Está en la página 1de 165

Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Carpeta
Didáctica
de
Teoría General de Sistemas

Dr. Frank Edmundo


Escobedo Bailón

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 1


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 2


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Introducción a la
Teoría General de
Sistemas

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 3


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.

1. Introducción a la Teoría General de Sistemas.

Es un método: que nos permite unir y organizar los conocimientos con la


intención de una mayor eficacia de acción.

Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como las
interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos.

La Teoría General de Sistemas fue concebida por BERTALANFFY en la


década de 1940, con el fin de constituir un modelo práctico para conceptualizar los
fenómenos que la reducción mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar.
En particular, la teoría general de sistemas parece proporcionar un marco teórico
unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que
necesitaban emplear conceptos tales como "organización", "totalidad", globalidad
e "interacción dinámica; lo lineal es sustituido por lo circular, ninguno de los cuales
eran fácilmente estudiables por los métodos analíticos de las ciencias puras. Lo
individual perdía importancia ante el enfoque interdisciplinario.

El mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más


pequeñas, la teoría de los sistemas veía la realidad como estructuras cada vez
más grandes.

La Teoría General de Sistemas, que había recibido influencias del campo


matemático (teoría de los tipos lógicos y de grupos) presentaba un universo
compuesto por cúmulos de energía y materia (sistemas), organizados en
subsistemas e interrelacionados unos con otros. Esta teoría aplicada a la
psiquiatría, venía a integrar los enfoques biológicos, dinámicos y sociales, e
intentaba, desde una perspectiva global, dar un nuevo enfoque al diagnóstico, a la
psicopatología y a la terapéutica.

HALL y FAGEN han definido el "sistema" como: conjunto de objetos, junto


con las relaciones entre los objetos y entre sus propiedades. Las partes
componentes del sistema son los objetos, cuyas interrelaciones lo cohesionan.

2. El surgimiento de la teoría de sistemas.

La teoría de sistemas pretende ser una nueva orientación trascendente del


pensamiento científico, del género que Thomas Kuhn describió como “revolución
científica”.1 Kuhn considera que la historia de la ciencia está constituida por
periodos apegados a una tradición, y que esporádicamente concluyen a raíz de un

1
Thomas S. Kuhn. The Structure of Scientific Revolutions (Chicago: University of Chicago Press, 1920). La
Estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, México.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 4


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

periodo dado, el marco de referencia general- o el punto de vista aceptado-


permanece fijo y estable. Habitualmente, el trabajo científico consiste en aplicar y
elaborar conceptos cuya validez se da por hecho. Dentro del marco de referencia
general (o punto de vista aceptado) se realizan nuevas investigaciones y
descubrimientos; pero llega un momento en que se producen descubrimientos
cuyas implicaciones son “revolucionarias”, en el sentido que sugieren descartar el
paradigma o marco de referencia conceptual dentro del cual se realizó el trabajo
científico.

Mientras los científicos se abocan con todas sus fuerzas para “reubicar las
piezas” de nuevo y crear un nuevo marco de referencia o paradigma sobreviene
un periodo de caos. Posteriormente se vuelve a un trabajo científico de naturaleza
más “rutinaria”; entonces el trabajo científico, se transforma principalmente, en
búsqueda de mediciones y detalles más precisos dentro de los límites señalados
por la tradición del nuevo período.

Los teóricos de sistemas han insistido en que su trabajo constituye una


ruptura con el marco de referencia actualmente aceptado; por tanto, consideran
que el pensamiento científico debe reorientarse de acuerdo con los nuevos
lineamientos.

La característica de esta revolución es el reemplazo de modos de


pensamiento analíticos fragmentados, por otros de naturaleza holístico
integrantes. Ludwig von Bertalanffy, uno de los fundadores de la teoría de
sistemas, lo describe en los términos siguientes:

Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX se concebía al mundo como


un caos que a menudo se consideró como el multicitado movimiento incierto de los
átomos, los cuales, en la filosofía mecanicista y positivista, aparecían como la
realidad última, de tal manera que la vida constituía sólo un accidente de los
procesos físicos y la mente un epifenómeno de los mismos. También hubo un
caos cuando la teoría de la evolución presentó el reino viviente como un producto
del azar, como el resultado de mutaciones fortuitas y una supervivencia producida
por selección natural. En igual medida, también la personalidad humana –tanto en
las teorías conductistas como en las psicoanalíticas- se consideraba un producto
casual de naturaleza y crianza, una mezcla de genes y secuencias de eventos
accidentales ocurridos desde la primera infancia hasta la madurez.

Actualmente buscamos otra perspectiva básica del mundo: el mundo como


una organización. Si tal concepción puede sustentarse, cambiarían
verdaderamente las categorías básicas sobre las que descansa el pensamiento
científico, e influiría profundamente en las actitudes prácticas. Esta tendencia se
manifiesta por el nacimiento de un conjunto de nuevas disciplinas, como la
cibernética, teoría de la información, teoría general de sistemas, de juegos, de
decisiones, teoría de colas y otras; y, en la aplicación práctica, por el análisis de
sistemas, la ingeniería de sistemas, investigación de operaciones, etc. Todas ellas
difieren en sus postulados básicos, en las técnicas matemáticas y en los objetivos,
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 5
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

y a menudo son insatisfactorias y algunas veces hasta contradictorias. Sin


embargo, de una manera u otra, concuerdan por su interés en “sistemas”,
“totalidades” u “organizaciones”; y, en conjunto, sostienen un nuevo enfoque. 2

La aparición de la teoría de sistemas se presentó por etapas: primero, hubo


un número de anticipaciones hechas por filósofos y psicólogos; luego surgieron los
postulados completos de von Bertalanffy que establecieron la teoría de sistemas
como un movimiento en la biología y la física. Examinaremos el surgimiento de la
teoría de sistemas y sus puntos principales basados en sus documentos más
importantes.

3. Objetivos de la Teoría General de Sistemas.

 Relacionar determinados elementos y ¿para qué se relacionan? (investigación


a partir de los elementos). Para descubrir el objetivo, el sistema y al ambiente).
 Y estos elementos necesarios ¿"cómo" se interrelacionan para producir
determinado resultado? (investigación a partir de un objeto que se conoce).
Para descubrir el Sistema que lo produce y para que" existan determinadas
interrelaciones entre ciertos elementos y "cuales" son todos.
 Analizar los elementos involucrados (investigación a partir de ciertos elementos
e interrelacionados para descubrir el sistema y su objetivo).

4. Bases Epistemológicas de la Teoría General de Sistemas.

Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de


sistemas, ya que toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos
metafísicos. El autor señala que "teoría" no debe entenderse en su sentido
restringido, esto es, matemático, sino que la palabra teoría está más
cercana, en su definición, a la idea de paradigma de Kuhn. El distingue en
la filosofía de sistemas una ontología de sistemas, una epistemología de
sistemas y una filosofía de valores de sistemas.

La ontología se aboca a la definición de un sistema y al


entendimiento de cómo están plasmados los sistemas en los distintos
niveles del mundo de la observación, es decir, la ontología se preocupa de
problemas tales como el distinguir un sistema real de un sistema
conceptual. Los sistemas reales son, por ejemplo, galaxias, perros, células
y átomos. Los sistemas conceptuales son la lógica, las matemáticas, la
música y, en general, toda construcción simbólica. Bertalanffy entiende la
ciencia como un subsistema del sistema conceptual, definiéndola como un
sistema abstraído, es decir, un sistema conceptual correspondiente a la
realidad. El señala que la distinción entre sistema real y conceptual está
sujeta a debate, por lo que no debe considerarse en forma rígida.

2
Ludwig von Bertalanffy, General System Theory: Foundations Development Applications (New York:
Braziller, 1968, págs. 187-188). “La teoría general de sistemas”, Fondo de Cultura Económica, México.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 6


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

La epistemología de sistemas se refiere a la distancia de la TGS con


respecto al positivismo o empirismo lógico. Bertalanffy, refiriéndose a si
mismo, dice: "En filosofía, la formación del autor siguió la tradición del
neopositivismo del grupo de Moritz Schlick, posteriormente llamado Círculo
de Viena. Pero, como tenía que ser, su interés en el misticismo alemán, el
relativismo histórico de Spengler y la historia del arte, aunado a otras
actitudes no ortodoxas, le impidió llegar a ser un buen positivista. Eran más
fuertes sus lazos con el grupo berlinés de la Sociedad de Filosofía Empírica
en los años veintitantos; allí descollaban el filósofo-físico Hans
Reichenbach, el psicólogo A. Herzberg y el ingeniero Parseval (inventor del
dirigible)". Bertalanffy señala que la epistemología del positivismo lógico es
fisicalista y atomista. Fisicalista en el sentido que considera el lenguaje de
la ciencia de la física como el único lenguaje de la ciencia y, por lo tanto, la
física como el único modelo de ciencia. Atomista en el sentido que busca
fundamentos últimos sobre los cuales asentar el conocimiento, que tendrían
el carácter de indubitable. Por otro lado, la TGS no comparte la causalidad
lineal o unidireccional, la tesis que la percepción es una reflexión de cosas
reales o el conocimiento una aproximación a la verdad o la realidad.
Bertalanffy señala "[La realidad] es una interacción entre conocedor y
conocido, dependiente de múltiples factores de naturaleza biológica,
psicológica, cultural, lingüística, etc. La propia física nos enseña que no hay
entidades últimas tales como corpúsculos u ondas, que existan
independientemente del observador. Esto conduce a una filosofía
‘perspectivista’ para la cual la física, sin dejar de reconocerle logros en su
campo y en otros, no representa el monopolio del conocimiento. Frente al
reduccionismo y las teorías que declaran que la realidad no es ‘nada sino’
(un montón de partículas físicas, genes, reflejos, pulsiones o lo que sea),
vemos la ciencia como una de las ‘perspectivas’ que el hombre, con su
dotación y servidumbre biológica, cultural y lingüística, ha creado para
vérselas con el universo al cual está ‘arrojado’ o, más bien, al que está
adaptado merced a la evolución y la historia".

La filosofía de valores de sistemas se preocupa de la relación entre


los seres humanos y el mundo, pues Bertalanffy señala que la imagen de
ser humano diferirá si se entiende el mundo como partículas físicas
gobernadas por el azar o como un orden jerárquico simbólico. La TGS no
acepta ninguna de esas visiones de mundo, sino que opta por una visión
heurística.

Finalmente, Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas


comprende un conjunto de enfoques que difieren en estilo y propósito, entre
las cuales se encuentra la teoría de conjuntos (Mesarovic) , teoría de las
redes (Rapoport), cibernética (Wiener), teoría de la información (Shannon y
Weaver), teoría de los autómatas (Turing), teoría de los juegos (Von
Neumann), entre otras. Por eso, la práctica del análisis aplicado de
sistemas tiene que aplicar diversos modelos, de acuerdo con la naturaleza
del caso y con criterios operacionales, aun cuando algunos conceptos,
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 7
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

modelos y principios de la TGS –como el orden jerárquico, la diferenciación


progresiva, la retroalimentación, etc.– son aplicables a grandes rasgos a
sistemas materiales, psicológicos y socioculturales.

5. El pensamiento científico.

El pensamiento científico posee las siguientes características:

a). Objetividad. El pensamiento científico no es subjetivo, no depende de


los intereses personales de quienes intervienen en él. Pero, es
preferible darle importancia a otra acepción de objetivo, así éste,
influye para darle concordancia y adaptación a los objetos en estudio.
El pensamiento científico se aplica a los hechos innegables y no
especula arbitrariamente. Esta objetividad se entiende como la
adecuación a la realidad o como la validez independiente de los
intereses del que conoce. Sólo los hechos deben servir de guía a
toda investigación científica. Y lo particular de esta concepción, es
que, los instintos y los sentimientos del que investiga y del que juzga
lo investigado deben permanecer al margen del mundo científico.

Esta objetividad que llega a obtener el pensamiento cotidiano


es limitada, debido a que se encuentra demasiado atada a la
percepción y a lo práctico; y cuando se desprende cae
frecuentemente en algunas de las explicaciones no científicas.
Citemos unos ejemplos: los fenómenos meteorológicos, la salida del
sol, la tabla de multiplicar, son hechos que ni los científicos, ni los
matemáticos, ni los astrónomos pueden cambiarlos, al margen de
que los guste o no. Sabemos que estos hechos son independientes
al investigador, nos agraden o no, simplemente se producen.

b). Racionalidad. Se ha llamado razón a la facultad que permite


distinguir al hombre de los demás seres. El pensamiento científico no
está formado de imágenes, sensaciones ni hábitos de conducta. Se
le atribuye cierta racionalidad, debido a que está integrado de
principios y leyes científicas. El hombre de ciencia, forja imágenes,
tiene sensaciones y posee determinados hábitos de conducta, y con
ellos puede realizar su trabajo científico; pero siempre partirá de
elementos racionales, y sus resultados también serán entes de
razón. Es así, que no descuidan la posibilidad de asociarse con leyes
lógicas y que generen conceptos nuevos y descubrimientos.

c). Sistematicidad. Las explicaciones que da la ciencia se estructuran


sistemáticamente reflejando el orden y armonía que existe en la
realidad. Si en una teoría sustituimos algunos de sus elementos, la
estaríamos cambiando radicalmente, alteraríamos su sistematicidad.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 8


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Para entender este criterio de sistematicidad, tenemos que, la


realidad se debe comprender desde una perspectiva más precisa y
reduccionista del mundo. Es decir, por ejemplo, muchas veces oímos
hablar de diversos sistemas: sistema digestivo, sistema bancario,
sistema gubernamental, pero que se entiende por éste, la definición
más sencilla, es de que, un sistema son una serie de elementos
relacionados unos con otros. Pero, para el enfoque científico, el
concepto que daríamos, debería entenderse con mayor precisión, en
un sentido menos amplio.

Figura 1. Características del pensamiento científico según Mario Bunge.

6. El pensamiento habitual y el científico.

De alguna u otra manera el ser humano entiende lo que es el pensar,


en diferentes magnitudes, por ejemplo:

 Un profesor piensa cuando decide cambiar de trabajo, debido a que


la paga es poca.
 Un alumno piensa cuando analiza que sus calificaciones no han
estado muy buenas.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 9


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

 Una persona piensa cuando decide que ponerse para salir, si afuera
está lloviendo.

También se piensa, cuando:

 Se decide hacer una investigación de las causas de la


sobrepoblación de la tierra.
 Se diseñan soluciones a las situaciones críticas de una organización.
 Se desarrolla una hipótesis científica.

Se entiende por pensamiento habitual, por, toda actividad intelectual


que se da en la mayoría de las personas, de manera cotidiana, todos los
días, y que no pretende llegar a explicaciones profundas. Algunos autores,
lo denominan, saber vulgar, sentido común, pensamiento ordinario,
pensamiento no científico, conocimiento ordinario, etc.

Se entiende por pensamiento científico, a la actividad intelectual que


busca explicaciones profundas de amplio alcance objetivo.

En conclusión, la diferencia entre el pensamiento cotidiano y el


científico, radica, en la profundidad de explicar cada fenómeno que nos
ocurra, o fenómenos de los cuáles quisiéramos extender su lógica ejecución
y producción.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 10


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

CHOSEN READING.

Title: The Engineering of Systems and their collapse.

Extracted of: The Methodology of the Soft Systems of Action, P. 33

By Peter Checkland - Scholes (Megabyte Editorial)

The Engineering of Systems and their collapse.

When a necessity settles down, what we imagine begins it is the


engineering; and the engineer's task consists on either providing something that
satisfies that necessity, under the form of a physical object or a procedure or both.
The best engineer is that that provides, with a minimum of resources, a solution
that works and, in a simultaneous way it is pleasant aesthetically. The history of the
contribution of the engineers to the human life is with a lot a history of achieving
more with less, while one obtains experience. Buckminster Fuller points out this in
its most recent work of importance, Critical Path (1983: Critical Path) and clearly
we see that, while the dome of St Peter weighs 30 000 tons, the first geodesic
dome of Fuller, of the same size, weight 30 tons. Everything is very encouraging,
and the world of the engineering attracts a lot of people that is stimulated by the
achievement of demonstrable results and they have a pleasure for the elegant
solutions.

However, let us observe the status of the engineer's contribution. Is it an


activity "guided to the how"; engineers respond to the question how you can satisfy
this necessity? What the necessity has already been defined. This fundamental
point is specially important, if the engineer is an engineer of systems. The focus
then decreases to the expression of the necessity to be satisfied under the form of
a system with noted defined objectives (to say, a system to contribute a supersonic
airship that satisfies a defined specification in a specified time and with an
established budget; or, a system to provide pure water to a small town to certain
term and even given cost). If the system and the objectives of this are defined, then
the process consists on to develop and to verify models of alternative systems and
selecting of among them using carefully defined approaches that can be related
with the objectives. Today in day the verification of alternative often will involve
administering simulation models using computers, and there are many available
techniques for auxiliary to the engineer of systems in the selection of the best
alternative. But observe that the everything of this focus is formulated in the fact
that the necessity, and for it the system, is satisfactor of a pertinent necessity, they
can take as dice. The engineering of systems investigates the "how to make it",
when the "what it is necessary to make" it is already defined.

However, this was seen that it was the check of Achilles of the engineering
of systems, when it was applied, in the program of investigation of Lancaster, to
situations problems not well defined. The situations problems, for the
administrators, often consist of not more than a feeling of restlessness, a feeling
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 11
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

that something should be examined, so much from the point of view of if that it is
the thing that must make and in terms of how to make it. To be an administrator, it
is to be a resolved person of what to make and also of how something to make.
This means that the appointment of a system that satisfies a necessity and defining
their objectives accurately - the point of beginning of the engineering of systems - it
is the bargain special case. The normal situation consists on speculating about
those "what(s)" and those "how(s)", and in beginning the activity of to devise
systems to achieve objectives only formulated later on in the handling of a
problem.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 12


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Método
Científico

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 13


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

MÉTODO CIENTÍFICO.

1. Historia de la Ciencia: de Agustín a Galileo.

Los árabes adquirieron el conocimiento de la ciencia griega a partir de dos


fuentes. La mayor parte de ella la aprendieron de los griegos del imperio bizantino,
pero también la adquirieron, de segunda mano, de los cristianos nestorianos de
habla siríaca de Persia oriental. Los cristianos nestorianos desde su centro de
Jundishapur, tradujeron durante los siglos VI y VII un importante número de obras
griegas científicas –sobre todo de lógica y de medicina- al siríaco, que había
reemplazado al griego como habla culta de Asia occidental desde el siglo III.
Después de la conquista árabe, Jundishapur continuó siendo durante un tiempo el
primer centro científico y médico del Islam, donde cristianos, judíos y otros
súbditos de los califas trabajaban en la traducción de textos del siríaco al árabe.
Damasco y Bagdag se convirtieron también en centros de este tipo de trabajo y ya
en el siglo IX se hacían en Bagdag traducciones directas del griego al árabe. En el
siglo X casi todos los textos de la ciencia griega que luego se conocieron en
Occidente estaban traducidos al árabe.

No sólo la teoría aristotélica de substancia, sino también sus ideas acerca


de la estructura del Universo dominaron el pensamiento europeo del siglo XIII. Los
principios fundamentales de la explicación científica aristotélica se basaban en la
observación ingenua y en el sentido común: 1º el comportamiento de las cosas se
debe a formas determinadas cualitativamente o "naturaleza"; y 2º, la totalidad de
esas "naturalezas" estaba dispuesta para formar un conjunto jerárquicamente
ordenado o "cosmos".

Este cosmos o universo poseía muchos rasgos comunes con el de Platón y


con el de los astrónomos Eudoxo y Callipo (Siglo IV a. C.); éstos habían enseñado
que el cosmos era esférico y poseía un cierto número de esferas concéntricas,
pero el cosmos de Aristóteles poseía algunas sutilezas y diferencias.

El cosmos de Aristóteles era una esfera vasta, pero finita con su centro en
la Tierra y limitada por las estrellas fijas, que eran también el primer motor, el
primum movens de los latinos escolásticos, la fuente original de todos los
movimientos en la tierra. Cada tipo de cuerpo o substancia poseía su lugar natural
y un movimiento natural en relación a ese lugar. La esfera lunar dividía el universo
en dos regiones claramente distintas, la terrestre (sublunar) y la celeste
(supralunar). En la primera los cuerpos estaban sujetos a las cuatro clases de
cambio. La tendencia a moverse hacia arriba o hacia abajo dependía de la
naturaleza de la substancia de la que estaba compuesto el cuerpo en cuestión. En
la segunda región los cuerpos estaban compuestos de un quinto elemento o
"quinta-esencia" que era ingenerable e incorruptible y que padecía un solo tipo de
cambio: el movimiento uniforme circular, que era un movimiento que permanecía
eterno en un universo finito. Platón había dicho que ese era el movimiento más
perfecto de todos y su afirmación de los movimientos de los cuerpos celestes

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 14


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

debían ser reducidos a movimientos circulares uniformes iba a dominar la


Astronomía hasta el siglo XVI.

La Astronomía del siglo XIII estaba dominada, en lo teórico, por una


discusión acerca de los méritos respectivos de las teorías físicas comparadas con
las teorías matemáticas a la hora de explicar los fenómenos. Las primeras estaban
representadas por Aristóteles y las segundas por Ptolomeo y de hecho la
discusión era ya antigua: comenzó en la última época de la antigüedad griega y
pasó por varías vicisitudes entre los árabes.

Ambos sistemas (aristotélico y ptolemaico) se conocieron en el occidente


latino a comienzo del siglo XIII. La discusión fue abierta por Miguel Scot con su
traducción en 1217, del Liber Astronomiae del astrónomo árabe Alpertagius, en el
que los árabes habían intentado revivir la decadente suerte de la astronomía
aristotélica frente al sistema más exacto de Ptolomeo. Toda la crítica de Ptolomeo
al universo de esferas concéntricas introduciendo el sistema de epiciclos y
deferentes para salvar las refutaciones empíricas (cambios de luz en los astros) y
salvar el movimiento uniforme y circular, se encuentra en su tratado, que en la
Edad Media recibió el nombre latinizado de Almagesto, donde recogía, en el siglo
II d. C. las teorías de Hiparco de Samos (II a. C.).

El sistema de Ptolomeo, aunque aparentemente crítico del aristotélico se


sostenía sobre las consideraciones físicas y metafísicas de éste, que Ptolomeo
creía empíricamente fundadas. Su sistema era, en sus concepciones físicas,
básicamente aristotélico, apoyándolo con argumentos empíricos que mostraban
una confianza en la observación inmediata tan grande como la del mismo
Aristóteles. Un buen ejemplo es la discusión sobre la inmovilidad de la tierra. En
su rechazo por la hipótesis de Aristarco de Samos, que supuso que la tierra giraba
sobre su eje y alrededor del Sol, en contra de la observación y el sentido común.
Cuando los filósofos de la naturaleza y los astrónomos de la Cristiandad occidental
tuvieron que elegir entre el sistema "físico" de Aristóteles y el sistema
"matemático" de Ptolomeo al principio dudaron como griegos y árabes antes que
ellos, ya que aunque el sistema ptolemaico fue rápidamente reconocido ya en el
siglo XII como el mejor artificio geométrico para salvar las apariencias no dejaba
de entrar en contradicción con el mejor sistema físico, el de Aristóteles (p.e. en la
idea de un centro terrestre fijo vs. la de ecuante ptolemaica).

La actitud tomada frente a este dilema en la segunda mitad del siglo XIII
parece haber estado determinada por la que tomó en el siglo VI d.C. el filósofo
griego Simplicio, que hablaba del fracaso de los griegos y sus sucesores en el
proyecto de unir Astronomía, Física y dinámica y declaraba como objetivo último
de la ciencia del movimiento el descubrimiento del sistema físico verdadero.

Como señala Santo Tomás (en el que se puede apreciar la influencia de


Simplicio):

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 15


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

"De una cosa se puede dar explicación de dos maneras. Una es


demostrando algún principio, como en la ciencia de la naturaleza, donde se aporta
prueba suficiente para demostrar que los movimientos celestes son siempre de
velocidad uniforme. Otra es aducir pruebas que no demuestran suficientemente el
principio, pero que pueden mostrar que los efectos que se siguen de ellas son
conformes a ese principio, como en la Astronomía, donde se postula un sistema
de excéntricos y epiciclos porque esa hipótesis permite explicar los fenómenos
visibles de los movimientos celestes. Pero esto no es una prueba suficiente,
porque tal vez otra hipótesis podría ser capaz de explicarlos"3

2. El Progreso Científico.

Dentro de la gran problemática sobre cómo se da el desarrollo o progreso


científico se han asomado diversas categorías y tesis a lo largo de la historia de la
Filosofía de la Ciencia. El neopositivismo fundamentalmente asumía la visión
acumulativa, con la propuesta de la reducción científica. Popper, por su parte,
hablada de la acumulación, haciendo sus razonamientos desde el concepto de la
verosimilitud de las teorías.

Dentro de lo que nos atañe en este ensayo, hay que mencionar que
Thomas Kuhn, considera esta problemática, tomando apoyo en el estudio histórico
de la ciencia, debido a las "crisis y rupturas, que implican cambios radicales en la
concepción del mundo, a las que llamó revoluciones científicas". Su apoyo en lo
histórico se debe a que desde su posición de historiador de las ciencias, considera
que esto es un factor muy importante para comprender no sólo cómo han ido
adelante las teorías científicas, sino entender también por qué en ciertos
momentos algunas teorías han sido aceptadas en vez de otras y han sido
justificadas y validadas. A demostrar esta posición sobre su concepción del
progreso científico, se dedica Kuhn en su obra magna: La estructura de las
revoluciones científicas. En esta se consiguen diversas categorías y conceptos
que son ampliamente consideradas en la epistemología que se ha escrito tras
Kuhn, tales como: paradigma, crisis, revoluciones científicas, ciencia normal, entre
otras.

En el capítulo II de la obra citada se presenta un estilo de introducción hacia


lo que es su concepción de paradigma y ciencia normal, teniendo muy en cuenta
un criterio historicista para su análisis y descripción; por lo que recurre a ejemplos
bien concretos, específicamente en el campo de su dominio: la física y la
electricidad.

3
Tomás de Aquino, Summa Theologica, I,32,I,

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 16


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

3. Ciencia Normal y Paradigma.

Ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más


realizaciones científicas pasadas, reconocidas por alguna comunidad científica;
durante cierto tiempo y utilizadas como fundamento para prácticas posteriores y
redactadas en los textos científicos. La adquisición de un paradigma y el tipo de
investigación que este permite, es un signo de madurez en el descubrimiento de
cualquier campo científico dado. Las transiciones de los paradigmas son
revoluciones científicas y la transición sucesiva de uno a otro, es el patrón usual
de desarrollo de una ciencia madura. Para ser aceptado como paradigma una
teoría debe parecer mejor que sus competidoras; pero no necesita explicar. Su
surgimiento afecta la estructura del grupo que practica ese campo. En el desarrollo
de la ciencia normal, cuando se produce una síntesis capaz de atraer a la mayoría
de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas antiguas
desaparecen. El nuevo paradigma implica una definición nueva y más rígida del
campo. La naturaleza de la ciencia.

Un paradigma es un patrón aceptado que permite la renovación de


ejemplos. El tener más éxito no se refiere a uno completo en la resolución de un
problema determinado. La ciencia normal consiste en la realización de esa
promesa, para que sea una realización lograda mediante la ampliación del
conocimiento y para que aumente el acoplamiento entre los hechos y las
predicciones del paradigma.

La ciencia normal posee un mecanismo interno que, siempre que el


paradigma deje de funcionar, asegure el cambio de las restricciones que atan a la
investigación. Su investigación va dirigida a la articulación de aquellos fenómenos
y teorías que el paradigma proporciona. Una pequeña parte de los problemas
teóricos de la ciencia normal, consiste simplemente en el uso de la teoría existente
para predecir información fáctica de valor intrínseco. El trabajo bajo el paradigma,
no puede llevarse a cabo en ninguna otra forma y la deserción del paradigma
significa dejar de practicar la ciencia que se define.

La ciencia normal retrata el desarrollo científico como una sucesión de


períodos establecidos por la tradición, puntuados por interrupciones no
acumulativas, donde sus tesis son de extensa aplicabilidad.

Para Kuhn la ciencia normal tiene como tarea la solución de situaciones


científicas desde un determinado paradigma, que es compartido por los
integrantes de una comunidad científica en cada campo de investigación:

Ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más


realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica
particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica
posterior. La ciencia normal, por lo tanto, implica «un período» en el que se
ejecutan las actividades científicas aferradas a un paradigma, permitiendo que se
revelen los aspectos más relevantes, según esta referencia paradigmática. Se
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 17
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

refiere a toda una etapa precientífica, que en el neopositivismo se denota como


contexto de descubrimiento y la constitución progresiva de un paradigma, según
nos dice Echeverría, dan origen a esta etapa de ciencia normal.

Antes de continuar con el análisis y presentación del discurso dado por


Kuhn en el Capítulo II de «La estructura de las revoluciones científicas», sobre la
ciencia normal, intentemos clarificar su noción sobre esta categoría fundamental
para sus relatos epistemológicos: paradigma.

Ya desde el Capítulo I, Kuhn quiere sostener que el desarrollo científico no


se puede considerar como un proceso de acumulación de hechos, inventos,
teorías leyes científicas, en clara oposición a la corriente neopositivista que de
alguna manera, en este aspecto fue sostenida también por Popper. Admite
también, con una explicación de valor histórico, que las teorías científicas
anticuadas, aunque hayan sido descartadas, no dejan de ser científicas.

Ciertamente que en el proceso histórico han sido diversas las maneras de


recopilar y procesar la información, por no hablar de la variedad de situaciones de
descubrimiento de una teoría. Teniendo en cuenta los diferentes criterios y
posibilidades tecnológicas de cada época. Asimismo, han sido diversos los tipos
de interpretaciones que han influido para comprender los fenómenos científicos.
"Lo sorprendente es la desaparición de todo este cúmulo de ciencias dispersas,
precisamente en el momento de la constitución de un paradigma", reflexiona
Echeverría. De acá que el término paradigma para Kuhn esté relacionado
íntimamente con el de ciencia normal.

Lo que Kuhn denomina realizaciones paradigmáticas iniciales, cumplen,


según el autor, por lo menos dos características esenciales, por las cuales han
podido sostenerse en la historia, como ciencia normal; permitiendo definir las
investigaciones, en cuanto a su teoría y método, en un campo científico
determinado. Dichas características son:

Carecen suficientemente de precedentes como para haber podido atraer a


un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de
la actividad científica. Simultáneamente, eran lo bastante incompletas para dejar
muchos problemas para ser resueltos por el redelimitado grupo de científicos.

Las realizaciones que cumplían estas características estaban en el ámbito


de ser ciencia normal y Kuhn las denominó paradigmas. En esto se dice que un
saber «ascenderá» a la categoría de ciencia una vez dado el triunfo de un
paradigma al él referido, reuniendo los miembros que aprenden, conocen y
practican las bases dadas por el paradigma:

Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están


sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica. Este compromiso
y el consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 18


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

normal, es decir, para la génesis y la continuación de una tradición particular de la


investigación científica.

En esta afirmación se descubren las bases que permiten la constitución de


creencias y hábitos de científicos e intelectuales, que los identifica como
comunidad científica o como escuela paradigmática, que se ha impuesto
históricamente ante otras nociones del saber correspondiente.

Kuhn, en el capítulo que sigue, describirá con palabras breves su noción de


paradigma; aunque ya en el capítulo que acá tratamos la ha ido presentando: "Un
paradigma es un modelo o patrón aceptado"; aceptado por una comunidad de
científicos que raramente concurren en desacuerdo con su manera específica de
hacer ciencia.

Figura 1. Enfoques del Método Científico(Las 3 erres).

Como todo hecho histórico, Kuhn entiende que la estructura de la ciencia se


fundamenta en un paradigma correspondiente a la época y que tiene su génesis,
evolución, desarrollo y ocaso, hasta que es sustituido por otro. Este pensamiento
le permite expresar su noción de revoluciones científicas, que para él constituyen
los pasos fundamentales en el desarrollo de la ciencia y que consisten en el
proceso de cambio de paradigmas. "Teorías que responden a paradigmas
diferentes son incomparables entre sí, y el paso de un paradigma a otro no se
puede explicar sino por factores extrínsecos a la propia racionalidad científica".
Por este tipo de afirmaciones es que se considera a Kuhn, junto a Feyerabend,

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 19


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

con sus tesis de la inconmensurabilidad científica, los nuevos transgresores de la


epistemología de la ciencia.

El paradigma, entendido como modelo o patrón, regirá para Kuhn la ciencia


normal, en un determinado período histórico, hasta su crisis y la revolución; de acá
que los científicos referidos a un determinado paradigma, al realizar su labor
científica no requerirán de hacer definiciones, ni delimitar su campo de acción. Se
supera la escolástica forma de la famosa explicatio terminorum, que exigía la
ubicación y justificación de cada concepto, término o categoría empleada, con
extensos marcos teóricos definitorios. El paradigma ya marca las pautas a este
respecto, lo que indica la independencia y autonomía de un saber científico. La
adquisición de un paradigma y del tipo más esotérico de investigación que dicho
paradigma permite es un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo
científico dado.

Desde diversos ejemplos de la física y la electricidad Kuhn, intenta


demostrar cómo se da el proceso para llegar a esta madurez histórica y el
progreso revolucionario de las ciencias. Para él, como ya se ha asomado, las
transformaciones de los paradigmas son las revoluciones científicas y el cambio
que se da de un paradigma que cae a otro que pasa a dominar. Este es el
comportamiento usual de desarrollo de una ciencia que va madurando. Entiéndase
el porqué en el neopositivimo se quiso imponer a la física como el paradigma
científico, modelo que debería ser considerado para la estructuración de los
demás saberes. La madurez histórica que ha alcanzado la física es indudable, y el
lenguaje fisicalista, con la influencia del primer Wittgenstein fue notable para
incluirlo como modelo, a pesar de su posterior inconsistencia. Esto lo entendió
muy bien Kuhn siendo historiador de las ciencias, epistemólogo y físico.

La característica peculiar del método Científico, es la manera en que percibe y


estudia el mundo real; maneja el reduccionismo, como base de cercar de mejor
forma la realidad, es decir, trabaja específicamente en algo, así no deja vacíos en
el estudio. La replicación, mediante la repetición de los procesos en el mundo real
para permitir la obtención de una ley o principio que lleve a inferir o deducir su
comportamiento futuro; y la refutación, necesaria para crear nuevo conocimiento
mediante la negación de una verdad previa.

4. Epistemología Historicista.

Kuhn reconoce que en las ciencias más antiguas, ya de tiempos


«prehistóricos» se habían establecido paradigmas, tal es el caso de la matemática
y la astronomía. También en la historia de la ciencia surgieron paradigmas por
combinación de saberes y especialidades, como en el caso de la bioquímica,
donde tanto la biología como la química, se podían considerar como ciencias
maduras. A su vez, se admite el desarrollo de conocimientos sin contar
necesariamente con un paradigma determinado, pero en este caso: "a falta de un
paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de
una ciencia dada tienen probabilidad de aparecer igualmente importantes". De
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 20
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

esto se suscitan investigaciones sin mayor orientación, sin criterios para la


recolección de datos; el manejo de los instrumentos se hace inadecuado, bien sea
por su uso excesivo o por defecto.

No se niega que el cúmulo de datos que se aportan desde las ciencias sin
paradigmas pueda ser válido; de hecho, datos que en algún momento han sido
considerados como insignificantes, en otro tiempo pueden revestir gran
importancia científica. Muchos han sido los casos - cita Kuhn -, por ejemplo los
escritos enciclopédicos de Plinio y los aportes literarios científicos de Bacon.

Las primeras etapas en el desarrollo de una ciencia por lo general van en


este sentido. Se va recolectando un caudal de información, reunida sin mayor
orientación y que se encuentra en manos de estudiosos que inicialmente manejan
un buen número de creencias metodológicas y de teorías que se cruzan y se
yuxtaponen. Lo que se presta, por ende, a que surjan variedad de interpretación y
resultados a ese respecto.

Esta situación de descubrimiento tiende a desaparecer y su "desaparición


es causada, habitualmente, por el triunfo de una de las escuelas anteriores al
paradigma, que a causa de sus propias creencias y preconcepciones
características, hace hincapié sólo en alguna parte especial del conjunto e incoado
de informes". De esta manera, se da el paso al período de ciencia normal. Pero el
mismo Kuhn considera que este traspaso implica en los estudiosos un tipo de
conversión, pero que no es dado por la fuerza (una revolución pacífica), tampoco
cumple una secuencia lógicamente preestablecida, no responde a exigencias
neutrales de la situación que se va gestando en el conocimiento. Muchas veces,
admite Kuhn, el paso de un paradigma a otro no se hace necesariamente por
razonamientos lógicos, sino incluso por razones externas a la misma ciencia.

