Está en la página 1de 7

EPISTEMOLOGIA SISTEMICA

Lic. Laura Acosta


Martes, 29 de septiembre de 2009

La palabra epistemología, cuya raíz latina significa "episteme": conocimiento y "logía": ciencia, es la ciencia que se ocupa
de estudiar el proceso del "conocer": el cómo conocemos lo que conocemos. En su otra raíz griega "epistemein" significa
"estar parado encima": siempre nos ubicamos o posicionamos desde un lugar para conocer y esto ha ido cambiando de
acuerdo al paradigma imperante en cada época. La manera de pensar el universo o la cosmovisión de la ciencia clásica era
de naturaleza atomista: toda entidad no era más que un agregado de partes elementales. Por el método analítico se la
descomponía en tantos elementos simples como fuera posible, para luego estudiar por separado cada uno de ellos con
sus propiedades y reconstruir dicha entidad. Siguiendo las leyes de la mecánica, se describía a los fenómenos en términos
de causalidad lineal y unidireccional. Una entidad se explicaba con referencia a sus condiciones iniciales. El avance
científico y tecnológico requería del estudio de mayor cantidad de variables, de mayor complejidad. La epistemología
sistémica surge como resultado de un quiebre paradigmático que ocurre en la década de 1950, después de la segunda
guerra mundial. El nuevo paradigma afecta a las distintas disciplinas de la época, entre ellas a la psicología, dando una
perspectiva distinta de cómo comprender el comportamiento y la interacción humanas, dentro de un contexto. El
surgimiento del movimiento familiar en psicología, representa un enfoque distinto de la terapia. Los psicoterapeutas
comenzaron a observar a los pacientes identificados como sintomáticos en el marco de la familia y comenzaron a
preguntarse si podía decirse que una familia se comportaba como un "sistema", una totalidad que era más que la suma
de sus miembros y que funcionaba según reglas particulares de comunicación, manteniendo un equilibrio dinámico.
Observaron que los comportamientos sintomáticos cumplían la función de equilibrar o desequilibrar al sistema. Así
investigaron las comunicaciones, que enfocan las relaciones de la gente cara a cara en grupos vivos, observándolos a
través de la Cámara Gesell o de video grabaciones. Esta nueva cosmovisión en el campo de las ciencias se fundamenta en
los siguientes postulados o premisas básicas:

La Teoría General de los Sistemas, (1936) desarrollada por el biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy. Su teoría general
buscó "principios y leyes aplicables a sistemas generalizados", sin importar su particular género o la naturaleza de sus
elementos. Definió a los sistemas como "complejos de elementos en interacción" y formuló leyes generales aplicables a
cualquier "organismo" o "sistema", con independencia de la naturaleza de sus componentes. La T.G.S intenta encontrar
las correspondencias entre sistemas de todo tipo. Propone un modelo de "sistema general" que puede utilizarse y ser
compatible para distintas disciplinas.

La Cibernética, acuñada por el matemático Norbert Wiener, en 1948. Es un término que viene del griego kybernetiké y
significa "el arte de gobernar"; estudia los sistemas de control y está interesado en los mecanismos de autorregulación y
los conceptos de "retroalimentación o feedback" y de "circularidad". La noción de homeostasis como proceso
autocorrectivo implica que la información sobre los efectos retroactúa sobre las causas convirtiendo un proceso lineal en
circular.En la primera etapa se estudia la cibernética de primer orden o cibernética de los sistemas observados (que a su
vez se divide en primera y segunda cibernética) y que considera una realidad que existe independientemente de quien la
observa. Más adelante, en 1972 se diferencia una cibernética de segundo orden o cibernética de los sistemas observantes,
que incluye en la descripción de las observaciones al observador. El acto de observar influye a la vez sobre el objeto
observado, al punto de anular toda expectativa de predicción de parte del observador.

Los trabajos del antropólogo Gregory Bateson, que tras haber estudiado a la tribu iatmul en Nueva Guinea por diez años,
desde 1927, aporta el término cismogénesis, describiendo el tipo de relaciones simétricas y complementarias que se dan
en los grupos sociales. Forma parte del grupo de Palo Alto, estudiando los procesos de comunicación en familias con un
miembro diagnosticado como "esquizofrénico"

La Teoría de la Comunicación Humana, (1952) surge como resultado de investigaciones hechas por el grupo de Palo Alto,
California, acerca de la pragmática de la comunicación. Sus autores son Paul Watzlawick, Janet Beavin, Don Jackson.

