Está en la página 1de 39

DESMONTAJE, VERIFICACIONES

Y
MONTAJE DE MOTOR

1
ÍNDICE

1 .Portada….….….….….….….….….….….….1

2.Introducción…..….….….….….….….…..3

3.Características de motor……………4

4.Desarrollo

4.1 Herramientas…..….….….….….……5

4.2 Desmontaje….….….….….….….….…9

4.3 Verificación….….….….….….….….…23

4.4 Montaje….….….….….….….….….….….31

5.Conclusiones….….….….….….….….….….38

6.Valoración….….….….….….….….….….…..39

7.Bibliografía….….….….….….….….….….….40

2
Introducción
En este trabajo explicaremos paso a paso como se desmonta y se monta un
motor,por otra parte también explicando los problemas que hemos tenido a
hora de desmontar,por otro lado también vamos a explicar las verificaciones
que se deben realizar para determinar si el motor esta en un buen estado para
verificar el motor tomaremos de referencia las medidas de fabricante de
motor,si una de las medidas está fuera del rango dado por el fabricante del
motor, esa parte del motor debe ser reemplazada para garantizar el buen
funcionamiento del motor.además también explicaremos qué herramientas
son necesarias para desmontar,verificar y montar el motor,con una breve
explicación de cada herramienta.Para finalizar el trabajo daremos las
conclusiones que hemos sacado de este trabajo.

3
CARACTERÍSTICAS
DE
MOTOR

Código de motor K4M 804

Tipo de motor En línea

Capacidad 1598 (cc)

Número de cilindros 4

Potencia máxima 111 CV (82kW) a 6000 rpm

Par máximo 151 Nm a 4250 rpm

Orden de encendido 1-3-4-2

Modelo que ha sido montado Renault clio 3

Relación peso/Potencia 11.5 kg/CV = 63 kW/T

Relación peso/Par 117 Nm/T

Emisiones de CO2 160 g/km

4
Herramientas

Nombre ¿Para qué sirve? Foto

Soporte para motor Sirve para colocar el


motor una vez extraído
del coche

Pluma Sirve para levantar el


motor

Elevador Sirve para elevar el


vehículo para trabajar
en el

Caja de herramientas Sirve para abrir los


tornillos

5
Extractor de segmentos Sirve para extraer los
segmentos de pistón

Ceñidor de segmentos Sirve para comprimir los


segmentos a la ahora de
meter el pistón al
cilindro

Martillo de nailon Sirve para golpear

Botadores Nos servirá para separar


las cosas que están
agarrados

Imán Nos servirá para quitar y


poner las chavetas de
valvulas

Micrómetro Sirve para medir con


más precisión que el
calibre

6
Base magnética Sirve para sujetar el reloj
comparador

Base magnética en v Sirve para apoyar el


arbol de levas o cigüeñal
a la ahora de medir

Reloj comparador Sirve para medir la


excentricidad de
cigüeñal y árbol de levas

Calibre Sirve para medir

Galgas y regla de Usando estos


planitud instrumentos nos
servirán para verificar la
si la culata esta plana

Dinamométrica Sirve para apretar los


tornillos a par

7
Goniómetro Sirve para apretar los
tornillos a angulo

Extractor de valvulas Sirve para desmontar y


montar las válvulas

Aceite Para lubricar las piezas


a la hora de montaje

DESMONTAJE

Extracción de motor del vehículo:


1.Colocar el vehículo en el elevador para trabajar más fácilmente.

8
2.Desconectar la batería del vehículo,siempre hay que quitar el conector
negativo de la batería primero.

3.Quitaremos el cubre carter,para quitar lo vamos soltar todos los tornillos que
sujetan el cubre carter al vehículo con una carraca y un vaso de la medida del
tornillo.

El cubre carter nos sirve para proteger el motor de los golpes.

4.Vaciar el circuito de refrigerante de vehículo,como ya tenemos el vehículo en


el elevador con cubre cartel quitado solo tenemos que abrir el grifo de radiador
si tiene, si no lo tiene tendremos que quitar unas de las mangueras que van al
radiador de refrigerante.

El refrigerante es el encargado de refrigerar el motor.

9
5.Vaciar el aceite de motor y la valvulina de caja de cambio,para sacar el aceite
de motor solo tenemos que abrir el tornillo de cartel que se ve en la foto de abajo
y para sacar la valvulina solo tenemos que abrir un tornillo que baja a la caja de
cambio se puede ver en la foto de abajo.