Por lo general, la conversión a un nuevo paradigma se da porque el nuevo


modelo permite resolver las dificultades que el anterior no lograba y que han
hecho que el viejo modelo entre en crisis. Ante esto, se puede indicar que de
alguna manera Kuhn asoma cierto relativismo en el desarrollo de los paradigmas,
aunque él mismo no lo promulga abiertamente: "Para ser aceptable como
paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus competidoras; pero no necesita
explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar
con ella". El rechazo a la visión de la reducción científica absorbente del
neopositivismo y al falsacionismo popperiano es evidente, a la vez que se capta la
asunción del criterio de inconmensurabilidad de las teorías, aunque no se hace
mayor hincapié a esto en el capítulo que estamos tratando.

En el proceso histórico los paradigmas van avanzando; al surgir uno nuevo,


éste debe ir conquistando espacio en su ámbito de acción, debe hacer entrar en
crisis al paradigma que lo precede y llegar a producir y extender muchas
argumentaciones que puedan persuadir a muchos científicos del campo.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 21


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

En el desarrollo de una ciencia normal, cuando un individuo o grupo


produce por primera vez una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los
profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen
gradualmente. Su desaparición se debe, en parte, a la conversión de sus
miembros al nuevo paradigma.

Sin embargo, ante esto se puede decir que históricamente se descubren


científicos que no quieren separarse de sus antiguas posturas y métodos, por lo
cual son excluidos; ante lo que emerge, sus trabajos pierden vigencia, ya que el
nuevo paradigma implicará la definición más rígida y «mejor» estructurada de la
ciencia en cuestión; por ello, quienes no quieran ajustarse a ello se irán aislando
en el campo del conocimiento.

Establecido el paradigma y al estar en curso la ciencia normal, la


investigación científica surte efecto a manera de descubrir incógnitas; se da por
sentado que los presupuestos del paradigma son firmes, no serán, por lo tanto,
objeto de duda por parte de quienes lo asuman, por lo menos hasta que no salga
a la luz otro modelo que lo opaque. En otros espacios de la obra que estudiamos,
Kuhn admitirá, en contra del falsacionismo, que si se descubren anomalías, se
dejan inicialmente de un lado, no niegan de ipso facto la teoría o el paradigma, la
anomalía podrá expresar errores en la práctica científica y no por eso en los
fundamentos teóricos. Pero en el caso que estas anomalías o dificultades
persistan y ya sea insostenible obviarlo, entrará en crisis el paradigma y se
requerirá su sustitución.

En esta crisis de los fundamentos de los paradigmas ocurren las


revoluciones científicas y el avance progresivo, más no «rítmico», de la ciencia
normal. En ese pasar histórico se alcanza la ya mencionada madurez científica:

Desde la Antigüedad prehistórica, un campo de estudio tras otro ha ido


cruzando la línea divisoria entre lo que un historiador podría llamar su prehistoria
como ciencia y su historia propiamente dicha. Esas transiciones a la madurez
raramente han sido tan repentinas e inequívocas (...). Pero tampoco han sido
históricamente graduales, o sea, coextensivas con el desarrollo total de los
campos en cuyo interior tuvieron lugar.

La ciencia normal que Kuhn promulga está definitivamente marcada por un


paradigma. Él ha querido en el segundo capítulo aquí estudiado, mostrar ese
camino hacia ella, acudiendo a su visión histórica. Muchos de sus críticos
destacan su tendencia a lo irracional y al relativismo epistemológico, la imprecisión
en el manejo de sus categorías centrales y en el manejo radical de la
inconmensurabilidad que impide la misma explicación del avance científico en la
historia. Con todo, Kuhn admite que el alcance de un paradigma es fundamental:
"es difícil encontrar otro criterio que proclame con tanta claridad a un campo dado
como ciencia".

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 22


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Se considera método científico a una serie de pasos sistemáticos e


instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos nos permite
llevar a cabo una investigación.

Existen dos pilares básicos del método científico. El primero de ellos es la


reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en
cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la
falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de
ser falsada -falsacionismo-. Esto implica que se pueden diseñar experimentos que
en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta
a prueba.

5. Descripciones del método científico

Según la definición de F. S. Kerlinger el método científico se entiende como


”el estudio sistemático, controlado, empírico y crítico de proposiciones hipotéticas
acerca de presuntas relaciones entre varios fenómenos”. El método científico es
un procedimiento que aplicamos en las ciencias y se inicia a través de la
observación.

Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un


fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.

Fundamentos: Surge como resultado de la experiencia que el hombre ha


acumulado a lo largo de su historia, como por ejemplo la transformación que ha
venido sucediéndose en el campo de algunas ciencias experimentales. Se
fundamenta en una serie de pasos y procedimientos organizados para el ciclo
entero de una investigación.

El objetivo principal de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, o sea


especificar cuáles variables están relacionadas con otras y la manera en que lo
están con otras y cómo se relacionan, capacitando así al investigador para
predecir ciertas variables a partir de otras. Entonces, se puede concluir diciendo
que la finalidad de la ciencia es la teoría, porque esta se define como un conjunto
sistemático interrelacionados, definidos y proposiciones que sirven para explicar y
predecir fenómenos.

La ciencia y la metodología científica, introducen un punto de vista que


sirven para clasificar y generalizar los resultados de la investigación.

6. Elementos del método científico


El método científico tiene como elementos “…el sistema conceptual,
hipótesis, definiciones, variables e indicadores.”

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 23


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Hipótesis del método científico: Según el autor, la hipótesis del método


científico “es una tentativa de explicación mediante una suposición o conjetura
verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos”
Es decir que podemos definir una hipótesis, como, la etapa del método científico,
donde el investigador plantea sus suposiciones, proposiciones o condiciones, sea
que puedan ser posibles o no.

7. Etapas del método científico: Según el autor de la obra Técnicas de


documentación e investigación I (UNA, 1991) describe estas etapas así:

El científico se plantea una interrogante, producto de la observación de un


hecho o fenómeno, define y delimita el contexto donde está inmerso el hecho y
formula posibles soluciones (hipótesis) las cuales serán sometidas a un proceso
de nuevas observaciones y/o experimentaciones (pruebas). Los resultados que
obtiene son sometidos a un proceso de análisis e interpretación y de ser
confiables las suposiciones o hipótesis anteriores, éstas constituirán explicaciones
válidas para ese hecho o fenómeno, existiendo la posibilidad de ser generalizados
a hechos y fenómenos similares. De no ser comprobada la hipótesis planteada, se
formularán nuevas hipótesis y se repite el ciclo investigativo.

7. Características del método científico

No podemos concebir el método científico como una un procedimiento o


instrumento rígido, pero aún así, por ser sistemático, debe mantener
características específicas que lo identifique de otros instrumentos de
investigación, por lo tanto se puede decir que el método científico es:

1. Es fáctico: Es de carácter empírico, se basa fundamentalmente en hechos.

2. Transcendental: Aunque realmente parte de ellos, va más allá de mismos


hechos.

3. Verificación empírica: Revisa sus afirmaciones con la realidad.

4. Autocorrectivo y progresivo: En caso de ser necesario, corrige o ajusta sus


“…sus conclusiones y es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como
infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos
procedimientos y de nuevas técnicas.”

5. Formulaciones generales: Aunque no pasa por alto aspectos individuales, se


interesa en hechos generales comprobados como ley o clase clasificable y legal.

6. Objetivo: Busca o persigue hallar la verdad fáctica, sin importar lo que piense
sobre tal hecho el investigador. Es decir que aunque sus ideales o principios sean
distintos, acepta como realidad un hecho comprobado.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 24


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

8. Aplicación del método científico

Puede decirse que el método científico es aplicable en especial en las


ciencias puras, entre ellas la Biología, la Química, la Física y otras. Actualmente
se aplica en casi toda ciencia que tenga como insumo la investigación,
encontrándose entre ellas las ciencias sociales como, la Sociología, la
Administración, etcétera. De por si, no se concibe una investigación científica si
no se aplica en esta una serie de pasos metódicos que guíen la misma, he aquí
donde entra en juego el método científico. Durante años, el método científico no
se consideraba, por muchos, aplicable para las ciencias sociales, hoy es una
herramienta elemental para la investigación social.

9. Problemática del método científico

Uno de los problemas que se puede presentar al usar el método científico


puede ser la manera en que conciba al método científico, no verlo como solo “un
conjunto de instrucciones mecánicas o reglas inflexibles que el investigador debe
cumplir ciegamente, sino como una valiosa guía que en la práctica puede variar
sus procedimientos, de acuerdo a la razón, nivel o naturaleza de la investigación
a realizar”

El aplicar sistemáticamente los pasos del método científico no asegura de


por si los resultados deseado por el investigador, en muchos casos se debe
comenzar de nuevo desde el principio, un proceso investigativo. No es un método
infalible.

La aplicación de un método científico en el proceso de investigación


conlleva a inversión de recursos tales como, dinero, tiempo y trabajo, esto quizás
represente inconvenientes al momento de comenzar un proceso de investigación,
pero se reconoce que no solo es necesario, vale la pena.

10. ¿Qué es ciencia?

Se puede ver la ciencia desde dos focos distintos, a saber, desde el punto
de vista estático o dinámico. “Según el punto de vista estático, ciencia es un
cuerpo sistematizado de información que incluye principios, teorías y normas. Este
punto de vista enfatiza los resultados acumulativos de la investigación.”

Podemos referirnos a ciencia desde como dinámica cuando de le considera


como un proceso. “Quienes crean ciencia desde este tipo dicen que las teorías y
principios se convertirán en dogma si no se someten a la investigación y desarrollo
continuo.”

11. ¿Qué relación tiene la ciencia con el método científico?

La ciencia es la formulación de teorías o hechos provenientes de la


realidad, comprende conocimientos que se expresan en un conjunto de
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 25
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

explicaciones coherentes. Comprende un conocimiento sistemático de la realidad.


Es decir que tiene un método, un procedimiento o pasos para llegar a los
conocimientos científicos como tal. Es decir, entonces, que las ciencias en
general, se valen del método científico para llevar a cabo sus investigaciones.

12. ¿Es ciencia la administración?

El carácter científico de la Administración es cuestionado por algunos pero


corroborado por muchos otros. Se puede decir que sí es ciencia.
“Específicamente, en el campo de la Administración se puede comprender su
carácter científico, por las diferentes construcciones teóricas que acerca de la
eficiencia en la organización han planteado en su momento histórico determinados
autores.”

13. El método científico y la práctica de la ciencia

En la moderna práctica de la ciencia los principales elementos involucrados en


la evaluación de la práctica científica son:

 Publicaciones en revistas científicas con proceso de arbitraje por pares


Peer review o "revisión por pares".
 Recursos (principalmente financiación). Los recursos también implican el
sometimiento a un proceso de arbitraje en la elaboración de proyectos o
propuestas científicas.

En los tiempos clásicos del "científico acomodado" la financiación y en un


menor grado las publicaciones, constituían márgenes menos estrictos.

Ambos tipos de criterios de evaluación incorporan indirectamente el método


científico, un trabajo realizado obviamente al margen del método científico será
muy difícil de publicar y tendrá dificultades para ser financiado. En ambos
elementos una investigación científica se somete al examen de otros científicos
que deciden finalmente si debe o no ser financiada y si sus resultados son o no
publicables. Los resultados obtenidos han de ser contrastables, verificables
repetibles o falseables. Esta es en gran medida la labor del proceso de "revisión
por pares".

Las críticas sobre estos elementos se centran en que su definición es tan


difusa y abierta a la interpretación y manipulación ideológica, e incluso política,
que a menudo sirven más como elementos de censura que como elementos
capaces de promocionar el descubrimiento científico. La aparente censura que se
produce al refusar publicar ideas impopulares (por razones ideológicas o por
contradecir teorías científicas bien establecidas) entre la corriente científica
principal ha limado a nivel popular la percepción de los científicos como agentes
neutrales en la búsqueda de la mejor descripción de la realidad y ha rebajado la
percepción general de la ciencia en su conjunto.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 26


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Una tercera nueva propiedad para completar las condiciones del método
científico: ser capaz de modelización o ampliación, es decir, con las
especificaciones dadas y sometidas estas a la falsación y reproducción, debe
tener además suficiente información para ser posible construir un modelo de tipo
teórico, conceptual o sistémico, que sea operativo para la simulación o
experimentación, con criterios de validación racional y empírica. Además el
conocimiento científico, con este tercer principio, tiene estas propiedades: se
renueva y amplia por la observación metódica en una simulación experimental.

Una cuarta nueva propiedad, para continuar con el método, es el poder de


tetstabilidad o probatoriedad, habiendo ya pasado las tres pruebas anteriores y
modelizado con formato de la lógica formal, es la prueba final. Establecido por el
movimiento neopositivista americano para el conocimiento de la realidad, que es el
análisis cuantitativo estadístico la herramienta analítica adecuada.

14. La falsación como criterio de demarcación.

En contraposición al método inductivo descrito anteriormente, Karl Popper,


estudiando el Marxismo y el Psicoanálisis como teorías insatisfactorias desde el
punto de vista científico, estableció, en su tratado Conjeturas y refutaciones que la
característica mas importante de una teoría científica es la capacidad de
establecer hechos que son imposibles, en lugar de explicar los hechos
observados, de manera que las teorías demasiado amplias que admiten la
explicación de todo tipo de observaciones posibles, incluidos ciertos hechos y sus
contrarios, aunque pueden explicar los hechos observados, no son en realidad
teorías científicas. Una teoría, para que sea científica debe establecer claramente
los hechos que son posibles y los que no son posibles de acuerdo con esa teoría.
Este es el criterio de demarcación para distinguir las teorías científicas de las que
no lo son, que propone para la filosofía de la ciencia.

Cuando una conjetura tiene la propiedad de que se puede diseñar un


experimento que pruebe su falsedad, se dice que la teoría es falsable y, por tanto,
científica, aunque de ellos no se puede establecer si es "cierta" o "falsa", sino que
es válida para el subconjunto de los hechos y condiciones para los que no ha sido
posible demostrar su falsedad. Este es el paradigma epistemológico en el que se
mueve la ciencia moderna. Sobretodo a partir del trauma que supuso la
superación de leyes establecidas desde hace siglos, como por ejemplo, la ley de
la gravitación de Newton al demostrar Einstein que hay límites en los que la teoría
de newton no es válida. Según Popper, la Ciencia nos acerca de forma asintótica
a la verdad sobre la realidad física, pero no hay manera de asegurar que una
teoría científica sea cierta en todos los casos.

15. Impacto en la sociedad del método científico

Algunas empresas se han inspirado también en el método científico como


método de desarrollo de productos. Ver por ejemplo:

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 27


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

 Método de la ruta crítica


 Técnica de revisión y evaluación de programas

Un método particular es el basado en la experiencia : aciertos y errores-, que


clásicamente se llama Heurística.

16. Crisis del paradigma científico tradicional.

En el desarrollo humano de la sociedad, la ciencia ha constituido un pilar


fundamental en el avance científico desde su creación institucional a finales de
siglo XVIII hasta nuestros días. La ciencia como institución, surgió a partir de la
revolución científica- técnica como consecuencia de una nueva forma de producir.

La ciencia como tal, se inició como una actividad individual y elitesca,


pasando en el transcurso de su desarrollo, a ser el mecanismo mediante el cual
las sociedades se prepararon para la producción en masas. La llamada
comunidad científica, se convirtió en la regente de los descubrimientos e inventos
en todas las disciplinas a través de la investigación organizada concentrada
mayormente en las universidades y sus centros de investigación especializada.

Pero concebir a la ciencia sólo como una actividad industrial, sería encerrar
a la misma en un mundo utilitarista y economicista tan simple, que no se podría
aceptar. La ciencia es una actividad particular del hombre orientada hacia el
estudio de la realidad a partir de un cuerpo de conocimientos próximos a la verdad
(Del Grosso, 2000). Más que eso, la ciencia es el pilar fundamental del
entendimiento del mundo donde vivimos, ya que nos ayuda a estudiarlo, explicarlo
y transformarlo.

Para Thomas Kuhn, la ciencia no es lineal sino cíclica y cambiante, ajustada


a procesos económicos, técnicos, políticos, religiosos, militares y de avance del
conocimiento. Dichos ciclos son transformaciones teóricas sobre la concepción de
la realidad a partir de leyes científicas y proposiciones creativas e innovadores de
una forma particular y diferente, a esto Kuhn lo denomina paradigma científico.

Los paradigmas científicos han constituido a lo largo de la historia, la fuente


fundamental explicativa por parte de la ciencia de los fenómenos y hechos que
surgen por el constante devenir de las transformaciones, cambios y
contradicciones de la realidad humana. Los paradigmas en dicha dinámica social,
son pasajeros, pero no olvidados a medida que explican fenómenos que no han
sido estudiados o tratados vagamente y otros que refieren explicaciones diferentes
pero que no tiene una visión radicalmente distinta.

Este continuo paradigmático, hace que la ciencia sea dinámica, lo que se


criticaba antes, hoy se encuentran nuevas interpretaciones y se originan nuevos
paradigmas a partir de la base de sus deficiencias y diferencias según el contexto
social donde ocurra dicha comparación y diseño del nuevo paradigma.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 28


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Cuando Einstein creó la Teoría de la Relatividad, la Teoría Newtoniana


pasó a cuestionarse pero no a negarse en su totalidad, del entendimiento de un
fenómeno, en este caso de la física, surgen nuevas interpretaciones que hacen
que la ciencia constituya avances de conocimiento próximos a una nueva verdad
que tienden a unificar la totalidad del fenómeno estudiado. Sin duda Einstein y
Newton, unificaron la física.

Los paradigmas de la ciencia moderna se concentraron en una visión


universalista de la misma a partir de un método científico común que explicara el
camino a la verdad incuestionable. Desde Galileo y Descartes, se inicia el dominio
del racionalismo científico en lo que paso a ser el método científico que
conocemos hoy, cargado de una posición positivista del conocimiento, que sin
duda, en pleno siglo XXI, se mantiene en los criterios fundamentales de las
investigaciones científicas. La superación de la simple comprobación hipotética
deductiva, es una necesidad para la ciencia de hoy ya que la realidad y los objetos
de investigación requieren de una visión más amplia y vista desde varias ciencias,
pero unificadas en su explicación y resolución de las contradicciones a partir de
una noción postmoderna en un paradigma emergente.

Para Martínez (1997) el paradigma emergente de la ciencia debe "brotar de


la dinámica y dialéctica histórica de la vida humana y se impone, cada vez mas
con fuerza y poder convincente, a nuestra mente inquisitiva."(p.156). De hecho, la
ciencia es consecuencia de la racionalidad e inteligencia humana y es éste- el
hombre- el único capaz de cambiar sus propias interpretaciones sobre la realidad
a fin de impulsar cambios en la ciencia moderna.

El paradigma emergente según este autor, descansa en los siguientes


postulados científicos.

1. La ciencia descansa en el orden de los sistemas abiertos como respuesta a


la causalidad y simplicidad de la ciencia tradicional. Esto hace que los
conocimientos científicos deben entenderse bajo una totalidad integral unida
y no disgregada que interactúa constantemente con la realidad que los
produce, lo determina y los impulsa.

2. La nueva ciencia debe descansar en una ontología sistémica donde el


hombre sea el centro del saber bajo parámetros de totalidad e interrelación
de los fenómenos que explica. El viejo fundamento aditivo de la ciencia a
partir de la base matemática, debe ser superado por una visión
interdisciplinaria integral donde el método hermenéutico sea la guía para la
personalidad científica del hombre que investiga.

3. El paradigma emergente concibe el conocimiento personal no como una


imagen simplista positivista de los procesos cognitivos básicos que requiere
el hombre para explicar su realidad, sino una nueva visión que incita al
entendimiento dialéctico entre el objeto y el sujeto y fundamentalmente del

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 29


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

contexto socio-histórico que rodea las interpretaciones teóricas subjetivas del


sujeto que investiga.

4. Desde los anteriores principios ontológicos, la meta comunicación y la auto


referencia, hacen que el espíritu critico reflexivo del hombre sean transmitidos
a través de procesos de comunicación sociales e institucionales capaces de
difundir su esfuerzo para el cuestionamiento y el análisis constante de los
fenómenos que estudia.

5. La ciencia en su nueva interpretación, debe estructurarse bajo el principio de


complementariedad del conocimiento, la vieja visión particular debe
sustituirse bajo una visión sistémica interdisciplinaria, es decir, del esquema
hipotético deductivo a un esquema sistémico integral.

En síntesis, el paradigma emergente se fundamenta en el principio


de la interdisciplinariedad – punto explicado posteriormente- como camino
científico idóneo para la nueva interpretación de la ciencia en el contexto del
postmodernismo.

17. El contexto posmodernista en el paradigma emergente de la ciencia.

El siguiente punto expresa una visión general del postmodernismo como


sistema social en donde la ciencia tiene una noción distinta y muy particular que
explica el contexto sociológico y epistemológico del conocimiento.

Para Gergen (1989) la era postmoderna se inició con la crisis del modelo
empirista de la ciencia, donde el objeto se construye a partir del discurso científico
y donde no es posible encontrar principio ni leyes universales y absolutas, por el
contrario, el postmodernismo se basa en el conocimiento de las bases de los
discursos, entiende sus limitaciones, el contexto cultural e ideológico donde
surgen a través de una fuerte demarcación del lenguaje como categoría central.

Al respecto Mourad (1997) afirma que el postmodernismo expresa una


preocupación fundamental por expandir las posibilidades y propósitos de la
práctica teórica. En particular, está interesado en descubrir las razones por las
cuales el intelecto procura descubrir ideas importantes, mas allá de la noción de
que la realidad está compuesta de cosas por conocer (p.3)

El objetivo del postmodernismo a nuestro juicio, es buscar con claridad


nuevas interpretaciones sobre lo social y sobre lo científico, en un continuo devenir
por explicar la relación de lo que se produce y quién lo produce, es decir, no busca
una explicación absoluta de la realidad.

Para estudiar el postmodernismo - que no es el eje central del presente


artículo- hay que hacer referencia a los grandes pensadores de este paradigma
como lo son los franceses Jaques Derrida, Michael Foucault y Jean Lyotard y el

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 30


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

estudioso estadounidense Richard Rorty cuyos aportes fundamentales se


expresan en el siguiente cuadro resumen.

Cuadro N° 1 Principales postulados del postmodernismo

Principales Postulados Básicos


exponentes
RORTY Critica al conocimiento moderno por ser algo
objetivo y eterno a través del discurso
anormal.
La ciencia es la pluralidad de juegos del
lenguaje que se originan de la ruptura de la
idea de que las ciencias están
fundamentalmente unificadas y rechaza el
LYOTARD viejo principio interdisciplinario de que las
investigaciones del conocimiento no son
interpretables y que sólo puede ser
interdisciplinario aquello visto bajo el principio
de la performatividad (categoría sistémica)
FULCAULT La búsqueda del conocimiento es política a
medida que este está ligado a las estructuras
del poder. La ciencia es poder.
DERRIDA Plantea a través de la deconstrucción, la
inestabilidad de las distinciones entre el habla
y el escrito en los textos científicos.

Fuente: Mourad (1997)

Como se pudo notar en los párrafos precedentes y muy especialmente en el


cuadro referido, los posmodernistas critican abiertamente el paradigma modernista
y rechazan todo control objetivo y absoluto de la ciencia en la producción del
conocimiento y dejan abierto el camino interdisciplinario como mecanismo
alternativo para el desarrollo de la ciencia y el entendimiento humano.

18. La interdisciplinariedad como nueva organización del conocimiento


científico.

En la no tan nueva visión de la ciencia, el carácter interdisciplinario


constituye sin duda la base para la nueva investigación y comprensión de los
fenómenos y avances para el desarrollo social. No fue hasta el principio del siglo
XX que la noción interdisciplinar como categoría científica, constituyó una
preocupación por parte de la comunidad mundial en torno al rompimiento de la
especialización y separación de las ciencias.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 31


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Las razones para que la interdisciplinariedad pasara a constituirse en un


tema de discusión, reposan, según Martínez(1997) en tres razones
fundamentales: la primera, y la más básica, se refiere a la búsqueda de la unión
del conocimiento en un todo unificado, la segunda, que tiene que ver con el
desarrollo natural de las ciencias, es que la interdisciplinariedad es consecuencia
de la propia evolución y acumulación del conocimiento como la fusión de
perspectivas separadas comunes y, a veces, nuevas, y finalmente, en su visión
pragmática, lo interdisciplinario es entender el rol de la ciencia y el conocimiento
en la solución de los problemas básicos del hombre y la sociedad. (p. 164).

En vista de ello, la interdisciplinariedad es consecuencia del agotamiento


del paradigma modernista del conocimiento y la exigente presión de los sistemas
económicos sociales por la eficiencia de la ciencia y la necesidad de un
conocimiento multicientífico más concreto a la complejidad de las contradicciones
sociales del mundo de hoy.

Como se dijo en párrafos anteriores, el pensamiento interdisciplinario


concretamente comenzó a sistematizarse a principios del siglo pasado, en la
década de los treinta, el Círculo de Viena (Otto Neurath, Carnap, entre otros),
intentó unificar los aspectos racionales e empíricos por medio del positivismo
lógico.

En los años cuarenta, los creadores del Centro de Educación Integral,


trataron de integrar el pensamiento educativo en una visión general y holística.
Entre ellos Sorokin y Northrop fueron los más influyentes. En los años cincuenta,
surgieron paradigmas integradores como lo fue la teoría de sistemas en la noción
de la interrelación de las partes componentes de un todo unificado y el
estructuralismo, como teoría explicativa de lo organizacional a través de los
procesos y sus relaciones para la producción de conocimiento (Levi-Strauss,
Piaget y Barthes) (Ibid.)

En los años 70, en el Seminario Internacional sobre Interdisciplinariedad


realizado en la Universidad de Niza, Francia, se definieron conceptos y categorías
que aclararon aún más este concepto en tres niveles básicos: lo multidisciplinario,
lo interdisciplinario y lo transdisciplinario.

Para Castro (1999) lo interdisciplinario "sería la combinación de saberes en


el contexto del cuestionamiento a la idea de una verdad científica pura".

Para Smimov (citado en Bolero y Estrada, 2003)...la interdisciplinariedad en


el campo de la ciencia consiste en una cierta razón de unidad de acciones y
relaciones recíprocas, de interpretaciones entre las llamadas disciplinas
científicas.

En palabras de Piaget (citado en Tunnermann, 2000) la


interdisciplinariedad...es "la cooperación entre varias disciplinas o sectores
heterogéneos de una misma ciencia" que "lleva a interacciones reales, es decir
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 32
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

hacia una cierta reciprocidad de intercambios que dan como resultado un


enriquecimiento mutuo".

De las definiciones anteriores, se aprecian distintos elementos interesantes


que nos permitirán indagar en el contexto de esta categoría científica. Por un lado,
la interdisciplinariedad parte de la idea del rompimiento de la verdad e
interpretación única y universal de los fenómenos que estudia la ciencia, por otro
lado, la interdisciplinariedad obedece a principios de interrelación e interacción
entre las disciplinas a fin de enriquecerse y ampliar el foco de la explicación
científica de los objetos que se estudian.

Para nuestro entender, la interdisciplinariedad se nutre de la visión


ontológica de que la realidad puede ser explicada a partir de varios puntos de vista
que permitan unificar un resultado integral de las cosas y hechos que se estudian
sin caer en un eclecticismo vulgar.

Del mismo modo, la interdisciplinariedad proviene de la propia esencia del


hombre en interpretar de diferentes maneras y unificar criterios explicativos de los
hechos que observa y sistematiza científicamente a partir de su propio método
como investigador. Las categorías científicas son universales y libres de ser
tomadas para poder entender la realidad, pero los métodos con que se produce
conocimiento, deberían ser el punto mediante el cual, el sujeto consolida la
estructura del mismo y unifica dichas categorías para fortalecerlo y explicar más
claramente su sentido social, es decir, su interpretación libre, creadora y crítica de
las dudas y contradicciones que lo rodean.

Por ser el conocimiento científico producto del esfuerzo intelectual de


hombre como ser social, lo interdisciplinario lleva consigo la relación de los
procesos sociales integrales que forman parte de la vida y la comunicación del
hombre. Un mundo global lleva consigo no sólo la unificación de la producción y el
intercambio de mercancías, sino también unifica las explicaciones científicas para
el bienestar de todos, la ciencia no debe convertirse en mecanismo de opresión
humana y afianzador de las desigualdades sociales, sino por el contrario, debe ser
el mecanismo de liberación social y de la inteligencia humana.

Desde el punto epistemológico, la interdisciplinariedad trata de unificar el


campo de acción de las disciplinas que estudian los hechos y fenómenos sociales.
No pretende por el contrario, unificar a priori los paradigmas del conocimiento que
por su naturaleza epistémica son irreconciliables desde el punto de vista
ideológico e histórico social. Su esfuerzo orienta al enriquecimiento e intercambio
racional de los métodos de las disciplinas bajo cierta independencia con respecto
a las categorías epistemológicas propias de cada ciencia, a fin de mejorar sin
egoísmos científicos, el estudio de lo real.

En un futuro no muy lejano, la interdisciplinariedad tendrá una necesaria


plataforma para su administración y puesta en práctica por las organizaciones

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 33


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

humanas, ya que la ciencia y sus teorías, obligadamente deben servir en lo


concreto a la producción y al progreso integral de la sociedad.

En este sentido, el papel de las instituciones de producción de conocimiento


se estructurará en la gestión de lo interdisciplinario, punto clave, a mi juicio, en la
eficacia del manejo de la complejidad del proceso por lo menos en el campo de la
producción científica , de igual modo, este contexto de lo científico, estará
supeditado a las nuevas exigencias de los sistemas sociales y a la expansión del
capitalismo en una era donde las nuevas tecnologías basadas en la información,
constituirán el camino mediante el cual las sociedades deberán dirigirse
enfrentando los retos de la pobreza y la exclusión social.

19. El papel de la ciencia y la tecnología en el mundo globalizado actual.

Dentro del paradigma emergente, la realidad económica social ha


determinado la necesidad de reorganizar las ciencias en un mundo cambiante,
desigual y cada vez mas unido a la producción capitalista de bienes y servicios en
la era de la información.

A partir de la última década del siglo XX y principios del siglo XXI, las
sociedades más desarrolladas se enmarcan en lo que se conoce como
sociedades posindustriales, para Lucas y García (2002), estas sociedades
básicamente se caracterizan por los siguientes factores económicos-sociales:

En lo económico, han tenido un incremento en la productividad a partir de


las transformaciones tecnológicas en una primera instancia, y en una segunda
instancia, el impulso de grandes cantidades de capital orientado a la inversión en
tecnología hace que el proceso productivo sea hoy en día más complejo y
científicamente estructurado, donde la investigación y el desarrollo, sean la base
para esta realidad.

Dentro de esta misma noción, se evidencia el afianzamiento de la economía


de servicios dejando atrás en importancia, los sectores primarios y secundarios,
según el Banco Mundial, citado por estos autores, para el año de 1995, la mano
de obra de los países considerados de renta alta, se ubica en el sector servicios
con 60% mayor, en comparación con 20% en los países de renta baja donde
predomina la mano de obra en el sector primario.

En el aspecto social, las sociedades posindustriales han ido transformando


al trabajo a tareas no manuales, sino comunicacionales y científicas, donde el
trabajador es visto como relleno de la automatización tecnológica capaz de
retroalimentar las informaciones y datos provenientes de ordenares modernos
responsables de la producción industrial. Del mismo modo, se evidencia la poca
importancia del grupo obrero debido a la mayor especialización en la
diversificación de tareas más dinámicas y complejas, donde el ideal social, se
concentra en la lucha de una mejor posición en el status social, dejando atrás la

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 34


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

contradicción fundamental del capitalismo, como los es la lucha de clases y la


defensa de los derechos de la clase trabajadora.

Estas condiciones del obrero dentro de las organizaciones sociales, hace


que la administración del salario en el régimen capitalista avanzado,
progresivamente tenga menor interés debido a la cobertura más o menos estable
de las necesidades básicas de la población, la baja inflación y la búsqueda de
tareas más independientes y creativas por parte de una clase trabajadora menos
preocupada por el trabajo y más concentrada en el consumo masivo de bienes y
servicios que ofrece la sociedad posindustrial de una vida más cómoda.

Esta realidad económica social, hace que la información pase a constituir el


recurso más valioso, su generación, control y transferencia, constituyen quizás la
forma más clara del desarrollo de una sociedad industrial a una sociedad de
conocimiento, donde la tecnología y los centros organizativos de innovación,
constituyen la plataforma para un mundo más dinámico y desigual.

En palabras textuales de la UNESCO (2003)," la sociedad de la información


es un sistema económico y social donde el conocimiento y la información
constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso" Bajo esta noción, el
carácter sustantivo del desarrollo científico-tecnológico para el avance social,
orienta toda intención para la construcción de políticas científica-tecnológicas
fomentadoras de la ciencia, de la investigación, de la innovación y la transferencia
tecnológica.

La ciencia y tecnología hoy por hoy constituyen el factor más importante


para el desarrollo de la sociedad de conocimiento, para inicios del 2003 el Instituto
de estadística de la UNESCO, realizó una encuesta a 79 países de América,
Europa, Africa y Asia con el objeto de conocer el grado de importancia que le
asignan ciertos países a la necesidad de establecer políticas de ciencia y
tecnología.

En base a éste estudio, el 76% de los países encuestados consideran de


extrema importancia la investigación como catalizador del avance social y
económico de las regiones, y que éste tiene un impacto en la sociedad
extremamente importante por medio de la necesaria diseminación y transferencia
del conocimiento y la tecnología en la sociedad.

En una visión más actualizada, la investigación como estrategia de


desarrollo científico y tecnológico, según la UNESCO, indica que los países del
mundo consideran de vital importancia la calidad y cantidad de los recursos
humanos dentro de sus políticas de ciencia y tecnología. En torno a la distribución
de los recursos para investigación, todo el mundo, excepto Europa (lo asume
medianamente) coincide que es extremamente importante la inversión para
investigación. Al igual que la educación y entrenamiento de personal en ciencia y
tecnología (salvo Asia y Europa que lo consideran en medio y bajo grado
respectivamente).
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 35
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Con respecto al acceso y equipos de ciencia y tecnología, regiones como


África, Europa y América lo consideran de mucha importancia, mientras Asia lo
vislumbra como una baja prioridad para su región.

20. La ciencia en la sociedad del conocimiento.

Bajo el creciente aumento del desarrollo de sistemas científicos


tecnológicos, el mundo actual ha conseguido estructurar una estrategia global que
le permita enfrentar organizadamente los retos de una nueva sociedad, en este
aspecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura(UNESCO) ha iniciado el camino para consolidar esta idea y proponer
como principios y acciones básicas para el desarrollo de sociedades del
conocimiento equitativas.

Las propuestas de la UNESCO inicialmente promueven el concepto de


sociedades de conocimiento, en lugar del de sociedad de la información mundial,
ya que para aprovechar las oportunidades de desarrollo que ofrece el saber no
basta con mejorar los flujos de información. Por tanto, es preciso adoptar una
visión más compleja, holística y amplia y un enfoque claramente orientado hacia el
desarrollo.

Del mismo modo, dichas propuestas constituyen respuestas a los tres


desafíos principales que plantea la construcción de sociedades del conocimiento:
en primer lugar, reducir la brecha digital que acentúa las disparidades del
desarrollo, excluyendo a grupos y países enteros de las ventajas derivadas de la
información y el conocimiento; en segundo lugar, garantizar la libre circulación de
los datos, la información, las prácticas ejemplares y el conocimiento, y el acceso
equitativo a ellos, en la sociedad de la información; y en tercer lugar; crear un
consenso internacional sobre las normas y los principios que resultan necesarios
desde hace poco tiempo.

A razón de lo anterior, existen cuatro principios esenciales para el desarrollo de


sociedades del conocimiento equitativas, a saber:

a. La diversidad cultural.
b. La igualdad de acceso a la educación.
c. El acceso universal a la información(de dominio público)
d. La libertad de expresión.

Para el cumplimiento de estos principios la UNESCO se ha


planteado tres objetivos estratégicos concentrados en:

1. Fomentar las oportunidades digitales y la integración social mediante una


mayor utilización de las tecnologías de la información y la comunicación con
miras a la creación de capacidades, la potenciación de la autonomía, el buen
gobierno y la participación social de los sectores pobres y marginados del
desarrollo social.
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 36
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

2. Fortalecer las capacidades en materia de investigación científica,


aprovechamiento compartido de la información y creaciones, acontecimientos e
intercambios culturales. Para que las sociedades del conocimiento sean
equitativas, habrá que garantizar la participación en todas las formas de vida
intelectual con fines educativos, científicos, culturales y de comunicación. La
producción y difusión de material educativo, científico y cultural y la
conservación del patrimonio digital se consideraran elementos esenciales de
las sociedades del conocimiento.

3. Aumentar las oportunidades de aprendizaje mediante el acceso a contenidos y


sistemas de enseñanza diversificados. Las TIC deberán contribuir a mejorar la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje, y el intercambio de conocimientos e
información. Igualmente tendrán la capacidad de introducir en el proceso
educativo un mayor nivel de flexibilidad para adaptarlo a las necesidades
sociales.

