Está en la página 1de 92

EsTÁNDAREs CURRICULAREs

O DE APRENDIZAJE

ÁREA DE CIENCIAs SOCIALEs


EsTÁNDAREs CURRICULAREs
O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA PREPARATORIA
(S1)

ÁREA DE CIENCIAs SOCIALEs


EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL PREPARATORIA (s1)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

Peconoce que es un ser integral con características personales, que conforman su identidad y
ESTÁNDAP que lo hacen parte de un núcleo familiar y de una comunidad con estructuras y dinámicas
E.CS.1.1.
particulares.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.1.1.1. E.CS.1.1.1.a. E.CS.1.1.1.b. E.CS.1.1.1.c. E.CS.1.1.1.d.
Expresa sus datos Repite sus nombres y Identifica sus datos Reconoce sus datos Expresa sus datos
personales (nombre, apellidos, personales nombre, personales (nombre, personales (nombre,
apellidos, edad, apellidos, edad, apellidos, edad, apellidos, edad, teléfono,
teléfono, lugar donde teléfono, lugar donde teléfono, lugar donde lugar y país en el que
vive y país en el que vive y país en el que vive y país en el que vive, nombres de sus
CE.CS.1.1. vive) y reconoce que es vive), vive) y que es un ser representantes) y que
un ser que siente, que siente, es un ser que siente,
Reconoce que es un ser
piensa, opina y tiene piensa, opina y tiene piensa, opina y tiene
integral (sienta, piensa,
necesidades, (J,4,) necesidades, necesidades,
opina) con
características
personales, que I.CS.1.1.2. E.CS.1.1.2.a. E.CS.1.1.2.b. E.CS.1.1.2.c. E.CS.1.1.2.d.
conforman su identidad Reconoce que tiene Identifica que tiene una Define su historia Reconoce que tiene una Contrasta su historia
y lo hacen parte de una una historia personal, historia familiar, personal y familiar, historia personal, familiar personal, familiar y
comunidad y un familiar y que forma y que forma parte de comunitaria y reconoce
núcleo familiar con parte de una una comunidad y de un que forma parte de un
una estructura y comunidad y de un núcleo familiar con el núcleo familiar y una
dinámica núcleo familiar con el que comparte comunidad, con el que
que lo identifican, que comparte actividades de comparte actividades de
actividades, de recreación y celebración, recreación y celebración,
recreación y y que posee y que posee
celebración, y que características características
posee características estructurales que hay estructurales que hay
estructurales que hay que respetar y que respetar y
que respetar y valorar, valorar,
valorar, (S,1,)

178
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL PREPARATORIA (s1)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Practica con autonomía sus responsabilidades personales dentro de los espacios en los que
E.CS.1.2. comparte (casa y escuela).

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE DE
EVALUACIÓN NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.1.2.1. E.CS.1.2.1.a. E.CS.1.2.1.b. E.CS.1.2.1.c. E.CS.1.2.1.d.
Practica con autonomía Practica con ayuda de Practica con autonomía Explica la importancia
Practica con
y responsabilidad otra persona, hábitos de hábitos de de practicar con
autonomía y
actividades y tareas alimentación, higiene o alimentación, higiene y autonomía y
responsabilidad
CE.CS.1.2. cotidianas, como cuidado personal, cuidado personal, actividades y tareas responsabilidad
Practica con autonomía hábitos de alimentación, cotidianas, hábitos de actividades, tareas
sus responsabilidades higiene y cuidado cotidianas, hábitos de
alimentación, higiene y
personal, (J,3,, I,4,) alimentación, higiene y
personales (hábitos de cuidado personal,
higiene, alimentación, cuidado personal,
cuidado y seguridad E.CS.1.2.2.b. E.CS.1.2.2.c. E.CS.1.2.2.d.
I.CS.1.2.2. E.CS.1.2.2.a.
personal) dentro de los
Reconoce las Reconoce situaciones Asocia las normas de Practica normas Ejemplifica normas de
espacios en los que
situaciones de peligro de peligro de su seguridad con las de seguridad en seguridad para evitar
comparte (casa y
de su entorno cercano, entorno cercano, situaciones de peligro situaciones de peligro situaciones de peligro
escuela),
en función de evitar en su entorno cercano, en su entorno cercano en su entorno cercano y
accidentes, mediante la y en la comunidad en las actividades
aplicación de normas escolar, propuestas por la
de seguridad, comunidad escolar,
autorregulación y
participación de las
actividades propuestas
por la comunidad
escolar, (J,3,)

179
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL PREPARATORIA (s1)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Peconoce y respeta las diferencias individuales y sus aportes, así como los acuerdos y
E.CS.1.3. responsabilidades que existen en los espacios a los que pertenece

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.1.3.1. E.CS.1.3.1.a. E.CS.1.3.1.b. E.CS.1.3.1.c. E.CS.1.3.1.d.
Practica normas de Enumera las normas de Cita las normas de Reconoce las normas Distingue las normas
respeto consigo respeto que debe respeto que debe de respeto que de respeto que debe
mismo y con los practicar consigo mismo practicar consigo mismo debe practicar consigo mismo
demás, respetando las y con los demás, practicar consigo y las que debe practicar
diferencias individuales mismo y con los con los demás, la
CE.CS.1.3. existentes, tanto en demás, la importancia de aceptar y
criterio como en importancia de aceptar y respetar las diferencias
Reconoce y respeta
opiniones, y practica los respetar las diferencias individuales existentes,
las diferencias
acuerdos establecidos individuales existentes, tanto en criterio como en
individuales que
con el grupo, (J,3,, S,2,, tanto en criterio como en opiniones, y practica los
existen en su S,3,, S,4,) opiniones, y practica los acuerdos establecidos
entorno social, acuerdos establecidos por el grupo
valorando los aportes y con el grupo,
cumpliendo con los
acuerdos y I.CS.1.3.2. E.CS.1.3.2.a. E.CS.1.3.2.b. E.CS.1.3.2.c. E.CS.1.3.2.d.
responsabilidades de
Reconoce sus Identifica sus derechos Reconoce sus derechos Diferencia sus derechos Categoriza sus derechos,
los espacios a los
derechos y o responsabilidades, y responsabilidades, de sus responsabilidades, responsabilidades,
que pertenece, modelos positivos y
responsabilidades y la los modelos positivos y
importancia de asumir negativos de negativos de
con responsabilidad sus comportamiento de su comportamiento de su
compromisos, y medio natural y social y medio natural y social y
discrimina los modelos asume con asume con
positivos y negativos de responsabilidad sus responsabilidad sus
comportamiento de su compromisos, compromisos
medio natural y social,
(J,2,, S,1,)

180
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL PREPARATORIA (s1)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Peconoce la organización, las dependencias y la utilidad de la tecnología en la vivienda y


E.CS.1.4. la escuela.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
CE.CS.1.4. I.CS.1.4.1. E.CS.1.4.2.a. E.CS.1.4.2.b. E.CS.1.4.2.c. E.CS.1.4.2.d.
Reconoce la Reconoce la Identifica las Identifica e identifica la Reconoce e identifica la Compara la
organización y organización y dependencias de organización, las organización, las organización, las
dependencias de la dependencias de la la dependencias en la dependencias y la dependencias y
vivienda y escuela, vivienda y de la escuela, vivienda, vivienda y la escuela, utilidad de la tecnología la
identificando la identificando la utilidad en la vivienda y la utilidad de la tecnología
de la tecnología en escuela, en la vivienda y la
utilidad de la
esos espacios, (I,2,) escuela,
tecnología en
esos
espacios,

181
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL PREPARATORIA (s1)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Peconoce la función que cumplen los medios de transporte, los medios de comunicación y las
E.CS.1.5. principales ocupaciones y profesiones que existen en la comunidad a la que pertenece.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
CE.CS.1.5. I.CS.1.5.1. E.CS.1.5.1.a. E.CS.1.5.1.b. E.CS.1.5.1.c. E.CS.1.5.1.d.
Reconoce la función Reconoce la función Identifica alguno de los Identifica los medios de Reconoce la función Compara la función
que cumplen los medios que cumplen los medios de transporte que transporte que existen que cumplen los que cumplen los
de transporte, los medios de transporte, existen en su comunidad, en su comunidad, medios de transporte, medios de transporte,
medios de los medios de los medios de los medios de
comunicación y las comunicación y las comunicación y las comunicación y las
principales principales ocupaciones principales
principales ocupaciones
ocupaciones y y profesiones que ocupaciones y
y profesiones que
existen en la comunidad profesiones que
existen en la comunidad profesiones que existen
en la comunidad a la a la que pertenece, existen en la comunidad
a la que pertenece,
que pertenece, (J,1,, I,2,) a la que pertenece,

182
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL PREPARATORIA (s1)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP
Describe algunas de las manifestaciones culturales de la localidad y los lugares, tradiciones y
E.CS.1.6.
costumbres importantes de la región y país donde pertenece.

CRITERIO DE
INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD EDUCATIVA
EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
CE.CS.1.6. I.CS.1.6.1. E.CS.1.6.1.a. E.CS.1.6.1.b. E.CS.1.6.1.c. E.CS.1.6.1.d.
Identifica alguna de las Identifica alguna de las Enumera alguna(s) de Identifica todas las Identifica y describe Distingue todas las
manifestaciones manifestaciones las manifestaciones manifestaciones todas las manifestaciones
culturales (música, culturales (música, culturales (música, culturales (música, manifestaciones culturales (música,
comida, festividades, comida, festividades, comida, festividades, comida, festividades, culturales (música, comida, festividades,
tradición oral) de la tradición oral) de la tradición oral) de la tradición oral) de la comida, festividades, tradición oral) de la
localidad y describe los localidad, localidad, tradición oral) de la localidad y los lugares,
localidad y describe los
lugares, tradiciones y localidad y los lugares, tradiciones y
lugares, tradiciones y
costumbres importantes tradiciones y costumbres importantes
costumbres importantes
de la región y país al costumbres importantes de la región y país donde
de la región y país a la
que pertenece, (J,1,, I,2,, de la región y país pertenece,
que pertenece,
S,2,) donde pertenece,
183
EsTÁNDAREs CURRICULAREs
O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA ELEMENTAL
(S2)

ÁREA DE CIENCIAs SOCIALEs


EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL ELEMENTAL (s2)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Identifica los diferentes tipos de familia y su historia familiar como fuente de bienestar y
de E.CS.2.1. fortalecimiento de su propia identidad

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.2.1.1. E.CS.2.1.1.a. E.CS.2.1.1.b. E.CS.2.1.1.c. E.CS.2.1.1.d.
Describe los diferentes Identifica los diferentes Identifica los diferentes Identifica los diferentes Asocia la influencia
tipos de familia y tipos de familia y las tipos de familia y tipos de familia y que tienen los
reflexiona sobre los responsabilidades que reflexiona sobre los reflexiona sobre los diferentes
derechos que ejercen y cumplen cada uno de derechos que ejercen y derechos que ejercen y tipos de familia con las
las responsabilidades sus miembros,, las responsabilidades las responsabilidades que responsabilidades de
que cumplen cada uno que cumplen cada cumplen cada uno de sus miembros, la
de sus miembros, uno de sus miembros, sus historia familiar, la
CE.CS.2.1. reconociendo su historia miembros y su historia construcción de su
Identifica los diferentes familiar como parte familiar como parte propia identidad y los
tipos de familia importante en el importante en el derechos que ejercen,
basándose en el análisis fortalecimiento de su fortalecimiento de su
de sus diferencias, propia identidad, (J,1,, propia identidad,
reconociéndola como J,3,)
fuente de bienestar e
indaga su historia I.CS.2.1.2. E.CS.2.1.2.a. E.CS.2.1.2.b. E.CS.2.1.2.c. E.CS.2.1.2.d.
familiar para fortalecer Analiza los lazos y la Reconoce los lazos que Distingue los lazos y la Contrasta la influencia
Reconoce los lazos
su propia identidad, historia familiar que que unen a los unen a los miembros de historia familiar que que tienen los lazos
unen a los miembros miembros de su su familia y la unen a los miembros familiares, la historia
de su familia, familia y la importancia de contar de su familia y la familiar, los acuerdos,
identificando la importancia de contar con acuerdos, vínculos, importancia de contar vínculos, valores, trabajo
importancia de contar con acuerdos y valores, trabajo con acuerdos, vínculos, equitativo, derechos y
con acuerdos, vínculos en función del equitativo, derechos y valores, trabajo responsabilidades en el
vínculos, valores, bienestar común, responsabilidades que equitativo, derechos y bienestar común,
trabajo equitativo, cumplir en función responsabilidades que
derechos y del bienestar común, cumplir en función
responsabilidades que del bienestar común,
cumplir en función
del bienestar común,
(J,1,, S,1,)

