Está en la página 1de 9

CARACTERISTICAS DEL AGUA

1. Es un líquido inodoro: no tiene olor salvo cuando contiene sustancias disueltas. Es


insípido, lo que significa que no posee un sabor determinado. Y es incoloro, es
decir, no tiene color y, en su estado puro, es completamente transparente.
2. Es el solvente universal: en ella se disuelven más sustancias que en cualquier otro
líquido.
3. El agua común es un excelente conductor de la electricidad, gracias a sus
moléculas cargadas eléctricamente.
4. El sonido se propaga en el agua sin prácticamente pérdidas, especialmente las
frecuencias bajas. Esto permite la comunicación vía sonar, característica de los
cetáceos.
5. En casi todos sus estados, el agua no puede comprimirse debido a su baja
viscosidad.

FUENTES NATURALES DEL AGUA


Lluvia: Una importante fuente de agua dulce que se suele pasar por alto es el agua pluvial.
Esta es el producto del agua de la Tierra que se ha evaporado en la atmósfera y se ha
convertido en lluvia. Durante ese proceso, el agua se vuelve dulce y se almacena en muchos
lugares de todo el mundo para ser utilizada como un suministro adecuado de agua potable y
para regar los cultivos

Aguas subterráneas: Debajo de la superficie de la Tierra se encuentra una gran fuente de


agua dulce. El agua subterránea es la mayor fuente de agua dulce en el planeta y la segunda
más grande fuente de agua, junto con la presente en los océanos. Al igual que el agua
salada del mar, la mayor parte de ésta tampoco puede ser consumida por las personas o los
animales. Sin embargo, un porcentaje de las aguas subterráneas es dulce y puede ser
desalinizada y refinada con el fin de proporcionar agua potable segura para la población.

Hielo: el hielo constituye la segunda fuente más grande de agua dulce en el planeta, lo que
representa un poco menos del 2 por ciento del agua de la Tierra. Una parte del agua dulce
conservada en hielo, especialmente en las capas de hielo de la Antártica, tiene miles de
años de antigüedad. Así como con el agua subterránea y de mar, también es difícil de usar
agua de los hielos como una fuente de agua potable para el consumo, pero es posible.

Aguas superficiales: Los ríos, lagos, arroyos y manantiales naturales son considerados
como fuentes de agua superficial y componen la última fracción de un porcentaje del agua
dulce de la Tierra (0.0014 por ciento). A pesar de que hay millones de lagos de agua dulce
y muchos kilómetros de ríos y arroyos en el planeta, estas fuentes de agua representan una
cantidad casi insignificante de agua dulce. Sin embargo, siguen siendo de vital importancia:
Una gran cantidad de nuestra agua potable de consumo procede de ellos. El agua superficial
sigue siendo una de nuestras fuentes más importantes de agua dulce del planeta.

TIPOS DE AGUAS. -

AGUA POTABLE: El agua potable es aquella que es segura y apta para el consumo
humano. Para que el agua sea considerada potable, debe cumplir con ciertos criterios de
calidad, que incluyen:

1. Ausencia de contaminantes microbiológicos


2. Baja concentración de sustancias químicas
3. Ausencia de olores y sabores desagradables
4. Apariencia clara y limpia
5. Adecuado equilibrio de minerales

AGUAS NEGRAS: Las aguas negras, son aguas que incluyen desechos humanos y otros
desechos orgánicos, productos químicos, sólidos en suspensión y microorganismos
patógenos.

Las aguas negras pueden ser:

1. Domésticas
2. Industriales
3. Agrícolas

AGUAS DURAS: El agua dura es agua que contiene una concentración relativamente alta
de iones de calcio y magnesio. La presencia de calcio y magnesio en el agua dura no
representa un riesgo para la salud, pero puede tener varios efectos, como:

1. Formación de incrustaciones: Cuando el agua dura se calienta, los iones de calcio


y magnesio pueden precipitar y formar depósitos sólidos conocidos como
incrustaciones minerales. Estas incrustaciones pueden obstruir tuberías,
calentadores de agua y electrodomésticos.
2. Necesidad de más detergente: El agua dura puede dificultar la formación de
espuma con jabones y detergentes, lo que significa que se necesita más detergente
para lograr los mismos resultados de limpieza.
3. Efecto en la piel y el cabello: El agua dura puede dejar residuos minerales en la
piel y el cabello, lo que a veces se percibe como una sensación de sequedad o
irritación.