Sobre la base de estas estrategias, la UNESCO decididamente insta a los


países del mundo a asumir el concepto de sociedades del conocimiento y a
discutir públicamente las implicaciones sociales de los principios anteriormente
descritos, a fin de prepararse para la Cumbre Mundial sobre la sociedad de la
información a celebrarse en Ginebra en diciembre de este año y en Túnez para el
2005.

En dicha declaración, inicialmente se concibe que una sociedad mundial de la


información incluyente, es aquella que habilita a todas las personas libremente y
sin distinción de ningún tipo para crear, recibir, compartir y utilizar información y
conocimientos que permitan promover su desarrollo económico, social, cultural y
político.

Dentro de una visión más integradora, la sociedad del conocimiento es un


sistema económico y social donde el conocimiento y la información constituyen
fuentes fundamentales de bienestar y progreso que representa una oportunidad
para nuestros países y sociedades. La sociedad de la información es un concepto
según el cual las redes TIC más modernas, el acceso equitativo y ubicuo a la
información, el contenido adecuado en formatos accesibles y la comunicación
eficaz, pueden ayudar a las personas a realizarse, promover el desarrollo
económico y social, mejorar la calidad de vida de todos, aliviar la pobreza y el
hambre, y facilitar unos procesos de adopción de decisiones con participación.

Dentro de sus principios fundamentales, la sociedad de la información debería


contemplar los intereses de todas las naciones y, particularmente, los interese de
los países en desarrollo, con miras a asegurar el desarrollo justo, equilibrado y
armonioso de todos los pueblos del mundo.

El principal objetivo de la sociedad de la información debe ser facilitar la plena


utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TCI) a todos los
niveles de la sociedad y permitir de ese modo, que todas las personas compartan
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 37
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

los beneficios sociales y económicos gracias a un acceso ubicuo a las redes de


información, preservando al mismo tiempo, su diversidad y su patrimonio cultural.

Al construir una sociedad de la información, deberíamos tener en cuenta dos


elementos siguientes:

a. Unas relaciones de poder desiguales y otros aspectos sociales y culturales,


han contribuido a las disparidades de acceso, participación y situación entre
hombres y mujeres. A este aspecto, es necesario identificar los esfuerzos
por superar esas limitaciones y garantizar que las mujeres puedan
beneficiarse en un pie de igualdad de la creciente utilización de las TIC,
para poder capacitarse y participar plenamente en la configuración del
desarrollo político, económico y social.
b. Y unas circunstancias especiales de los pequeños Estados insulares en
desarrollo. Estos países, vulnerables frente a los riesgos ambientales y
caracterizados por unos mercados reducidos y homogéneos, elevados
costos de acceso y de equipos, limitaciones de recursos humanos
(problema que se ve exacerbado por la "fuga de cerebros"), acceso limitado
a las redes y emplazamientos distantes, necesitan recibir una atención
particular y soluciones adaptadas a sus necesidades.

Considerando estas realidades, la sociedad de la información deberá


estructurarse bajos los siguientes principios básicos:

1. Contar con una infraestructura de la información y comunicación adecuada


y que permita el acceso a todos.
2. Garantizar el acceso a la información y el conocimiento a las
organizaciones y a las personas.
3. Los gobiernos, el sector empresarial y la sociedad civil, deberán promover
las TIC para el desarrollo y participar en las decisiones de carácter local,
regional e internacional.
4. Las personas deberían poder adquirir las capacidades necesarias para
participar activamente en la sociedad de la información, comprenderla y
beneficiarse plenamente de las posibilidades que ofrece.
5. Para aprovechar al máximo los beneficios de la TIC, las redes y los
sistemas de información, deberán tener la robustez necesaria para evitar,
detectar y resolver convenientemente los problemas de seguridad.
6. La existencia de un régimen jurídico que responda y sea predecibles, es un
importante requisito para fomentar la confianza en las TIC y la empresa
electrónica.
7. Se deberá potenciar la cooperación y la colaboración, mediante el
desarrollo de aplicaciones y contenidos adaptados a las necesidades
locales.
8. Fomentar la identidad cultural y la diversidad lingüística, el contenido local y
los medios de comunicación.
9. Desde le punto de vista ético, la sociedad de la información es
eminentemente global. De tal modo, un diálogo de política basado en las
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 38
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

tendencias mundiales de la información debe tener lugar en niveles


globales, regionales y subregionales para facilitar la provisión de asistencia
técnica, el intercambio de experiencias y conocimientos y el desarrollo de
reglamentos compatibles que respeten las características y preocupaciones
regionales.
10. Todo ciudadano debería gozar de libertad de expresión y de acceso
protegido a la información en el ámbito público mundial, como parte de su
derecho inalienable al libre acceso a la información que constituye el
patrimonio de la humanidad y se divulga por todos los medios de
comunicación. Esto puede entrañar el fortalecimiento de redes que
conduzcan a aumentar la participación individual en la democracia local,
nacional, regional e internacional.

Como se pudo observar en los párrafos precedentes, la ciencia y la tecnología


han asumido un nuevo rol en su configuración interdisciplinaria orientada al
desarrollo de un mundo donde la información y las innovaciones científicas
técnicas son el camino para el avance progresivo en los países del mundo.
Aunque esta realidad no es claramente asumida por la comunidad de países ricos,
el compromiso por establecer mecanismos más idóneos para la consecución de
estas metas, hace que la ciencia sea vista en su contexto socio económico
concreto en la solución de las siguientes interrogantes finales.

¿Acaso la ciencia cuyo origen y consolidación se creó en el contexto del


capitalismo, será capaz de reducir las brechas de la producción y transferencia de
tecnologías a los países pobres con amplitud, justicia y globalidad?

¿O los países pobres seguirán siendo receptores y consumidores pasivos de


dicha tecnología sin una conciencia de fortalecimiento interno de sus políticas y
planes globales de desarrollo tecnológico para salir de su atraso y competir
adecuadamente - bajo el apoyo de las sociedades poderosas - en la dinámica de
los cambios científicos?

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 39


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 40


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Paradigma de
Sistemas

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 41


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

PARADIGMA DE SISTEMAS.

1. Reseña Histórica de la Teoría General de Sistemas.

Teoría: Theoria, del griego que significa examinar.

Sistema: Viene del griego systema, que significa conjunto de reglas,


principios o medidas, enlazados entre sí. Conjunto de cosas o partes coordinadas
según una ley, o que, ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a
determinado objeto o función. Colección de definiciones y reglas operativas que se
introducen con un objetivo definido común ya sea natural o no natural.

La definición de teoría de sistemas la introdujo Ludwig von Bertalanffy, en


un sentido amplio. Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de
integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un
instrumento básico para la formación y preparación de científicos.

Por supuesto, es posible restringirse al sentido técnico, desde el punto de


vista matemático, como tantas veces se hace, pero esto no parece del todo
recomendable, en vista que abundan los problemas de sistemas que requieren
una teoría no disponible al presente, todavía, en términos matemáticos.

Siendo actualmente los sistemas un tema de moda, abundan las


definiciones. El concepto de sistemas ha sido utilizado por dos líneas de
pensamiento diferente. La primera es la teoría de sistemas generales, corriente
iniciada por Bertalanffy y continuada por Boulding y otros. El esfuerzo central de
este movimiento es llegar a la integración de las ciencias. El segundo movimiento
es mas práctico y se conoce con el nombre de Ingeniería de sistemas o ciencias
de sistemas, iniciada por la investigación de operaciones y seguida por la
administración científica y finalmente por el análisis de sistemas.

Los sistemas de información son aquellos sistemas creados por analistas y


administradores para llevar a cabo tareas especificas esenciales para el
funcionamiento de la organización. Estas tareas varían desde el simple
procesamiento de datos, como preparar las facturas de los clientes, hasta proveer
análisis complejos en los cuales se basa la administración de la organización. El
conocimiento que requieren los administradores acerca del sistema de
información tiene 2 categorías generales: sistemas de información gerencial, y
sistemas de información de tipo operativo.

2. Aspectos principales.

La Teoría General de Sistemas pretende capitalizar la existencia de


paralelismo entre diferentes campos científicos y suministrar las bases para una
teoría integrada de organización y de la complejidad.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 42


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Podemos considerar a la Teoría General de Sistemas como una ciencia de


la globalidad (holísta), en donde las ciencias rigurosas y exactas como la
ingeniería y la organización pueden convivir con las ciencias humanas como las
ciencias políticas y morales, la sociología, la psicología o las que por su juventud
han sido integradas casi desde su nacimiento, como la informática, la inteligencia
artificial y la ecología.

3. Paradigma de Sistemas.

Un paradigma es, en cierta forma, un punto de vista respecto a la realidad,


una forma de entender el que hacer científico. El paradigma de sistemas en el
contexto histórico definido por la aparición de disciplinas como la informática
(C.Shannon y W.Weaver), la cibernética (N. Wiener), y la Teoría General de
Sistemas (Bertalanffy), hace su aparición la Dinámica de Sistemas (J.Forrester). A
esta última cabe considerarla como una metodología específica inmersa en el
movimiento filosófico, científico y técnico que representan aquellas tres disciplinas
mayores.

El conjunto de todas estas disciplinas constituye la manifestación del


llamado paradigma de sistemas, empleando el término paradigma en el sentido
dado por Kuhn. En su teoría de las revoluciones científicas. Un paradigma es, en
cierta forma, un punto de vista respecto a la realidad, una forma de entender el
que hacer científico. El paradigma de sistemas está formado por los métodos
científicos de estudio de los problemas del mundo real que adoptan una óptica
globalizadora (holística) por oposición a los métodos de tipo analítico y
reduccionista. Es decir, se centra en los métodos de estudio de la realidad para los
que lo importante es la consideración de las unidades que resultan de la
interacción entre las partes, y no del análisis de las partes aisladas.

Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al


usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus raíces
están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas
artificiales (máquinas). Mientras más equivalencias reconozcamos entre
organismos, máquinas, hombres y formas de organización social, mayores serán
las posibilidades para aplicar correctamente el enfoque de la TGS, pero mientras
más experimentemos los atributos que caracterizan lo humano, lo social y lo
cultural y sus correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus
inadecuaciones y deficiencias

La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos: aportes


semánticos y aportes metodológicos:

Aportes semánticos: Las sucesivas especializaciones de las ciencias


obligan a la creación de nuevas palabras, estas se acumulan durante sucesivas
especializaciones, llegando a formar casi un verdadero lenguaje que sólo es
manejado por los especialistas.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 43


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

De esta forma surgen problemas al tratarse de proyectos interdisciplinarios,


ya que los participantes del proyecto son especialistas de diferentes ramas de la
ciencia y cada uno de ellos maneja una semántica diferente a los demás se
pretende introducir una semántica científica de utilización universal.

Aportes metodológicos: Con los antecedentes metodológicos, centra sus


bases en la constante creación y remodelación de metodologías. Al hablar de
metodologías, nos referimos a secuencia de pasos organizados, pero susceptibles
a mejoras.

4. Definiciones para la comprensión de sistemas:

SINERGIA significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los


sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las
relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes,
tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus
productos tomados de una manera independiente.

RECURSIVIDAD Cada componente es diferente y sinérgica a las demás.

EQUILIBRIO permite cambios durante el proceso de desarrollo de las


propuestas, además, en ocasiones, una propuesta puede ser revocada o aceptada
sin pasar por todo el proceso de estudio (sistema). El sistema puede cambiar
alguno de sus componentes para mejorarlo o reestructurarlo de manera que el
desarrollo del objetivo no se pierda en ningún momento.

EQUIFINALIDAD El sistema y cada uno de sus componentes deben estar


diseñados para alcanzar el mismo objetivo.

HOMEOSTASIS La homeostasis es la propiedad de un sistema que define


su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación
permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas
altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida
que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del
nivel de evolución.

PERTURBACIÓN alteración del orden, influencia, interferencia o


desviación.

ENTROPÍA La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema


presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los
sistemas altamente en trópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado
por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y
mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su
desaparición a través del tiempo. En un sistema cerrado la entropía siempre debe
ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 44


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es


decir, un proceso de organización más completo y de capacidad para transformar
los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos
utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo.
Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden
evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de
organización creciente.

5. Otra clasificación de los Sistemas.

Sistema natural: Todo aquel sistema cuyo origen sea la naturaleza.

Sistema cerrado : Es aquel sistema que no interactúa con su medio


ambiente, es decir, es el que automáticamente controla o modifica su propia
operación al responder a los datos generados por el sistema mismo.

Sistema abierto: Sistema que interactúa con su medio ambiente, es decir,


es aquel que no provee su propio control o automatización.

Sistemas estacionarios: Son aquellos que no cambian en función del tiempo


o periódicos.

Sistemas no estacionarios: Son aquellos que son modificados en función al


tiempo.

Sistema Duro: Son aquellos sistemas que están formados por componentes
tecnológicos.

Sistema Suave: Sistemas mayormente sociales, que surgen de la misma


concepción de las personas. Por lo general una solución suave, es aquella que
busca la optimización de un sistema social.

Por ejemplo, tenemos el problema de la tercera guerra mundial, los países


mediadores, tendrán dos opciones, proponer una solución suave, que sería:
“Ambos países tienen que concertar para buscar la pronta solución a la guerra”.
Una solución dura, empleando tecnología, sería: “Usaremos una bomba nuclear
para eliminar a ambos países, o los dotaremos de armamento”.

6. Componentes de un sistema.

Entidad: Es el conjunto de elementos que conforman al sistema.

Atributos: Son las características de las entidades.

Actividad: Son los procesos que provocan cambios.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 45


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Frontera: Es el límite del sistema con el medio ambiente.

Medio ambiente: Todos los objetos que se encuentran fuera de la frontera.


Dentro del sistema se considera también, medio ambiente; al espacio
donde se desarrolla el sistema, para interactuar con cada uno de los
componentes.

7. Ciencia de los sistemas.

El sistema, en los casos de sistemas biológicos, está rodeado por un límite


o membrana que lo aísla relativamente, separando el endomundo del exomundo.
Las membranas de este tipo son siempre selectivamente permeables y juegan un
papel capital en la organización de los intercambios entre el sistema y su en torno
(o, eventualmente, en los que se operan entre los subsistemas, por lo general
ellos mismos, limitados por membranas). Los sistemas metavivientes también
desarrollan membranas, aunque, en este caso el concepto en sí debe ser
ampliado un poco. Es evidente que las fronteras políticas, los recintos de las
empresas y organizaciones, en el caso de las sociedades humanas, o los límites
de las termiteras en las sociedades animales, son membranas en el sentido antes
definido: son funcionalmente homólogas a las membranas biológicas.

Aunque los sistemas sociales son mucho más complejos que los sistemas
de ingeniería, el diseño de sistemas sociales ha empleado métodos mucho menos
consistentes que los usados para los sistemas técnicos. Al diseñar corporaciones
y países, los administradores y políticos se han limitado a intuir y debatir. Las
corporaciones y los gobiernos cambian de diseño sin llegar a usar las significativas
metodologías de diseño que han estado evolucionando durante los últimos 50
años.

Puede que la idea de "diseñar" sistemas sociales no resulte atractiva y que


tal diseño parezca mecanicista o autoritario. Sin embargo, todos los sistemas
sociales han sido diseñados.

Las políticas corporativas, los sistemas de ordenador, los organigramas y


las leyes constituyen diseños parciales de sistemas sociales. Los gobiernos
promulgan leyes después de un debate superficial. Las leyes reforman sistemas
políticos y económicos. Tales rediseños son experimentos que usan a un país
como laboratorio. Estos experimentos no incluyen un modelado dinámico de los
efectos a largo plazo. Los cambios de políticas corporativas reciben menos
análisis incluso.

Por ejemplo, la reciente tendencia de formar conglomerados corporativos y


la reducción de las barreras comerciales constituyen un remodelado gigantesco de
la economía mundial sin que se haya prestado una atención apropiada a los
resultados. La gente ha diseñado los sistemas en que viven. Las desventajas de
tales sistemas derivan de diseños defectuosos, de igual manera que los
problemas de una central de energía se originan en su diseño erróneo.
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 46
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

La característica esencial de los sistemas sociales, bajo la óptica que aquí


interesa, reside en la consideración de que en el interior del mismo se generan las
fuerzas que determinan su evolución en el tiempo. Es decir, en el interior de un
sistema ser realizan una serie e interacciones entre sus elementos constituyentes
que generan el comportamiento dinámico del mismo

Durante el último siglo, la frontera del progreso humano ha sido la


exploración de la ciencia y la tecnología. La ciencia y la tecnología ya no son
fronteras; se han integrado en la textura de la actividad cotidiana. Creo que ahora
nos estamos embarcando hacia la próxima gran frontera, que conducirá a un
entendimiento mucho mejor de los sistemas sociales y económicos.

8. Filosofía de los Sistemas.

La Teoría General de Sistemas(TGS) y la Cibernética han ido emergiendo


como metodologías de estudio y resolución, dando respuesta a interrogantes
acerca de los sistemas complejos.

La TGS estudia la organización interna de los sistemas, sus interrelaciones


recíprocas, sus niveles jerárquicos, su capacidad de variación y adaptación, la
conservación de su identidad, su autonomía, las relaciones entre sus elementos,
las reglas de su organización y crecimiento, las condiciones de su conservación,
de sus posibles o probables estados futuros, de su desorganización y destrucción,
etc.

La Cibernética se ocupa de las retroalimentaciones, de las regulaciones, de


los controles, de las condiciones de estabilidad de los sistemas complejos, y por
otra parte, de la naturaleza de la información y de su transmisión.

Todos estos temas tienen en común el tratamiento de relaciones internas y/


o externas, simultáneas y/o secuenciales, entre numerosos elementos y/o grupos
de elementos, que no pueden ser desconectados sin destruir la esencia del
sistema, es decir, su unidad e identidad.

De estas nociones abstractas, pueden extraerse modelos de sistemas


reales. El valor transdisciplinario de la TGS y la Cibernética, reside en la
posibilidad de obtener modelos que exhiben características comunes, aunque
referidas a sistemas diferentes.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 47


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Enfoque de
Sistemas

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 48


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

ENFOQUE DE SISTEMAS.

1. Conceptualización del Enfoque de Sistemas.

Gerez & Grijalva:

El enfoque de sistemas es una técnica nueva que combina en forma


efectiva la aplicación de conocimientos de otras disciplinas a la solución de
problemas que envuelven relaciones complejas entre diversos componentes.

Un aspecto importante del enfoque de sistemas a su aplicación al desarrollo


y empleo de nuevas tecnologías tan pronto como consideraciones técnicas y
económicas lo permitan. El enfoque de sistemas difiere del diseño convencional
en la mayor generalidad de su metodología.

Thome & Willard:

Los autores describen el enfoque de sistemas en los términos siguientes:

El enfoque de sistemas es una forma ordenada de evaluar una necesidad


humana de índole compleja y consiste en observar la situación desde todos los
ángulos (perspectivas). El enfoque de sistemas de dirigirse de la TGS se basa en
los conceptos: emergencia, jerarquía, comunicación y control y para su aplicación
(enfoque) es necesario preguntarse: ¿Cuantos elementos distinguibles hay en el
problema aparente? ¿Que relación causa efecto existe entre ellos? ¿Que
funciones son preciso cumplir en cada caso? ¿Que intercambios se requerirán
entre los recursos una vez que se definan?.

John P. Van Gigch:

El enfoque de sistemas puede llamársele correctamente teoría general de


sistema aplicada (TGS aplicada). El enfoque de sistemas puede describirse como:
una metodología de diseño, un marco de trabajo conceptual común, una nueva
clase de método científico, un teoría de organizaciones, dirección por sistemas, un
método relacionado a la ingeniería de sistemas, investigación de operaciones,
eficiencia de costos, etc., Teoría general de sistemas aplicada.

Rosnay:

Enumera de la manera siguiente los “diez mandamientos” del enfoque


sistémico:

1. Conservar la variedad.
2. No “abrir” bucles de regulación.
3. Buscar los puntos de amplificación.
4. Restablecer los equilibrios, por la descentralización.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 49


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

5. Diferenciar para integrar mejor.


6. Para evolucionar, dejarse agredir.
7. Preferir los objetivos a la programación minuciosa.
8. Saber utilizar la energía de mando.
9. Respetar los tiempos de respuesta.
10. Recolectar información pertinente para hacer el enfoque de sistemas.

2. El Enfoque de Sistemas.

El enfoque de sistemas o análisis de sistemas parte del supuesto de que "todo


órgano social es un sistema" en cada uno de sus elementos tienen sus objetivos
determinados y limitados, la función principal de enfoque de sistemas es, la
elevación optima de la eficacia de la operación de todo el organismo, lo que no
siempre significa la optimización de la actividad de sus elementos y su esencia se
refiere a lo siguiente:

 Formulación de objetivos y aclaraciones de la jerarquización de estos antes


de comenzar cualquier actividad relacionada con la administración y en
particular con la toma de decisiones.
 Obtención del efecto máximo, en el sentido de lograr los objetivos
planteados con un mínimo de gastos mediante un análisis comparativo de
las alternativas y su adecuada elección para lograr las metas.

Apreciación cuantitativa de objetivos, métodos y medios de lograrlos basada en


la apreciación amplia y multifacética de todos los resultados posibles y previstos y
no criterios parciales.

3. La vida en un complejo mundo fragmentado de recursos limitados.

La vida en sociedad está organizada alrededor de sistemas complejos en


los cuales, y por los cuales, el hombre trata de proporcionar alguna apariencia de
orden a su universo. La vida está organizada alrededor de instituciones de todas
clases; algunas son estructuradas por el hombre, otras han evolucionado, según
parece sin diseño convenido.

Algunas instituciones, como la familia, son pequeñas y manejables; otras,


como la política o la industria, son de envergadura nacional y cada día se vuelven
más complejas. Algunas otras son de propiedad privada y otras pertenecen al
dominio público. En cada clase social, cualquiera que sea nuestro trabajo o
intento, tenemos que enfrentarnos a organizaciones y sistemas.

Un vistazo rápido a esos sistemas revela que comparten una característica:


la complejidad. Según la opinión general, la complejidad es el resultado de la
multiplicidad y embrollo de la interacción del hombre en los sistemas. Visto por
separado el hombre es ya una entidad compleja. Colocado en el contexto de la
sociedad, el hombre está amenazado por la complejidad de sus propias
organizaciones.
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 50
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Cuando se vuelva absolutamente necesario tomar un enfoque más amplio


de “totalidad del sistema” (holístico) a los problemas, en lugar de tropezar y caer
en el lodazal de las pequeñas soluciones que sólo abarcan una parte del problema
y del sistema, y que olvidan tomar en consideración interacciones e interrelaciones
con los demás sistemas. Es obvio que este autor es de la opinión predispuesta
que el tiempo es ahora. Los recursos no sólo están disminuyendo, sino que
también están mal distribuidos.

Es obvio que para resolver estos problemas se requiere una amplia visión,
lentes telescópicos que abarquen el espectro total del problema, y no sólo una
porción aislada de éste.

El enfoque de sistemas es la filosofía del manejo de sistemas por los cuales


debe montarse este esfuerzo.

Los “problemas de sistemas” requieren “soluciones de sistemas”, lo cual,


significa que debemos dirigirnos a resolver los problemas del sistema mayor con
soluciones que satisfagan no sólo los objetivos de los sub sistemas, sino también
la sobre vivencia del sistema global.

Los métodos antiguos de enfrentar los problemas ya no son suficientes.


Debe pensarse en sustituirlos por otros nuevos. Debe realizarse un ataque de
frente para resolver los problemas que afectan a nuestro sistema.

Creemos que se ha hecho un inicio honesto de esta actualización de


métodos mediante la introducción y adopción del enfoque de sistemas, que es una
forma de pensamiento, una filosofía práctica y una metodología de cambio.

El enfoque de sistemas puede muy posiblemente ser “la única forma en la


que podamos volver a unir las piezas de nuestro mundo fragmentado: la única
manera en que podamos crear coherencia del caos.”

4. Origen del enfoque de sistemas.

El enfoque de sistemas se originó fundamentalmente en dos campos. En el


de las comunicaciones donde surgieron los primeros Ingenieros de sistemas cuya
función principal consistía en aplicar los avances científicos y tecnológicos al
diseño de nuevos sistemas de comunicación. En el campo militar durante la
segunda guerra mundial y en particular durante la Batalla de la Gran Bretaña
surgió la necesidad de optimizar el empleo de equipo militar, radar, escuadrillas
de aviones. etc.

El enfoque de sistemas, surge con preponderancia después de la segunda


guerra mundial, cuando el extraordinario aumento de la complejidad del equipo de
defensa culminaron en una nueva perspectiva de la administración y del diseño de
ingeniería.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 51


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

La metodología desarrollada para la solución de estos problemas ha ido


incorporando nuevos desarrollos científicos par resolver los complejos problemas
relacionados en el diseño y empleo de sistemas de proyectiles dirigidos en la
época de la postguerra.

Entre los acontecimientos que han tenido mayor impacto en el desarrollo de


sistemas debe destacarse el descubrimiento de la programación lineal en 1947 y
la introducción de la computadora digital. Ambos han sido instrumentales en el
avance del enfoque de sistemas al permitir el estudio cuantitativo de sistemas
caracterizado por un gran número de variables.

El enfoque sistémico, para muchos autores es una representación sin


definición, el enfoque sistémico no tiene relación con el acercamiento sistemático
–científico- que consiste en acercarse al problema y desarrollar una serie de
acciones de manera secuencial. El enfoque sistémico se distingue –diferencia- de
la Teoría General de Sistemas4 desde la perspectiva de constitución de
conocimientos, el enfoque no es una epistemología, mas recoge ideas teóricas de
la practica de esta. El enfoque de sistemas va mas allá del enfoque Cibernético
que en sí se orienta a la búsqueda de la regulación.

El enfoque sistémico caracteriza al desenvolvimiento de ideas de sistemas


en sistemas prácticos y se debe considerar como la acción de investigación para
concretar el uso de conceptos de sistemas en la conclusión de problemas. La
ingeniería de Sistemas, como precepto de idea de transformación, sinónimo de
cambio y superación de aspectos tangibles de la realidad considera como un
componente fundamental al enfoque de sistemas-

5. Teoría general de sistemas aplicada (5)

Al enfoque de sistemas puede llamársele correctamente teoría general de


sistemas aplicada (TGS aplicad). Por tanto, es importante proporcionar al lector un
comprensión básica del surgimiento de la ciencia de los sistemas generales.

LOS DIFERENTES ASPECTOS.

El enfoque de sistemas puede describirse como:

1. Una metodología de diseño.


2. Un marco de trabajo conceptual común.
3. Una nueva clase de método científico.
4. Una teoría de organizaciones.
5. Dirección por sistemas.

4
La teoría General de Sistemas, engloba a la formalización teórica en base a fundamentación matemática,
para la generalización de sistemas que se encuentran en el mundo real.
5
Van Gigch: Tería General de Sistemas. Edit Trillas, Teimpresión 1995. Capitulo2, paginas del 45 al 50.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 52


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

6. Un método relacionado a la ingeniería de sistemas, investigación de


operaciones, eficiencia e costos, etc.
7. Teoría general de sistemas aplicada.

6. El enfoque de sistemas: Una metodología de diseño.

Los administradores, oficiales públicos, estadistas y hombres y mujeres que


poseen un puesto de responsabilidad en los negocios, industria, educación y
gobierno, encuentran cada vez más difícil decidir sobre los cursos de acción para
que sus problemas alcancen una feliz solución, dichas personas se ven
atormentadas por bandos que los urgen para que observen todos los aspectos del
problema y al mismo tiempo incorporen sus opiniones en el diseño final del
sistema en cuestión. No importa cuán pequeño sea el impacto que una decisión
tiene en uno o varios sistemas, en donde por sistema entendemos no sólo la
organización de un departamento, sino también la función y todos los individuos y
componentes de éste. Existen sistemas dentro de los sistemas. Un sistema de
potencial humano pertenece a un sistema de trabajo, el cual a sus vez puede
incorporarse a un sistema operativo, etc. Debido a que un movimiento en uno de
los sistemas puede afectar y hacer que éste mismo se perciba en los demás, los
autores de decisiones deben considerar el impacto de sus acciones con
premeditación. El enfoque de sistemas es una metodología que auxiliará a los
autores de decisiones a considerar todas las ramificaciones de sus decisiones una
vez diseñadas. El término diseño se usa deliberadamente: los sistemas deben
planearse, no debe permitirse que sólo “sucedan”.

7. El Enfoque de sistemas: Un Marco de Trabajo Conceptual Común.

Los sistemas se han originado en campos divergentes, aunque tienen


varias características en común:

Propiedades y estructuras.

Uno de los objetivos del enfoque de sistemas, y de la teoría general de


sistemas de la cual se deriva, es buscar similitudes y propiedades, así como
fenómenos comunes en sistemas de diferentes disciplinas, al hacerlo así, se
busca “aumentar el nivel de generalidad de las leyes” que se aplican a campos
estrechos de experimentación. Las generalizaciones (“isomorfismos”, en la jerga
de la teoría general de sistemas), de la clase que se piensan allá de simples
analogías. El enfoque de sistemas busca generalizaciones que se refieran a la
forma en que están organizados los sistemas, a los medios por los cuales los
sistemas reciben almacenan, procesan y recuperan información, y a la forma en
que funcionan; es decir, la forma en que se comportan, responden y se adaptan
ante diferentes entradas del medio. El nivel de generalidad se puede dar mediante
el uso de una notación y terminología comunes, como el pensamiento sistemático
se aplica a campos aparentemente no relacionados. Como un ejemplo, las
matemáticas han servido para llenar el vacío entre las ciencias. La abstracción de
su lenguaje simbólico se presta asimismo para su aplicación general.
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 53
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Emery lamenta cualquier esfuerzo prematuro para lograr un “marco de


trabajo conceptual común”, a fin de permitir que prevalezca la mayor diversidad de
pensamiento durante los años de formación de una nueva disciplina. Ackoff, por el
contrario trata de proporcionar “un sistema de conceptos de sistemas”.

No creemos que la variedad y la diversidad se verán bloqueadas, aun si se


hacen intentos para dar alguna integración a lo que conocemos a la fecha.

8. Métodos de Solución y Modelos.

El nivel de generalidad también puede tener lugar en aquellas áreas donde


los mismos modelos describen lo que superficialmente parece ser un fenómeno
sin relación. Como un ejemplo, el concepto de las cadenas de Markov, una
herramienta estadística que expresa las probabilidades de un proceso secuencial,
puede utilizarse para describir entre otras cosas: a) Las diferentes etapas de
reparación y desintegración de máquinas sujetas a mantenimiento; b) los
diferentes delitos que cometen quienes transgreden la ley cuando están sujetos a
reincidir, y c) el cambio de marca de las amas de casa cuando hacen sus compras
en el supermercado.

Se dice que los métodos generales, al contrario de los específicos, tienen


“poca fuerza”, punto que se estudiará en el capítulo 14. Lo que se alcance. El
enfoque de sistemas busca encontrar la relación de métodos de solución, a fin de
extender su dominio de aplicación y facilitar la comprensión nuevos fenómenos.
Siempre que sea posible, debemos combatir la especialización y
compartimentalización. Quisiéramos extender y generalizar el conocimiento que ya
poseemos a disciplinas y problemas adicionales.

Dilemas y paradojas.

Como los demás enfoques científicos, el enfoque de sistemas no trata


problemas metodológicos –dificultades- que no puede resolver a su propia
satisfacción. Tan pronto como se adopta el enfoque de sistemas, aparecen los
siguientes problemas de dualismo o dualidad.

Simplicidad contra complejidad.

No podemos hacer frente a problemas complejos, de aquí que intentemos


aportar versiones más simples. Al simplificar nuestras soluciones, éstas pierden
realismo. Por tanto, estamos divididos entre la incapacidad de resolver problemas
complejos y la falta de aplicabilidad de soluciones obtenidas de modelos simples.

Optimización y sub optimización.

Solamente podemos optimizar sistemas cerrados, como lo son los modelos


en los cuales se conocen todos los supuestos y condiciones limitantes. Las

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 54


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

situaciones de la vida real son sistemas abiertos, porciones que pueden, a lo


mejor, estar parcialmente optimizadas. Además, optimizar los subsistemas no
garantiza que el sistema total óptimo se logre, en tanto que la optimización del
sistema total (si se llega a lograr) no garantiza que puedan optimizarse al mismo
tiempo los sub sistemas.

Idealismo contra Realismo.

Nunca podemos alcanzar lo óptimo, la solución claramente ideal. Siempre


va a haber lugar para la implantación de lo casi ideal, debemos aceptar versiones
más realistas de lo óptimo. (todo sistema es susceptible a mejoras).

Incrementalismo contra innovación.

Suponiendo que somos incapaces de partir drásticamente de patrones de


solución establecidos, buscamos soluciones cercanas a las actualmente
aceptadas (incrementalismo) y creemos mejorar los sistemas existentes mediante
el análisis de la operación de los subsistemas existentes mediante el análisis de la
operación de los subsistemas componentes (mejoramiento de sistemas). Estos
enfoques nunca tienen éxito en la solución total de los problemas, los cuál
requiere la adopción de nuevos diseños a nivel del sistema total.

Política y ciencia, intervención y neutralidad.

Debemos decidir si las ciencias deben permanecer libres de valores, en la


teoría y sin compromisos, o si la ciencia debe orientarse a un objetivo, buscar
incluir en los resultados e interesarse en la ética de las consecuencias que impone
en los receptores.

Acuerdo y consenso.

La planeación requiere que todos los participantes contribuyan a las


soluciones de los sistemas y su implantación. Para obtener tales resultados se
necesita un consenso que es difícil de lograr cuando se premia la individualidad e
independencia.

Todos estos dilemas se presentan súbitamente tan pronto como buscamos


aplicar el enfoque de sistemas a nuestros problemas. Dilemas que son comunes a
todos los problemas y soluciones de sistemas. Por tanto consideramos que, a
menos que se resuelvan, realmente no estamos adoptando una solución de
sistema total. Al final de este resumen será claro que muchos de estos temas
quedaron sin resolver.

La dualidad no es un estado de cosas peculiar a las ciencias sociales. En


las ciencias físicas, a fin de explicar todos los fenómenos, admitimos una teoría
electromagnética a la vez que una teoría cuántica de luz. En la mecánica

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 55


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

aceptamos ciertas relaciones entre fuerza, masa y aceleración a velocidades más


lentas que la velocidad de la luz, pero relacionamos la masa con la energía a la
velocidad de la luz. Ambas teorías son lógicas. Por un lado, existen razones para
creer que el dualismo es un estado de cosas peculiar a las ciencias sociales y que
el mundo fluctúa entre los extremos de un espectro, como el hombre entre lo
bueno y lo malo. Por otro lado, la dualidad sólo puede ser una transición hacia un
estado único que vendrá cuando comprendamos mejor el mundo. Al final, debe
prevalecer una solución de sistema única.

9. El Enfoque de sistemas: Una Nueva clase de Método Científico.

A lo largo de este resumen, será cada vez más evidente que los
métodos del paradigma ciencia, por los cuales las ciencias físicas
han logrado un gran progreso, no son aplicables en “el otro lado del
tablero”, a todos los sistemas de la ciencias de la vida, ciencias
conducturales y ciencias sociales. El mundo está hecho de
entidades físicas y sistemas vivientes. Hay un conocimiento
creciente de que, en tanto esas dos clases de sistemas comparten
muchas propiedades, sus atributos respectivos son tan diferentes
que aplicar los mismos métodos a ambos, conduce a grandes
conceptos falsos y errores. El método científico que nos ha sido de
gran utilidad para explicar el mundo físico debe complementarse
con nuevos métodos que pueden explicar el fenómeno de los
sistemas vivientes. El enfoque de sistemas y la teoría general de
sistemas de la cual se deriva, están animando el desarrollo de una
nueva clase de método científico abarcando en el paradigma de
sistemas, que puede enfrentarse con procesos como la vida,
muerte, nacimiento, evolución, adaptación, aprendizaje, motivación
e interacción. El enfoque de sistemas busca abarcar este nuevo
método de pensamiento que es aplicable a los dominios de lo
biológico y conductural. Además, requerirá un pensamiento racional nuevo
que será complemento del paradigma del método científico tradicional, pero
que agregará nuevos enfoques, a la medición, explicación, validación y
experimentación, y también incluirá nuevas formas de enfrentarse con las
llamadas variables flexibles, como son los valores juicios, creencias y
sentimientos.