184
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL ELEMENTAL (s2)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Aplica los planes de contingencia en caso de algún desastre natural en los sitios en los
E.CS.2.2. que habita, vivienda, escuela y/o localidad.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
CE.CS.2.2. I.CS.2.2.1. E.CS.2.2.1.a. E.CS.2.2.1.b. E.CS.2.2.1.c. E.CS.2.2.1.d.
Examina los posibles Infiere que la ubicación Identifica la ubicación Reconoce que la Aplica los planes de Evalúa las
riesgos que existen en su de su vivienda, escuela y de su vivienda, escuela ubicación de su vivienda, contingencia en caso características
vivienda, escuela y localidad le otorga y localidad, escuela y/o localidad y de algún desastre diferenciales que tienen
localidad, reconociendo características reconoce que estos natural la vivienda, la escuela,
los planes de diferenciales en cuanto espacios tienen en los sitios en los que la localidad y la
a estructuras, características habita, vivienda, escuela provincia, destacando
contingencia que puede
accidentes geográficos diferenciales en y/o localidad y los planes de
aplicar en caso de
y riesgos naturales, y su reconoce que estos contingencia que
algún desastre natural,
analiza las posibles estructura, accidentes espacios puede aplicar en caso
alternativas que puede geográficos y riesgos tienen características de un desastre natural,
aplicar en caso de un naturales diferenciales en su
desastre natural, (J,4,, estructura, accidentes
I,2,, S,1,) geográficos y riesgos
naturales,

185
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL ELEMENTAL (s2)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

Explica la importancia que tienen la escuela y la comunidad como espacios en los que se
ESTÁNDAP
fomentan las relaciones humanas, el aprendizaje y su desarrollo identitario y como ciudadano
E.CS.2.3.
responsable

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.2.3.1. E.CS.2.3.1.a. E.CS.2.3.1.b. E.CS.2.3.1.c. E.CS.2.3.1.d.
Reconoce los datos Identifica los datos Diferencia los datos Explica los datos Examina los
importantes de su importantes de su escuela importantes de su importantes de su datos importantes
escuela (nombre, (nombre, símbolos, escuela (nombre, escuela (nombre, de su escuela
símbolos, historia) y la historia), símbolos, historia) y la símbolos, historia), y la (nombre,
identifica como un destaca como un destaca como un símbolos, historia), y la
espacio de socialización espacio de interacción espacio de socialización destaca como un
CE.CS.2.3. e intercambio de y aprendizajes con e espacio de
Explica la importancia aprendizajes con compañeros y maestros, intercambio en el que socialización e
que tienen la escuela y compañeros y maestros, compañeros y maestros, intercambio en el que
la que influirán en la que influyen en la compañeros y
construcción de su construcción de su maestros influyen en la
comunidad como
identidad, (J,3,, I,2,) identidad, construcción de su
espacios en los que se
identidad
fomentan las relaciones
humanas, el aprendizaje
y su desarrollo como I.CS.2.3.2. E.CS.2.3.2.a. E.CS.2.3.2.b. E.CS.2.3.2.c. E.CS.2.3.2.d.
ciudadano responsable, Reconoce que las Enumera algunas Reconoce la influencia Explica la influencia Evalúa la influencia que
acciones de acciones de que tienen en el que tienen en el tienen en el desarrollo
cooperación, trabajo cooperación desarrollo de la desarrollo de la de la comunidad, las
solidario y reciprocidad, que contribuyen a la comunidad, las acciones comunidad, las acciones de
el cumplimiento de sus comunidad, de cooperación, el trabajo acciones de cooperación, el trabajo
derechos y obligaciones solidario y/o de cooperación, el trabajo solidario y/o de
relacionadas con el reciprocidad, solidario y/o de reciprocidad, el
tránsito y educación vial, reciprocidad, el cumplimiento de sus
contribuyen al desarrollo cumplimiento de sus derechos en función del
de la comunidad y derechos en función del Buen Vivir y
elabora una declaración Buen Vivir y obligaciones (tránsito y
de derechos para los obligaciones (tránsito y educación vial)
niños, en función del educación vial),
Buen Vivir, (J,2,, J,3,)

186
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL ELEMENTAL (s2)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Analiza las características fundamentales del espacio del que forma parte.
E.CS.2.4.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.2.4.1. E.CS.2.4.1.a. E.CS.2.4.1.b. E.CS.2.4.1.c. E.CS.2.4.1.d.
Reconoce las Identifica las Contrasta las Analiza las Compara las
características más características más características más características más características más
relevantes (actividades relevantes (actividades relevantes (actividades relevantes relevantes (actividades
culturales, patrimonios, culturales, culturales, patrimonio, (actividades culturales, culturales, patrimonios,
acontecimientos, acontecimientos y acontecimientos, lugares, patrimonios, acontecimientos, lugares,
lugares, personajes y actividades económicas) personajes, diversidad acontecimientos, lugares, personajes y diversidad
diversidad humana, de su localidad y cantón, humana, natural, cultural, personajes y diversidad humana, natural, cultural
natural, cultural y actividades económicas, humana, natural, cultural y actividades
actividades económicas medios de transporte, y actividades económicas, atractivos
y atractivos turísticos) servicios públicos, vías económicas, atractivos turísticos, medios de
CE.CS.CN.2.4 de su localidad, de comunicación, turísticos, medios de transporte, servicios
Analiza las parroquia, cantón, amenazas por transporte, servicios públicos, vías de
características provincia y país, ubicación geográfica) públicos, vías de comunicación, amenazas
fundamentales del (J,1,, I,2,) de su comunicación, amenazas por ubicación geográfica
espacio del que forma localidad (parroquia, por ubicación geográfica y las funciones de los
parte, destacando la cantón, provincia y país) y las funciones de los ciudadanos para
historia, la diversidad, la y la importancia de las ciudadanos para prevenirlas) de su cantón
normas, los derechos y prevenirlas) de su y su provincia,
economía, la división
las obligaciones en la localidad (parroquia,
políticoadministrativa,
construcción de una cantón, provincia y país)
los riesgos naturales, los
sociedad equitativa y y la importancia de las
servicios públicos y las
armónica, normas, los derechos y
normas y derechos de
las obligaciones en la
los ciudadanos, en construcción de una
función de una sociedad equitativa y
convivencia humana armónica,
solidaria y la
construcción del I.CS.2.4.2. E.CS.2.4.2.a. E.CS.2.4.2.b. E.CS.2.4.2.c. E.CS.2.4.2.d.
Buen Vivir, Analiza la división Identifica los medios de Reconoce la división Examina la división Examina la división
político-administrativa transporte, servicios político-administrativa, político-administrativa de político-administrativa de
de su localidad, públicos y vías de medios de transporte, su localidad, comunidad, su localidad, comunidad,
comunidad, parroquia, comunicación de su servicios públicos y parroquia, cantón y parroquia, cantón y
cantón y provincia, localidad, comunidad, vías de comunicación provincia, y reconoce las provincia y evalúa las
reconociendo las parroquia, cantón y de su localidad, funciones y funciones y
funciones y provincia, comunidad, parroquia, responsabilidades de las responsabilidades de las
responsabilidades de cantón y provincia, que autoridades y autoridades y
las autoridades y brinden seguridad y ciudadanos en la ciudadanos en la
ciudadanos en la calidad de vida de sus conservación de conservación de
conservación de medios habitantes, medios de transporte, medios de transporte,
de transporte, servicios servicios públicos y servicios públicos y
públicos y vías de vías de comunicación, vías de comunicación
comunicación que que brinden seguridad que brinden seguridad
brinden seguridad y y calidad de vida de y calidad de vida de
calidad de vida a sus sus habitantes, sus habitantes,
habitantes, (J,2,, I,2,)

187
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL ELEMENTAL (s2)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Analiza las características principales de su provincia y desarrolla su sentido de identidad


E.CS.2.5. y pertenencia.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.2.5.1. E.CS.2.5.1.a. E.CS.2.5.1.b. E.CS.2.5.1.c. E.CS.2.5.1.d.
Reconoce la capital, las Repite la capital y algunas Identifica la capital y las Diferencia un hecho Examina un hecho
ciudades y el hecho ciudades de su provincia, ciudades principales de histórico, las autoridades, histórico, las autoridades,
CE.CS.2.5. histórico más relevante su provincia, la capital y las ciudades la capital y las ciudades
de su provincia, así como principales de su principales de su
Analiza las
sus autoridades y las provincia, provincia,
características
funciones y
principales de
responsabilidades
su provincia
primordiales que estas
(hecho
tienen que cumplir en
histórico, ciudades función de mejorar la
principales, geografía, calidad de vida de sus
problemas naturales, habitantes, (I,2,)
económicos y
demográficos, funciones
y responsabilidades de I.CS.2.5.2. E.CS.2.5.2.a. E.CS.2.5.2.b. E.CS.2.5.2.c. E.CS.2.5.2.d.
sus autoridades), Analiza la geografía de Identifica la geografía de Identifica la geografía de Analiza la geografía de Examina y reconoce la
desarrollando su sentido su provincia y su provincia, su provincia y las su provincia y las geografía de su
de identidad y reconoce las acciones acciones concretas que acciones concretas que provincia, las acciones
pertenencia, concretas que pueden pueden realizar sus pueden realizar sus concretas que pueden
realizar sus autoridades, a fin de autoridades, a fin de realizar sus autoridades,
autoridades, a fin de prevenir posibles prevenir los posibles a fin de prevenir los
prevenir los posibles desastres naturales, desastres naturales, posibles desastres
desastres naturales, problemas económicos naturales, problemas
problemas económicos y demográficos, económicos y
y demográficos, (I,1,, I,2,) demográficos,

188
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL ELEMENTAL (s2)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Explica las características diferenciales del Ecuador y de América del Sur que aportan en la
E.CS.2.6. construcción de identidad y cultura nacional y regional.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE DE
EVALUACIÓN NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.2.6.1. E.CS.2.6.1.a. E.CS.2.6.1.b. E.CS.2.6.1.c. E.CS.2.6.1.d.
Reconoce que todos los Identifica que todos los Reconoce que todos Reconoce que todos los Analiza el impacto que
ecuatorianos tenemos ecuatorianos tenemos los ecuatorianos ecuatorianos tenemos tienen los derechos,
derechos, deberes, derechos y deberes, tenemos derechos, derechos, deberes, deberes, cualidades y
cualidades y valores deberes que aportan en cualidades y valores valores humanos en la
humanos que aportan la construcción de humanos que aportan en construcción de
en la construcción de nuestra identidad y la construcción de nuestra identidad y
nuestra identidad y cultura nuestra identidad y cultura
cultura nacional, (J,1,, nacional, cultura nacional, nacional,
S,2,)
CE.CS.2.6. I.CS.2.6.2. E.CS.2.6.2.a. E.CS.2.6.2.b. E.CS.2.6.2.c. E.CS.2.6.2.d.
Explica las Examina los límites, Identifica los límites, Reconoce las Explica las características Explica y evalúa las
características regiones naturales, regiones naturales y características diferenciales del Ecuador características
diferenciales del diversidad de flora y diversidad de flora y diferenciales del (límites, regiones diferenciales del Ecuador
Ecuador (cualidades, fauna en relación con la fauna que hay en el Ecuador (límites, naturales, diversidad de (límites, regiones
valores, grupos sociales división territorial del país, regiones naturales, flora y fauna, división naturales, diversidad de
y étnicos, regiones Ecuador, la provisión de diversidad de flora y territorial, provisión de flora y fauna, división
naturales, ubicación, servicios públicos, los fauna, división servicios públicos, territorial, provisión de
derechos, patrimonios y la territorial, provisión de patrimonios) y la servicios públicos,
responsabilidades) que responsabilidad de los servicios públicos, responsabilidad de patrimonios) y la
aportan en la ecuatorianos, en función patrimonios) los responsabilidad que
construcción de de su conservación y ecuatorianos en función tienen los ecuatorianos
identidad y cultura desarrollo sustentable, de su conservación y para su conservación y
nacional (J,1,) desarrollo sustentable, desarrollo sustentable,

I.CS.2.6.3. E.CS.2.6.3.a. E.CS.2.6.3.b. E.CS.2.6.3.c. E.CS.2.6.3.d.


