivos y afectivos generados por su familia. Tratar al individuo
aparte de esta red, se considera que es probable que sea infructuosa. El vocabulario de
la teoría de sistemas se adopta acríticamente 16
LA TEORÍA DE SISTEMAS COMO IDEOLOGÍA POPULAR
A medida que la teoría de sistemas migra a más y más áreas, su alcance se convierte en
más amplio, mientras que sus imágenes se vuelven menos precisas; sus vínculos con la información theo-
la investigación de la inteligencia artificial, la cibernética y las operaciones se vuelven menos explícitas, y
cualquier conjunto de
los procedimientos rutinarios ordenados se denominan "sistema"."En este punto, el sistema
la teoría pierde sus vínculos con disciplinas específicas y se convierte en una masa de imágenes
extraído de una gran variedad de fuentes. Repito aquí la analogía dibujada por Ida
Gritos:
. el enfoque, tal como lo encontramos ahora, se asemeja al fenómeno geológico
conocida como "piedra de pudín de Roxbury" tanto en la historia como en la constitución. Esta formación,
ubicado en un suburbio de Boston, Massachusetts, resultó del movimiento glacial, que
a lo largo de las millas y los siglos arrastrados con él, acumulados y luego incorporados
189

una vasta heterogeneidad de tipos de rocas, todas colocadas en una matriz y solidificadas en un
aglomerado.
misa. Muchos fragmentos aún conservan su identidad y carácter originales; algunos tienen
sufrió metamorfosis en diversos grados. De la misma manera, el enfoque de sistemas es
una especie de mosaico, formado por fragmentos de ideas, teorías y metodología de
una serie de disciplinas, discernibles entre las cuales se encuentran, además de la ingeniería
sociología, biología, filosofía, psicología y economía.
Cada disciplina tiene su propia concepción intrínseca y fundamental del sistema, junto con
con sus propias definiciones, principios, suposiciones e hipótesis. Pero hay un dy-
namic que los une, los convierte en gemütlich y les proporciona un
parentesco de apoyo mutuo. Esto consiste en su orientación y énfasis en el
totalidad de la experiencia, entidad o fenómeno en consideración. .
EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
A partir de este momento en los sistemas de discusión significa lo que sea que el orador
pretende significar, independientemente de su procedencia original en esta masa de pud-
ding stone.
JAIME FORRESTER
El trabajo de Forrester ha tenido una influencia importante en la transmisión de sys-
tems pensando al nivel de la ideología popular, 18 tanto a través de su propio escrito-
y a través de su asociación con el Club de Roma y su actual-
famoso documento Los límites del Crecimiento19, que se basa explícitamente en
El trabajo de Forrester. ("El modelo prototipo en el que hemos basado nuestro trabajo
fue diseñado por el profesor Jay W. Forrester del Instituto de Massachusetts de
Tecnología. Una descripción de ese modelo ha sido publicada en su libro
Dinámica Mundial.") 20
El uso de Forrester de la terminología del sistema difiere ligeramente del de von
Bertalanffy, los teóricos de la información y los cibernéticos; pero su pensamiento
está totalmente de acuerdo. Aparte de pequeñas diferencias en términos (usos de Forrester
sistema "abierto" para contrastar con el sistema de "retroalimentación", donde Ashby o von Ber-
talanffy usaría, en consecuencia, un sistema" cerrado "frente a" abierto"), 21 de Forrester
el pensamiento sistémico pertenece a la escuela de operaciones de" modelo de simulación " re-
búsqueda.
Para Forrester, el modelo básico es cualquier sistema que reacciona a la información
sobre el rendimiento del sistema; el modelo es un conjunto de ecuaciones integrales
que relacionen las variables. Las ecuaciones y las matemáticas de las mismas son
sencillo y sin problemas. De mayor interés son los as de Forrester-
reflexiones sobre la aplicabilidad de tales modelos al mundo social. Su
Urban Dynamics intenta aplicar tales modelos a los problemas de las ciudades.
crecimiento y estancamiento. Su principal preocupación en la Dinámica Urbana es con el
estancamiento de las ciudades, visto en términos de interacción de vivienda, industrias y
población. Los sistemas son " procesos de retroalimentación que tienen un orden específico y ordenado
se asume que la estructura,' ' y el crecimiento y estancamiento urbano son sistemas de
este tipo. Se dice que el modelo desarrollado explica el crecimiento urbano, equilib-
rium, y decaimiento; manteniendo las variables del sistema dentro de lo apropiado
límites, la ciudad volverá de la decadencia a un estado apropiado de
crecimiento o equilibrio. El crecimiento urbano y el equilibrio se consideran un
función de la relación entre la construcción para la industria de la vivienda para el
población ocupada y tierra disponible. El "sistema" urbano es visto como una estafa-
190

sisting de varios subsistemas. Uno se ocupa de la actividad empresarial (nuevo


empresa, negocio maduro, industria en declive); otro representa la vivienda
(nuevo, envejecido y viviendas en demolición); un tercer subsistema representa
población e incluye tres categorías (gerencial-profesional, laboral y
TEORÍA DE LA MIGRACIÓN DE SISTEMAS
subempleados). A partir de estas categorías fundamentales se desarrollan una serie de
"tasas de flujo" dinámicas, entre ellas variables como la disminución de la vivienda, la llegada
tasas de mano de obra subempleable, nuevos emprendimientos, un " atractivo para-
multiplicador de migración", un "multiplicador de gasto público" y similares. Para-
rester incluye tales refinamientos como una variable que retrasa la percepción de
el verdadero atractivo del casco urbano.
En la ecuación anterior, el retraso de percepción se ha tomado como 20 años. Esto
significa que se produce un desfase de 20 años entre la verdadera condición del área y la
percepción de esa condición por parte de miembros remotos de la población subempleada.
Esto es aproximadamente una generación y parece ser aproximadamente el tiempo requerido para
tomar conciencia de las condiciones cambiantes en nuestras instituciones sociales. Por supuesto esta vez
el retraso es una función de las comunicaciones y habría durado más de cien años.
hace más de lo que es hoy con la televisión y con un transporte más rápido.22
Sin tener más problemas con Forrester en este momento, el peculiarmente
se puede señalar la ingenuidad estrecha y ahistórica de su pensamiento. Población
los cambios de hace 100 años eran mucho más masivos y rápidos que en la actualidad, sin
beneficio de las comunicaciones modernas; los siglos XVIII y XIX
fueron la época de las migraciones transoceánicas masivas y se generaron y terminaron
por fuerzas distintas a las variables incluidas en cualquiera de los modelos de Forrester.
Ignorado también es el hecho obvio de que el atractivo de una zona urbana para
personas " subempleadas "(presumiblemente todo esto es un eufemismo para southern
pobres negros que vienen al norte o Apalaches blancos pobres que vienen a Chicago para
asistencia pública) pueden ser generadas por las condiciones en su punto de
origen. Las condiciones pueden ser tan deficientes que incluso un área urbana "en declive" es más
atractivo que el punto de origen. Los subempleados pueden no ver sus
llegada como contribución al declive de la ciudad, que de hecho puede deberse a
otras causas. Por lo tanto, los juicios normativos bastante arbitrarios están integrados en el
aparato técnico, más o menos disfrazado en términos técnicos.
Los intereses de clase también están incorporados, en forma de "gestión-profesional
tasas de natalidad," "tasas de llegada gerencial" y " salidas gerenciales."7
Las listas variables de Forrester son instructivas en la imagen que ofrecen de la ciudad como
material a administrar en todas sus dimensiones; las listas incluyen nuevo ingreso-
prise, negocio maduro, industria en declive, vivienda premium, vivienda para trabajadores,
vivienda subempleada, trabajadores gerenciales-profesionales, mano de obra, los subempleados-
empleado, relación gerente / vivienda, relación mano de obra / vivienda, relación gerente / puesto,
relación subempleado / vivienda, ración mano de obra / empleo, relación impositiva necesaria,
subempleo-
empleado en la red laboral, programa de capacitación para subempleados, ar subempleado-
rivales y salidas, llegadas laborales, salidas laborales. Detrás de este aparato
siguen siendo suposiciones y juicios de valor arbitrarios y sin examinar.
Otras suposiciones se establecen de manera más explícita.

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


191

Los sistemas complejos tienen respuestas especiales que causan muchas de las fallas y frustraciones.-
nes experimentadas en tratar de mejorar su comportamiento. Como se usa aquí, la frase " com-
el "sistema plex" se refiere a una estructura de retroalimentación no lineal, de múltiples bucles y de alto
orden. Todos
los sistemas sociales pertenecen a esta clase. La estructura de gestión de una corporación tiene todo
las características de un sistema complejo. Del mismo modo, un área urbana, un gobierno nacional-
el comercio, los procesos económicos y el comercio internacional son sistemas complejos. Complejo
los sistemas tienen muchas características inesperadas y poco comprendidas.23
Es "una estructura entrelazada de bucles de retroalimentación."Esta estructura de bucle
. rodea todas las decisiones, públicas o privadas, conscientes o inconscientes. Los procesos
del hombre y la naturaleza, de la psicología y la física, de la medicina y la ingeniería, todo cae
dentro de esta estructura."Pero aunque los sistemas simples pueden tener solo unos pocos niveles
(ejemplos-
un pequeño número de ecuaciones integradoras), un sistema " de más de cuatro o
el quinto orden comienza a entrar en el rango aquí definido como un sistema complejo. Una adecuada
la representación de un sistema social, incluso para un propósito muy limitado, puede ser de décimo a
centésimo orden. El
el sistema urbano en este libro es de vigésimo orden.24
Con todo respeto al profesor Forrester, diría que cualquier
el sistema es de orden" infinito " y, por lo tanto, intrínsecamente inamenazable de tratar-
incluso por computadoras muy grandes. En cualquier caso, Forrester argumenta que com-
los sistemas plex deben tratarse mediante métodos de simulación por computadora solo porque
son muy difíciles; los sistemas complejos son, entre otras cosas, " contrainteligencia-
tivo", son "notablemente insensibles" a los cambios en los parámetros del sistema, " stub-
bornly se resiste a los cambios de política," contiene " puntos de presión influyentes, a menudo en
lugares inesperados, desde los cuales irradiarán fuerzas para alterar el equilibrio del sistema."En
además, nos dice, "contrarrestan y compensan la aplicación externa
esfuerzos correctivos reduciendo la acción correspondiente generada internamente
(el programa correctivo se absorbe en gran medida en reemplazar la ca interna perdida-
ción) " aunque en qué se diferencia esto de la obstinada resistencia al cambio de política es
no está claro: sus reacciones a largo plazo a las nuevas políticas pueden ser lo contrario de
sus reacciones a corto plazo; y tienden a un bajo rendimiento.25
La cura ofrecida es el modelado de simulación, que describirá adecuadamente
la " estructura e interrelaciones de un sistema."Los modelos no son meramente
esenciales, son ineludibles; incluso los pensamientos e imágenes sobre las cosas son
modelos, quizás menos válidos, pero modelos al fin y al cabo. Se juzga la validez del modelo
en cuanto a la finalidad del modelo. Para que los modelos se utilicen para resolver problemas,
el modelo mismo debe ser el que genere el problema; además, debe
ser un modelo cerrado, no influenciado por variables externas al mismo. Una vez que tal
se crea un modelo generador de problemas, se puede manipular para reducir el
problema.
Forrester ve los problemas de las ciencias sociales como un fracaso en la construcción de modelos:

TEORÍA DE LA MIGRACIÓN DE SISTEMAS


En las ciencias sociales, la falta de comprensión de los sistemas a menudo se atribuye a la falta de datos.
La barrera para el progreso en los sistemas sociales no es la falta de datos. Tenemos mucho más
información que utilizamos de forma ordenada y organizada. La barrera es la deficiencia en
las teorías existentes de la estructura. Las formas convencionales de recopilación de datos se-
192

dom produce nuevos conocimientos sobre los detalles de la estructura del sistema. Esas ideas vienen
desde un conocimiento íntimo de los sistemas actuales. Además, la estructuración de un
la teoría de sistemas adecuada debe hacerse sin tener en cuenta los límites de lo convencional
disciplinas intelectuales. Uno debe interrelacionar dentro de un solo sistema lo económico, lo
psicológico, y el físico. Cuando esto se hace correctamente, la estructura resultante
proporciona rincones y esquinas para recibir fragmentos de nuestro fabuloso depósito de conocimiento,
experiencia y observación.26
Sin embargo, el propio modelo de ciudad de Forrester es uno que ocurre en una concepción extraña-
aislamiento tual; es decir, su concepto de "la ciudad" no parece
se asemejan a cualquier realidad histórica. Habla de "La Ciudad Dueña de sí misma
Destino "y argumenta explícitamente que" las dinámicas urbanas expuestas por este
la investigación implica que la ciudad puede cambiar desde adentro. Sea o no
lo hará . . . depende principalmente del liderazgo político y de la mejora de la
comprensión que conduzca al apoyo a políticas que puedan revertir el declive urbano.
Una ciudad no necesita esperar a los problemas nacionales de pobreza y pobreza.-
tramado para ser resuelto."
"La ciudad, al influir en el tipo y la disponibilidad de viviendas, puede retrasar un
aumento de la tasa de inmigración hasta que se restablezca el equilibrio interno."Eso
puede eliminar el envejecimiento de la carcasa antes de que se creen desequilibrios de forma continua
base; puede establecer parques industriales dentro de áreas residenciales deterioradas, y
sus regulaciones y políticas fiscales pueden diseñarse para atraer industrias apropiadas-
intenta. La única dificultad resultante puede ser la de la reubicación, causada por tres
"corrientes de cambio" demol demolición de barrios marginales, " reubicación voluntaria de underem-
vivienda arrendada a vivienda para trabajadores " ya que la movilidad económica lo hace posible,
y la reubicación económica provocada por la sustitución de viviendas antiguas por nuevas-
vivienda y mediante la sustitución de la industria en declive por una nueva empresa.
La ciudad se ha presentado aquí como un sistema vivo y autorregulado que genera su
propia evolución a través del tiempo. No es víctima de circunstancias externas, sino de las suyas propias.
práctica interna. Mientras las prácticas actuales continúen infundiendo dinero externo, puede
produzca solo beneficios fugaces, si los hay. Si la ciudad necesita ayuda externa, puede ser legislada-
acción activa para imponer a la ciudad aquellas prácticas que conduzcan a una reactivación a largo plazo.
Tales
la presión externa puede ser necesaria si las consideraciones internas a corto plazo hacen que la re-
versal de las tendencias actuales políticamente imposible. El renacimiento de la ciudad no depende de
programas masivos de ayuda externa pero con cambios en la administración interna.27
Forrester revela mucha confusión en su imagen de " la ciudad."En el
mosaico de formularios del gobierno estadounidensefederal, estatal, del condado y
vasto
ciudad

EL AUGE DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


gobiernos, sin mencionar comisiones independientes," autoridades " y
burocracias regulatorias" la ciudad " es quizás la más débil de todas estas
formularios. Su capacidad para "dominar su propio destino" es mucho menor que la de Forrester
asume. Todo el movimiento hacia la planificación regional en los Estados Unidos
es en parte un reconocimiento de que las aglomeraciones urbanas se extienden mucho más allá del
viejas fronteras políticas municipales; a estas alturas es un lugar común señalar que un
ciudad como Nueva York (y muchas otras) es un centro de desarrollo económico y social
193

actividad que va mucho más allá de los límites de los cinco condados, pero que el
el "alcance" político de la ciudad se limita a los límites establecidos generaciones
hace. Asumir que las ciudades no se ven afectadas por las influencias regionales, por las nacionales
y corporaciones internacionales, por legislaturas estatales hostiles, como Forrester
parece suponer, no se ajusta a ninguna realidad urbana disponible para estudiar. Todos estos
las consideraciones son comunes, pero aparentemente son desconocidas o
rechazado por Forrester.
Además, su noción de soluciones políticas parece ser extrañamente ingenua.
Si las ciudades no son lo suficientemente sabias para su propio bien, se impondrán soluciones
sobre ellos por su propio bien. ¿Pero de dónde vendrá esta sabiduría superior?
Son los políticos y legisladores estatales y federales significativamente más sabios y más
¿estadista que políticos urbanos? Es probable que pocos afirmen esto; la unspo-
ken la fuente de la sabiduría política superior de Forrester probablemente se encuentra en la bu-
planificador realucrático, cuya afinidad por el autoritarismo benevolente es obvia.
Pero lo que es peor, la imagen de Forrester de la ciudad está completamente fuera de contacto
con las realidades políticas y económicas actuales. Él parece creer que el
el mundo económico sigue siendo un mundo de pequeñas empresas que las ciudades pueden " atraer."
Principales sectores de la economía, entre ellos el gobierno y grandes
y las corporaciones internacionales, han logrado liberarse de
el mercado y, por lo tanto, también están en condiciones de dictar los términos a las naciones
como a cualquier ciudad y, por lo tanto, es poco probable que "respondan" a las atracciones, pero lo
harán
prefieren crear sus propias atracciones. Pero esto no se registra con él. En
esta conexión el sector de la economía que permanece estrechamente relacionado con el
el libre mercado en sí mismo, un sector cada vez más reducido de la economía, es para la mayoría
parte de la pequeña empresa en declive. Estas empresas son cada vez más marginales y
es poco probable que contribuya a la salud económica de la ciudad. Además, su noción de
excluir a la mano de obra subempleada de la ciudad tiene un tono autoritario.
Su imagen es una abstracción hasta el punto de la falta de sentido. Hay ciudades
cuyos procesos de planificación completos (por cualquier nombre) están al servicio de la inversión
corporaciones, otras que son explotadas por los suburbios circundantes, otras que
no tienen una relación intrínseca con su entorno (por ejemplo, capitales políticos como
Washington D. C., que están respaldados en su totalidad por ingresos fiscales y tienen
poca o ninguna relación "natural" con sus entornos en términos de industria,
agricultura o transporte; las bases militares y los asentamientos se encuentran en una situación similar
posición), 28

TEORÍA DE LA MIGRACIÓN DE SISTEMAS


Aún más, Forrester no deja en claro qué cosas son "internas" al
ciudad, y qué cosas son " externas."Desde los viejos límites geográficos
de ciudades carecen de sentido con respecto a su crecimiento y alcance reales, donde
son los límites sociales de la ciudad cuando figuras prominentes en la política y
los economistas (por ejemplo, un Rockefeller) pueden actuar en una variedad de niveles-política-
cally, a nivel local, estatal y nacional; económicamente, como fuerzas financieras;
y en muchos niveles a través de su acceso o control del poder informal
¿relaciones a través de "direcciones entrelazadas" y redes de influencia?
Estos lugares comunes parecen ignorarse en el esquema de Forrester y no encuentran
lugar dentro de su modelo del sistema urbano.
194

Su
modelo, sin embargo
internamente consistente, no parece ajustarse a ninguna realidad más que
la de su propia construcción.