El aceite sirve para lubricar los elementos de motor y caja de cambio, también
sirve para que las piezas no se rocen entre sí.

6.Soltar las bridas que unen los colectores de escape con el escape y después
mover la línea de escape,en la fotos de debajo podemos ver como son las bridas
que unen a escape con el colector.

7.Quitar todos los elementos de la parte de la admisión,como el filtro de aire y


los conductos de admisión. También se retiran los conductos de combustible

10
Filtro de aire Conductos de combustible
8.Desmontar los manguitos que conectan el radiador al motor para refrigerar y
también los que van al radiador de la calefacción.En algunos modelos de
vehículos es necesario desmontar el radiador de refrigerante con su
electroventilador.

Radiador Radiador de calefacción


9.Desmontar el varillaje del cambio , el cable del embrague y el del acelerador si
lo tiene,ya que en la actualidad se usan potenciómetros en vez de cable.

varillaje del cambio Cable de embrague Cable de acelerador


10.Quitar todos los conectores que dificulten la extracción de motor como los
sensores,la alimentación de masa, alimentación al motor de arranque….

11.Si el vehículo al que estamos extraillendo el motor tiene cuna de motor habrá
que desmontar,para desmontarlo hay que quitar todos los tornillos que unen a
la cuna con la carrocería, como podemos ver en la foto de abajo.

11
12.Depende de vehículo podemos extraer el motor solo o con la caja de cambio,
para sacar el motor solo quitaremos todo los tornillos que unen la caja con el
motor y verificamos que estén todo no conectores quitados, con ayuda de una
grúa sacaremos el motor y lo pondremos en el soporte de motor.

Para sacar el motor junto con la caja de cambio lo haremos con una grúa y lo
dejamos sobre una superficie,para separar la caja de cambio del motor y lo
pondremos en el soporte del motor .

Desmontaje de motor:

Vamos a empezar desmontando todos los elementos auxiliares del motor, como
el filtro de aceite,correa auxiliar,alternador, etc…

El primer elemento que vamos a desmontar es el filtro de aire,que está ubicado


encima de la tapa de balancines, para desmontarlo necesitamos quitar el
manguito que conecta el filtro con el colector de admisión.

12
El filtro de aire sirve para retener las impurezas que puedan entrar a la
admisión del motor.

Después vamos a desmontar el filtro de aceite,El filtro de aceite va ubicado justo


al lado del alternador, se desmonta con la mano girando hacia la izquierda,si
está apretado fuerte también se pueden usar unas llaves de filtro de aceite para
quitar lo ,podéis ver en la foto de abajo.

Una vez quitado el filtro de aceite vamos a proceder a desmontar la correa


auxiliar,para desmontar la correa auxiliar tenemos que aflojar el tornillo de la
polea de tensor parque no tengamos tensión en la correa,una vez aflojado ya
podemos sacar la correa auxiliar con la mano.

La correa auxiliar es la que transmite el


movimiento de la polea del cigüeñal a varios
componentes del coche como el alternador, el
compresor de aire acondicionado,etc…

13
Ya desmontada la correa auxiliar vamos a proceder al desmontaje del
alternador,que se desmonta quitando todos los tornillos que le unen al motor, lo
quitamos con una carraca.

El alternador se encarga de transformar la energía mecánica que viene del


motor en energía eléctrica para cargar la batería.

El siguiente elemento que vamos a quitar son los colectores de admisión, para
desmontar los hay que quitar los tornillos que van anclados con el motor, que se
sueltan con una carraca.

Los colectores de admisión son el elemento por el cual el aire fresco va desde el
filtro de aire al interior del cilindro.

14
Después de quitar los colectores de admisión,vamos a desmontar los colectores
de escape, para desmontar los colectores de escape solo hay que quitar las
tuercas que unen los colectores con el motor

Los colectores de escape son los elementos por los cuales van los gases
quemados que son creados después de la combustión al exterior.

Una vez quitado todos los elementos auxiliares del motor, vamos a proceder a
desmontar los elementos de la distribución, para acceder al mano de
distribución tenemos que desmontar la tapa se muestra en la foto de abajo, para
desmontar la solo tenemos que quitar todos los tornillos que le unen al motor.