Los nuevos desarrollos de la física cuántica con aportes del físico, cibernetista, biomatemático y filósofo Heinz von Foerster
y los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela
Aportes del Constructivismo y Construccionismo Social, entre cuyos autores se encuentran Jean Piaget (1937), Ernst von
Glasersfeld y Kenneth Gergen (1980) respectivamente

Aportes de la Hermenéutica, la Narrativa, el Deconstruccionismo de Jaques Derrida y la filosofía de Wittgenstein, Vigotsky,


Bakhtin y Foucault.

Son varias las escuelas que se desarrollaron aplicando, en sus teorías y prácticas, los conceptos epistemológicos
sistémicos.Antes aún de los aportes teóricos hubo pioneros en el movimiento familiar que comenzaron a trabajar e
investigar con familias y con grupos, durante el decenio de 1950 en Estados Unidos. Todos ellos tuvieron una influencia
notable en los terapeutas de la siguiente generación, que sistematizaron sus ideas y fundaron diferentes escuelas.Entre
los más conocidos pioneros e investigadores del movimiento, se destacan: el médico hipnoterapeuta Milton Erickson,
Nathan Ackerman en Nueva York, Carl Whitaker en Atlanta, Don Jackson y Virginia Satir en Palo Alto.

Las primeras escuelas entonces, que sistematizaron el creciente movimiento de prácticas e ideas en conceptos teóricos,
metodologías y técnicas, fueron:

1- El grupo del MRI (Mental Research Institute), funda "la escuela de Palo Alto". Este grupo de investigación, que funcionó
en una Unidad Psiquiátrica en California, estaba conformado por profesionales de diferentes áreas. entre ellos: el
antropólogo Gregory Bateson, el filólogo Paul Watzlawick, el psiquiatra Don Jackson, Jay Haley, John Weakland, John Bell
y la psicóloga Virginia Satir. Trabajan desde el año 1952 y en 1966 publican, como resultado de sus investigaciones, el libro
"Teoría de la Comunicación Humana". Esta escuela llamada también "escuela interaccional" define al sistema según las
secuencias de comportamiento recurrentes en el tiempo, que mantienen "el problema". Con los años, sus integrantes van
cambiando, ingresan nuevos profesionales y algunos arman proyectos propios. Se destacan entre ellos, los trabajos de Jay
Haley con Cloé Madanes, y su "terapia estratégica" basada en las relaciones jerárquicas y de poder que ocurren en
cualquier relación o sistema.En la actualidad el grupo de Palo Alto continúa produciendo y formando terapeutas.

2- "La escuela de Milán" conformada por un grupo de terapeutas italianos: Mara Selvini Palazzoli, Giuliana Pratta,
Gianfranco Cecchin y Luigi Boscolo.Este grupo comienza haciendo investigación en familias con un miembro gravemente
perturbado, con síntomas de anorexia nerviosa o diagnóstico de esquizofrenia.Se destacan sus intervenciones paradojales
y la técnica del cuestionamiento circular.

3- "La escuela estructural" de Salvador Minuchin, médico rosarino. Argentino, que teoriza su trabajo a partir de las
experiencias con familias "pobres" del Bronx, Nueva York y del encuentro con Nathan Ackerman, quien venía incorporando
en su trabajo a las familias.Observa la estructura de la familia de acuerdo a la descripción de sus jerarquías, fronteras y
límites e interviene provocando cambios en la sesión.

Estas tres escuelas nacieron, intercambiaron y desarrollaron sus prácticas fundamentalmente en los años 60 y 70 y dejaron
su huella en todos los terapeutas que decidieron formarse en la línea sistémica.

Sin embargo surgen dos movimientos importantes: "el Constructivismo", que tiene sus raíces en la biología, la etología y
la cibernética; y más adelante lo que se ha denominado "Construccionismo Social", a partir de los aportes de las críticas
literaria, retórica e ideológica. Estas ideas repercutieron nuevamente en las prácticas terapéuticas. Podemos incluir dentro
de las llamadas "terapias posmodernas":

Las nuevas ideas permitieron ampliar el lente de observación y se comenzó a trabajar sobre temas específicos, como la
mirada de género, la pobreza, las relaciones de poder y el abuso, la cultura y la exclusión social, entre otros.Comenzando
el siglo 21 y con casi cuarenta años de historia, esta línea sigue explorando, transformando y proponiendo ideas que
repercuten en la práctica clínica; cuestionando, enriqueciendo y ampliando la cultura de una única mirada o modo de ver
y hacer psicología.
Definición