DINÁMICA MUNDIAL
Quizás encontrando que la ciudad es un problema demasiado limitado, Forrester ha puesto su mirada en
el mundo en su conjunto. Invitado a una conferencia por el Club de Roma en junio
1970 en Berna, Suiza, se le pidió a Forrester que contribuyera a su proyecto.
sobre la difícil situación de la humanidad adaptando los modelos que había desarrollado anteriormente-
oped para la dinámica industrial y urbana al mundo como totalidad. En Julio
1970 el grupo fue invitado a Cambridge, Massachusetts, para examinar el
Enfoque de dinámica de sistemas del MIT y el modelo de dinámica mundial basado en
en consecuencia, su enfoque anterior fue desarrollado por Forrester.29 Sus resultados son
encarnado tanto en las Dinámicas Mundiales como, con mayor detalle, en el Club de
Roma es actualmente famosa por Los límites del crecimiento.30
El Club de Roma merece una atención pasajera. William Watts de-
escribirlo:
. una asociación internacional informal, con una membresía que ahora ha crecido a
aproximadamente setenta personas de veinticinco nacionalidades. Ninguno de sus miembros sostiene
cargo público, ni el grupo busca expresar ningún indeológico, político o
punto de vista nacional. Todos están unidos, sin embargo, por su convicción primordial de que el
los principales problemas que enfrenta la humanidad son de tal complejidad que están tan
interrelacionados que tradi-
las instituciones y políticas nacionales ya no son capaces de hacerles frente, ni siquiera de venir
a enfrentarse con su contenido completo.
Los miembros incluyen al Dr. Aurelio Peccei (descrito como su principal impulsor
force), que dirige una consultora de ingeniería y desarrollo económico-
opment y está afiliada a Fiat y Olivetti; Hugo Thiemann, jefe de la
Instituto Batelle en Ginebra; Alexander King, director científico de la
OCDE; Saburo Okita, director del Centro de Investigación Económica de Japón, Para kyo; Eduard Pestel de
la Universidad Técnica de Hannover; Carroll Wilson
de M. I. T. 31
El argumento de los Límites del Crecimiento, aunque desarrollado con gran detalle, es
de esquema simple; es principalmente un desarrollo de suposiciones maltusianas.
La población está superando el suministro de alimentos y el crecimiento industrial amenaza con
agotar los recursos naturales en un siglo. Además, contaminación de todo tipo
está amenazando la cadena de la vida misma. El sistema mundial está conduciendo cerca o
tal vez incluso más allá de todos los límites seguros y está amenazado con colapsar dentro de un
siglo como máximo. Por lo tanto, la sociedad mundial debe transformarse de una de
crecimiento descontrolado de la industrialización, el consumo y la población, a
una sociedad en equilibrio, un sistema mundial estable de "no crecimiento".
La estructura formal de su modelo de simulación es la misma; el contenido ahora
es un conjunto de variables que miden la población, los recursos, la contaminación y "el
calidad de vida. Se eligieron "cinco" niveles " de variables, bajo los epígrafes:
población, inversión de capital, recursos naturales, fracción de capital dedicado
a la agricultura y la contaminación. Dentro de cada nivel hay grupos de variables, tales
195

como tasas de natalidad y mortalidad, tasas de consumo de recursos naturales y similares.


El problema mundial es el mismo que el problema urbano: cómo encontrar estabilidad
y equilibrio. (Una variable importante ,la "calidad de vida", se mide en
términos de nivel de vida material, suministro de alimentos, contaminación y hacinamiento.
La definición arbitraria de calidad de vida en estos términos aparentemente va
sin marcar.)
Las conclusiones del informe del Club de Roma, al igual que con el trabajo de Forrester, tienen
por ahora entró en la corriente principal de la opinión pública.
La obra ha tenido sus oponentes; los argumentos han estado sujetos a de-
análisis de cola en varias fuentes, de las cuales tres pueden citarse aquí para
su calibre: The Doomsday Syndrome de John Maddox se dirige principalmente a sí mismo
a las afirmaciones de que la vida está amenazada por la contaminación y que los recursos están cerca
agotamiento; 32 Peter Passell y Leonard Ross, en El retiro de la riqueza, enfoque
principalmente en la oposición al crecimiento económico.35 Ni direcciones de trabajo
ellos mismos principalmente al aspecto de los sistemas de la población-contaminación-ex-
argumento de la posesión de recursos naturales.
El análisis más detallado y cuidadoso del trabajo de Forrester lo ofrece el
equipo de investigación de la Unidad de Investigación de Políticas Científicas de la Universidad de Sussex y
es
encarnado en una réplica directa al Club de Roma, Modelos de Perdición.34 En este
trabajo, 13 científicos entre ellos economistas, físicos matemáticos, biolo-
gists, politólogos y psicólogos sociales subjected sometieron al Club de
Informe de Roma a disección cuidadosa. Sus críticas resultan muy apropiadas para
cualquier valoración de las pretensiones de los pensadores sistémicos. Entre estas críticas
son los siguientes puntos principales:
1. El modelo de Forrester no incluye importantes tecnologías y, por lo tanto,-
mecanismos de retroalimentación cial que en el pasado han demostrado ser importantes en la
producción-
cambio tecnológico y social. Estos mecanismos fueron deliberadamente
excluidos porque se consideraban demasiado lentos para prevenir desastres. El
los modelos, entonces, son "deterministas irrealmente" 35 y se inclinan hacia una
imagen del día del juicio final.
2. Los modelos utilizan cifras medias mundiales tanto para los parámetros como para
relaciones entre parámetros. Esto a su vez conduce a "rígidos y poco realistas
supuestos sobre la estructura de las distribuciones dentro del sistema mundial.
En consecuencia, puede ser imposible hacer pronósticos sensatos con tal
modelo altamente agregado."736
3. La técnica de dinámica de sistemas de Forrester es inflexible y contiene ap-
aproximaciones que conducen a considerables "errores de redondeo", que pueden ser grandes
y puede influir en los resultados si hay circuitos de retroalimentación sensibles.37
4. Se han descuidado las técnicas estadísticas disponibles, lo que hace que
difícil separar los efectos simultáneos de variables como la alimentación, la riqueza,
hacinamiento, contaminación, tasas de natalidad y mortalidad. Donde la base de datos es tan pobre
y sujeto a una gama tan amplia de interpretaciones, los efectos del sesgo pueden ser
grande.
5. El problema de la extrapolación no está resuelto; " durante las ejecuciones de la computadora
algunos parámetros toman valores fuera de los experimentados hasta ahora en el mundo.
Esto significa que varias tablas de búsqueda deben extrapolarse mucho más allá
196

el rango de datos disponibles. . . . Los errores graves de extrapolación son más


es probable que ocurra cuando se supone que las relaciones son multiplicativas en lugar de
que aditivo, especialmente si todos los errores están sesgados en la misma dirección.
Además, el hecho de que un modelo parezca ajustarse a datos históricos dentro de un
cierto rango no es garantía de la validez del modelo dentro de ese rango, deje
solo una indicación de que puede usarse para extrapolar fuera de él. Muchos
diferentes combinaciones de mecanismos pueden dar lugar al mismo patrón para un
pocas variables importantes. Errores . . . pueden compensarse entre sí dentro del
equipado
rango . . . pero puede que no continúe haciéndolo fuera de él.38
6. Predicciones del agotamiento "inminente" de los recursos naturales (hierro,
oro, cobre, etc.) se han fabricado durante casi 100 años; innovación tecnológica-
las predicciones han falsificado continuamente estas predicciones y continúan haciéndolo.
entonces, de maneras ignoradas por el modelo, que también ignora la tasa continua de
nuevos descubrimientos.39
7. Una variedad de suposiciones integradas en el modelo son demostrablemente falsas.
Estos incluyen: que no existen minerales de baja calidad de materiales importantes en
grandes cantidades; que quedan pocas áreas geográficas por explorar (el nivel
de los detalles de la exploración deja un amplio margen para los descubrimientos; " Países explorados
siguen produciendo sorpresas").
8. El modelo de Forrester asume que el agotamiento de los recursos será uno de los principales modos de
"colapso"; la razón principal aquí es la suposición " de fijo
recursos económicamente disponibles y de rendimientos decrecientes en la tecnología de recursos-
nología. Ninguna de estas suposiciones es históricamente válida. . . . Prados
miró este tipo de posibilidad y descubrió que el colapso todavía ocurre porque
los recursos disponibles son fijos. Hemos argumentado que son finitos (no fijos),
pero que lo que está disponible en la corteza terrestre es (casi) infinitamente mayor
de lo que de hecho se supone en el Mundo 3."40 Aunque solo sean aumentos muy modestos en
se producen tasas de descubrimiento de recursos, reciclaje y economía de uso en la industria.,
"entonces se evitará el modo de colapso de recursos en el Mundo 3 y habrá
no ser un drenaje neto de las reservas 'disponibles'."
9. El subsistema de población es altamente insensible al comportamiento real.
10. El subsistema capital " asume relaciones y constantes inflexibles
a lo largo de los cuales se sobrepasan y colapsan los modos típicos de comportamiento de
el modelo. Excluye la posibilidad de una respuesta flexible y adaptativa al cambio
circunstancias-una de las principales características del comportamiento del mundo real del
economía. . El modelo M. I. T. se ha apartado de su propio objetivo declarado de
haciendo un modelo de capital físico. Lo ha hecho de tal manera que hace
una suposición extremadamente inverosímil sobre la vida del capital, basada en
datos de cuentas solo por un año."1
De manera más general, con referencia a los enfoques generales adoptados por
rester y Meadows, el equipo de Sussex observa:
Para-
Aunque Forrester merece crédito por su formulación original del modelo mundial,
El mundo 2 emerge bastante mal de nuestro examen . . . (eso) debe ser considerado
insatisfactorio . . . debido a que los resultados son tan sensibles a la inclusión de pequeñas tasas de
cambio tecnológico y descubrimiento de recursos (de hecho, la amenaza de un catastro temprano-
phe de limitaciones físicas), parece que algunos factores muy importantes
197

se han omitido del modelo . . . en las condiciones previstas por Forrester, las
las catástrofes ocurrirían mucho antes del tiempo predicho por el Mundo 2 para el " colapso."Entonces
no solo los resultados del Mundo 2 no se parecen en nada a la inclusión de
"respuestas convencionales a los problemas económicos y sociales", como afirma Forrester,
tampoco serían invariantes a la inclusión de una estructura mundial más realista. .
A la luz de lo dicho anteriormente, el carácter categórico de algunos de los Estados-
los comentarios y conclusiones sobre Los límites del crecimiento están abiertos a críticas muy severas.
Estado-
mentos como: "Los límites del crecimiento en este planeta se alcanzarán en el próximo
cien años", " El modo de comportamiento básico del sistema mundial (es el mismo) incluso si
asumimos cualquier número de cambios tecnológicos en el sistema;" "Incluso los más
las estimaciones optimistas de los beneficios de la tecnología en el modelo no impidieron la
disminución definitiva de la población y la industria o, de hecho, no pospuso en ningún caso la
colapso más allá del año 2100; " no parecen resistir el examen. Tampoco
¿hay otra afirmación segura en el libro de que " no esperamos que nuestra amplia
las conclusiones se modificarán sustancialmente mediante revisiones adicionales."42
El equipo de Sussex es muy consciente del trasfondo ideológico del Club
informe de Roma; Harvey Simmons (en el capítulo 13: "Dinámica de sistemas y
Tecnocracia") traza un paralelismo entre el movimiento tecnocrático de la
década de 1930 y el acercamiento de Forrester y Meadows:
En primer lugar, existe la creencia de que las técnicas de ingeniería se pueden utilizar para indicar tanto el
fuente de nuestros problemas y algunas posibles soluciones. En segundo lugar, hay un escepticismo
compartido-
cism sobre la capacidad del ciudadano para comprender a través de procesos ordinarios tanto la
naturaleza y posible resolución de estos problemas. En tercer lugar, está el vínculo entre
científicos y una élite desinteresada pero prominente e influyente. En el caso de la Tecnología-
nocracia, esta élite estaba compuesta por hombres de negocios; en el caso de la dinámica de sistemas
grupo, y apropiadamente en la década de 1970, esta élite está compuesta por hombres que son
en la cima de varias instituciones de conocimiento: institutos de investigación, fundaciones o man-
empresas consultoras de agement. En cuarto lugar, hay un sim inmenso y, por lo tanto, dramático.-
plicidad de análisis. Quinto, dado que ambos grupos comparten ciertas cualidades mesiánicas, una-
mi fe, objetivos compartidos dentro del grupo e incluso el deseo de hacer proselitismo they
pueden verse fácilmente como movimientos.43
La naturaleza profética del movimiento es sugerida además por
comentarios sobre la falta de base empírica en el trabajo de Forrester.
Simmons'
Uno de los problemas con el trabajo de Forrester aquí (Dinámica urbana) . . . es que él
prácticamente no proporciona evidencia de la base de sus ecuaciones. Forrester admite que tiene
ha sido criticado por construir un modelo de sistema urbano sin aparente
conocimiento de la literatura sobre sistemas urbanos, pero lo excusa alegando
que " el libro proviene de un cuerpo de conocimiento diferente, de las ideas de aquellos
que conocen la escena urbana de primera mano, a partir de mi propia lectura en el público y los negocios
prensa, y de la literatura sobre la dinámica de los sistemas sociales para los que se hace referencia
se dan."( La literatura sobre la dinámica de los sistemas sociales consta de seis referencias,
todo a las publicaciones de Jay W. Forrester. Son las únicas referencias en todo el
libro).44
Simmons señala el mensaje utópico oculto dentro del mensaje; una vez que el
se abandona la búsqueda del crecimiento económico, terminará el esfuerzo frenético y los hombres
198