AGUAS BLANDAS: Es directamente lo opuesto del agua dura. El agua blanda, al tener
una concentración reducida de estos iones, suele considerarse más beneficiosa para el uso
doméstico y la mayoría de las aplicaciones industriales. Es menos propensa a causar
acumulaciones de minerales en las tuberías y permite una mejor formación de espuma con
productos de aseo, lo que facilita el lavado y la limpieza.
AGUAS DE RIEGO: Las aguas de riego, son fuentes de agua utilizadas para el riego de
cultivos y terrenos agrícolas. Estas aguas son esenciales para la agricultura, ya que
proporcionan la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos. Existen varias
fuentes de agua que pueden utilizarse para el riego:

1. Aguas superficiales
2. Aguas subterráneas
3. Aguas de lluvia
4. Aguas tratadas

AGUA BRUTA: El término "agua bruta" se refiere al agua que se encuentra en su estado
natural sin tratamiento ni purificación.

AGUAS TERMALES: Las aguas termales son fuentes naturales de agua subterránea que
emergen a la superficie normalmente con temperaturas más altas que la temperatura
ambiente.

Ciclo del agua. –

El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, es un proceso natural que
describe cómo el agua se mueve continuamente a través de la Tierra, cambiando
constantemente de estado físico y moviéndose entre la atmósfera, la superficie terrestre y
los cuerpos de agua. El ciclo del agua se compone de las siguientes etapas:

1. Evaporación
2. Condensación
3. Precipitación
4. Escorrentía superficial: La precipitación que cae sobre la superficie de la Tierra
puede fluir a través de ríos, arroyos y canales, o puede acumularse en charcos. Este
flujo de agua puede volver a los cuerpos de agua, como lagos y océanos.
5. Filtración: Parte de la precipitación es absorbida por el suelo y se filtra hacia el
subsuelo. El agua subterránea se acumula en acuíferos subterráneos y puede
moverse lentamente bajo tierra.
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1.Pretratamiento:
 Rejilla gruesa: Elimina objetos grandes como palos, hojas y plásticos.
 Rejilla fina: Retira partículas más pequeñas y sólidos suspendidos.
2.Tratamiento primario:
 Sedimentación: Permite que los sólidos suspendidos más densos se asienten en el
fondo del tanque de sedimentación primaria, formando lodos primarios.
 Flotación por aire disuelto (DAF): Un proceso alternativo que utiliza burbujas de
aire para separar los sólidos.
3.Tratamiento secundario:
 Proceso de lodos activados: Utiliza microorganismos aeróbicos para descomponer
materia orgánica y nutrientes en el agua.
 Filtros biológicos: Otra opción para eliminar la materia orgánica y nutrientes.
 Lagunas de estabilización: Un método natural de tratamiento que utiliza la luz solar
y microorganismos en lagunas para purificar el agua.
4.Tratamiento terciario (opcional):
 Elimina compuestos específicos, como nutrientes (nitrógeno y fósforo), metales
pesados u otras sustancias químicas, dependiendo de los requisitos locales y
regulaciones.
5.Desinfección:
 Cloración: Se utiliza cloro para matar patógenos y microorganismos.
 Ozonización: Se inyecta ozono en el agua para desinfectar y reducir la
concentración de sustancias orgánicas.
 Radiación ultravioleta (UV): La exposición a la luz UV desactiva microorganismos.
6.Deshidratación y manejo de lodos:
 Los lodos generados durante el proceso se deshidratan y se pueden utilizar para
fines agrícolas o disposición adecuada.
7.Descarga o reutilización:
 El agua tratada se descarga en cuerpos de agua o se reutiliza para riego agrícola,
enfriamiento industrial u otros fines no potables.