La teoría sistémica incluye conceptos de la Teoría de la Comunicación y de la cibernética desarrollada por Norbert Wiener.
Según J. de Rosnay, un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, organizado en función de una
finalidad. Según Gianfranco Minati, un sistema es diferente de un conjunto, puesto que un conjunto sólo es una colección
de elementos con características propias, mientras que las propiedades de un sistema no se reducen a las propiedades de
sus componentes. Un hombre y una mujer pueden formar un conjunto, pero una pareja forma un sistema: las propiedades
emergen de las interrelaciones creadas.

Watzlawick en 1959, introdujo en el grupo de teóricos sistémicos la idea de una comprensión interaccional de las
relaciones familiares y aportó otra perspectiva en los encuadres psicoterapéuticos que se habían ensayado hasta ese
momento.

La Teoría de los Sistemas se fundamenta en 3 premisas básicas:

- Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
- Los sistemas son abiertos: esto es consecuencia de lo anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o
mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se
caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, los otros sistemas.
- Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Ej.: los tejidos musculares, se contraen porque están
constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

Puntos centrales de la epistemología sistémica:

1-Cibernética

2-Teoría de la comunicación humana

3-Teoría General de los sistemas

4-Constructivismo

Siguiendo un orden histórico, en la segunda guerra mundial, aparece Norbert Wiener, quien fue el primero en pensar en
la cibernética, en la teoría de la comunicación, en la teoría del control, en la analogía entre seres humanos y las máquinas.
El no se imaginaba, en ese momento, que iba a empezar a revolucionar el mundo de la comunicación con estas ideas
elaboradas en términos de procesos de comunicación e información en circuitos cerrados.

Hay una metáfora que refleja muy bien a la cibernética, que es: “en la segunda guerra mundial, los cañones estaban
diseñados para blancos fijos, pero debido a que un avión era un blanco móvil, esos cañones tuvieron que ser rediseñados.
Por lo que, primero recogían información de donde estaba el blanco y como el blanco se movía, tenían que corregir la
información, alimentarse con esa información y corregir la desviación”.

La corrección de la información, es el mecanismo de la retroalimentación, o sea, de la corrección sobre la marcha, a partir


de la recolección de información, la metáfora que tomamos prestada de la cibernética, es básicamente la
retroalimentación, entendiéndola como la reacción a la nueva información. En el diálogo, nosotros reaccionamos a partir
de los mensajes que recibimos, entonces a partir de esto se trabaja con el concepto del estudio del circuito que se genera
en este intercambio.
Del ejemplo que dimos, donde las correcciones son permanentes, surgió la idea de que el circuito cerrado es un sistema
que tiene un esquema de circularidad. El paradigma anterior al sistémico además de ser objetivista era lineal-causal. Ahora
imaginemos una metáfora que funciona de otra manera, por ejemplo, dos personas que se corren la una a la otra en una
puerta giratoria, llega un momento en que si yo les pregunto quien corre a quien, no saben. El esquema de la comunicación
es igual, por eso Bateson decía que lo único precedente es la comunicación, siendo esto una paradoja, debido a que lo
que esta planteando es que no hay precedente, porque con el primer axioma de la comunicación humana “es imposible
no comunicar, porque es imposible no actuar”, es evidente que el que calla está enviando un mensaje, aunque yo diga:
"yo callo porque el habla", o "el habla porque yo callo", son lecturas lineales de un circuito absolutamente circular.

El tema de la circularidad empieza a impregnar en el pensamiento sistémico, un sistema es un conjunto de elementos en


permanente interacción, ya tomamos la palabra interacción, que significa acciones recíprocas y circulares. No nos interesa
aquí como comienza, la causa, sino entender el fenómeno interactivo que se está dando con interacciones permanentes.

La teoría general de los sistemas de L. Von Bertalanffy, surge en una época donde el estudio clásico era el anatomista, el
estudio de la unidad y la idea de esta nueva visión es tomar el conjunto, planteando que el todo es mucho más que la
suma de las partes. Ninguna cualidad de los miembros nos va a explicar ese resultado, esto hace que las cosas se empiecen
a estudiar en una dinámica permanente de elementos articulados.