perseguirán su lado "espiritual": educación, arte, música, religión, ciencia


investigación - todo florecerá.
Como el gran profeta de la salvación del mundo a través del colapso mundial, Karl Marx, su
las visiones apocalípticas del futuro inmediato se ven atenuadas por la brillante imagen de
utopía apenas discernible a través del fuego y el azufre que arrasa en lo histórico
primer plano. Esto no es para denigrar las creencias de la escuela Forrester Meadows en ningún
sentido; más bien, es sugerir que ellos también, a pesar de la apariencia superficial de la ciencia
neutralidad y objetividad, nos traen un mensaje que solo puede entenderse plenamente en
el contexto de sus propias creencias, valores, suposiciones y metas.43
Palabras finales de Marie Jahoda en la "Posdata sobre el Cambio social"
aparece el epitafio más apropiado:
¿Qué queda, entonces, de los esfuerzos de Forrester y Meadows? Nada, nos parece, que
puede ser utilizado inmediatamente para la formación de políticas por los tomadores de decisiones; una
técnica, una
entre varias dinámicas de sistema de promesa que necesita mejoras; pero por encima de
todo un desafío para que todos los interesados en el futuro del hombre lo hagan mejor.46
A pesar de la poca profundidad e incluso falsedad del sistema Forrester-Meadows-
enfoque tems, o quizás por ello, el "ambiental-ecológico"
el movimiento, y con él, el anticrecimiento, se han convertido en un movimiento popular influyente-
con influencias significativas en la opinión pública y, a través de ella, en
legislación.47
Así, en muchos niveles, desde el de erudito-intelectual hasta el de científico-rey hasta
la de la cultura popular, los sistemas
la teoría de una forma u otra ha surgido como
un "movimiento" intelectual y una fuerza social. Su significado queda por ser
interpretado.
Capitulo 9
teoría de sistemas como ideología
el requisito previo de un orden estable en el mundo es un cuerpo universal de símbolos y
prácticas que sostienen a una élite que se propaga a sí misma por métodos pacíficos y maneja un
monopolio de la coerción que rara vez es necesario aplicar al máximo. Esto
significa que el consenso en el que se basa el orden es necesariamente irracional; el mundo
el mito debe ser dado por sentado por la mayoría de la población. La capacidad del
humanidad para desembarazarse de las leyendas dominantes de su
carly years es insignificante, y si nos planteamos el problema de unificar el mundo debemos
busque los procesos mediante los cuales se pueda lograr un consenso no racional de la manera más
expedita
logrado. . . . El descubrimiento del portentoso símbolo es un acto de orientación creativa
hacia una configuración total implícita.
Dado que la teoría de sistemas se ha extraído de todo tipo de campos, ¿qué puede
¿decimos sobre sus características?
1. En primer lugar, es una analogía, a pesar de las negativas de muchos teóricos de los sistemas.
2. Pocas operaciones se realizan con la teoría de sistemas, fuera de communi-
teoría de los cationes, de donde se derivó la filosofía después de los hechos; la filosofía-
la phy en sí misma no permite operaciones.
3. Supone una determinación en la ciencia, que muchos científicos rechazan.
LAS LIMITACIONES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
Llegamos ahora a lo que quizás sea el objetivo de este estudio, que es el de
199

describiendo las características comunes de todas las teorías de sistemas que buscan
trascender campos específicos.
Límites de los Sistemas
Un concepto fundamental para toda teoría de sistemas es la noción de que un sistema tiene
límites claros. Ahora en una ciencia natural, donde el experimento es un im-
factor portante, el experimento puede (y debe) configurarse para tener un límite claro-
aries. Pero donde se están haciendo extrapolaciones del sistema a la realidad,
donde no hay situaciones experimentales claras, se vuelve difícil
hacerlo, pero suponiendo que se puede aislar arbitrariamente el "sistema" de
la realidad total que es infinitamente compleja, esta misma suposición de aislabilidad
está muy en duda. (Por supuesto, no hay duda en los casos en que artificial
se pueden establecer límites.) Además, el sistema, si va a ser un sistema,
no solo debe tener límites; también debe ser un sistema cerrado, a veces
cerrado por el mismo acto de construir el experimento. Lidiando con un " natu-
la realidad ral " es siempre una cuestión de tratar con una realidad abierta. En algunas zonas,
sin duda, se pueden construir sistemas cerrados, pero no en otros; no se puede
haz un sistema cerrado solo por suposición. Esta es una dificultad que parece
ser completamente evadido por los teóricos de los sistemas.
La Elección Arbitraria de los Elementos del Sistema
En una situación experimental, solo los factores relevantes forman parte del experimento;
de hecho, uno de los propósitos de desarrollar el experimento es usar solo rele-
factores de riesgo y determinar sus ponderaciones relativas. Un sistema construido,
lo que es relevante, suele ser arbitrario en su reflejo de la naturaleza. Así, uno puede
ser arbitrario en el experimento, pero uno no puede llamarlo "naturaleza" cuando uno tiene
seleccionó los factores. De ahí la afirmación de qué es un sistema cuando se trata de
se asume un sistema empírico abierto en lugar de demostrarlo. También es arbitrariamente
suponiendo que los factores están interconectados y que la naturaleza específica de
las interconexiones son conocidas.
Propósitos de los Sistemas
En estas afirmaciones sobre los límites, la cerrazón de los sistemas (cerrados en el
sentido de consistir en un sistema lógicamente cerrado de elementos, suposiciones y
relaciones), y la interconexión de los elementos, hay una tendencia a
suponga que el sistema tiene un propósito. Hasta cierto punto, los científicos naturales pueden
hacer una teleología de la naturaleza en muchos sentidos, uno de ellos es el diseño de una experiencia-
el objetivo es probar o refutar que la naturaleza opera de una manera determinada.
En otras áreas, la teleología de la naturaleza puede ser una ficción lingüística necesaria
reconstruir una imagen de la naturaleza en términos teleológicos para que finita
las mentes, que tienden a personalizar la naturaleza, pueden desarrollarse algunas bajo-
de pie. En otros niveles, la teleología tiene significados antropomórficos más profundos.-
cance (como en la famosa tautología: supervivencia del más apto = supervivencia del
sobrevivientes). En las ciencias sociales esta imputación de la teleología casi siempre
toma la forma de la noción de que el sistema como sistema tiene un propósito, un
propósito distinto de los propósitos de los actores individuales o las interacciones de
los actores colectivos; es decir, los pensadores de sistemas atribuyen propósitos a
sistemas y no a los hombres.
Sistemas y Cooperación
Finalmente viene el punto, derivado de las preguntas anteriores de relevancia y de
límites, que los teóricos de los sistemas tienden a ver como sistemas esencialmente cooperativos-
200

en general, y casi sin excepciones, los sistemas sociales se consideran cooperativos.


Esta suposición significa que se puede trabajar en el marco de coopera-
personas que cooperan con los fines de un sistema. Y dado que esto se hace mediante
forma de suposición implícita, la noción contraria de que los hombres no siempre
cooperar, que se extrañen y se malinterpreten mutuamente, y que lo que sea
la cooperación puede ser el resultado de la coerción, la falta de comunicación,
malentendidos y errores (fenómenos que a menudo se observan): todos
lo que uno encuentra difícil de integrar en la teoría de sistemas. Además, cuando tales
los fenómenos se notan, se toman para representar una desviación de un concepto-
sistema verdaderamente puro en el que los valores de cooperación, coherencia, armonía,
y el resto, se supone que es el fenómeno normal, con los "sistemas"
siendo solo ciertas formas posibles de organizar bajos niveles de generalidad el estado-
una realidad que es esencialmente diferente del sistema. En otros
en pocas palabras, cualquier fenómeno empírico permitirá una amplia variedad de sistemas pos-
taciones para el mismo fenómeno, sin un sistema capaz de explicarlo
la amplia gama de variabilidad natural en los fenómenos naturales; el "sistema" es,
como el experimento, a lo sumo una forma arbitraria de organizar un pequeño aspecto de
fenómenos; en el mejor de los casos, es una analogía con la que no se puede realizar ninguna ópera-
ciones.
Finalmente, notamos que los pensadores de sistemas asumen que los elementos importantes
de fenómenos sociales y naturales son cuantificables. Esto también es la mendicidad
de
una pregunta importante.
TEORÍA DE SISTEMAS COMO FILOSOFÍA
La teoría de sistemas es el último intento de crear un mito mundial basado en el
prestigio de la ciencia. En épocas anteriores, tales mitos tenían que construirse alrededor de
otras imágenes que poseen el poder de capturar la imaginación de los hombres; 500 años
ago los intelectuales elaborarían las imágenes y el vocabulario de la teología;
más tarde, de filosofía; hoy, tratan en el vocabulario de la ciencia, o mejor dicho,
de una filosofía degradada de la ciencia.
La "filosofía" ofrecida por los teóricos de los sistemas no es en absoluto una uni-
filosofía fied. La afirmación específica de hombres como Laszlo y Pepper de
han proporcionado, a partir del pensamiento sistémico, una " nueva respuesta al significado de
la vida " 2 es una tontería pretenciosa. La teoría de sistemas proporciona un gran número de tales
promesas que nunca se cumplen. Las formas básicas de pensamiento de la teoría de sistemas
permanecen el positivismo y el conductismo clásicos. Como epistemología, deja a Filo-
sophy no avanza más en la resolución del dualismo cartesiano; intenta resuelva este dualismo
mecanizando el pensamiento y la percepción, o más bien
construyendo modelos mecánicos de pensamiento y percepción. por
No ofrece nada nuevo a la epistemología ni al problema de lo cartesiano
dualismo. No queda ningún punto en el que se pueda decir que aquí está el enlace
entre subjetividad y procesos materiales; la solución, en la medida en que puedan
decir que tiene uno, es legislar la subjetividad fuera de la existencia. Así, el
procedimiento de los cibernéticos, analistas de redes nerviosas y comunicadores-
los teóricos de ciones es mecanizar la subjetividad, es decir, mecanizar lo humano
seres-y de personalizar computadoras y otros "sistemas"."
Las implicaciones autoritarias son obvias para todos. Pero aún más, su
la misma manera de plantear problemas epistemológicos indica una falla en absorber
201

las lecciones más simples de filosofía, sociología e incluso física recientes. El


el principal problema sin resolver de la epistemología es cómo
llegamos a conocer nuestra propia vida mental y la de los demás. Este es un lado de
epistemología que ha sido constantemente descuidada desde los tiempos más remotos. Filosofía-
los phers han dedicado interminables problemas a discutir cómo llegamos a ser conscientes de la física
objetos y hasta qué punto los elementos subjetivos entran en nuestra experiencia de ellos. Ellos tienen
hablaba como si nuestro mundo consistiera enteramente en tales objetos, y como si el conocimiento de
ellos eran nuestra principal preocupación intelectual. Sin embargo, la más significativa de nuestras
experiencias
radica en nuestras relaciones con otras personas, y la naturaleza y el alcance del conocimiento
lo que podamos tener de otras personas es una cuestión de igual importancia que la primera.
Dilthey es el primer filósofo en cualquier país que aborda la cuestión con seriedad y
sistemáticamente.3
La creciente atención prestada al trabajo de Dilthey no es más que un síntoma de un " Ptole-
revolución maic " que recién ahora comienza a filtrarse en la filosofía y
quizás lo último en ciencias sociales estadounidenses, a pesar de la acción de retaguardia
del positivismo.4 El hombre está una vez más en el centro de su universo. Pero aparte de
esta influencia, los patrones de pensamiento de los sistemas ahora irremediablemente anticuados
men se revela dentro de la física moderna misma; no muchos han intentado
extraiga las conclusiones apropiadas de estos desarrollos, y menos aún de los
pensadores de sistemas. El punto básico es que los hallazgos de la "ciencia moderna" son
de tal naturaleza que hace que las concepciones de los sistemas sean anticuadas antes de que fueran
formulado.
una de las características más importantes del desarrollo y análisis de la tecnología moderna.
la física es la experiencia que los conceptos de lenguaje natural, vagamente definidos como
son, parecen ser más estables en la expansión del conocimiento que los términos precisos
del lenguaje científico, derivado como idealización de grupos limitados de fenómenos-
ena. De hecho, esto no es sorprendente ya que los conceptos de lenguaje natural están formados por
la conexión inmediata con la realidad; representan la realidad. Es cierto que son
no está muy bien definido y, por lo tanto, puede sufrir cambios en el transcurso de los siglos tal como lo
hizo la realidad misma, pero nunca pierden la conexión inmediata con
realidad. Por otro lado, los conceptos científicos son idealizaciones; se derivan
a partir de la experiencia obtenida mediante herramientas experimentales refinadas, y se definen con
precisión a través de axiomas y definiciones. Solo a través de estas definiciones precisas es posible
conectar los conceptos con un esquema matemático y derivar matemáticamente el
infinita variedad de fenómenos posibles en este campo. Pero a través de este proceso de ideali-
zación y definición precisa se pierde la conexión inmediata con la realidad. La estafa-
las consecuencias aún corresponden muy de cerca a la realidad en esa parte de la naturaleza que había
sido la objeto de la investigación. Pero la correspondencia puede perderse en otras partes que contengan
otros grupos de fenómenos. La cosmovisión científica, entonces, está llegando a su fin.6 La noción de
científico
la certeza ahora está derrocada, no solo en el nivel atómico de la cuántica física, no solo en el nivel de
reemplazo de viejas nociones mecánicas de certeza y causalidad por conceptos probabilísticos, pero
dentro de la probabilidad, la noción de que las probabilidades en sí mismas son fijas, estables, cerradas es
ilusoria. Así, el vastas construcciones de los cibernéticos, basadas como deben estar en " simplificar-
supuestos " sobre probabilidades que son estables, sobre las cuales todo el se construye un edificio de
autómatas, se derriba. Igualmente importante es el punto señalado por Heisenberg sobre la pérdida de la
correspondencia de los conceptos con la realidad cuando se extienden más allá de lo que les corresponde
202

rango. La filosofía de sistemas es un intento de estirar un conjunto de conceptos en un metafísica que se


extiende más allá y por encima de todas las áreas sustantivas. Pero el la extensión de la conceptualización
a regiones de abstracción vacía aparece fu- baldosa; la inutilidad de la conceptualización de sistemas se
revela en cada intento de aplicación. Los conceptos deben extraerse de áreas sustantivas de experiencia
y debe estar saturado de experiencia sustantiva concreta. Pero una vez que la estafa- se confronta la
cretenidad de la experiencia social e histórica, se replantean los sistemas- velado como
irremediablemente rígido, petrificado e inamovible, sin importar cuántos
"variables" que contienen. El desarrollo de formalismos "científicos" pretende-
es imposible ser "objetivo" pero comprender la totalidad de la experiencia.
por definición.
El camino hacia la realidad se recorre a través del lenguaje cotidiano.
El propio Heisenberg aborda los orígenes biológicos de la teoría de sistemas,
solo para desviarse.
Conceptos como vida, órgano, célula, función de un órgano, percepción no tienen contrapartida en
física o química. Por otro lado, la mayor parte de los avances logrados en biología durante
los últimos cien años se han logrado mediante la aplicación de la química y
física al organismo vivo, y toda la tendencia de la biología en nuestro tiempo es
explicar los fenómenos biológicos sobre la base de leyes físicas y químicas conocidas.
Nuevamente surge la pregunta de si esta esperanza está justificada o no.
Al igual que en el caso de la química, uno aprende de la simple experiencia biológica que el
los organismos vivos muestran un grado de estabilidad que en general complica las estructuras
que consiste en muchos tipos diferentes de moléculas ciertamente no podría tener sobre la base de
solo las leyes físicas y químicas. Por lo tanto, hay que añadir algo a la
leyes de la física y la química antes de que los fenómenos biológicos puedan ser completamente
entendido.
Con respecto a esta cuestión, con frecuencia se han discrepado dos opiniones claramente diferentes-
maldecido en la literatura biológica. La única opinión se refiere a la teoría de la evolución de Darwin.
en
su conexión con la genética moderna. Según esta teoría, el único concepto
lo que hay que sumar a los de física y química para entender la vida es
el concepto de historia. El enorme intervalo de tiempo de aproximadamente cuatro mil millones
los años transcurridos desde la formación de la tierra le han dado a la naturaleza la posibilidad de
de
probando una variedad casi ilimitada de estructuras de grupos de moléculas. Entre
estas estructuras finalmente han habido algunas que podrían duplicarse por
usando grupos más pequeños de la materia circundante, y tales estructuras, por lo tanto, podrían
ser creados en grandes cantidades. Los cambios accidentales en las estructuras proporcionaron un
alambique
mayor variedad de estructuras existentes. Diferentes estructuras tuvieron que competir por el mate-
rial extraído de la materia circundante y de esta manera, a través de la " supervivencia del
fittest, " la evolución de los organismos vivos finalmente tuvo lugar. No puede haber ninguna duda
que esta teoría contiene una gran cantidad de verdad, y muchos biólogos afirman que
la adición de los conceptos de historia y evolución al conjunto coherente de conceptos de
la física y la química serán ampliamente suficientes para explicar todos los fenómenos biológicos-
ena. Uno de los argumentos frecuentemente utilizados a favor de esta teoría enfatiza que
dondequiera que se hayan verificado las leyes de la física y la química en los organismos vivos
siempre se ha encontrado que son correctos; definitivamente parece que no hay lugar en
en el que podría entrar alguna "fuerza vital" diferente a las fuerzas de la física.
203

