Está en la página 1de 8

Conocimiento para el mundo actual: Paradigma de la Complejidad.

Apunte de cátedra Tecnología, ambiente y sociedad

Unidad 2: Paradigma de la complejidad

En éste apunte de clase se presenta un concepto teórico con un nivel de abstracción alto.
Este concepto es el de complejidad en la acepción que Edgar Morín le da.

Edgar Morín es un pensador y escritor francés de destacada labor intelectual. Es el


fundador del pensamiento complejo. Este pensamiento lo lleva a ser protagonista en la
reflexión y en los debates sobre los acontecimientos más destacados del siglo XX y XXI.
Para saber más de él podes ver el siguiente link:​ ​Biografía Edgar Morín

Complejidad:

Si se piensa en la palabra complejidad seguramente no resultará una palabra desconocida


sino todo lo contrario. Muy seguido se usa y se escucha en muy variados ámbitos en
conversaciones cotidianas, en los medios de comunicación, en espacios académicos e
institucionales. En términos generales la palabra complejidad o complejo evoca imágenes
de una cosa o situación enredada, difícil, sin solución, es como si fuera imposible su
conocimiento, solución o comprensión.

El diccionario de la Real Academia Española define la complejidad como:

1.​ f​ . Cualidad de complejo

1. adj. Que se compone de elementos diversos.

2.​ a
​ dj. complicado (enmarañada, difícil).

En ámbitos académicos se usa la palabra complejo o complejidad como adjetivo para


describir algún tema que se esté tratando ya sea como difícil o por tratarse de un tema que
implica diversos elementos. Este uso frecuente del vocablo implica una ausencia o una
imposibilidad de dar una descripción adecuada, completa.

1
Un ejemplo concreto de este uso es cuando se escucha en un medio de comunicación a un
analista decir que ​la situación mundial es muy compleja​. ¿Qué está diciendo? Está diciendo
que no es posible dar una explicación de lo que está pasando en el mundo. Así, ​compleja,
se asocia más a confusión que a claridad.

Sin embargo no es a esta la acepción de la palabra a la que se hace referencia en este


documento. No se refiere a complejidad como algo difícil, complicado, sin solución.

El objetivo aquí es pensar a la complejidad como un modo de acercarse al tema u objeto


que se quiere conocer. La complejidad como una perspectiva que amplía el conocimiento.
Como una manera de mirar el mundo de hoy. Como un modo de concebir las cosas. En
definitiva, como una conquista del conocimiento. En este sentido Morín () habla del
paradigma de la complejidad: una reforma del pensamiento, que permite acceder a una
teoría general que integre las diversas disciplinas académicas y se abra a una actitud más
humana y solidaria. Un pensamiento que dé respuesta al desencanto, la incertidumbre y la
violencia del mundo actual.

Paradigma de la simplicidad:

Si recurrimos al diccionario de Fau (2014) encontramos la siguiente definición de


paradigma:

Paradigma (Thomas Kuhn): Cosmovisión del mundo, matriz disciplinar [(reformulación


posterior dada por Kuhn y sustentada por Laudan)] o base sobre la que se asientan la
investigación científica y la ciencia normal en cada época y lugar determinados. Un P
es más amplio que una teoría: es un conjunto de prácticas y conceptos compartidos
por un grupo de científicos en un momento histórico dado, en un contexto político e
ideológico específico, que les permite organizar y conocer el mundo de una
determinada manera. En el marco del P, los científicos que a él adhieren desarrollan
la ciencia normal. Sólo la aparición de anomalías graves, que ponen en crisis al
conjunto del edificio, plantean una revolución científica, donde un P rival puede
desplazar al P dominante de su sitial.

Cuando un paradigma no puede solucionar los problemas que se presentan podemos decir
que el paradigma entra en crisis. Cuando los investigadores no encuentran respuesta o no
están de acuerdo tratan de modificar el paradigma. Esto no es algo sencillo sino que se
tienen que dar las condiciones. Porque como dice la definición de paradigma es el modelo

2
de pensamiento de una época y los científicos son parte. Es muy difícil pensar fuera de ese
modelo. Se tienen que dar condiciones sociales y psicológicas para poder modificar una
estructura de pensamiento de percepción del mundo, de interpretación de la realidad.

Esto es lo que vamos a intentar hacer en este momento, hemos visto en los temas
anteriores que hay problemáticas que hoy en día no encuentran solución: el cambio
climático, la desigualdad, la violencia, el hambre, nuevas enfermedades etc. Por eso
veremos las características del paradigma imperante y las características del paradigma
alternativo. Este estado de la cuestión lo lleva a Morín a proponer el paradigma de la
complejidad como modelo de pensamiento que partiendo de la base del paradigma de la
simplicidad estudie las problemáticas actuales.

