Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Psicología

Transdisciplina II

Pulido Arroyo Jimena

3006

Pensamiento Complejo y la Transdisciplinariedad


Edgar Morin, él autor principal de este artículo nos invita a generar un nuevo
paradigma sobre el pensamiento complejo para así poder profundizar en aspectos
concretos de la realidad. En primer lugar se nos muestra una metáfora en donde se
intenta explicar este tipo de pensamiento desde la perspectiva arquitectónica.

Esta metáfora consiste en una casa de 3 pisos, en el primero de ellos se


encuentran las tres grandes teorías contemporáneas las cuales son: La teoría
general de sistemas, la teoría de información y la teoría cibernética. En el siguiente
piso se encontraran las teorías de la autoorganización las cuales nos sirven, según
Morin para comprender de mejor manera las emergencias globales. En el tercer
piso estaría lo que se conoce como el pensamiento complejo, que es la capacidad
que tiene el ser humano para pensar sobre lo que somos.

Con ayuda de todo lo anterior Morin lo describe de una manera sencilla como
pensamiento complejo, este servirá para hacer cambios en la humanidad, pues a
pesar de que la sociedad actual ha tenido grandes progresos en conocimientos
tecnológicos y científicos, aún existe una gran crítica sobre que se encuentra en su
“Edad de hierro planetaria”. El punto de Morin respecto a esto es crear nuevos
horizontes epistemológicos.

El pensamiento complejo en si busca expandir y desarrollar estrategias para


enfrentar el mundo y las emergencias futuras. Es importante mencionar cuales son
estas estrategias, mejor conocidas como “operadores del pensamiento que
relaciona”

Se nos introduce al principio de retroacción o de causalidad en bucle


lanzándolo más allá de la idea de la organización. En este se explica que hay un
bucle generador en el que los productos y los efectos son lo mismo que los
productores y causantes de lo que produce. Con esto podemos identificar aquellas
entidades y características que son productos a la misma vez que productores y
causas del mismo proceso que las produce.
Por otro lado tenemos el principio de auto-eco-explicación. Nos habla de los
fenómenos, los cuales al estudiarlos debemos tomar en cuenta tanto la lógica
interna del sistema como la lógica externa de la situación o el entorno. Asimismo
nos dice que no podemos aislar un objeto estudiado, en lugar de eso lo mejor sería
tomar en cuenta diferentes factores del entorno que influyen en el objeto. Y si se
quiere tomar un fenómeno como simple causa del entorno mismo dependerá del
observador que lo esté estudiando.

Otro de los principios es el de emergencia. Habrá cualidades y propiedades


a las que llamaremos emergencias, estas no serán reducibles a las partes que las
conforman y tampoco serán la suma de las partes. Una parte importante de este
principio es que nos enseña que no podemos sacrificar el todo a la parte, sin
embargo tampoco podemos dar una parte al todo.

El principio Hologramático es uno de los más extensos ya que dentro de este


existen otras dos modalidades relacionados a este. La modalidad holonómica, que
es el todo en tanto que todo puede gobernar las actividades locales. La modalidad
holoscópica: El todo puede estar contenido en una representación parcial de un
fenómeno o de una situación. Y por último la modalidad hologramática, en donde el
todo puede estar inscrito o engramado en la parte inscrita del todo. En pocas
palabras, dicho por Pascal, esto se reduce a que es imposible conocer el todo sin
conocer sus partes y viceversa.

Siguiendo con el principio dialógico o dialogización en donde se proponen dos


ideas o pensamientos que son antagonistas, se excluyen mutuamente pero al
mismo tiempo son inseparables y complementarias dentro de una misma realidad.
Dentro del pensamiento nos podemos encontrar con muchas de estas
contradicciones por lo que el principio será bastante útil en este aspecto.

Tenemos el principio de reintroducción del cognoscente en todo


conocimiento. Nos adentramos más en el tema del funcionamiento del pensamiento
pues se cree que este no es el reflejo de toda la realidad, no funciona como un
espejo, más bien es una reconstrucción-traducción hecha por el cerebro en una
cultura y tiempo determinado.
Por ultimo está el principio de borrosidad el cual nos dice que se niega la idea
de que todos los conceptos y pensamientos se puedan poner en dos lienzos, uno
blanco y uno negro, sino que debemos encontrar la escala de grises que puede
haber en estos conceptos. También se opone a la bivalencia, y con el podemos
pasar las dicotomías clásicas.

Hablemos también de que la sociedad actual se guía por un pensamiento


tanto humanista como científico relacionando la vida humana y del planeta con la
identidad social y cultural. Es así que tenemos cuatro características que permiten
la consolidación de la ciencia clásica. El primado de la razón; La idea de la
inmutabilidad y pasividad de la naturaleza; El paradigma científico- filosófico de la
modernidad; Y el cultivar la creencia de que el saber científico era capaz de proveer
al hombre de poder para dominar la naturaleza.

Nos damos cuenta, que los problemas actuales no solo implican un ámbito
específico, hay algunos que incluso implican la muerte de muchos hombres y
mujeres. Es entonces cuando comenzamos a comprender el mundo en términos
dinámicos, incluyendo en la ciencia los aspectos sociales y políticos. Asimismo ante
estos desafíos han comenzado a emerger nuevos campos de estudio. Con el paso
del tiempo se ha visto que los problemas de la humanidad en general no vienen en
bloques disciplinarios, es decir que vivimos en un mundo enredado.

Una parte muy importante del pensamiento complejo, la pluridisciplina, la cual


consiste en el estudio de una disciplinas por varias disciplinas a la vez. La
interdisciplina se refiere a la transferencia de métodos de una disciplina a otra y la
transdisciplina como el prefijo “Trans” lo indica va más allá de toda disciplina, su
finalidad es la comprensión del mundo actual.

La transdisciplinareidad por su parte tiene tres axiomas: El axioma ontológico,


este existe en la naturaleza y en nuestro conocimiento de la naturaleza. Los
diferentes niveles de realidad, etc; El axioma lógico, es el paso de un nivel de
realidad a otro; Y el axioma epistemológico, la estructura de la totalidad de niveles
de realidad y de percepción.
En conclusión tener y generar un pensamiento complejo nos permitirá evaluar
los problemas de la humanidad en diferentes aspectos, lo social y lo científico
principalmente, así estaremos preparados para desafíos futuros. Una forma de
ampliar este pensamiento es por medio de las universidades. No debemos dejar los
conocimientos disciplinarios atrás, sin embargo tenemos que abrir paso a diferentes
perspectivas de este.
Referencias
GARCÍA, S. N. (2012). EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD. 269-291.

También podría gustarte