Por otro lado, es solo este argumento el que ha perdido gran parte de su peso a través de quantum
teoría. Dado que los conceptos de física y química forman un conjunto cerrado y coherente,
a saber, el de la teoría cuántica, es necesario que dondequiera que puedan estar estos conceptos
utilizada para describir fenómenos, la ley relacionada con los conceptos también debe ser válida.
Por lo tanto, dondequiera que uno trate a los organismos vivos como sistemas fisicoquímicos,
necesariamente deben actuar
como tal. La única pregunta de la que podemos aprender algo sobre la idoneidad de
esta primera visión es si los conceptos fisicoquímicos permiten una descripción completa de
los organismos. Los biólogos, que responden negativamente a esta pregunta, generalmente sostienen que
segundo punto de vista, que ahora tiene que ser explicado.
Esta segunda visión quizás se pueda expresar en los siguientes términos: Es muy difícil ver
cómo conceptos como percepción, función de un órgano, afecto podrían ser parte del
conjunto coherente de los conceptos de la teoría cuántica combinados con el concepto de historia.
Por otro lado, estos conceptos son necesarios para una descripción completa de la vida,
incluso si por el momento excluimos a la humanidad como presentando nuevos problemas más allá de
biología. Por lo tanto, probablemente será necesario que una comprensión de la vida vaya
más allá de la teoría cuántica y para construir un nuevo conjunto coherente de conceptos, a los que la
física y la química pueden pertenecer como "casos limitantes"; la historia puede ser un elemento esencial
parte de ella, y conceptos como percepción, adaptación, afecto también le pertenecerán. Si
esta visión es correcta, la combinación de la teoría de Darwin con la física y la química
no sería suficiente para explicar la vida orgánica, pero aún así sería cierto que los organismos vivos
pueden considerarse en gran medida como sistemas fisicoquímicos como máquinas, como Descartes y
Laplace lo ha dicho y, si se tratara como tal, también reaccionaría como tal. Uno podría al mismo tiempo
el tiempo asume, como ha sugerido Bohr, que nuestro conocimiento de que una célula está viva puede
ser
complementario al conocimiento completo de su estructura molecular. Desde una com-
el conocimiento completo posiblemente podría lograrse solo mediante operaciones que destruyan la vida
de la célula, es lógicamente posible que la vida impida la determinación completa de su
estructura fisicoquímica subyacente. Incluso si uno sostiene este segundo punto de vista, uno
probablemente no recomiende para la investigación biológica ningún otro método que el que se ha
seguido.
En las últimas décadas: intentando explicar todo lo posible sobre la base de la
leyes fisicoquímicas conocidas, y describiendo el comportamiento del organismo cuidadosamente y
sin prejuicios teóricos.
La primera de estas dos opiniones es más común entre los biólogos modernos que la
segundo; pero la experiencia disponible en la actualidad ciertamente no es suficiente para decidir
entre las dos vistas. La preferencia que le dan muchos biólogos a los primeros
vista puede deberse nuevamente a la partición cartesiana, que ha penetrado tan profundamente en
la mente humana durante los siglos pasados. Dado que la "res cogitans" se limitó a
los hombres, para el "Yo", los animales no podían tener alma, pertenecían exclusivamente a la " res
extensa."Por lo tanto, los animales pueden entenderse, por lo que se argumenta, en los mismos términos
como materia en general, y las leyes de la física y la química junto con el concepto
de la historia debe ser suficiente para explicar su comportamiento. Es solo cuando la " res cogni-
tans " surge en el sentido de que surge una nueva situación que requerirá un con completamente nuevo-
cepts. Pero la partición cartesiana es una simplificación excesiva peligrosa y, por lo tanto, es
es muy posible que la segunda vista sea la correcta.7
Pero esta cuestión sigue sin resolverse; al mismo tiempo, como Heisenberg indi-
cates, estamos muy lejos de "un conjunto de conceptos tan coherente y cerrado para el
204

descripción de fenómenos biológicos."El grado de complicación en biología


es demasiado grande para permitir una representación matemática exhaustiva. Pero
si
vamos más allá de la biología e incluimos la psicología en la discusión, entonces puede
apenas cabe duda de que los conceptos de física, química y evolución juntos
no será suficiente para describir los hechos. Sobre este punto la existencia de la cuántica
la teoría ha cambiado nuestra actitud con respecto a lo que se creía en el siglo XIX.
Durante ese período, algunos científicos se inclinaron a pensar que la phe psicológica-
nomena podría explicarse en última instancia sobre la base de la física y la química de la
cerebro. Desde el punto de vista teórico cuántico, no hay ninguna razón para tal
suposición. Lo haríamos, a pesar del hecho de que los eventos físicos en el cerebro pertenecen
para
los fenómenos psíquicos, no esperamos que estos puedan ser suficientes para explicarlos.
Nunca dudaríamos de que el cerebro actúa como un mecanismo fisicoquímico si se trata
como tal; pero para un
comprensión de los fenómenos psíquicos partiríamos del hecho que la mente humana entra como objeto
y sujeto en el proceso científico de la psicología.
Mirando hacia atrás a los diferentes conjuntos de conceptos que se han formado en el pasado o
posiblemente se forme en el futuro en el intento de encontrar nuestro camino por el mundo
por medio de la ciencia, vemos que parecen estar ordenados por la parte creciente
interpretado por el elemento subjetivo en el conjunto. La física clásica puede considerarse así
idealización en la que hablamos del mundo como completamente separado de nosotros mismos.
. . Adentro . . . teoría cuántica, el hombre como sujeto de la ciencia es introducido a través del
preguntas que se plantean a la naturaleza en los términos a priori de la ciencia humana. Cuántico
la teoría no permite una descripción completamente objetiva de la naturaleza. En biología puede
ser importante para una comprensión completa de que las preguntas son hechas por la especie
hombre que a su vez pertenece al género de los organismos vivos, en otras palabras, que nosotros
ya sabemos qué es la vida incluso antes de que la hayamos definido científicamente.a
Igualmente importante es el hecho de que la física cuántica trae el regreso de lo viejo
conceptos de potencialidad, de tendencias.
Probabilidad en matemáticas o en mecánica estadística significa una declaración sobre nuestro
grado de conocimiento de la situación real. Al tirar los dados no sabemos la multa
detalles del movimiento de nuestras manos que determinan la caída de los dados y por lo tanto
decimos que la probabilidad de lanzar un número especial es solo de una en seis. El
la ola de probabilidad de Bohr, Kramers, Slater, sin embargo, significaba más que eso; significaba
una tendencia a algo. Era una versión cuantitativa del viejo concepto de " poten-
tial " en la filosofía aristotélica. Introdujo algo parado en el medio-
entre la idea de un evento y el evento real, un extraño tipo de realidad física simplemente
en el medio entre la posibilidad y la realidad.9
Y esto incluye la noción de que las viejas ideas mecánicas de objetividad
ya no es válido:
son Consideremos un átomo moviéndose en una caja cerrada que está dividida por una pared en dos
partes iguales. La pared puede tener un agujero muy pequeño para que el átomo pueda atravesarlo.
Entonces el átomo puede, según la lógica clásica, estar citado en la mitad izquierda de la caja o
En la mitad derecha. No hay una tercera posibilidad: "tertium non datur."En quantum
teoría, sin embargo, tenemos que admitir, si usamos las palabras "átomo" y "caja" en absoluto-
que hay otras posibilidades que son de una extraña manera mezclas de las dos anteriores
posibilidades. Esto es necesario para explicar los resultados de nuestros experimentos. Podríamos,
205

por ejemplo, observe la luz que ha sido dispersada por el átomo. Podríamos realizar
tres experimentos: primero el átomo es . . . confinado a la mitad izquierda de la caja, y el
se mide la distribución de intensidad de la luz dispersada; luego se limita a la derecha
la mitad y otra vez se mide la luz dispersada; y finalmente el átomo puede moverse libremente
en
toda la caja y nuevamente la distribución de intensidad de la luz dispersa es mea-
sured. Si el átomo siempre estuviera en la mitad izquierda o en la mitad derecha de la caja,
la distribución de intensidad final debe ser una mezcla (según la fracción de tiempo gastada por el átomo
en cada una de las dos partes) de las dos distribuciones de intensidad anteriores.
Pero esto en general no es cierto experimentalmente. La distribución de intensidad real es modi-
fied por la " interferencia de probabilidades." . . Cada declaración que no es idéntica
con cualquiera de las dos declaraciones alternativas, en nuestro caso con las declaraciones: "el
el átomo está en la mitad izquierda " o "el átomo está en la mitad derecha de la caja" se llama
complementario a estas declaraciones. Para cada declaración complementaria, la pregunta
no se decide si el átomo es izquierdo o derecho. Pero el término "no decidido" es por no
significa equivalente al término " desconocido.""Desconocido" significaría que el átomo
es "realmente" izquierda o derecha, solo que no sabemos dónde está. Pero" no decidido " indica
una situación diferente, expresable solo mediante un enunciado complementario.
El patrón lógico general . . . corresponde precisamente al formalismo matemático
de la teoría cuántica . . . Usaremos la palabra "estado" a este respecto. Los"estados"
los enunciados correspondientes a los complementarios se denominan entonces "estados
coexistentes"." .
Este término "coexistente" describe la situación correctamente, de hecho sería difícil de
llámelos "estados diferentes", ya que cada estado contiene en cierta medida también al otro
"estados coexistentes."Este concepto de 'estado' formaría entonces una preocupación de primera
definición-
la ontología de la teoría cuántica. Uno ve de inmediato que este uso de la palabra "estado",
especialmente el término "estado coexistente" es muy diferente del ontol materialista habitual-
ogy que uno pueda dudar de si está usando una terminología conveniente. Por el otro
mano, si uno considera que la palabra "estado" describe alguna potencialidad en lugar de una
realidad . . . entonces el concepto de "potencialidades coexistentes" es bastante plausible, ya que una
la potencialidad puede superponerse con otras potencialidades.10
Si tales consideraciones se aplican al nivel del átomo, se puede esperar que
aplicar a nivel biológico y sociológico.
La noción de cibernética-teoría de la información-comunicación, entonces, de la vida
como un conjunto de patrones de información determinados se basa en un ya anticuado
ontología. La idea de Ashby de que una caja negra se conoce exhaustivamente por un "completo
protocolo " de sus comportamientos pasados, y su uso de esto para construir una cibernética es
una explicación de los asuntos biológicos y sociológicos, es tan absurda como para consti-
tute un rompecabezas: ¿cómo se tomó en serio? La respuesta, por supuesto, es la persis-
la existencia de patrones de pensamiento obsoletos y la dificultad experimentada por muchos
los científicos, y mucho menos los pensadores de sistemas, en deshacerse de estos hábitos de
pensamiento."
Las arenas movedizas sobre las que se construye la teoría cibernética / de sistemas - sobre nociones de
causalidad mecánica y determinación-también aplicada a la amalgama de evo-
la teoría lucionaria incorporada, a la noción de que los sistemas evolucionan hacia cada vez más
estructuras complejas, a través de procesos puramente físicos y materiales. Esto
la idea se ha vuelto cada vez más sospechosa, aunque continúa dominando.
206

En su Autobiografía, Vico señala el parellel con Epicuro, quien "se establece en la naturaleza
a
principio falsamente postulado: a saber, cuerpo ya formado."Goethe lo expresó de otra manera
camino, cuándo . . . criticó la " forma rígida de pensar: nada puede surgir
excepto lo que ya es."Con los modernos", escribió el propio Coleridge.
, "nada crece; todo está hecho."El crecimiento en sí mismo no es más que un modo disfrazado de ser
creado por el
superinducción de datos de atasco sobre un dato de atasco. Este hábito de pensar impregna el
toda la masa de nuestros principios. . . . "el sistema de . . la causalidad mecánica es de hecho
solo se puede mantener mediante el contrabando subrepticio de "influencias inmateriales" no reducidas-
ences."Esto generalmente se hace incautándolos semánticamente de alguna manera particular
palabra o palabras. Demócrito y Epicuro postularon no solo los átomos, sino también el
famoso " viraje."Hoy en día, es más probable que el agente inmaterial del cambio sea im-
golpeado en algún término como "tendencia" o "patrón" o " mutación "(de otra manera
de decir "cambio"), o " norma "o (en biología más actualizada) "código", "mensaje" o
"información"the todo el cambio de, por ejemplo, una sola célula a un organismo vivo complejo
que no requieren más que aminoácidos o genes, además, por supuesto, de la capacidad de codificar y
decodificación, que por último no necesita ser estresada indebidamente. El problema es que las partículas
como tales
"partículas improductivas": ni siquiera pueden organizarse y reorganizarse sin más.
Sin embargo, si uno les atribuye "desvíos" o "tendencias" inmateriales, etc., él
ha olvidado que esas son las mismas cosas que pretendía explicar con ellas.12
Así, incluso los filósofos de sistemas que argumentan en contra del determinismo siguen
piense en opciones entre conjuntos de alternativas ya predeterminados, basadas en
al tener conocimiento "suficiente". La noción de potencialidad no ha penado-
tratado.13 He argumentado que la teoría de sistemas como técnicaen su base informática
modelos de simulación,en los fundamentos matemáticos de la cibernética-se basa
sobre categorías deterministas ya socavadas por la física moderna. Sistemas
los teóricos parecen ignorar o descartar este problema sin darle exhaustividad.
consideración. Filósofos de sistemas, aunque menos cómodos con determin-
sus formas de pensamiento, no han logrado salir de ellas.
Pero la teoría de sistemas en sus pretensiones científicas puede examinarse desde todavía
otro punto de vista. Podemos preguntarnos qué nos ha dado la teoría de sistemas, excepto un
vocabulario nuevo, que no teníamos antes. Y, para llevar la pregunta a
un enfoque más nítido, a lo que la ciencia, nueva o antigua, teórica o aplicada, puede apuntar
¿nuevos hallazgos sustantivos y dicen que existen los resultados de la teoría de sistemas?
No se puede encontrar ninguno. Los teóricos de los sistemas parecen creer que los conceptos
fructífero para una ciencia específica-física o socialpuede desarrollarse a partir de
ideas de sistemas, pero no hay nada que sugiera que este sea el caso. Científico
y el progreso filosófico parece haberse logrado mediante una combinación de
pensamiento y observación; pero el pensamiento es siempre pensamiento sustantivo,
pensamiento relacionado con problemas específicos, no pensamiento centrado en sí mismo o
su vocabulario. Por motivos pragmáticos, entonces, la teoría de sistemas parece hacer
no hay diferencia.
Finalmente, se puede cuestionar la teoría de sistemas desde el punto de vista científico
método y lógica, y pregunte si alguna de sus proposiciones puede probarse y, por lo tanto,
verificado o falsificado. Nuevamente, parece que no hay un momento en el que dicha prueba
puede ocurrir. Una filosofía que proclama la relación de todas las cosas nos deja sin
207

mejor que antes; sobre esta base, por supuesto, el sistema más apropiado para
comenzar a investigar es el universo entero. Subsistemas menores también están ahí, pero
hay infinitos de ellos, por lo que la investigación, como siempre, comienza y
termina arbitrariamente, con problemas y áreas seleccionados arbitrariamente y arbitrariamente
líneas de demarcación seleccionadas.
Parece que no hay ningún punto en el que los teóricos de los sistemas escapen a la
elaboración del sistema y lo valida. Un sistema de ecuaciones en astrofísica-
el sics eventualmente es validado o invalidado por algo externo al sistema
por ejemplo, el descubrimiento de una nueva estrella, planeta, proceso, que no había sido
conocido antes y que el sistema permitió encontrar. Pero ningún sistema lo es
autovalidación, y su validez no se establece mediante un refinamiento interminable y
elaboración de vocabulario.
La teoría de sistemas oscila sin cesar entre afirmaciones como teoría y afirmaciones como
técnica. Como filosofía, no existe; como técnica, tiene un valor limitado
dentro de situaciones estrechamente definidas y lógicamente cerradas. Cuando se aplica a la sociedad,
como
una forma de "tecnología social", toda la evidencia disponible sugiere que no lo hace
trabaja, o trabaja desastrosamente. Los teóricos de los sistemas, como ha señalado Hoos, son
entonces en condiciones de evadir la responsabilidad. Si la teoría de sistemas como social aplicada
la tecnología es criticada, responderán que la teoría estaba bien, pero
no se llevó a cabo adecuadamente; si se critica la teoría de sistemas como filosofía,
responderán que debe juzgarse como una forma de praxis.
En este punto, ha quedado claro que la teoría de sistemas no es una filosofía
y no es una ciencia; es una ideología y debe considerarse como tal.
TEORÍA DE SISTEMAS COMO IDEOLOGÍA
El Concepto de Ideología
El término ideología tiene una larga historia y una variedad de significados.1 * Para nuestro
propósitos varios son relevantes. Incluso su significado popular como propuesta política-
ganda ("necesitamos una ideología mejor para luchar contra el enemigo") 15 es apropiado para
algunas de las formas más vulgarizadas de propaganda de sistemas. Pero para nuestro pur-
plantea varios otros significados que deben tenerse en cuenta. El uso más antiguo de la
el término, nos dice Lichtheim, es el de los ideólogos franceses, especialmente Antoine
Destutt de Tracy, para quien significa el estudio de la mente humana y
historia y cultura humanas desde un punto de vista naturalista. Por lo tanto, será
adquirido " el verdadero conocimiento de la naturaleza humana, y con él los medios para definir-
las leyes generales de la sociabilidad. . . . Lo que es 'natural' también es 'social'.'
Una vez que la naturaleza humana se comprenda adecuadamente, la sociedad finalmente podrá
organícese de manera armoniosa. La razón es la garante del orden y
libertad."16
La moralidad, en palabras de Lichtheim, es vista por los ideólogos como anclada
en
naturaleza; el mejor orden social corresponde a las necesidades permanentes del hombre.
Los antecedentes de este punto de vista son, para Lichtheim, rastreables hasta Bacon y Descartes; la
crítica baconiana de los "ídolos" y la "sistemática" de Descartes
derrocamiento" de todas sus opiniones, para permitir la supervivencia de solo aquellos que
pasar la prueba del examen racional, son precursores de la Ilustración
aplicación de la razón crítica frente a " prejuicios irracionales."Helvecio,
descrito por Lichtheim como uno de los favoritos tanto de Marx como de Nietzsche, anticipa
208