10. El Enfoque de sistemas: Una Teoría de organizaciones.

El enfoque de sistemas tiene que ver, en gran parte, con las organizaciones
de diseño – sistemas elaborados por el hombre y orientados a objetivos que han
servido a la humanidad. El enfoque de sistemas otorga una nueva forma de
pensamiento a las organizaciones que complementan las escuelas previas de la
teoría de la organización. Éste busca unir el punto de vista conductual con el
estrictamente mecánico y considerar la organización como un todo integrado,
cuyo objetivo sea lograr la eficacia total del sistema, además de armonizar los
objetivos en conflicto de sus componentes. Esta integración demanda nuevas
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 56
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

formas de organización formal, como las que se refieren a los conceptos de


proyecto de administración y programa de presupuesto con estructuras
horizontales super impuestas sobre las tradicionales líneas de autoridad verticales.
Una teoría de sistemas organizacional tendrá que considerar la organización como
un sistema cuya operación se explicará en términos de conceptos “sistémicos”,
como la cibernética, ondas abiertas y cerradas, autorregulación, equilibrio,
desarrollo y estabilidad, reproducción y declinación. Siempre que sea relevante, el
enfoque de sistemas incluye alguno de estos conceptos en su repertorio. Este
complementa otros enfoques sobre la organización y la teoría sobre la
administración.

11. El Enfoque de sistemas: Dirección por Sistemas.

Las grandes organizaciones, como por ejemplo, la corporaciones


multinacionales, la militar, y la diseminación de agencias federales y estatales,
enfrentan problemas cuyas ramificaciones e implicaciones requieren que éstos
sean tratados en una forma integral, a fin de competir con sus complejidades e
interdependencias. Tales organizaciones deben tener la habilidad de “planear,
organizar y administrar la tecnología eficazmente”. Deben aplicar el enfoque de
sistemas y el paradigma de sistemas a la solución de sus problemas, un enfoque
que requiere que las funciones de sistemas descritas en este libro, se apliquen a
la dirección de los problemas complejos de la organización. Al tratar cada
situación, ésta debe considerarse en el contexto y marco de trabajo de la
organización tomada como un “sistema” un todo complejo en el cual el director
buscar la eficacia total de la organización (diseño de sistemas), y no una optima
local con limitadas consecuencias (mejoramiento de sistemas). La filosofía del
todo y perspectiva pueden, por tanto, aplicarse a las funciones de los directores de
promover y desarrollar un enfoque integrativo de las decisiones asignadas,
requeridas en el medio altamente tecnológico de la gran empresa. Por tanto, el
enfoque y dirección de sistemas puede verse como la misma “forma de
pensamiento”, con una metodología común fundamentada en los mismos
principios integrativos y sistemáticos.

12. El Enfoque de sistemas: Métodos Relacionados.

Creemos que existe un distinción entre lo que algunos llaman análisis de


sistemas, y lo que aquí llamamos enfoque de sistemas. Muchos tratados de
análisis de sistemas se han dedicado al estudio de problemas relacionados a los
sistemas de información administrativa, sistemas de procesamiento de datos,
sistemas de decisión, sistemas de negocios y similares.

El enfoque de sistemas, como se le concibe en este texto, es bastante


general y no se interesa en un tipo particular de sistema. Algunas presentaciones
del análisis de sistemas solo enfatizan el aspecto metodológico de este campo.
Nuestro tratado sobre el enfoqué de sistemas intenta estudiar las herramientas del
oficio, así como el fundamento conceptual y filosófico de la teoría. La metodología
de Checkland, llamada análisis aplicado de sistemas, es más parecida a nuestra
Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 57
Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

teoría general de sistemas aplicada que lo que pudiera parecer que implica su
nombre.

La ingeniería de sistemas y la eficiencia de costos también son nombres


relacionados al enfoque de sistemas. Todos ellos se derivan de una fuente común,
y la literatura d estos campos está íntimamente relacionada con el de análisis de
sistemas. No se debe pasar por alto los lazos que unen el enfoque de sistemas
con la investigación de operaciones y con la ciencia de la administración. Muchos
artículos de esos campos pueden considerarse del dominio de la teoría general de
sistemas. Estas tres jóvenes disciplinas aún se encuentran en estado de flujo.
Mantienen intereses comunes y poseen raíces comunes. Es concebible que algún
día un nueva disciplina que lleve uno de los nombres arriba citados, o alguno
nuevo, abarcará a las demás. Hasta este momento, la teoría general de sistemas
ha proporcionado el ímpetu hacia es dirección.

El enfoque de sistemas abarca los principios de la Teoría General de


Sistemas. La TGS es una nueva disciplina que se inició en 1954. Esta intenta
alcanzar el estatus de una ciencia general a la par de las matemáticas y la
filosofía. La Teoría General de Sistemas proporciona la
capacidad de investigación al enfoque de sistemas. Esta
investiga los conceptos, métodos y conocimientos,
pertenecientes a los campos y pensamiento de sistemas. En
este contexto; los términos “enfoque de sistemas” y “teoría
general de sistemas aplicada” se usan como sinónimos.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 58


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Teoría General de
Sistemas

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 59


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Teoría General de Sistemas

La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado


cambios sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las
ciencias de la administración y la conducta ha enriquecido a la teoría tradicional.
Estos esfuerzos de investigación y de conceptualización a veces han llevado a
descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir
como base para lograrla convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la
unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por
las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la
integración de la teoría organizacional moderna.

El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von


Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento
de problemas científicos.

La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre


las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a
las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y
transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación
sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.

1. Orígenes de la Teoría de Sistemas

La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de


sistemas (TGS).

La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy,
publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar
soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que
pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Los supuestos básicos de la TGS son:

1. Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias


naturales y sociales.
2. Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
3. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los
campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias
sociales.
4. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que
atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias
involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
5. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación
científica.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 60


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos
en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se
estudian globalmente.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de


otro más grande.
2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que
se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros
sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se
caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los
otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto
es, pierde sus fuentes de energía.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas
biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares
por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura
celular que permite contracciones.

2. Surgimiento de la Teoría de Sistemas

La Teoría General de Sistemas, idea desarrollada por L. Von Bertalanffy en


1930, fue un tema nuevo que causó impacto en la comunidad científica, lo que
motivó el interés de muchos para su investigación, motivo por el cual un grupo
conformado sólo por personas que tenían inquietudes similares formaron la
Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales conjuntamente con Anatol
Rapoport, Kennet Boulding, Ralph Gerard y otros en 1954.
No pasó mucho tiempo, para que el investigador y estudioso Kennet Boulding
realice una clasificación sobre cinco prioridades básicas de la Teoría General de
Sistemas. Según la investigación realizada, podemos llamar a estas prioridades:
postulados, presuposiciones o juicios de valor.

1. Es preferible que exista una seguridad en el orden, regularidad y carencia de


azar, para no encontrarnos en la incertidumbre y esperar un estado fortuito.
2. El orden del mundo empírico hace de éste un buen lugar, que sea motivante, y
que origine mucha atracción con respecto a los teóricos de los sistemas.
3. El mundo externo y práctico mantiene un orden en el ordenamiento, es decir un
orden en segundo plano: una ley de leyes.
4. El orden se mantiene con la matemática y el análisis cuantitativo, que son
herramientas de un valor.
El tratar de encontrar la ley y el orden juntos hace que sea necesaria la
búsqueda de referencias prácticas.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 61


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

CHOOSEN READING

GENERAL SYSTEMS THEORY

The development of General Systems Theory (GST) since


v.Bertalanffy’s death (in 1972) is being described. Among the
problems this meta-science deals with that of the observer assumes
the first rank; equally important are system’s origin and logic.
It is asserted that the development of GST will fruitfully profit
from her collaboration with pragmatical thinking.

1. INTRODUCTION
1.1 SOME PERSONAL REMARKS
In the oration at the funeral service held for
L.v.Bertalanffy (in Williamsville, near Buffalo) the systems
theorist A. Rapoport, co-editor of “General Systems”, called the
deceased a “peace maker”. He was absolutely right since just at
that time IIASA (the International Institute for Applied Systems
Analysis) had been established in Laxenburg near Vienna as an
attempt at inducing the representatives of the two political
blocks to enter into peaceful negotiations on world problems
possibly solvable only by methods stemming from General Systems
Theory (GST). The founder of this meta-theory has been, as is
generally known, the born Viennese Ludwig v.Bertalanffy.
I had the fortune to be present at this service, not only
because of having been personally acquainted with this great man,
but as his former student and later his disciple and finally as
being deigned by his friendship. Thus, I feel entitled to give an
overview (a) on v.Bertalanffy’s work and (b) on the development
and elaboration GST underwent when the primary assumptions that
v.Bertalanffy initially made have been pursued further and
influences from other lines of research have been successfully
incorporated into the GST.
However, the way this meta-science took cannot be described
in full. Since it offers today an imposing conceptual
construction, only the main lines may be drawn. That the building
(c) reveals, in addition, also some cracks in its wall should not
be denied and must give reason for criticism. Equally well should
be mentioned, that there have been forrunners to v.Bertalanffy’s
efforts, viz. A.A.Bogdanow in Russia [19] and Ch.I.Barnard in the
USA [20] with, however, only little influence on the development
of the meta-science known as GST.

1.2 LUDWIG V.BERTALANFFY’S FOUNDATION OF GST


By shortly looking at history [3] may we focus a line of
argumentation that is starting from the Aristotelean dictum of the
“whole which is more than the sum of its parts” and going via
Leibniz’ “monadology”- with viewing the world as a cosm of closed
unities mirroring the whole in dependence of their respective
degree of perfection - to the vividly waged quarrel between
“vitalism” and “mechanism”. These two positions differed

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 62


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

passionately in the interpretation of the living organism but at


that time, it clearly turned out that these ideas have always been
implicitly contained in the concept of the system. It was
L.v.Bertalanffy who made the implicit assumptions explicit by
proposing a definition of system which was not based on empirical
findings but rather on the intuitive understanding of the
fundamental character of a living organism. The definition based
on this insight was (and still is) much more elaborate and concise
than other approaches which neglect the origin of the system
concept in the human mind. Having taken cognizance of this basis
the definition must utter something about man and the organism and
evade any naive attempt at coming near to the problem by comparing
the animal with the machine. The Bertalanffyan approach - an
outflow of his entanglement in the dispute mentioned viz. that
between mechanism and vitalism - views the system as a complex
entity which (a) refers to itself and (b) resists through this
means any influences exerted by its evironment and thus (c)
persists in its composition. This comprehension was the starting
point (1) for conceiving the organism as an open system and
elaborating on the theory of the “flux equilibrium” or “steady
state” [1] and (2) for problems of self-reference.
Thus, we see just at the beginning of the development of GST
that it diverted into two lines which may also be characterized as
the one, dealing with formal (and abstract) reality and the other
dealing with material (and concrete) reality but both being apt at
an application. Because of the much more scientific garb the first
mentioned line wears it was relatively easy for v.Bertalanffy to
circumscribe its aims to be realized whenever particular problems
are to be tackled. It was thought of the possibility that -
because of being a logico-mathematical construct - GST could prove
its usefulness in several tasks: By destroying the boundaries
between science and reality and thus bridging the gaps mostly
artificially ripped open, it could promote the progress by
diagnosing isomorphy (or formal analogy) between concepts of
various fields and help in useful transfers from one to the other.
This aim would be supplemented by minimizing the theoretical
efforts. Such properties pave the way for an application of GST to
diverse sections of science. In spite of her inclination towards
formal representation, it is unnessesary to mention her sharp
distinction from mathematical ST (e.g. [21]) which is a purely
technical discipline dealing e.g. with control problems.
In order to detect isomorphic structures in several realms of
reality the observer (O) - or judge of the situation (in
particular: the systems theorist) - has necessarily to assume a
position above the domains whose structures he compares one with
the other. Would he belong to these structures he could not
discern them! This fact means that he has to place himself into a
proper domain of his own. The difference between him (as O) and
the object he observes (or more correctly: judges) has to be
interpreted as a difference between (a) objects - which must by no
means only be physical bodies, but also can be formal structures

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 63


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

or relations - and (b) presuppositions which allow for figuring


out these very same objects.
This distinction - simultaneously to be seen as unity between
the two opposing positions - is v.Bertalanffy’s most important
achievement in laying fundamentals for GST, viz. (a) their
anchoring in epistemology and ontology and (b) the possibility to
see all disciplines anew. Although he did not expressly mention
the role of the O, we feel justified to call this state of affairs
the cardinal point of GST which enables unfolding in two
directions: (a) as a linear development with arraying of topical
themes and concomitantly (b) as circular moving around this axis
with recurring to perennial themes. However, the situation is
still deeper if trans-classical ST will be taken into
consideration, an item to be discussed later.
In a visionary glance on the future of the intellectual life
of mankind L.v.Bertalanffy saw in GST a means to promote the unity
of science, through improving the communication between scientists
and by embracing different, yet even conflicting world views and
thus erecting a mental edifice which mankind could savely dwell
in.

1.3 HINTS AT THE DEVELOPMENT OF GST


Since v.Bertalanffy’s death GST has made a tremendous
development and many branches have been formed such that it is
nowadays rather difficult to draw a uniform picture, but it is
beyond doubt that the whole accomplishment became possible through
v.Bertalanffy’s seminal ideas that are still implicitly contained
in all coming expositions.
However, an important fact should be mentioned. For GST a
certain split in her methods and interests can be detected. She
was, from her beginnings, strongly inclined towards structural
considerations whereas the treatment of the functional traits of
the system has been put into the background. The former research
was mainly oriented towards science, whereas the latter - and with
less enthusiasm - was searching for a basis in philosophy. From
this diversion - which optimistically can be brought to unity - it
was quite natural that GST finally took up the role of a bridge
between science and philosophy and this is indeed the top
elaboration of the aims of GST which v.Bertalanffy still had in
mind [9].
GST exhibits the same double-face when the problem is to be
made explicit which implicitly has been hinted at with the
systems’definition. It is not always clear what the system really
means or represents. This problem has possibly obtained a
satisfactory answer in recent times only but, also then, it forms
an elaboration of the idea already initially contained in
L.v.Bertalanffy’s understanding of system. Indeed, it appears that
some decisive hints at the themes GST is dealing with today were
contained already in v.Bertalanffy’s doctoral thesis occupied with
Fechner’s philosophy and the problem of higher organization.
It remains to us the task to outline the several topics and
thus to design the present picture of GST . The topics are the

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 64


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

following (and can be tagged also by quoting the relevant


authors): (1) the problem of the observer (and subjectivity) which
(a) let arise a cybernetics of 2nd order (v.Foerster)[4] and is
(b) able to distinguish an endo- from an exo-world (Roessler)
[13]; (2) the problem of the system’s origin, together with a
discussion of the so-called Radical Constructivism
(v.Glasersfeld)[5] and the much disputed “autopoiesis”-theory
(Maturana)[10], (3) the problem of systems logics which possibly
may divide into two sub-problems, viz. (a) the logic of forms or
distinctions (Spencer Brown)[15] and (b) the trans-classical logic
(G.Günther)[8], 4. the problem whether or not a GST can be
considered as a purely empirical theory (Luhmann)[14]. After
having given brief descriptions of the several approaches (that
are, of course, intimately interwoven) and after having added
critical remarks where it appeared necessary it remains to us (5)
to give a final portrait of the present status and the possible
future lines of GST. At this point it will be necessary to speak
of the collaboration of GST with pragmatical philosophy
(Stachowiak)[17].

2. THE MAIN THEMES OF PRESENT-DAY GST


2.1 CONTINUATION OF RESEARCH BY DEALING WITH THE OBSERVER
This turn towards something apparently new in GST dealt with
an age-old problem, viz that of subjectivity and of cognition. In
approaching the question what is the original “entity” that is
represented by the (concept of) system it became clear that the
human being was entering the scene and the pseudo-ideal of de-
anthropomorphosizing science had to be abandoned. This insight
paved the way for a kind of research the founder of GST still
hesitated to exert. The garb which the topic of subjectivity
assumed, facilitated its systems-theoretical treatment and thus
was the reason for preferring to speak simply of the observer (O).
A closer look at the observer soon revealed that it could be
considered in a three-fold way: first as external observer (O(e)),
second as internal observer (O(i)) and third as participant (P)
who, although standing next to the latter, still plays a role of
his own.
The O(e) obeys the criteria of objectification, whereas the
O(i) remains alien to the O(e) but rather designs his own criteria
by being a part of the system he observes. He realizes the fact
that he knocks against boundaries. By observing the system which
he belongs to, he cannot observe his own position within the
latter and is thus confronted with the problem of the blind spot.
Being entitled to set equal the O(i) with the self-observer of the
system, we may state - what Goethe already knew — that systems
cannot recognize themselves completely. This problem will occupy
us again. But the situation of the P is quite a different one.
Indeed, at a certain stage of research in GST the problem of
the O aroused attention from which two ramifications grew out, one
(a) which has been called Cybernetics of the second order [4] - at
this place should be supplemented that the terms GST and
Cybernetics can roughly be used interchangeably - and the second

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 65


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

(b) which has been tagged with the term endo-physics [13],
although it dealt with much more than with physics alone viz. with
the O’s role in GST and the different results he may obtain by
assuming different positions.
This state of affairs is preliminarily characterized by
distinguishing cybernetics of observed systems from that of
observing (and finally self-observing) systems. The main result of
so-called endophysics (or the version of GST which directs its
interest towards Endo- and Exoworlds) [13] has been circumscribed
by the fact, that the O(e) observes discernible objects whereas
the O(i), because of his belonging to the system, deals with a
homogeneous entity (better said: a wholeness), the interior of the
system itself and only by transforming himself into an O(e) will
he perform the dissevering activity resulting in isolated objects.
However, this view seems to be too lopsided because of the neglect
of the P himself.
Nonetheless, the separation of different worlds is indeed
very valuable. Whereas the exoworld is the limited world of the
O(e), so is the endoworld not uniform in itself. It is a world
which does not require an O (in the pejorative sense) and is still
recognizable; this job being done by P. Here no distancing and
disturbing activity from the part of an O entails since the P is
immediately connected with the material he senses. Because of the
fact, that the O still belongs to the empirical world, he has no
access to the reality as such. The presuppositional side of the
world opens up only for P, whereas for the O, because of his
remaining in the exoworld, only the objective side is accessible.
We find, thus, on the one hand, totality and concreteness, as the
properties of the endoworld, belonging to the P, and on the other
hand only partiality and extreme abstraction as the features of
the exoworld, forcibly burst open by the O. This process means
mostly a mutilation of the system and we are caused to speak of
the O’s dilemma.
In this respect we have to beware us from exaggerations of
otherwise right statements. There is, for instance, a very often
repeated dictum known, which reads thus: “An O cannot see, that he
cannot see, what he cannot see”. But this remark fuses observation
with reflection on observation, i.e. cognition, and thus levels
down distinctions that have to be necessarily made. This objection
has to be equally raised with regard to the frequently uttered
phrase that everything what has been said is said by an O. This,
again, is an exaggerated expression, since, especially with
figuring out the role of th P , we have to state, that the human
subject may be able to recognize things which are not observable.

2.2 THE PROBLEM OF THE SYSTEM’S ORIGIN AND RELATED PROBLEMS


Another one-sidedness is met when - as is done by the
representatives of the so-called “autopoiesis”- theory [10] - it
is only spoken of an O(e) and at the same time contended about the
system that it is determined by laws which do not allow it for
getting off its operative closedness. Therefore, the system would
contact its environment only via the perturbations the system

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 66


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

would suffer. This should be the reason for the pretended


circumstance that for the system no difference exists between its
inner and its outer world, respectively, because this distinction
could only be drawn by the O(e). We may critically say that this
strongly perverted view is based upon the fact that the meta-O,
i.e. the author asserting this, projects only his knowledge about
the closedness of his own perceptive field into (or onto) the
system. He then falls prey to a kind of totalitarism which any
other source of cognition, except that one stemming from empirical
research, rigorously excludes.
This glimpse at a problem of the O simultaneously opens up
the very essence of the problem of the origin. It offers again two
aspects:(a) origin as such (occurring e.g. spontaneously in
reality) and (b) the origin set by the O, therefore bearing a
subjective component.
It is certainly not amazing to begin with the second aspect
since its starting point touches upon the bulk of questions the
so-called radical constructivism opens [5] According to this view
there is no reality at all which we could passively recogonize,
but instead it is being actively constructed by the O via the
process of cognition. This statement is again an exaggeration
since indeed there is a constructive component in cognition;
however what is blatantly false with this particular view is its
radicality, the assumption that nothing has to be presupposed for
cognition except the O‘s capacity to construct. We have
nonetheless to admit a boundary to such an attitude represented by
the fact that just the capacity to construct cannot be
constructed. This evident finding may be called the boundary
theorem.
This theorem allows to conclude that for the mental design of
a system and just the more for its material realisation something
already existing need be presupposed. However, some distinctions
have to be made. We discern (a) presuppositions from (b)
preconditions. The latter are empirically detectable, whereas the
former cannot be reached by an empirical approach but rather found
by cogitating about what preceeds the empirical sphere. What is
graspable must be distinguished from pure abstract concepts
usually obtained by successive elimination of particular and
concrete properties until only something empty and very general
emerges. Therefore, the presuppositions we have in mind are called
the “concretely general” concepts and can, for instance, be set
equal with the unity or the gestalt of a system. Whenever an
origin comes about those fundamental characters should come into
play. Since they cannot be coerced by the O - who would, in this
respect, assume the position of a designer -, we have to admit
that a true origin cannot be produced by man (a statement which
may be called another boundary theorem).
Thus, we speak of the spurious origin when man believes to
act as originator although he is only able to (a) reconstruct
something existing beforehand and (b) has to realize that the
constructs falls strongly behind the original in that a model

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 67


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

never can be a copy but solely something similar to the original


with respect to selected aspects of structure or function [16].
The theory of so-called “autopoiesis” faces a difficulty when
ist states - beyond its pretension to correctly describe the
system - that the latter forms from its elements in that (in a
circular way) one be the producer of the next. The problem of the
beginning is missed which can be seen (a) as the precedence of the
program being given as instruction to a system prior to its
execution. But it is in addition (b) to be stated emphatically as
a theorem that the first and the last products of this circular
chain - like means and ends - must arise at the very same moment,
that is to say instantaneously . No consecutive build-up is
sensibly possible.

3. A GLIMPSE AT DIFFERENT SYSTEMS-LOGICS


In a particular approach a British author (G. Spencer Brown)
laid foundations to what he calls “laws of form” [15], more
recently and possibly more correctly called logic of distinction
[7]. The problem of the beginning is touched upon, a beginning
standing entirely at the disposal of man, the O. The author
develops, by means of only two instructions, formal systems from
which certain branches of mathematics can be deduced. Much more
important than this is the fact that at the act of beginning, a
homogeneous space is divided into an unmarked and a marked part,
respectively, being tagged by an indication of two entities which
resemble strongly that of system and evironment. By continuing
this process the space is consecutively structuralized. A system
enters the scene at the very moment when the original distinction
is repeated and transferred to the space as a so-called re-entry
and thus a loop, delineating the system’s boundaries, is formed.
With re-entry the difference between system and environment
becomes disponible within the system itself such that now this
system’s capability is interpretable as its possibility for
recognizing itself by referring to itself. In this respect the
approach gains connection with other - universally accepted -
views of GST.
In contrast with approaches undertaken in connection with GST
being still based on 2-valued (propositional or predicate) logic
there has been made an advance towards 3- or many-valued logic but
not in the usual way such that to the existing two values a third
one is being added but rather by articulating the (formal/ideal)
space of logic into several realms, called contextures, such that
this logic - introduced by G.Günther - bears the name of PCL
(polycontextural logic) [6][8]. Within each of the several
contextures, different occupancy places are given two locical
values that alter with transition from one contexture to another.
In order to give the PCL a supporting frame at least 4
relations are introduced by whose arrangement in the space it is
possible to circumvent the difficulty the O(e) faces when he
equally acts as O(i). The problem is solved when the two positions
are - with the aid of an exchange relation - consecutively
assumed; the role of the P being, however, neglected.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 68


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

Also here - where the author has the privilege to belong to


the group which continues Günther’s work - some objections must be
made. The critical question has to be posed whether (or not) this
approach restricts itself unnecessarily to formal methods whereas
a real turn towards trans-classical view should incorporate non-
formal methods, too. The resulting break-trough towards
recognition of non-formal entities - called presuppositions -
would connect to v.Bertalanffy’s approach. This question will be
reassumed later.

2.4 GST AS EMPIRICAL THEORY


Although appearing as an extreme contraposition to
v.Bertalanffy’s view of GST the Luhmann [14] version offers some
intriguing aspects useful for the understanding of the system from
another point of view. It is solely based on empirical findings
and interprets itself as a sociological theory, being absolutely
free from any ontological assumptions. Nevertheless, it describes
in an interesting way the emergence of a system out of subjective
structure, e.g. the structure of human consciousness. Just the way
the latter refers to itself, viz. the “I”, so the system refers to
itself by self-reference, that, however, should be considered as
an objective finding which may get rid of the subjective
structures that have led to its conception.
Of course, it could be considered a question of taste whether
or not one accepts the Luhmannian view. However, the objections
that need be made are crucial and not dependent on one’s liking.
The points of view of the system’s structure and of system’s
genesis, respectively, must not be mixed up. But we are confronted
here with the origin paradox which states that that very same
entity whose emergence should be investigated presupposes itself
prior to its existence. Therefore, it cannot sensibly be said that
the system produces its structure unless is exists already. The
situation becomes more acute if the system should produce itself -
as it is maintained in the theory of so-called autopoiesis. In
order to avoid the paradox one has to affirm that any origin is
only a manifestation of the already present, comparable to a
programm which is - after having been formulated - afterwards
executed. The mutual togetherness of (non-objectifiable)
presuppositions and objectifiable, i.e. empirically describable
entities (and the dependence of the one on the other) is, of
course, strictly denied by the Luhmannian approach.
Seen in retrospective the following may be said: although the
Luhmannian version of GST finds much acclaim in scientific public
it does not really contribute to an understanding of GST’s role in
present times, since it confuses and seriously reduces the
possibly correct onset it initially tried.

3. OUTLOOK AT THE FUTURE OF GST


The look at GST as a whole confronts us with an imposing
edifice with many floors and compartments within wich we may walk
around amazed about the multitude of aspects it offers. Admiration
alone of this jointly erected building whose foundations have been

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 69


Carpeta Didáctica de Teoría General de Sistemas

laid down by the secular genius Ludwig v.Bertalanffy would,


however, not suffice if it were not possible to bring the knowlege
contained and stored in it to fruition.
This will certainly be done if the theoretical insight of GST
will mate with the practical one put forward by pragmatical
thinking. As is known the roots of GST are stemming from the Old
Continent although its further development mainly was brought
about by workers of the Anglo-Saxon world. Presently systems
theorists gather together in the International Society for Systems
research (ISSR), whose Yearbook (Proceedings) comprises this year
the 42th volume. The initials of pragmaticism are found in the USA
where the greatest American thinker, Ch.S.Peirce, by conceiving of
the semiosis as a ground figure of human action, achieved a break-
through towards a world view determined by acting. In contrast
with GST which - superfially seen appears as being split in many
diverting directions and only by deeper reflection reveals the
picture of “Unity through diversity”-, by the way, the title of
the Festschrift for L.v.Bertalanffy - the pragmatical thinking is
rather uniform since it comprises the whole bulk of philosophy of
our times. The name of the main worker in this field schould again
be mentioned, it is Herbert Stachowiak [17]. When it was spoken of
the nature of a brigde that GST should perform, then the one
pillar, viz. science, meets the other pillar in pragmatical
thinking. When v.Bertalanffy is the engineer of the whole bridge,
so is Stachowiak the builder of the pragmatical pile and in this
respect his significance comes close to that of v.Bertalanffy.
Pragmatics provides us also with arguments for founding peace
[18].
This kind of thinking nothing excludes and accepts also those
assumptions which apparently contradict empirical evidence. If we
visually imagine a bridge then it is a construct horizontally
extending, but there is still another direction of spiritual
movement to be borne in mind which can the thought of as extending
vertically, being connected with the transgression of acquired
knowledge and advancing into something uncertain and new. This
vertical direction should give a hint at the fact that the joint
spiritual adventure of mankind, GST and Pragmatics, can never be
confined to pre-given structures. It dissolves any fatters and
audaciously aspires to the today not yet thinkable. Thus, GST
contains an explosive tension holding it alive and certainly
delivering us in time to come results which can presently neither
be preconceived nor predicted. The horizontal and circular and
vertical development, GST in connection with Pragmatics will
undergo, gives us the justification to speak of Transclassical ST
[11][12] (as has been hinted at at the beginning of this essay).
One should not forget about the fact that this development
has been initiated by L.v.Bertalanffy whom we owe with GST a tool
with the aid of which certainly many of the problems mankind faces
today and in the next future will be mastered.

Dr. Frank Edmundo Escobedo Bailón 70


Conceptos básicos
de la Teoría General
de Sistemas

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 71


CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.

1. Conceptos esenciales de la T.G.S.

 Ambiente.

Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el


comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere,
nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando
su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un
sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber
selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la
desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su
ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los
cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o
desaparición de sistemas abiertos.

 Atributo.

Se entiende por atributo las características y propiedades


estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes
de un sistema.

 Cibernética.

Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el


ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación)
tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado del
griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta
(N.Wiener.1979).

 Circularidad.

Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de


autocausación. Cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego A
en lo esencial es autocausado (retroalimentación, morfostásis,
morfogénesis).

 Complejidad.

Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema


(complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones
(conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través
de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en
directa proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre
una medida comparativa. Una versión más sofisticada de la TGS se
funda en las nociones de diferencia de complejidad y variedad. Estos
fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están asociados a
los postulados de R.Ashby (1984), en donde se sugiere que el número
de estados posibles que puede alcanzar el ambiente es prácticamente

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 72


infinito. Según esto, no habría sistema capaz de igualar tal variedad,
puesto que si así fuera la identidad de ese sistema se diluiría en el
ambiente.

 Conglomerado.

Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un


conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad
desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado (Johannsen.
1975:31-33).

 Elemento.

Se entiende por elemento de un sistema las partes o


componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o
procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados
en un modelo.

 Energia.

La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la


ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad
de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la
energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía,
negentropía).

 Entropía.

El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento


de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su
progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el
ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados
a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos
temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de
organización (negentropía, información).

 Equifinalidad.

Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas


condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado
final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente.
"Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de
diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los
procesos organísmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). El proceso inverso
se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares
pueden llevar a estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 73


 Equilibrio.

Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en


los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina
equifinalidad y multifinalidad. La mantención del equilibrio en sistemas
abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes
del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos,
materiales o informativos.

 Emergentes (Sistemas).

Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en


unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel
de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente
diferente. E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un
sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan
en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un
sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el
contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades
inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su
emergencia.

 Estructura.

Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o


componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas)
en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según
Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos
estables de los componentes que se verifican en un momento dado
constituyen la estructura particular del sistema en ese momento,
alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado
de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir
entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una
hiperestructura (referida a las relaciones externas).

 Frontera.

Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son


indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes
(subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). En algunos
sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades
estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la
demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un
observador (modelo). En términos operacionales puede decirse que la
frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su
entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él
(Johannsen. 1975:66).

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 74


 Función.

Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la


mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.

 Homeostasis.

Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos


en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante
variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las
compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o
complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la
estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La
mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina
homeorrosis (sistemas cibernéticos).

 Información.

La información tiene un comportamiento distinto al de la energía,


pues su comunicación no elimina la información del emisor o fuente. En
términos formales "la cantidad de información que permanece en el
sistema (...) es igual a la información que existe más la que entra, es
decir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la
información del sistema" (Johannsen. 1975:78). La información es la
más importante corriente negentrópica de que disponen los sistemas
complejos.

 Input / Output (Entradas y salidas).

Los conceptos de input y output nos aproximan instrumentalmente


al problema de las fronteras y límites en sistemas abiertos. Se dice que
los sistemas que operan bajo esta modalidad son procesadores de
entradas y elaboradores de salidas. Todo sistema abierto requiere de
recursos de su ambiente. Se denomina input a la importación de los
recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio
al ciclo de actividades del sistema. Se denomina output a las corrientes
de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse según su
destino en servicios, funciones y retroinputs.

 Organización.

N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como


"una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una
interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas
deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la
interdependencia interna no es completa" (Buckley. 1970:127). Por lo
cual la organización sistémica se refiere al patrón de relaciones que
definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 75


 Modelo.

Los modelos son constructos diseñados por un observador que


persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo
sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un
modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del
modelador como de su capacidad para distinguir las relaciones
relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de la modelística
sistémica es la simplificación. El metamodelo sistémico más conocido es
el esquema input-output.

 Morfogénesis.

Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se


caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas
con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva). Se
trata de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la
forma, estructura y estado del sistema. Ejemplo de ello son los procesos
de diferenciación, la especialización, el aprendizaje y otros. En términos
cibernéticos, los procesos causales mutuos (circularidad) que aumentan
la desviación son denominados morfogenéticos. Estos procesos activan
y potencian la posibilidad de adaptación de los sistemas a ambientes en
cambio.

 Morfostasis.

Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a


preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de
un sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentación negativa).
Procesos de este tipo son característicos de los sistemas vivos. En una
perspectiva cibernética, la morfostasis nos remite a los procesos
causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones.

 Negentropía.

Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de


organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente
contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar
energía extra para mantener sus estados estables de organización e
incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La negentropía,
entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente
para mantener su organización y sobrevivir (Johannsen. 1975).

 Observación.

Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento


el problema de la observación de sistemas de observadores: se pasa de
la observación de sistemas a la observación de sistemas de
observadores.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 76


 Recursividad.

Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados


de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación).

 Relación.

Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado


diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos,
interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones,
asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera.
Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de
vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas
vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o
unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las
relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el
esquema input/output.

 Retroalimentación.

Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge


información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio,
información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La
retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva
(cuando prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los
mecanismos de retroalimentación, los sistemas regulan sus
comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de
outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos
de corrientes (circularidad, homeostasis). La retroalimentación negativa,
está asociada a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los
sistemas con retroalimentación negativa se caracterizan por la
mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los
objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra
máquina). La retroalimentación positiva indica una cadena cerrada de
relaciones causales en donde la variación de uno de sus componentes
se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación
inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un
autorreforzamiento de las variaciones (circularidad, morfogénesis). La
retroalimentación positiva está asociada a los fenómenos de crecimiento
y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus
metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva.
En estos casos se aplica la relación desviación-amplificación
(Mayurama. 1963).

 Retroinput.

Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo


sistema (retroalimentación). En los sistemas humanos y sociales éstos
corresponden a los procesos de autorreflexión.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 77


 Servicio.

Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros


sistemas o subsistemas equivalentes.

 Sinergia.

Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en


forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La
sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las
interacciones entre las partes o componentes de un sistema
(conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que
dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la
conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes
(teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la
sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos
como sistemas.

 Sistemas (dinámica de sistemas).

Comprende una metodología para la construcción de modelos de


sistemas sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso
de lenguajes formalizados, considerando en esta clase a sistemas
socioeconómicos, sociológicos y psicológicos, pudiendo aplicarse
también sus técnicas a sistemas ecológicos. Esta tiene los siguientes
pasos: a) observación del comportamiento de un sistema real, b)
identificación de los componentes y procesos fundamentales del mismo,
c) identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten
explicar su comportamiento, d) construcción de un modelo formalizado
sobre la base de la cuantificación de los atributos y sus relaciones, e)
introducción del modelo en un computador y f) trabajo del modelo como
modelo de simulación (Forrester).

 Sistemas abiertos.

Se trata de sistemas que importan y procesan elementos


(energía, materia, información) de sus ambientes y esta es una
característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea
abierto significa que establece intercambios permanentes con su
ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad
reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa,
teleología, morfogénesis, equifinalidad).

 Sistemas Cerrados.

Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y


ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de
equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el
término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 78


comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el
caso de los circuitos cerrados.

 Sistemas Cibernéticos.

Son aquellos que disponen de dispositivos internos de


autocomando (autorregulación) que reaccionan ante informaciones de
cambios en el ambiente, elaborando respuestas variables que
contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema
(retroalimentación, homeorrosis).

 Sistemas triviales.

Son sistemas con comportamientos altamente predecibles.


Responden con un mismo output cuando reciben el input
correspondiente, es decir, no modifican su comportamiento con la
experiencia.

 Subsistema.

Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y


relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas
dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas
tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su
delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al
modelo que tenga de éstos. Desde este ángulo se puede hablar de
subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las
características sistémicas (sinergia).

 Teleología.

Este concepto expresa un modo de explicación basado en causas


finales. Aristóteles y los Escolásticos son considerados como
teleológicos en oposición a las causalistas o mecanicistas.

 Variabilidad.

Indica el máximo de relaciones (hipotéticamente) posibles (n!).

 Variedad.

Comprende el número de elementos discretos en un sistema (v =


cantidad de elementos).

 Viabilidad.

Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación


(morfostásis, morfogénesis) de un sistema a un medio en cambio.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 79


Metodologías del
desarrollo de
Sistemas

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 80


METODOLOGÍAS DEL DESARROLLO DE SISTEMAS

1. Metodología de Sistemas Suaves.

La MSS ha sido diseñada con el propósito de dar un alivio a las


condiciones problemáticas que generan un cierto desajuste en el
comportamiento estable de una Institución, es así, que esta metodología
siembra sus bases en la detección de los problemas no estructurados de una
organización, situaciones problema que son ubicadas en conjunto con los
dueños de la información (sistemas pertinentes, que son los sujetos vivenciales
de todos esos enigmas aparentemente sin solución alguna). Es por ello, que
conjuntamente con estas personas, empapadas de toda la información
necesaria, proceden a ubicar el problema de mayor énfasis en el sistema, y
entonces es ahí, donde buscan un alivio a éste, por medio de una concertación
y de un consenso entre todos los miembros participantes en la Institución.

La Metodología de Sistemas Blandos, como también es llamada, consta


de 7 estadios, los cuáles se encuentran divididos en dos partes esenciales, en
la construcción de un Sistema contenedor de Problemas (en el cual se detallan
qué organismos y qué problemas son presentados en la empresa), esto es por
un lado. Y la segunda parte donde netamente nos centramos en ubicar el
Sistema Solucionador de Problemas, el cuál consta de las personas que nos
avalan el posible alivio a las condiciones problema presentadas, y su aporte
debido, el cuál beneficiará a calmar en cierto modo, o a limitar la propagación
de estos problemas, y la propia infección de las áreas afectadas, a las demás
unidades organizacionales que están vulnerables al contagio de las debilidades
de las demás zonas de la empresa.

Los estudios de la investigación enfrentaron problemas pequeños y


problemas grandes, se basaron en organizaciones tanto pequeñas como
grandes, y en organizaciones públicas como privados.

Si el pensamiento de sistemas “suaves” se reduce al método, este


fracasará porque eliminará mucha de la variedad munífica que observamos en
la vida real. Una metodología es intermedia en el estatus entre una filosofía, y
una técnica o un método; contendrá elementos tanto de “qué” como de “cómo”.

Es una metodología en la que se puede adoptar una postura particular


en relación con la situación problema. Se infirió en forma experimental y
representa el aprendizaje alcanzado en un gran número de proyectos de
“investigación en la acción”. Se basa en el paradigma del “aprendizaje” y no en
el de la “optimización”. Este cambio ha sido necesario dado el aumento de la
preocupación por los problemas mal estructurados (suaves), para los que no
existen respuestas optimizadas o “correctas”.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 81


Figura 1. Etapas o Estadios de la MSS.

I. Estadio 1: Situación Problemática no Estructurada.

En la primera fase de la Metodología de Sistemas Suaves, se realiza el


diagnóstico situacional de la organización, estratégicamente hablando, nuestra
corporación en estudio. Es ahí donde se identifican las situaciones problemas
ya existentes(enfoque reactivo), así como las que posiblemente serán los
futuros dolores de cabeza de la organización(enfoque proactivo). Para ser
precisos en la detección de estos problemas, es preciso limitar el ámbito de
estudio, es decir, dividiéndo a la empresa, en unidades más pequeñas,
unidades que tienen proveedores, clientes y son graficables por una cadena de
valor(este punto se verá posteriormente). Áreas consideradas como Unidades
Estratégicas de Negocios(UEN). Es en este acápite, donde se encuentra un
sistema contenedor de problemas(SCP). Este subsistema es la suma de un

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 82


conjunto de personas y de actividades que son causantes del desorden
sistémico (entropía).

II. Estadio 2: Situación Problemática Expresada.

Según Checkland, la etapa 2 es una fase de “expresión”, durante la que


se intenta construir la imagen (cuadro pictórico) más rica posible, no del
“problema” sino de la situación en la que se ha percibido un problema.

La misma naturaleza de constituir una metodología, es libre el criterio


que se tenga en cuenta para la construcción del cuadro pictórico respetivo. Es
por ello, que posteriormente cuando veamos ejemplos de cuadros
pictográficos, observaremos que indistintamente aplican los analistas sus
conocimientos con el fin de plasmar y enriquecer el dibujo a fin, de tener una
visión estructurada más amplia del funcionamiento del sistema.

Dentro de un cuadro pictórico se pueden incluir:

 Fortalezas Debilidades Visión

 Misión Oportunidades Amenazas

 Funcionamiento Ejecutivos UENs

 Bienes Servicios Organismos

 Etc. Etc. Etc.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 83


Figura 2. Ejemplo de Cuadro Pictórico: DISA-Huánuco.

III. ESTADIO 3: ELABORACIÓN DE LAS DEFINICIONES RAÍCES.

Las definiciones raíces son la fuente de los “Sistemas de Actividad


Humana”, el lenguaje de modelado se basa en verbos, y el proceso de
modelado consiste en ensamblar y estructurar las actividades mínimas
necesarias para llevar a cabo el proceso de transformación.

En el estadio de expresión hemos identificado los sistemas que


necesitan mejorarse. En esta etapa el analista está en posición de usar el
lenguaje de sistemas como un medio de explorar las implicaciones de las
visualizaciones elegidas.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 84


Las definiciones raíz tienen así el estatus de hipótesis pertinentes al
mejoramiento eventual de la situación problema (hipótesis solucionadora) por
medio de cambios habilitados que sean “viables” y “deseables”.

El análisis CATWOE (PATCRW) se orienta de la siguiente manera:

C Cliente
A Actor
T Trasformación
W Weltanchauung
O Poseedor
E Restricciones

Es de esta manera que se realiza la integración de los dueños de la


información, además del pensamiento y la cosmovisión de los sistemas
pertinentes, de modo que no se descuida en ningún momento la influencia del
medio, beneficiando o perjudicando la verdadera y real acción del sistema de
actividad humana.

La letra C, que proviene del vocablo inglés Customer, que significa


Cliente, analiza quien será el beneficiario directo del sistema, o mejor dicho, de
la transformación que realice el sistema. Por ejemplo si hablamos de un
Sistema de Capacitación a los trabajadores, el Cliente, o los clientes serían los
trabajadores de cierta organización. Pero si hablamos de un Sistema que se
encargue de mejorar la Atención a los pobladores de la Ciudad de Pucallpa,
entonces, los Clientes serán la sociedad o la población de dicha ciudad.

La letra A, que deriva de Actor, término que significa lo mismo (Actor)


traducido al español, que son los culpables, por así decirlo, de que se
produzcan dichas actividades en la organización. Para el caso de nuestro
sistema de Capacitación, los actores podrían ser profesionales de otras
organizaciones que cumplan la función de adiestradores, o una especie de
profesores que guíen a los trabajadores en el desempeño de sus funciones. La
letra T, Throughput, que significa Transformación, es la razón de ser de la
definición raíz, que es la mutación de todas las entradas que ingresarán a
nuestro sistema con el fin de optimizarlo. Se podría representar, para nuestro
caso de Capacitación así:

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 85


Libros Docentes ENTRADAS
Información
Personal insipiente

TRANSFORMACIÓN CAPACITACIÓN

SALIDAS
Personal Capacitado

El análisis lógico de la noción de una transformación muestra que


cualquier conversión de entrada en salida podría juzgarse como exitosa o no
exitosa de acuerdo con tres planos diferentes: una primera dimensión que
verifica si los medios elegidos funcionan realmente en la generación de una
salida. Una segunda, observa si la transformación logra conseguir el objetivo a
largo plazo. Adicionalmente ería bueno acotar que la SSM (Soft System
Methodology: Metodología de Sistemas Suaves) utiliza actualmente las “3 Es”:
Eficiencia, Eficacia y Efectividad, en relación al proceso de transformación en
sí, y al desempeño de los elementos dentro de esta.

La letra W, que es el Weltanchauung, define la forma de percibir el


problema y cómo proponer un posible alivio al mismo. El Weltanchauung como
se vio en capítulos anteriores, es la cosmovisión, la forma de percibir el mundo.

La letra O, del vocablo inglés Owner, que significa Poseedor, que es el


ente ante quien debemos el permiso para la ejecución de una posible
alternativa de solución. Por ejemplo, si queremos aliviar un problema de falta
de tecnología, con la ayuda de la MSS, entonces, la persona que dará el visto
bueno, será el Gerente de la empresa, solamente de él depende que podamos
llevar a cabo nuestra idea.

La letra E, del término inglés Environment Constraints, que son las


restricciones del medio ambiente, son variables sobre las cuáles no tenemos
control, pero eso no deslinda, que podamos ejercer cierto poder de
convencimiento de manera que las fuerzas restrictivas de nuestro sistema de
actividad humana, vayan desapareciendo paulatinamente. Eso vendría a ser la
explicación del análisis CATWOE. Si deseamos podemos ver este análisis, con
un léxico español, para la mejor comprensión:

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 86


P Poseedor
A Actor
T Trasformación
C Cliente
R Restricciones
W Weltanchauung

IV. ESTADIO 4: CONSTRUCCIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES.

Dado el concepto de un todo que nosotros elegimos para considerar


como “un sistema”, podemos describir a este sistema como una entidad que
recibe algunas entradas y genera algunas salidas; el sistema al mismo tiempo
transforma las entradas en las salidas. Lo que se hace en el estadio 4 es
construir un modelo de sistema de actividad necesario para lograr la
transformación descrita en la definición raíz. El modelo resultante no es una
descripción de un sistema de actividad humana real. No es una descripción de
alguna parte del mundo real; es simplemente un grupo estructurado de
actividades que la lógica requiere en un sistema nocional que va a ser(ha sido)
definido en la definición raíz.

Una vez que la construcción del modelo conceptual se inicia existe una
tendencia para que éste se escabulla y se transforme en una descripción de
sistemas de actividades reales que se sabe existen en el mundo real. Se debe
ofrecer resistencia a esto porque niega todo el propósito del enfoque, que es el
generar pensamiento radical mediante la selección de algunas visiones de una
situación problema, posiblemente pertinentes para mejorarla. Si las
descripciones del mundo real se escabullen en el modelo, entonces en el
estadio de comparación quizás estemos comparando iguales con iguales, y las
posibilidades noveles(nuevas) quizás no emerjan. Por ejemplo, refirámonos al
caso de un transplante de hígado. Para construir un modelo no se examinó las

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 87


operaciones reales de las unidades de transplantes dentro del servicio nacional
de salud: el incluirlas en el modelo sería exactamente como generar un estadio
de comparación mediocre. La participación anticipada en un análisis en la cuál
las operaciones reales han sido examinadas, facilitará la construcción del
modelo; pero ésta no debe dirigirla. El modelo se vuelve así un asunto en que
se debe preguntar: ¿qué actividades y en qué secuencia tiene que llevarse a
cabo el transplante de hígado?. La definición raíz es una afirmación de lo que
el sistema es o debe ser para un observador particular. Esta etapa se relaciona
con la expansión lógica de esa definición a las actividades que el sistema debe
hacer para ser el sistema así definido. Estas son las actividades mínimas
necesarias a un nivel de resolución particular, y, como tales, constituyen el
modelo conceptual – por ejemplo, “definir donadores potenciales” debe ir antes
de “ubicar donadores potenciales”. El propósito es crear, considerando la
situación en forma imparcial, algo que pueda ser comparado, formalmente y
específicamente, con el cuadro pictórico construido en la fase de investigación.

Debe hacer un modelo para cada definición raíz. El modelo de primer


nivel de resolución de una definición raíz no debe contener mas de 10
actividades, aproximadamente; de otra forma se vuelve difícil defenderlas como
el conjunto mínimo necesario. La experiencia ha mostrado que se debe
comenzar la construcción del modelo conceptual escribiendo no más de 6
verbos que describan las actividades principales implicadas en la definición
raíz. El detalle puede incrementarse redefiniendo cada actividad (o un conjunto
seleccionado de actividades) como el sistema y, mediante el mecanismo de
definición raíz, producir un modelo de segundo nivel de resolución, que puede
ser del orden de 80 actividades. Es útil hacer una comparación en cada etapa
de construcción del modelo. Se ha hecho una comparación intuitiva al nivel de
definición raíz y con base en ella se dice que los sistemas son relevantes. Vale
la pena hacer una comparación superficial en el primer nivel de resolución para
apoyar esa consideración. La comparación en este nivel podría sugerir la
utilidad de alguna modificación de las definiciones raíces originales.

Los modelos no son un fin en si mismos. Se desarrollan para servir a un


propósito y, aunque el analista puede estar cómodo aislado del mundo real
realizando esta actividad, es necesaria una inmersión continua en el mundo
real si el análisis va a mantener contacto con él. Es posible hacer uso de la
construcción de modelos conceptuales como un medio para definir las bases
de planificación y/o análisis y/o un diseño(por ejemplo Sistemas de
Información); el desarrollo de modelos conceptuales no es diseño, es un medio
para estructurar el pensamiento acerca de situaciones problema poco claras.

La etapa 4b se incluye para poder obtener ayuda de las ideas de otros


sistemas si se considera apropiado. Por ejemplo de Planeamiento Estratégico,
Calidad Total, Benchmarking, Reingeniería, Dinámica de Sistemas,
Outsourcing, etc.

Los dos principales problemas en la construcción de modelos son la


forma de hacerlo, y la forma de validar el modelo conceptual resultante. La
solución al primer problema es armar en la secuencia correcta el mínimo de

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 88


actividades que son necesarias en un sistema de actividad humana descrito
por la definición raíz.

El segundo problema ha sido abordado usando conceptos de sistemas


para armar un modelo generalizado de cualquier sistema de actividad humana,
llamado menos para asegurarse que esta no es deficiente. Esta es la razón
para la inclusión de la etapa 4a. El modelo formal de sistemas no es normativo,
es una combinación de componentes de “administración” cuya ausencia o
ineficiencias en situaciones problemas verdaderos se han visto que son
cruciales para la existencia de algo que se percibe que es un problema.

El valor del modelo formal de sistemas reside en que éste permite que
se formulen preguntas que, cuando ser refieran al modelo conceptual revelen
deficiencias ya sea en él o en la definición raíz en que se basa. Las preguntas
típicas pueden ser: ¿la medida de desempeño en este modelo es explícita?
¿Constituirá un desempeño “bueno” y “malo” de acuerdo a ésta? ¿Cuáles son
los subsistemas en este modelo? ¿Las fronteras del sistema están bien
definidas?. Aunque el uso del modelo formal de sistemas no puede asegurar
que los modelos conceptuales sean “válidos”, si puede al menos asegurar que
no están construidos tan descuidadamente, el área con el problema, como para
ser útiles al confrontarlos con actividades del mundo real, en la comparación de
la fase 5. Pero además, se puede examinar la validez de los modelos en
términos de cualquier otro sistema de pensamiento que el analista venere.

La metodología no debe excluir algún sistema de pensamiento que se


está desarrollando en algún otro lugar. Este es el estadio en el cual otras vetas
se pueden explotar. Este es el punto en el cual los modelos conceptuales se
pueden inspeccionar a la par con cualquier otra teoría (en especial de
sistemas) que sea pertinente a los sistemas de actividad humana.

V. ESTADIO 5: COMPARACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON


LA REALIDAD.

Se debe realizar un juicio luego de terminar el modelo conceptual y


avanzar hacia una comparación explícita del modelo conceptual con lo que
existe en la situación problema. Es mejor desplazarse con bastante rapidez al
estadio de “comparación”.

Figura 3. Resolución del Estadio 5.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 89


Cada vez que comenzamos a efectuar un pensamiento serio, nuestras
mentes hacen un número de operaciones como: percibir, aseverar y comparar
imágenes o modelos. En la metodología esto está formalizado: la percepción
de la situación de un problema se registra en los estadios 1 y 2 del análisis; las
definiciones raíz y los modelos conceptuales utilizan las ideas de sistemas
para aseverar ciertas características seleccionadas del problema; estas
aseveraciones, bajo la forma de modelos de sistemas, se comparan después
con las realidades percibidas en la situación problema misma.

En cualquier nivel de resolución que se esté (2do nivel por ejemplo), la


comparación se hace para revelar posibles cambios que podrían “mejorar” la
situación problema. Cada cambio potencial debe ser evaluado en términos del
tipo de cambio involucrado (estructural, procedimental, tecnológico, actitudinal
o un cambio en el entorno) y la cantidad de cambio evaluada subjetivamente; y
estimar si los cambios serán aceptables para los administradores dadas las
actitudes reveladas durante las entrevistas en la fase de análisis.

Esta etapa no es precisamente una comparación ya que no se está


comparando similar con similar. Los modelos conceptuales están en términos
de actividades y por lo tanto describen un conjunto de “qués”. Además
describen lo que debe pasar en un sistema descrito por una definición raíz
particular. La distinción entre “qués” y “cómos” es fuerte, sin embargo, también
puede ser confusa. Debemos analizar esto con detalle, antes de emprender la
comparación.

Para primar en este estadio tenemos que tener de referencia la


Definición Raíz, los modelos conceptuales y la definición inferida. Se pueden
observar en el estudio durante la existencia formal de éste. Los ciclos se
describirán en secuencia para conformar así la matriz de cuatro columnas. Al
comienzo del estudio, y una vez explicados los modelos de sistemas de
actividad con propósito definido como dispositivos para explorar la realidad y no
como descripciones de ésta, Checkland y Perring se apresuraron a decir que
sería una buena idea, formalmente, el registrar una fase de “hallazgo” (estadios
1 y 2 de la MSS). Una vez que la imagen de la situación se estableció y se
compartió, la atención se pudo dirigir a la “solución del problema”, sin una
definición unitaria simple de “el problema”. Entre los posibles “poseedores del
problema”. Al confrontar las expresiones de interés del mundo real con este
modelo simple, permite que los temas del problema se agrupen y clasifiquen de
acuerdo con el elemento del modelo al que ellos hacen referencia. La discusión
así generó ideas capaces, para que se pudiera acordar un puñado de sistemas
pertinentes. Ellos incluyen:

 Un sistema de evaluación de medio (que refleja la necesidad por


entender su contexto de mejor manera).

 Una relación que establece y mantiene al sistema

 Un sistema para administrar la información como si fuese un recurso


(reflejando el deseo del cliente porque se vuelva a pensar
radicalmente).

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 90


 Un sistema de “auxilio al negocio”.

El primer ciclo metodológico permite intensificar sus ideas sobre asuntos


problemáticos y hacer esto holísticamente, en ninguna forma que no se ignore
arbitrariamente aspectos que al parecer son importantes. También introdujo la
idea de hacer modelos de sistemas de actividad con propósito definido, y de
usarlos para estructurar el debate, e hizo esto por medio de un modelo muy
simple, la estrategia consiste en permitir que el proceso expulse temas del
problema, o sugiera sistemas pertinentes. Sin embargo, para algunos éste es
un proceso muy incierto. Una alternativa común consiste en considerar
rápidamente a la organización (o parte de la organización) en la cual el estudio
se lleva a cabo como un “sistema pertinente”, formular una definición raíz de
tarea principal de él, construir un modelo y después usar la comparación de
éste con el mundo real como medio de importante hallazgo. El modelo
generará interrogantes a preguntarse acerca de la situación, y dicho
cuestionamiento inicia y, en parte, constituye el hallazgo.

Ayudado, sin duda, por la naturaleza extremadamente simple del


modelado en el primer ciclo, las ideas principales para definiciones raíces y
modelos en listadas anteriormente, la tercera (administrar la información como
si fuera un recurso) se consideró como la central ante la cual las otras estaban
adjuntas. Esta fue la idea primordial en principio, y se preparó un número de
definiciones raíces y modelos, a partir de los puntos de vista de la División de
Orgánicos. Las definiciones raíces se formularon y se construyeron los
modelos, el equipo hizo comparaciones entre estas imágenes y la vida diaria
del mundo real.

El ciclo que va de las percepciones a los sistemas pertinentes, a los


modelos, a las percepciones nuevas, es una manera organizada de concebir el
camino de uno hacia percepciones nuevas o más claras. En términos finales,
de realizar acción con propósito definido para mejorar una situación
problemática, las percepciones originales y las percepciones nuevas son las
cruciales, y no los modelos es la diferencia entre estos dos grupos de
percepciones lo que estimula el debate acerca del cambio. La importancia del
esqueleto metodológico reside en que éste hace que el proceso de
pensamiento sea coherente y se pueda compartir, y si el nuevo pensamiento
no se considera útil, sino que conduce a un callejón mental sin salida. Entonces
el registro explícito del hallazgo, de las definiciones raíces, de los modelos y de
las comparaciones permite que se haga un retroceso ordenado hacia nuevas
direcciones de pensamiento mediante nuevas elecciones de sistemas
pertinentes y definiciones raíces nuevas. Esto condujo a un tercer ciclo de la
metodología, en el cual algunas de las actividades en los modelos existentes
se expandieron bajo la forma de definiciones raíces y modelos.

Se observó que era necesario una construcción de modelo posterior si


se quería examinar los procedimientos comunes en más detalle, de tal forma
que el cuestionamiento del estadio de comparación pudiera enfocarse a
preguntas de cómo, y no de qué. De una definición raíz, CATWOE y el
concepto del sistema identifican el nivel y naturaleza de los requerimientos de
información de aquellos que deben ser recipientes de respaldo. Al llevarse a

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 91


cabo las comparaciones durante ese tercer ciclo metodológico se observó el
desplazamiento usual de la comparación desde el nivel de que existe” hasta el
de cómo llevan (o se podrían llevar) a cabo las actividades, esto último condujo
al examen detallado de cómo las cosas podían mejorar la expansión de las dos
actividades en el modelo.

MATRIZ DE COMPARACIÓN.

Esta matriz es una herramienta que nos ayuda a resumir la lista de


tareas que se llevarán a cabo, esta lista la podemos extraer de las actividades
del MC. Tentativo o el Modelo Conceptual de Consenso. (Figura 53). En esta
matriz se detalla:

La actividad.- Una lista de actividades del modelo


conceptual (“los qués”).

Mecanismo Presente.- ¿Cómo es el tratamiento de


esta actividad actualmente?. Es solamente considerar
dos cosas: “Sí existe” o “No existe”.

Medida de Desempeño.- En la medida del desempeño


se considera, mediante que instrumento vamos a
mantener el control o el monitoreo de dicha actividad.
Se pueden considerar informes, evaluaciones, etc.

Cambio Propuesto.- Son todos los patrones que


alteraremos mediante el implante de la actividad
correspondiente. Si en un primer momento, por
ejemplo, no se realizaba un buen chequeo financiero.
Nuestro cambio propuesto podría ser, realizar el
chequeo financiero óptimamente.

Tipo de Cambio.- El rediseño que se va a llevar a


cabo mediante la implantación de dicha actividad.
Pueden ser de 3 tipos: Un cambio actitudinal (ligado al
rediseño del comportamiento o las actitudes de las
personas). Un cambio funcional (que está orientado a
la jerarquización o el organigrama corporativo). Y un
cambio procedimental (cuando netamente realizamos
un rediseño de procesos organizacionales).

¿Deseable Sistémicamente?.- Si tal actividad es


considerada como pertinente por todos los sistemas
relevantes (si todos los dueños de la información están
conformes con que se realice dicha actividad).

¿Viable culturalmente?.- Entra a jugar mucho, más


que la propia intencionalidad, la realidad que contamos.
Podría existir por ejemplo, la intención de querer subir Figura 4. Matriz
el sueldo a nuestros trabajadores, pero que ocurre si de Comparación
de Cambios.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 92


no tenemos presupuestos para respaldar dicho aumento. Como consejo va, en
esta parte, no dejarnos llevar por la emoción que arraigue la aplicación de
alguna actividad, más por el contrario debemos sopesarla con un análisis
crítico y racional.

VI. ESTADIO 6: RELACIÓN DE CAMBIOS A IMPLANTARSE

Los cambios que serán considerados como “deseables” sistémicamente,


y “factibles” socio culturalmente, son los que se procesarán posteriormente
para verificar su buena aplicación y puesta en marcha de dicho plan de acción.

El presente estadio, se encarga de mencionar y describir, los cambios


que nosotros, como Ingenieros de Sistemas pensamos llevarlos a cabo.

La característica principal de este estadio, es su estado resumido, ya


que simplemente se apoya en un análisis detallado de la metamorfosis
organizacional futura.

VII. ESTADIO 7: IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL.

Al margen de que pueda existir la intencionalidad de implantar cambios


en la organización, está además de esto también tiene que existir netamente la
aplicación y posteriormente el monitoreo de dichos cambios para que, por lo
mismo que se realiza una innovación en la organización, esta produzca
reacciones negativas, tanto en los comportamientos, como la funcionalidad
normal de la Institución, porque si bien es cierto, si realizamos una mejoría por
medio de la aplicación de la MSS, ésta tiene que ser para bien, porque si nos
ponemos a pensar en eso, ninguna empresa nos va a contratar para que
simplemente nos lavemos las manos y dijéramos que no hay ningún problema
presente, siendo esto una situación utópica, ni tampoco para que entremos en
una organización y causemos más problemas de los que ya tenían. El estadio 7
se puede apoyar en los siguientes puntos:

Aspectos Administrativos

 Cadena de valor propuesta.


 Elaborar políticas.
 Manejar conflictos.
 Asignar recursos.
 Alterar la estructura organizativa existente.
 Revisar los planes de incentivos y remuneraciones
 Reducir la resistencia al cambio.
 ¿Cómo manejar un ambiente natural?
 Desarrollar una cultura que apoye la estrategia.
 Adecuar los procesos de producción/operaciones.
 Promover una buena función de Recursos Humanos.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 93


Aspectos Técnico-Operativos.

 Marketing.
 Investigación y Desarrollo.
 Finanzas/Contabilidad.
 Sistemas de Información.

Empecemos entonces a desarrollar los puntos más importantes para el


mejor desempeño del Estadio 7.

Aspectos Administrativos

Fig. 5. Pasos de una Buena Administración.

2. Metodología de sistemas viables.

Los Sistemas Sociales de hoy en día, se encuentran insertos en un


mundo caracterizado por el cambio. Este ocurre constantemente y una
velocidad vertiginosa, sucede tanto en los Mercados Productores como
Consumidores. Es así como a diario podemos observar como surgen nuevas y
mejores Tecnologías, las cuales sin embargo, van quedando rápidamente
obsoletas al ir apareciendo otras aún más avanzadas.

Por otra parte, los Ciclos Económicos de los Productos, son cada vez
más breves, hemos pasado rápidamente de las Tecnologías de los 50 con
productos "hechos para toda la vida", a las actuales muy cortos, impensables
en ese entonces.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 94


Podemos decir ciertamente que en el mundo actual y del futuro, lo único
constante es y será siempre el cambio. Las Organizaciones Sociales en
general, deben de generar los mecanismos para hacer frente a un Medio
Ambiente Externo (Mercado) de alta inestabilidad.
El mejor ejemplo de esta capacidad de adaptación frente al cambio, la
podemos ver en los Sistemas Naturales, llevado a su máxima expresión en la
Evolución de las Especies, mecanismo que ha permitido no tan solo la
perpetuación la vida, desde su remoto origen, sino que además el refinamiento
y perfeccionamiento de los seres vivos.

Es por ello que las organizaciones modernas requieren desarrollar una


dinámica superior o igual a las del Medio Externo. Deben hacer frente a estas
constantes perturbaciones, adaptarse al cambio a fin de evitar que este los
supere, es decir las fuerzas de la entropía acabe finalmente con ellas.

El modelo que aquí se expone, permite abordar la problemática asociada


a la viabilidad de los sistemas dinámicos abiertos, desde un enfoque científico.
La teoría organizacional desarrollada por Stafford Beer, tiene su base en el
campo de la Teoría General de Sistemas y más precisamente en la
Cibernética.

Beer reconociendo estos avances, pensó en la idea de aplicar estos


principios al campo de la Administración. Observando el comportamiento de los
sistemas naturales, descubrió en estos ciertas características de tremenda
significancia, tal como lo es la capacidad de adaptación a los cambios
ambientales.

La Viabilidad de los Organismos vivos llevó a Beer al planteamiento del


Tema: ¿En dónde radican las bases y principios que permiten a los sistemas
vivos alcanzar esta viabilidad?. Para responder a esta incógnita, Beer toma
como referencia el Sistema Nervioso Central del cuerpo Humano, por cuanto a
nivel de los sistemas dinámicos abiertos que se conocen (naturales y
artificiales), es el más exitoso, complejo y refinado de todos ellos. En este
sentido, no solamente ha sido capaz de hacer frente exitosamente a las
múltiples amenazas de su medio ambiente, sino que además a logrado
alcanzar su Viabilidad, principalmente gracias al extraordinario desarrollo de su
Cerebro, así a como a sus procesos de adaptabilidad internos y externos.

A partir de este principio Beer desarrolló profundos y detallados análisis


del cerebro y los sistemas nerviosos periféricos, así como la relación de estos
con los órganos Internos. Estaban presentes además el Medio Ambiente y su
influencia, así como los complejos mecanismos asociados a los impulsos
nervios, su transmisión y procesamiento.

Finalmente las investigaciones dieron su fruto. Surgía una teoría única


en su tipo, que contenía las claves de la viabilidad de este sistema natural. Las
investigaciones se sintetizaron en un modelo de las organizaciones sociales,
denominado "Modelo del Sistema Viable" o "Modelo de Administración
Cibernética", en el se fusionaban los trabajos de muchas Ciencias hasta

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 95


entonces desvinculadas: la Administración, la Neurología y la Teoría General
de Sistemas, a través de una de sus manifestaciones: la Cibernética.

En resumen diremos que el Modelo del Sistema Viable, esta basado en


los conceptos de Información y Control, teniendo para ello como referencia el
sistema nervioso central del cuerpo humano.
Antes de entrar de lleno en los detalles de este sistema debemos
mencionar que el M.S.V, posee dos grandes áreas de aplicación:

 Por una parte el Diseño de Sistemas Viables (Desarrollo


Organizacional para Empresas emergentes y Organizaciones
Sociales en general) y
 En segundo término, el Diagnóstico Organizacional, de modo de
determinar las falencias organizacionales de un Sistema Social.
Punto de partida para generar las acciones correctivas pertinentes.

Cabe destacar que las funciones que conforman este modelo son
suficientes y necesarias para alcanzar la viabilidad en cualquier tipo de
Organizaciones Sociales.

Descripción del Modelo.

El Modelo del Sistema Viable esta conformado por dos grandes áreas,

La primera asociada a los Niveles Jerárquicos Superiores, denominada


Nivel Recursivo Superior y la segunda asociada a las Areas Funcionales de la
empresa. Cada uno de estos Niveles o áreas tienen como propósito absorber la
complejidad de los medio ambientes externo e interno.

El Medio Externo, cuya característica principal es la imposibilidad ante la


cual se ven enfrentados los Sistemas, de controlar a satisfacción plena la
variedad asociada al mismo. De igual modo se debe tener en cuenta que los
ajustes que se introduzcan son de respuesta particularmente lenta, debido
principalmente a la excesiva complejidad y variedad de este, por ello las
acciones que se introduzcan deben proyectarse con miras en el Largo Plazo.

El Medio Interno, caracterizado por un comportamiento más controlable


y de respuesta relativamente más rápida, implica que las acciones tienen
resultados esperables en el Corto Plazo. La problemática que se debe
enfrentar en cuanto a estos dos ambientes es Equilibrar las necesidades en
términos de las Formulaciones de Políticas y los Horizontes de Planeación
involucrados. La herramienta para equilibrar adecuadamente las necesidades
de corto y largo plazo, es la organización recursiva superior y su efectividad
radicará en los Filtros y Amplificadores de Variedad Ambiental que la
organización implemente.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 96


NIVEL RECURSIVO SUPERIOR

El nivel recursivo superior comprende las tres funciones que participan


en la formulación de las políticas a seguir por el sistema (como un todo) y como
ya se dijo, tiene como objetivo equilibrar las necesidades de corto y largo plazo.

Está compuesto por los siguientes sistemas:

Sistema 5: Función Política

Sistema 4: Función Inteligencia

Sistema 3: Función Control

La relación de este nivel con los medios ambientes, se presenta en el siguiente


diagrama:

Implementación de políticas.

En este nivel se definen las actividades necesarias para que en definitiva


las Políticas se transformen en hechos concretos. El mecanismo asociado para
esta tarea consiste en desdoblar la complejidad asociada al medio interno. Esto
se logra en primer lugar transformando las grandes líneas matrices en líneas
de actividades, cada una de las cuales debe adscribir las actividades a
subsistemas autónomos, lo que implica tener Sistemas Autónomos dentro de
Sistemas Autónomos.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 97


El desdoblamiento de complejidad se muestra gráficamente a
continuación:

Antes de proseguir, se debe tener en consideración la propiedad


recursiva de los sistemas, es decir todo sistema viable contiene y esta
contenido en un sistema viable. Por otra parte cada Función Implementación,
absorbe parte de la complejidad asociada al medio ambiente y tiene como
función administrar y ejecutar las tareas propias de su área.

Cada una de las implementaciones se afectan mutuamente, por lo cual


se hacen necesarias ciertas actividades adicionales, denominadas Actividades
Reguladoras encargadas de regular el funcionamiento de cada uno de estas. El
desarrollo de las actividades reguladoras y sus mecanismos asociados se
representan como canales de comunicación, y son expuestos inmediatamente
a continuación de la especificación de las funciones del M.S.V.

Sistema 5: Función Política

Esta la primera y más importante función que contempla el modelo, por


cuanto su interés se centra en el desarrollo de la organización como un todo.

La Función Política estará siempre asociada a los niveles más altos de


dirección, por lo cual en una empresa deberá estar representada por sus
Dueños, un Directorio, una Junta de Accionistas, Socios, una Gerencia
General, etc.

Mediante esta función se define la dirección que tomará el Sistema, es


decir el que hacer de la organización queda finalmente formalizado con la
definición de la Misión organizacional, a partir de la cual se desprenderán las
Misiones específicas respectivas de cada una de las áreas y divisiones de la
organización.

Por medio de la definición de la Misión Corporativa, se clarifica a los


miembros cual es la razón de ser del Sistema y el papel que cumple esta en el
mercado.

Desde esta perspectiva, se desprenden las Políticas y Objetivos


Globales de la Organización, los que a su vez determinan los criterios
fundamentales, en los que se desarrollaran las operaciones del sistema, así
como el establecimiento de los marcos generales, bajo los cuales se deberá
regir la organización y sus miembros en general.

Debemos destacar que el Modelo Beer se trata de un modelo de


tipo recursivo, lo cual implica que en cada desdoblamiento estructural o
nivel recursivo inferior, vuelven a surgir cada una de las cinco funciones
del modelo.

Para el caso específico de la Función Política, esta deberá ser


desarrollada por quien(es) ocupe(n) el nivel jerárquico más alto dentro del nivel
correspondiente y el desarrollo de sus funciones debe realizarse en estricto

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 98


apego y perfecta armonía con lo definido por la Función Política del nivel
Superior, esto debe cumplirse para cada uno de los desdoblamientos
recursivos.

La Función Política actúa sobre el Sistema 4 (Función Inteligencia) y


Sistema 3 (Función Control) de manera tal, de poder equilibrar las necesidades
de Planeación de Corto y Largo Plazo, cuyo resultado se reflejará en la
obtención de Políticas Efectivas.

Sistema 4: Función Inteligencia.

Esta función focaliza su centro de interés en el Medio Ambiente Externo,


y tiene como Misión incorporar al sistema las alternativas más atractivas para la
evolución y desarrollo futuro de la organización. El medio externo es donde se
encuentran las fuerzas que dominan el mercado, y que entre otras
características tiene asociada una gran nivel de complejidad, así como la
ocurrencia de un estado de constante cambio.

Su objetivo está directamente relacionado con la subsistencia en el


Largo Plazo de la organización. En un sistema empresa, la función inteligencia
puede encontrarse representada por un Departamento de Planificación y
Desarrollo.

Sistema 3: Función Control.

Corresponde al nivel denominado Dirección de Operaciones, procura el


equilibrio interno de los niveles 1 (Funciones Implementación), para ello se
apoya en el sistema 2 o función coordinación. Contrariamente a la función
inteligencia, la Función Control centra su que hacer en la complejidad del
Medio Interno, actúa sobre situaciones actuales, dando lugar así a la
generación de Planes a Corto Plazo.

Esta Función tiene como finalidad observar que se cumplan


efectivamente los objetivos, planes y programas establecidos. De esta manera
la organización puede orientar adecuadamente sus fortalezas y debilidades.
Además, ante la eventual perdida de normalidad de algunos de los sistemas
implementación, actúa sobre estos, valiéndose para ello de su mayor nivel
jerárquico y el empleo de mecanismos tales como el establecimiento de
Normas y Procedimientos, pudiendo inclusive llegar a la Intervención del
sistema involucrado.

Este nivel es responsable de evaluar los resultados de las acciones y de


modificar los desempeños de manera tal de asegurar el logro de los objetivos
deseados.

El concepto tradicional de control es inefectivamente simple, primitivo y


ligado a un crudo proceso de coerción. El parecido con cualquier forma de
control encontrado en la naturaleza, ni siquiera empieza. La característica
principal de los mecanismos de control naturales y especialmente biológicos,
es que son simples homeostatos, entendiendo a estos como un dispositivo de

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 99


control, para mantener alguna variable entre los límites deseados. La función
homeostática acentúa como objetivo fundamental el mantenimiento de la
estabilidad del Sistema

Modelo del sistema viable.