Reconoce la ubicación Identifica la ubicación Reconoce la ubicación Reconoce la ubicación Examina las semejanzas
del país y sus del país dentro del del país dentro del del país y sus semejanzas del Ecuador con los
semejanzas con los continente, continente, destacando con los países del resto países del resto del
países del resto del la vinculación que del continente, con continente, con énfasis
continente, con énfasis tenemos por el respeto y énfasis en los países de en los países de
en los países de promoción de derechos América del Sur, América del Sur,
América del Sur, humanos universales, destacando la destacando la
reconociendo que vinculación que tenemos vinculación que tenemos
todos estamos por el respeto y por el respeto y
vinculados por el promoción de derechos promoción de derechos
respeto y promoción de humanos humanos universales,
derechos humanos universales
universales, (J,3,, S,2,)

189
EsTÁNDAREs CURRICULAREs
O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA MEDIA
(S3)

ÁREA DE CIENCIAs SOCIALEs


EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL MEDIO (s3)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Analiza la evolución de la organización económica, política y social de la época aborigen en el


E.CS.3.1. Ecuador, con base en narraciones históricas con fundamento científico.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.3.1.1. E.CS.3.1.1.a. E.CS.3.1.1.b. E.CS.3.1.1.c. E.CS.3.1.1.d.
Explica la evolución de Identifica la evolución Reconoce la evolución Examina la evolución de Discrimina la evolución
la organización de la organización de la organización la organización de la organización
económica y social de económica y social de económica y social de económica y social de económica y social de
los primeros pobladores los primeros los primeros pobladores los primeros pobladores los primeros pobladores
y sociedades agrícolas pobladores, y sociedades agrícolas y sociedades agrícolas y sociedades agrícolas
CE.CS.3.1. aborígenes mediante aborígenes, aborígenes, con base en aborígenes, con base en
narraciones históricas narraciones históricas narraciones históricas
Analiza la evolución de
con fundamento con fundamento con fundamento
la organización
científico, (I,2,) científico, científico,
económica, política y
social que se dio en la
época aborigen, I.CS.3.1.2. E.CS.3.1.2.a. E.CS.3.1.2.b. E.CS.3.1.2.c. E.CS.3.1.2.d.
destacando los
enfrentamientos y Analiza la relación entre Identifica la relación Reconoce la relación Analiza la relación entre Examina la relación entre
alianzas de los incas organización social y entre la organización entre la organización la organización social y la organización social y
ante la Conquista política de los social y política de los social y política de política de los cacicazgos política de los
española, cacicazgos y la cacicazgos con la los cacicazgos con la con la dominación cacicazgos con la
dominación incaica e dominación incaica e dominación incaica e incaica e invasión dominación
invasión española, invasión española, invasión española, y española, y destaca sus incaica e invasión
destacando sus destaca sus enfrentamientos, alianzas española, y destaca sus
enfrentamientos, enfrentamientos, alianzas y sitios arqueológicos, enfrentamientos, alianzas
alianzas y sitios y sitios arqueológicos, con base en narraciones y sitios arqueológicos,
arqueológicos, mediante históricas con con base en narraciones
narraciones históricas fundamento científico, históricas con
con fundamento fundamento científico,
científico, (I,2,)

190
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL MEDIO (s3)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Examina los cambios y lecciones que se dieron en la Conquista y Colonización de América y la
E.CS.3.2. lucha de los indígenas por su identidad.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.3.2.1. E.CS.3.2.1.a. E.CS.3.2.1.b. E.CS.3.2.1.c. E.CS.3.2.1.d.
Examina los cambios y Identifica alguno de los Reconoce los cambios Discrimina los cambios Clasifica y ordena los
las lecciones de la cambios producidos producidos en la y lecciones de la cambios y lecciones de
Conquista y Colonización en la Colonización Colonización (mestizaje, Conquista y la Conquista y
CE.CS.3.2. (mestizaje, fundación de (mestizaje, fundación de fundación de ciudades, Colonización (mestizaje, Colonización (mestizaje,
ciudades, producción ciudades, producción producción textil, fundación de ciudades, fundación de ciudades,
Examina los cambios y textil, cambios en la vida textil, cambios en la vida cambios en la vida producción textil, producción textil,
lecciones que se cotidiana, diferencias cotidiana, diferencias cotidiana, diferencias cambios en la vida cambios en la vida
dieron en la Conquista sociales, discriminación, sociales, discriminación, sociales, discriminación, cotidiana, diferencias cotidiana, diferencias
y Colonización de obras y trabajo artísticos obras y trabajo artísticos obras y trabajo sociales, discriminación, sociales, discriminación,
América (el origen de de indígenas y mestizos), de indígenas y mestizos), artísticos de indígenas y obras y trabajo artísticos obras y trabajo artísticos
mestizos, (I,2,) mestizos), de indígenas y mestizos), de indígenas y mestizos)
afroecuatorianos, la
dominación cultural, las I.CS.3.2.2. E.CS.3.2.2.a. E.CS.3.2.2.b. E.CS.3.2.2.c. E.CS.3.2.2.d.
sublevaciones indígenas Relaciona las causas Reconoce las causas de Relaciona las causas Relaciona las causas Analiza las causas de la
y mestizas, su aporte al de la crisis que sufrió la crisis que sufrió la de la crisis que sufrió de la crisis que sufrió crisis que sufrió la
arte como expresión del la Audiencia de Quito Audiencia de Quito y su la Audiencia de Quito la Audiencia de Quito Audiencia de Quito con
dominio cultural), con la consolidación relación con la con la consolidación con la consolidación la consolidación del
destacando la lucha de del latifundio, la función consolidación del del latifundio, la función del latifundio, la función latifundio, la función de la
los indígenas por la de la cultura oficial, y el latifundio, de la cultura oficial, y el de la cultura oficial, y el cultura oficial, y el papel
identidad, papel de la educación papel de la educación papel de la educación de la educación con los
con los primeros con los primeros con los primeros primeros esfuerzos por
esfuerzos por definir la esfuerzos por definir la esfuerzos por definir la definir la identidad del
identidad del "país”, identidad del "país", identidad del "país", "país", destacando las
destacando las lecciones destacando las lecciones que dejaron
que dejaron la lecciones que dejaron la conquista y
Conquista y la conquista y colonización en este
Colonización en este colonización en este proceso,
proceso, (I,2,) proceso,

191
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL MEDIO (s3)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

Examina las condiciones económicas, políticas, sociales y las contradicciones prevalecientes


ESTÁNDAP
en que se produjo la independencia ecuatoriana desde los procesos de Quito, Guayaquil y
E.CS.3.3.
Pichincha hasta su incorporación al proyecto integracionista bolivariano de Colombia.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.3.3.1. E.CS.3.3.1.a. E.CS.3.3.1.b. E.CS.3.3.1.c. E.CS.3.3.1.d.
CE.CS.3.3. Analiza la relación entre Identifica el impacto y Reconoce la relación Examina la relación entre Explica la relación entre
el proceso de la consecuencias de la entre el proceso de la el proceso de la el proceso de la
Examina la
Revolución de Quito de Revolución de Quito revolución de Quito de revolución de Quito de Revolución de Quito de
independencia
1809, el vacío de 1809, 1809 y el vacío 1809, el vacío 1809, el vacío
ecuatoriana desde los
revolucionario de 1812 a revolucionario de 1812 a revolucionario de 1812 a revolucionario de 1812 a
procesos de Quito, 1820, 1820 y el proyecto 1820 y el proyecto
1820 y el proyecto
Guayaquil y Pichincha bolivariano, bolivariano
bolivariano, (I,2,)
hasta su incorporación
al proyecto
I.CS.3.3.2. E.CS.3.3.2.a. E.CS.3.3.2.b. E.CS.3.3.2.c. E.CS.3.3.2.d.
integracionista
Analiza las condiciones Identifica las condiciones Compara las Distingue las condiciones Examina las condiciones
bolivariano de Colombia,
económicas, políticas y sociales de la condiciones económicas, políticas y económicas, políticas y
destacando las
sociales de la incorporación del Distrito económicas, políticas y sociales de la sociales de la
condiciones incorporación del del Sur a Colombia, sociales de la incorporación del Distrito incorporación del Distrito
económicas, políticas, Distrito del Sur a del Sur a Colombia en del Sur a Colombia en
incorporación del
sociales y las Colombia en relación Distrito del Sur a relación con el alcance relación con el alcance
contradicciones con el alcance del Colombia, del proyecto bolivariano y del proyecto bolivariano y
prevalecientes en que se proyecto bolivariano y su influencia en la su influencia en la
produjo, su influencia en la integración andina y integración andina y
integración andina y latinoamericana, latinoamericana,
latinoamericana, (I,2,)

192
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL MEDIO (s3)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP
E.CS.3.4. Analiza y relaciona las condiciones del Ecuador como Pepública naciente.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.3.4.1. E.CS.3.4.1.a. E.CS.3.4.1.b. E.CS.3.4.1.c. E.CS.3.4.1.d.
Analiza las condiciones IIdentifica las Reconoce las Distingue las Examina las condiciones
del Ecuador de 1830 condiciones del condiciones del condiciones del Ecuador del Ecuador de 1830
(población, territorio, Ecuador Ecuador de 1830 (población, (población, territorio,
CE.CS.3.4. diversidad étnica, grupos de 1830 (población, de 1830 (población, territorio, diversidad étnica, grupos
sociales, vida en las territorio, diversidad territorio, diversidad diversidad étnica, grupos sociales, vida en las
Analiza y relaciona las ciudades), el papel de la étnica, grupos sociales, étnica, grupos sociales, sociales, vida en las ciudades), el papel de la
nacientes condiciones regionalización y sus vida en las ciudades), vida en las ciudades) y el ciudades), el papel de la regionalización y sus
de la República del oligarquías en la papel de la regionalización y sus oligarquías en la
Ecuador¦ su territorio, reproducción de la regionalización, oligarquías en la reproducción de la
sociedad (urbana y pobreza y desunión, (I,2,) reproducción de la pobreza y la desunión,
rural), regionalización pobreza y la desunión,
oligárquica, educación,
cultura, pobreza y falta I.CS.3.4.2. E.CS.3.4.2.a. E.CS.3.4.2.b. E.CS.3.4.2.c. E.CS.3.4.2.d.
de unidad, Explica los alcances de Identifica los alcances Reconoce los alcances Analiza los alcances de la Examina los alcances
la educación, la cultura de la educación y la de la educación, la educación, la cultura de la educación, la
popular, la iglesia y el iglesia en la cultura popular y la popular, la iglesia y el cultura popular, la iglesia
dominio de las organización del Estado iglesia en la dominio de las y el dominio de las
oligarquías regionales en ecuatoriano, organización del Estado oligarquías regionales en oligarquías regionales en
la organización del ecuatoriano, la organización del la organización del
Estado ecuatoriano, (I,2,) Estado ecuatoriano, Estado ecuatoriano,

