Está en la página 1de 8

Lectura de Documento

Normas Técnicas Colombiana NTC 4595

Albimar Montero Torregroza

Semestre: I Grupo A

Tutor(a):
Jorge Palomino

Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal


Formación Complementaria
Modalidad a Distancia
Ciénaga-Magdalena
2024
Lectura de Documento

Normas Técnicas Colombiana NTC 4595

En base a la lectura detallada y analíticamente el documento NORMAS TÉCNICAS

COLOMBIANA NTC 4595, de respuesta a los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es un ambiente?

En el contexto de las Normas Técnicas Colombianas NTC 4595, es posible definir el ambiente

como el entorno físico y social donde se desarrollan diversas interacciones interpersonales y se

llevan a cabo actividades pedagógicas y complementarias. Este espacio no se limita únicamente al

aspecto físico, sino que también abarca las relaciones humanas, los valores culturales y las

dinámicas que influyen en el proceso educativo. Es un conjunto integral de lugares estrechamente

vinculados, donde se promueve el aprendizaje, la convivencia y el desarrollo integral de los

individuos que participan en él.

2. Qué es una instalación escolar?

, puede entenderse que son criterios y requisitos para el diseño, construcción, equipamiento

y Teniendo en cuenta las NTC 4595mantenimiento de las instalaciones escolares, garantizando

condiciones óptimas y seguras para el desarrollo integral de los estudiantes, de igual manera se

busca promover el bienestar físico, emocional y social; por consiguiente el marco normativo busca

asegurar las instalaciones escolares cumpliendo con estándares de calidad que repercutan de

manera favorable el proceso educativo y de esa manera contribuir al óptimo desempeño académico

y comunitario.
3. Elabore un mapa conceptual que explique la clasificación de los ambientes.
4. Haga una reflexión en torno a la prevención de riesgo por uso de las instalaciones

educativas.

Al tratarse de una reflexión, expongo mi perspectiva desde la prevención de riesgos

cuando usamos las instalaciones educativas, por consiguiente, me pregunto: ¿por qué es importante

estar atentos y cuidar de nuestro entorno académico? A lo cual respondo lo siguiente:

Nuestro entorno académico se convierte de manera relativa en nuestro segundo hogar, es

decir, nos apartamos de nuestro entorno cotidiano y llegamos a compartir tiempo para aprender,

jugar y compartir con nuevas personas, pero al igual que en nuestra casa o entorno cotidiano,

también hay riesgos que debemos evitar para mantenernos seguros.

Al hacer un ejercicio en el laboratorio de ciencias hacemos experimentos en donde se

descubren cosas nuevas, pero para ello debemos tener presente reglas de seguridad. Usar gafas

protectoras, no hacer movimientos incorrectos dentro del laboratorio como también, manipular los

materiales con cuidado son algunas de las cosas que nos ayudarán a prevenir accidentes, además,

es importante aprender a identificar situaciones de riesgo y saber qué hacer en caso de emergencia.

Conocer las salidas de emergencia, saber cómo actuar ante un incendio y mantener la calma, son

habilidades que todos debemos tener para protegernos a nosotros mismos y a nuestros compañeros.

Hay que tener presente que la prevención de riesgos es responsabilidad de todos, cuidar de

nuestro entorno académico, de nuestros compañeros nos ayuda a crear un ambiente seguro y

agradable para aprender.


5. Haga una reflexión frente a lo que expone el documento (un metro cuadrado por

estudiante en el aula de clases) y lo que se ve hoy en las aulas (un metro cuadrado para cuatro

estudiantes).

Teniendo en cuanta lo establecido por la norma de un metro cuadrado por estudiante, es

establecer un estándar que busca proporcionar el espacio suficiente para que cada estudiante pueda

moverse con comodidad, se pueda concentrar en sus actividades académicas y desarrollarse de

manera integral, más sin embargo, cuando se observa la realidad en donde un metro cuadrado es

compartido por cuatro estudiantes, vemos una situación que genera preocupación, es decir, la falta

de espacio dificulta el movimiento, la concentración y el libre aprendizaje de los estudiantes, de

igual manera, un ambiente con demasiada población aumenta el riesgo de accidentes y dificulta la

supervisión y atención individualizada y/o particular por parte de los docentes.

Esta discrepancia entre la norma y la realidad nos lleva a reflexionar sobre la importancia

de abogar por condiciones adecuadas en las instituciones educativas, es decir los estudiantes se les

debe proveer un acceso a un entorno seguro, saludable y propicio para el aprendizaje. Esto implica

no solo considerar el espacio físico disponible, sino también garantizar recursos adecuados,

materiales educativos y personal docente calificado.

Esta reflexión me lleva a una realidad verdadera, es decir, al comparar la norma de un metro

cuadrado por estudiante con la realidad de un metro cuadrado por cuatro estudiantes, me enfrento

a una brecha que lleva a trabajar para garantizar que los estudiantes tengan la oportunidad de recibir

una educación de calidad en un entorno académico adecuado y seguro.


6. Haga una evocación del contexto educativo en el cual hizo sus estudios de primaria

o bachillerato y compárelos con los requerimientos ambientales del documento. Determine

semejanzas y diferencias que se hayan generado al hacer esa comparación.

Evocando el contexto en el que realice mis estudios de bachiller en referencia a los

siguientes ambientes determino las siguientes semejanzas y diferencias.

Tabla 2 Área de ambiente A

Ambiente Número máximo de Área m2 por estudiante


estudiantes/maestro
Básica y media de Lo estipulado por la
40 De 1,65 a 1,80
6-16 años norma
Media Lo real en el
Las edades de mis contexto en el que
compañeras realice mis estudios
El área oscilaba entre
oscilaban entre los 39 se asemeja a lo
1,70 a 1,80
14 y 16 años estipulado en la
norma en las tres
variables.

En cuanto al salón de computadores había diferencia en lo planteado por la norma dado

que éramos 39 estudiantes, pero en el salón de informática debíamos trabajar en 2 grupos dado que

solo había 10 computadores y el área por estudiante media menos de los dos metros.
Respecto a la tabla 4, la institución no contaba con estos ambientes.

En cuanto a servicios sanitarios se asemejaba mucho dado que se cumplía con los

estándares de 25 niños y 25 adultos por aparatos, no se contaba con vestidores en las instalaciones.

Respecto a la iluminación artificial la luz era fluorescente, en interiores y exteriores lo que

no tengo claro es cual era la luminancia en Lexus de las lámparas.

En cuanto a iluminación natural los salones tenían 4 ventanales grandes y puerta de entrada

cuyas medidas se asemejan a las propuestas en la norma.

En términos generales la infraestructura de la escuela se asemejaba en muchos aspectos a

la norma, dado que los espacios eran amplios, tanto para los salones de clase como para las áreas

de juegos y el paraninfo.
Sin embargo, en otro aspectos no, por ejemplo, el área de informática y el acceso a los

computadores guardaba poca relación con la norma, por otro lado la accesibilidad desde el ingreso

a la institución, hasta las diferentes áreas comunes no estaban bien señalizadas en ese entonces

para personas con discapacidad, pero en la actualidad sí.

También podría gustarte