Está en la página 1de 28

INET-CFE

Profesor: Daniel Galvalisi


Alumna: Andrea Reyes
Grupo: 1º C Informática
Materia: Sociología
INET-CFE

1º Parte

Los tres estados de Auguste Comte

IDEAS GENERALES

Primero en utilizar el término Sociología, creía que el estudio de la sociología debía ser

científico.

Influencia en los teóricos posteriores Herbert, Spencer.

En un contexto de anarquía en la sociedad francesa, criticó a los pensadores ilustrados que

apoyaban la revolución.

Desarrolló el “positivismo” o “filosofía positiva”, luchando contra la filosofía destructiva y

negativa de la Ilustración.

Se alineó y fue influido por los católicos contrarrevolucionarios franceses De Bonald y De

Maistre. Su obra debe ser analizada al margen por:

 No creía posible el regreso a la Edad Media por los avances científicos e industriales.

 Desarrolló un sistema teórico más sofisticado.

Desarrolló su física social que denominó Sociología en 1839 adoptando un modelo a partir de

las “ciencias duras”.

La Sociología, como ciencia dominante, debía de ocuparse de:

 Estática Social las estructuras sociales existentes

 Dinámica Social el cambio social

Ambas se ocupaba de la búsqueda de leyes de la vida social, consideraba que la dinámica

social cambio era más importante por su preocupación por la reforma social

Ilustración/Revolución Francesa.

No recomendaba el cambio revolucionario y consideraba la evolución natural de la sociedad

como la mejora de las cosas apoyada por reformas para empujar el proceso.

La teoría de la evolución o ley de los 3 estados propone que existen 3 estados


INET-CFE

intelectuales a través de los que la historia del mundo también los grupos, sociedades,

ciencias, individuos y mente ha avanzado y pasan por los 3 estadios.

Estadio teológico: define el mundo anterior a 1300.

 El sistema principal de ideas enfatizaba la creencia de que los poderes sobrenaturales

y figuras religiosas, moldeadas a partid del hombre, constituían la raíz de todo.

 Dios había creado el mundo social y físico.

Estadio metafísico: entre 1300 y 1800.

 La creencia en que las fuerzas abstractas, como la “naturaleza”, lo explicaban todo

mejor que los dioses.

Estadio Positivo: a partir de 1800

 Creencia en la ciencia, se tendía a abandonar la búsqueda de las causas absolutas Dios

o naturaleza para concentrarse en la observación del mundo físico y social, y en la

búsqueda de las leyes que lo regían.

En su teoría del mundo, se centró en los factores intelectuales.

 Afirmaba que el desorden intelectual era la causa del desorden social

 El desorden social se derivaba de los antiguos sistemas de ideas teológico y metafísico

que seguían existiendo en la edad positivista científica.

 Solo cuando el positivismo tomara control total, cesarían las revueltas sociales.

 Al tratarse de un proceso evolutivo, el positivismo llegaría tarde o temprano, siendo

innecesario la revuelta social o revolución.

 La Sociología, aceleraría la llegada del positivismo, confiriendo orden al mundo

social.

 Lo realmente necesario era el cambio intelectual.

 Influencia de Comte en el desarrollo de la Sociología clásica:

 Conservadurismo.
INET-CFE

 Reformismo y Cientificismo básicos.

 Perspectiva evolucionista del mundo.

Otros aspectos influyentes:

 Su sociología no se centraba en el individuo, empleando como unidad de análisis

entidades como la familia.

 Recomendaba el análisis conjunto de la estructura y el cambio social.

 El carácter sistemático de la sociedad y vínculos entre sus diversos componentes;

influencia en Spencer y Parsons.

 La función de consenso de la sociedad; no creía en la idea del conflicto social entre

trabajadores y capitalistas.

 Necesidad de elaborar teorías abstractas e investigación sociológica.

 Sociología como fuerza científica dominante del mundo por su capacidad de

interpretar leyes sociales y desarrollar reformas para solventar los problemas del

sistema.

Desarrolló la sociología positivista:

 El universo social está sujeto al examen del desarrollo de leyes abstractas que

pueden verificarse a través de la recolección cuidadosa de datos.

 Estas leyes abstractas denotan las propiedades básicas y generales del universo social

y especifican sus relaciones naturales.

Las profundas ambiciones de Comte

Positivismo: La Búsqueda de Leyes Invariables.

La sociología recuerda a Comte por su defensa del positivismo término usado para referirse a

la búsqueda de las leyes invariables del mundo natural, así como del social.

Estas leyes pueden obtenerse a partir de la investigación sobre el mundo social, de la

teorización sobre el o ambos.


INET-CFE

El positivismo de Comte no excluye la investigación empírica, pero está subordinada a la

teoría para descubrir las leyes ser requiere de investigación pero los hechos derivados de ella,

tienen una importancia secundaria comparada con la especulación lógica.

El pensamiento de Comte se basa en la idea de que a fuera existe un mundo real por ej.

Biológico, Sociológico y la tarea del científico consiste en descubrirlo y dar cuenta de él. En

este sentido es un realista.

Existen 2 caminos para comprender el mundo real que existe fuera de la mente:

 Investigar.

 Teorizar.

Aunque reconoce la importancia de la investigación, acentuaba la necesidad e

importancia de la teoría y especulación.