(Funciones asociadas a los Niveles Operativos)

Además de las funciones asociadas a los niveles jerárquicos superiores,


se encuentran otras asociadas a los niveles operativos, en donde se desarrolla
el que hacer de la organización. Aquí se encuentran las funciones
responsables de llevar a cabo las actividades del sistema y de cumplir los
objetivos trazados por el nivel recursivo superior.

El ciclo de evaluación, planificación y acción puede ser muy complejo,


debido a varios factores entre los que destacan los siguientes:

1.- Las organizaciones requieren que la Información se encuentre


parcializada, de modo que se puedan observar los desempeños
relativamente autónomos de las sub-unidades.

2.- Es preciso establecer Medios de Comunicación que proporcionen


a muchas personas la información que precisen en el momento
adecuado.

3.- Lo anterior requiere a su vez, Planificar y decidir quién recibe, qué


información, cuándo, cómo y con qué costo.

4.- El intercambio de información a cualquier nivel, tiene


consecuencias motivacionales fundamentales para el desempeño de
las personas y deben ser controladas si se desea dirigir la conducta
hacia los objetivos deseados.

La manera en que esta complejidad puede absorberse, es a través de la


creación y mantención de los subsistemas y de canales de inter-comunicación
adecuados. Asi, puede lograrse que la información que requiere el sistema,
permita una mayor coordinación e integración. La manera que el modelo Beer,
enfrenta esta problemática es por medio de la actividades reguladoras, cada
una de las cuales se presentan en la sección que sigue definición de las
Funciones Coordinación e Implementación.

Sistema 2: Función Coordinación.

En orden de jerarquía corresponde presentar la Función Coordinación, la


cual corresponde al nivel denominado, Dirección Corporativa y su misión es
actuar como Integrador entre los denominados niveles 1 o Funciones
implementación, permitiendo el intercambio de información entre ellos, lo que
se traduce en un mecanismo de autorregulación.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 100


Uno de los principales beneficios que se obtienen al implementar la
función Coordinación es el aumentar la sinergia y eficiencia del sistema.
Mediante este sistema, es posible mejorar notablemente las comunicaciones,
entre las distintas divisiones, áreas o departamentos de una empresa, lo cual
permite potenciar y optimizar cada uno de sus recursos (información, tiempo,
capital, horas-hombre, maquinaria, edificios, energía, etc.) , así como la
obtención de un mejor clima organizacional.

Coordinación es un mecanismo para atenuar la complejidad que


requiere de la atención de la función control, de este modo amplifica la
capacidad de esta función . Solo por excepción cuando los subsistemas no
pueden alcanzar acuerdos se requiere de la intervención de la función control.

Esta intervención puede tomar la forma de la imposición de


Procedimientos, Normas, o Rutinas para hacer el proceso de autorregulación
más efectivo. Sistemas de Contabilidad, de Manejo de Personal, de
Programación de Actividades Productivas no son sino unas poca formas
posibles de intervención para apoyar la autorregulación.

Sistema 1: Función Implementación

Como hemos dicho, es en esta función donde se encuentra el que hacer


de la organización, formado por operaciones individuales de las distintas áreas
de la empresa. Cada implementación representa a cada una de estas
divisiones, áreas o departamentos o secciones , dependiendo del nivel
recursivo en que nos encontremos. Cada uno de ellos actúa en forma
individual, pero a la vez se encuentran inter-relacionados entre si.

Cada función implementación, del punto de vista jerárquico debe poseer


Autonomía, de modo que se maneje eficientemente la complejidad asociada a
su área. Todas aquellas instancias administrativas especialmente relacionadas
con el control de la función implementación son partes de la función control.

A la vez, sus actividades son controladas y auditadas, por el Sistema 3,


lo que se denomina Discreción, a través de lo cual el sistema total, se asegura
del cumplimiento efectivo de las políticas, objetivos, planes y programas
trazadas por la organización y la implementación específica.

Una estrategia extrema es comandar cada aspecto de la tarea a ser


implementada. Esto implica una elevada atenuación de la complejidad de los
subsistemas, ellos no serán capaces de generar más complejidad que aquella
determinada por la función control. Esta es una aproximación autoritaria y esta
en conflicto con la esencia misma de la función implementación, esto es su
autonomía.

El otro extremo es permitir a los subsistemas que hagan lo que ellos


quieran, lo cual es una aproximación anárquica, que niega la existencia del
conjunto como un todo. Esto sugiere que hay, al menos en teoría, un nivel de
comandos el cual, junto con maximizar la autonomía de los subsistemas,
asegura además el logro de los objetivos comunes.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 101


¡Se menciona que es el sistema más importante de la organización porque es
la razón de ser de la misma!

Actividades reguladoras.

Para un adecuado funcionamiento de cada uno de estos Sistemas se


deben considerar finalmente las actividades reguladoras, las que completan
finalmente esta herramienta de gestión.

El intercambio de información de la función inteligencia con el medio


externo se realiza por medio de dos operadores, denominados filtros y
amplificadores de variedad. A través de estos mecanismos, la información que
fluye en ambas direcciones es solamente aquella relevante para el Sistema.

Amplificadores de Variedad le permiten al Sistema, proyectarse al


medio externo de modo de captar la atención e influir en ciertos agentes de los
mercados objetivos. Este mecanismo de amplificación es necesario por cuanto
en el medio externo existe mucho "ruido" producto de la multiplicidad y
complejidad que caracteriza a los mercados actuales.

La información existente en el medio externo y hacia la cual podemos


acceder es enorme, sin embargo solamente una fracción de esta es relevante
para nuestra organización. Por otra parte, dado que los recursos
computacionales y humanos son limitados, el manejo de altos volúmenes de
información, trae asociado costos, por ello es importante la existencia de un
mecanismo que permita ser selectivo, a la hora de ingresar información al
sistema. Este mecanismo corresponden a los denominados Filtros de
Información, los cuales tienen por misión optimizan el manejo de información
(capturación, almacenamiento, procesamiento y entrega de resultados).

Un mecanismo a través del cual el sistema, puede contrapesar los


intereses entre las Funciones Inteligencia y Control (asociados a los horizontes
de planeación de Largo y Corto Plazo respectivamente.), es por medio del
denominado Canal de Conversaciones. Este canal de comunicaciones se
constituye en un mecanismo de adaptación, el cual a diferencia de los flujos de
información de Comandos e Informes, se refiere a un intercambio de
información más dinámico, menos estructurado, burocrático y jerarquizado.

La Función Política dentro de sus funciones debe además, Monitorear


las conversaciones entre los sistemas 3 y 4, de modo de asegurar el justo
equilibrio de los intereses entre estos, lo cual se deberá traducir finalmente en
la generación de Planes efectivos.

Dentro de las Actividades Reguladoras, existe una que es propia del


Sistema 3. Esta corresponde a un mecanismo adicional de control, dirigido a
las Actividades de cada uno de las Funciones Implementación. Este actividad
se ejerce, por medio de un canal, denominado Canal de Monitoreo. Este canal
se debe activar básicamente, para validar información o bien cuando se

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 102


vislumbra la perdida de estabilidad al interior de alguna de las sistemas
implementación. Se debe procurar favorecer el desarrollo de mecanismos de
coordinación.

Por último, debemos señalar las funciones que efectúan los Canales de
Comandos e Informes. En primer término los canales de Comandos permiten
a los Niveles Superiores, comunicar al resto de las organizaciones las
decisiones de alto nivel, tales como Políticas, Planes y Programas, bajo los
cuales deberá regirse la organización. De igual manera este canal permite,
accionar medidas correctivas ante eventuales perdidas de Control.

Los Canales de Informes, comunican a los niveles jerárquicos


superiores, lo que sucede en los niveles operativos. Esto permiten a los más
altos niveles, conocer el desarrollo y desempeño de estos subsistemas
activándose de esta manera los mecanismos de Retroalimentación
(necesarios para mantener el justo equilibrio homeostático, en torno a los
niveles objetivos fijados por el nivel jerárquico superior). De esta manera es
posible activar a tiempo las mediadas correctivas cuando la situación así lo
requiera.

A continuación se muestra el modelo de sistemas viables de Stafford


Beer en su versión original:

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 103


Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 104
Un resumen y una aplicación.

Stafford Beer un especialista inglés de Sistemas, se dió cuenta de la


necesidad de desarrollar una teoría sistémica soportada por diversos modelos
para diagnosticar una empresa detectando que su comportamiento puede ser
entendido si se identifican algunas propiedades de los sistemas en general.

La administración es la profesión de la regulación y por consiguiente de la


organización efectiva. Luego este enfoque sistémico llamado Metodología de
Sistema Viable, hace una similitud de la empresa con el cuerpo humano.

La teoría sistémica desarrolla un modelo de Sistema Viable; un modelo


no es ni verdadero ni falso, es más o menos útil y representa el sistema real. Para
ello dicho modelo ayuda a reconocer funciones que no están operando
efectivamente, como:

 Algunos subsistemas no trabajan muy bien.


 Algunas interconexiones son demasiado formales o informales.
 Algunos canales de comunicación no son las correctas.
 La razón del negocio no está clara.

"En lugar de resolver los problemas, se debe tener visión para disolverlos"
es una afirmación de Stafford Beer.

Una organización es viable si puede sobrevivir en un tipo particular de


medio ambiente. Aunque su existencia es independiente, de modo que goza de
algún tipo de autonomía, no puede sobrevivir en un vacío.

Lo que da razón de viabilidad es el margen operativo (Iop-Eop) y es viable


siempre y cuando se defina el giro del negocio.

La existencia nunca es independiente de otras existencias, aún cuando el


individuo tenga una identidad independiente.

A continuación se muestra una aplicación al sistema educacional


universitario como ejemplo claro para el curso de Teoría General de Sistemas

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 105


5
ANR

4
DIRECCION
3* GENERAL
PROY.NAC.

3 3 3 2
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD INST.
SUPERV.

Sistema 1
EDUCACION
UNIV.

ENTORNO

operadores
Operaciones

Comparación de la Metodología de Sistemas Viables con la Metodología


de Sistemas Suaves.

 Existe una similitud por el nivel de aplicación ya que ambas


metodologías pueden utilizarse en problemas tanto
administrativos como sociales.
 El factor más importante de explotar en el modelo de Sistemas
Viables de Stafford Beer es en el diagnóstico de una organización
y la verificación de los controles y monitoreo, propiedad que se
asemeja a la metodología de sistemas suaves de Peter
Checkland.
 La aplicación de Sistemas Viables tiende mas a rediseños
organizacionales para brindar una mayor efectividad en su
rendimiento como entidad empresarial o social.
 Puede afirmarse que en un estudio serio a una organización,
ambas metodologías pueden complementarse dejando el
diagnóstico y rediseño organizacional a la metodología de
Sistemas Viables para luego culminar con el planeamiento
estratégico de la entidad aplicando Sistemas Blandos dichas
metodologías son la mejor expresión metodológica de la Teoría
General de Sistemas aplicada al ámbito social y organizacional.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 106


Administración
Cibernética

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 107


ADMINISTRACIÓN CIBERNÉTICA.

1. Historia de la Cibernética.

Desde que terminó la segunda guerra mundial, se ha trabajado en la


teoría de los mensajes. Además de la parte electrotécnica de su transmisión,
existe un campo muy amplio que incluye, no solo el estudio del lenguaje, sino
además el estudio de los mensajes como medio de manejar aparatos o grupos
humanos, el desarrollo de las maquinas de calcular y otros autómatas
similares, algunas reflexiones sobre la psicología y el sistema nervioso y una
tentativa de enunciar una nueva hipótesis del método científico. Esta teoría
más amplia de los mensajes es probabilística y porte intrínseca de aquella
corriente que debe su origen a Willard Gibbs.

Hasta hace muy poco tiempo no existía una voz que comprendiera ese
conjunto de ideas; para poder expresarlo todo mediante una palabra, me vi
obligado a inventarla. De ahí: cibernética, que se deriva de la voz griega
kubernetes o timonel, la misma raíz de la cual los pueblos de Occidente han
formado gobierno y de sus derivados. Por otra parte, se encontró mas tarde
que la voz había sido usada ya por Ampere. aplicada a la política, e introducida
en otro sentido por un hombre de ciencia polaco; ambos casos datan de
principios de siglo XIX.

En la época de los 50, consistía en esa época en unas pocas ideas


compartidas por los doctores Claude Shannon, Warren Weaver y yo, se ha
convertido en un campo permanente de investigación. En consecuencia,
aprovecho la oportunidad que me da esta nueva edición para ponerla al día y
suprimir ciertos efectos e incongruencias de su estructura original.

Cuando alguien se pone en contacto con otra persona, le da un mensaje


y cuando responde, tiene que tener relación con lo primero que se dijo,
conteniendo informes accesibles a el primordialmente; lo cual tiene una
relación entre hombres y maquinas, entre maquinas y hombres y entre
maquina y maquina.

Cuando se da una orden a una maquina, la situación no difiere


esencialmente de la que se produce cuando mando algo a una persona. La
señal en sus etapas intermedias, haya pasado por una maquina o por una
persona carece de importancia y de ninguna manera cambia esencialmente mi
relación con señal. Así la teoría de la regulación en ingeniería, sea humana,
animal o mecánica, es un capitulo de la teoría de los mensajes. Naturalmente,
existen diferencias de detalle en los mensajes y en los problemas de
regulación, no solo entre un organismo vivo y una maquina, sino también
dentro de cada clase mas especializada de seres. Es propósito de la
cibernética desarrollar una lengua y unas técnicas que nos permitan, no solo
encarar los problemas mas generales de comunicación y regulación sino
además establecer un repertorio adecuado de ideas y métodos para clasificar
sus manifestaciones particulares por conceptos.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 108


Las órdenes mediante las cuales regulamos nuestro ambiente son una
especie de información que le impartimos. Como cualquier otra clase de
informe, están sometidas a deformaciones al pasar de un este a otro.
Generalmente llegan en una forma menos coherente y, desde luego, no mas
coherente que la de partida. En las comunicaciones y en la regulación
luchamos siempre contra la tendencia de la naturaleza a degradar lo
organizado y a destruir lo que tiene sentido, la misma tendencia de la entropía
a aumentar, como lo demostró Gibbs.

El hombre se encuentra sumergido en un mundo que percibe mediante


sus sentidos. El cerebelo y el sistema nervioso coordinan los informes que
reciben, hasta que, después de almacenarlos, colacionarlos y seleccionarlos,
resurgen otra vez mediante órganos de ejecución, generalmente los músculos.
Estos a su vez actúan sobre el mundo exterior y reaccionan sobre el sistema
nervioso central mediante receptores tales como los extremos de la sensación
centésica; la información que estos proporcionan se cambian con la
acumulación de vivencias pasadas influyendo sobre las acciones futuras.

Damos el nombre de información al contenido de lo que es un objeto de


intercambio con el mundo externo, mientras nos ajustamos a el y hacemos que
se acomode a nosotros. El proceso de recibir y utilizar informaciones consiste
en ajustarnos a las contingencias de nuestro medio y de vivir de manera
efectiva dentro de el. Las necesidades y la complejidad de la vida moderna
plantean a este fenómeno del intercambio de informaciones demandas mas
intensas que en cualquier otra época; la prensa, los museos, los laboratorios
científicos, las universidades, las bibliotecas y los libros de texto han de
satisfacerlas o fracasaran en sus propósitos. Vivir de manera efectiva significa
poseer la información adecuada. Así pues, la comunicación y la regulación
constituyen la esencia de la vida interior del hombre, tanto como de su vida
social.

El lugar que ocupa el estudio de las comunicaciones en la historia de la


ciencia no es trivial, ni fortuito, no nuevo. Aun antes de Newton esos problemas
eran corrientes en la física; especialmente en las investigaciones de Fermat,
Huyghens y Leibnitz; todos ellos compartían el interés por una ciencia cuyo
centro no era la mecánica sino la óptica, la comunicación de imágenes
visuales.

Fermat hizo progresar el estudio de la óptica con su principio, según el


cual la luz, en un recorrido suficientemente corto, sigue el cual la luz, en un
recorrido suficientemente corto, sigue la trayectoria que le exige el tiempo
mínimo para pasar de un punto a otro. Huyghens enuncio la forma primitiva del
principio que se designa hoy con su nombre, diciendo que la luz se propaga
desde un punto luminoso creando algo así como una pequeña esfera, formada
por fuentes secundarias que propagan la luz como lo hace la primitiva. Mientras
tanto, Leibnitz consideraba que todo el universo esta compuesto de monadas
cuya actividad consiste en la percepción mutua, basándose en una armonía
preestablecida por Dios; es bastante claro que para él esa acción mutua era en
gran parte óptica. Aparte de esa percepción, las monadas no tienen "ventanas",

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 109


por lo que, según el, todos los efectos mecánicos mutuos no son mas que una
sutil consecuencia de la acción óptica entre ellas.

La preocupación por la óptica y los mensajes que aparece claramente en


esta parte de la filosofía de Leibnitz, se encuentra también en toda su obra.
Leibnitz, poseído por la idea de las comunicaciones, es en varios aspectos, el
antepasado intelectual de los conceptos de este libro, pues también se intereso
por las maquinas de calcular y los autómatas. Las maquinas de calcular de
Leibnitz fueron solo un resultado de su interés por un lenguaje aritmético, por
un calculo razonador que para el era solo una extensión de su idea de un
lenguaje artificial completo. Es decir que, aun al ocuparse de maquinas de
calcular, el interés capital de Liebnitz residía primordialmente en la lingüística y
en las comunicaciones.

A mediados del siglo pasado, las investigaciones de Clerk Maxwell y de


Faraday, su precursor, atrajeron nuevamente la atención de la física hacia la
óptica, la ciencia de la luz, considerada desde entonces como un aspecto de la
electricidad que podía reducirse a la mecánica de un curioso medio invisible y
rígido llamado éter; en aquella época se suponía que el éter impregnaba la
atmósfera, el espacio interestelar y todas la sustancias trasparentes. Las
investigaciones ópticas de Clerk Maxwell consistieron en desarrollar
matemáticamente las ideas de Faraday había expresado sin formulas de
manera muy clara. El estudio del éter planteaba ciertas cuestiones cuya
respuesta no era muy evidente como, por ejemplo, la del movimiento de la
materia a través de ese medio. Con la famosa experiencia de Michelson y
Morley en la ultima década del siglo XIX se pretendió resolver ese problema;
proporciono una respuesta inesperada: no ha ningún modo de determinar el
movimiento de la materia a través del éter.

La primera solución satisfactoria del problema que planteo el resultado


de ese experimento fue dada por Lorentz; este investigador explico que, si son
eléctricas u ópticas las fuerzas que mantienen unida la materia, debería
esperarse u resultado negativo del experimento de Michelson y Morley. Sin
embargo, Einstein en 1905, puso esas ideas de Lorentz en forma tal que la
imposibilidad de observar el movimiento de absoluto venia a ser un postulado
de la física y no consecuencia de alguna estructura peculiar de la materia. En lo
que respecta a nuestros propósitos importa que, en las investigaciones de
Einstein, la luz y la materia se encuentran en un pie de igualdad, como ocurría
en las obras de los autores anteriores a Newton, sin la subordinación
newtoniana de todo a la materia y al movimiento.

Para explicar sus ideas Einstein utiliza ampliamente el ejm de un


observador en reposo o en movimiento. En su teoría de la relatividad es
imposible introducir un observador sin incluir al mismo tiempo el concepto de
mensaje y sin volver de hecho a colocar el centro de gravedad de la física en
un estado quasi-leibnitziano, cuya tendencia es nuevamente óptica. La teoría
de la relatividad de Einstein y la mecánica estadística de Gibbs se encuentran
en campos enteramente opuestos, pues el primero, como Newton, se ocupa de
la dinámica de cuerpos absolutamente dentro del calculo de probabilidades; sin
embargo, ambas tendencias equivalen a desplazar el punto de vista de la

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 110


física; en ellas, por un método y otro, se reemplaza el universo tal como existe
realmente por otro, conforme a las observaciones que se hayan efectuado; el
arcaico realismo ingenuo de la física cede a algo que Berkeley habría
considerado con una sonrisa de satisfacción.

Las maquinas mas antiguas, en particular, las primeras tentativas de


producir autómatas, funcionaban como el mecanismo de un reloj, sin admitir
variación después de iniciado el movimiento. Pero las modernas, tales como
los proyectiles teledirigidos, la espoleta de aproximación, el mecanismo de
apertura automática de las puertas, los aparatos de regulación de una fabrica
de productos químicos y las otras que efectúan trabajos militares o industriales,
poseen órganos sensoriales, es decir, mecanismos de recepción de mensajes
que provienen del exterior. Pueden ser tan sencillos como una célula
fotoeléctrica, que cambia cuando la luz incide sobre ella y que puede distinguir
la luz de la oscuridad, o tan complicados como un aparato de televisión.
Pueden medir una tensión por el cambio que produce en la conductibilidad de
un alambre sometido a ella o estimar temperaturas mediante un par
termoeléctrico, que consiste en dos metales distintos íntimamente unidos que
producen una corriente cuando se calienta uno de ellos. Todo instrumento del
repertorio del fabricante de aparatos científicos es un órgano sensorial posible;
mediante sistemas eléctricos se obtiene que las lecturas se registren a
distancia. Así, pues, ya poseemos desde hace tiempo maquinas cuyo
comportamiento esta regulado por el mundo exterior.

También nos es familiar la maquina que obra sobre su ambiente al


recibir un mensaje. Toda persona que ha pasado por la estación Pennsylvania
de Nueva York conoce el aparato fotoeléctrico para abrir puertas. Cuando llega
a él un mensaje, que consiste en la intercepción de un rayo luminoso, se abre
la puerta y el viajero para a través de ella.

Las etapas entre la recepción de un mensaje mediante aparatos de este


tipo y la ejecución de una tarea pueden ser muy simples, como en el caso de la
apertura de una puerta, o pueden tener cualquier grado de complejidad
deseada, dentro de los límites de nuestra técnica actual. Una acción compleja
es aquella en que los datos introducidos, que llamaremos entrada, implican un
gran numero de combinaciones para obtener un efecto, que llamaremos salida,
sobre el mundo exterior. Esta última es combinación de los datos recibidos en
ese momento y de los hechos registrados en el pasado, que llamaremos
memoria y que guarda el aparato. Las mas complicadas maquinas construidas
hasta ahora que transforman los datos de la entrada en otros de salida son las
electrónicas de calcular de alta velocidad. La determinación de la forma de
comportamiento de estas maquinas esta dada por una entrada especial, que
consiste generalmente en tarjetas perforadas, cintas o alambres magnéticos
que fijan la manera como ha de actuar la maquina en una operación dada, una
manera diferente de la que podría ser en otra ocasión. Debido al uso frecuente
de tarjetas perforadas o de cintas magnéticas, los datos que se suministran al
aparato y que indican el modo de operar de una de esas maquinas para
combinar los informes, se llaman tecleado.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 111


Es cierto que han de tomarse las precauciones necesarias para que no
sea muy intenso, pues si lo es, el tubo pasara mas allá de la posición correcta y
habrá que hacerle girar de vuelta en una serie de oscilaciones que muy bien
pueden aumentar en amplitud y conducir a una inestabilidad desastrosa. Si el
sistema de retroalimentación se corrige automáticamente, en otras palabras, si
sus propias tendencias entrópicas están limitadas por otros mecanismos que
las mantienen entre muy estrechas cotas, eso no ocurrirá y la existencia de ese
dispositivo aumentara la estabilidad del funcionamiento del cañón. Dicho de
otra manera, la actividad dependerá menos de la carga de fricción o, lo que es
lo mismo, del retardo causado por la rigidez de la grasa. Algo muy similar a
esto ocurre en los actos humanos como llevarse un cigarro a la boca.

El funcionamiento físico del ser vivo y el de algunas de las mas nuevas


máquinas electrónicas son exactamente paralelos en sus tentativas análogas
de regular la entropía mediante la retroalimentación. Ambos poseen receptores
sensoriales en una etapa de su ciclo de operaciones, es decir, ambos cuentan
con un aparato especial para extraer informes del mundo exterior a bajos
niveles de energía y para utilizarlos en las operaciones del individuo o de la
maquina. En ambos casos, esos mensajes del exterior no se toman en bruto,
sino que pasan a través de los mecanismos especiales de transformación que
posee el aparato, vivo o inanimado.

2. El hombre y la cibernética.

Hemos decidido llamar a toda la materia referente al control y teoría de


la comunicación, tanto en la maquina como en el animal, con el nombre de
cibernética. Ciertamente que ya Platón empleo la palabra en el sentido de
forma de pilotar una nave. Cierto que Ampere, en su clasificación de todos los
conocimientos humanos, la utiliza para designar los medios de gobierno. La
palabra, en fin, procede etimológicamente del griego Kybernetes, piloto,
timonel, de ahí su sentido actual, superador del mas estricto de Plato o de la
Iglesia que la utiliza como ciencia de su propia organización.

Pero la cibernética obviamente no se circunscribe al platónico "arte de


gobernar un timón". Es un concepto mucho más amplio. Y lo es aun cuando
consideremos, siguiendo a Guilbaud, el existente entre el capitán que señala
adonde ha de ir la nave y el timonel que maneja la barra, a traes del piloto que
señala el rumbo. Ciertamente, el piloto es un ejemplo del pensamiento
cibernético, puesto que situado entre el capitán que fija el objetivo y el timonel
que lleva el buque, elige el programa de acción y da las ordenes al timonel. Es
ciertamente algo mas amplió: es el estudio del funcionamiento de toda clase de
sistemas.

Louis Couffignal, fundamenta: "Ya fue el propio Wiener quien,


anticipándose a buscar una concreción a su fundamental concepción, vasta y
difícil, en su segunda obra The Human Use of Human Beings, se oriento
especialmente hacia el campo de las ciencias humanas"; así como también "no
aporto los elementos suficientes para construir esta extensión".

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 112


En Wiener hay mucho, sin duda. Pero era necesario al "humanizar" la
cibernética sustituir y precisar las nociones implícitas y a veces poco claras de
el, por otras mas explícitas y concretas. Así, de su definición "...control y
comunicación tanto en la maquina como en el animal" con que iniciamos, seria
preciso primero sustituir maquina, concepto vago e impreciso, por
mecanismo. También será necesario -y quizá mucho mas fundamental que lo
anterior- que el termino control tuviese un significado mas concreto, como el
de orden mandato..., por analogía en la sociedad humana; igualmente la
palabra comunicación tiene que ser concretada. No nos vale. A ello se llego,
como se vera, a través de la teoría de la información.

En efecto, el sentido etimológico de cibernética es mas amplio de lo que


en principio parece. Volvamos nuevamente al ejm de la nave, su capitán, piloto
y timonel. El piloto controla, gobierna u ordena el rumbo del barco tiene,
previamente, que estar informado no solo de adonde ha de dirigirse (orden del
capitán), sino del estado de la mar, velocidad y dirección d los vientos, etc.
Recibe toda esta información y toma una decisión: el rumbo.

Es por ello por lo que el propio Wiener en su segunda obra dice:


"Cuando controlo las acciones de otra persona le comunico un mensaje y
aunque este sea de naturaleza imperativa, la técnica de la comunicación no
difiere de la técnica de la transmisión de un hecho. Por demás, si deseo que mi
control sea eficaz, debo informarme de todos los mensajes procedentes de la
persona, capaces de advertirme que la orden ha sido comprendida y
ejecutada".

"En forma similar -señala Couffignal- el cerebelo humano recibe del


cerebro las indicaciones de lo que hay que hacer: por los nervios
propioceptores recibe en cada momento la indicación del estado de cada
músculo y por los nervios de los canales semi-circulares la indicación de la
posición del cuerpo, en relación a la vertical de un triedro de referencia; el
cerebelo constituye a partir de estos datos las ordenes que han de enviarse a
los músculos para que el movimiento sea ejecutado sin comprometer el
equilibrio del cuerpo: el cerebelo es un órgano cibernético".

Pero también las maquinas tienen "órganos" cibernéticos. El mas simple


es el regulador de Watt, aplicable a las maquinas de vapor.

Prácticamente todos los reguladores, incluyendo el prosaico y


generalizado flotador de las cisternas de los no menos vulgares retretes,
pasando por los termostatos y reguladores modulantes, hasta llegar al piloto
automático, son órganos cibernéticos.

Pero con independencia de este desarrollo de los mecanismos de


control, lo importante a nuestro juicio, es la semejanza desde el punto de vista
cibernético entre ciertos órganos de los seres vivos y los órganos cibernéticos
de las maquinas en su objeto o fin, así como en su estructura y su
funcionamiento. Esto hace decir a Wiener que "Los numerosos autómatas de la
época actual están acoplados al mundo exterior tanto por la recepción de
impresiones como por la ejecución de acciones. Contienen órganos

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 113


sensoriales, causas eficientes y el equivalente de un sistema nervioso para
integrar la transferencia de información de uno a otro. Se prestan muy bien a la
descripción en términos fisiológicos. Es casi un milagro que puedan ser
agrupados bajo una misma teoría con los mecanismos de la fisiología"

Es por ello por lo que, distinguiendo los mecanismos artificiales


construidos por el hombre, de los mecanismos naturales, no construidos por el,
se ha llegado a hablar de una zoología de las maquinas basada en la
cibernética. Pero no es nuestro objetivo seguir por este camino todavía oscuro
y muy discutible. Quizás este nos llevase a las aberraciones de la iatroquímica
que considera al hombre como una maquina. Nuestro objetivo es buscar la
relación del hombre con la cibernética a través de un concepto más amplio de
esta nueva ciencia que el plasmado por Wiener. Quiza Wiener no pase de ser,
a este respecto un humanista imprudente, como lo califico Aurel David.

Para Couffignal, la cibernética no es el descubrimiento de maquinas


intermedias mas perfeccionadas, ni el descubrimiento de lo que en el hombre
probablemente es mecánico, por ser intermediario. Para Couffignal la
cibernética es:

El arte de hacer eficaz la acción.

El arte de asegurar la eficacia de la acción.

Dejemos a un lado un aspecto importante, pero en cierto modo ajeno: El


de sí la cibernética es para Couffignal un arte y no una ciencia. Preguntémonos
con más interés, Pero de qué acción? Es casi obvio señalar que se trata de la
acción lógica del hombre.

Es precisamente para la sociedad humana para la que Wiener había


previsto que la cibernética llevaría una revolución profunda en sus métodos de
acción. Es quizá esto último lo que Couffignal nos quiere decir al definir
también la cibernética como una metodología de la acción.

En este sentido, si las facultades esenciales del hombre son la


comprensión global y las operaciones lógicas, la primera asimilada en paralelo
y a gran velocidad por el sistema nervioso y las segundas son secuenciales y,
por tanto, realizadas a un ritmo mas lento, no hay duda que la máquina
cibernética puede ser un auxiliar valiosísimo en la acción que el hombre realiza.

A estos efectos Kaufmann nos dice: "Las operaciones lógicas que el


hombre lleva a cabo tan lentamente, el ordenador puede realizarlas un millón o
mil millones de veces más rápido, con la condición de que ello pueda hacerse a
partir de un programa establecido por el hombre".

Pero antes de insistir sobre este punto es conveniente que veamos la


diferenciación a efectos cibernéticos entre el animal y el hombre. Y ello porque
Wiener, con el famoso título de su fundamental obra, puede inducirnos a creer
que podemos actuar cibernéticamente sobre los animales no racionales. Casi
es obvio señalar que esto no es posible con independencia de otras múltiples

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 114


razones que pueden ser traídas a colación, puesto que si tanto el animal como
el hombre en sus acciones intentan conseguir ciertas satisfacciones, si ante las
contrariedades reaccionan adaptándose, huyendo o luchando, si la reacción del
hombre como la del animal es de tipo aleatorio, la mentalidad del hombre está
obviamente mucho más desarrollada diferenciándolo del animal. Tienen, en
suma, distintos comportamientos. Por demás, "La acción del hombre sobre el
hombre se realiza por comunicación de informaciones".

Sentada esta diferencia que nos permite corregir al profesor Wiener en


el sentido de denominar o definir con más propiedad, según creo, la cibernética
como el control y comunicación en el hombre u en la máquina, es conveniente,
para evitar posible confusión, establecer las diferencias entre el hombre y la
máquina, entendiendo aquí por hombre, la "máquina" cerebral.

Acudamos para ello a un trabajo del eminente profesor John von


Neumann. Es bastante conocido que el cerebro con sus varios miles de
millones de células funciona con una energía inferior a 100 vatios. Una
máquina que tuviera tantas células como el cerebro necesitaría 100 millones de
vatios. Von Neumann ha calculado, sin embargo, que, en teoría, las células
pueden ser 10.000 millones de veces más eficientes en el uso de la energía. La
economía de energía del cerebro es evidente-

Por el contrario, en el uso de la energía el hombre va muy por detrás.


Mientras que un nervio no puede ser usado más de cien veces por segundo –
señala Kemeny-, un tubo de vacío puede ser abierto y cerrado un millón de
veces por segundo y se espera que se pueda hacer aún más rápidamente. Sin
duda, pese a las actuales limitaciones, las máquinas aventajan en velocidad al
cerebro, y ello es una gran ayuda a la acción del hombre.

Pero el cerebro humano es mucho más complejo y hace muchas cosas


que la máquina no puede hacer. Tiene 10.000 millones de células, mientras
que una computadora sólo tiene unas cuantas decenas de miles. Aun con los
transistores que vencen problemas de espacio, la dificultad de construcción no
permitirá más que un millón, según previsiones optimistas.

Por otro lado, la memoria del cerebro humano es mucho más completa
que la de las máquinas más perfectas en cuanto a su capacidad. No son
comparables por la simple razón de que las máquinas no han imitado todavía el
método del cerebro humano en el almacenamiento y recuperación de la
información.

Según Wiener: "Una función muy importante del sistema nervioso y,


como hemos dicho, una función igualmente exigible en las máquinas
computadoras, es la de la memoria, la habilidad de guardar los resultados de
operaciones pasadas para utilizarlos en el futuro. Se verá que los usos de la
memoria son muy variados y es muy improbable que cualquier mecanismo
simple pueda satisfacer las demandas de todos ellos".

Existe, primeramente, la memoria que es necesaria para la realización


de un procedimiento corriente, como la multiplicación, en el que los resultados

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 115


intermedios no tienen valor hasta que el procedimiento no esté acabado, y en
el que el aparato operador debe entonces quedar libre para un uso posterior.
Tal memoria debe registrarse, ser leída y borrarse, todo ello rápidamente.

Por otra parte, existe la memoria que se pretende sea parte de los
archivos, del registro permanente, en la máquina o en el cerebro, y que
contribuye básicamente en su conducta futura, al menos durante una operación
de la máquina.

La PRAXEOLOGIA, que es la lógica de la actividad racional: como la


ciencia que estudia los métodos a los que aquélla recurre. Aparece los
siguientes casos:

Cuando la actividad humana se propone un fin de forma indirecta, por


medio de la utilización de una larga cadena de causas y efectos, cuyos
elementos están concatenados los uno a los otros; en estos casos, la
cibernética procede a un análisis preciso de los procesos que se
producen en esta cadena.

En los casos en que las condiciones externas se modifican en el curso


de la acción, sobre todo si esta modificación es el resultado de la
acción en curso. En este caso, se queremos alcanzar el fin que nos
hemos propuesto, se deben modificar los medios de acción. Aparece
entonces una cadena que puede expresarse en:

Fin.

Medios de la acción.

Modificación de condiciones.

Nuevos medios.

Nueva modificación de condiciones, y así sucesivamente.

El elemento básico en estos casos es una rápida información, exacta y


suficiente, sobre la modificación de las condiciones que se producen en el
transcurso de la acción y la adaptación rápida de los medios a las nuevas
condiciones.

Es un proceso de ajuste de la acción a las condiciones en constante


adaptación que se sigue mientras las condiciones se modifiquen.

"La significación de la cibernética para la praxeología consiste en que,


en ciertas cuestiones, esta última utiliza los resultados de aquélla, aplicándolos
al estudio de problemas determinados de la actividad humana".

Así comprendemos que la cibernética y sus relaciones con la


praxeología, pero teniendo que recurrir a los sistemas relativamente aislados y
su aplicación a la cibernética.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 116


3. Sistemas Cibernéticos:

SISTEMA PROSPECTIVO DETERMINADO:

La llave y su correspondiente cerradura y cerrojo. La llave es el único


input y el cerrojo de la cerradura su único output. El estado del cerrojo siempre
está determinado únicamente por el estado pasado (movimiento) de la llave.

SISTEMA PROSPECTIVO SEUDODETERMINADO:

Supongamos dos urnas que contienen sólo bolas negras y bolas


blancas. En una de las urnas hay más bolas negras que blancas y en la otra
urna sucede lo contrario. Se extraen las bolas, una a uno, indistintamente de
las urnas colocándolas en un plato. Antes de hacer la siguiente extracción se
reintroduce la bola en su correspondiente urna.