193
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL MEDIO (s3)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Analiza y explica la construcción histórica del Ecuador del siglo XIX y el papel de los
E.CS.3.5. actores sociales en sus diferentes procesos.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.3.5.1. E.CS.3.5.1.a. E.CS.3.5.1.b. E.CS.3.5.1.c. E.CS.3.5.1.d.
Explica la vinculación Reconoce las principales Reconoce las principales Analiza la vinculación del Explica la vinculación
CE.CS.3.5. del país al sistema características del características del país al sistema mundial del país al sistema
Analiza y explica la mundial de producción, floreanismo y la floreanismo, el esfuerzo de producción, mundial de producción,
construcción histórica destacando el papel del Revolución marcista, organizador de destacando el papel del destacando el papel del
del Ecuador del siglo XIX, floreanismo, el esfuerzo Rocafuerte, la floreanismo, el esfuerzo floreanismo, el esfuerzo
organizador de Revolución marcista, el organizador de organizador de
destacando el papel de
régimen de García Rocafuerte, la Rocafuerte, la Revolución
Flores y Rocafuerte, la Rocafuerte, la Revolución
marcista, el régimen de Moreno y el auge Revolución marcista, el marcista, el régimen de
Revolución liberal, el
cacaotero, régimen de García García Moreno y el auge
proceso modernizador García Moreno y el auge
cacaotero, (I,2,) Moreno y el auge cacaotero
de García Moreno, la cacaotero
búsqueda de la
identidad y unidad I.CS.3.5.2. E.CS.3.5.2.a. E.CS.3.5.2.b. E.CS.3.5.2.c. E.CS.3.5.2.d.
nacionales y el Explica los principales Reconoce los Identifica los principales Analiza los principales Examina los principales
predominio de la esfuerzos intelectuales principales esfuerzos esfuerzos intelectuales esfuerzos intelectuales esfuerzos intelectuales
burguesía comercial y que se dieron a fines del intelectuales que se que se dieron a fines del que se dieron a fines del que se dieron a fines del
bancaria, siglo XIX por entender el dieron a fines del siglo siglo XIX por entender el siglo XIX por entender el siglo XIX por entender el
país, su identidad y la XIX por entender el país y su identidad, y el país, su identidad y la país, su identidad y la
consolidación de país y su identidad, papel que tuvo la consolidación de unidad consolidación de
unidad nacional, Revolución liberal, el nacional, y el papel que unidad nacional, y el
reconociendo el papel Estado laico y la tuvo la Revolución liberal, papel que
que tuvo la Revolución modernización, el Estado laico y la tuvo la Revolución liberal,
liberal, el Estado laico y modernización el Estado laico y la
la modernización,
modernización, (I,2,)

194
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL MEDIO (s3)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Pelaciona el papel de la oligarquía liberal y plutocrática con la crisis económica nacional y
E.CS.3.6. territorial y sus repercusiones sociales, económicas y políticas en la primera mitad del siglo XX.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.3.6.1. E.CS.3.6.1.a. E.CS.3.6.1.b. E.CS.3.6.1.c. E.CS.3.6.1.d.
CE.CS.3.6. Reconoce las Identifica la relación Identifica las causas y Reconoce las Examina las
condiciones de vida de entre el predominio consecuencias del condiciones de vida condiciones de vida de
Relaciona el papel de la
los sectores populares plutocrático y los predominio plutocrático, de los sectores los sectores populares
oligarquía liberal y la crisis política, los populares durante el durante el predominio
durante el predominio cambios en la vida
plutocrática con la crisis cambios en la vida predominio plutocrático, la crisis
plutocrático, la crisis cotidiana en la primera
económica de los años cotidiana en la primera plutocrático, la crisis política, los cambios en
política, los cambios en mitad del siglo XX,
veinte y territorial de los la vida cotidiana en la mitad del siglo XX y los política, los cambios en la la vida
años cuarenta, las primera mitad del siglo procesos históricos vida cotidiana en la cotidiana en la primera
respuestas sociales y XX y los procesos entre 1925 a 1938, primera mitad del siglo mitad del siglo XX y los
artísticas, la inestabilidad históricos entre 1925 a XX y los procesos procesos históricos entre
política de los años 1938, (J,1,, J,3,, I,2,) históricos entre 1925 a 1925 a 1938,
veinticinco al treinta y 1938,
ocho, el origen del
velasquismo, el conflicto
I.CS.3.6.2. E.CS.3.6.2.a. E.CS.3.6.2.b. E.CS.3.6.2.c. E.CS.3.6.2.d.
Relaciona la guerra con Relaciona el "auge Relaciona la guerra con Relaciona la guerra con Examina la guerra con el
bélico limítrofe con el
el Perú, el "auge bananero" con el el Perú, el "auge el Perú, el "auge Perú, el "auge bananero"
Perú, el auge bananero y
bananero” y las predominio de la bananero" con el bananero" y las y las condiciones de
sus repercusiones en la
condiciones de vida de oligarquía, predominio de la condiciones de vida de vida de los sectores
vida social, económica y
los sectores populares oligarquía, los sectores populares populares en relación
política, con el predominio de la con el predominio de la con el predominio de la
oligarquía, (I,2,) oligarquía, oligarquía,

195
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL MEDIO (s3)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Analiza la evolución histórica del Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX hasta inicios del
E.CS.3.7. siglo XXI.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.3.7.1. E.CS.3.7.2.a. E.CS.3.7.1.b. E.CS.3.7.1.c. E.CS.3.7.1.d.
Reconoce el papel de la Identifica el surgimiento del Reconoce el impacto Analiza el papel de la Explica el papel de la
educación y de los "boom" petrolero ecuatoriano social y económico que educación y de los educación y de los
derechos sociales y y su relación con el trajeron consigo las derechos sociales y derechos sociales y
políticos en la prevalencia crecimiento poblacional y la transformaciones agrarias, políticos en la prevalencia políticos en la prevalencia
de migración interna, los procesos de de de
transformaciones agrarias, industrialización, la transformaciones agrarias, transformaciones agrarias,
procesos de modernización, las reformas procesos de procesos de industrialización,
industrialización, religiosas y los cambios industrialización, modernización, reformas
modernización, reformas modernización, reformas
CE.CS.3.7. religiosas y cambios
tecnológicos,
religiosas y cambios
religiosas y cambios
tecnológicos,
Analiza la evolución tecnológicos, (J,1,, I,2,) tecnológicos,
histórica del Ecuador I.CS.3.7.2. E.CS.3.7.2.a. E.CS.3.7.2.b. E.CS.3.7.2.c. E.CS.3.7.2.d.
desde la segunda mitad Explica el surgimiento del Identifica el surgimiento Reconoce el surgimiento Analiza el surgimiento del Relaciona el surgimiento del
del siglo XX hasta "boom” petrolero del "boom" petrolero del "boom" petrolero "boom" petrolero ecuatoriano "boom" petrolero ecuatoriano
ecuatoriano y su relación ecuatoriano y su relación ecuatoriano y su relación y su relación con el avance con el avance de la
inicios del siglo XXI, con el avance de la con el crecimiento con el crecimiento de la educación, el educación, el crecimiento
subrayando los educación, el crecimiento poblacional y la poblacional, la migración crecimiento poblacional, la poblacional, la migración
cambios a nivel poblacional, la migración migración interna, interna, cambios sociales y migración interna, cambios interna, cambios sociales y
interna, cambios sociales y políticos en la transición al sociales y políticos en la políticos en la transición
agrario, políticos en la transición al régimen constitucional de transición al régimen al régimen constitucional
energético, político, régimen constitucional de fines de los setenta e inicios constitucional de fines de de
fines de los años setenta e de los ochenta los setenta e inicios de los fines de los setenta e inicios
demográfico, migratorio, inicios de los años ochenta, ochenta, de los ochenta,
educativo, la (I,2,)
modernización del I.CS.3.7.3. E.CS.3.7.3.a. E.CS.3.7.3.b. E.CS.3.7.3.c. E.CS.3.7.3.d.
Estado, "boom” Discute los cambios Reconoce los cambios Reconoce los cambios Reconoce los cambios Argumenta los cambios
petrolero, los proyectos surgidos a fines del siglo XX surgidos en el siglo XX y surgidos en el siglo XX y surgidos en el siglo XX y producidos en el siglo XX y
y comienzos del XXI con el comienzos del siglo XXI con comienzos del siglo XXI con comienzos del siglo XXI con comienzos del siglo XXI con
desarrollistas, el retorno predominio del el predominio del el predominio del el predominio del el predominio del
al régimen neoliberalismo, los conflictos neoliberalismo, los conflictos neoliberalismo, los conflictos neoliberalismo, los conflictos neoliberalismo, los conflictos
y transformaciones políticas y transformaciones políticas y transformaciones políticas y transformaciones políticas y transformaciones políticas
constitucional en 1979, y económicas, el papel de y económicas y la función y económicas, la función de y económicas, la función de y económicas, la función de
el predominio los movimientos sociales de los movimientos sociales los movimientos sociales los movimientos sociales los movimientos sociales
(indígenas, trabajadores, (indígenas, trabajadores, (indígenas, trabajadores, (indígenas, trabajadores, (indígenas, trabajadores,
neoliberal, la crisis de la empresarios, mujeres, empresarios, mujeres, empresarios, mujeres, empresarios, mujeres, empresarios, mujeres,
deuda externa, la ecologistas), el papel del ecologistas), ecologistas), el papel del ecologistas), el papel del ecologistas), el papel del
migración, los Ecuador en el panorama Ecuador en el panorama Ecuador en el Ecuador en el
internacional, la promoción internacional, la promoción panorama panorama
movimientos indígenas social, sus desafíos frente a social, sus desafíos frente a internacional, la promoción internacional, la promoción
y sociales la globalización, el Buen la globalización y el Buen social, sus desafíos frente a social, sus desafíos frente a
Vivir y la vigencia de la Vivir, la globalización, el Buen Vivir la globalización, el Buen
contemporáneos y los democracia y sus y la vigencia de la Vivir y la vigencia de la
desafíos del Ecuador consecuencias en la democracia y sus democracia y sus
frente a la democracia, sociedad actual, (J,1,, I,2,) consecuencias en la consecuencias en la
sociedad actual, sociedad actual,
la unidad nacional y la
globalización I.CS.3.7.4. E.CS.3.7.4.a. E.CS.3.7.4.b. E.CS.3.7.4.c. E.CS.3.7.4.d.
Compara las décadas Compara las décadas Compara las décadas Compara las décadas Examina las décadas
de 1960-1970 y 1970- de 1960- 1970 y 1970- de 1960-1970 y 1970- de 1960-1970 y 1970- de 1960- 1970 y 1970-
1979, 1979, 1979, 1979, 1979,
enfatizando el papel de las destacando el papel de los destacando el papel de las destacando el papel de destacando el papel de
fuerzas armadas, los movimientos sociales y del fuerzas armadas, los las fuerzas armadas, las fuerzas armadas,
movimientos sociales y el Estado, movimientos sociales y del los los
papel del Estado en la Estado, movimientos sociales y movimientos sociales y
vigencia de la democracia, del Estado en la vigencia del Estado en la vigencia
la calidad de vida de los de la democracia, la de la democracia, la
ecuatorianos y el Buen Vivir, calidad de calidad de
(J,1,, I,2,) vida de los ecuatorianos y vida de los ecuatorianos y
el Buen Vivir, el Buen Vivir,

196
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL MEDIO (s3)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Distingue, en diversos recursos cartográficos, las regiones del Ecuador según sus características
E.CS.3.8. geográficas naturales.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
CE.CS.3.8. I.CS.3.8.1. E.CS.3.8.1.a. E.CS.3.8.1.b. E.CS.3.8.1.c. E.CS.3.8.1.d.
Distingue, con diversos Describe el territorio del Reconoce el territorio del Identifica el territorio del Identifica el territorio del Examina las
recursos cartográficos, Ecuador, sus Ecuador (relieves, suelos Ecuador (relieves, suelos Ecuador, sus características
las regiones del Ecuador características y regiones naturales), y regiones naturales) características geográficas (relieves,
según sus características geográficas (relieves, como parte del espacio geográficas (relieves, suelos y regiones
geográficas naturales, suelos y regiones andino, suelos y regiones naturales) que identifican
naturales) que lo naturales) que lo al Ecuador como parte
identifican como parte identifican como parte del del espacio andino,
del espacio andino, espacio andino,
(J,1,, I,2,)