Tapa del

15
Ya quitada la tapa vamos a calar el motor, para calar el motor tenemos que
seguir los pasos que nos indica el fabricante que lo podemos encontrar en el
manual de vehículo o en autodata, para calar nuestro motor teníamos que
colocar las dos poleas y el piñón de cigüeñal en la marcas que se pueden ver
abajo en la foto ,una vez pues en las marcas las polea y el piñón vamos a
bloquear los arbol de levas por parte tracera con un util de calado y para
bloquear el cigüeñal vamos a meter un util de calado justo en el agujero que hay
cerca de volante de inercia lo podemos ver en la foto de abajo, una vez calado el
motor aflojamos el tensor y sacamos la correa de distribución con la mano.

En nuestro caso no pudimos calar el motor porque se había montado mal


anteriormente y por culpa de eso no nos cuadraba el punto donde los dos arbol
de levas estén sincronizados para bloquearlos, para solucionar eso lo que
hicimos fue que con un marcador marcamos las poleas,el piñón y la correa,
para que ala hora de montaje lo dejamos igual.

Ahora vamos a desmontar la tapa de balancines, su desmontaje es muy fácil, va


unida a la culata con 24 tornillos, normalmente la tapa de balancines es el
elemento que cierra el motor por su parte superior y va atornillada a la culata,
en nuestro caso también lleva los semicojinetes de arbol de levas, por eso ala
hora de su desmontaje tenemos que quitar los tornillos en cruz.

16
Después de desmontar la tapa de balancines, vamos a sacar los arbol de levas y
vamos a ver en qué lado está cada árbol de leva si hace falta le sacamos una
foto para recordar.

El árbol de levas es el elemento encargado de incidir sobre las válvulas con las
levas, para abrir y cerrar las válvulas. El árbol de levas es movido por el
cigüeñal a través de la correa de distribución.

Una vez quitados los dos árboles de levas vamos a quitar los tornillos que unen
la culata de motor con ayuda de una caraca.

La culata es el elemento el cual se fija al bloque de motor, las culatas de los


motores diesel son planas y las de motores otto tienen la cámara de combustión
en la culata .

17
Después de separar la culata de bloque de motor,vamos a desmontar las
válvulas, el método correcto para desmontar las válvulas sería, colocar el
extractor de válvulas a la altura de la cabeza de la válvula y al otro lado sobre el
platillo del muelle, comprimiendo así el muelle, consigues llegar a los
semiconos, que son los encargados de mantener la válvula fija con el muelle,
mientras el muelle está comprimido, con un imán o un destornillador imantado
se quitan los semiconos.

En nuestro caso no teníamos el extracto de válvulas porque estaban usando


unos compañeros, lo que hicimos nosotros fue coger un vaso de medida del
diámetro de plato superior de la válvula con un alargador y colocarlo encima
de la válvula y dar un golpe seco con un martillo,simos eso con todas las
válvulas, es muy importante marcar cada válvula donde va.

El desmontaje de los taqués hidráulicos es muy fácil, lo podemos sacar con las
manos,podéis ver donde se ubican los taques hidráulicos en la foto de abajo, es
importante marcarlos.

Los taqués son responsables de transmitir el movimiento del comando de


válvulas para las válvulas del motor, limitar la holgura entre el eje de comando
y las válvulas y, consecuentemente, permitir la combustión en la cámara del
pistón.

18
Para desmontar el cartel tuvimos que dar la vuelta al motor para acceder a los
tornillos de que unen al cartel con el bloque de motor, después de dar la vuelta
al motor quitaremos todos los tornillos que unen al cartel con el bloque.

El cartel es el componente donde está el aceite que se encarga de lubricar el


motor con la chupona.

El bloque del motor es una pieza muy importante del motor. Va anclado a la
carrocería a través de silemblocks que proporcionan una unión elástica que se
encarga de absorber las vibraciones del motor y también donde van los
pistones.

19
Ahora vamos a desmontar la chupona de aceite,que se desmonta quitando 2
tornillos que le unen al bloque y sacando la cadena.

La chupona sirve para enviar el aceite deste carte a todas


las partes del motor que necesitan lubricación.