sociología del conocimiento. ("Nuestras ideas son la consecuencia necesaria de la


sociedades en las que vivimos.")17
Los prejuicios de la mente son " el fruto necesario de la restricción social y
interés egoísta," pero " puede ser desacreditado por la razón y eliminado por educa-
ción."Lichtheim señala lo importante que fueron los ideólogos franceses
los principales precursores del positivismo. "A pesar de todo el escepticismo inherente con
respeto a las creencias compartidas, el poder del pensamiento racional no era serio
cuestionado. Casi un siglo después, el positivismo de Comte, a pesar de-
con sus rasgos autoritarios, fue
todavía arraigado en la misma confianza."18
La racha racionalista-positivista es fácil de rastrear en la teoría de sistemas, especialmente
en los intentos de Pepper y Laszlo de derivar la ética social de una mística de
evolución de los sistemas, intentos que nunca pasan de la etapa programática, como
El propio Comte no lo hizo. Uno solo puede suponer que los intentos de los sistemas
los hombres en esta línea pueden atribuirse al destino de repetir una historia de
lo cual ignoraban.
Otro significado del término ideología contiene una resonancia mayor que su
sentido más antiguo; este significado surge de la visión hegeliano-marxiana, una
punto de vista reconocido por ayudar a socavar la fe racionalista en la razón.
La noción de Hegel de que la historia tenía propósitos ocultos para los hombres condujo a la noción
que los propósitos que los hombres pensaban que estaban siguiendo no eran el verdadero significado-
cencia de sus acciones y directamente a la noción marxiana de " falsa conciencia-
ness."No fue la conciencia de los hombres lo que determina su existencia, sino
su existencia (social) que determina su conciencia. Así, el alienat-
la conciencia de los hombres enmascaraba la realidad. A partir de este punto, no fue un gran paso
pasar al concepto de ideología como forma de conciencia que enmascara la
juego de intereses.
Esta visión puede desarrollarse hasta el punto del relativismo extremo: Todas las ideas,
las formas, la conciencia e incluso el conocimiento mismo son reflejos de la realidad social.-
lazos. Estas formas no deben tratarse "en sus propios términos", sino que deben tratarse
relacionados con la matriz social que los generó.
Podría parecer que, sobre las suposiciones materialistas que Marx aceptó como parte de su
conversión al socialismo en 1844-1845, estaba destinado a llegar a un historicismo radical
y relativismo. Pero aunque en muchos lugares el lenguaje de la Sagrada Familia y el
La ideología alemana (sin mencionar el Manifiesto Comunista) parece apoyar esta conclusión-
sion, de hecho no lo hizo. Tomó el relevo de sus predecesores franceses los críticos
demolición de la metafísica tradicional, pero también siguió atribuyendo un contenido racional a la
historia. La racionalidad era oculta y tenía que discernirse en la lógica del
proceso" material "en sí mismo, no en el reflejo "ideológico" que dejó en la mente de los
participantes.
Marx conservó el motivo original de este pensamiento . . . al negarse a reconocer el
dilema inherente al principio de que los modos de pensamiento deben entenderse como
"expresiones" de circunstancias sociales cambiantes. Él dio por sentado eso, aunque
la conciencia está condicionada por la existencia, también puede elevarse por encima de la existencia y
convertirse en
un medio para trascender la alienación que pone en marcha el proceso histórico.
La verdad sobre el hombre es una y la misma para todas las etapas de la historia, aunque cada
el escenario produce sus ilusiones. .
209

La unidad de la humanidad y la universalidad de la verdad eran tan reales para él como lo eran
a Hegel, y se dejó a sus discípulos destruir la coherencia de este pensamiento mediante
abandonando sus suposiciones tácitas y transformando su doctrina en una variante
o
positivismo.19
En consecuencia, la crítica de la ideología se convirtió en una forma de relativismo con
Dilthey y Weber.
La historia y la sociología se combinan para hacer parecer que la conciencia no puede trascender
su horizonte temporal, ya que el concepto impuesto sobre la materia prima de la experiencia son
ellos mismos históricos. Algo como esto había sido sugerido por Hegel, y siguiendo
él por Marx, pero se salvaron del relativismo por la creencia de que tanto la naturaleza
del hombre y la lógica de la historia aún podrían captarse mediante un acto de intuición intelectual.-
ción.20
La filosofía de los sistemas, cabe señalar, muestra cierta afinidad con el Marxismo.-
aspiración suya y hegeliana de captar, por un acto de intuición, tanto la naturaleza de
el hombre y la lógica de la historia, la primera por algorítmica, en lugar de filo-
métodos sóficos o económicos, pero sigue siendo solo una aspiración.
Lichtheim traza la evolución del concepto de ideología a través de más
ramificaciones que son inmediatamente relevantes para nuestro propósito; es la fórmula-
de Karl Mannheim que es apropiado aquí. La ideología de Mannheim y
Utopía (1929) replantea todo el problema de la ideología en términos de sociología
del conocimiento, especialmente en términos del papel desempeñado por un estrato particular
de la sociedad, sus intelectuales, en la creación y transmisión de formas de cons-
ciousness.21 Suponiendo que las opiniones de Mannheim son lo suficientemente conocidas como para
volver-
quire ninguna exposición detallada, sólo tres puntos se destacan aquí sus conceptos
de ideología, utopía y función de la intelectualidad. En palabras de Mannheim:
El descubrimiento de las raíces socio-situacionales del pensamiento al principio . . . tomó la forma de
desenmascarando. Además de la disolución gradual de la cosmovisión objetiva unitaria,
que para el hombre sencillo de la calle tomó la forma de una pluralidad de concepciones divergentes-
mundo, y a los intelectuales se presentaba como el pluralismo irreconciliable-
de estilos de pensamiento, entró en la mente pública la tendencia a desenmascarar la
motivaciones situacionales inconscientes del pensamiento grupal. Esta intensificación final de la
la crisis intelectual puede caracterizarse por dos conceptos similares a eslóganes " ideología y
utopía " que por su significado simbólico han sido elegidos como título para
este libro.
El concepto "ideología" refleja el único descubrimiento que surgió de la con-
flict, a saber, que los grupos gobernantes pueden, en su pensamiento, interesarse tan intensamente-
atados a una situación en la que simplemente ya no pueden ver ciertos hechos que
socavaría su sentido de dominación. Hay implícito en la palabra"ideología"
la percepción de que en ciertas situaciones el inconsciente colectivo de ciertos grupos ob-
determina la condición real de la sociedad tanto para sí misma como para los demás y, por lo tanto, se
estabiliza
eso.22
La ideología, entonces, consiste tanto en esa forma de conciencia como también en esa
forma de interpretar y entender el mundo, que justifica o mantiene
relaciones específicas de poder. Es, en cierto sentido, un reclamo de ventajas sociales en
forma disfrazada. La utopía es prácticamente lo mismo.
210

El concepto de pensamiento utópico refleja el descubrimiento opuesto de la lucha política,


a saber, que ciertos grupos oprimidos están intelectualmente tan fuertemente interesados en la
destrucción y transformación de una condición dada de la sociedad que involuntariamente
vea solo aquellos elementos en la situación que tienden a negarla. Su pensamiento es
incapaz de diagnosticar correctamente una condición existente de la sociedad. No lo son en absoluto
preocupados por lo que realmente existe; más bien en su pensamiento ya buscan cambiar
la situación que existe. Su pensamiento nunca es un diagnóstico de la situación; puede ser
se usa solo como una dirección para la acción. En la mentalidad utópica, el colectivo inconforme-
scious, guiado por la representación ilusoria y la voluntad de acción, oculta ciertos aspectos de
realidad. Le da la espalda a todo lo que sacudiría su creencia o paralizaría su
deseo de cambiar las cosas.23
Habiendo llegado a la etapa en que este desenmascaramiento recíproco se ha convertido en el
propiedad común de todos los grupos, llegamos a la fragmentación de la propiedad intelectual
la vida en una multiplicidad de mundos y de estilos de pensamiento. Siendo ese el caso.
qué síntesis y resolución son posibles y de qué segmento de la sociedad
¿pueden surgir?
En primer lugar, sugiere Mannheim, una verdadera síntesis no sería "una aritmética
promedio" de todas las diversas aspiraciones de los grupos existentes de la sociedad", si
si fuera así, tendería simplemente a estabilizar el status quo en beneficio de
de aquellos que acaban de acceder al poder y desean proteger sus conquistas
de los ataques tanto de la 'derecha' como de la 'izquierda'."Por el contrario, un
la síntesis debe . . basarse en una posición política que constituya un desarrollo progresivo
en el sentido de que retendrá y utilizará gran parte del acervo cultural acumulado.-
las energías sociales de la época anterior. Al mismo tiempo, el nuevo orden debe
permear los rangos más amplios de la vida social, debe echar raíces naturales en la sociedad para
para poner en juego su poder transformador. Esta posición requiere un estado de alerta peculiar
hacia la realidad histórica del presente. El "aquí" espacial y el temporal
"ahora" en cada situación debe considerarse en el sentido histórico y social y
siempre debe tenerse en cuenta para determinar de un caso a otro lo que ya no es
necesario y lo que aún no es posible.
Una perspectiva tan experimental, incesantemente sensible a la naturaleza dinámica de la sociedad
y en su totalidad, no es probable que sea desarrollado por una clase que ocupa un nivel medio
posición, sino solo por un estrato relativamente sin clases que no está demasiado firmemente situado en
el orden social. El estudio de la historia con referencia a esta cuestión arrojará un resultado bastante
sugerencia embarazada.
Este estrato no anclado y relativamente sin clases es, para usar la terminología de Alfred Weber, el
"intelectualidad socialmente desapegada" (freischwebende Intelligenz). . . . Una sociología
lo que se orienta solo con referencia a las clases socioeconómicas nunca será adecuadamente
comprende este fenómeno.24
Los intelectuales están demasiado diferenciados, demasiado diversos en orígenes y ocupaciones.-
la educación debe considerarse como una clase única, pero existe un vínculo unificador: la educación,
a pesar de las diferencias de nacimiento, estatus y profesión. Pero Mannheim ve el mismo
desarraigo de los intelectuales, su marginalidad, como liberándolos del
parcialidad de opinión impuesta a quienes están vinculados a clases sociales y ocupaciones específicas.-
pataciones. Su desarraigo también impide su asimilación a otros específicos
clases. Su impacto ya ha sido considerable; han infundido inteligencia-
demandas lectuales en la política y, además, han "tomado conciencia de sus propias
posición social y la misión implícita en ella."
211

Una de las tendencias básicas en el mundo contemporáneo es el despertar gradual de


conciencia de clase en todas las clases. Si esto es así, se deduce que incluso los intelectuales
llegar a una conciencia-aunque no a una conciencia de clase-de su propio general
posición social y los problemas y oportunidades que conlleva. Este intento de com-
predica el fenómeno sociológico de los intelectuales, y el intento, sobre la
en base a esto, adoptar una actitud hacia la política tiene tradiciones propias tanto como
tanto como la tendencia a asimilarse a otros partidos.
No nos preocupa aquí examinar las posibilidades de una política exclusivamente
adecuado para intelectuales. Tal examen probablemente mostraría que el intelecto-
la ela en el período actual no pudo volverse políticamente activa de manera independiente. En un
época como la nuestra, en la que los intereses y posiciones de clase se están agudizando
definen y derivan su fuerza y dirección de la acción de masas, la conducta política que
buscaría otros medios de apoyo sería posible. Sin embargo, esto no implica, que su posición particular les
impide lograr cosas que son de indis-
significado pensable para todo el proceso social. Lo más importante de estos sería
ser el descubrimiento de la posición desde la que sería posible una perspectiva total. Por lo tanto
podrían interpretar el papel de vigilantes en lo que de otro modo sería una noche completamente negra.
Es cuestionable si es deseable tirar por la borda todas las oportunidades
que surgen de su peculiar situación.25
Varias consideraciones surgen de estos tres puntos principales en Mannheim
argumento. Primero, desde Mannheim, los intelectuales han surgido en un nivel mucho mayor.
números que incluso en su época y han llegado a ocupar cada vez más
cargos en el ámbito político y administrativo. Es difícil decir que
los intelectuales son una nueva clase, aunque ciertamente son un grupo distintivo.
Queda por desarrollar una sociología completa de los intelectuales, en parte porque
son tan recién llegados a la escena como una fuerza importante, en parte porque su
el carácter y la base social aún no han cristalizado por completo. Pero Mannheim
seguramente no habría excluido la posibilidad de que los intelectuales pudieran
emerger como una especie de clase, o incluso un patrimonio, dependiendo de la (entonces)
dirección futura del desarrollo social. Dado que estamos en el umbral de una
evolución social en la que podrían surgir los intelectuales, y tal vez lo hayan hecho
ya surgidos, como clase específica, bien podrían desarrollar una ideología
apropiados a sus intereses de clase. Además, es igualmente claro que los sistemas
la teoría es un intento another otro en una larga línea de tales intentos de formular
tal ideología. Las condiciones sociales que favorecen su aparición son claras:
el crecimiento de los grupos ocupacionales administrativos y técnicos, ahora fuera-
numeración de ocupaciones de la producción primaria; una sociedad cuyas tradiciones
incluir una fe optimista en el "progreso a través de la racionalidad científica" y una
fe igualmente ingenua en el experto; el desvanecimiento de tradiciones políticas más antiguas; la
burocratización de cada vez más sectores de la sociedad; la desaparición de
tradiciones intelectuales distintas de las de la tecnología y las ciencias aplicadas; todas
de estos proporcionan un terreno fértil para la teoría de sistemas como ideología de los administradores-
intelectual trativo.
Un segundo punto que surge es que este movimiento intelectual puede poseer
rasgos que pertenecen simultáneamente tanto a la "ideología" como a la "utopía"."Sys-
la teoría tems como mistificación contiene suficientes elementos oscurantistas para permitir
ambos apoyan el statu quo, o al menos de sus principales elementos estructurales.,
y permitir la absorción (a través de la" cooptación") de nuevos ele disidentes-
212

