Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales

Curso: Deontológia Gerencial


Trabajo:
Código de Ética de la empresa Prosgesa EIRL

Alumno:
Carlos Azaña Condori
Enlace:
https://youtu.be/WUWi8CwbV4E

Lima, Perú, 2022


Introducción

El objetivo general del trabajo es la elaboración de un Código de Ética Empresarial, que sirva
como un instrumento para regir los comportamientos de la empresa Prosgesa EIRL. El Código
una guía para que la empresa pueda empezar a establecer los comp es ortamientos éticos
empresariales que desea que sus miembros promulguen. La propuesta del Código contiene
diferentes normas, cuyo propósito principal es establecer las conductas empresariales que
harán
que la organización sea dirigida por el camino de la ética
También se hace énfasis en el compromiso de respetar y seguir los lineamientos
establecidos, para que realmente toda la cultura organizacional pueda continuar ejerciendo sus
labores en un ambiente de respeto, armonía y bienestar. Toda la organización debe respetar y
seguir el Código establecido, para que se pueda implementar una nueva cultura más ética.
En esta era del conocimiento y la globalización, las organizaciones desarrollan ventajas
competitivas para participar en el mercado, procurando diferenciarse de su competencia y
ofreciendo productos de alta calidad con bajos costos. Entre las ventajas de capacidad más
eficientes está el conocimiento, el cual se encuentra impregnado en las mentes del recurso
humano de toda organización.
La propuesta de un Código de Ética brindará a la empresa Prosgesa EIRL una guía para toma de
decisiones
sobre los comportamientos y conductas éticas que la entidad desea establecer. Será el manual
de
instrucciones que podría utilizar la empresa para el establecimiento de las bases legales,
morales y éticas de la compañía. Así Salud Tropical, podría iniciar su definición de
comportamiento ético organizacional para un futuro mejor.

Pasos para elaborar un Código de Ética Empresarial


Según Nickels et al, existen seis pasos principales para elaborar un Código de Ética
Empresarial, a saber:65
1. La gerencia debe elaborar y apoyar un Código explícito de conducta.
2. La gerencia espera que los colaboradores actúen en consonancia con dicho instrumento
y los empleados aguardan que el comportamiento ético comience desde arriba.
3. Tiene que haber capacitación para considerar todas las implicaciones éticas en la toma de
decisiones.
4. Debe crearse una oficina de asuntos éticos que sea interdisciplinaria.
5. Las personas que no pertenecen a la organización tienen que ser informadas acerca del
programa de ética.
6. Debe hacerse cumplir el Código de Ética Empresarial y castigar a los infractores cuando
violen dicho Código.

El siguiente código ético es una guía diseñada para afianzar la calidad del Personal de la
empresa Prosgesa EIRL. Incluye disposiciones obligatorias sobre las cuales todos los miembros
voluntarios y los certificados serán tenidos como responsables. Las disposiciones de este
código no deben considerarse excluyentes los unos de los otros, sino aplicarse de una forma
coherente y holística en su ejercicio profesional y/o en su labor específica.

1 Propender a un desarrollo sustentable ecológicamente,territorialmente equilibrado,


económicamente próspero y socialmente seguro y justo.

2. Promover y garantizar la articulación entre crecimiento y desarrollo, con vistas a satisfacer


las necesidades presentes, sin comprometer las de las generaciones futuras.

3. Considerar al Paisaje como “patrimonio de patrimonios” o lo que es lo mismo superar la noción


objetual del patrimonio y a partir de esta premisa, entender al paisaje como la principal riqueza
sobre la cual construir y sustentar el desarrollo.

4. La belleza es un derecho de todos y por lo tanto, la imagen urbana y territorial es un valor tanto o
igual de importante que el propio patrimonio tangible.

5. Tender, a través de su actividad proyectual, a la mejora de la calidad ambiental, sobre el


entendimiento que la conservación de los recursos básicos como el agua, el aire y el suelo son
esenciales para garantizar la calidad de vida y el disfrute urbano y asimismo el desarrollo económico
productivo local y regional.

6. un ambiente sano y saludable para toda la población, factor esencial para garantizar la calidad de
vida local y el desarrollo.

7. Motivar el desarrollo sustentable supone crecimiento económico con equidad y respeto


ecológico- natural. En esta línea, se enfatiza el enfoque integral y visión de largo plazo que debe
enfatizar todo a todo el personal.

8. El respeto hacía toda persona vinculada al servicio y fuera de ella, teniendo en consideración la
posición de cada participante en las negociaciones de la empresa

9. Crear conciencia de las diferentes credos y creencias religiosas, culturas costumbres. Respetando
los espacios y tiempos laborales, donde los actores se desarrollan.

10. Cumplir con la normativa de confidencialidad y promover el respeto hacía las informaciones
concerniente a la empresa.

11. Garantizar la participación, involucrando y trasformando a los actores sociales en verdaderos


autores del proyecto, y estimular la concertación y el diálogo como herramientas claves para
garantizar la gobernanza y gobernabilidad ambiental

12. La educación y capacitación continua a todos los actores sociales involucrados deben ser
prioridad como estrategia y herramienta básica en la construcción de modelo de sociedad
sustentable en el presente y a futuro.

13. Garantizar la información y comunicación y descentralización en la toma de decisiones,


promoviendo a través del Proyecto un modelo de gestión y comunicación fluida, flexible,
descentralizada, transversal, que se retroalimente a sí mismo a partir de la propia práctica y ejercicio
proyectual, entendiéndose al proyecto como proceso en autoevaluación continua.

14. Asumir el trabajo profesional con compromiso ético, respetando y haciendo respetar por sobre
todas las cosas los valores de verdad y justicia social.

15. Propender a la instalación de una cultura ambiental ciudadana activa, en y para el desarrollo
sustentable, que trascienda al propio proyecto y la escala local, y ayude a consolidar un nuevo
humanismo a nivel global.

16. Rechazar todo hecho de corrupción propio y/o ajeno, el tráfico de influencias y otras
desviaciones que atentan contra la vida y dignidad de las personas, velar por los derechos humanos
y la transparencia en los procesos de formulación y ejecución de los proyectos de desarrollo
ambiental.

Referencia
Cortina, Adela (2000). Ética de la empresa (5a ed.). Madrid: Editorial Trota, S.A.

Chang, L y Salazar, K. (1997). Clima Organizacional y estresores ocupacionales: caso de los


empleados operativos de una empresa privada. Trabajo Final de Graduación de licenciatura no
publicada. Escuela de Psicología. Universidad de Costa Rica.

Davis, K. Newstrom, J. W. (2000). Comportamiento humano en el trabajo (10a ed.). México:


McGraw-Hill.

También podría gustarte