Para desmontar el pistón del bloque, solo tenemos que quitar los tornillos que
unen la cabeza de biela con tapa y marcar los para no confundir a la hora de
montaje, una vez que tengamos el pistón fuera vamos a proceder a sacar el
bulón para separar el pistón de la biela, para sacar lo vamos a utilizar una
prensa hidráulica ponemos un sopor de debajo del pistón fijándonos que no se
apoye en la falda de pistón y tampoco en los a alojamiento de los segmentos y
colocamos algo por arriba para empujar el bulón, con la prensa vamos a ir
empujando el bulón hasta que salga por otro lado, es muy importante marcar
los pistones con su bielas y en qué dirección van montadas.

El pistón es el elemento del motor que se desplaza dentro del cilindro con
movimientos lineales y transmite la energía generada en la combustión al
cigüeñal.

20
La Biela es la pieza que transmite la fuerza del pistón al cigüeñal y es clave en
la transformación del movimiento lineal del pistón al movimiento rotacional
del cigüeñal.

El Bulón une el pistón y el pie de la biela. Por él se transmite toda la fuerza de la


combustión. Es una pieza hueca sometida a esfuerzos cortantes y de flexión.

Para extraer los segmentos del pistón se usa el extractor de segmentos lo podéis
ver en la foto de abajo, en nuestro caso ningún pistón traía los segmentos.

Los segmentos son aros elásticos abiertos, situados en el pistón, son los
encargados de transmitir la mayor parte del calor de la combustión recibido por
el pistón y cederla al cilindro, donde lo disipa el sistema de refrigeración.

21
Los casquillos son elementos que se ponen en la cabeza de la biela y en los
apoyos del cigüeñal y las muñequillas. Sirven para reducir el coeficiente de
fricción entre las piezas, eliminar o disminuir al máximo la temperatura y
evitar el desgaste.

Para finalizar la parte de desmontaje de motor vamos a desmontar el


cigüeñal,para desmontar lo tenemos que quitar los tornillos que unen los
cojinetes de bancada a la bancada con una caraca.Los tornillos de bancada solo
se pueden apretar tres veces.

El cigüeñal se encarga de convertir el movimiento lineal de los pistones en un


movimiento rotativo.

VERIFICACIONES DE MOTOR
Verificación planitud de la Culata:
Para verificar la planitud de la culata vamos a comprobar de forma longitudinal,
transversal y diagonal, con una regla de planitud y unas galgas se puede ver en
las fotos. El plano de la culata es correcto cuando en ningún caso podemos
introducir una galga 0,05 mm entre la culata y la regla de planitud.

Deformación plano de la culata con Sin deformación


el bloque (máx.: 0,05 mm)
0 mm

22
Deformación plano de la admisión Sin deformación
con el colector de admisión (máx. 0,1
mm) 0 mm

Deformación plano de escape de la Sin deformación


culata con el colector de escape
(máx.: 0,1 mm) 0 mm

Verificación de las válvulas:


Para verificación de la válvula vamos a medir el diámetro de la cabeza, el
diámetro del vástago lo mediremos con el micrómetro y la longitud de la
válvula con calibre vamos a medir todas las válvulas, en nuestro caso solo
medimos de dos cilindro porque es lo que nos pedía el profesor.

Cilindro Diámetro de cabeza Diámetro de Longitud


vástago

1 Admisión: 32,21 mm Admisión: 5,44mm Admisión: 109,25mm


Admisión: 32,19mm Admisión: 5,45mm Admisión: 109,25mm

Escape: 25,46mm Escape: 5,45mm Escape: 107,6mm


Escape: 25,35mm Escape: 5,43mm Escape: 107,6mm

23
2 Admisión: 32,21 mm Admisión: 5,45mm Admisión: 109,25mm
Admisión: 32,19mm Admisión: 5,45mm Admisión: 109,25mm

Escape: 25,36mm Escape: 5,44mm Escape: 107,6mm


Escape: 25,35mm Escape: 5,43mm Escape: 107,6mm

Verificación de las guías de válvula:


Esta verificación la realizaremos midiendo el juego de las guías de válvulas con
un reloj comparador, colocamos el reloj comparador en la culata y con la
válvula introducida en su guía, pero ligeramente salida colocamos el palpador
sobre la cabeza de esta, para medir moveremos la válvula en la dirección del
palpador del reloj comparador en los dos sentidos.

Cilindro Admisión Escape

1 0,32 mm 0,30 mm
0,32 mm 0,32 mm

24
2 0,30 mm 0,31 mm
0,32 mm 0,31 mm

Comprobación del diámetro de un taque:


Se realiza midiendo el diámetro con un micrómetro de exteriores adecuado a la
medida.