El interés por el positivismo está estrechamente relacionado con su interés por la sociología.

 “Descubrió” la sociología en 1839 y la definía como una ciencia positiva

relacionándola con la física, una de las ciencias más positivas; término que empleó

para denominar la física social.

 Desarrolló una jerarquía de las ciencias positivas matemáticas, astronomía, física,

biología, química y ubicaba en la cúspide a la sociología y no integró a la psicología

porque se reducía a una serie de instintos biológicos.

Esta jerarquía desciende de:

 Las ciencias más generales, abstractas y alejadas de las personas.

 Hasta las más complejas, concretas e interesantes.

La sociología se erige sobre el conocimiento y los procedimientos de las ciencias que están

por debajo, siendo la “más difícil e importante de todas” dándole un gran valor como ciencia.

Comte identificaba 3 métodos sociológicos básicos: 3 modos fundamentales de hacer

investigación social para obtener un conocimiento empírico del mundo social real
INET-CFE

1. La Observación: rechazó la idea de observaciones teóricas y aisladas del mundo social,

debiendo estas estar guiadas por una teoría y una vez hechas conectadas por una ley. Sin

teoría no sabremos que buscar en el mundo social y no comprenderemos el significado de lo

que encontremos.

2. La Experimentación: más adecuado para otras ciencias. Es casi imposible interferir en los

fenómenos sociales e intentar controlarlos. La única excepción la constituye un experimento

natural, ej. Tornado en que las consecuencias de algo que sucede en un lugar son observadas y

comparadas con las condiciones en lugares en los que no hay un suceso así.

3. La Comparación; lo divide en 3 subtipos:

a. Podemos comparar a las sociedades humanas con las de los animales inferiores.

b. Comparar las sociedades en diferentes zonas del mundo.

c. Comparar los diferentes estadios de las sociedades en el transcurso del tiempo. Principal

mecanismo científico.

Este último submétodo, lo denominó “el principal mecanismo científico” y tiene tanta

importancia que lo separa de otros métodos de comparación y le asigna un estatus

independiente como la 4ª metodología: La investigación histórica

4. La Investigación histórica: la necesidad de los estudios históricos como la base de la

especulación sociológica. Según Mill, una de las aportaciones más importantes. En su obra,

Comte utiliza casi exclusivamente el método histórico, aunque con la duda si lo utilizó

adecuadamente.

Comte se dedicó a especular o teorizar para obtener las leyes invariables del mundo social:

 desde una perspectiva deductiva dedujo de su teoría general de la naturaleza humana.

 No inductivamente a partir de sus observaciones del mundo social.

El autor Comte creó una serie de leyes positivas generales, que luego aplicó al mundo social.
INET-CFE

Ley de los Tres Estadios

La ley más famosa es la ley de los 3 estados: identifica 3 estados básicos que partían de la

premisa de que la mente humana, el proceso de madurez de las personas, las ramas del

conocimiento y la historia del mundo, todo, atravesaba 3 estadios, y cada uno suponía la

búsqueda por parte de los humanos de una explicación de las cosas que les rodean.

1. El estadio teológico: Es el “punto de partida”.

En él la mente humana busca la naturaleza de las cosas en su origen ¿De dónde proceden? y

su propósito ¿por qué existen?

Esta desemboca en la búsqueda del conocimiento absoluto, y se asume que todos los

fenómenos son creados y regulados por fuerzas o seres sobrenaturales dioses, quienes asignan

sus propósitos.

Aunque se incluye el fetichismo y el politeísmo, su desarrollo último es el monoteísmo que lo

explica todo.

2. El estado metafísico: es el “menos importante” y solo transitorio entre el teológico y

positivo, ante un salto brusco para las personas entre el 1º y el 3º.

Las fuerzas abstractas sustituyen los seres sobrenaturales para explicar las causas originales y

propósitos de las cosas del mundo.

Ej. Fuerzas misteriosas como “la naturaleza” para explicar porque las cosas son como son

“fue un acto de la naturaleza”.

Aunque numerosas entidades pueden ser causas en el estado metafísico, éste alcanza su

desarrollo pleno cuando una gran entidad ej. Naturaleza se considera como la causa de todo.

3. El estado positivo: el estado “final y más importante”.

Las personas abandonan su búsqueda de las causas originales: lo único que conocemos son

los fenómenos en sí y las relaciones entre ellos, no su naturaleza esencial ni sus fines o causas

últimas.
INET-CFE

Las personas abandonan las ideas no científicas sobrenaturales y fuerzas misteriosas para

concentrarse en la búsqueda de leyes invariables que gobiernan todos los fenómenos.

La exploración de los fenómenos aislados se orienta hacia su vinculación en un hecho

general.

Supone practicar investigación empírica y teórica.

Distingue entre:

 Leyes concretas: se descubren inductivamente mediante la investigación empírica.

 Leyes abstractas: se descubre deductivamente mediante la teorización.

Le interesaba más crear leyes abstractas que concretas, y ante la variedad leyes del

positivismo, su meta última es la de enunciar una cantidad menor de leyes generales

abstractas.

Si bien reconocía la sucesión inevitable de los 3 estados, también admitía que podían

coincidir en un momento determinado, siendo el estadio positivo total en el futuro.

