Está en la página 1de 3

MÚSICA Y DANZAS DE LIMA EN LOS SIGLOS XIX Y XX

(Video conferencia del prof. Luis Salazar Mejía)

Alumna: María Elvira Uribe Carreón ciclo: I A

Resumen
Este siglo esta lleno de cambios, por que aparecen y desaparecen tanto danzas
como instrumentos, en este siglo ocurre la declaración de la independencia es la
que genera aun mas cambios, la población aun esclava abandona sus
instrumentos, sus tambores y hacen música con otros instrumentos y este gran
cambio nunca fue abordado en los libros.
Haenke, Tadeo (1790) cita: En los Sarcos se bailan los minués y bailes de la
escuela española y otras que derivan de origen negro. Las personas de distinción
aprenden de la escuela francesa. Muchas damas hay que sobresalen en el baile
español (pag.28) distínguese sus danzas con el nombre de: tarengo, caballo rojo,
don Mateo, el torito, el matatoro, el zango, el agua e nieve, etc. La colonia estaba
dividida en Republica india y república española y hay un documento donde
indican que el 7,8 , 9 eran los días de fiestas de los indios y donde se apreciaría
en especial en un pasacalle: danzas de payas, danzas de chimos, huancas,
danza de hortelanos que se llama “huamanguina”, danza de huaylias con pallas,
danzas de sombrero y chupas ( con tixeras), parlampanes, matachines, (con
vejigas), xívaros, nueve niñas con sonajillas, danzantes con turbantes y con
tixeras, negritos y payas.
Hay una ilustración en 1835 que nos muestra la continuidad de las danzas de las
tijeras en Lima. En el diario del Mercurio Peruano salen varias publicaciones
donde nos muestran presencia de danzas y música como:
En 1790, hablan de los instrumentos de la población negra; Él tambor como
principal instrumento, el mismo que se formó como una botija o con un cilindro
de palo hueco por adentro y eran tocados con las manos. También tenían
pequeñas flautas. La quijada de caballo o de burro con la dentadura movible y la
marimba (instrumento que ha desaparecido) y también el wiro que se tocaba
raspando. En el mismo periódico hablan de los yaravíes en lima en 1790 pero
además hablan del Fandango y como la población se dividía en republica de
indios y de españoles y como los negros no tenían ningún lugar.
En el siglo XIX, en el corpus christi era una oportunidad para saber lo que hacían
en el son de los diablos. En un libro de José Zapiola (chileno) en 1810 al 1840
se habla por primera vez de la samba en Lima, este baile anterior a la
zamacueca. La llegada del vals al Perú según documentos es en 1808 y en
Arequipa lo ubican en 1816; hasta 1930 salían las payas pero todo esto era
ocultado, la presencia de estas danzas en Lima eran ocultadas, la música andina
siempre fue invisibilizada.
En la época de la independencia en 1821 la república gracias a pancho fierro,
resalto la presencia de los negros esperanzados por la idea de la libertad. En
1824 describen a Amancaes como un lugar como una pampa donde se veían
danzas y música con arpa o guitarra. Salvin fue un viajero que vio una danza
llamada chocolate parecida a la zamacueca.
En 1830 en la obra de Pardo y Aliaga se hace mención a la zamacueca. Sobre
Amancaes y zamacueca hay muchas acuarelas no solo de pancho fierro si no
de otros más. En 1844 hay un texto donde habla de la resbalosa, en el callao.
1845 la danza del chocolate, así como “la condición” que es una zamacueca que
Rebagliati escribió en partitura y fue interpretada en piano. En 1847 hacen
mención de la aparición de la polka, y en acuarelas aparece la marinera, en 1848
se habla del cajón, se decía que antes la zamacueca era tocada con arpa, pero
en Amancaes dicen que la veían tocada con guitarra y cajón.
La zamacueca en realidad fue el primer baile nacional, con el guano y el salitre
llega la prosperidad y empiezan a llegar grandes concertistas. En 1858 indican
que el vals, la cuadrilla y la polca destronaron a las demás danzas conocidas.
En 1868 Abelardo Gamarra así como Ricardo Palma indican que llegaba el fin
del criollismo por la influencia de las zarzuelas que se tocaban hasta en
callejones, se dijo también que incluso hubo un vals “la pasionaria” que se hizo
con la base de la zarzuela.
La primera partitura de música se escribe en 1886 y fue por Calixto Pacheco
“yahuarhuaca” y se da un gran acontecimiento llegan las estudiantinas entre
ellas: la estudiantina “figaro” que llega a Lima con Bandurria y guitarra donde
tocan el paso doble “las amazonas” para la estudiantina de lima, integrada por
mujeres. Fue todo un impacto la llegada de las estudiantinas. Los fonógrafos
llegaron en 1894 y se exhibían en el parque de la exposición.

Apreciación
El contenido de esta entrevista es muy interesante ya que podemos ver la
cronología tanto de música como danza además de los instrumentos de esa
época del siglo XIX. Nos muestran documentos, citas y textos donde hacen
mención de danzas que tristemente podemos ver que desaparecieron incluso
instrumentos como la Marimba.
Como nos indican hubo danzas que no fueron descritas en libros, en especial
estas danzas o música andina que eran ocultadas; quizás por esto algunas de
ellas no se les conoce y no hay partituras con las que se pudieran rescatar o
volver a difundir.
Gracias a periódicos como El Mercurio Peruano y a las acuarelas de Pancho
Fierro y otras mas como vimos en la entrevista podemos ver la presencia de
danzas; me llamo mucho la atención ver danzas de tijeras en la zona de Lima,
así como a las payas en muchos momentos y en gran parte del siglo XIX.
También me hace pensar el hecho de la división de la república entre indios y
españoles y como no se les tomaba en cuenta en absoluto a los negros, y mas
bien gracias a las acuarelas que nos dejaron podemos ver recién a esta cultura
negra con sus propias danzas e instrumentos, me apena pensar que muchas
danzas, música e instrumentos se perdieron de la cultura afroperuana por esta
relegación en gran parte del siglo.
Y acerca de lo que indica El Tunante Abelardo Gamarra y Ricardo Palma sobre
el Fin del criollismo a raíz de la llegada de las zarzuelas, es algo que ha pasado
en muchos momentos de la historia donde música foránea destaca por encima
de la nuestra, pero son tiempos como se dice “de moda” y que gracias a Dios no
paso a mayores ya que nuestro criollismo sigue y seguirá vigente siempre.
En mi opinión personal, veo lo importante que es documentar todo tanto en
imágenes, videos, así como como texto y como audio en caso de la música, para
que queden perennes por siempre para nuestras futuras generaciones y no se
pierda parte de nuestra cultura, existen muchas danzas que se pierden por falta
de presencia, difusión por cuestiones económicas o porque ya no hay jóvenes
que las practiquen, hay que revalorizar. registrar y difundir nuestra cultura para
que permanezca.

También podría gustarte