Está en la página 1de 5

PROGRAMA ANALITICO ESCOLAR FASE 6

TERCER TRIMESTRE FCE


ESCUELA SECUNDARIA GENERAL RAMÓN MENDEZ GONZALEZ.
PROBLEMÁTICA
ESTRATEGIA
IDENTIFICADA O SITUACIÓN A CAMPO FORMATIVO DISCIPLINAS METODOLOGIA SUGERIDA PERFIL DE EGRESO
NACIONAL
FORTALECER

Sedentarismo propiciado por Ética, Naturaleza y FCE, Geografía Historia Aprendizaje basado en La escuela Se perciben a sí mismos y mismas
el uso excesivo de las Tics y Sociedad problemas como parte del como parte de la naturaleza,
conscientes del momento que vive en
la inactividad física tejido urbano su ciclo de vida y la importancia de
entender que el medio ambiente y su
vida personal son parte de la misma
trama, por lo que entienden la
prioridad que tiene relacionar el
cuidado de su alimentación, su salud
física, mental sexual y reproductiva.

Participar en encuentros deportivos y campamento Eje: Pensamiento critico


ORIENTACIÓN DIDACTICA
Eje: Vida saludable.

DISCIPLINAS FCE 2 HISTORIA 2

El derecho a la salud y a .
la prevención en el Codiseño
CONTENIDO
consumo de drogas

PROCESOS DEL • Promueve


DESARROLLO valores y habilidades
para desarrollar la
autoestima, la
autorregulación, el
autocuidado y el
asertividad para prevenir
el consumo de drogas y
demanda el derecho a la
salud integral.
CONTENIDO

PROCESOS DEL
DESARROLLO
PROYECTO INTEGRADOR
CAMPO FORMATIVO: Ética, Naturaleza y Sociedad
TRIMESTRE: 3 TEMPORALIDAD TRIMESTRAL: Del 29 de Abril al 30 Junio de 2024
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
O SITUACIÓN A FORTALECER Sedentarismo propiciado por el uso excesivo de las Tics y la inactividad física
¡ESE ES EL PROBLEMA!
Rastreando el origen del problema Falta de motivación para hacer ejercicio físico
Promover valores y habilidades para desarrollar la autoestima, la autorregulación, el autocuidado y la asertividad como parte de
OBJETIVO/META: la prevención del consumo de drogas.

ARTICULACIÓN DE CONTENIDOS DISCIPLINARES


DISCIPLINA CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA):
F.C. y E. 2 El derecho a la salud y a la prevención en el consumo de drogas Promueve valores y habilidades para desarrollar la autoestima, la autorregulación, el
autocuidado y el asertividad para prevenir el consumo de drogas y demanda el
derecho a la salud integral.
BUSCA Y ENCUENTRA EL CAMINO RECORRIDO
TIEMPO
Identificar algunas formas para contribuir a superar la situación problema Otorgar valor y reflexión sobre propuestas de mejora.
1. Introducción al Problema: El Consumo de Drogas y la Salud Integral Realizar un escrito sobre lo que sintió al trabajar el proyecto, así como lo que aprendió 4 semanas
Discusión sobre el Impacto del Consumo de Drogas: Iniciar el proyecto Corregir los trabajos elaborados para exponerlos.
con una discusión sobre cómo el consumo de drogas afecta la salud Exponer los trabajos realizados ante la comunidad.
integral y la autoestima. Analizar casos de personas que han enfrentado
problemas de adicción y cómo han superado esos desafíos. INSUMOS:
Actividad de Concienciación: Mostrar videos o historias que ilustren el Estudios de casos reales. Libro de proyectos pág. ___
impacto del consumo de drogas en la salud y la importancia del Ejercicios prácticos de resolución Múltiples lenguajes pág. ___
autocuidado y la autorregulación. de las problemáticas Video: _____X___
Informático: __Internet _______
2. Promoción de la Activación Física y la Salud
Cortometraje: __________
Beneficios de la Actividad Física para la Salud: Los estudiantes exploran
Material didáctico: cartulina, marcadores…
cómo la activación física contribuye a la salud integral, promoviendo el
bienestar físico y emocional. Se destaca su papel en el autocuidado y la
prevención de comportamientos de riesgo.
Planificación de Encuentros Deportivos: Los estudiantes, en grupos,
planifican encuentros deportivos para promover la activación física y
demostrar que es una alternativa saludable para prevenir el consumo de
drogas.

3. Desarrollo de Valores y Habilidades para la Prevención


Autoestima y Autorregulación: Realizar actividades que fomenten la
autoestima y la autorregulación. Los estudiantes participan en ejercicios
de reflexión y comparten estrategias para fortalecer su autoestima y
mantener el autocuidado.
Asociaciones entre Actividad Física y Salud Mental: Discutir cómo la
actividad física puede mejorar la salud mental y la autorregulación, y
cómo puede ayudar a prevenir el consumo de drogas.
4. Preparación para los Encuentros Deportivos
Entrenamientos y Prácticas Deportivas: Los estudiantes participan en
entrenamientos y prácticas para prepararse para los encuentros
deportivos. Durante estas actividades, se refuerzan valores como el
trabajo en equipo y el autocuidado.
Trabajo en Equipo y Asertividad: Fomentar la asertividad y el respeto
mutuo durante las prácticas deportivas. Los estudiantes aprenden a
comunicarse de manera clara y respetuosa, y a establecer límites para
proteger su salud y dignidad.

5. Producto Final: Encuentros Deportivos y Concienciación


Realización de Encuentros Deportivos: Se llevan a cabo los encuentros
deportivos planificados por los estudiantes, promoviendo la activación
física y el autocuidado. Estos eventos deben ser organizados y dirigidos
por los estudiantes.
Evento de Concienciación: Durante los encuentros deportivos, se
organiza un evento para concienciar sobre el consumo de drogas y la
importancia del autocuidado y la autorregulación. Los estudiantes
presentan información y abogan por la prevención del consumo de
drogas.

También podría gustarte