a medida que estos emergen, todo al mismo tiempo. Después de todo, los organismos administrati-
las zaciones pueden ser sistemas que se mantienen a sí mismos, "enfrentan desafíos" y en
al mismo tiempo "evolucionar" desarrollando nuevas "respuestas adaptativas", como la occa-
sion lo requiere. La teoría de sistemas, entonces, proporciona retórica para nuevas formas de oppor-
tunismo. Que los teóricos de los sistemas hayan mostrado este tipo de oportunismo no es
difícil de mostrar, tanto en sus roles como parte de las fuerzas armadas, en contrainsurgencia- y en la
intensificación del desarrollo de la centralización administrativa,
y aún más, en el repentino despertar al malestar social de la década de 1960,
y con ello, una demanda de "relevancia" para la resolución de males sociales. El
se podría decir que la teoría de la ideología de los sistemas consiste en no tener ideología, en
el sentido popular de un compromiso político específico. Al igual que la dialéctica,
proporciona un vocabulario que permite a sus practicantes celebrar y servir
cualesquiera que sean los desarrollos sociales que surjan en el horizonte. Puede ser tanto conser-
vativo y revolucionario al mismo tiempo, quizás en el mismo sentido en
¿qué dialécticos marxistas son conservadores con respecto a su propia sociedad?-
eties y revolucionario con respecto a los demás.26
Ahora llegamos al punto en el que podemos examinar el movimiento de los sistemas
como fenómeno sociológico. Hemos explorado sus orígenes disciplinarios, sus
convergencia en un "movimiento" que ofrece una filosofía social y afirma
importancia social, y su migración a una variedad de formas administrativas y
esferas políticas. La teoría de sistemas como ciencia, como filosofía científica, como sociedad
filosofía, y como técnica aplicada se ha examinado y encontrado en-
quate. Su potencial autoritario parece sorprendente para todos, excepto para los sistemas theo-
rists. Todo lo que ha precedido a esto ha sido, en cierto sentido, solo preparación
para la comprensión de la teoría de sistemas en términos sociológicos.
EL TRASFONDO INTELECTUAL DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
La teoría de sistemas como doctrina social puede considerarse como una nueva variante de la teoría
orgánica.
o enfoques "organísmicos" de la sociedad. Esta tradición tiene una larga historia y
se remonta al pensamiento religioso hindú en Oriente y al menos como
muy atrás en el período medieval en Occidente.27
La imagen de la sociedad como organismo parece atractiva para los intelectuales, quienes
se verán a sí mismos como el cerebro y el centro nervioso del organismo, actuando como
lo hacen con asuntos simbólicos y conceptuales. Trabajo científico reciente ap-
peras para ofrecer la esperanza de revivir esta imagen. Pero independientemente de los detalles de la
analogía y de cómo los detalles del nuevo biologismo difieren de los anteriores
versiones, la importancia social es siempre la misma en el sentido de que tiende a
una doctrina de creciente unificación y centralización de las funciones sociales.,
con organizaciones cosificadas y reclamando el monopolio de los procesos de
pensamiento, voluntad y acción, y con los individuos humanos reducidos al papel de
"células" en el organismo con sus funciones y esfera de acción delimitadas
desde afuera y desde arriba. La pregunta, por supuesto, no es simplemente si
esta imagen orgánica del sistema es "verdadera", pero más bien: (1) ¿cuáles son sus probables
consecuencias sociales, y (2) qué se puede hacer con la imagen. Con respeto
para el primero, la respuesta ha sido evidente desde el principio: Teoría de sistemas
parece ser la ideología "natural" de los planificadores burocráticos y centraliz- expresses y ambos
expresan y fomentan desarrollos en esa línea. En términos de
la segunda pregunta, no hay duda de que la teoría de sistemas a menudo puede ser útil
213

y provocativo para tratar problemas en una variedad de esferas en términos sistémicos, pero
una vez más, el criterio seguirá siendo pragmático: A qué nuevas ideas y
¿conduce a resultados sustantivos? Hasta ahora parece que no hay ninguno. Aunque el
la imagen sistémica del mundo puede ser cierta, otras imágenes no sistémicas pueden demostrarlo
igualmente cierto. Por lo tanto, se podría argumentar que la sociedad vista como una totalidad posee
no hay unidad intrínseca y es un mero agregado de innumerables pequeñas "comunidades"
continuamente emergiendo y dispersándose con las interacciones de los indi concretos-
viduales, y que cualquier imagen de "unidad" orgánica es un mito que permanece puro
imagen y no está sentado en ninguna parte de la realidad. Tal vista puede ser de igual descripción.-
y puede resultar igual o más fructífera en el tratamiento de cuestiones sustantivas
problemas.
Sin duda, la" verdad " o el valor de una teoría a menudo tiene poca relación con
su moneda, y así surge otra pregunta más, el problema de por qué el
la imagen organísmica de la sociedad reaparece bajo la apariencia de sistemas en este momento. Este es
un
difícil problema en la sociología e historia de las ideas, pero esta emergencia
parece estar condicionado por la quiebra y decadencia de las imágenes y
filosofías de la sociedad que hasta ahora han servido como ideas unificadoras. Sociedades
han sido concebidos como unificados sobre la base del contrato social, de un
rey divinamente ungido, de un pacto o por derecho de una élite revolucionaria
para realizar los valores supremos. Una de las características de la época actual es la exhausta-
ción de la mayoría de esas imágenes unificadoras; historia europea de los últimos 100 años
podría describirse en términos de una guerra civil entre los exponentes de major
concepciones de la sociedad. Con la quiebra de las nociones del contrato social
y la derrota militar tanto del nazismo como del fascismo, el colapso de liber-
alismo desde dentro, y la evidente pérdida de fe entre los propios socialistas en
tanto la teoría como la práctica del socialismo en todas sus variantes, se nos puede decir que
vivir en un " interregno."28 En este sentido, hay un pequeño núcleo de verdad en
la noción cuestionable del " fin de la ideología."
Es en un momento tal que la noción de sociedad dirigida por benevolentes imparciales
técnicos que operan sobre la base de la lógica actuarial y el algor impersonal-
los métodos ithmic podrían pasar a primer plano como una nueva ideología (o no ideología),
y, de hecho, uno que parece atractivo para todas las sociedades industriales avanzadas
independientemente de sus credos oficiales del siglo XVIII o XIX.
Relacionada con esta dimensión histórica está la cuestión de la peculiaridad ameri-
puede provenir de la teoría de sistemas; aunque se está extendiendo rápidamente a Europa
y para las sociedades soviéticas se ha arraigado con mayor fuerza en suelo estadounidense.
Esto lleva a considerar tanto los valores estadounidenses tradicionales de larga duración como
y a las transformaciones específicas sufridas por la sociedad estadounidense en los últimos
años. Los valores descritos por de Tocqueville, la creencia en el progreso, la inter-
est en ciencias aplicadas, la creencia en la educación y el conocimiento, el gusto por ideas generales,
constituirían todas ellas suelo receptivo para la retórica de los sistemas
teoría e influyen en su estilo de presentación.20
Aquí
se hace necesario considerar brevemente los recientes cambios estructurales
teoría
en la sociedad estadounidense que han ayudado a generar la moda de los sistemas
y prepararse para su extensión a campos más amplios.
214

La Nueva Forma de Sociedad Estadounidense


La sociedad estadounidense ha experimentado grandes cambios desde 1945; el alcance y
la importancia de estos cambios ha comenzado a ser explorada en los últimos años por un
número de observadores. Entre los estudios recientes más significativos se encuentran: John
El Nuevo Estado Industrial de Kenneth Galbraith, Joseph Bensman y Arthur
La Nueva Sociedad Estadounidense de Vidich, el poder de David T. Bazelon en Estados Unidos-el
La política de la Nueva Clase, la Sociedad Estadounidense de Benjamin Kleinberg en la Postindustria-
al Age, Theodore Lowi El fin del liberalismo y James O'Connor El
Crisis Fiscal del Estado. Con diferentes énfasis y matices ideológicos
opinión, todos ofrecen un retrato de las características emergentes de esta sociedad; este retrato
aún no se ha registrado en la mente del público, aunque se puede esperar que termine
los próximos años.
Las principales características de esta sociedad incluyen las siguientes:
1. El crecimiento del gobierno a partir de un factor relativamente insignificante
en el economía a un factor importante.
2. El surgimiento de nuevas formas de industria basadas en la tecnología y
ción, generando una amplia gama de nuevos materiales y productos y
automa- forzando
industrias y materiales más antiguos en obsolescencia.
3. La concentración del poder económico en gigantescas empresas corporativas
que se extienden por todo el mundo en su alcance y empequeñecen lo que queda de
pequeño negocios.
4. La liberación de la empresa corporativa de lo que queda de la "libertad
mercado " en parte a través de ganancias retenidas, en parte a través de la estafa gubernamental-
tractos, y en parte a través de la integración vertical de la fabricación y la
flujo de materiales.
5. Enormes cambios en la estructura ocupacional estadounidense, con más
Estadounidenses involucrados en actividades administrativas, de planificación, burocráticas y técnicas.
trabajo que se dedican a producciones primarias.
6. El surgimiento de una nueva clase media de cuello blanco, educación universitaria y
orientado principalmente a la administración.
7. El surgimiento de lo que podría llamarse el Estado de servicio social, con el Estado
asumiendo cada vez más responsabilidad por la salud, la educación y el bienestar, en
todas sus ramificaciones; con esto, el surgimiento y propagación de ambos gobiernos
y burocracia privada, reemplazando todas las formas de administración carlier, y aún más, la difusión del
estilo burocrático, la psicología y los valores,
impregnan a toda la sociedad.
hasta
8. El crecimiento en la importancia de la educación, o al menos de los diplomas, como
indispensable medio de entrada al mercado laboral; con ello, no solo el
mayor prestigio de las instituciones educativas y los educadores, pero más y
más años pasaron asistiendo a las escuelas por más y más personas, y de acuerdo-
ingly, una expansión en el número de "asalariados de cuello blanco"."El gobierno-
el sector de servicios financieros y sociales de la economía parece haber crecido a un ritmo
una tasa mucho más rápida que la que tienen todos los demás sectores.
9. Un cambio en el poder y el prestigio lejos de los propietarios y herederos-
las nuevas clases medias y especialmente hacia ese segmento llamado
por Galbraith la "tecnoestructura", un cambio al que a veces se hace referencia por
215

Término de Burnham, " la revolución gerencial."Aunque la extensión e incluso


la existencia de este cambio de poder ha sido cuestionada por algunos observadores,
especialmente marxistas, no hay duda de que esta nueva clase media tecnocrática
ha exigido y sigue exigiendo una mayor participación en el poder.
Los observadores marxistas parecen en su mayor parte minimizar o descartar la oficina-
cracia y funcionarios burocráticos como meros instrumentos de relaciones de poder
y para subestimar la creciente autonomía de las estructuras burocráticas, el
aumento de la captación de poder alcanzada por las élites burocráticas de alto nivel, y para
ignora la mentalidad burocrática.
10. Las dos partidas principales del presupuesto gubernamental son militares
ditures y servicios sociales.
gastos-
11. La devolución del poder lejos de los centros tradicionales de demostración-
sociedad crática (es decir, instituciones representativas) hacia lo más o menos invisible
grupos de élite que llegan al consenso social a través de la negociación de grupos de interés.
Nieburg se refiere a esto como "el estado contractual", 30 aunque se refiere principalmente a
la estrecha alianza entre firmas de defensa y agencias gubernamentales específicas
cuya cooperación a veces ha pasado por alto la política pública.
Theodore Lowi, en su importante El fin del liberalismo, describe este pro-
ceso o condición como " liberalismo de grupos de interés."31 Kleinberg lo describe como
"política clite-pluralista", en la que el proceso de planificación y decisión ha sido
capturado por las élites favorecidas.32
Bensman y Vidich, en The New American Society, hablan en términos de
A red de camarillas informales de poder, unidas sobre la base de su percepción de
un interés común, que trabajan informalmente para coordinar lo que parece ser
(nominalmente) centros de poder separados o incluso rivales y que buscan fabricar-
tura y definir la opinión pública una vez que estos grupos de élite hayan formulado
política.33
Todos están de acuerdo en que el nuevo desarrollo representa un problema único.
Palabras de Kleinberg:
En se trata de un pluralismo con estructura piramidal, en el que un nuevo nivel superior de
la negociación de intereses entre las élites favorecidas se encuentra a horcajadas sobre el sistema
anterior de negociación entre una variedad de intereses locales y nacionales, y lo reemplaza rápidamente.
Qué hacemos están describiendo aquí, entonces, es en un sentido bastante especial y formal "política
pluralista", pero es una política elitista-pluralista de un tipo muy diferente al que ha sido
asociado con el concepto de pluralismo durante la mayor parte de su historia en Occidente, y
ciertamente, no puede equipararse con prácticas democráticas que impliquen una concepción del pop-
gobierno ular o soberanía popular de alguna manera muy significativa.34
Dados estos cambios en la estructura, composición y tono de la música estadounidense
en la sociedad, convergen ciertos factores que ayudan a llevar la teoría de sistemas a un punto crítico.
un movimiento intelectual. como
Los investigadores de operaciones, intoxicados por su parcialidad y exageración
éxitos en el desarrollo de sistemas de armas y en el programa espacial,
han mirado ansiosamente al otro gran beneficiario del presupuesto federal, el
sector de servicios sociales, y han buscado transferir su tecnología a este
sector, incluido el control del crimen, el deterioro urbano, la educación, el transporte público, la salud
servicios, y similares. Dentro de esta estructura de intereses, el crudamente egoísta-
la naturaleza de gran parte de la literatura sobre sistemas, especialmente la generada por
216

los investigadores de operaciones en su estado de ánimo más optimista y utópico, es obvio y


apenas constituye un "problema" para el análisis sociológico.
Los burócratas del sector de servicios sociales, conscientes de los primeros éxitos
y el (en un momento) creciente prestigio de los hombres del sistema militar, se apresuró
adoptar y adaptar la teoría de sistemas como relaciones públicas burocráticas para la
mistificación de sus amos gubernamentales (legislaturas y ejecutivos)
y del público en general. Los métodos sistémicos les han servido no solo como
dispositivos de relaciones públicas, sino como instrumentos centralizadores de poder de los primeros
orden. Parafraseando a Dahl y Lindblom, el que controla la computadora
cuenta sus preferencias mil veces frente a las preferencias de los demás.35
Ambos desarrollos han ocurrido simultáneamente, una ilustración por-
haps de las afinidades electivas que se dice que operan entre ideal y
intereses materiales.
El mundo académico en las décadas de 1950 y 1960, muy expandido por el crecimiento-
la demanda de educación por parte de la población y por la demanda
para servicios de investigación y consultoría por parte de organismos gubernamentales y privados-
zaciones, ideologías sistémicas desarrolladas propias, resonando y resonando en
respuesta a las teorías de sistemas algo más" prácticas " de la ciberneti-
cians y los investigadores de operaciones. Estas teorías de sistemas, sin duda reflejan-
en sus entornos académicos, tenían un carácter más "erudito", llevaban
mayor referencia a las tradiciones filosóficas y teórico-científicas, pero
abrazó abiertamente las teorías de sistemas de los ingenieros. Los ingenieros, los
cibernéticos, y los simuladores de computadora al menos han intentado poner sus sistemas para
funcionar, aunque estos métodos, cuando se aplican a los servicios sociales
e incluso a asuntos militares, han demostrado fracasos extravagantes, y aunque
sus defensores parecen incapaces de aprender de estas experiencias y persisten en
la creencia de que lo que se necesita son más y mejores computadoras, mayor simila-
modelos, programas más elaborados y similares, y aunque lo hacen
no anuncian sus fallos, sus sistemas al menos han sido puestos a prueba.
Pero los filósofos de sistemas de la ciencia y sus epígonos en psicología,
la psiquiatría, el trabajo social y la terapia familiar no se han sometido a ningún empiri-
prueba cal; de hecho, parece no haber ninguna prueba concebible a la que puedan ser
puesto que habitan en el plano del vocabulario, definición y redefinición,
y nunca lo abandonan.
Parece que tenemos, entonces, tres fuentes de teoría de sistemas como ideología: (1)
los ingenieros, los cibernéticos y los investigadores de operaciones, ubicados para
la mayor parte en la industria aeroespacial y en los sectores del académico
mundo que están orientados hacia la tecnología; (2) académicos, incluidos econ-
omistas, politólogos, sociólogos y biólogos, orientados principalmente a-
ciencia de barrio o " cientificismo "de una forma u otra; (3) los burócratas de la
mundo del servicio social.
Hemos examinado algo de los puntos de vista y el carácter de la primera y
segundo grupo, pero hemos dicho relativamente poco sobre el tercero, la Mesa-
crats orientados a los servicios sociales.
El Auge del Estado de Bienestar
El estado del bienestar es una mutación del estado liberal del siglo XIX.
Si bien aceptan los vestigios de la economía del laissez-faire, las sociedades que
comprenden el estado del bienestar: Inglaterra, gran parte de Europa occidental e increas-
217