El input al sistema es obviamente la mano extractora, representando


dos: uno a cada urna. Los outputs son también dos (bola blanca y bola negra
en el plato). Si el input está en la urna con más de bolas blancas, la
probabilidad de sacarla de ese color es mayor que un medio.

SISTEMAS RETROSPECTIVO DETERMINADO:

La habilidad de un policía estriba en conocidos los estados presentes de


output (huellas dactilares o de otro tipo) determinar únicamente los estados
pasados del input (el auto del delito).

SISTEMA RETROSPECTIVO SEUDODETERMINADO:

Utilizando el ejemplo anterior, que es el ideal soñado por el policía, cabe


señalar que la realidad difiere de los sueños, de forma que todos los policías
tienen que luchar en sus investigaciones con sistemas retrospectivos
seudodeterminados.

4. Conceptos básicos en la cibernética.

La mejor formulación se debe a Louis Couffignal. Por demás, y con


independencia de su valor intrínseco, tuvo ocasión de contrastarlos en el
simposio sobre Cibernética y Conocimiento, y de revisarlos para su publicación,
La Cybernétique.

Presenta las siguientes definiciones, casi inspiradas en las obras de


Grey Walter, cuyo trabajo más significativo ha sido despojar de sus
evocaciones metafísicas los términos que la biología toma de la psicología.

4.1. Concepto base 1. Ser humano:

Medio exterior. Todo lo que no es parte del ser humano.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 117


Acción física sobre el ser humano. (acción ejercida por el medio
exterior).

Acción física del ser humano (acción ejercida sobre el medio exterior).

Circunstancia (de un ser humano). Parte del medio exterior en situación


de actuar sobre este ser humano o de sufrir su acción.

4.2. Concepto base 2. Acción humana:

La acción del ser humano se ejerce:

Sobre una zona limitada de su circunstancia.

Durante un período limitado.

Comienza en un momento determinado.

Campo de la acción. (conjunto de circunstancias ligadas a la


acción).

La acción exige:

Definir su objeto. (modificar las circunstancias).

Preparación (elaboración de un programa de acción).

Decisión de actuar (toma de conciencia o juicio de valor).

Ejecución.

Programa (descripción de un conjunto de actos elementales


estructurados cuya realización presupone alcanzar el fin
propuesto).

Reacción (modificación del medio exterior como consecuencia de


los actos elementales realizados).

Comportamiento (modo de reacción del medio exterior).

Pasivo (la reacción que se presupone en el programa).

Determinista. (la reacción no es la que se presupone en el


programa, pero está ligada a los agentes de ejecución de la
acción por leyes conocidas.

Aleatorio (la reacción del medio exterior no es la que presupone el


programa y se desconoce la ley que la relaciona con los agentes
de ejecución).

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 118


Guía de la acción (conjunto de medios puestos en juego para que
la acción sea eficaz).

Cibernética: Arte de hacer eficaz la acción.

Para Couffignal la cibernética es, como ya sabemos, el arte de hacer


eficaz la acción, pero no debe confundirse con la guía de la acción, ya que ésta
última es un conjunto de operaciones, unas materiales, otras psíquicas. La
cibernética se ocupa de la organización de estas operaciones y de otras
necesarias para la eficacia de la acción, en especial en preparación y la
decisión.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 119


LECTURA ESCOGIDA.

NORBERT WIENER: El padre de la Cibernética.

Nació el 26 de noviembre de 1894 en Columbia, Estados Unidos.


Murió el 18 de marzo de 1964 en Estocolmo, Suecia.

Wiener decidió estudiar matemáticas a los 13 años; a los 19 había


obtenido su doctorado en la Universidad de Harvard.

Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó como matemático en un


proyecto relacionado con la defensa antiaérea y fue en este trabajo en donde
descubrió la necesidad de construir computadoras más rápidas y mejores que
las que se tenían. Wiener se interesó en el desarrollo de las bases
matemáticas para comunicar información y decidió que la única manera de
resolver el problema era entendiendo los sistemas de redes.

En 1942 en un congreso en Nueva York, conoció al científico mexicano


Arturo Rosenblueth y se interesó en la forma en que el sistema nervioso opera
para transmitir señales dentro de un organismo. A partir de entonces visitó con
frecuencia México y publicó artículos que contienen las bases de la cibernética
moderna. Pocos años después, Wiener publicó su libro "Cybernetics" en el que
se desarrolla toda la teoría de lo que hoy en día es la cibernética.

En 1947 anunció que no contribuiría más a la investigación militar y


dedicó el resto de su vida a tratar de alertar a la humanidad sobre el significado
de los problemas de la era de la automatización que estaba por venir.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 120


Los sistemas
y sus niveles de
complejidad

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 121


¿QUÉ ES SISTEMA?

1. Concepto.

La definición de un sistema depende del interés de la


persona que pretenda analizarlo. Una organización por ejemplo,
podrá ser entendida como un sistema o subsistema, o más aun
un suprasistema, dependiendo del análisis que se quiera hacer.
Por lo tanto, es una cuestión de enfoque. Así, un departamento puede ser
visualizado como un sistema, compuesto de varios subsistemas (secciones o
sectores) e integrado en un suprasistema(la empresa), como
también puede ser visualizado como un subsistema
compuesto por otros subsistemas(secciones o sectores),
perteneciendo a un sistema. El término sistema es
generalmente empleado en el sentido de sistema total, pero
este se interpreta como los componentes y relaciones necesarios para la
realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones, donde este
tiene la finalidad de ordenar todos los componentes y relaciones del sistema,
mientras que las restricciones del sistema son las limitaciones introducidas en
su operación que definen los límites(fronteras) del sistema y posibilitan explicar
las condiciones bajo las cuales debe operar; donde podemos observar que los
componentes necesarios para la operación de un sistema total son llamados
subsistemas, los que, a su vez, están formados por la reunión de nuevos
subsistemas más detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el
número de los subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del sistema
total.

El concepto de sistema pasó a dominar las ciencias, y


principalmente, la administración. Si se habla de astronomía, se
piensa en el sistema solar; si el tema es fisiología, se piensa en el
sistema nervioso, en el sistema digestivo, en el
sistema circulatorio; si pensamos en Economía,
nuestro sistema particular sería el económico-
financiero. En fin, el tratamiento de sistemas que
se le dan al conjunto de elementos, hace que exista la mejor
intención de administrarlos. Es decir, se usa la palabra sistema,
cuando se quiere establecer una relación estrecha entre los
elementos que lo conforman.

La palabra “sistema” tiene muchas connotaciones: un


conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; un
grupo de unidades combinadas que forman un todo
organizado y cuyo resultado(output) es mayor que el resultado
que las unidades podrían tener si funcionaran independientemente. El ser
humano, por ejemplo, es un sistema que consta de un
número de órganos y miembros y solamente cuando estos
funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz.
Similarmente, se puede pensar que la organización es un
sistema que consta de un número de partes
interactuantes. Por ejemplo, una firma industrial tiene una

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 122


sección dedicada a la producción, otra dedicada al marketing, otra dedicada al
mantenimiento de los clientes y al soporte técnico, y otras varias. Ninguna de
ellas es más que las otras, en sí. Pero cuando la firma tiene todas esas
secciones y son adecuadamente coordinadas, se puede esperar que funcionen
eficazmente y logren las utilidades.

Sistema es “un todo organizado o complejo; un conjunto


o combinación de cosas o partes, que forma un todo complejo o
unitario”. Un sistema es un conjunto de objetos unidos por
alguna forma de interacción o interdependencia. Pero según
Bertalanffy, se dice que sistema es un conjunto de unidades recíprocamente
relacionadas, de donde se deducen dos conceptos: el propósito(u objetivo) y el
de globalización(o totalidad).

En realidad, Un sistema se considera como un conjunto de elementos


con diferentes características que interactúan entre sí para cumplir con un
objetivo determinado o bien sea para sostenerse a sí mismo.

2. Características de los sistemas.

De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto


de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: el
propósito(u objetivo) y el de globalizar(o totalidad). Esos dos conceptos reflejan
dos características básicas en un sistema. Las demás características dadas a
continuación son derivados de éstos dos conceptos.

a) Propósito u objetivo:

Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos.


Las unidades o elementos(u objetos), como también las
relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar
un objetivo.

En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración


del estado al cabo de un período de tiempo) no están
determinados tanto por las condiciones iniciales como por la
naturaleza del proceso o los parámetros del sistema.

La conducta final de los sistemas abiertos está basada en


su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este
principio de equifinalidad significa que idénticos resultados
pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la
naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados
pueden ser producidos por las mismas "causas".

Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede


hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado
pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas
condiciones iniciales no producen los mismos efectos.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 123


b) Globalismo o totalidad:

Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una


acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema,
con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras
unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en
cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades,
debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos
cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al
sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier
estímulo producido en cualquier parte o unidad. Existe una
relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema.
Así, el sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo.
De los cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan
dos fenómenos: el de la entropía y el de la homeostasia.

c) Entropía:

Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la


desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un
aumento de aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los
sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda
ley de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas
aumenta con el correr del tiempo. Por ejemplo: a medida que
aumenta la información, disminuye la entropía, pues la
información es la base de la configuración y del orden. Si por falta
de comunicación o por ignorancia, los estándares de autoridad,
las funciones, la jerarquía, etc. De una organización formal pasan
a ser gradualmente abandonados, la entropía aumenta y la
organización se va reduciendo a formas gradualmente más
simples y rudimentarias de individuos y de grupos. De ahí el
concepto de negentropía, o sea, la información como medio o
instrumento de ordenación del sistema.

d) Homeostasis:

Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los


sistemas tienen una tendencia: adaptarse con el fin de alcanzar
un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio
ambiente. La "homeostasis" es el estado interno relativamente
constante de un sistema que se mantiene mediante la
autorregulación (retroalimentación negativa).

El concepto de homeostasis fue introducido en la fisiología


en 1932 por W. CANNON, para explicar la constancia relativa de
ciertas dimensiones fisiológicas. Por ejemplo, la temperatura del
cuerpo de los mamíferos que se mantiene constante, frente a la
temperatura cambiante del ambiente externo.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 124


ASHBY amplió este concepto aplicándolo a los sistemas
cibernéticos en general. Hay algunos sistemas que son capaces
de compensar ciertos cambios del ambiente manteniendo, a la
vez, una estabilidad en sus propias estructuras. Así pues, la
homeostasis, también llamada "MORFOSTASIS", es posible
gracias a la puesta en marcha de mecanismos con
retroalimentación negativa en el sistema.

Entre las características estructurales de los sistemas, que se pueden


mencionar son:

a) Límite.

Señala la frontera que separa el sistema del resto de la


realidad, pueden ser físicos, jurídicos o mentales.

b) Elementos.

Son los componentes del sistema. Un elemento es una


representación o conceptualización de alguna característica de
la realidad.

c) Redes de Comunicación.

Representan las relaciones o interacciones entre


elementos, pueden ser físicas (cables telefónicos, redes de riego)
o mentales (ordenes o ligaduras entre depósitos bancarios e
intereses)

Entre las características funcionales(cuestiones de funcionamiento) de


los sistemas, tenemos:

a) Flujos.

Se refiere a la circulación de elementos materiales,


informativos o energéticos a lo largo del tiempo.

b) Retardo.

Son las discrepancias entre la unidad de tiempo y velocidad


de circulación de flujos

c) Bucles de Realimentación.

Son las cadenas de causalidad o hacia atrás. Es frecuente


utilizar la palabra inglesa feed-back.

Los sistemas para poder cumplir con sus objetivos deben interactuar con
el medio ambiente, a estos sistemas que reciben entradas y proporcionan
salidas, son llamados sistemas abiertos; por el contrario existen sistemas que

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 125


no interactúan con el medio ambiente y estos son llamados sistemas cerrados,
aunque de estos solo existe el concepto.

Todo sistema ya sea abierto o cerrado debe tener un control.

Todo sistema tiene un nivel aceptable de desempeño, llamado estándar


contra los que se compara el nivel de desempeño actual del sistema; para así
efectuar los ajustes necesarios.

Los sistemas utilizan un modelo de control que consiste en:

 Estándar para un desempeño aceptable.


 Método que mide desempeño actual.
 Medio para comparar desempeño actual contra el estándar.
 Método de retroalimentación.

Las actividades de un sistema son ajustadas para mantener un nivel


aceptable de funcionamiento.

El evaluar la retroalimentación le permite al sistema saber que tan bien


esta operando.

Los sistemas cerrados mantienen su nivel de operación ya que estos no


interactúan con el medio ambiente, aunque no es posible que en estas
condiciones se sostenga por mucho tiempo; de este tipo de sistemas solo
existe el concepto.

Los sistemas pueden estar conformados por subsistemas los cuales


interactúan entre sí.

3. Tipos de sistemas.

Existe una gran variedad de sistemas y una amplia gama de tipologías


para clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas.

En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o


abstractos.

a). Sistemas físicos o concretos, cuando están compuestos por


equipos, por maquinaria y por objetos y cosas reales. Pueden ser
descritos en términos cuantitativos de desempeño.

b). Sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos,


planes, hipótesis e ideas. Aquí, los símbolos representan atributos
y objetos, que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las
personas. En realidad, en ciertos casos, el sistema físico(hardware)
opera en consonancia con el sistema abstracto (software).

Es el ejemplo de una escuela con sus salones de clases, pupitres,


tableros, iluminación, etc.(sistemas físicos) para desarrollar un programa de

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 126


educación(sistema abstracto); o un centro de procesamiento de datos, en el
que el equipo y los circuitos procesan programas de instrucciones al
computador.

En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

a). Sistemas cerrados: Son los sistemas que no presentan intercambio


con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a
cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no
reciben ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco
influencian al ambiente.

No reciben ningún recurso externo y nada producen la


acepción exacta del término. Los autores han dado el nombre de
sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es
totalmente determinístico y programado, y que operan con muy
pequeño intercambio de materia y energía con el medio ambiente.
El término también es utilizado para los sistemas completamente
estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de
una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable.
Son los llamados sistemas mecánicos, como las máquinas.

b). Sistemas abiertos: son los sistemas que presentan relaciones de


intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los
sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con
el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para
sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del
medio.

Mantienen un juego recíproco con las fuerzas del ambiente


y la calidad de su estructura es óptima cuando el conjunto de
elementos del sistema se organiza, aproximándose a una
operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de
aprendizaje y de auto-organización.

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los


sistemas cerrados -esto es, los sistemas que están aislados de su
medio ambiente- cumplen el segundo principio de la termodinámica
que dice que “una cierta cantidad, llamada entropía, tiende a
aumentar a un máximo”.

La conclusión es que existe una “tendencia general de los eventos en la


naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden”. Sin embargo,
un sistema abierto “mantiene a sí mismo, un continuo flujo de entrada y salida,
un mantenimiento y sustentación de los componentes, no estando a lo largo de
su vida en un estado de equilibrio químico y termodinámico, obteniendo a
través de un estado firme llamado homeostasis”.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 127


Los sistemas abiertos, por lo tanto, “evitan el aumento de la entropía y
pueden desarrollarse en dirección a un estado decreciente orden y
organización” (entropía negativa).

A través de la interacción ambiental, los sistemas abiertos, restauran su


propia energía y reparan pérdidas en su propia organización. El concepto de
sistema abierto puede ser aplicado a diversos niveles de enfoque: al nivel del
individuo, al nivel del grupo, al nivel de la organización y al nivel de la sociedad,
yendo desde un microsistema hasta un suprasistema en términos más amplios,
va de la célula al universo.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 128


Escenario del
Desarrollo de los
Sistemas

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 129


ESCENARIO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS

1. Sistema de Referencia.

Cuando centramos nuestros sentidos en el estudio particular de un


sistema, al cuál lo llamamos: “nuestro objeto principal de estudio”, es cuando
indirectamente nombramos a un sistema de referencia. La conceptualización
de un sistema centra sus bases en el estudio exhaustivo de las situaciones
problema de éste, y además de ello en el control y monitorio de los flujos
internos que se producen dentro de él.

Por ejemplo, si quisiéramos analizar la situación actual de la Educación


en el departamento de Huanuco, tendríamos en primer lugar, nombrar nuestro
ámbito de estudio(área de trabajo), en este caso nuestro sistema de referencia
sería el sistema educativo huanuqueño.

Otra definición proveída por Rodríguez Ulloa es: “Un sistema de


referencia es una porción del mundo real, que se forma como el objetivo de
estudio y/o análisis”.

Figura 1. Ejemplo de un Sistema de Referencia.

2. Suprasistema.

Viene a ser un sistema mayor, el cuál es a su vez un objeto contenedor


de varios sistemas. Es así, que si para nosotros nuestro sistema de
estudio(sistema de referencia) es el hombre, no debemos olvidar que éste es
parte de un objeto mayor, como la sociedad, la cuál constituiría su
suprasistema. Un suprasistema viene a ser un sistema del cual depende el
sistema de referencia.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 130


Figura 2. Ejemplo de Suprasistema.

Figura 3. Ejemplo de Infrasistema.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 131


3. Infrasistema.

Un Infrasistema, es un elemento que depende del sistema de referencia.


Cuando queremos estudiar a nuestro sistema con más detenimiento,
observamos los flujos internos de nuestro sistema de referencia, así de este
modo, indirectamente identificamos subsistemas. Cabe añadir que estos
infrasistemas hallados no son simples elementos constituyentes, sino que son
objetos con propiedades y características bien definidas, que muchas veces
son como cualquier sistema , sólo difiriendo en la jerarquía. Por ejemplo,
nuestro objetivo es estudiar el sistema digestivo, cuyos infrasistemas serían
uno y cada uno de los órganos que intervienen en éste sistema de referencia.
En este ejemplo nos podemos dar cuenta que: en el sistema digestivo
interviene la boca, órgano encargado de triturar y de convertir el alimento en el
bolo alimenticio; el estómago, que cumple la función de absorber los nutrientes
esenciales que servirán a nuestro organismo; así como el intestino grueso y el
recto que excretan los desechos producto de la digestión; pongámonos a
pensar, si cada uno de los órganos mencionados trabajarían
independientemente, y no cómo los vemos, en conjunto. Sería muy difícil e
imposible concebir al sistema digestivo reduccionistamente, sin la adecuación y
funcionamiento en serie, teniendo como participantes todos los órganos
colaboradores.

4. Isosistema.

Dos sistemas son iguales cuando estructuralmente y funcionalmente se


comportan de similar forma. Además de ello cuando estos dos tienen objetivos
y finalidades parecidas. Por ejemplo: el organismo animal(visto como un todo),
es isosistema con el organismo humano; ya que sus componentes y/o
elementos, en ambos casos, actúan de similar manera. Un isosistema hace
cosas similares al sistema de referencia y que a su vez está al mismo nivel
jerárquico que el sistema de referencia.

Figura 4. Ejemplo de Isosistema

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 132


5. Heterosistema.

Cuando nos referimos que existen 2 sistemas que cumplen funciones


diferentes o que simplemente en estructura difieren completamente, es que
estamos frente a un caso de heterogeneidad entre ambos. Por ejemplo: el
sistema educativo nacional, con el sistema gubernamental de Bolivia son
heterosistemas, ya que sus funciones son diferentes, así como sus procesos
manejados. La definición más simple que se le puede atribuir a heterosistema,
es que es todo sistema que hace cosas diferentes que el sistema de referencia.

Figura 5. Ejemplo de heterosistemas.

6. Subsistema.

En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas


que lo componen, cuando se indica que el mismo esta formado por partes o
cosas que forman el todo.

Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso
serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí
mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen.

Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor,


el cual para los primeros se denomina macrosistema.

Un subsistema es aquel que esta incluido dentro de otro mayor, que


posee características bien establecidas, y cuyos objetivos son diferentes a los
del TODO. Por su esencia, viene a ser un sistema que posee uno o varios
elementos constituyentes, pero que tienen propiedades

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 133


emergentes(características propias que tienen todos sus elementos en
conjunto, y no aisladamente).

7. La organización como un sistema abierto.

N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una


interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una
interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas deben
ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia
interna no es completa" (Buckley. 1970:127). Por lo cual la organización
sistémica se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles
(variabilidad) para un sistema determinado.

Todo sistema vivo es abierto, y este a su vez interactúa de una forma


continua con el medio ambiente. Dependiendo del tipo de sistema del cual
estemos hablando así también serán sus componentes. Lo más importante del
enfoque de sistemas es la interacción que existe entre sus elementos sin
importar que estos sean diferentes, además nos ofrece un panorama de la
organización como un proceso, en la cual se presentan cambios a través del
tiempo y a su vez se presentan sucesos con respecto a los procesos dinámicos
del sistema.

La teoría de los sistemas ayuda a mejorar el rendimiento de una


organización. Primero que todo se debe realizar un análisis para saber que
partes del sistema funcionan adecuadamente y si presentan algunas falencias
se deben tomar las medidas respectivas; y de esta manera queda más fácil
saber el porque de las deficiencias en determinadas áreas.

8. Subsistemas de una organización.

Los subsistemas de una organización son:

Subsistemas de metas y valores: Subsistema que la organización debe


satisfacer en sus relaciones con el medio ambiente.

Subsistema técnico: Incluye el conocimiento requerido para desempeñar las


tareas, y que afecta la estructura de la organización, así como al subsistema
psico-social.

Subsistema psico-social: Compuestos de individuos y grupos en interacción.


Comprende comportamiento y motivación individuales, relacionales de "status"
y "roles", dinámica de grupos, sistemas de influencia, entre otros.

Subsistema estructural: Comprende la forma en que las tareas se dividen


(diferenciación) y se coordinan (integración).

Subsistema administrativo: Cubre toda la organización y la relaciona con el


medio, estableciendo metas, formulando planes, determinando estructuras y
procesos de control, es decir, es el proceso de dirigir las tareas y organizar los

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 134


recursos para llegar a las metas de la organización. Existe diferentes enfoques
sobre este subsistema, a continuación se dará tres de ellos:

SUBSISTEMA SUBSISTEMA
ADMINISTRATIVO I ADMINISTRATIVO II
Subsistema de planeación Subsistema Estratégico
Subsistema organizacional Subsistema Coordinativo (táctico)
Subsistema de dirección Subsistema operativo
Subsistema de control

SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO III


Subsistema que involucra a toda la compañía, todas sus divisiones y localizaciones.
Subsistema que involucra una división de la firma.
Subsistema que involucra la interacción departamental dentro de la firma o división.
Subsistema que involucra las funciones de un departamento.
Subsistema que involucra una función dentro de la función de un departamento.

9. Consideraciones para evitar la destrucción de los sistemas.

Para evitar las falencias del sistema se deben tener en cuenta los
siguientes puntos:

 No creer que la motivación viene de afuera, por el contrario viene


empezando por uno mismo.
 Se debe mirar la organización como un sistema vivo donde las
irregularidades del sistema son las enfermedades del sistema.
 Se debe saber la diferencia que existe entre responsabilidad por el
puesto y responsabilidad organizacional.
 La actuación organizacional debe interactuar con el medio ambiente,
es decir que se debe mirar hacia fuera.
 Se debe tener en cuenta todas las partes del sistema sin ignorar el
impacto que estas darían.
 Tener en cuenta que la razón de la organización también esta
determinada por el medio.
 Los objetivos de la organización no deben ser iguales a los objetivos
de sus integrantes.
 No se debe creer que las personas no cooperan porque estas tienen
diferentes objetivos.
 Los resultados no se deben comparar con el propósito, ya que este
último se va alcanzando poco a poco.
 Los procesos de grupo no deben ser ignorados.
 La resistencia al cambio es como una forma de mantener el estado
de equilibrio de un sistema.
 Tener varias formas para realizar un determinado caso o actividad.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 135


Clasificación de los
Sistemas

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 136


CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS.

1. ELEMENTOS DE UN SISTEMA.

Un sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados que


interactúan entre sí para lograr un fin determinado. Los elementos de un
sistema pueden ser:

• Conceptos
• Objetos
• Sujetos

Conceptos.

En cuyo caso estamos tratando un sistema conceptual, es decir, sólo es


una idea o imagen de algo que no es palpable pero que sabemos que existe.
Por ejemplo el lenguaje, formado por imágenes de lo que es una letra y un
sonido para cada una de ellas, unido lo anterior podemos comunicarnos y
expresar nuestras ideas.

Objetos.

Con estos no tenemos mucho problema, porque los objetos son cosas
que podemos ver y palpar, como una casa, un automóvil, una calculadora, que
están conformados por varias partes.

Sujetos.

Están conformados por las personas, imaginemos un equipo de voley,


cada uno de las jugadoras, son un sujeto o persona, que forma parte del
equipo o sistema. Si esto lo vemos desde otra perspectiva, podemos ver, que
las jugadoras de nuestro equipo tienen ciertas estrategias pre-establecidas
para anotar un punto, es decir, las jugadoras(sujetos) interactúan entre sí para
anotar una anotación(fin determinado).

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 137


Elementos que
describen el
comportamiento de
los sistemas

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 138


ELEMENTOS QUE DESCRIBEN EL COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS

1. CORRIENTES FILOSÓFICAS Y METÁFORAS ORGANIZACIONALES.

CORRIENTES FILOSÓFICAS.

A. La Fenomenología.

Corriente filosófica iniciada por el filósofo alemán Husserl a finales del


siglo pasado y que ha tenido y tiene amplia repercusión en el área de ciencias
sociales más cualitativa, es decir, no tan defensora de la estadística (lo
cuantitativo). Su filosofía parte del yo, del sujeto y la conciencia para lanzarse
al mundo, el cual viene a ser una representación intencional de nosotros.
Vamos que lo que nos rodea depende de nuestra situación, perspectiva (algo
similar en aspectos al vitalismo) y nuestra reacción, interés o intención hacia
ello. Todo lo que nos rodea es algo que esta frente a nosotros, nos repercute,
son, en definitiva, fenómenos, y es desde aquí que comienza todo.

Su iniciador fue Edmund Husserl. La fenomenología se fue gestando y


madurando a medida que Husserl fue replanteando y desarrollando su obra, en
un momento en el que se pretendía una nueva fundamentación del saber.

Para estudiar la fenomenología hay que verla en el contexto teórico en


que la desarrolla su autor.

Según Husserl la fenomenología se gesta como una crítica a la teoría


del conocimiento de carácter psicologista que dominaba en la época. El
psicologuismo instituía a la psicología en fundamento de la ciencia y a las
ciencias deductivas como una parte de la psicología. A su vez la psicología
necesita de una fundamentación.

Los esfuerzos por obtener una explicación filosófica de la teoría del


método matemático y el origen de los conceptos y de las intelecciones
matemáticas, le llevan a analizar y cuestionar los fundamentos de las ciencias
deductivas. Esto se debe según él a que la psicología no da explicación
filosófica de las ciencias deductivas ni de la lógica en general por lo que se
impone una crítica de la lógica como ciencia y de la teoría del conocimiento. En
consecuencia se centra en el estudio de la teoría del conocimiento teniendo
como punto de partida el concepto de intencionalidad de la conciencia. La
conciencia es intencional, pero dicha intencionalidad pertenece al nivel lógico-
objetivo. Esta conclusión permite la crítica del psicologuismo y establece las
bases de la fenomenología como teoría del conocimiento.

B. El Positivismo.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y


matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los
conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo
francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 139


Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la
realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la
doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el
bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del
control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del
positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y
social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción
de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos
discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso
de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original.
Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas
por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como
por el filósofo y físico austriaco Ernest Mach.

Consiste en no admitir como válidos científicamente otros


conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto,
toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única
realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la
ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los
principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El
positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no
sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda
reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de
experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la
traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la
humanidad como ser total y simple o singular.

C. El Objetivismo.

Ayn Rand, llamó a su filosofía, "Objetivismo", describiéndola como la


filosofía para vivir en la tierra. El objetivismo es un sistema integrado de
pensamientos, que define principios abstractos en los que el hombre debe
pensar y actuar si es que quiere vivir la vida propia de un hombre. En primer
lugar, Ayn Rand, presentó su filosofía a través de las novelas, ambas best-
sellers, "The Fountainhead" (1943), conocida en Argentina como "El
Manantial", y "Atlas Shrugged"(1957), conocida como "La Rebelión de Atlas".
En estas se presenta al hombre como un ser heroico, un individuo racional
digno de vivir en la tierra, ya que puede lograr lo mejor de sí mismo.
Posteriormente, presentó su filosofía en forma de no-ficción.

D. Ontología.

La ontología se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento


de cómo están plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo de la
observación, es decir, la ontología se preocupa de problemas tales como el
distinguir un sistema real de un sistema conceptual. Los sistemas reales son,
por ejemplo, galaxias, perros, células y átomos. Los sistemas conceptuales son
la lógica, las matemáticas, la música y, en general, toda construcción simbólica.
Bertalanffy entiende la ciencia como un subsistema del sistema conceptual,
definiéndola como un sistema abstraído, es decir, un sistema conceptual

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 140


correspondiente a la realidad. El señala que la distinción entre sistema real y
conceptual está sujeta a debate, por lo que no debe considerarse en forma
rígida.

E. Epistemología.

La epistemología de sistemas se refiere a la distancia de la TGS con


respecto al positivismo o empirismo lógico. Bertalanffy, refiriéndose a si mismo,
dice: "En filosofía, la formación del autor siguió la tradición del neopositivismo
del grupo de Moritz Schlick, posteriormente llamado Círculo de Viena. Pero,
como tenía que ser, su interés en el misticismo alemán, el relativismo histórico
de Spengler y la historia del arte, aunado a otras actitudes no ortodoxas, le
impidió llegar a ser un buen positivista. Eran más fuertes sus lazos con el grupo
berlinés de la Sociedad de Filosofía Empírica en los años veintitantos; allí
descollaban el filósofo-físico Hans Reichenbach, el psicólogo A. Herzberg y el
ingeniero Parseval (inventor del dirigible)". Bertalanffy señala que la
epistemología del positivismo lógico es fisicalista y atomista. Fisicalista en el
sentido que considera el lenguaje de la ciencia de la física como el único
lenguaje de la ciencia y, por lo tanto, la física como el único modelo de ciencia.
Atomista en el sentido que busca fundamentos últimos sobre los cuales asentar
el conocimiento, que tendrían el carácter de indubitable. Por otro lado, la TGS
no comparte la causalidad lineal o unidireccional, la tesis que la percepción es
una reflexión de cosas reales o el conocimiento una aproximación a la verdad o
la realidad. Bertalanffy señala "[La realidad] es una interacción entre conocedor
y conocido, dependiente de múltiples factores de naturaleza biológica,
psicológica, cultural, lingüística, etc. La propia física nos enseña que no hay
entidades últimas tales como corpúsculos u ondas, que existan
independientemente del observador. Esto conduce a una filosofía
‘perspectivista’ para la cual la física, sin dejar de reconocerle logros en su
campo y en otros, no representa el monopolio del conocimiento. Frente al
reduccionismo y las teorías que declaran que la realidad no es ‘nada sino’ (un
montón de partículas físicas, genes, reflejos, pulsiones o lo que sea), vemos la
ciencia como una de las ‘perspectivas’ que el hombre, con su dotación y
servidumbre biológica, cultural y lingüística, ha creado para vérselas con el
universo al cual está “arrojado”, o más bien, al que está adaptado merced a la
evolución y la historia".

F. Filosofía de Valores de Sistemas.

La filosofía de valores de sistemas se preocupa de la relación entre los


seres humanos y el mundo, pues Bertalanffy señala que la imagen de ser
humano diferirá si se entiende el mundo como partículas físicas gobernadas
por el azar o como un orden jerárquico simbólico. La TGS no acepta ninguna
de esas visiones de mundo, sino que opta por una visión heurística.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 141


METÁFORAS Y/O MODELOS ORGANIZACIONALES.

A. Modelo Organizacional Positivista.

Propuesto por Ackoff, en el año de 1991. Este modelo tiene como


característica primordial, que maneja una visión mecanicista de la organización,
en cierto grado se considera un modelo rígido, donde no hay cuestionamiento
del ¿qué hacer?, más por el contrario se preocupa por el ¿cómo hacer?, es por
ello que el problema consiste en realizar sus actividades, con el fin de lograr
objetivos, de ahí que los involucrados en la situación problema comparten tal
objetivo.

En este modelo, se prioriza la maximización de las utilidades, ya que la


misión que utiliza la organización se encuentra ya definida.

B. Modelo Organizacional Fenomenológico.

Fue propuesto por Husserl, en el año de 1982. Este modelo de


negocios, se identifica por no preocuparse por el aumento ni la maximización
de las utilidades, una causa de esto, es que no tiene una misión bien definida,
priorizando más la supervivencia de la organización, y como tal de ellos
mismos. Por otro lado, posee una visión panorámica del ser y de los que
pertenecen a la organización. Pero como contraparte, como una ventaja, es
que este modelo expresa con mayor realismo y riqueza lo que acontece en su
interior y en su entorno.

C. Modelo Organizacional Hermenéutico.

Fue considerado por Tranfield, en el año de 1983. Recibe influencia del


Historicismo, de Ditley, y del Existencialismo de Heidegger. Su posición
filosófica es que, “la realidad está en el observante y no fuera de él”, es por ello
que al observar el Mundo Real se forman diversas imágenes, creando una
descripción amplia de la situación presente de la organización. Como
consecuencia a este prototipo, genera un modelo descriptivo y complejo.

D. El modelo Hermenéutico más el modelo Existencial.

Concibe una visión mucho más compleja. El analista es influenciado por


lo que acontece dentro de la organización y por la acción de sus ideas.
Asimismo, prioriza su intencionalidad e interpretación de lo que percibe en su
entorno y su interrelación con el Mundo Real.

E. El modelo Hermenéutico más el modelo Historicista.

Aparte de contar con una visión amplia de la descripción del mundo


Real, cree pertinente la trayectoria histórica de la organización y de los
involucrados. Ya que lo sustenta como una descripción más dinámica,
compleja y con mayor valor cualitativo.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 142


Teoría
Cibernética

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 143


LA TEORÍA CIBERNÉTICA.

1. La Teoría Cibernética.

La cibernética se desarrolló como investigación de las técnicas por las


cuales la información se transforma en la actuación deseada. Esta ciencia
surgió de los problemas planteados durante la Segunda Guerra Mundial a la
hora de desarrollar los denominados cerebros electrónicos y los mecanismos
de control automático para los equipos militares como los visores de
bombardeo.

La cibernética contempla de igual forma los sistemas de comunicación y


control de los organismos vivos que los de las máquinas. Para obtener la
respuesta deseada en un organismo humano o en un dispositivo mecánico,
habrá que proporcionarle, como guía para acciones futuras, la información
relativa a los resultados reales de la acción prevista. En el cuerpo humano, el
cerebro y el sistema nervioso coordinan dicha información, que sirve para
determinar una futura línea de conducta; los mecanismos de control y de
autocorrección en las máquinas sirven para lo mismo. El principio se conoce
como feedback (realimentación), que constituye el concepto fundamental de la
automatización.

Las máquinas cibernéticas son tan habituales que se puede decir que su
conducta se encuentra controlado por una meta.

Según la teoría de la información, uno Esta teoría tuvo una influencia


central en el modo de pensar sobre la conducta humanan ya que permitió
introducir la teleología, las causas finales dentro del análisis científico.

La creación de las máquinas cibernéticas abrió la posibilidad de


considerar las intenciones y metas de las personas como causas de su
conducta estudiables científicamente.

2. Principios básicos de la cibernética.

De los principios básicos de la cibernética se establece que la


información es estadística por naturaleza y se mide de acuerdo con las leyes
de la probabilidad. En este sentido, la información es concebida como una
medida de la libertad de elección implícita en la selección. A medida que
aumenta la libertad de elección, disminuye la probabilidad de que sea elegido
un determinado mensaje. La medida de la probabilidad se conoce como
entropía.

De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en los procesos


naturales existe una tendencia hacia un estado de desorganización, o caos,
que se produce sin ninguna intervención o control. En consecuencia, de
acuerdo con los principios de la cibernética, el orden (disminución de la
entropía) es lo menos probable, y el caos (aumento de la entropía) es lo más
probable. La conducta intencionada en las personas o en las máquinas exige

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 144


mecanismos de control que mantengan el orden, contrarrestando la tendencia
natural hacia la desorganización.

3. La cibernética y la psicología.

La cibernética también se aplica al estudio de la psicología, la


inteligencia artificial, los servomecanismos, la economía, la neurofisiología, la
ingeniería de sistemas y al de los sistemas sociales. La palabra cibernética ha
dejado de identificar un área independiente de estudio y la mayor parte de la
actividad investigadora se centra ahora en el estudio y diseño de redes
neurales artificiales.

4. La Teoría de la computación.

La teoría de la computación es una ciencia cuyas bases están


establecidas básicamente en principios matemáticos y conjuga varias ramas de
las matemáticas. Es un campo especialmente rico para la indagación filosófica.
Alan Turing, establece la relación entre la lógica y la computación electrónica,
plantea la famosa Máquina de Turing, la cual es la base de la Teoría de la
Computación actual. Turing es, por tanto, considerado el padre de la Teoría de
la Computación.