Volviendo sobre la caracterización de la ciencia clásica, la que se desarrolla desde el s XVII


al s XX, es la que se basa en el método científico, es determinista y busca leyes generales.
En este camino al conocimiento deja de lado lo complejo. Busca simplificar, definir
claramente su objeto de estudio e investigarlo en profundidad. Es el paradigma de la
simplicidad, al que también se lo denomina positivismo científico, ciencia clásica, ciencia
moderna entre otras.

Los principios que sigue este paradigma son:

1. L
​ a disyunción: tiende a aislar, a considerar los objetos independientes de su entorno, no

ve conexiones, no ve en las especializaciones la relación de unas con otras, etc. Separa


el objeto de estudio para poder comprenderlo.

2. L
​ a reducción: tiende a explicar la realidad por sólo uno de sus elementos. Busca conocer

las unidades primeras para conocer el todo.

3. ​La abstracción: busca establecer leyes generales apartando las particularidades de


donde surgen.

4. ​Causalidad: ve la realidad como una serie de causas efecto, como si la realidad


planteara un trayecto lineal.

En este modelo de conocimiento la complejidad significa: incertidumbre, confusión,


apariencias. No concibe la complejidad como el tejido común en que las partes se articulan
y conforman un todo tal como lo va a plantear Morín, sino que ese tejido queda

3
desintegrado en las distintas disciplinas. Cada disciplina estudiara un aspecto, una parte de
la realidad.

La complejidad en el pensamiento científico-filosófico:

Se puede constatar que la noción de complejidad en la concepción de Morín, no se


encuentra en la tradición filosófica del conocimiento. Pero si se puede encontrar a muchos
filósofos que hicieron descubrimientos de aspectos complejos de la realidad. Por ejemplo
Platón y la alegoría de la caverna. A través del mito de la caverna intenta explicar la
complejidad del conocimiento.

Escuchar: Sztajnszrajber Darío : ​El Innombrable.​ Radio Madre (2012-2014) Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=_lla4bSH2l0

En el siglo XIX diversos campos científicos, la ciencia y los científicos, encontraron en sus
estudios a la complejidad, pero no profundizaron en su conocimiento sino que la aislaron.
Consideraron a la complejidad como lo desorganizado, como las consecuencias
inesperadas que surgían en sus investigaciones. Además cada campo, cada disciplina llega
a la complejidad de un modo separado de las otras disciplinas. Las ciencias naturales,
biológicas, físicas por un lado y las ciencias humanas, sociales por otro.

Algunos ejemplos son:

- ​Las teorías sobre el universo de Clausius (físico y matemático alemán, 1822-1888) en


la que plantea que el universo tiende a la dispersión. Clausius introdujo el concepto de
entropía concepto que hace referencia a la complejidad.

-​ ​En la concepción darwinana de la selección de la especie hay complejidad.

- ​En la teoría del Big Bang donde está presente el principio de la destrucción y de
creación, allí hay complejidad.

-​ ​La Teoría de la cibernética: introduce el concepto de retroacción.

- ​La Teoría de sistemas que dice que el todo no se puede entender como la suma de las
partes, sino que hay una cualidad supra aditiva, que el Todo es más que las suma de las
partes.

4
-​ ​Se manifiesta también la complejidad en la concepción fractal en la matemática.

-​ ​En la física con la teoría del caos.

Entonces, lo que esto pone en evidencia es que la complejidad se manifiesta en las


distintas disciplinas pero no se la nombró como tal sino que fue recibiendo otras
denominaciones. Los descubrimientos complejos comienzan a mencionarse como las
relaciones o interrelaciones muy complicadas, como las excepciones a las reglas generales
de la ciencia. Esto generó que el reduccionismo de las ciencias clásicas, entre en crisis y
para dar respuesta a estos descubrimientos se comience a utilizar la palabra “emergente “
referida a las cualidades que surgen inesperadamente y a los procesos globales que se
generan y no se pueden entender a partir de los elementos particulares. Esto irá a
conformar la teoría de los sistemas complejos y a conformar un antecedente para el planteo
del pensamiento complejo de Morín al que va a llamar complejidad restringida o limitada.
Porque sigue siendo la ciencia la que busca organizar, modelizar, lo que va descubriendo.
Si bien es un paso e incluso también tiene un carácter interdisciplinar pero con la idea
clásica de búsqueda de leyes generales. No enfrenta la problemática epistemológica de la
complejidad. Es decir el desafío de conocer la complejidad.

El pensamiento complejo según Morin.

Morín nos invita a re pensar la complejidad, nos invita a una re significación epistemológica
de la complejidad. La complejidad no es un emergente o un elemento más, no es un
aspecto a organizar o conceptualizar, sino que es un problema epistemológico o
paradigmático.

Por ejemplo: cómo se aplica esta idea de paradigma a las relaciones de lo humano y la
naturaleza:

El paradigma dominante de disyunción separa las ciencias humanas de la naturaleza


biológica animal del humano para concentrarse en los rasgos sociales culturales de lo
humano. Elimina el cerebro y se queda con la mente.