197
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL MEDIO (s3)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Examina, en mapas e imágenes satelitales, las características del país, recursos naturales
E.CS.3.9. y posibles riesgos y oportunidades de desarrollo y seguridad a nivel nacional y regional.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.3.9.1. E.CS.3.9.1.a. E.CS.3.9.1.b. E.CS.3.9.1.c. E.CS.3.9.1.d.
Analiza la estructura Identifica la estructura Identifica la Distingue la estructura Discrimina la estructura
geológica del Ecuador, geológica del Ecuador estructura geológica geológica del Ecuador, geológica del Ecuador,
su volcanismo activo y y su volcanismo activo, del Ecuador, su su volcanismo activo su volcanismo activo y
sus riesgos sísmicos, volcanismo activo y y sus riesgos sus riesgos sísmicos,
empleando mapas e sus riesgos sísmicos, sísmicos, empleando empleando mapas e
CE.CS.3.9. imágenes satelitales, mapas e imágenes satelitales en
(J,1,, J,3,, I,1,, I,2,) imágenes satelitales, función de reconocer
Examina las posibles desastre
características del país,
recursos naturales y
posibles riesgos y I.CS.3.9.2. E.CS.3.9.2.a. E.CS.3.9.2.b. E.CS.3.9.2.c. E.CS.3.9.2.d.
oportunidades de Describe la influencia Reconoce la influencia Diferencia la influencia Diferencia la influencia de Examina la influencia de
desarrollo y seguridad a de los recursos hídricos del clima en la vida de los recursos hídricos los recursos hídricos del los recursos hídricos del
nivel nacional y regional, del Ecuador y del clima vegetal, animal y del Ecuador y el clima Ecuador y el clima en la Ecuador y el clima en la
en la vida vegetal, humana, en la vida vegetal, vida vegetal, animal y vida vegetal, animal y
animal y humana, animal y humana, humana, e interpreta humana, e interpreta
mediante la mapas e imágenes mapas e imágenes
interpretación de mapas satelitales en función de satelitales en función de
e imágenes satelitales reconocer posibles reconocer posibles
en función de reconocer desastres, desastres,
posibles desastres, (J,1,,
J,3,, I,1,, I,2,)

198
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL MEDIO (s3)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

Examina la diversidad demográfica de la población ecuatoriana, su ubicación geográfica y


ESTÁNDAP características culturales, en función de su origen y evolución histórica, grupos etarios,
E.CS.3.10.
movimientos migratorios y su aporte en el desarrollo integral del
país.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE DE
EVALUACIÓN NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.3.10.1. E.CS.3.10.1.a. E.CS.3.10.1.b. E.CS.3.10.1.c. E.CS.3.10.1.d.
Explica los orígenes de Identifica los principales Distingue los orígenes y Compara los orígenes y Examina los orígenes y
la rasgos de la diversidad principales rasgos de la principales rasgos de la principales rasgos de
diversidad poblacional poblacional del país a diversidad poblacional diversidad poblacional la diversidad
del país, a partir del partir del análisis de su del país a partir del del país a partir del poblacional del país a
análisis de su distribución en el país, análisis de su análisis de su partir del análisis de
evolución histórica, distribución y aporte en distribución, su
luchas por la la riqueza y oportunidad ubicación geográfica, distribución, ubicación
liberación, ubicación para el desarrollo y características culturales geográfica,
geográfica, crecimiento del país, (vestimenta, costumbres, características culturales
CE.CS.3.10. características culturales alimentación, (vestimenta, costumbres,
(vestimenta, costumbres, festividades, actividades alimentación,
Examina la diversidad alimentación, laborales) y su aporte en festividades, actividades
demografía de la festividades, actividades la riqueza y oportunidad laborales) y su aporte en
población ecuatoriana laborales) y la reconoce
para el desarrollo y la riqueza y oportunidad
en función de su origen como riqueza y crecimiento del país, para el desarrollo y
y evolución histórica, oportunidad para el crecimiento del país,
grupos etarios y desarrollo y crecimiento
movimientos del país, (J,1,, I,2,)
migratorios, valorando
I.CS.3.10.2. E.CS.3.10.2.a. E.CS.3.10.2.b. E.CS.3.10.2.c. E.CS.3.10.2.d.
su aporte en el
desarrollo integral del Compara el crecimiento Identifica el crecimiento Reconoce el crecimiento Compara el crecimiento Examina el crecimiento
de la población del de la población del de la población del de la población del de la población del
país,
Ecuador con la de otros Ecuador con criterios Ecuador con criterios Ecuador con la de otros Ecuador con la de
países, con criterios etáreos y localización en etáreos, grupos países, con criterios otros países, con
etarios, grupos el territorio, vulnerables, localización etáreos, grupos criterios etáreos,
vulnerables, étnicos, en el territorio, procesos vulnerables, étnicos, grupos vulnerables,
culturales y de de inmigración y acceso culturales y de étnicos, culturales y de
localización en el a educación y salud, localización en el localización en el
territorio, y procesos de territorio, y procesos de territorio, y procesos de
inmigración, acceso a inmigración, acceso a inmigración, acceso a
educación, salud, empleo educación, salud, empleo educación, salud, empleo
y servicios básicos, y servicios básicos, y y servicios básicos, y
valorando la unidad ejemplifica la unidad ejemplifica la unidad
nacional en la diversidad, nacional en la diversidad, nacional en la diversidad,
(J,1,, J,4,, S,2,)

199
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL MEDIO (s3)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

Explica la división territorial y natural del Ecuador (provincias, cantones y parroquias), en


ESTÁNDAP función de sus características físicas, político administrativas y sus formas de participación
E.CS.3.11.
ciudadana

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE DE
EVALUACIÓN NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.3.11.1. E.CS.3.11.1.a. E.CS.3.11.1.b. E.CS.3.11.1.c. E.CS.3.11.1.d.
CE.CS.3.11. Analiza las ventajas y Identifica las ventajas y Diferencia las ventajas y Diferencia las ventajas y Categoriza las ventajas y
desventajas de la desventajas de la desventajas de la desventajas de la desventajas de la
Explica, desde la
organización territorial organización territorial del organización territorial organización territorial organización territorial
experimentación y la
del país, las país y las características del país, las del país, las del país, las
revisión de diversas
características de sus de sus gobiernos características de sus características de sus características de sus
fuentes la evolución de gobiernos (provinciales,
(provinciales, municipales gobiernos (provinciales, gobiernos (provinciales, gobiernos (provinciales,
las teorías sobre la municipales y y parroquiales), municipales y municipales y municipales y
composición de la parroquiales) y sus parroquiales) y sus parroquiales), sus formas parroquiales), sus formas
materia, (átomos, formas de participación formas de participación de participación popular, de participación popular,
elementos y popular, reconociendo popular, y reconoce las y reconoce las
moléculas), su las concordancias o concordancias o concordancias o
clasificación inconsistencias entre la inconsistencias entre la inconsistencias entre la
(sustancias puras y división natural y división natural y división natural y
mezclas homogéneas y territorial existente en el territorial existente en el territorial existente en el
heterogéneas), sus país, (J,1,, I,2,) país, país,
propiedades
(elasticidad, dureza y
brillo) y la clasificación I.CS.3.11.2. E.CS.3.11.2.a. E.CS.3.11.2.b. E.CS.3.11.2.c. E.CS.3.11.2.d.
de los compuestos Analiza los principales Identifica algunos de los Reconoce los principales Examina los principales Categorizar los
químicos (orgánicos e rasgos físicos de las principales rasgos físicos rasgos físicos de las rasgos físicos de las principales rasgos
inorgánicos), provincias (relieves, de las provincias del país, provincias (relieves, provincias (relieves, físicos de las provincias
destacando las hidrografía, climas, áreas hidrografía, climas, áreas hidrografía, climas, áreas (relieves, hidrografía,
sustancias, las mezclas cultivables, pisos cultivables, pisos cultivables, pisos climas, áreas cultivables,
y los compuestos de ecológicos, etc,), ecológicos, etc,) ecológicos, etc,), pisos ecológicos, etc,),
uso cotidianos y/o mediante ejercicios mediante el uso de mediante el uso de
tradicionales del gráficos, el uso de ejercicios gráficos, ejercicios gráficos,
país,cotidianas de Internet y las redes
carácter geométrico, sociales, destacando
sus semejanzas y
diferencias, (J,1,, I,2,)

200
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL MEDIO (s3)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Analiza su contexto próximo y plantea estrategias de solución y reducción de los efectos del
E.CS.3.12. calentamiento global y cambio climático.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE DE
EVALUACIÓN NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.3.11.1. E.CS.3.12.1.a. E.CS.3.12.1.b. E.CS.3.12.1.c. E.CS.3.12.1.d.
Analiza las ventajas y Reconoce los efectos Reconoce las áreas Examina las áreas Establece la relación
desventajas de la del calentamiento global protegidas del país y protegidas del país y lo entre los efectos del
organización territorial y cambio climático en lo relaciona con los relaciona con los calentamiento global y
del país, las su región, efectos del efectos del cambio climático con
características de sus calentamiento global y calentamiento global y las áreas protegidas del
gobiernos (provinciales, cambio climático, cambio climático, y país, y discrimina
CE.CS.3.12. municipales y discrimina actividades actividades concretas
parroquiales) y sus concretas para su para su protección y
Plantea estrategias de formas de participación protección y conservación,
solución y reducción de popular, reconociendo conservación,
los efectos del las concordancias o
calentamiento global y inconsistencias entre la
cambio climático, a división natural y
partir del análisis de su territorial existente en el
contexto próximo país, (J,1,, I,2,)

I.CS.3.12.1. E.CS.3.12.2.a. E.CS.3.12.2.b. E.CS.3.12.2.c. E.CS.3.12.2.d.


Examina las áreas Identifica la diversidad Reconoce al Ecuador Distingue al Ecuador Desarrolla actividades
protegidas del país y lo del Ecuador (cultural, como un país diverso como un país diverso, que permitan desarrollar
relaciona con los étnica, geográfica, y desarrolla una destacando el valor de una cultura de respeto al
efectos del florística y faunística), cultura de respeto al sus bosques y ambiente, reconociendo
calentamiento global y ambiente, desarrollando una la diversidad del
cambio climático, cultura de respeto al Ecuador y valor de sus
planteando actividades ambiente, bosques,
concretas para su
protección y
conservación, (J,3,, S,1,)

201
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL MEDIO (s3)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

Examina la importancia de la organización social y de la participación de hombres,


ESTÁNDAP
mujeres,
personas con discapacidad en la defensa de derechos y objetivos comunes de una sociedad
E.CS.3.13. inclusiva, justa y equitativa.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.3.13.1. E.CS.3.13.1.a. E.CS.3.13.1.b. E.CS.3.13.1.c. E.CS.3.13.1.d.
Examina la importancia
Examina la importancia Reconoce la importancia Analiza la importancia Relaciona el papel de
de las organizaciones de las organizaciones de las organizaciones de las organizaciones
las organizaciones
sociales, a partir del sociales, a partir del sociales, a partir del sociales, a partir del
sociales del Ecuador
análisis de sus análisis de sus análisis de sus análisis de sus
con las
características, función características, función características, función características, función
transformaciones
social y transformaciones social y transformaciones social y social y
históricas y el objetivo de
históricas, reconociendo históricas, transformaciones transformaciones
alcanzar una sociedad
históricas, reconociendo
CE.CS.3.13. el laicismo y el derecho históricas, reconociendo más "justa y equitativa",
el laicismo y el derecho
Examina la importancia a la libertad de cultos el laicismo y el derecho
a
mediante el análisis de
de la organización como un avance a la libertad de cultos sus características y
significativo para lograr como un avance la libertad de cultos
social y de la función social,
una sociedad más justa y significativo para la como un avance
participación de significativo para lograr
equitativa, (J,1,, J,3,, S,1,) sociedad ecuatoriana,
hombres, mujeres, una sociedad más justa y
personas con equitativa,
discapacidad para la
I.CS.3.13.2. E.CS.3.13.2.a. E.CS.3.13.2.b. E.CS.3.13.2.c. E.CS.3.13.2.d.
defensa de derechos y
Analiza la participación Identifica la participación Reconoce la Examina la participación Argumenta la
objetivos comunes de
de los miembros de la de mujeres, hombres en participación de los de los miembros de la importancia de la
una sociedad inclusiva, sociedad (mujeres, el marco de la miembros de la sociedad (mujeres, participación de
justa y equitativa, hombres, personas con diversidad, sociedad (mujeres, hombres, personas con los
discapacidad) en el hombres, discapacidad) en el miembros de la
marco de la diversidad personas con marco de la diversidad, sociedad (mujeres,
e identifica las medidas discapacidad) en el destacando las medidas hombres,
y acciones concretas marco de la diversidad, y acciones concretas personas con
que posibilitan un trato que posibilitan un trato discapacidad) en el
más justo a las más marco de la diversidad,
personas con justo a las personas con destacando las medidas
discapacidad, (J,1,, I,1,) discapacidad, y acciones concretas
que posibilitan un trato
más
justo a las personas
con discapacidad,
202
EsTÁNDAREs CURRICULAREs
O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA SUPERIOR
(S4)