Aplico la ley de los 3 estados a una gran variedad de situaciones:

 Individuos: tres estados vitales; infancia (teológico), adolescencia (metafísico),

madurez (positivo)

 Ciencias: la sociología, en los tiempos de Comte, aún no había alcanzado el grado de

madurez positivista, entregando su vida al su desarrollo.

 Historia: historia primitiva del mundo teológico, luego la historia alcanzó el metafísico

y en el s. XIX estaba entrando en el positivista.

a. Creía que las personas comprenderían mejor las leyes invariables las dominaban y

podrían adaptarse a ellas más fácilmente.

b. Estas leyes también guiarían las elecciones humanas que agilizarían la aparición de los

desarrollos sociales, sin alterar su curso.

Positivismo: la Búsqueda del Orden y el Progreso


INET-CFE

El término positivismo fue usado desde dos sentidos:

1. El de una ciencia comprometida con la búsqueda de leyes invariables.

2. El de la oposición al negativismo que dominaba el mundo social de su tiempo.

Pensaba que esa negatividad era el desorden y caos moral y político que reinaba en Francia y

en Europa Occidental, a raíz de la Revolución Francesa de 1798: Anarquía intelectual,

Corrupción e incompetencia de los líderes políticos.

El objetivo de la filosofía positiva, era contrarrestar la filosofía negativa y los síntomas que

veía alrededor.

Pensaba que la principal fuente de desorden era la anarquía intelectual debido a la

coexistencia de 3 filosofías “incompatibles”: teológica, metafísica y positivista.

No solo no coexistían, sino que ninguna era muy fuerte:

 Teológica y metafísica: estaban en decadencia.

 Positivismo: estaba en proceso de formación.

Así, la inmadurez del positivismo y el conflicto entre los 3 esquemas intelectuales permitían

que se desarrollaran varios “esquemas subversivos” cada vez más perjudiciales.

La respuesta a este caos intelectual según la ley de Comte, era que el positivismo estaba

destinado a imponerse sobre las demás, predominando ya en las ciencias y llevando orden

donde reinaba el caos.

Así se acabaría con la crisis revolucionaria que reinaba en Francia y Europa.

Expreso esta cuestión en términos de 2 de sus mayores preocupaciones: Orden y Progreso.

La teología, ofrecía un sistema de orden pero no de progreso. (Estancaba)

La metafísica, permitía el progreso pero no el orden. (Anarquía por los cambios).

El positivismo, era el único que garantizaría el orden y progreso:

 Orden, mediante la restricción del desorden social e intelectual.


INET-CFE

 Progreso, mediante la extensión del conocimiento y la perfección de la relación entre

las partes del sistema social, de modo que la sociedad pudiera acercarse a su meta

última la expansión gradual de las capacidades humanas.

Según Comte contemplaba el orden y progreso en términos dialécticos, perspectiva

semejante a Marx, no concebía orden y progreso como entidades separadas, pues se definían e

interpenetraban recíprocamente.

La crisis de la época de Comte, era una crisis de ideas que solo podía resolverse mediante la

aparición de una idea dominante: positivismo.

En este sentido, Comte era un idealista: “las ideas gobiernan al mundo” frente a Marx

materialista.

Marx pensaba que la crisis capitalista surgía del conflicto material entre los capitalistas y el

proletariado y su solución material en la que el sistema económico sería destruido y sustituido

por un sistema comunista.

Marx se dictación del idealismo de Hegel mientras que Comte adoptó un punto de vista

similar al idealismo Hegeliano.

SOCIOLOGÍA DE COMTE

Estática Social

Es la “investigación de las leyes que gobiernan la acción y reacción de las diferentes partes

del sistema social que se deducen de las leyes de la naturaleza humana”. No derivan del

estudio empírico sino de la teoría.

En la estática social anticipa muchas ideas de los funcionalistas estructurales.

Desarrolla una perspectiva sobre las partes estructuras de la sociedad y el modo en que estas

funcionan y su relación funcional con el conjunto del sistema social en un estado de armonía

concepto de equilibrio de los estructuralistas.


INET-CFE

Según el autor la metodología se basaba en partir del todo es lo que conocemos para luego

analizar las partes. Desde el funcionalismo estructural se da prioridad al todo “sistema social”

sobre las partes “subsistemas”.

El sistema de estática social se trataba de un modelo ideal del mundo social en un momento

determinado, para cuya construcción se debe detener el tiempo.

Hizo una macro sociología de la estática y dinámica social ya que analizó la interrelación

entre las partes y el todo del sistema social, definiendo a la sociología como el estudio a

escala macro-social de la existencia colectiva.

El individuo en la teoría de Comte en el nivel micro social es importante en la sociología de

Comte.

Individuo: es una fuente importante de energía en su sistema social. El afecto o emoción en

los individuos es lo que da energía y dirige las actividades intelectuales de las personas que

son responsables de los cambios generados en el sistema social.

El individuo es imperfecto y está dominado por formas “inferiores” de egoísmo más que por

formas sociales “superiores” de altruismo.

Así el egoísmo generaba mayor energía y contribuía a compensar la “debilidad natural” del

altruismo.