Se decía que si era ciencia podía predecir el resultado. La apuración de este pensamiento hace introducir una nueva
variable en el pensamiento científico: el azar, tal como sucede en economía, en meteorología, variables que ocurren y no
se pueden controlar, no se puede predecir, hasta las ciencias exactas comienzan a considerar estos fenómenos.

En este momento sucede algo histórico, Bertalanffy, Von Foerster, Erickson, Bateson, Margaret Mead, se encuentran en
las conferencias Macy, en EE.UU y comienzan a dialogar entre ellos, por lo cual esta información comienza a ser
compartida, otra vez se vence el aislamiento y tienen una actitud curiosa con respecto a lo que el otro trae.

Uno de los grandes sintetizadores fue G. Bateson (Inglés), era una persona interesada en conocer de una manera distinta,
uno de sus primeros viajes fue a las Islas Bali, donde se interesó por los rituales, los códigos de comunicación, y quiso
entender el por qué y el para qué hacen lo que hacen estas tribus llamadas primitivas. Lo que observa es que las madres
crían a sus hijos de forma muy particular, les van dando respuestas equívocas en cuanto a las reacciones emotivas, el chico
busca algo y la madre se retira, lo deja descolocado, va generando una persona que va a tener poca conexión emotiva, lo
cual, para esa población, en ese contexto, no le genera grandes problemas.

Después, en Palo Alto, cuando observa en cámaras gesell a las familias con miembros psicóticos, empieza a conectarlas
con lo estudiado en las Islas Bali. . Empieza a ver interdependencia entre los distintos organismos que viven en un medio,
comienza a pensar una mente relacionada con otras mentes y en el marco de un contexto.

El contexto que está permanentemente presente en la etimología y en la práctica sistémica, o sea, el marco que le da
significado a las conductas verbales y no verbales, como ejemplo: esta conversación acá tiene un sentido, porque estamos
en un aula, en un bar sería otra cosa con razón, porque estaría fuera de contexto, porque lo que le da sentido a esta charla
es el contexto. Una de las cosas que caracterizan a la terapia sistémica, sería que nosotros tenemos que conocer mucho
de los efectos del contexto, porque queremos generar contextos de cambios, de aprendizaje.

Bateson sigue investigando y comienza a ver que estas tribus hacían rituales con otras tribus donde hacían simulacros de
combate, a raíz de ellos evitaban iniciar una guerra, y quedaba a salvo el honor y la dignidad. Empieza a entender
fenómenos como la asimetría y la complementariedad, se interesa casi exclusivamente en la comunicación, ya sea entre
animales o entre hombres, comienza este proceso que lo va a caracterizar toda la segunda parte de su vida y que lo va a
hacer recalar en Palo Alto.

En la complementariedad los que interactúan están en una posición asimétrica, hay uno que calla cuando otro habla, uno
grita cada vez más y el otro calla cada vez más, eso sería una escalada complementaria. Uno se pone mas activo y el otro
mas pasivo, entonces podría desembocar en una guerra, una pelea, o hacer el amor. Como por ejemplo: yo me armo
porque el otro se arma, yo ejecuto una acción preventiva para evitar que pase determinada cosa .No está juzgando lo que
pasa, sino que está describiendo la interacción, los conceptos sistémicos hablan de una manera de interactuar que puede
o no ser funcional, de acuerdo a lo que esté sucediendo, de acuerdo al contexto, a las necesidades, por ejemplo: “un hijo
necesita tener una relación complementaria con su padre, lo que no quita que el padre pueda tirarse al piso y jugar con
el chico, va a haber momentos de simetría, esta complementariedad y simetría se va a ir modificando con el tiempo”.

La simetría son aquellos interlocutores que están en el mismo nivel, o sea pares, pareja, amigos, lo que no quiere decir,
que no tengan momentos de complementariedad, uno asume una posición mas activa sobre algo Lo que viene de los
paradigmas anteriores es que la realidad era objetiva, la realidad es aquello que el observador veía allá afuera. El
constructivismo con antecedentes en el arte, en el año 1920 en Rusia, con antecedentes en la Gestalt Theory, con todos
sus trabajos de la percepción, figura-fondo, van generando este fuerte movimiento constructivista que básicamente hace
una definición radical: "Todo lo que describe el observador es una creación del mismo", lo descripto por el observador
describe al que hace la descripción, esto queda sellado en un libro que se llama "La realidad inventada", de Watzlawick,
la realidad creada por la mirada del observador. Acá cae otro gran paradigma: "siempre se podía observar objetivamente",
en este nuevo paradigma siempre participa la subjetividad del observador.