Cilindro Admisión Escape

1 11,43 mm 11,43 mm

2 11,43 mm 11,43 mm

Excentricidad del árbol de levas:


Para comprobar la excentricidad de árbol de levas primero tenemos que colocar
el árbol de levas en los soportes de forma v ,una vez colocado tenemos que
coger el reloj comparador con su soporte y colocarlo en la leva centrar como se
puede ver en la foto, en nuestro caso el árbol de levas tenía 0 mm de
excentricidad.

25
Verificación de alzado de las levas con reloj comparador y con
micrómetro:
Para verificar la alzada de las levas lo vamos hacer primero con un reloj
comparador y después con un micrómetro en a y b,para ver si existe conicidad
y ovalamiento en las levas.

Reloj comparador Admisión Escape

Cilindro 1 8,16 mm 9,14 mm

Cilindro 2 9,78 mm 9,55 mm

Micrómetro Admisión Escape

Cilindro 1 40,40 mm 35,96 mm

Cilindro 2 40,40 mm 35,96 mm

Verificación de conicidad y ovalamiento en los apoyos y


muñequillas del cigüeñal:
Para verificar que los apoyos y muñequillas de cigüeñal no tengan conicidad y
ovalamiento,tenemos que coger un micrómetro y medir los apoyos y
muñequillas en a y b,como se puede ver en la foto.

Apoyos Cilindro 1 Cilindro 2

A 47,11 mm 47,11 mm

B 47,19 mm 47,19 mm

26
Muñequillas Cilindro 1 Cilindro 2

A 43,98 mm 43,97 mm

B 43,97 mm 43,97 mm

Comprobaciones de los segmentos:


Para comprobar los segmentos tenemos que medir el juego de los segmentos en
las ranuras del pistón. El juego se refiere al espacio entre el segmento y la
ranura en la que está colocado. Demasiado juego puede causar fugas de
compresión. También tenemos que medir el espesor del segmento usando un
micrómetro. Esto lo hacemos para ver el desgaste del segmento. Si el espesor
está fuera de las tolerancias especificadas por el fabricante, tendremos que
cambiar los segmentos.En nuestro caso no pudimos medir los segmentos
porque ningún pistón lo traía montado.

27
Medidas de los pistones,bielas y los bulones:
Vamos a medir los pistones y los bulones vamos usar micrómetro,para medir el
diámetro de cabeza y pie de bielas vamos a usar el micrómetro de interiores.

Bielas Diámetro de cabeza Diámetro de pie

1 44 mm 19,65 mm

2 44 mm 20,6 mm

Bulones Diámetro

1 20,48 mm

2 20,47 mm

Pistones Diámetro en (A) Diámetro en (B)

1 78,31 mm 78,30 mm

2 78,31 mm 78,32 mm

Desgaste de los cilindros:


Para medir el desgaste del cilindro, tenemos que coger un calibre y medir el
diámetro de cilindro,después fijamos el micrómetro a la medida que hemos
tomado de los cilindros con el calibre. Ajustamos el palpador del alexómetro a
la medida y situamos el reloj comparador a cero. Después introducimos el
alexómetro en el cilindro, y lo balanceamos hacia ambos lados, el punto donde
cambia el sentido la aguja corresponde a la menor lectura, que es el punto que
buscamos.Una vez medido el cilindro con alexómetro esa medida vamos a
comparar la medida con el cero anteriormente fijado.Tenemos que hacer esto
en tres alturas diferentes, en sentido longitudinal y transversal.

Alturas Cilindro 1 (A) Cilindro 1 (B) Cilindro 2 (A) Cilindro 2 (B)

1 0,03 mm 0,03 mm 0,03 mm 0,03 mm

28
2 0,03 mm 0,03 mm 0,04 mm 0,03 mm

3 0,03 mm 0,03 mm 0,04 mm 0,03 mm

Excentricidad del apoyo central del cigüeñal:


Para comprobar la excentricidad de apoyo central de cigüeñal, tenemos que
colocar cigüeñal en los soportes de forma v ,una vez colocado tenemos que
coger el reloj comparador con su soporte y colocarlo en el apoyo centrar como
se puede ver en la foto, en nuestro caso el apoyo central de cigueñal nos dio 0
mm de excentricidad.