El problema principal de la vida humana residía en la necesidad de que el altruismo

dominara al egoísmo y para crear un mundo mejor los motivos egoístas de los individuos

interior deben ser controlados desde la sociedad exterior de manera que permitan la aparición

de impulsos altruistas.

Auguste Comte pensaba que las personas eran un problema en sí que solo podía solucionarse

mediante el control exterior de sus impulsos negativos al Igual que Durkheim

También tenía una idea sobre las facultades creativas de los individuos muy limitada: las

personas no crean al mundo social, es este el que crea a las personas.


INET-CFE

Relación entre los principios “subjetivo” y “objetivo”:

 “Subjetivo”: la subordinación del intelecto al corazón.

 “Objetivo”: la necesidad inmutable del mundo exterior que realmente existe fuera de

nosotros”.

El principio subjetivo corazón debía estar subordinado al objetivo restricciones sociales

externas-altruismo.

Identificó 4 categorías básicas de instintos del individuo que requerían un control externo y

definían sus pensamientos sobre el conjunto de la sociedad: las grandes estructuras sociales

familia y sociedad eran necesarias para constreñir el egoísmo del individuo y sacar a la luz su

altruismo.

Fenómenos Colectivos

El nivel macro-social de la sociología de Comte comienza con la familia. “Es la institución

fundamental” y su pilar y no el individuo de su sociología.

Consideraba a las familias como “pequeñas sociedades” que forman los pilares del conjunto

de la sociedad.

Los individuos constituyen unidades microscópicas y las sociedad macroscópicas.

Las familias son unidades macroscópicas similares y pueden constituir la base de la gran

sociedad.

 Son el germen de las diversas características del organismo social.

 Son el pilar de la sociedad.

 Cumplen la función de integración del individuo en la sociedad. seno donde las

personas aprenden a ser sociales.

 Tiene una función crucial en el control de los impulsos egoístas y el surgimiento del

altruismo individual.

Los cambios en la familia institución central son la base para cualquier cambio social.
INET-CFE

La religión, sin embargo fue la institución más importante. “la base universal de toda

sociedad”.

Identificaba 2 funciones centrales de la religión mediante un análisis estructural funcional:

Regular la vida del individuo al reprimir su egoísmo y elevar su altruismo.

2. Fomentar las relaciones sociales entre las personas, sentando las bases para la formación

de estructuras sociales mayores.

El lenguaje era otra institución social importante:

 Lo que permite a las personas interactuar entre sí.

 Por lo que contribuye a promover la unidad entre la gente

 Conecta a las personas contemporáneos, antepasados y sucesores y

 Es decisivo para la religión. formación, transmisión y aplicación de ideas.

La división del trabajo es otro elemento que mantenía unidas a las personas.

La solidaridad social se intensifica en un sistema en los que los individuos dependen entre sí.

La sociedad debe suponer una división de trabajo de modo que las personas ocupen puestos

según su formación y aptitudes.

Aunque le preocupaban los peligros de la excesiva especialización del trabajo e intelectual,

afirmando que el gobierno debía intervenir para poner énfasis en todo el bien social.

El gobierno se basaba en la fuerza que mantenía a la sociedad aunque su uso descontrolado

podría constituir un factor destructor.

Así, debía ser regulad por una “sociedad más extensa y superior” la religión.

Necesaria para reprimir o enmendar los males del gobierno.

Dinámica Social

Dedicó más atención a la dinámica social.


INET-CFE

El objeto de la dinámica social fue el estudio de las leyes de sucesión de los fenómenos

sociales la sociedad siempre está en proceso de cambio que se produce ordenadamente, según

las leyes sociales.

Hay un proceso evolutivo por el que la sociedad progresa de un modo constante bajo las

leyes del positivismo.

Veía a la humanidad en una continua evolución hacia el predominio del altruismo sobre el

egoísmo.

La sociedad sigue invariablemente esta ley de desarrollo progresivo: solo puede variar el

ritmo al que se produce el cambio de uno a otro período, o de una a otra sociedad.

Las personas pueden hacer relativamente poco para influir en la marcha general del proceso,

aunque pueden influir sobre la “intensidad y el funcionamiento secundario del fenómeno, sin

alterar la naturaleza o su origen”.

La teoría contiene de la evolución de la sociedad se basa en su teoría de la evolución de los 3

estados, verificada analizando su propia mente mediante los métodos de observación,

experimentación, comparación e investigación histórica.

Después de deducir teóricamente esta ley social, se dedicó al “estudio” de la historia del

mundo para comprobar si los “datos” verificaban su teoría abstracta. Métodos que no se

ajustan a la investigación actual.

Si los descubrimientos contradecían las leyes básicas, concluía que la investigación era

errónea, en lugar de cuestionar la teoría.

No realizó un estudio de investigación en el sentido positivista, todo lo que ofrecía era historia

abstracta: la ciencia no estaba preparada para una historia concreta.

Contemplaba la historia del mundo en términos dialécticos ubicaba históricamente las raíces

de cada estadio consecutivo en los precedentes y sentaba las bases para los siguientes.
INET-CFE

 Cada estadio histórico estaba dialécticamente relacionado con los estadios pasados y

futuros.

 Similitud con Marx. Capitalismo dialécticamente relacionado con los sistemas

económicos anteriores ej. Feudalismo y futuros comunismo.