ÁREA DE CIENCIAs SOCIALEs


EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL sUPERIOR (s4)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

Analiza y utiliza los conceptos de "historia y trabajo", como herramientas teóricas en función de
ESTÁNDAP
comprender el proceso de producción y reproducción de la cultura de los pueblos americanos y
E.CS.4.1.
de la humanidad, destacando el protagonismo de la mujer en su evolución.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
DE EDUCATIVA
EVALUACIÓN NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.4.1.1. E.CS.4.1.1.a. E.CS.4.1.1.b. E.CS.4.1.1.c. E.CS.4.1.1.d.
Explica la importancia Identifica la importancia Reconoce la Analiza la importancia Examina la importancia
de la historia para la de la historia para la importancia de la de la historia para la de la historia para la
comprensión del origen comprensión del origen historia para la comprensión del origen comprensión del origen
de la humanidad, del de la humanidad y el comprensión del origen de la humanidad, del de la humanidad, del
trabajo como factor papel de la mujer en la de la humanidad, el trabajo como factor trabajo como factor
fundamental de la invención de papel de la mujer en la fundamental de la fundamental de la
evolución y desarrollo de la agricultura, invención de evolución y desarrollo de evolución y desarrollo de
CE.CS.4.1. una sociedad, el papel la agricultura, una sociedad, el papel de una sociedad, el papel
de la mujer en la y la influencia la mujer en la invención de la mujer en la
Analiza y utiliza los invención de la de la de la agricultura y la invención de la
conceptos de "historia y agricultura y la influencia agricultura y de la influencia de la agricultura y la influencia
trabajo”, como de la agricultura y de la escritura en las formas agricultura y de la de la agricultura y de la
herramientas teóricas en escritura en las formas de vida y organización escritura en las formas de escritura en las formas
función de comprender de vida y organización social de los pueblos, vida y organización de vida y organización
el proceso de social de los pueblos, social de los pueblos, social de los pueblos,
producción y (I,2,)
reproducción de la
cultura material y I.CS.4.1.2. E.CS.4.1.2.a. E.CS.4.1.2.b. E.CS.4.1.2.c. E.CS.4.1.2.d.
simbólica de los Analiza la evolución y Nombra el origen de los Reconoce el origen de Distingue el origen de Examina las
pueblos americanos y relación entre el origen primeros pobladores de los primeros pobladores los primeros pobladores características del origen
de la humanidad, de los primeros América, la formación de de América, la formación de América, la formación de los primeros
destacando el pobladores de América, grandes civilizaciones y de grandes civilizaciones, de grandes civilizaciones, pobladores de América,
protagonismo de la la formación de grandes el desarrollo de las el desarrollo de las el desarrollo de las la formación de grandes
mujer en su evolución, civilizaciones, el culturas andinas, culturas andinas, el culturas andinas, el civilizaciones, el
desarrollo de las culturas origen y desarrollo del origen y desarrollo del desarrollo de las
andinas, el origen y Imperio inca y la Imperio culturas andinas, el
desarrollo del Imperio estructura organizativa inca y la estructura origen y desarrollo del
inca y la estructura del Tahuantinsuyo, organizativa del Imperio
organizativa del Tahuantinsuyo, inca y la estructura
Tahuantinsuyo, destacando el legado organizativa del
destacando el legado material y cultura Tahuantinsuyo,
material y cultural indígena y los rasgos destacando el legado
indígena y los rasgos más significativos que material y cultura
más significativos que diferencian las culturas indígena y los rasgos
diferencian las culturas americanas, más significativos que
americanas, (I,2,) diferencian las culturas
americanas,

203
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL sUPERIOR (s4)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Analiza el origen de las sociedades divididas en clases en el mundo (esclavitud, pobreza), en
E.CS.4.2. función de los acontecimientos históricos de colonización y conquista y la supervivencia de
estructuras de desigualdad.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.4.2.1. E.CS.4.2.1.a. E.CS.4.2.1.b. E.CS.4.2.1.c. E.CS.4.2.1.d.
Compara los Imperios Reconoce las Contrasta y reconoce los Compara y reconoce los Analiza y reconoce los
esclavistas de la características de los Imperios esclavistas de la Imperios esclavistas de la Imperios esclavistas de la
Antigüedad en el Imperios esclavistas de la Antigüedad en el Oriente Antigüedad en el Oriente Antigüedad en el Oriente
Oriente Medio con el Antigüedad en el Medio con el Imperio Medio con el Imperio Medio con el Imperio
Imperio romano, los Oriente Medio, el Imperio romano, los Imperios romano, los Imperios romano, los Imperios
Imperios asiáticos (China romano y los Imperios asiáticos (China e India), asiáticos (China e India), asiáticos (China e India),
e India), reconociendo asiáticos (China e India), y el impacto del las estructuras de las estructuras de
que las estructuras de surgimiento del Islam en desigualdad semejantes desigualdad semejantes
desigualdad son Arabia y su difusión al en diversos momentos en diversos momentos
CE.CS.4.2. semejantes en diversos norte de África, históricos y el impacto históricos y el impacto
Analiza el origen de las momentos históricos y el del surgimiento del Islam del surgimiento del Islam
sociedades divididas en impacto del surgimiento en Arabia y su difusión al en Arabia y su difusión al
clases en el mundo del Islam en Arabia y su norte de África, norte de África,
(esclavitud, pobreza), difusión al norte de
África, (I,2,)
en función de los
acontecimientos
históricos de
I.CS.4.2.2. E.CS.4.2.2.a. E.CS.4.2.2.b. E.CS.4.2.2.c. E.CS.4.2.2.d.
Examina las Identifica las Reconoce las Discrimina las Examina las
colonización y
motivaciones de los motivaciones de los motivaciones de los motivaciones de los motivaciones de los
conquista (conquista del
europeos para buscar europeos para buscar europeos para buscar europeos para buscar europeos para buscar
Imperio romano, nuevas rutas marítimas, nuevas rutas marítimas,
nuevas rutas marítimas, nuevas rutas marítimas, nuevas rutas marítimas,
conquista del Imperio su llegada a la India y el su llegada a la India y su llegada a la India y el su llegada a la India y
su llegada a la India y el
inca, conquista europea "descubrimiento” de el "descubrimiento" de "descubrimiento" de "descubrimiento" de el "descubrimiento" de
en América) y la América, los América, América, los mecanismos América, los mecanismos América, los
supervivencia de mecanismos de de gobierno y extracción de gobierno y extracción mecanismos de gobierno
estructuras de gobierno y extracción de de riquezas del Imperio de riquezas del Imperio y extracción de riquezas
desigualdad, riquezas del Imperio colonial español en colonial español en del Imperio colonial
colonial español en América, y su relación América, y su relación español en
América, y su relación con las innovaciones y con las transformaciones América, y su relación
con las transformaciones progresos científicos y de los siglos XVI y XVII con las transformaciones
en los siglos XVI y XVII tecnológicos de los de la América española, de los siglos XVI y XVII
de la América española, siglos posteriores, las de la América española,
las innovaciones y innovaciones y progresos las innovaciones y
progresos científicos y científicos y tecnológicos progresos científicos y
tecnológicos de los de los siglos posteriores, tecnológicos de los
siglos posteriores, estableciendo siglos posteriores,
estableciendo semejanzas y diferencias estableciendo
semejanzas y diferencias de esta colonización semejanzas y diferencias
de esta colonización con con el portugués y de esta colonización con
el portugués y anglosajón, el portugués y
anglosajón, (I,2,) anglosajón,

204
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL sUPERIOR (s4)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

Examina las diferentes formas de conciencia e insurgencia social como expresiones y


ESTÁNDAP representaciones del poder en el paso de la antigüedad al feudalismo y al capitalismo, y el
desarrollo de la modernidad, con sus transformaciones económicas, sociales, políticas e
E.CS.4.3.
ideológicas en el mundo y América Latina, en función de promover la tolerancia y el
entendimiento religioso.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.4.3.1. E.CS.4.3.1.a. E.CS.4.3.1.b. E.CS.4.3.1.c. E.CS.4.3.1.d.
Examina los orígenes de Identifica los orígenes Reconoce los orígenes Examina los orígenes Argumenta los
la conciencia humanista y de la conciencia de la conciencia de la conciencia orígenes de la
el cristianismo, y la humanista y el humanista y el humanista y el conciencia humanista y
influencia de las culturas cristianismo, cristianismo, y la cristianismo, y la el cristianismo, y la
mediterráneas en el influencia de las influencia de las culturas influencia de las
pensamiento filosófico y culturas mediterráneas mediterráneas en el culturas mediterráneas
democrático, como en el pensamiento pensamiento filosófico y en el pensamiento
antecedente para la filosófico y democrático, democrático, como filosófico y
tolerancia y la diversidad antecedente para la democrático, como
CE.CS.4.3. religiosa, (I,2,) tolerancia y la diversidad antecedente para la
religiosa, tolerancia y la
Examina las diferentes diversidad religiosa,
formas de conciencia
e insurgencia social
(cristianismo, humanismo, I.CS.4.3.2. E.CS.4.3.2.a. E.CS.4.3.2.b. E.CS.4.3.2.c. E.CS.4.3.2.d.
revoluciones, etc,) como Relaciona los cambios Identifica los cambios Relaciona los cambios Relaciona los cambios Examina los cambios
expresiones y producidos en las producidos en las producidos en las producidos en las producidos en las
representaciones del cruzadas y el fin del cruzadas y el fin del cruzadas y el fin del cruzadas y el fin del cruzadas y el fin del
poder en el contexto del medioevo con la medioevo, medioevo con la medioevo con la medioevo con la
paso de la antigüedad al transición a una transición a una sociedad transición a una transición a una
feudalismo y al sociedad feudal europea feudal europea, sociedad feudal europea, sociedad feudal europea,
capitalismo, y el desarrollo en función de potenciar en función de potenciar en
de la modernidad, con el entendimiento de la el entendimiento de la función de potenciar el
sus transformaciones diversidad religiosa, (J,3,, diversidad religiosa, entendimiento de la
económicas, sociales, I,2,) diversidad religiosa,
políticas e ideológicas en
el mundo y América I.CS.4.3.3. E.CS.4.3.3.a. E.CS.4.3.3.b. E.CS.4.3.3.c. E.CS.4.3.3.d.
katina, Explica el avance del Relaciona el avance del Examina el avance del Examina el avance del Establece la relación
capitalismo, el capitalismo con la capitalismo, el capitalismo, el entre el avance del
crecimiento de la independencia de los crecimiento de la crecimiento de la capitalismo, el
producción Estados Unidos, producción producción crecimiento de la
manufacturera, la manufacturera, la manufacturera, la producción
independencia de los independencia de los independencia de los manufacturera, la
Estados Unidos y el Estados Unidos y el Estados Unidos y el independencia de los
sentido de las sentido de las sentido de las Estados Unidos y el
revoluciones europeas revoluciones europeas revoluciones europeas de sentido de las
de fines del siglo XVIII de fines del siglo XVIII y fines del siglo XVIII y XIX, revoluciones europeas de
y XIX, destacando la XIX, destacando la herencia fines del siglo XVIII y XIX,
herencia de las de las sociedades con la herencia de las
sociedades coloniales coloniales en la América sociedades coloniales en
en la América del del presente, la América del presente,
presente, (I,2,)