Cualquier conexión con la realidad es una interacción: "yo ví esto", es una interacción, un estímulo lumínico, el cerebro se
transforma para poder ver lo que yo veo, por eso hay animales que ven otros colores que nosotros no vemos, por eso un
esquimal puede ver 20 matices de blanco, porque tiene una mirada distinta. Esto sin hablar de las diferencias culturales,
por ejemplo los testigos que vieron algo, si le agregamos el estado emocional y la memoria, que es en lo que mas
confiamos, tendríamos el siguiente ejemplo ante un hecho recordado, uno le dice al otro: "no ves, no te acordas nada, no
fue así, yo te voy a contar como fue", y el otro juraría lo contrario. La realidad es que ninguno está mintiendo, cada uno
va a estar diciendo lo que cree que ve, ahora es una charla trivial, pero si es una charla donde se juegan determinadas
cosas sobre la verdad de algo, no es visto como una confusión, está visto como lo que es, en ese caso uno es mentiroso o
no tiene buena memoria.

Entonces el constructivismo va a ser muy importante, Watzlawick va a hablar de realidades de primer orden y se va a
referir a ellas como que no hay tales, no hay realidades de primer orden, lo que hay son conveniencias, convenimos en
llamar a esto pizarrón, el mapa no es el territorio, esto es importante para el diagnóstico, para la lectura sobre las personas,
familiares o fenómenos, esto es una convención, si alguien dice que el pizarrón es un elefante, vamos a decir que
distorsiona, porque tenemos una convención. Si alguien choca con un auto, se dice esto fue un choque, si alguien lo niega,
otra vez hay distorsión, todo eso que vimos sería lo mas cercano a lo que antes llamábamos realidad de primer orden. Las
de segundo orden es el reino de la subjetividad, de la interacción humana mas frecuente, los dos en el mismo choque,
uno dice: "que mala suerte, siempre me pasa lo mismo", y el otro dice: "gracias a Dios nos salvamos!". Se les atribuyó dos
significados.

Todo el tiempo, en el trabajo, hablando, damos por supuesto muchas cosas, y esto desemboca en malos entendidos
absolutos, como por ejemplo: si alguien me dice que está triste, yo digo: "ahh, ya entendí", y la realidad es que no entendí
nada, porque ¿qué quiere decir estar triste?, puede haber 50 casos, como alumnos estén acá, ¿cómo estás triste vos?,
¿cómo se manifiesta? lloras, no lloras, van a aparecer diferentes tristezas. El malentendido es porque avanzamos sobre
esta zona de ceguera. El punto que me permite preguntar es: "se que no sé", entonces pregunto, que querés decir vos
cuando decís tal cosa, dame un ejemplo, luego empiezo a entender, a veces no hay tiempo y por eso nos manejamos con
ciertas convenciones y damos por supuesto otras cosas.

Hay algo en común en la comunicación: yo pienso que vos pensás, yo siento lo que vos sentís, por eso en el interrogatorio
circular preguntamos: ¿qué pensás vos que piensa el de vos?, ella va a estar hablando de ella en su interacción con él.

La primer etapa de la cibernética se podría llamar la etapa de los circuitos cerrados, de la retroalimentación negativa, la
etapa de la homeostasis, cambio uno. Para explicar la retroalimentación negativa y la homeostasis tomamos la metáfora
del termostato, todo el tiempo cambia para tener el frío igual. Mi organismo hace cambios para que mi temperatura siga
constante, o sea hay una serie de acciones de mucha intensidad para mantener las cosas iguales, esto se ve en la política,
hay un cambio que no genera cambio, que es conservador, controla el equilibrio, se maneja con retroalimentación
negativa, cambio uno. Es el cambio para no cambiar, una persona, una familia, un grupo, hace muchas cosas para no
cambiar.

Lenguaje analógico y digital

La distinción entre el lenguaje analógico y digital, nos muestra que no solamente es la diferencia entre los verbal y lo
gestual, sino que los aspectos verbales ofrecen una coreografía que baila entre analogías, metáforas y literalizaciones. El
uso de la técnica de hablar el lenguaje del paciente, permite introducir metáforas que circulen por el canal que más utilice
el consultante (si es verbal, auditivo, táctil, etc.).