Historia de la dinámica social

Ley de los 3 estadios

Limitó el estudio en la Europa Occidental y raza blanca porque esta era la sociedad que más

había evolucionado y constituía la élite de la sociedad.

Comte creía que la sociedad había evolucionado desde un grado de guerra característico de la

fase teológica hasta la industria de la fase positivista:

1. Estadio teológico: se sitúa en la antigüedad (>1300)

 Se divide en 3 períodos sucesivos:

Fetichista: la gente personifica objetos, otorga vida y los deifica.

Politeísta: Egipto, Grecia y Roma.

Monoteísta: Edad Media y catolicismo.

2. Estadio metafísico: (1300-1800)

 Considera el S.XIV como un momento decisivo ya que la teología experimenta un

momento de debilidad y decadencia.

 El catolicismo pierde fuerza y es substituido por el protestantismo.

 Considera al protestantismo como una protesta contra la base intelectual de la teología

del viejo orden social.

 El protestantismo sentó las bases para el desarrollo de una filosofía negativa al

fomentar la especulación libre e ilimitada.

 Esto condujo a la negatividad en el mundo social y a la crisis social.


INET-CFE

 Los pensadores de la doctrina negativa, producían teorías incoherentes pero que

obtuvieron el apoyo de las masas porque aparecieron en una época en la que la

teología se debilitaba y el positivismo no estaba preparado para reemplazarla.

 Fase de transición entre el estado teológico y el positivista.

 La negatividad superaba con creces al positivismo y no se disponían de medios

intelectuales para reorganizar la sociedad.

 La anarquía filosófica había preparado el camino para la revolución social y

revolución Francesa y preparaba el terreno para la reorganización positivista de la

sociedad.

 En Francia era donde esta filosofía negativa se había desarrollado más y a corto plazo

el gobierno basado en principios metafísicos se desarrollaba.

 La filosofía de Rousseau dice que la persona libre y natural iba a triunfar en lugar de

proporcionar la base para la sociedad moderna.

 Era un período que estaba dominado por la preocupación por el individuo y la noción

metafísica de los derechos individuales.

 Fomentaba la tendencia hacia el desorden y el caos y aconsejaba sustituirla por

fenómenos colectivos como la familia y sociedad bajo la idea positivista de los

deberes, más que los derechos.

3. Estadio positivo: (1800)

 La idea de los deberes constituía una noción positiva porque era más científica y

porque aliviaría la influencia del egoísmo de la gente y la creciente negatividad del

estadio metafísico.

 Las personas debía concentrarse en sus deberes hacia el conjunto de la sociedad.

 Para contrarrestar el egoísmo individual y sacar el altruismo innato de las personas.


INET-CFE

 Estos nuevos deberes ayudarían a establecer los pilares de una nueva autoridad

espiritual que contribuiría a regenerar la sociedad y la moralidad.

 El positivismo constituía esta nueva autoridad espiritual.

2º parte

¿Qué es el paradigma positivista?

El término Paradigma significa “el modo en el que vemos el mundo”

Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-

analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por lo tanto, el

paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una

hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable

mediante la expresión numérica.

Para Kolakowski el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber

humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la

evolución de las ciencias modernas de la naturaleza.

Durante su historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas

contra los desarrollos metafísicos de toda clase, por lo tanto, contra la reflexión que no puede

fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo

que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene el

positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es

producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En consecuencia, el

positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento

Características:

Entre las principales características del paradigma positivista se encuentran:


INET-CFE

 La orientación nomotética de la investigación

 La formulación de hipótesis, su verificación y la predicción a partir de las mismas

 La sobrevaloración del experimento, el empleo de métodos cuantitativos y de técnicas

estadísticas para el procesamiento de la información.

 Niega o trata de eliminar el papel de la subjetividad del investigador y los elementos de

carácter axiológico e ideológicos presentes en la ciencia.

 El sujeto descubre el conocimiento.

 El sujeto tiene acceso al conocimiento solo por sentidos.

 El único conocimiento valido es el científico.

 La realidad es accesible al sujeto con una sola experiencia.

 Va orientado a la predicción.

 Las investigaciones dentro de este campo solo son acumulativas, es decir, solo acumula

teorías.

 Se basa en leyes y normas que rigen la verdad dentro de este paradigma.

 La realidad es vista como fragmentada, estática y única

 Solo es descriptivo e inferencial.

Antecedentes históricos

Derivado de los avances de las ciencias naturales y el empleo del método experimental, desde

finales del siglo XIX, se estableció el paradigma positivista como modelo de la investigación

científica.

El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los

planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino

los que proceden de las ciencias empíricas.