205
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL sUPERIOR (s4)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

Examina los diversos procesos de conflictividad, insurgencia y lucha social por la independencia
ESTÁNDAP
y la liberación de los pueblos, sus organizaciones y propuestas contra la guerra y en defensa de
E.CS.4.4.
la paz y respeto de los derechos humanos en América Latina y el mundo.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.4.4.1. E.CS.4.4.1.a. E.CS.4.4.1.b. E.CS.4.4.1.c. E.CS.4.4.1.d.
Examina el impacto de la Reconoce el impacto de la Identifica el impacto de la Examina el impacto de la Relaciona el impacto de la
Revolución bolchevique, la Revolución bolchevique, la Revolución bolchevique, la Revolución bolchevique, la Revolución bolchevique, la
Primera y Segunda Guerra Primera y Segunda Guerra Primera y Segunda Guerra Primera y Segunda Guerra Primera y Segunda Guerra
Mundial, la Gran Depresión, Mundial en la sociedad Mundial, la Gran Depresión, Mundial, la Gran Depresión, Mundial, la Gran Depresión,
la fundación de la República latinoamericana, y el papel de la República Popular China la República Popular China la República Popular China
Popular China en la sociedad América katina en la en la sociedad en la sociedad en la economía de la
latinoamericana, destacando fundación de la Organización latinoamericana, y la latinoamericana, y el papel sociedad latinoamericana, y
el papel de América katina de las Naciones Unidas, influencia de estos de América katina en la el papel de América katina
en la fundación de la acontecimientos en la fundación de la en la fundación de la
Organización de las fundación de la Organización de las Organización de las
Naciones Unidas y la lucha Organización de las Naciones Unidas y la Naciones Unidas y la lucha
por el respeto a los derechos Naciones Unidas, lucha por el respeto a los por el respeto a los derechos
humanos, (J,3,, I,2,) derechos humanos, humanos,
CE.CS.4.4.
I.CS.4.4.2. E.CS.4.4.2.a. E.CS.4.4.2.b. E.CS.4.4.2.c. E.CS.4.4.2.d.
Comprende contenidos Compara el contenido de Reconoce el contenido de Compara el contenido de Compara y analiza el Examina el contenido de las
implícitos y explícitos, emite las luchas anticoloniales las luchas anticoloniales las luchas anticoloniales de contenido de las luchas anticoloniales de los
criterios, opiniones y juicios con la lucha por los de los países en vías de los países en vías de luchas países en vías de desarrollo
de valor sobre derechos desarrollo, desarrollo con la lucha por anticoloniales de los países con la lucha por los
textos literarios y no civiles, destacando la los en vías de desarrollo con la derechos civiles, y la
literarios, mediante el importancia de una cultura derechos civiles, lucha por los derechos importancia de una cultura
uso de diferentes estrategias de paz y respeto a los civiles y la importancia de de paz y respeto a los
para construir significados, derechos humanos, (J,3,, I,2,) una cultura de paz y respeto derechos humanos,
a los derechos humanos,
I.CS.4.4.3. E.CS.4.4.3.a. E.CS.4.4.3.b. E.CS.4.4.3.c. E.CS.4.4.3.d.
Examina las causas Identifica las causas y Identifica las causas y Analiza las causas y Argumenta las causas y
y consecuencias de consecuencias de la consecuencias de la consecuencias de la consecuencias de la
la movilización movilización social e movilización social e movilización social e movilización social e
social e insurgencia en la América insurgencia en la América insurgencia en la América insurgencia en la América
insurgencia en la América katina de los años setenta katina de los años setenta, katina de los años setenta, la katina de los años setenta, la
katina de los años setenta, y la Revolución cubana, la Revolución cubana y Revolución cubana y las Revolución cubana y las
la Revolución cubana y las las características de las características de las características de las
características de las dictaduras dictaduras latinoamericanas, dictaduras latinoamericanas,
dictaduras latinoamericanas, latinoamericanas, y la importancia de una y la importancia de una
evaluando la importancia de cultura de paz y respeto a los cultura de paz y respeto a los
una cultura de paz y respeto derechos humanos, derechos humanos,
a los derechos humanos,
(J,3,)

206
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL sUPERIOR (s4)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración,


ESTÁNDAP
tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social, y describe
el
E.CS.4.5.
papel de los afrodescendientes y el valor de la libertad para las naciones en el

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.4.5.1. E.CS.4.5.1.a. E.CS.4.5.1.b. E.CS.4.5.1.c. E.CS.4.5.1.d.
Analiza la Ilustración europea Identifica la Ilustración Identifica la Ilustración Analiza la Ilustración Examina la Ilustración
y latinoamericana como europea y latinoamericana europea y latinoamericana europea y latinoamericana europea y latinoamericana
antecedente de los procesos como antecedente de los como antecedente de los como antecedente de los como antecedente de los
de independencia, procesos de independencia, procesos de independencia, procesos de independencia, procesos de independencia,
destacando sus causas, y reconoce sus causas, sus causas, limitaciones y sus causas, limitaciones, el sus causas, limitaciones, el
limitaciones, el papel de los limitaciones características de los papel de los papel de los
afrodescendientes, y las Estados nacionales afrodescendientes, y las afrodescendientes, y las
características y limitaciones latinoamericanos, características de los características de los
de los Estados nacionales Estados nacionales Estados nacionales
latinoamericanos, (J,1,, J,2,, J,3,) latinoamericanos, latinoamericanos

I.CS.4.5.2. E.CS.4.5.2.a. E.CS.4.5.2.b. E.CS.4.5.2.c. E.CS.4.5.2.d.


Examina el proyecto Reconoce el proyecto Identifica el proyecto Examina el proyecto Cuestiona el proyecto
integracionista bolivariano, integracionista bolivariano, integracionista bolivariano, integracionista bolivariano, integracionista bolivariano,
en el contexto del desarrollo en el contexto del desarrollo en el contexto del desarrollo en el contexto del desarrollo en el contexto del desarrollo
del capitalismo, destacando del capitalismo, los avances del capitalismo, los avances del capitalismo, el valor de del capitalismo, el valor de la
el valor de la independencia científicos y técnicos que científicos y técnicos que la independencia y la independencia y la libertad
CE.CS.4.5. y la libertad para las posibilitaron el gran auge posibilitaron el gran auge libertad para las naciones para las naciones en el
naciones en el presente, los de la industria, de la industria y los en el presente, los avances presente, los avances
Analiza y relaciona los avances científicos y cambios socioeconómicos a científicos y técnicos que científicos y técnicos que
procesos históricos técnicos que posibilitaron el inicios del desarrollismo, posibilitaron el gran auge de posibilitaron el gran auge
latinoamericanos, su gran auge de la industria y la industria y los cambios de la industria y los
independencia, integración, los cambios socioeconómicos a inicios cambios socioeconómicos a
tareas y desafíos socioeconómicos a inicios del desarrollismo, inicios del desarrollismo,
contemporáneos por la del desarrollismo, (J,1,, I,1,)
equidad, la inclusión y
la justicia social
I.CS.4.5.3. E.CS.4.5.3.a. E.CS.4.5.3.b. E.CS.4.5.3.c. E.CS.4.5.3.d.
Compara la trayectoria de Reconoce la trayectoria de Distingue la trayectoria de Compara la trayectoria de Examina la trayectoria de
América katina en los América katina en los América katina en los América katina en los América katina en los
siglos XIX y XX, siglos XIX y XX, siglos XIX y XX, siglos XIX y XX, siglos XIX y XX,
considerando su considerando su considerando su considerando su considerando su
incorporación en el incorporación en el mercado incorporación en el incorporación en el incorporación en el
mercado mundial, expansión mundial, expansión de la mercado mundial, mercado mundial, expansión mercado mundial, expansión
de la industria, sistemas expansión de la industria, de la de la
industria, sistemas constitucionales e sistemas constitucionales, industria, sistemas industria, sistemas
constitucionales, conflictos implantación del cambios socioeconómicos e constitucionales, conflictos constitucionales, conflictos
por la definición de neoliberalismo, inicios del desarrollismo, por la definición de fronteras, por la definición de fronteras,
fronteras, cambios implantación del cambios socioeconómicos e cambios socioeconómicos e
socioeconómicos e inicios neoliberalismo y desafíos en inicios del desarrollismo, inicios del desarrollismo,
del desarrollismo, cuanto al manejo de implantación e influencia en implantación e influencia en
implantación e influencia en información y medios de la situación económica y la situación económica y
la situación económica y comunicación, social bajo el neoliberalismo social bajo el neoliberalismo,
social bajo el neoliberalismo y desafíos en el manejo de y desafíos en el manejo de
y desafíos en cuanto al información y medios de información y medios de
manejo de información y comunicación, comunicación,
medios de comunicación,
(I,2,)

207
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL sUPERIOR (s4)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

Examina conceptual y prácticamente la Cartografía, en función de comprender los procesos de


ESTÁNDAP formación de la Tierra, las características diferenciales de sus continentes, océanos, mares y
E.CS.4.6. climas, y reconoce sus posibles riesgos, los planes de contingencia correspondientes y
características particulares.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.4.6.1. E.CS.4.6.1.a. E.CS.4.6.1.b. E.CS.4.6.1.c. E.CS.4.6.1.d.
Explica el proceso Identifica el proceso Examina el proceso Explica el proceso Distingue el proceso
formativo de la Tierra, la formativo de la Tierra formativo de la Tierra, la formativo de la Tierra, la formativo de la Tierra,
gestación de los y la gestación de los gestación de los gestación de los la gestación de los
continentes y sus continentes, eras continentes, eras continentes y sus continentes y sus
características generales, geológicas, océanos, geológicas, océanos, características generales, características generales,
las eras geológicas, mares, movimientos y mares, movimientos y eras geológicas, océanos, eras geológicas,
océanos, mares, climas, climas, y su impacto en mares, movimientos y océanos, mares,
movimientos y climas, y posibles desastres climas, y su impacto en movimientos y climas, y
su impacto en posibles naturales y planes de posibles desastres su impacto en posibles
desastres naturales y contingencia, naturales, planes de desastres naturales,
planes de contingencia contingencia, ámbitos planes de contingencia,
en los ámbitos geográfico, geográficos, ámbitos geográficos,
CE.CS.4.6. demográfico y económico, demográficos, demográficos,
Examina conceptual y (I,1,, I,2,) económicos, etc, económicos, etc,
prácticamente la I.CS.4.6.2. E.CS.4.6.2.a. E.CS.4.6.2.b. E.CS.4.6.2.c. E.CS.4.6.2.d.
Cartografía, en función de
comprender los procesos Aplica diversos Reconoce las Reconoce las Reconoce la utilidad que Examina la utilidad que
de formación de la Tierra, instrumentos y recursos características características tienen los diversos tienen los diversos
las características cartográficos para fundamentales de fundamentales de África, instrumentos y recursos instrumentos y recursos
diferenciales de sus describir las alguno de los Europa, Asia y Oceanía cartográficos en la cartográficos en la
continentes, océanos, características continentes (relieve, (relieve, hidrografía, descripción de las descripción de las
mares y climas, fundamentales de África, hidrografía, climas, climas, demografía y características características
reconociendo sus Europa, Asia y Oceanía demografía y principales principales indicadores fundamentales de África, fundamentales de África,
posibles riesgos, los (relieves, hidrografía, indicadores de vida), de vida), Europa, Asia y Oceanía Europa, Asia y Oceanía
planes de contingencia climas, demografía y (relieve, hidrografía, (relieve, hidrografía,
correspondientes y principales indicadores climas, demografía y climas, demografía y
características de vida), (I,1,, I,2,) principales indicadores principales indicadores
particulares (económicas, de vida), de vida),
demográficas, calidad de
vida), I.CS.4.6.3. E.CS.4.6.3.a. E.CS.4.6.3.b. E.CS.4.6.3.c. E.CS.4.6.3.d.
Explica las características Identifica las características Reconoce las características Distingue las características Analiza las características
fundamentales de América fundamentales de América fundamentales de América fundamentales de América fundamentales de América
del Norte, Central, del del Sur, del Norte, Central y del del Norte, Central y del del Norte, Central y del
Caribe y del Sur, destacando Caribe, y del Sur, Caribe, y del Sur, Caribe, y del Sur,
algunos rasgos geográficos destacando algunos rasgos destacando algunos
más relevantes geográficos más relevantes rasgos geográficos más
relacionados con la relacionados con la relevantes relacionados
economía, la demografía y economía, la demografía y con la economía, la
calidad de calidad de vida, demografía y calidad de
vida, (I,1,, I,2,) vida,

208
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL sUPERIOR (s4)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

Explica el rol y funcionamiento de los sectores económicos del Ecuador y el papel que
ESTÁNDAP cumplen cada uno de ellos en la economía del país, e identifica la intervención del Estado en
E.CS.4.7.
la economía y sus efectos en la sociedad.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE
DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO 1 2 3
EVALUACIÓN DE LOGRO DE LOGRO DE LOGRO

I.CS.4.7.1. E.CS.4.7.1.a. E.CS.4.7.1.b. E.CS.4.7.1.c. E.CS.4.7.1.d.