Paradigma de reducción: reduce lo humano a la biología. Reduce la mente a los procesos


químicos del cerebro.

La propuesta desde el paradigma complejo es no hacer disyunción ni reducción. Sino que


hacer una integración del uno y del otro. Porque lo biológico se encuentra dentro de lo

5
social cultural y viceversa. Por ejemplo los bautismos, matrimonio, funerales son hechos
culturales y a su vez son los más biológicos, tienen que ver con la vida, la reproducción y la
muerte. Pretende superar la disyunción por un lado el mundo de la filosofía, de la mente, el
espíritu, lo cultural y por el mundo de la ciencia y la técnica. No podemos conocer el todo
sin las partes pero no podemos conocer las partes sin el todo. Porque en las relaciones e
interacciones de las partes se producen cualidades nuevas que constituyen el todo.

Los principios del paradigma de la complejidad son:

1- E
​ l principio dialógico: A diferencia de la dialéctica, en este caso no existe superación de

contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos. Desde este
principio se puede comprender que dos nociones antagónicas como el orden y el
desorden pasan a dar origen a la organización. Esta relación entre nociones
antagónicas se puede ejemplificar con el origen del universo. Otro ejemplo es el de los
conceptos de autonomía y dependencia que son opuestos que conviven en la eco
organización: los seres humanos tenemos, para nuestra organización, la necesidades
de tomar comida del mundo ambiental que nos rodea, es decir no podemos existir sin la
cooperación del mundo exterior. Lo mismo desde el punto de vista cultural: el individuo
no puede desarrollarse como persona sino es en la interacción con los otros, con la
cultura, con el lenguaje y esa dependencia es lo que nos permite la autonomía.

2- ​El principio de recursividad: se refiere a los circuitos reproductores que existen en el


mundo de la complejidad y significa una ruptura con la concepción lineal del paradigma
de la simplicidad y pensar desde una concepción circular. El efecto se vuelve causa, la
causa se vuelve efecto; los productos son productores: este principio lo vemos,
siguiendo ejemplo anterior, al pensar el individuo que es producto y productor de cultura.
El individuo, hace la cultura y a la vez cultura hace a los individuos.

3- ​El principio hologramático: Este principio busca superar el principio de “holismo” y del
reduccionismo. El holismo no ve más que el todo; el reduccionismo no ve más que
partes. El principio hologramático ve las partes en el todo y el todo en las partes. Un
ejemplo es la célula que es el reflejo del organismo total, ya que a pesar de ser parte,
contiene todo el patrimonio genético. También podemos ver al individuo como parte de
la sociedad, y que ésta última se encuentra presente en cada persona como un todo a
través del lenguaje, las normas y la cultura.

6
,

Conclusión:

Hoy en día los cambios son cada vez más acelerados y se generan nuevas problemáticas
que requieren respuestas. El modelo científico clásico no tiene la flexibilidad suficiente. Por
eso desde el paradigma de la complejidad se propone un modelo más flexible e inclusivo
para poder comprender los fenómenos actuales. A partir de la reflexión que venimos
realizando en esta materia, se comprende que la realidad es compleja y que por lo tanto los
principios que guíen el conocimiento científico debieran ser más representativos de los
tiempos actuales.

Entendernos que la complejidad nos permite replantearnos el mundo. Desde una mirada
capaz de contextualizar el conocimiento y sus datos. Pasar del científico aislado a la
democratización del conocimiento. Pasar a un pensamiento polidisciplinar, transcidisplinar.
Que la ciencia asuma la inseparabilidad del conocimiento de su contexto.
Ciencia/tecnología-ambiente y sociedad como una unidad que funciona en un contexto
particular y global.

La complejidad no es solo para la ciencia sino que es para el ciudadano. Nos induce a una
ética de la comprensión, a una conciencia planetaria, que integra el uno y lo diverso. La
visión planetaria o globalizada no es homogenización sino unidad con toda su diversidad.

“Podemos concebir el nacimiento de un nuevo tipo de sociedad, no es un optimismo


ingenuo sino esperanza y conciencia.”(Morin,)

Bibliografía:

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades


(CEIICH)(2015):Conferencia La Complejidad hoy. Edgar Morin. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=fSDi8YFX3Cw
De Almeida, Maria da Conceição (2008), Para comprender la complejidad, Mapa inacabado
de la complejidad pág 13 a 35. Hermosillo, Sonora. México.
Morin,Edgar(1986):Introducción al Pensamiento Complejo (Francia - 1986).Recuperado de :
http://www.edgarmorinmultiversidad.org/images/publicaciones/edgar-morin-introduccion-al-p
ensamiento-complejo.pdf
Fau, M. E. (2014). Diccionario básico de pensamiento científico y Epistemología. La
Bisagra. Recuperado de ​https://elibro.net/es/ereader/bibliounlc/127989?page=88

7
8

También podría gustarte