El positivismo se inició como un modelo de investigación en las ciencias físicas o naturales y

posteriormente se lo adoptó en el campo de las ciencias sociales. En esta intervención del


INET-CFE

positivismo en aspectos sociales, la metodología de generación del conocimiento se basa en

procedimientos de análisis de datos como los establecidos en las ciencias exactas, además, en

este paradigma se afirma que deberían aplicarse los métodos de la medicina, física o biología

de forma franca en la investigación en las ciencias sociales e incluso éste sería el parámetro

para que se pueda considerar realmente una ciencia a la cual debe ser entendida y expresada

mediante leyes o generalizaciones del conocimiento, tal como se lo hace con las leyes que

explican los fenómenos naturales o físicas. Las ciencias exactas son el origen de este

paradigma, por tanto, únicamente es válido, lo que se pueda investigar tal como se lo hace con

los átomos, las moléculas, los planetas y los invertebrados. En lo social y comportamental

sirve de esquema para determinar análisis de patrones de conducta de los seres humanos en

diferentes edades o establecer las causas de los trastornos mentales a nivel de toda la raza

humana sin excepción a súper dotarse la rectitud y grado de verdad de las demás disciplinas.

Por su parte, Durkheim, creador de la sociología moderna, junto con Max Weber y Karl

Mark, define a la sociología como “La ciencia de las instituciones, de su génesis y de su

funcionamiento”. El referido autor, protagoniza una de las mayores aportaciones para las

ciencias sociales, puesto que le otorgó a la sociología la solidez necesaria para que pudiese

alcanzar la categoría de ciencia. En su artículo “Las reglas del método sociológico” (1894)

argumenta su insatisfacción ante la poca rigurosidad científica con la que son tratados los

hechos sociales. Señala que, para conseguir una “dignidad teórica y científica”, la sociología

debe tener un objeto de estudio claro y delimitado. Para la sociología, según tal objeto es el

hecho socia.

En términos más específicos, el autor refiere que estas instituciones deben ser consideradas

como hechos sociales, definiéndose a los mismos como todo “modo de actuar, de pensar y de

sentir exteriores al individuo y que el carácter distintivo de esos hechos radica en su

exterioridad con relación a las conciencias individuales y la acción coercitiva que ejercen, o
INET-CFE

son susceptibles de ejercer, sobre esas mismas conciencias. La ciencia, para este autor, no se

ocupa solamente de observar con cuidado, de describir y clasificar un orden de hechos,

sino "de encontrar el sesgo por donde resultan científicos estos hechos; es decir, descubrir en

ellos algún elemento objetivo que implique una determinación exacta, y, si es posible, la

medida".

En este contexto, Parsons hizo aportes que contribuyeron a la teoría sociológica, desde un

punto de vista estructural-funcionalista. El autor, intenta combinar el positivismo

decimonónico de Vilfredo Pareto, la perspectiva histórica de Max, Weber y el

subjetivismo e idealismo filosófico de los historiadores y sociólogos alemanes de los siglos

XIX y XX, para crear un modelo o "tipo ideal" de sociedad humana, que sirva de base a un

sistema explicativo general, de carácter axiomático o deductivo.

En lo que respecta a la teoría positivista, el referido autor señala que el análisis dinámico es

la meta última de la investigación científica. Esta meta tiene dos aspectos; en primer lugar, la

"explicación causal" de los fenómenos o procesos específicos pasados y la predicción de los

acontecimientos futuros y, en segundo lugar, la adquisición de conocimiento analítico

generalizado de "leyes" que puedan aplicarse a un número indefinido de casos específicos,

mediante la utilización de los datos de los hechos adecuados. En síntesis, expone que la

actitud metodológica típica del “estructuralismo” consiste en preguntarse qué hace el objeto,

o sea cuál es la función que cumple para el sistema del que forma parte.

Esto conlleva a entender que estructuralismo y funcionalismo son dos caras de la misma

moneda, ya que el estudio de la estructura lleva a considerar las funciones de los diferentes

elementos, y el estudio de las funciones lo que cada una de las partes hace con respecto al

todo no puede dejar de considerar la estructura.

Por otra parte, Carnap (1969), señala que las observaciones directas de hechos aislados

marcan el comienzo de la ciencia, ya que no hay otra cosa que sea observable. Una
INET-CFE

regularidad no es observable directamente; las regularidades se descubren mediante la

comparación de múltiples observaciones y se expresan mediante enunciados llamados leyes

no siempre universales. Aunque para este autor no todos los fenómenos son cuantificables

"los conceptos cuantitativos permiten formular leyes cuantitativas y estas leyes son mucho

más poderosas como manera de explicar los fenómenos y como medio para predecir

nuevos fenómenos".

Según Popper en la ciencia se trabaja con teorías, esto es, con sistemas deductivos, y "el

esquema lógico de toda explicación radica en una inferencia lógica deductiva". La óptica

neopositivista, tal como ha sido definida por Karl.

Popper, parte de considerar que nuestra ignorancia es muy grande. La ciencia nace en ese

contexto, al plantear problemas. Para que haya problemas tiene que haber desconocimiento,

pero al mismo tiempo "no es posible reconocer los problemas sin un cierto grado de

conocimiento".

La tesis principal de Popper es que el método, tanto en las ciencias naturales como en las

sociales, consiste esencialmente en experimentar y criticar soluciones a los problemas. Esta

actitud básica, llamada falsacionismo, no es aceptada por todos los científicos empírico-

analíticos, que plantean la objeción de que resulta muy frustrante construir una ciencia en

permanente derrumbe.

Más tarde, Lakatos (1982), con su metodología de programas de investigación ofrece un

panorama del juego de la ciencia muy diferente al del falsacionismo metodológico de Popper,

pero sin superar los límites del paradigma positivista.