Juego axial del cigüeñal:


Esta comprobación vamos a realizar cuando tengamos montado el cigüeñal en
el bloque y apretado sus tornillos a par.Vamos a coger un reloj comparador y lo
ponemos en su soporte y lo colocamos de la misma manera que está puesto en
la foto, una vez colocado cogemos un destornillador y lo metemos como en la
foto y lo movemos hacia delante y atrás.En nuestro caso no teníamos el juego
axial en el cigüeñal.

29
Alabeo del volante de inercia:
Para comprobar el alabeo del volante de inercia necesitamos un reloj
comparador con su soporte, tenemos que colocar el soporte de la misma manera
que está puesto en la foto y es muy importante que el palpador de reloj
comparador esté en contacto con el volante, vamos a ir girando el volante y
fijándonos cuánto ha variado la medida en el reloj comparador.En nuestro caso
había variado unos 0,03 mm.

MONTAJE DE MOTOR
El primer elemento que vamos a instalar son los cojinetes,se colocan en el
bloque del motor y en la tapa del cigüeñal y tenemos que lubricar los cojinetes
con aceite antes de instalar el cigüeñal.

30
Una vez instalado los cojinetes vamos a proceder a montar el cigüeñal,ya
puesto el cigüeñal en la bancada ponemos las tapas de cojinetes de cigüeñal
con sus tornillo y es muy importante que esté cada uno en su
sitio,aproximamos los tornillos con una carraca y después lo apretamos con la
dinamométrica a su par indicado por el fabricante y lo tenemos que apretar de
dentro hacia fuera es decir como una espiral.

Ahora vamos a montar los pistones, para montar los pistones vamos a utilizar
una prensa hidráulica ponemos un sopor de debajo del pistón fijándonos que
no se apoye en la falda de pistón y tampoco en los a alojamiento de los
segmentos y colocamos el bulos centrado con el aguejro de pistón y biela, con la
presa hidráulica lo empujamos hasta que esté bien metido.

Una vez que ya hemos unido el pistón con la biela con un bulón,vamos a
montar los pistones en los cilindros, a la hora de meter los pistones en los
cilindros debemos asegurarnos de situarlos los segmentos con las puntas
separadas a 120°. Se introducen con la ayuda del ceñidor de segmentos.Ya
introducidos los pistones en los cilindros,vamos a situar las cabezas de bielas
en las muñequillas de cigüeñal y poner los sombrerete con la cabeza marcada
en el desmontaje,ahora ponemos los tornillos y lo apretamos a par (todos los
par de este motor van a estar en el final de montaje).

31
Después vamos a montar la bomba de aceite, que se monta colocando en su
sitio con la cadena y con sus tornillos y eso tornillos tenemos que apretar lo a
par que indica el fabricante.

El siguiente paso va ser montar el cartel, antes de montar lo tenemos que


colocar una junta líquida entre el cartel y el bloque.Ya puesto la junta ponemos
el cartel con sus tornillos y lo apretamos a par.

Ahora vamos a montar los elementos de la culata,el primer elemento que


vamos a montar son las válvulas, para montarlos primero tenemos que colocar
todas las válvulas en sus guías correspondientes en la culata y con sus muelles,
vamos a comprimir el muelle de la válvula con el compresor de muelles y con
la ayuda de grasa de cobre y unos palillos metálicos vamos a colocar los
semiconos.

32
Antes de seguir montando los elementos de motor tenemos que colocar la
culata en el bloque, pero antes de colocar lo vamos a girar el volante motor
hasta dejar los cilindros 1 y 4 en el PMS y el 2 y 3 en el PMI. Para dejarlo listo
para el calado de la distribución y ponemos la junta de culata. Para unir la
culata al bloque, apretaremos los 8 tornillos que anclan la culata al Bloque al par
indicado y en el orden haciendo un caracol.

Ahora vamos a montar los taqués hidráulicos y los balancines cada uno en su
alojamiento como se puede ver en la foto.

33
Para terminar con el montaje de los elementos de la culata vamos a montar los
dos árbol de levas, para montarlos solo tenemos que colocar los árbol de levas
en la culata y poner los semicojinetes y apretarlos al par indicado por el
fabricante. En nuestro caso los semicojinetes están en la tapa de balancines que
se monta colocando lo en la culata y apretando los tornillos a par.