La teoría de la computación se vale de la lógica matemática, teoría de


conjuntos, teoría de grafos, álgebra matricial, álgebra relacional, etc. filosófica
Esta teoría aporto el componente fundamental a la nueva visión que se estaba
gestando en la mente como sistema de procesamiento de información: una
teoría sobre los modos en que se manipula y cambia la información. la maquina
de Turíng es un dispositivo dotado de un plano de bits . aunque mas complejos
y efectivos, los modernos ordenadores no son sino la materialización física.

5. Pensamiento por simulación de computadora.

Este enfoque presupone que quien resuelve un problema lo hace


aplicando operadores a los estados del problema. Así entonces un operador es
cualquier movimiento que resuelva el problema por ejemplo mover un disco de
una varilla a otra. Y los estados del problema es una descripción de los
elementos del problema, como decir que los discos se encuentran en una
varilla. Sin embargo cuando se aplica un operador se cambia el problema de un
estado a otro a si que la resolución de problemas se representaría en dos
formas:

 Una secuencia de operaciones mentales realizadas sobre la


información en la memoria de un sujeto.
 Cambios internos en la información que progresa hacia el
objetivo.

Es así que el papel de los psicólogos en la simulación por computadora


es la definición de estrategias que utiliza el que resuelve el problema para
organizar una secuencia de movimientos. Seria entonces un refinamiento del
punto de vista asociacionista del pensamiento como selección de la respuesta

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 145


correcta en la jerarquía de respuestas, ya que el que resuelve el problema
aplica una secuencia de movimiento hasta que haya resuelto el problema.
Entonces la simulación por computadoras es un método para describir las
estrategias utilizadas en el proceso de resolución de problemas que finalmente
se produce cuando alguien que resuelve un problema lo traduce en una
representación interna y luego busca un problema a través del espacio del
problema desde el estado inicial hasta el estado final.

6. La cibernética de la organización.

Cuando queremos analizar una organización desde una perspectiva


cibernética, la organización toma un comportamiento de un sistema dinámico,
que está formada por una red de amplificadores y filtros de la
variedad(información) circundante. De igual modo, cabe decir que esta
organización debe ser capaz de aprender, adaptarse y mantenerse en un
medio ambiente cambiante.

El modelo de Stafford Beer(1981,1985a,1985b) de una organización


como sistema viable(SV) describe este tipo de organización(capaz de crecer,
desarrollarse y permanecer en el tiempo) como un sistema cibernético con una
estructura funcional de flujos de información, conformada por 5 niveles o
funciones esenciales. La viabilidad tiene la propiedad de recursividad: cada
sistema viable tiene un subsistema viable y a su vez está contenido en otro
sistema viable mayor.

En cada nivel recursivo el SV correspondiente tiene algún grado de


autonomía, limitada por las restricciones impuestas por el hecho de pertenecer
al sistema viable mayor ya cuya viabilidad debe contribuir. El propósito de un
SV es lo que hace en sí y su composición recursiva contiene subsistemas
viables que “producen” la identidad del sistema viable principal, mediante lo
que se denomina “tareas primarias”, las cuales deben ser diseñadas y
reguladas conforme al propósito del SV, que constituye el todo y que a su vez
debe tener un grado de autonomía que implique responsabilidad por su propia
regulación.

La tarea del administrador es garantizar la conducta homeostática de la


organización; es decir, la característica del sistema que permita tanto su
regulación(fijación de criterios de estabilidad y su logro) como su reto principal
de equilibrar su capacidad(limitada) para absorber y amplificar su variedad
circundante(mediante los filtros y amplificadores apropiados) para acoplarla al
sistema viable organizacional.6

6
Osvaldo García de la Cerda y José Alvarez Güenchuman. Artículo: Las Ontologías Cibernética y
Conversacional: Un Examen Crítico. SISTÉMICA(Revista sobre el manejo Inter y transdisciplinario
de la complejidad). Instituto Andino de Sistemas.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 146


7. Las conversaciones y compromisos en la organización. 7

Se denominará “enfoque conversacional” a las formulaciones propuestas


por Fernando Flores(Flores y Ludlow, 1980; Flores, 1981; Winograd y Flores,
1987), en las cuales las organizaciones son entendidas como redes de
conversaciones y compromisos entre individuos autónomos. Este enfoque
reconoce en sus raíces ciertos elementos de la tradición racionalista, tales
como la hermenéutica, la fenomenología y los actos del lenguaje, provenientes
de autores como H.G. Gadamer, Martin Heidegger, Haberlas, Austin y Searle.

La característica principal de la tradición racionalista es entender la


“realidad”, como compuesta de objetos con propiedades bien definidas; la
resolución de problemas, como la aplicación de reglas y acciones a dichos
objetos, y el lenguaje, como un conjunto de símbolos que están en
correspondencia con dicha realidad(significado).

Sin embargo, los autores antes mencionados exponen un conjunto de


consideraciones que permiten cuestionar esta visión. Por ejemplo:

 La comprensión del mundo por parte de cualquier individuo es el


resultado de actividades de interpretación. Está basada en un
prejuicio(o pre-comprensión) que incluye suposiciones implícitas en
el lenguaje que la persona usa. Este lenguaje es a su vez el
resultado de actividades de interpretación(Gadamer).
 Las creencias implícitas y suposiciones del individuo no pueden
hacerse explícitas. No existe un punto neutral desde el cual se
puede juzgar las creencias particulares, ya que se opera dentro del
marco de ellas.
 La comprensión práctica es más fundamental que la comprensión
teórica asociada.
 Las personas no se relacionan primariamente con las cosas
teniendo una representación de ellas, sino mediante la acción de
dichas cosas permiten.
 El significado es fundamentalmente social y no puede ser reducido
a una actividad individual de otorgamiento de
significado(Heidegger).

La otra vertiente clave utilizada por Flores es la consideración de la


condición como fenómeno biológico en los términos formulados por H.
Maturana y F. Varela. El elemento central en esta teoría es considerar a los
seres vivos como unidades compuestas o sistemas mecanísticos autopoiéticos.

Estos seres vivos se entienden como “una red” de componentes y


procesos de producción de componentes que:

a) A través de sus interacciones generan continuamente la red de


procesos y relaciones.
7
Osvaldo García de la Cerda y José Alvarez Güenchuman. Artículo: Las Ontologías Cibernética y
Conversacional: Un Examen Crítico. SISTÉMICA(Revista sobre el manejo Inter y transdisciplinario
de la complejidad). Instituto Andino de Sistemas.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 147


b) Constituyen una unidad concreta en un espacio físico al especificar el
domino topológico de su realización.

De esta formulación se desprenden variadas consecuencias en relación


a la fenomenología del ser vivo, en particular al conocimiento y al lenguaje, a
saber:

 Conocimiento y acción son indistinguibles. Conocimiento es acción


efectiva, a juicio de un observador, en un dominio especificado.
 Ilusión y percepción son indistinguibles. No es posible conocer
algún tipo de realidad objetivo. El mundo de la percepción de
objetos es una ilusión. Estos surgen desde las prácticas recurrentes
y estabilizadas(repetitivas) del observador biológico, en relación a
su medio.
 El lenguaje es el resultado de acoplamientos estructurales en
acciones coordinadas(dominio consensual).
 Se puede generar distinciones y ser observadores en un dominio
consensual, en el cual se desarrollan las conversaciones con otros
como interacciones coordinadas y recurrentes.
 Las conversaciones se hacen posibles y se desarrollan en un
espacio o trasfondo emocional, cuyo fundamento es biológico.

Las organizaciones surgen, por lo tanto, como redes de interacciones


humanas mediante actos linguísticos de aceptación mutua, involucrando
diversas formas de compromisos. Lo social y lo individual se configuran
mutuamente. La organización social resulta generada por la capacidad de la
fenomenología humana de interactuar, generar confianza y acuerdos sobre el
respeto a sus compromisos. La descripción de lo organizacional como algo
separado, sólo es posible en la medida que, en las interacciones, se manifieste
recurrencia y estabilidad.

La tercera fuente del enfoque conversacional es la teoría de los


actos de lenguaje de Austin y Searle. En particular, en ella se cuestionan:

a) La independencia del contexto de las frases habladas. La noción de


significado literal sólo tiene sentido en relación a un conjunto de
suposiciones de trasfondo.
b) Las nociones de verdad y falsedad de propsiones aplicadas a los
actos del habla.

Estos autores han establecido una clasificación de los actos del habla en
5 categorías:

 Asertivos
 Directivos
 De compromiso
 Declarativos
 Expresivos

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 148


En cada uno de los tipos de actos de habla hay involucrada alguna
forma de compromiso, de modo que:

a) El significado surge en la escucha del compromiso expresado en el


habla.
b) La articulación del contenido emerge en patrones recurrentes de
quiebres y en el potencial para hablar acerca de lo obvio.

8. Observaciones acerca del enfoque conversacional. 8

Algunas acotaciones proveídas por el enfoque conversacional son:

 Una organización es una red de conversaciones que articula


compromisos entre las personas que la constituyen. Los
compromisos y su cumplimiento son los elementos generativos de la
organización.
 La tarea del administrador es establecer y mantener una red robusta
y efectiva de compromisos y de reparación de quiebres en los
compromisos generados en las conversaciones Administrar es abrir,
escuchar y establecer compromisos.
 Una organización(al igual que una persona), sólo puede sobrevivir en
la medida que escucha, contrae y cumple sus compromisos(o es
capaz de reparar ante quiebres).
 La toma de decisiones no es un proceso de elaboración y selección
racional entre distintas posibilidades, sino un proceso de logro de
resolución(deliberación) que se inicia con un descontento respecto a
las cosas que están sucediendo; es decir, ciertos quiebres en cuanto
a las relaciones o compromisos.
 El diseño es un conjunto de prácticas lingüísticas orientadas a la
reparación de quiebres. Este puede asociarse a tres dominios:

Organizacional: División más eficiente del trabajo y herramientas


para promover una coordinación más fluida del trabajo.

De equipo: Dispositivos(Hardware) de ayuda.

De ejecución: Procedimientos, competencia comunicativa, normas y


reglas.

 Productividad es la distinción que surge en un ciclo recurrente de


situaciones, lo que genera una pre-comprensión en el escuchar. Se
trata de un cierto compromiso básico de permanencia en una
posición de la cadena de trabajo y la entrega de una cierta tasa o
nivel de producción.

9. Interpretación conversacional de las nociones cibernéticas.

8
Osvaldo García de la Cerda y José Alvarez Güenchuman. Artículo: Las Ontologías Cibernética y
Conversacional: Un Examen Crítico. SISTÉMICA(Revista sobre el manejo Inter y transdisciplinario
de la complejidad). Instituto Andino de Sistemas.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 149


Desde el punto de vista conversacional, las nociones cibernéticas
constituyen conversaciones originadas en una “tradición de ingeniería”,
centrada en patrones de alta recurrencia y consensualidad que operan sobre
sistemas determinados estructuralmente. Este estructuralismo ha sido
complementado con nociones de una fenomenología que no responde a las
nociones causa-efecto tales como auto-organización, autonomía, auto-
referencialidad. Desde este enfoque:

a) No tienen relevancia las nociones de control, canales de


comunicación, jerarquía. Estos son elementos conversacionales,
que no constituyen el fenómeno organizacional; es decir, juicios
derivados de percepciones en el dominio cognoscitivo del
observador, cuyo fundamento o referencia es alguna forma de
compromiso(lo que constituye la organización).
b) El Modelo de Sistema Viable de la Organización es una
conversación que no constituye la organización; es decir, es sólo
una descripción para orientar(diseñar) las acciones de diagnóstico
e intervención en el dominio descriptivo del analista. Igualmente lo
es la noción de identidad.
c) Las nociones cibernéticas se originan en una visión causal(el
mundo como un gran computador); es decir, el universo como una
máquina de comportamiento determinada en su estructura, la cual
es invariante. Por el contrario, partiendo de las mismas nociones,
el cambio fundamental introducido por H. Maturana es el de un
sistema de estructura variable dentro de ciertos límites que
permiten asociarle o que generan en el observador la noción de
identidad, que se complementa con la noción autopoiética de
autogeneración de procesos y componentes. También, Stafford
Beer ha incorporado la autoreferencialidad en el MSV, postulando
recursividad, un cierto nivel de autonomía en los componentes de
cada nivel recursivo y clausura a nivel de las políticas del modelo.
d) La comunicación humana no opera según el modelo emisor-
canal-receptor; es decir, no es un proceso de transmisión de
información En la conversión, lo relevante es el contenido
entendido como la capacidad de generar acción(compromiso).

10. Interpretación cibernética del enfoque conversacional.

Desde el punto de vista cibernético, una interpretación de las


descripciones conversacionales se expresa en los siguientes aspectos:

a) La cibernética concibe a las conversaciones como canales de


información y a las personas como transductores, amplificadores
o filtros(Espejo, 1988).
b) La red de conversaciones es un aspecto de la estructura dinámica
de los flujos de información, que soporta los procesos de
regulación, autonomía y supervivencia.
c) La noción de compromiso tiene en cuenta la autoreferencialidad
del ser humano, pero desde la perspectiva de la correlación
observada de conductas en el dominio lingüístico y en el dominio

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 150


en referencia. Esta es una descripción basada en el ser humano
como un sistema de estructura invariante, en el cual es válido
establecer una correlación entre estímulo y respuesta.
d) Según Stafford Beer(1985), un sistema viable es autopoiético en
sí y en sus sistemas operacionales. Pretender la viabilidad de
otros subsistemas es una deformación que atenta contra la
viabilidad del todo.
e) Un problema básico para la utilización del MSV como herramienta
es la identificación o construcción de modelos. Esta actividad de
modelar y compartir se facilita en la media que los modelos hagan
referencia a elementos directos de la experiencia y no a
descripciones acerca de la experiencia. En este sentido, el MSV
es un modelo difícil de identificar, especialmente en sus aspectos
de detalle. Se requiere aún de formulaciones que tiendan a
facilitar la construcción del modelo y a derivar acciones de él.
f) La interacción coordinada socialmente requiere de la construcción
de descripciones de sistemas determinados en su estructura.

En ambos enfoques hay un reconocimiento a la auto-referencialidad de


los seres humanos. EN el enfoque conversacional, ésta es reconocida como
elemento constitutivo de la organización; es decir, como realizadora de las
conversaciones que la constituyen. En el enfoque cibernético es un eslabón
normalmente bastante alejado en la cadena recursiva de la viabilidad, a menos
que la viabilidad de la organización dependa de un individuo particular, que
desempeñe una tarea.

La ley de la Variedad Requerida es una observación empírica referida al


equilibrio de variedad en el acoplamiento de los sistemas de la naturaleza.

En una organización, un individuo particular no elige sus interacciones.


Es reemplazable y es este aspecto el que permite tratar a la organización como
unidad fenomenológica, una realidad independiente del individuo; aunque, en
su conformación, requiera de individuos concretos.

En la generación de distinciones apropiadas para operar con elementos


del enfoque conversacional se visualiza la conveniencia del distinguir tipos de
conversaciones en el interior de la red conversacional. Se ha propuesto(García
y Araya, 1989) varios órdenes o niveles de conversaciones, en los cuales los
administradores desarrollan conversaciones de coordinación(segundo orden) y
de estrategia(tercer orden); en tanto que las conversaciones que se generan en
torno al “hacer” de la Organización(tareas primarias) se denominan
conversaciones primarias o conversaciones de primer orden.

La cibernética tiene por finalidad eliminar la “magia”(Grindley y Bandler,


1988) de la conformación del mundo. También el enfoque conversacional
adopta una posición trascendente en relación al fenómeno organizacional, al
configurarlo como una red de conversaciones, En este aspecto se cambia la
visión estructuralista hacia otra dirección; pero, como se ha expresado, ello
sólo es válido en situaciones recurrentes y estables.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 151


Teoría
de Control

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 152


EL SISTEMA DE CONTROL

Un sistema de control estudia la conducta del sistema con el fin de


regularla de un modo conveniente para su supervivencia. Una de sus
características es que sus elementos deben ser lo suficientemente sensitivas y
rápidas como para satisfacer los requisitos para cada función del control.

1. Elementos básicos:

a) Una variable; que es el elemento que se desea controlar.


b) Los mecanismos sensores que son sencillos para medir las
variaciones a los cambios de la variable.
c) Los medios motores a través de los cuales se pueden desarrollar las
acciones correctivas.
d) Fuente de energía, que entrega la energía necesaria para cualquier
tipo de actividad.
e) La retroalimentación que a través de la comunicación del estado de
la variable por los sensores, se logra llevar a cabo las acciones
correctivas.

2. Método de control:
Es una alternativa para reducir la cantidad de información recibida por
quienes toman decisiones, sin dejar de aumentar su contenido informativo. Las
tres formas básicas de implementar el método de control son:

1.- Reporte de variación: esta forma de variación requiere que los datos que
representan los hechos reales sean comparados con otros que representan los
hechos planeados, con el fin de determinar la diferencia. La variación se
controla luego con el valor de control, para determinar si el hecho se debe o no
informar. El resultado del procedimiento, es que únicamente se informa a quién
toma las decisiones acerca de los eventos o actividades que se apartan de
modo significativo que los planes, para que tomen las medidas necesarias.

2.- Decisiones Programadas: otra aplicación de sistema de control implica el


desarrollo y la implantación de decisiones programadas. Una parte apreciable
de las decisiones de carácter técnico y una parte pequeña de las decisiones
tácticas abarcan decisiones repetitivas y rutinarias. Diseñando el sistema de
información de manera que ejecute esas decisiones de rutina, el analista
proporciona a los administradores más tiempo para dedicarse a otras
decisiones menos estructuradas.

Si se procura que el sistema vigile las órdenes pendientes y se programa


las decisiones de cuáles pedidos necesitan mayor atención, se logrará un
significativo ahorro de tiempo y esfuerzo.

3.- Notificación automática: en este caso, el sistema como tal, no toma


decisiones pero como vigila el flujo general de información puede proporcionar
datos, cuando sea preciso y en el momento determinado.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 153


Las notificaciones automáticas se hacen en algunos criterios
predeterminados, pero solo quienes toman las decisiones deben decir si es
necesario o no emprender alguna acción.

3. El Sistema de Control en las Organizaciones:

El control es uno de los cinco subsistemas corporativos (organización,


planificación, coordinación y dirección son los restante) los cuales son muy
difíciles de separar con respecto al de control. De ello se desprende todo el
proceso administrativo, debe considerarse como un movimiento circular, en el
cual todos los subsistemas están ligados intrincadamente, la relación entre la
planificación y el control es muy estrecha ya que el directivo fija el objetivo y
además normas, ante las cuales se contrastan y evalúan acciones.

Es necesario ver al control para determinar si las asignaciones y las


relaciones en la organización están siendo cumplimentadas tal como se las
había previsto.

Gráfico del Sistema o Proceso de Control

Este gráfico representa el proceso de control como un sistema cerrado,


es decir que posee la característica de la retroalimentación o autorregulación.
El movimiento es circular y continuo, produciéndose de la siguiente manera: se
parte de la actividad o realidad a la cual debemos medir, con el auxilio o
utilización de normas, efectuada la decisión comparamos los resultados de los
planes, de esta manera la realidad quedará ajustada para el futuro. Se nota en
este punto que no sólo la realidad puede ser ajustada, otras veces son los
planes los que necesitan corrección por estar sensiblemente alejado de las
actividades.

4. Efecto de concepto de sistemas en la ingeniería de sistemas

La aplicación de la Ing de sistemas es que coordina la operación de los


sistemas que los compone, así como las relaciones con el medio ambiente.
El enfoque de sistemas ha encontrado aplicación en la Ing. de Sistemas y en
todos sus procesos:

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 154


 Planeación.
 Organización.
 Integración.
 Control.

La utilización del enfoque de sistemas sobre estos pasos tiene la


particularidad de no aislar los procesos, sino por el contrario utiliza la
integración de dichos procesos e incluso de los departamentos que intervienen
en cada nivel administrativo.

5. Razones para aplicar el enfoque de sistemas

a) Crecimiento.
b) Complejidad.
c) Diversidad y cambios rápidos.
d) Incertidumbre.

Se integra y se apoya por tres grandes raíces:

1) Análisis de sistemas y procedimientos de flujo de información.


2) La revolución organizacional que subraya objetivos de sistemas.
3) La investigación de operaciones que utiliza modelos de decisión.

6. La escuela de sistemas

De una manera operacional esta escuela comprende tres partes principales


que se clasifican, según las técnicas y herramientas que utiliza y son:
 Los sistemas de información.
 La del enfoque de sistemas.
 La de los modelos de decisión en la administración

Por lo tanto la planeación, organización, dirección y control, pueden


considerarse también como subsistemas interrelacionados dentro de un
sistema total.

7. Teoría del control de Wiener

Enseña muchas cosas, pero una muy importante es la de diferenciar en


un sistema controlado automaticamente una parte que sea la lógica de control
(por ejemplo, proporcional - integral - derivativo, PID) y otra parte que sea la
dinámica de proceso (el comportamiento transitorio "espontáneo" del sistema a
controlar, antes de ser controlado), por ejemplo, dinámica de un equipo con
retardo, con cascadas, etc. La tarea del ingeniero de control es la de lograr un
"matrimonio" armonioso entre ambos aspectos generalmente en conflicto.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 155


Teoría
de la Información

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 156


TEORÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

A partir de la acelerada difusión y especialización que experimentan los


medios de comunicación en el procesamiento y transmisión de información
durante la primera mitad de nuestro siglo, se desarrolla el primer modelo
científico del proceso de comunicación conocido como la Teoría de la
Información o Teoría Matemática de la Comunicación. Específicamente, se
desarrolla en el área de la telegrafía donde surge la necesidad de determinar,
con la máxima precisión, la capacidad de los diferentes sistemas de
comunicación para transmitir información.

La primera formulación de las leyes matemáticas que gobiernan dicho


sistema fue realizada por Hartley (1928) y sus ideas son consideradas
actualmente como la génesis de la Teoría de la Información. Posteriormente,
Shannon y Weaver (1949) desarrollaron los principios definitivos de esta teoría.
Su trabajo se centró en algunos de los siguientes problemas que surgen en los
sistemas destinados a manipular información: cómo hablar los mejores
métodos para utilizar los diversos sistemas de comunicación; cómo establecer
el mejor método para separar las señales del ruido y cómo determinar los
límites posibles de un canal.

El hombre posee mecanismos de captación de la información del medio,


el conjunto de procesos de diferentes cualidades que actúan sobre la
información de entrada y la transforman en estados sucesivos donde se
presentan los resultados de estos procesamientos y finalmente mecanismos de
salida las cuales el hombre actúa con su ambiente, ha sido aplicada en campos
tan diversos como la cibernética, la criptografía, la lingüística, la psicología y la
estadística. En tal caso La información es independiente de los estados físicos
concretos; a partir de Shannon la información deja de verse como inmaterial y
subjetiva, pero si era una entidad perfectamente material y cuantificable. Así
pasó a considerarse de una manera independiente un dispositivo de
representación y se dio la posibilidad de hablar de procesos de representación
y manipulación de la información sin hacer énfasis si era el cerebro o un
ordenador quien realizaba dichos procesos.

COMUNICACIÓN es la Transferencia de información y comprensión entre dos


personas. Es un puente de significado entre los hombres que permite compartir
lo que sienten y piensan.

Aspectos importantes:

 Siempre intervienen a lo menos dos individuos

 La comunicación se da en el momento en que el receptor recibe,


procesa y comprende lo que se ha transmitido. Es lo que el receptor
entiende.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 157


¿Por qué es importante?

Todo acto de comunicación influye en la organización. Sin ella no puede existir.

Cuando es eficaz promueve un mejor desempeño y mayor satisfacción.

Genera un mayor compromiso con el trabajo (al comprender los empleados


mejor que es lo que se espera de ellos).

Comunicación abierta VS Comunicación restringida

Es mejor que los empleados se enteren de los problemas que afronta; a


empresa y lo que la gerencia pretende hacer respecto de ellos. De ese modo
su respuesta tendera a ser mas favorable.

Papel de los directivos

Inician el proceso de comunicación.

La mayor parte de los eslabones en la cadena de comunicación se encuentran


en el nivel gerencial, por lo tanto es donde más se pierde información.

Proceso de Comunicación en dos direcciones

Pasos del Proceso:

 Desarrollar una idea: debe generarse algo que quiera ser comunicado y que
valga la pena.

 Codificación de la idea: escogiendo el método de transmisión (oral, escrito,


símbolos)

 Transmisión mediante el método escogido y a través de un canal, evitando


barreras y ruidos que dificulten esa transmisión.

 Recepción: la iniciativa es del receptor ahora, debe estar atento a esa


recepción.

 Descodificación: hay una necesidad de comprensión del mensaje en la


forma en que fue transmitido. Establecer comunicación con alguien es
transmitir un mensaje de modo que este comprenda lo que se le esta
diciendo; no se puede dar por sentado que con solo transmitir se ha dado la
comunicación.

 Aceptación: depende de una decisión personal y admite grados. Puede


aceptarse parte del mensaje o la totalidad.

 Uso: como utiliza el receptor la información que recibió. Puede desecharla o


usarla en el desarrollo de la tarea.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 158


 Retroalimentación: se verifica cuan do el receptor ha reconocido el mensaje
y responde al emisor. Completa el circuito de la comunicación.

La comunicación en dos sentidos solo es posible gracias a la


retroalimentación, pues gracias a esta se genera una interacción constante que
permite adaptar los siguientes mensajes a la las respuestas previas del
receptor. Los emisores necesitan retroalimentación para que se de la
comunicación eficaz.

La comunicación en dos sentidos produce mayor satisfacción, menor


frustración y mayor precisión en el desempeño del trabajo.

Problemas en la comunicación en dos sentidos

 Polarizacion de puntos de vista

 Disonancia cognoscitiva (la ansiedad y el conflicto de recibir información


que difiere de sus ideas o valores puede llevar a cambios de
interpretación, modificación de ideas, etc. con el objetivo de disminuir la
disonancia).

 Mensajes lamentables (que aumentan la presión y deterioran las


relaciones entre quienes se están tratando de comunicar).

Barreras a la comunicación

 Barreras personales: provienen de las emociones, los valores y los


malos hábitos de escuchar. La emociones actúan como filtros en la
comunicación. Se escucha y se ve lo que emocionalmente sintonizamos.
La comunicación, entonces, no se puede separar de nuestra
personalidad.

 Barreras físicas: ocurren en el ambiente. Ruidos, distancia entre las


personas, interferencias físicas de otro tipo. Control ambiental: es
modificar las condiciones físicas de modo de predisponer al receptor e
influir en sus sentimientos y comportamiento.

 Barreras semánticas: relacionadas con el significado. Surgen de la


limitación de los símbolos a través de los cuales nos comunicamos. Los
símbolos suelen tener más de un significado y debemos elegir uno de
ellos. Interpretación de símbolos---inferencia basada en nuestras
suposiciones y no en hechos.

Símbolos de la Comunicación

 Palabras: muchos significados. El contexto es lo que transmite el significado.

 Legibilidad: es el proceso de hacer más comprensible la escritura y el


habla, a través de la simplificación de símbolos y la selección de
aquellos símbolos que el receptor prefiere. Normas de Flesch:

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 159


 Usar palabras y frases simples

 Usar palabras conocidas y breves

 Usar pronombres personales si es posible hacerlo

 Usar ejemplos, gráficos y figuras.

 Oraciones y párrafos cortos.

 Usar verbos en la construcción activa

 Usar solo palabras necesarias

 Ilustraciones: sirven para aclarar la comunicación verbal. Ofrecen imágenes


visuales potentes, pero deben ser combinadas con palabras y acciones bien
escogidas.

 Acciones (comunicación no verbal ): dos cosas importantes de considerar:

 actuar o no actuar son formas de comunicación

 a la larga, la acción vale más que las palabras. (Brecha de credibilidad


de la comunicación: distancia entre lo que se dice y lo que se hace).

 El lenguaje corporal es un complemento importante del verbal.

Comunicación Descendente

El flujo de comunicación se da de una autoridad superior a otra de


menor nivel.

Se presentan grandes problemas en este aspecto, pues los empleados


no entienden lo que se trata de comunicar. La clave esta, mas que en usar
medios, en la orientación humana de los gerentes, sensibles a las necesidades
de los empleados, la preparación cuidadosa y la previsión de problemas.

Requisitos

Los gerentes carecen de fundamentos sólidos para la comunicación. Por


eso se recomienda:

 Adquirir una actitud positiva ante la comunicación (convencerse de que


es importante)

 Procurar obtener información constantemente.

 Planear la comunicación en forma consciente.

 Crear confianza entre emisores y receptores.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 160


Problemas:

 Sobrecarga de comunicación: algunos gerentes piensan que una mayor


comunicación es una mejor comunicación. Lo importante es la calidad,
no la cantidad de comunicación, que puede abrumar a los empleados y
dificultar la comprensión.

 Aceptación de la comunicación: aspectos que tomar en cuenta para


favorecer la aceptación:

 reconocimiento de la legitimidad del emisor

 percepción de la capacidad del emisor en relación al contenido del


mensaje

 confianza en el emisor como líder y como persona

 percepción de la credibilidad del mensaje

 aceptación de tareas y metas que se tratan de lograr

 poder del emisor para imponer sanciones directas o indirectas

Necesidades de Comunicación de los empleados:

 Instrucciones referentes al trabajo: es necesario proporcionar instrucciones


e información objetivas. Presentar la realidad del trabajo para evitar las
expectativas exageradas que llevan a una mayor rotación de empleados.

 Retroalimentación acerca del desempeño: les ayuda a saber que hacer y la


eficiencia con que están cumpliendo sus metas. Demuestra el interés en su
trabajo. Para proporcionar retroalimentación es necesario:

 que sea oportuna

 que sea especifica

 que se centre en aspectos del trabajo

 que sea objetiva ( no basada en inferencias o suposiciones )

 que se compruebe que fue entendida

 que se de poco después de un hecho decisivo

 Noticias: los empleados necesitan la información a tiempo, no confirmar


tardíamente lo que ya supieron por otras fuentes.

 Apoyo Social: percepción de que se les quiere, estima y aprecia. Incide en


la satisfacción y en el desempeño.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 161


Comunicación Ascendente

Es la comunicación desde los niveles más bajos hacia los mas altos. Es
importante pues permite a la gerencia estar al tanto de las necesidades de los
empleados y comprobar que estén comprendiendo la información que se les
proporciona. También es vital para tomar buenas decisiones.

Problemas que se presentan:

 Demora o retraso ( de los niveles gerenciales hacia arriba )

 Filtración (supresión parcial d la información)

 Pasar por alto niveles jerárquicos (aspecto positivo es que disminuye


filtración y retrasos, pero puede molestar a los pasados por lato).

 Necesidad de respuesta de los empleados (rápidas respuestas originan


una mejora en la comunicación ascendente).

Practicas para mejorar la comunicación ascendente

 Escucha: requiere utilizar la mente con el objeto de captar la idea que el


emisor quiere comunicar. Ventajas: mejores decisiones basadas en
mejores percepciones; se aprende mas en un mismo periodo de tiempo;
se descubren mas cosas acerca de lo que habla alguien o de la persona
misma. Manifestación de buenos modales; impulsa a otros a hacer lo
mismo. Problemas que se presentan: comprensión al escuchar,
retención.

 Reuniones con los empleados: estimularlos a que hablen de su trabajo y


de las prácticas administrativas que les ayudan o los obstaculizan.

 Política de puertas abiertas: hablar libremente con el supervisor o con


los ejecutivos de más alto nivel. Se trata de eliminar obstáculos a la
comunicación. Es difícil por las barreras sicológicas y sociales entre
empleados y superiores. Otros temen perder el aprecio del superior.

 Participación en grupos sociales: en acontecimientos recreativos e


informales se puede dar excelente comunicación ascendente no
planeada ( como un producto secundario ), pues las cosas se dicen por
lo general tal como son en esas situaciones.

Otras formas de comunicación

 Comunicación Horizontal o Cruzada: a través de las cadenas de mando.


Los que desempeñan papeles importantes en este tipo de comunicación
se denominan ampliadores de frontera.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 162


 Redes de trabajo: grupo de personas que establecen un contacto
permanente para intercambiar información informalmente. Ayudan a
ampliar los intereses de los empleados.

 Correo electrónico y teleconmutación: pese a las ventajas pudiera haber


problemas por el tema de no ser tomado en cuenta, el aislamiento,
pérdida de contacto con sus redes habituales.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Historia de la inteligencia artificial (IA)

1950. El nacimiento real de la IA se produjo en este año, cuando Norbet Wiener


desarrolló el principio de la retroalimentación. Esta técnica consiste, por
ejemplo, en la tecnología del termostato, comparar la temperatura actual del
entorno con la deseada y, según los resultados aumentarla o disminuirla.

1955. Newell y Simon desarrollan la Teoría de la lógica. Este desarrollo


permitió desarrollar un programa que exploraba la solución a un problema
utilizando ramas y nudos, seleccionando únicamente las ramas que más
parecían acercarse ala solución correcta del problema.

1956. En una conferencia en Vermont, John McCarthy propone el término


“Inteligencia Artificial” para denominar el estudio del tema. Después se prepara
el terreno par el futuro en la investigación de la IA.

1957. Aparece la primera versión de “The General Problem Solver” (GPS), un


programa capaz de solucionar problemas de sentido común. El GPS utilizaba la
teoría de la retroalimentación de Wiener.

1958. McCarthy anuncia su nuevo desarrollo el lenguaje LISP (LISt Procesing),


el lenguaje de elección para todos aquellos desarrolladores inmersos en el
estudio de la IA.

1963. El MIT recibe una subvención de 2,2 millones de dólares del gobierno de
los Estados Unidos en concepto de investigación en el campo de la IA.

1970. Se produce el advenimiento de los Sistemas Expertos. Los Sistemas


Expertos se han utilizado para ayudar a los médicos a diagnosticar
enfermedades e informar a los mineros a encontrar vetas de mineral. Al mismo
tiempo, en 1970. Davir Marr propone nuevas teorías sobre la capacidad de
reconocimiento visual de las diferentes máquinas.

1972. Aparece el lenguaje PROLOGUE basado en las teorías de Minsky.

1980. Las ventas de hardware y software relacionados con la IA se contabilizan


por 425 millones de dólares sólo en 1986. Compañías como DuPont, General
Motors, y Boeing utilizan sistemas expertos a principios de la década de los 80
y éstos sistemas expertos se convertirán en un standard a finales de la misma.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 163


En los 90. La IA se utiliza de forma efectiva en la Guerra del Golfo sobre
sistemas de misiles visores para los soldados y otros avances, y al mismo
tiempo, invade nuestros hogares y vida cotidiana en muchos más lugares.

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

La Inteligencia Artificial comenzó como el resultado de la investigación


en psicología cognitiva y lógica matemática. Se ha enfocado sobre la
explicación del trabajo mental y construcción de algoritmos de solución a
problemas de propósito general. Punto de vista que favorece la abstracción y la
generalidad.

La Inteligencia Artificial es una combinación de la ciencia del


computador, fisiología y filosofía, tan general y amplio como eso, es que reúne
varios campos (robótica, sistemas expertos, por ejemplo), todos los cuales
tienen en común la creación de máquinas que pueden "pensar".

La idea de construir una máquina que pueda ejecutar tareas percibidas


como requerimientos de inteligencia humana es un atractivo. Las tareas que
han sido estudiadas desde este punto de vista incluyen juegos, traducción de
idiomas, comprensión de idiomas, diagnóstico de fallas, robótica, suministro de
asesoría experta en diversos temas.

Es así como los sistemas de administración de base de datos cada vez


más sofisticados, la estructura de datos y el desarrollo de algoritmos de
inserción, borrado y locación de datos, así como el intento de crear máquinas
capaces de realizar tareas que son pensadas como típicas del ámbito de la
inteligencia humana, acuñaron el término Inteligencia Artificial en 1956.

Trabajos teóricos fundamentales fueron el desarrollo de algoritmos


matemáticos por Warren McCullock y Walter Pitts, en 1943, necesarios para
posibilitar el trabajo de clasificación, o funcionamiento en sentido general, de
una red neuronal. En 1949 Donald Hebb desarrolló un algoritmo de aprendizaje
para dichas redes neuronales creando, en conjunto con los trabajos de
McCullock y Pitts, la escuela creacionista. Esta escuela se considera hoy como
el origen de la Inteligencia Artificial, sin embargo se trató poco por muchos
años, dando paso al razonamiento simbólico basado en reglas de producción,
lo que se conoce como sistemas expertos.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 164


CHOOSEN READING

The media of mass communication have registered. an impressive


development in recent times. This media exercise an indeniable
influence on social behaviour. This phenomenon has been the objectof
study by researchers from many different countries, disciplines, and
schools of thought.

This article includes a review of the principal tendencies in this


field. also, it proposes another approach to the development of
research into communication: the formulation on an axis articulating
the main works if research in social behaviouras an object of
analysis.

Carpeta didáctica de Teoría General de Sistemas 165

También podría gustarte