en realidad, los Estados Unidos posteriores al Nuevo Trato han aceptado la noción de que el
al aparato estatal se le debe encomendar la responsabilidad de proteger su
ciudadanos de una variedad de desgracias hence de ahí, el aumento de las pensiones y las prestaciones
sociales
esquemas de seguridad, seguro de salud, compensación laboral y más-
cently una amplia gama de programas antipobreza. Por lo tanto, una nueva constela social-
ha surgido una situación que parece ser única en el sentido de que no fue anticipada en el
viejo estado liberal y muestra rasgos distintivos de la maquinaria burocrática-
de los países socialistas. Esta constelación afirma, entre otras cosas,
sea apartidista o no ideológico. No está asociado con ninguna política específica
fiesta. Afirma no tener intereses creados propios; se dice que su único sesgo es
estar "a favor de la democracia" y preocuparse por los pobres. El crecimiento de este
la burocracia en tamaño y poder ahora está clara, pero una historia y sociología completas de
el estado de bienestar aún no se ha desarrollado. Un nuevo grupo social parece
han surgido-uno duda en llamarlo una "clase", tal vez "patrimonio" o "casta"
podrían ser términos igualmente apropiados whose cuya única contraparte histórica ap- las peras fueron
el mandarinado de la China imperial. Esta nueva casta
ap-
peras para exhibir nuevas formas de mentalidad autoritaria instrumental instrumental, servicio-
orientado, y afirmando no ser partidista.
Fritz Morstein Marx, en su El Estado Administrativo, hizo una mención temprana
las posibilidades autoritarias de los nuevos burócratas del servicio.
De "Burocracia" es un término ambiguo. . . . Podría significar, en primer lugar, el tipo de organización-
ción utilizada por el gobierno moderno para la realización de sus diversas funciones especializadas,
encarnado en el sistema administrativo y personificado más específicamente por el civil
servicio . . . en segundo lugar, un enfoque mecanicista y formal para llevar a cabo tales funciones,
literal e" inhumano " hasta el punto de la indiferencia hacia los efectos logrados. . .
En tercer lugar, la burocracia puede significar una o dos cosas más o ambas al mismo tiempo. En
por un lado, podría significar el tipo de gobierno que soporta una gran carga de
responsabilidades en apoyo del orden económico y social. Por otro lado, es
podría significar una condición política en la que el poder ejecutivo desempeña un papel cada vez mayor.-
el papel de los poderes legislativo y judicial es mucho más importante en relación con el papel de los
poderes legislativo y judicial.
Esto se denuncia, recordamos, como el "estado de bienestar", pero también se habla de simpatía-
ly como el " estado de servicio."Y, en cuarto lugar, burocracia podría significar gobierno sujeto a
control, no por el electorado, sino por un grupo de hambrientos de poder, visionarios
funcionarios. Cada uno de estos significados requiere un examen más detenido.36
Preguntó, en otro momento, si no estábamos "en el camino hacia una nueva
absolutismo más despiadado que el antiguo, que a menudo era moderado por el
¿corrientes filosóficas de la ilustración? . . . ¿Podemos estar seguros de que las naciones o
¿pueden los líderes mantener el control sobre el crecimiento del gobierno?"37 Finalmente, él
intentó una tipología de burocracias, enumerando entre los tipos: (1) el
burocracia guardiana, dedicada al bien común, de la cual los británicos
el servicio civil fue un prototipo; (2) la burocracia de castas, ejemplificada por la
Servicio civil alemán de finales del siglo XIX; (3) el patronato bu-
reaucracy, en el modelo jacksoniano de "botín"; (4) la burocracia del mérito,
basado en exámenes y diplomas.38 Morstein Marx indica algunas difi-
culta con su tipología, específicamente que a menudo es difícil clasificar específicos
218

ejemplos y que la línea entre un mérito y la burocracia de casta es a menudo


difícil de dibujar.
Pero, aunque Morstein Marx planteó la cuestión de lo antidemocrático
mentalidad elitista y práctica del nuevo burócrata del estado de bienestar en varios
puntos en su estudio, no le dio a la pregunta ningún tratamiento sistemático o
desarrollo, aparte de varias expresiones pasajeras de preocupación. Sin embargo,
él vio el problema con suficiente claridad.39
En varios puntos de sus escritos, Ralf Dahrendorf expresa una conciencia similar-
ness: "La clase política dominante de la sociedad poscapitalista consiste en la ad-
personal ministerial del Estado, las élites gubernamentales a su cabeza, y aquellos
interesados que son presentados por la élite gubernamental.** 40 También:
La racionalidad del plan choca de manera especial con la realidad social. Como reclamo de certeza,
la racionalidad del plan implica siempre una reivindicación absoluta del poder. Pero la realidad se resiste a
tales
reclamaciones. La resistencia y la oposición no desaparecen solo porque los grupos gobernantes
quieren verlos desaparecer; el plan que no tolera la contradicción no lo hace por
esta razón permanece sin contradicción. Por lo tanto, cualquier comportamiento racional del plan debe
concluir
muchos compromisos con la realidad: 41
El tema también ha surgido de manera llamativa pero fragmentaria en los escritos
de Daniel Patrick Moynihan, en sus varios relatos de su experiencia en
las administraciones de Johnson y Nixon, y en publicaciones relacionadas. Por lo tanto
Lee Rainwater y William L. Yancey pudieron documentar el uso de
técnicas de propaganda, la supresión de materiales y la falsificación de
problemas de las burocracias gubernamentales y sus intelectuales.42
En su Malentendido Máximo Factible, Moynihan defiende los puntos de vista de
Elliott A. Krause.
Aunque . . . nominalmente imparcial . . . de hecho, las burocracias públicas disfrutan de considerar-
libertad capaz de " proponer políticas públicas y promover su adopción." . . . público
las burocracias frecuentemente interpretan que el interés público les exige favorecer al
intereses de un grupo en el público a expensas de otros. Con William B. Boyer él
señala que " las leyes que crearon burocracias y sus objetivos pueden ser ampliamente y
interpretadas de diversas maneras por las propias burocracias, una vez que existen."
Este rasgo comenzó a producir consecuencias solo cuando las burocracias comenzaron a crearse.-
ated con el propósito de intervenir en situaciones sociales.43
La visión de Moynihan-Krause es que las burocracias son verdaderas facciones de poder y
son capaces hasta cierto punto de evadir el control de los funcionarios electos; se mueven
hacia " aumentar la justificación de sus acciones directamente con el público."
Crean ideologías para legitimar " intervenciones burocráticas que podrían
de lo contrario, se resistirá, si no se rechaza."La burocracia busca" sustituir su
propio juicio por el del Congreso y el Presidente, y, por extensión, por
el del Gabinete y el Sub-gabinete.44
El mismo tema surge en la historia del destino de la familia de Moynihan
Plan de Asistencia bajo la administración de Nixon. Para Moynihan, una razón-
un plan capaz y probablemente viable fue saboteado por una variedad de grupos de interés,
entre ellos la profesión del trabajo social y sus aliados en diversos gobiernos
burocracias, que buscaban eludir la autoridad gubernamental y fabricar-
ture la opinión pública en contra de la propuesta.45 En efecto, el poder de decisión era
219

destituido del gobierno y capturado por grupos de interés parcialmente y-


cored en las burocracias gubernamentales. Este importante tema es una constante
contrapunto en la narrativa histórica de Moynihan, pero no recibe sistema-
tratamiento atico allí. Sin embargo, el problema existe y requiere un análisis exhaustivo.
exploración en el futuro cercano.
La Élite en el Estado de Bienestar
Un tratamiento sistemático a gran escala de este tema, aunque no específicamente
orientada a las nuevas formas de burocracia estadounidense, es ofrecida por los holandeses
el sociólogo Piet Thoenes, en su notable estudio, La Élite en el bienestar
Estado.46 Define una élite como una "organización adventicialmente relativamente pequeña
grupo, que legítimamente o no, ejerce autoridad, pretende ejercerla,
o cree que debería ejercer autoridad sobre los otros grupos con los que
mantiene una relación, generalmente de naturaleza política o cultural."47
Tal élite crea tensión entre el Estado de bienestar y la democracia.
Tal élite está convencida de su superioridad, que no se le confiere.
desde abajo, por los administrados. Su visión científica les da nuevos
nociones del contrato social basadas en la voluntad general.
Si . . . alguna vez hubo un espectro rondando Europa, fue el fantasma de esta voluntad general.
En Hegel aparecía como la Idea, en Marx como Ideología, en Mosca como Fórmula, en
Mannheim como el Plan para la Libertad . . . Sus portadores teóricos han sido el pueblo,
la clase dominante, la élite, la vanguardia proletaria, el intelecto socialmente no comprometido-
tuals.48
Para este grupo, el carisma no se enfoca en una sola persona, sino entre los
pocos elegidos, que reclama para sí una superioridad espiritual y se fija el
tarea de cambiar o preservar un orden social específico. Debe alcanzar el poder para
este propósito. Además, la tarea impuesta a la élite por su superioridad en-
incluye el derecho y el deber de determinar el destino de los demás. Los superiori-
ty de esta élite toma la forma de inteligencia superior:
La idea básica de " ¡La intelectualidad a la cima!"even incluso si puede haber fallado
práctica-casi nunca se ha opuesto en teoría.
En La inteligencia se expresó por medio de un cociente de inteligencia. No importa cómo
furioso, el argumento puede haber sido sobre el documento de preguntas que se suponía que debía
medida I. Q., de hecho, sigue siendo solo un argumento técnico; algunos más
se descubrirán refinamientos, por así decirlo, y el cuestionario ideal. Mientras
no hay una, todas las pruebas del ejército y todas las oficinas de orientación vocacional tendrán que
aguantar con el segundo mejor.49
La élite que reclama su superioridad sobre la base de la ciencia, es
especialmente favorecidos hoy; reclaman la posesión no solo del poder sino
del intelecto. Además, sugiere Thoenes, las élites emergen en tres etapas: "la
anuncio del mensaje, la realización del plan establecido en el
mensaje, y la conservación del orden logrado al llevar a cabo la
plan."En sus primeras etapas, pronuncia otras élites y el orden que
los sostiene como injustos, anticuados o inmorales.
El carácter de la élite está determinado por la forma en que se establece la tarea. Esto es
algo más que la lista de regalos especiales de Navidad de esta o aquella sección de
sociedad. El plan está ligado a la voluntad común; en otras palabras, es la preocupación
de la sociedad en su conjunto. Ciertamente no es (así lo afirman) meramente la imposición dictatorial-
la voluntad de una minoría. El plan significa la realización del destino del
220

sociedad que existe en la actualidad. . . . [Pero] el proceso histórico


no funciona simplemente de forma automática. Existe un sector adepto de la sociedad que
un determinado grupo ha reconocido y seleccionado, debido a sus capacidades especiales, para
preséntate como partera en una situación crítica.50
Tales grupos deben tolerar por un tiempo a aquellos que aún no han visto la luz o
son incapaces de verlo. Una vez que alcanza el poder, puede pasar al cumplimiento
de su plan. Para Mannheim, la sociedad democrática planificada traerá la
élite intelectual al lugar que le corresponde.
En su Capítulo 5, "La estructura e Influencia de las Élites", Thoenes ofrece
una tipología de estructuras de élite; tres tipos ideales de círculos artísticos y tres
de la política. (1) El círculo, el colmo de la informalidad y no ofrece morada fija.
"Sus miembros rara vez se reúnen; a menudo se reúnen . . . . Hay figuras centrales
y cifras marginales. Hay una antigüedad reconocida; hay no escritas
reglas que no deben romperse (por el propio bien)."51 (2) El salón, ubicado
en una casa" de buena reputación", bastante exclusiva, a menudo perteneciente a un rico
mecenas de un tipo u otro, generalmente " simpático y liberal."(3) El
academia. (4) Los conspiradores, marginados en la oscuridad que son valientes y unidos
ante amenazas externas de muerte o encarcelamiento. (5) La fiesta, más
próspero, más establecido, con disciplina aceptada por todos, y un creciente
lugar en el mundo. (6) El departamento, gobernado por el papeleo, por los documentos
marcado como "confidencial", sirve a los ministros buenos y malos y a los intereses de
su país; la carrera de uno avanza constantemente, a medida que uno domina la administración-
maquinaria istrativa; en el mundo de la empresa privada, no existen tales cosas
como nombramientos permanentes, pero el servicio civil no puede prescindir de ellos.
Todos esos grupos de élite tienen sus círculos de influencia y su respuesta-
grupos: algunos más grandes, otros más pequeños. La élite suministra inspiración; la re-
los grupos de patrocinio brindan admiración, especialmente importante para los recién emergentes
élites. Pero una vez que la élite se establece, especialmente en el estado de bienestar, su
cambios de carácter.
Thoenes define explícitamente el estado de bienestar como una nueva forma de sociedad. Él
argumenta que los primeros fundadores de esta sociedad, como William Beveridge, y
los estudiantes actuales de ti, como Richard Titmuss, intentan " dirigir un rumbo seguro
entre las rocas del liberalismo y el socialismo", y aparentemente por razones políticas
las razones no dicen nada para revelar su carácter esencialmente nuevo.
La comprensión de que el Estado de Bienestar es una nueva forma de sociedad ha comenzado a surgir,
pero
aún no ha penetrado mucho, en parte porque la caracterización de una sociedad es
siempre un negocio más o menos precario. Cada sociedad específica se somete a su propia
tipo especial de proceso evolutivo. Incluye una serie de elementos que se descomponen lentamente
remanentes de períodos anteriores, y una serie de elementos emergentes que pertenecen a la
futuro. Esto es a menudo un elemento de arbitrariedad en las líneas de demarcación de lo que
pueden llamarse las características del período descrito. En este presente tratamiento el
El Estado del Bienestar se describirá mediante contrastes con su predecesor, el liberal,
y su rival, el socialista, socities. También se puede distinguir del fascista y
formas comunistas de bienestar social, no solo por sus aspectos democráticos, sino
también por el menor estrés que ejerce sobre la colectividad.52
No existe un Estado de bienestar" puro", y los Países Bajos, Swe-
den, Britain y similares tienen características distintivas. El estado de bienestar
221

hereda el sistema capitalista de producción de su período liberal anterior;


pero el sistema ha sufrido modificaciones, en parte a través de su propio sistema interno.
desarrollo, en parte bajo la influencia del Estado de bienestar. Pero dos fundas-
se retienen los elementos mentales: la propiedad privada y el afán de lucro. Su
rasgo distintivo, por supuesto, es que la comunidad, actuando a través del Estado,
asume la responsabilidad de proporcionar los medios necesarios para asegurar ciertos
mínimos definidos de bienestar, ya sea en términos de seguridad económica,
salud, educación o cualquier otro estándar.
Esta garantía de bienestar social implica control social y económico por parte de
el Estado de bienestar, que regulará el consumo, así como la producción y
promoverá los intereses sociales de los grupos considerados desfavorecidos. Por lo tanto, un guar-
antee de atención social colectiva se ofrece a los miembros de la sociedad. El
el Estado se ve obligado a moverse hacia nuevas áreas sociales y a desarrollar criterios para
evaluar su éxito en el logro de estos objetivos. Los ingresos deben redistribuirse,
producción asegurada, una economía en expansión planificada; y la " calidad de
la vida " debe definirse y controlarse, generalmente en términos culturales.
En todo esto, se considera que las ciencias sociales brindan servicios indispensables para
la definición de metas, el diseño de políticas y la evaluación de programas.
La economía ya no es una cuestión de enfoques fragmentarios, sino que debe ser
visto como un todo y planificado en consecuencia. Aquí, la economía keynesiana ha
desempeñó un papel histórico, tanto para garantizar la productividad como la capacidad de compra.
Pero esto no implica que el estado del bienestar haya navegado hacia lo ahistórico
aguas y ha alcanzado un estado de homeostasis, aunque algunos observadores podrían
anímate a proclamar esto. Surgen nuevos problemas y los beneficios de la
el estado de bienestar resulta ser bastante tentativo y distribuido de manera desigual después de todo.
Entre otros problemas, observamos que las decisiones que alguna vez fueron políticas ahora
parece ser administrativo. Pero el hecho de que en el estado de bienestar muchos deci-
las siones eluden la maquinaria del gobierno no significa que sean decisiones de bajo nivel. El experto
reclama un conocimiento científico superior
estas decisiones desde el ámbito político hasta el administrativo.
elimina
. . el sistema democrático siempre ha rendido homenaje a la idea de que una serie de
puestos importantes en el gobierno en realidad exigían la posesión de más habilidades
que la confiabilidad. Las vías fluviales, los ferrocarriles, la oficina de correos, las minas y
de hecho, incluso el ejército, está mucho mejor atendido por una sólida administración técnica
que por una gestión con responsabilidades políticas. En cuanto a las necesidades de tales
en lo que respecta a los servicios, no había, por así decirlo, necesidad de que la democracia tuviera alguna
vez sido inventado.
Ahora en el Estado de Bienestar este fenómeno, originalmente de importancia marginal pero,
de repente llega justo al centro del escenario. Asuntos económicos, asuntos sociales, fi-
las finanzas, la agricultura, los servicios sociales son menos que antes de los ministerios políticos y más
más que nunca técnicas.53
Cada vez más, los órganos legislativos y ejecutivos renuncian al conocimiento y
control a los técnicos, de modo que los "rituales" democráticos adquieran cada vez menos
significado, e incluso están amenazados con volverse indignos. Para Thoenes,
una nueva forma de gobierno ha comenzado a operar como una corriente subterránea en el
estado de bienestar.
Lo que debemos tener especialmente en cuenta . . . ¿es la cuestión de si el Bienestar
222

