I.-DATOS GENERALES 1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E. N° 2. - DIRECTORA : 3.- COORDINADORA : 1ER. 4. - DOCENTE : TRIMESTRE 5.- ÁREA : DPCC 6.- CICLO/ GRADO/ SECCIÓN : VI 1º “A”-“B” 7.- DURACIÓN : 135 MINUTOS 8.- FECHA : 21, 22, 23,24 MAYO DEL 2019 : II.- APRENDIZAJES ESPERADOS (PROPÓSITO)
COMPETENCIA DEL ÁREA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO EVALUACIÓN DE LOS
TRANSVERSAL APRENDIZAJES CONVIVE Y PARTICIPA Maneja conflictos de Analiza si las normas y los acuerdos que se toman en la EVIDENCIAS DEMOCRÁTICAMENTE” manera constructiva escuela, se basan en los derechos del niño y del adolescente Análisis de situaciones de frente a ello propone normas que regulan la convivencia discriminación a partir de casos en la escuela. ocurridos en la escuela. ENFOQUE TRASNVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Instrumento Enfoque igualdad de genero Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos. Escala de evaluación ENFOQUE DE DERECHOS
III.- SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos) Al iniciar las clases la docente da la bienvenida a los estudiantes y les recuerda la importancia de las normas de convivencia. La docente para recoger los saberes previos plantea las siguientes preguntas: ¿Qué formas de resolver conflicto conoces? ¿Qué ocurre cuando los conflictos se generan por que algunos nos queremos mejores que otros? Socializan sus respuestas con la ayuda de la docente y comparten con sus compañeros. La docente pregunta a los estudiantes cual será el título de la sesión, mediante una lluvia de ideas y le escribe en la pizarra. Seguidamente la docente da a conocer los aprendizajes esperados, el propósito de la sesión y el criterio de evaluación. Así mismo da a conocer las actividades que realizaran los estudiantes en esta sesión y el producto final. DESARROLLO ( 100 minutos) La docente indica que leerán diversos textos sobre la discriminación de la página 171 de DPCC. Y también de una hoja informativa. Lugo extraen lo más importante del tema. Y lo escriben en su cuaderno. Al terminar la hora se aplicara un fast test sobre la lectura. El docente lee en voz alta la información sobre la discriminación mientras los estudiantes siguen la lectura en silencio. El docente pregunta si han vivido alguna situación de discriminación. Los estudiantes responden con lluvias de ideas para que amplíen su idea de discriminación, el docente les pide que lean el documento N°1, tipos de discriminación. Algunos voluntarios mencionan sus ejemplos. El docente explica a los estudiantes que la discriminación también genera conflicto y que, por ello, en equipo analizaran una situación de discriminación que haya ocurrido en la escuela, incluso una en la que ellos hayan estado presente para identificar el tipo de discriminación. Luego la docente entrega el anexo N° 2 a los estudiantes.se explica que las preguntas que contiene esta ficha serán fuente de dialogo y reflexión en el grupo. Es importante explicar a los estudiantes que este tipo de trabajo no tiene como objetivo castigar a alguien. Sino que todos reflexionen sobre sus propias acciones. La docente recoge el anexo N° 2 de los estudiantes donde cada grupo presentaran su análisis de la situación que escogieron. Responden la pregunta retadora: ¿Qué ocurre cuando los conflictos se generan por que algunos nos queremos mejores que otros? Socializan sus respuestas y lo comparten con sus compañeros La docente consolida los anexos de los estudiantes y da la conclusión final
CIERRE (20 Minutos)
La docente felicita a los estudiantes por sus fast test elaborados en el aula, solicitándole una tormenta de aplausos. Realiza el proceso de meta cognición: ¿Qué aprendiste el día ¿Lograste el propósito de la ¿Por qué es necesario saber de este ¿Qué más necesito aprender para de hoy? clase? ¿Por qué? Tema? mejorar?
IV. BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Estudiante: Texto de DPCC 1° sec. MINEDU. Cuaderno, Goma, Tijeras, lapiceros, anexo 1, anexo 2, anexo 3 Docente:Z Manual para el docente MINEDU. fCC 1° SEC.