John Stuart Mill: Nació en 1806 y murió en 1873. Mill, siguiendo a Francis Bacon, impugnó

la validez teórica de la lógica deductiva, afirmando que era nefasta para el progreso de la

ciencia y resaltando la inducción como método científico. En el campo de la ética se movía la

línea del utilitarismo según el cual la norma de la sus antecedentes:


INET-CFE

- La Concordancia: que consiste en la observación de un fenómeno y sus circunstancias

antecedentes, si las cambiamos todos menos una y el fenómeno sigue dándose, la conclusión

es que ésta última circunstancia es la causa del fenómeno observado.

- La Diferencia: si se suprime una circunstancia antecedente y, como consecuencia,

desaparece el fenómeno, se puede afirmar que tal antecedente es la causa del fenómeno.

- Los Residuos: llegado el caso en que se conoce la causa de una parte del fenómeno, se

debe considerar que el resto del fenómeno se debe a causas desconocidas aún.

Las Variaciones Concomitantes: consiste en partir de los hechos y, mediante el uso de la

inducción, llegar al establecimiento de las leyes físicas; es decir, cuando un fenómeno varía

en función de otro, se podría afirmar que de tal fenómeno es efecto del segundo.”

Los aportes de Mill al positivismo son significativos en esta matriz filosófica, por lo que es un

importante expositor; Mill funda su ciencia social en la voluntad y la creencia, toma el

egoísmo como el principal motor de las relaciones humanas, considera los valores religiosos

como simple colaboración, en los que la marcha del hombre va en la búsqueda moral. Afirma

que el hombre ante las necesidades materiales descubre que no existen soluciones

espirituales, sino que esas soluciones se encuentran en la Sociología. La lógica la declara

como una ciencia de prueba, lo mismo que a la Psicología como ciencia moral. Ya que,

establece que:

"La observación y la experimentación, por profunda que sea, no puede conducirnos al

conocimiento absoluto de los fenómenos. Hay que partir, por tanto, de un cierto relativismo

cognoscitivo”

Relación de la teoría positivista con el Trabajo Social

La corriente positivista ha fungido como base para el Trabajo Social en lo que aspectos

teórico-metodológicos se refiere, aportando sus propias ideas y concepciones para explicar la

sociedad y las relaciones que en ella se dan, al igual que otras corrientes como el marxismo y
INET-CFE

la fenomenología. A diferencia del marxismo, el positivismo legitima el sistema capitalista

que es el régimen vigente en la sociedad actual, como ya se había mencionado en el apartado

“Argumentos del positivismo en la teoría y la metodología”. La influencia positivista en

nuestra profesión se puede notar en la forma de ver el método, parafraseando a Vicente.

Faleiros el positivismo influencia a la profesión porque se creía que el método era una forma

de lograr sus fines. Faleiros dice que el Servicio Social, ha permanecido o se ha rezagado

en la apariencia de la continuidad de la evolución, del mejoramiento, lo que ocasiona que se

pierdan aspectos importantes para la profesión porque se puede decir que los problemas

sociales cambian conforme a la modernización, pero en esencia pueden seguir siendo el

mismo, por ejemplo, que los desprotegidos o los pobres han existido desde mucho tiempo

atrás, pero que aunque los pobres de ahora experimentan situaciones distintas a las de los

pobres de hace unos siglos, la pobreza sigue manifestando características generales que

no se rompen pese a la llamada “evolución”. Parafraseando a Faleiros el aparente

cientificismo del Trabajo Social, consiste únicamente en aportar “orden” al mundo

desordenado, por medio de fórmulas, en vez de transformarlas. Este “orden” impide una

transformación porque al pensarse que todo tiene un lugar fundamental que cumplir para

poder ordenar el mundo, ocasiona que en cierta medida se vea como normal el hecho de que

existan desigualdades, sólo que estás se trata que no sean tan marcadas, para que tampoco

perjudiquen el orden.

Faleiros dice que el neopositivismo lo podemos ver presente en la idea de un Trabajo Social

“empresarial” en que la agencia social se agrande y que los servicios sean eficientes, pero en

función de la sociedad de consumo. Lo anterior lo podemos ver como un tecnicismo, pero

sabemos que el trabajo Social no es un tecnicismo porque no se tratan con cosas que se

pueden modificar a nuestro antojo. Basándonos en Faleiros con la influencia del positivismo
INET-CFE

el Trabajo Social se torna más burocrático en la administración de los servicios, cuestionarios,

lo que significa que se sistematizan las formas de ver los problemas.

En el proyecto metodológico positivista se cosifica a las personas, las convierten en

mercancía del trabajo y del modo de producción. Vemos que la influencia positivista en

Trabajo Social es significativa, esto lo podemos asociar con el hecho de que nuestra profesión

es “patrocinada” por el Estado Capitalista, al cual le sirve el positivismo porque éste lo viene

a reforzar. “la influencia del positivismo en el Trabajo Social, tal y como se ha destacado en

anteriores apartados, está relacionada con la base filosófica societaria que se impone en los

países del continente, teniendo este legado, la tarea de respaldar el establecimiento de las

relaciones capitalistas, por lo que es entendible, que el positivismo fuera la plataforma en los

primeros fundamentos metodológicos en la profesión, por lo que podemos deducir que al ser

una matriz filosófica impuesta a nuestras sociedades.