El Estado, de hecho, no tiene ningún problema político real como tal, o si


los sigue teniendo, pero disfrazados de temas técnicos. Este es un fundamen-
tal cuestión de nuestro tiempo.54
Élites en Declive y en Avance
El empresario y el ingeniero se encuentran entre aquellos cuyo poder y presión-
tige se están desvaneciendo. Ahora es el científico social técnico, especialmente el econo-
niebla, cuya estrella está en ascendente. Ahora es el experto en bienestar social quien
se ve a sí mismo como un miembro de la élite que cumple los planes, que desprecia lo distante.
la voz del político. Su superioridad se basa en su reclamo de conocimiento de
datos actualizados sobre producción, fluctuaciones de precios, inversión, impuestos, em-
niveles de empleo, tendencias del mercado de valores y similares. "En el sistema democrático,
se supone que este conocimiento no es esotérico", y de hecho las agencias gubernamentales-
los cie publican grandes cantidades de datos a precios económicos, normalmente por debajo del costo.
Pero al mismo tiempo, pocos miembros del público podrían siquiera intentar dominar esto
avalancha de información. Solo la élite funcionaria posee la visión para inter-
pretender estos hechos, para desarrollar información cada vez más abstrusa, obteniendo
informes cada vez más elaborados por expertos, volviéndose cada vez más esotéricos.
Así se evapora la función de edificación general, y el " conocimiento elite" hace que su posición sea cada
vez más inexpugnable, poseyendo como lo hace la
aparición de un " prestigio científico."El control sobre sus acciones se vuelve siempre
más nominal, por quienes tienen cada vez menos conocimientos como base para formarse
juicios.
El Aparato de la Élite Científica
Habiendo logrado la autonomía, se exhortará a la élite científica a adherirse a
valores democráticos, a ser imparciales en la formulación de programas, a poseer
neutralidad objetiva; y lo harán piadosamente reclamar sus fe en estos valores.
Así surge la afirmación, rara vez explicitada, de que la ciencia es imparcial,
institución objetiva, libre de presiones, distorsiones y sesgos que afectan a todos
otras instituciones sociales, una visión que no se sostiene bajo un examen minucioso-
ción. Esto es tan cierto para las ciencias sociales como para las ciencias duras. Ellos
siguen dependiendo de estructuras sociales específicas y están influenciados por ellas.
Hacia una Sociología "Política"
En su conclusión, Thoenes señala que el fenómeno de la élite funcionaria
dentro del estado de bienestar es "el resultado de una relación impúdica entre
política y ciencia. Es una élite ilegal que (sin duda con las mejores posibilidades)-
buenas intenciones) pone un cabestro a la democracia y venda los ojos a la ciencia. El hecho
que el gobierno recurra a una supuesta ciencia única e indivisible significa
que se lleva a la política un elemento monolítico, con efectos perniciosos-
efectos sobre la democracia", 39 una conclusión de acuerdo con los observadores de Amer-
sociedad ican mencionada anteriormente. Para Thoenes, los problemas con esta posición
son obvias. Una ciencia que mantenga sus pretensiones de objetividad permanecerá
desconociendo sus propios fundamentos, se apartará de los problemas sociales relevantes
para la investigación científica "pura" sobre trivialidades, y puede prestarse a un ciego
apoyo al status quo.
Él concluye por llamando a un "abrir sociología."
1. A diferencia de ese tipo de sociología que hace hincapié en la creación de una sociedad cerrada
sistema de naturaleza permanente, y que por lo tanto podría llamarse una "sociología cerrada",
la nueva sociología "política" podría clasificarse como "abierta", debido a su disposición
223

crítica fundamental, y de su convicción sobre lo incompleto-


nidad de la historia, y su aceptación del hecho de que una sociedad cambiante debe conducir a una
cambiando la sociología, y viceversa.
2. La sociología abierta tendría que existir junto a la sociología cerrada. Este último también es
necesario, de hecho indispensable, como aparato científico. Para el trabajo social, para la ciudad
y planificación nacional, para sociología industrial y médica, simplemente con el propósito de para
mantener la máquina en funcionamiento, es esencial una sociología cerrada. Pero para tales
la renovación de la máquina, ya que de vez en cuando se hace necesaria, todavía se esperaría
una contribución desde el tipo abierto de sociología.
3. La sociología abierta no es un monolito nuevo. Ayudado por diversas perspectivas políticas,
en el sentido más amplio del mundo, perpetuará la vida de una variedad de escuelas, o
dales vida. .
4. La sociología abierta puede mantenerse en existencia por un número relativamente pequeño de
sociólogos. En a diferencia de la sociología cerrada, que se ocupa de la construcción de una máquina,
no depende de los números. .
5. Esto no significa que la formación sociológica pueda simplemente correr por el mismo camino de
siempre.
road, con el grito: "La sociología abierta es autosuficiente", y salirse con la suya. Formación
para una sociología abierta es probablemente incomparablemente más difícil que para la cerrada
variedad,
6. El hecho de que el sociólogo abierto no encaje en una configuración conveniente, no
simplemente quiere decir que ha optado por el martirio. .
7. Es esencial para una sociología abierta tener un contacto muy estrecho con los no sociólogos
particularmente en el caso de una sociología política abierta.
8. Los contactos con el mundo político se pueden obtener a través de líderes de partidos y científicos.-
despachos específicos, parlamentarios, regidores y concejales... . . Lo que es más, es
tendrá que mantener un oído abierto para cualquier cosa que se susurre en la demi política-
monde, un mundo que se encoge ciertamente . . . pero sigue siendo uno muy significativo.
9. Será tarea especial de una sociología abierta poner un nuevo país político en el
mapa, 56
Esta sociología abierta será algo diferente de la oposición entre
la "sociología del conflicto" de personas como Mills y Dahrendorf, por un lado, y
la escuela estructural-funcional de Parsons y Merton. Sociologías del conflicto
pueden ser tan rígidos y ahistóricos como sus oponentes, los estructuralistas; conflicto
las sociologías también están limitadas por los horizontes de sociedades específicas y sociedades
específicas.
períodos históricos; al no reconocer esto, se convierten simplemente en otras variantes
de sociología "cerrada". Thoenes señala que la sociología abierta puede tener una gran
capacidad " para administrar inyecciones a nuestra democracia anémica actual."
En secciones anteriores hemos visto que los teóricos de los sistemas asumen la existencia
de conjuntos entrelazados de elementos que tienen límites claramente definidos, propósitos,
elementos interrelacionados que generalmente son cooperativos. Los objetivos asumidos son
los objetivos del sistema, no de los actores o de un conjunto particular de actores en un
sistema. Por lo tanto, los objetivos del sistema tienen un carácter "objetivo" incluso
aunque no es posible identificar los objetivos en un sistema; se identifican
solo por el acto de asunción o adscripción. Sin embargo, dada esta suposición de
metas en un sistema cooperativo, uno puede plantear la pregunta de por qué y cómo
los filósofos de la ciencia, y los científicos que actúan como filósofos, postulan metas para un
224

sistema, y si se postulan metas, ¿de quién son?


Una serie de posibilidades son evidentes; aunque dado el nivel de datos que tenemos
han tratado, la imputación de metas y motivos a las personas en el análisis
lo anterior es un fenómeno especulativo: Los teóricos de los sistemas pueden atribuir metas
a los sistemas, pero él no los atribuye a las personas. En ausencia de directo
evidencia, nos vemos obligados a hacer el trasplante de metas en un sistema a
metas de las personas que construyen el sistema. Entre estas posibilidades encontramos
lo siguiente;
Consenso
Los teóricos de los sistemas pueden suponer que los objetivos de un sistema, especialmente aquí, un
sistema social, representan algún tipo de consenso o contrato social. Pocos de los
los teóricos encuestados anteriormente hacen esto, aunque Talcott Parsons y posiblemente Easton
puede hacerlo, al menos por implicación.
Si esto no se ve como un consenso, los objetivos pueden ser producto de lo intuitivo
juicio de los teóricos de sistemas que postulan metas para los sistemas directamente y
sin indagación, como una necesidad para tener un sistema cerrado que tenga propósitos
y un conjunto de criterios para una serie de acciones completadas. En tales casos, el
los objetivos son los del teórico de sistemas.
Hemos visto que gran parte de la teoría de sistemas se deriva del funcionamiento de
sistemas informáticos que tienen que estar lógicamente cerrados para funcionar, y que un
sistema integrado de valores, metas, cooperación, equilibrio y equilibrio
tiene que asumirse si va a haber un sistema informático. Así, el
la personificación y antropomorfización de los sistemas parece ser un por-
producto de necesidades técnicas. Incluso si esto fuera cierto, los teóricos de los sistemas
todavía hace esa imputación, y ya sea sus metas o su imaginación de lo que
las metas deben convertirse en las metas de un sistema.
Sin embargo, la lógica básica de los sistemas parece haberse desarrollado antes de que existieran
eran computadoras; por lo que el desarrollo de los objetivos del sistema parece ser parte de un
cepa" total "o" totalista " de la ciencia, y si no de la ciencia, de una filosofía de la ciencia en la que los
intelectuales científicos crean metas para la sociedad que
proyectarse en la naturaleza de las cosas. Así presenciamos lo que podría llamarse el
objetivación y cosificación del intento del científico de controlar la naturaleza,
incluyendo la naturaleza humana y social, al ver la naturaleza como controlable, de modo que
las intenciones subjetivas del intelectual científico se cosifican como un conjunto de
"hechos", que no son tratados como aspiraciones sino como hechos.
La Centralización de la Sociedad
Desde finales del siglo XIX, el desarrollo de la centralización de
el Estado, de la industria, de las fuerzas armadas, de la burocracia, de todas las instituciones, ha
lideró a los intelectuales en sociedades centralizadas a ver el mundo como un conjunto
de respuestas a las manipulaciones del personal central, burócratas y superiores
oficialidad. Se podría argumentar, al igual que Thoenes, que este modelo de la distribución-
los aspectos utivos de la sociedad, respondiendo al personal central de la sociedad, se han convertido en
tan natural, tan parte del aparato perceptivo del intelecto científico-
als, que un modelo purificado y cosificado de una realidad imperfecta se ha convertido en el
realidad última-más allá de la experiencia - para los científicos que intentan crear, en
formas más puras, los sistemas de pensamiento que reflejan inconscientemente.
El modelo correspondiente del siglo XIX, el modelo del mar-
ketplace creado por la Escuela de economía liberal de Manchester, tenía su propio
225

teleología, pero esa teleología se basaba en lo diverso, competitivo, conflictivo


búsqueda del placer personal y la evitación del dolor en un entorno ampliamente distribuido
población de individuos.
Si el teórico contemporáneo de los sistemas reifica un modelo de un sistema centralizado y
perfeccionó el sistema social cooperativo, y si lo hace inconscientemente, por la
en el mismo acto de hacerlo, todavía agrega dimensiones. El modelo de un sistema centralizado y
el sistema operado burocráticamente tal como existe en un mundo empírico siempre es
imperfecto. Para el científico, el mundo empírico está dominado con bastante frecuencia
por hombres imperfectos, hombres que no saben lo suficiente, que saben menos que ellos
que no siempre son lógicos y razonables, que a menudo no son científicos en
su operación, y cuyos motivos a veces pueden ser corruptos, venales, de poder-
hambriento ,o " materialista."
Al cosificar la teoría de sistemas y darle su propia imaginación (inconscientemente)
propósitos, cambian el modelo, eliminando de él todos estos contingentes
imperfecciones. Le dan al modelo una unidad superior, un conjunto más razonable de
metas, más altruismo e idealismo, y sugieren, en su propia ciencia
racionalidad, un sistema que refleja su propia imagen de sí mismos, una técnica
manipulabilidad que atribuyen a la ciencia en su sentido ideal. Así, el alto-
los motivos er, las metas del sistema, son las metas e ideales más elevados que
parecen atribuirse a sí mismos. (Estas reflexiones, sin duda, son todas hipo-
thetical.)
Cuando los hombres de sistemas realizan trabajos técnicos de rutina para negocios e industria o para
gobierno, se ven obligados a trabajar en el marco de los objetivos previstos
por sus patrocinadores; su trabajo en tales condiciones tiende a ser más técnico-
cal, más limitado y más modesto en sus implicaciones sociales. En el mejor de los casos, ellos
puede hacer un buen trabajo resolviendo problemas relativamente pequeños. En el peor de los casos, si
fallan,
fracasan meramente a nivel técnico. Pero cuando no están sujetos a la
limitaciones de los objetivos de otras personas, las afirmaciones que hacen para la ciencia pueden ser
ilimitado. Los ideales y propósitos que pueden invertir en un sistema son entonces
grandioso, y dado que las afirmaciones están mucho más allá de los límites de la capacidad de prueba (no
uno todavía ha entregado toda una sociedad a los científicos de sistemas), son
no están sujetos a los tipos de responsabilidad que deben enfrentar cuando se les pide a la ONU-
tome problemas relativamente simples que proporcionen resultados claros mediante los cuales
sus afirmaciones podrían ser confirmadas o rechazadas.
En este punto, entonces, la ciencia y la filosofía de la ciencia, tal como se invierten en
la teoría de sistemas se vuelve tan idealista, utópica y poco práctica como cualquier no-
sistema teleológico científico, incluida la magia, y quizás incluso menos sub-
ject a las pruebas y la rendición de cuentas.
EL CIENTÍFICO-REY
Si este es el impulso de la teoría de sistemas cuando va más allá de lo específico, limitado,
trabajo comprobable, las raíces de este impulso son fáciles de ver. Desde el principio-
de la autoconciencia intelectual, los proponentes de la razón, de la filosofía,
y de la ciencia, han pedido a los poderes del mundo que entreguen su control
del mundo a ellos. Con sus herramientas de razón, conceptualización y ciencia ficción-
ence, han asumido que podrían resolver todos los problemas. Platón fue quizás el
en primer lugar, sin embargo, puede presentarse como una figura paradigmática durante cientos de
intelectuales que sentían que el descubrimiento de una nueva herramienta intelectual era el
226

base para un reclamo de poder, entre ellos hombres como Macchiavelli, Vico,
Comte, St. Simon, Kluckhohn y muchos otros.
El intelectual - - - científico, sociológico, filosófico, político auto auto-
asume matically que el conocimiento, porque lo valora, es puro, y que el
el programa y los objetivos de la ciencia son tan evidentemente valiosos en sí mismos que
una vez que demuestren la superioridad de sus conocimientos, todos los demás sobrevivirán.-
dales su poder sobre la base de su superioridad de conocimiento.
Los teóricos de los sistemas no reconocen que el conocimiento no es poder y que
otros todavía se aferrarán a motivos económicos, políticos o sociales tanto como
algunos se aferran a motivos científicos. Además, no se dan cuenta de que la ciencia, por
todos estos otros, pueden ser instrumentales a un medio ,no un fin-y por lo tanto no se dan cuenta de
que la ciencia no sirve a la ciencia, sino que sirve a otros
el mundo externo, incluso cuando los científicos quieren creer que la ciencia
ciencia o científicos.
termina en sirve
Finalmente, al afirmar que la ciencia sirve a la ciencia, intentan convertir la
mundo total colectivamente en el ámbito de la ciencia. Al hacerlo, dando a la
sistema sus propósitos, ideales, motivos e intenciones, están haciendo un
reclama el poder. El mundo como gigantesco laboratorio es su mundo, y su
la concepción de los sistemas es un mundo que pueden manipular para hacer ciencia-
ence. Al manipular ese mundo, no están simplemente haciendo ciencia, sino que
están gobernando el mundo.
No son monstruos sacados de la ciencia ficción o una amenaza inmediata. Hasta ahora
como sabemos, sufren los delirios relativamente inocentes de hombres que no lo hacen
conocen sus límites, pero que aún no han podido escapar de los límites que
son parte de su situación histórica y empírica. Es decir, nadie concede
ellos el control que está implícito en los sistemas que establecen para sí mismos.
Los que tienen el control usan la ciencia, pero hasta ahora no han abandonado su propia per-
espectros o su propio control. Los sistemas construidos por los sistemas theo-
los rists son, en el mejor de los casos, juguetes de científicos, o tal vez presentaciones de ventas, muy
dignificados,sin duda, a políticos científicamente menos sofisticados, y-
ministrantes, y empresarios, que por cortos periodos de tiempo pueden adoptar la
sistemas de ciencia, siempre que produzcan resultados prácticos inmediatos,
juzgados desde el punto de vista de los criterios que ellos determinan.

Cuando los científicos, quizás por sus excesivas afirmaciones excesivas


porque se basan en la idealización de sus funciones: desordenan las cosas.
arriba, son reemplazados, a veces, por otros científicos que hacen otros conjuntos de
afirmaciones basadas en diferentes técnicas, métodos y quizás incluso diferentes
"sistemas."
Para concluir esta discusión sobre la tiranía moderna y el papel que juegan los intelectuales en ella,
uno podría preguntarse cuál es al final el principio del autoritarismo, y en qué
forma específica aparece hoy en día.
La respuesta más simple parece ser que el principio autoritario es inherente al mismo
hecho de situarse, en lo que respecta a los problemas sociales y políticos, en el punto de vista de
el conjunto, la totalidad, de lo necesario . . . congruencia de las partes y el
funcionamiento eficiente del conjunto. De hecho, la preocupación por la totalidad implica
227

la idea de que la sociedad humana es un organismo cuyas leyes son esencialmente conocidas y, por
implicando eso, también implica la idea de que uno puede, de hecho uno debe, modificarlo desde
en alta por medio de intervenciones externas más o menos violentas.57

También podría gustarte