Antes de empezar a calar el motor y poner correa de distribución,vamos a


montar la bomba de agua, el piñón del cigüeñal, el rodamiento y el tensor. La
bomba de agua se monta colocando lo en su sitio y apretando lo a par.El tensor
y el rodillo solo tenemos que colocarlo en su sitio y apretar los a par. Antes de
poner el piñón tenemos que colocar el protector que se une al bloque a través de
unos tornillos y el piñón se monta metiéndolo a mano en el cigüeñal y
apretando lo a par.

Para hacer la distribución de este motor tenemos que seguir estos pasos:

-Girar el cigüeñal hasta que coincida la marca de piñón con la de bloque como
se ve en la foto (20), justo cuando se coincida la marca tenemos que meter el útil
de calado en el orificio que está al lado de volante de inercia (1),para bloquear el
cigüeñal.

-Ya bloqueado el cigüeñal,vamos a hacer que las dos poleas de árbol de levas
coincidan sus marcas con la tapa de balancines (25) y lo bloqueamos por
delante con un util de calado (13) y por detrás con otro útil de calado (12).

-Una vez que tenemos los árbol de levas y el cigüeñal calado vamos a proceder
a poner la correa de distribución, a la hora montar lo tenemos que tener en

34
cuenta que las letras que llevan escrita en la correa lo podamos leer bien no al
revés.

-Para montar la correa tenemos que cogerla y ponerla como en la foto.

-Una vez puesto la correa de distribución,lo tensamos con el tensor que se hace
cojiendo una llave allen y una carraca, vamos a girar el tensor con llave allen
hasta que se coinciden el (27 y 28), usto hay vamos a apretar el tensor a 27 Nm
con la dinamométrica.

-Ya tensada la correa vamos ponerle la tapa de distribución, que se pone con
unos tornillos que le une al motor.

Después de la distribución vamos a montar el volante de inercia, que se monta


colocando lo en su posición y tenemos que apretar sus tornillos al par indicado
por el fabricante y en estrella.

35
Para finalizar el montaje vamos a montar todos los elementos auxiliares. El
primer elemento que vamos a montar es el colector de escape, el colector de
escape se une al motor a través de unas tuercas que tenemos que apretar al par
y después tenemos que montar chapa protectora de escape.

Después vamos a montar los colectores de admisión,que se colocan el la


admisión y lo apretamos a par.

Para montar la mariposa solo lo tenemos que unirle a su sitio como se ve en la


foto y apretarlo al par sus tornillos.

Para montar el soporte de alternador solo lo tenemos que hacer coincidir con
las rocas del bloque y colocarlo con su tornillos como se ve en la foto.
Para montar el alternador solo tenemos que colocarlo en el soporte y apretar los
tornillos que le unen al alternador al soporte y también tenemos que montar
una barra que une el alternador con el bloque.

36
La me penúltima cosa que vamos a montar es la correa auxiliar, antes de
montar la tenemos que colocar la polea auxiliar, la correa se monta
destensando el tensor y metiendo la correa a mano como se muestra en la foto.

La ultimas elementos que vamos a montar son estos el filtro de aceite que se
monta a mano, los sensores que van a rocas lo ponemos montar con un vaso y
una carraca y la varilla para comprobar el nivel de aceite.

CONCLUSIÓN
Una de las conclusiones que hemos sacado después de haber hecho el
desmontaje de motor es que nos quedamos cortos de fotos de motor,nos faltaron
fotos de muchas cosas. Por otro lado una de las cosas muy importante es la de
siempre que midamos alguna cosa y lo apuntemos en un papel hay que sacarle
una foto, porque el papel se puede perder muy fácilmente.Además en en este
trabajo hemos llegado a aprender muchas cosas nuevas.

37
VALORACIÓN
Creo que esta práctica que hemos hecho aumenta nuestro conocimiento,aunque
yo he hecho un grado medio, hay algunas cosas que he aprendido que antes no
sabía y por otro lado también hemos tenido muchos problemas a la hora de
desmontar porque está mal calado pero al final con ayuda de profesor
marcamos muchas más para la hora de montar lo montemos igual.Además
más que yo ha aprendido mi compañero ya que él no sabía nada antes de hacer
esta práctica.

38
BIOGRAFÍA

Wikipedia
Libro de motores
Autodata

39

También podría gustarte