Entonces, el lenguaje en la psicoterapia encuentra varios canales o vías de envío de información: una dinámica verbal y el
manejo del cuerpo en movimiento en el espacio de la psicoterapia. En esta dirección, un giro en la evolución del modelo
sistémico ha sido la introducción y revaloración de las emociones en el trabajo terapéutico.

Virginia Satir siendo una de las pioneras del modelo sistémico en las ciencias humanas y cofundadora de la meca de la
comunicación humana como lo fue el MRI (Mental Research Institute), se caracterizó por utilizar el psicodrama en las
sesiones familiares, además de crear un modelo individual, familiar y grupal que centraba sus objetivos en el crecimiento
de la autoestima y la valoración personal. Mientras que el resto de los terapeutas sistémicos -principalmente de Palo Alto-
renegaban del uso del cuerpo, ella daba preeminencia a la lectura de posturas corporales, tocaba a los pacientes, los movía
de su lugar, los hacía dramatizar, jugar, cambiar de posición, etc.

Pero Satir no fue la única. Carl Whitaker, entre otros, llevó adelante un estilo personal en donde utilizaba estratégicamente
sus resonancias personales y las traducía en intervenciones. Años después, Mony Elkaim acuñó el concepto de la
resonancia, versión adaptada al modelo sistémico de la contratransferencia o, más claramente, como señalaba el maestro
Pichon Riviere (1995): transferencia recíproca -en el intento de erradicar la distinción entre transferencia y la
contratransferencia.

Estos conceptos demarcan la evolución del modelo y su difusión e incorporación a contextos nuevos que lo obligan a
mutar.

Síntoma

En dirección a la evolución del modelo, resulta hasta un reduccionismo adherirse de manera ortodoxa y considerar al
síntoma, por ejemplo, solamente como una denuncia de las anomalías del sistema familiar. De acuerdo a las concepciones
iniciales, el síntoma fue entendido desde su objetivo -el para qué-, contrariamente a la teoría psicoanalítica que intentaba
resolverlo analizándolo desde la búsqueda de sus orígenes. Es así que, desde la investigación emblemática de la Terapia
familiar donde se desarrolló la teoría del doble vínculo, la mayoría de las lecturas sistémicas explicaron al síntoma como
la expresión y resultado de las disfuncionalidades del sistema familiar, destino unidireccional donde iban a parar todas las
hipótesis. Síntoma no es analizado en dirección a la búsqueda de los orígenes, sino, muy por el contrario, el síntoma posee
un objetivo dentro de los diferentes sistemas en donde opera. Una finalidad en relación a las interacciones, jugando
papeles decisivos en las diversas dinámicas relacionales. El síntoma o la conducta disfuncional, resulta funcional en tanto
está al servicio de mantener cierta unión y cohesión del sistema. Si se trabaja con la persona sintomatizada, es necesario
trabajar con el resto de miembros implicados que ejercen funciones complementarias a los comportamientos
sintomáticos desarrollados.

Entonces, los efectos de las intervenciones y prescripciones generan una serie de cambios no solo en el protagonista, sino
en las funciones que ejerce cada integrante del sistema.
El Diagnóstico

El diagnóstico, epistemológicamente, consiste en tipificar lógicamente una serie de signos y síntomas. Esta agrupación
permite delimitar un perfil y describir fenoménicamente la patología, en el DSM IV.

Pero esta clasificación de trastornos mentales, observa a las personas de manera individual, sin tomar en cuenta contextos
e interlocutores. Es decir, el diagnóstico está fundamentado en el ser individual.

Uno de los elementos con que se acusa, acerca del uso del diagnóstico, es la limitación y estrechez de mirada que se
produce al etiquetar al paciente. La finalidad del diagnóstico no debe quedar en la acción de diagnosticar en sí misma,
desde este aspecto es limitante y coartador del trazado de distinciones alternativas, convocando a entrampar al
profesional y al paciente en un círculo cerrado, del cual resulta difícil escapar. El diagnóstico como apertura, es la vía de
entrada para la planificación de un tratamiento terapéutico eficaz, que lleve a destruir el estigma y no a construir una
realidad que lo confirme. (Ceberio y Watzlawick.1998).

El modelo sistémico concibe a la relación terapeuta-paciente como un diálogo, en el intento de suprimir el juego de
poderes que hace del profesional una posición por arriba frente a una posición por debajo del paciente. Este interjuego,
que raya con una concepción no solamente teórica sino ideológica, permite establecer un compromiso más sólido por
ambas partes y un diálogo más distendido y afectivo.

También podría gustarte