TRATAMIENTOS DE AGUA EN MINERIAS


1.Pretratamiento:
 Sedimentación primaria: Se utiliza para eliminar partículas sólidas más grandes y
sólidos en suspensión. Esto ayuda a reducir la carga de sólidos en el agua antes de
someterla a procesos posteriores.
2.Tratamiento químico:
 Precipitación química: Se añaden reactivos químicos, como sulfato de calcio o cal,
para precipitar metales pesados y otros contaminantes en forma de sólidos, que
pueden ser separados por sedimentación.
3.Tratamiento biológico:
 Los reactores biológicos pueden emplearse para tratar aguas residuales que
contienen materia orgánica. Los microorganismos descomponen los compuestos
orgánicos y ayudan a eliminar algunos contaminantes.
4.Tratamiento de flotación:
 La flotación por aire disuelto (DAF) es útil para eliminar partículas suspendidas
finas y aceites y grasas en el agua.
5.Tratamiento avanzado:
 Intercambio iónico: Se utiliza para eliminar metales pesados mediante el
intercambio de iones en una resina.
 Ósmosis inversa: Elimina una amplia gama de contaminantes, incluidos los sólidos
disueltos y los iones.
 Adsorción: Utiliza materiales adsorbentes, como carbón activado, para eliminar
contaminantes orgánicos y metales pesados.
6.Tratamiento de lodos:
 Los lodos generados durante el proceso de tratamiento deben manejarse
adecuadamente. Esto puede incluir la deshidratación, secado y disposición adecuada
de los lodos.
7.Reutilización o descarga:
 El agua tratada se puede reutilizar en las operaciones mineras o, si cumple con los
estándares ambientales, descargarse en cuerpos de agua superficiales o
subterráneos.

TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS


CON PETROLEO
1.Contención inicial:
 La primera etapa es la contención del derrame para evitar que se propague y cause
daños mayores. Esto puede incluir el uso de barreras flotantes y otros métodos para
contener el petróleo en el lugar del derrame.
2.Recuperación del petróleo:
 Se utilizan skimmers (recogedores) para recoger el petróleo de la superficie del
agua. Los skimmers pueden ser dispositivos mecánicos, cintas transportadoras o
incluso materiales absorbentes.
3.Inoculación:
 El inoculante de Pseudomonas se agrega al agua contaminada con petróleo. Las
bacterias utilizan los hidrocarburos como fuente de carbono y energía,
descomponiendo así los compuestos de petróleo.
4.Control de condiciones ambientales:
 Se controlan factores como la temperatura, pH, concentración de oxígeno y
nutrientes para crear un ambiente óptimo para el crecimiento y la actividad de las
Pseudomonas.
5.Monitoreo:
 Se monitorea continuamente la población bacteriana y la concentración de
hidrocarburos en el agua para asegurarse de que el proceso de biodegradación sea
efectivo.
6.Tratamiento complementario:
 En algunos casos, se pueden combinar otros métodos de tratamiento físico y
químico con la biodegradación para acelerar el proceso de limpieza.
7.Control de residuos:
 Los productos finales de la biodegradación pueden requerir un tratamiento adicional
o disposición segura para los residuos sólidos que se generan.
8.Restauración ambiental:
 Una vez que se ha alcanzado la reducción deseada en la concentración de
hidrocarburos, se pueden implementar medidas de restauración para devolver el
ecosistema a su estado original.

RECUPERACIÓN DE AGUA DE LA HUMEDAD DEL AIRE:

1.Captura de aire húmedo:


 Para llevar a cabo la recuperación de agua de la humedad del aire, se captura el aire
húmedo de la atmósfera. Esto generalmente se hace a través de un dispositivo
diseñado para atraer y canalizar el aire hacia el proceso de condensación.
2.Enfriamiento del aire:
 El aire capturado se enfría, ya que el vapor de agua en el aire se condensa cuando se
reduce la temperatura. Pueden utilizarse diferentes métodos de enfriamiento, como
la refrigeración por compresión, el enfriamiento evaporativo o el uso de radiadores
de enfriamiento.
3.Condensación:
 A medida que el aire se enfría, el vapor de agua en el aire se condensa en gotas de
agua líquida. Estas gotas de agua se acumulan y se recolectan en un depósito o
sistema de recolección. La condensación es el proceso clave que separa el agua del
aire.
4.Filtración y purificación:
 El agua condensada se somete a un proceso de filtración y purificación para
eliminar impurezas, partículas y contaminantes. Esto se hace para garantizar que el
agua sea segura para su consumo y cumpla con los estándares de calidad del agua.
5.Almacenamiento y distribución:
 Una vez que el agua ha sido purificada, se almacena en un tanque o sistema de
almacenamiento y puede utilizarse para diversas aplicaciones, como el consumo
humano, la agricultura o la industria.

POLARIZACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE IONES

1.Dispositivo de celda de electrodiálisis inversa (EDR):


 El proceso de polarización de concentración de iones se lleva a cabo en una celda de
electrodiálisis inversa (EDR), que consta de dos compartimentos separados por una
membrana selectiva de iones.
2.Alimentación de agua salina:
 El agua salina se introduce en uno de los compartimentos de la celda EDR.
 Aplicación de una corriente eléctrica:
 Se aplica una corriente eléctrica a través de la celda EDR. Esto provoca la
migración de iones a través de la membrana selectiva de iones. Los iones de sal,
como los iones de cloruro (Cl-) y sodio (Na+), son atraídos hacia el polo opuesto
(ánodo o cátodo), mientras que los iones de agua (H+ y OH-) permanecen en su
lugar.
3.Separación de iones:
 Los iones de sal son separados y acumulados en el compartimento opuesto al que
fueron introducidos, mientras que los iones de agua permanecen en el
compartimento de alimentación. Esta separación se logra debido a la selectividad de
la membrana para permitir el paso de ciertos iones y bloquear otros.
4.Recolección de agua dulce:
 El agua dulce resultante se recoge en el compartimento de alimentación, donde se
encuentra libre de la mayoría de los iones de sal.
5.Descarga de salmuera:
 La salmuera concentrada, que contiene los iones de sal separados, se descarga del
compartimento opuesto.

La tecnología de polarización de concentración de iones es una forma efectiva de convertir


agua salina en agua dulce, y se utiliza en la desalinización de agua de mar y en la
purificación de agua salobre.
TECNOLOGÍAS DE CAPTURA DE NIEBLA
1.Estructura de captura de niebla:
 Se instala una estructura de captura de niebla, que suele consistir en una serie de
mallas o redes de captura dispuestas verticalmente en un lugar elevado, como una
colina o una torre.
2.Captura de niebla:
 El viento transporta la niebla, que consiste en pequeñas gotas de agua suspendidas
en el aire, hacia la estructura de captura. Las mallas de captura retienen las gotas de
niebla a medida que pasan a través de ellas.
3.Acumulación de gotas:
 A medida que las gotas de niebla se acumulan en las mallas, se unen y se vuelven
más grandes, formando gotas de agua líquida.
4.Drenaje y recolección:
 Las gotas de agua capturadas en las mallas se dirigen hacia canaletas o tubos de
drenaje. Desde allí, el agua se recolecta y se almacena en un depósito.
5.Almacenamiento y distribución:
 El agua recolectada se almacena en un tanque o cisterna. Luego, se puede distribuir
para su uso, como agua potable o riego.

ESFERAS QUE PRODUCEN AGUA POTABLE


1.Captura de aire:
 Estos sistemas capturan aire ambiente, generalmente a través de una entrada de aire.
2.Filtración y purificación del aire:
 Antes de que el aire se enfríe y se condense, puede pasar por un proceso de
filtración para eliminar partículas y contaminantes presentes en el aire, lo que
garantiza que el agua generada sea potable y libre de impurezas.
3.Enfriamiento del aire:
 El aire capturado se enfría a través de un sistema de refrigeración o enfriamiento.
Esto hace que la humedad en el aire se condense y forme gotas de agua.
4.Condensación del vapor de agua:
 El aire enfriado se pasa a través de una superficie fría, donde el vapor de agua
presente en el aire se condensa en forma de gotas líquidas. Estas gotas se recolectan
en un depósito.
5.Almacenamiento y distribución:
 El agua recogida se almacena en un tanque o depósito. Desde allí, se puede
distribuir para su consumo, como agua potable o para otros fines.

También podría gustarte