3º parte

“Por acción social se debe entenderse una conducta humana bien consista en un hacer externo

o interno, ya en un omitir o permitir, siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a

ella un sentido subjetivo”. La acción social, por tanto, es una acción donde el sentido mentado

por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su

desarrollo […] De modo alguno se trata de un sentido objetivamente por este sentido

verdadero […]. Acción como orientación significativamente compresible de la propia

conducta, solo existe […] como conducta de una o varias personas individuales […] ya que

tan solo estas pueden ser sujeto de una acción orientada por su sentido” (Weber, 1977:pp5/12)

No se refiere a cualquier tipo de acción o actuación humana, sino que ésta es una conducta

humana con sentido, posee una intención al ejecutar una acción, y está dirigida a la acción del
INET-CFE

otro, al actuar interactuamos con otros individuos, la acción será recibida e interpretada por

otros.

Weber distingue cuatro tipos de acción social.

El concepto de tipo ideal hace referencia a los modelos de acción que tienen como objetivo

comparar y analizar la realidad concreta. Los tipos ideales determinan la influencia de ciertos

ideales en la conformación de una mentalidad social.

Weber clasifica diferentes modalidades de acción social, llamándolos tipos de acción social.

“…son determinadas probabilidades típicas, confirmadas por observación, de que, dadas

determinadas situaciones de hecho, transcurran en la forma esperada ciertas acciones sociales

que son comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos

de acción”.

A continuación se presentan 3 ejercicios designado por el docente a cargo;

1) Una pareja decide casarse pero antes de tener hijos se proponen terminar su carrera

universitaria con la finalidad de obtener una estabilidad económica, también consideran hacer

posgrados tal vez en el exterior con la finalidad de progresar desde lo laboral para regresar al

país y poder adquirir un inmueble.

1) Racional de acuerdo a fines, es la forma de acción más racional, el individuo evalúa

de manera racional los costos y consecuencias al ejecutar una acción para conseguir

determinado fin.

2) Bernardo desde adolescente ayuda a los que más necesitan apoyo y contención en

especial a la población en situación de vulnerabilidad social, fue educado en ese sentido, al

terminar la Educación Media decide estudiar para ser Asistente Social, tiene presente que sus

ingresos no serán considerables pero su formación tanto desde lo formal como informal,

siempre fue dirigida a ayudar a los más necesitado.


INET-CFE

2) Racional de acuerdo a valores. También el individuo utiliza la racionalidad al

ejecutar su acción, ya que tiene en cuenta los medios que deberá utilizar para el logro del fin

perseguido, esta acción está orientada por los valores y creencias personales.

3) Un grupo de cinco estudiantes de Educación Física se reúnen todos los jueves a las

21:00 hs., desde hace cuatro años para hacer un asado en un Club Deportivo y jugar a las

cartas.

3) La acción social tradicional no requiere ningún tipo de planificación, el individuo

actúa por costumbres arraigadas de la sociedad en la que vive, es una acción casi inconsciente.
INET-CFE

Referencias bibliográficas

 Aisenstein, Á. (2006) La educación física en el currículo moderno o la historia de la

conformación de una matriz disciplinar (Argentina 1880-1960). En Rozengardt, R.

(coord.) Apuntes de historia para Profesores de Educación Física. Buenos Aires,

Miño y Dávila Editores.

 Bracht, V. y Crisorio, R. (2005) La educación física en Argentina y Brasil. Identidad,

desafíos y perspectivas. Buenos Aires, Ediciones Al Margen.

 Brigido, A. (2006) Sociología de la educación: temas y perspectivas fundamentales.

Argentina, Brujas.

 Durkheim, E. (1985) La división del trabajo social. Barcelona, Planeta-Agostini.

 Durkheim, E. (1961) Las reglas del método sociológico. Córdoba, Ediciones Assandri.

 Durkheim, E. (1972) La educación moral. Schapire, Argentina. y Crisis. Córdoba,

Editorial Universitaria.

 Portantiero, J. (1991) La sociología clásica: Durkheim y Weber. Universidad Abierta.

Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

 Ritzer, G. (1993) Teoría sociológica clásica. México, MacGraw-Hill.

 Weber, Max (1922-1944), “Conceptos sociológicos fundamentales”, en Economía y

sociedad Fondo de cultura económica. México.

 Weber, Max. (1997). Historia económica general. México: Fondo de Cultura

Económica.

 Weber, M. (1989) La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Ed. Península.

Barcelona

 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/2296

 http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf

 http://2013final.blogspot.com/p/paradigma-positivista-y-sus.html
INET-CFE

 https://es.slideshare.net/nellywiki/el-paradigma-positivista

 http://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/822/Paradigma%20positivista.htm

 https://es.slideshare.net/EstebanQuiroga/los-tres-paradigmas-en-investigacin

 https://www.aiu.edu/spanish/publications/student/spanish/el-positivismo-augusto-comte.htm

 https://es.slideshare.net/jm-unermb/representantes-de-los-paradigmas-de-la-investigacin

 https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/paradigmas2004-2.pdf

 http://richar2012.obolog.es/principales-fundamentos-teoricos-dimensiones- caracteristicas-

paradigmas-boga-2182529

También podría gustarte