Examina la interrelación Identifica los lugares, Reconoce los lugares, Examina la interrelación Discrimina la
entre lugares, personas personas y productos personas y productos entre lugares, personas y interrelación entre
y productos involucrados en el sector involucrados en el productos involucrados lugares, personas y
involucrados en el primario, sector primario y sector en el sector primario, productos involucrados
sector primario, secundario y el sector secundario y de en el sector primario,
secundario y de impacto económico y servicios, destacando sus sector secundario y de
servicios destacando social en
CE.CS.4.7. sus fortalezas,
fortalezas, servicios, destacando
los recursos naturales, oportunidades, sus fortalezas,
Explica el rol y oportunidades, debilidades y amenazas oportunidades,
funcionamiento de los debilidades y amenazas y el impacto económico debilidades y amenazas,
sectores económicos del y el impacto y social en los recursos y el impacto económico
Ecuador y el papel que económico y social en naturales, y social en los recursos
cumplen cada uno de los recursos naturales, naturales,
ellos en la economía del (J,4,, I,1,)
país, reconociendo la E.CS.4.7.2.b. E.CS.4.7.2.c. E.CS.4.7.2.d.
I.CS.4.7.2. E.CS.4.7.2.a.
intervención del Estado
Explica el papel que Identifica el papel que Reconoce el papel que Discrimina el papel que Justifica el papel que
en la economía y sus
tiene el sector tiene el sector financiero tiene el sector financiero tiene el sector financiero, tiene el sector financiero,
efectos en la sociedad,
financiero, el sector y el Estado en la y el Estado en la el sector servicios y el el sector servicios y el
servicios y el Estado economía del economía del país, Estado en la economía Estado en la economía
en la economía del país identificando sus del país, identificando del país, identificando
país, identificando sus efectos en la vida de las sus efectos en la vida de sus efectos en la vida de
efectos en la vida de personas y los las personas y los las personas y los
las personas y principales problemas principales problemas principales problemas
principales problemas económicos, económicos, económicos,
económicos, (J,1,, S,1,)

209
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL sUPERIOR (s4)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

ESTÁNDAP Analiza el concepto de Buen Vivir como respuesta integral a los problemas de educación,
E.CS.4.8. salud, vivienda, transporte, empleo y recreación del ser humano.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE
DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.4.8.1. E.CS.4.8.1.a. E.CS.4.8.1.b. E.CS.4.8.1.c. E.CS.4.8.1.d.
Discute el concepto de Identifica las demandas Reconoce los derechos Distingue el concepto de Examina el concepto de
"desarrollo” en contraste sociales (vivienda, fundamentales "desarrollo" en contraste "desarrollo" en contraste
con el de Buen Vivir, transporte, empleo y (educación y salud) y con el de Buen Vivir, con el de Buen Vivir,
CE.CS.4.8. destacando sus Seguridad Social) demandas sociales destacando sus destacando sus
implicaciones sobre el existentes en el país, (vivienda, transporte, implicaciones sobre el implicaciones sobre el
Analiza y discute el
respeto a los empleo y seguridad respeto a los respeto a los
concepto de Buen
derechos social) existentes en el derechos derechos
Vivir como respuesta
fundamentales país, fundamentales fundamentales
integral a los
(educación y salud) y (educación y salud) y (educación y salud) y
problemas de demandas sociales
educación, salud, demandas sociales demandas sociales
(vivienda, transporte, (vivienda, transporte, (vivienda, transporte,
vivienda, transporte, empleo y seguridad empleo y seguridad empleo y seguridad
empleo y recreación social) que existen en el social) existentes en el social) existentes en el
del ser humano, país, (J,1,, J,4,, I,2,) país, país,

I.CS.4.8.2. E.CS.4.8.2.a. E.CS.4.8.2.b. E.CS.4.8.2.c. E.CS.4.8.2.d.


Relaciona los Identifica la importancia Reconoce la Relaciona los objetivos Justifica los objetivos del
objetivos del Buen de las actividades importancia de las del Buen Vivir con las Buen Vivir, por medio de
Vivir con las recreativas en la actividades recreativas, actividades recreativas, las actividades
actividades construcción de la opciones de ocio y el opciones de ocio y el recreativas, opciones de
recreativas, opciones identidad nacional, deporte en la deporte, ocio y el deporte,
de ocio y el deporte, construcción de la
(J,1,, S,1,, S,3,) identidad nacional,

210
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL sUPERIOR (s4)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

Examina la diversidad cultural mundial a partir del análisis de género, grupo etario, movilidad y
ESTÁNDAP número de habitantes, según su distribución espacial en los cinco continentes, y destaca el
E.CS.4.9. papel de la migración, de los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como
parte de la Comunidad Andina y Sudamérica.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.4.9.1. E.CS.4.9.1.a. E.CS.4.9.1.b. E.CS.4.9.1.c. E.CS.4.9.1.d.
Analiza las causas, Reconoce las causas, Reconoce las causas, Identifica las causas, Distingue las causas,
consecuencias y el papel consecuencias y papel consecuencias y el consecuencias y el consecuencias y el
que ha tenido la que ha tenido la papel que ha tenido la papel que ha tenido papel que ha tenido la
migración en América migración en América migración en América la migración en migración en América
katina, reconociendo la katina, katina, la diversidad América katina, la katina, la diversidad
diversidad cultural y cultural y humana, y diversidad cultural y cultural y humana, y
humana como resultado destaca el rol de los humana, y destaca el destaca el rol de los
de este proceso, jóvenes en la integración rol de los jóvenes en la
destacando el rol de los Andina y sudamericana jóvenes en la integración Andina y
jóvenes en la integración integración Andina y sudamericana, y el
CE.CS.4.9. Andina y sudamericana, y sudamericana, y el impacto que esta y la
el impacto que esta y la impacto que esta y la globalización tienen en
Examina la diversidad globalización tienen en la globalización tienen en la sociedad ecuatoriana,
cultural de la población sociedad ecuatoriana, (I,2,, la sociedad ecuatoriana
mundial a partir del S,1,)
análisis de género, grupo
etario, movilidad y I.CS.4.9.2. E.CS.4.9.2.a. E.CS.4.9.2.b. E.CS.4.9.2.c. E.CS.4.9.2.d.
número de habitantes, Diferencia la población Identifica la población Diferencia la población Diferencia y describe la Examina y describe la
según su distribución mundial en función de mundial en función a mundial en función de su población mundial en población mundial en
espacial en los cinco su sexo, edad y su distribución en los sexo, edad y distribución función de su sexo, edad función de su sexo, edad
continentes, destacando distribución en los continentes y sexo, en los continentes, y distribución en los y distribución en los
el papel de la migración, continentes, continentes, y los continentes, y los
de los jóvenes y las reconociendo los procesos de integración procesos de integración
características procesos de integración internacional que se dan internacional que se dan
esenciales que nos internacional que se dan en el mundo, en el mundo,
hermanan como parte en el mundo, (I,1,, I,2,)
de la Comunidad Andina
y Sudamérica,
I.CS.4.9.3. E.CS.4.9.3.a. E.CS.4.9.3.b. E.CS.4.9.3.c. E.CS.4.9.3.d.
Discute las causas Identifica algunas de las Reconoce algunas de las Analiza las causas y Cuestiona algunas de las
y consecuencias de causas y consecuencias causas y consecuencias de consecuencias de la pobreza causas y consecuencias de
la pobreza en el de la pobreza en el país, la pobreza en el país y en en el país y América katina, la pobreza en el país y en
país y América katina, destacando destacando la concentración América katina, destacando
América katina, destacando la concentración de la de la riqueza, las guerras, los la concentración de la
la concentración de la riqueza, las guerras y los conflictos mundiales, la riqueza, las guerras, los
riqueza, las guerras, los conflictos mundiales, doble ciudadanía y el tráfico conflictos mundiales, la
conflictos mundiales, la de personas y de drogas doble ciudadanía, el tráfico
doble ciudadanía y el tráfico como problemas que afectan de personas y de drogas
de personas y de drogas a la población mundial, como problemas que afectan
como problemas que a la población mundial,
afectan a la población
mundial, (J,1,, I,2,)

211
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL sUPERIOR (s4)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, y reconoce la importancia de


la
ESTÁNDAP lucha por los derechos humanos, la Constitución, las manifestaciones culturales en la
E.CS.4.10.
implementación y valoración de la interculturalidad en todos los espacios.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE DE
EVALUACIÓN NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.4.10.1. E.CS.4.10.1.a. E.CS.4.10.1.b. E.CS.4.10.1.c. E.CS.4.10.1.d.
Explica la Identifica la Reconoce la Examina e identifica la Cuestiona e identifica las
interculturalidad desde el interculturalidad desde el interculturalidad desde el interculturalidad desde el características de la
análisis de las diferentes análisis de las diferentes análisis de las diferentes análisis de las diferentes interculturalidad
manifestaciones manifestaciones manifestaciones manifestaciones mediante el análisis de
culturales del Ecuador culturales del Ecuador, culturales del Ecuador culturales del Ecuador las manifestaciones
(nacional y popular), sus (nacional y popular), sus (nacional y popular), sus culturales (nacional y
raíces históricas u raíces históricas u origen, raíces históricas u origen, popular), sus raíces
origen, localización, localización, rasgos más localización, rasgos más históricas u origen,
rasgos más destacados, destacados, y sus destacados, las acciones localización, rasgos más
CE.CS.4.10. y las acciones concretas diferencias con la concretas para destacados, las acciones
para practicarla en "cultura de masas", practicarla en espacios concretas para
Examina la relación espacios cercanos, y
entre la democracia y la reconoce sus diferencias cercanos, y sus practicarla en espacios
diferencias con la cercanos, y sus
interculturalidad, con la "cultura de "cultura de masas", diferencias con la
reconociendo la masas”, (J,1,, S,2,) "cultura de masas",
importancia de la lucha
por los derechos
humanos, la I.CS.4.10.2. E.CS.4.10.2.a. E.CS.4.10.2.b. E.CS.4.10.2.c. E.CS.4.10.2.d.
Constitución, las
Discute la relación entre Identifica la relación entre Reconoce la relación Analiza la relación entre Discrimina la relación
manifestaciones democracia y libertad democracia, libertad de entre democracia, democracia, libertad de entre democracia,
culturales (nacional y de expresión, medios de expresión, medios de libertad de expresión, expresión, medios de libertad de expresión,
popular) en la comunicación, valores comunicación, valores medios de comunicación, valores medios de
implementación y democráticos (libertad, democráticos (libertad, comunicación, valores democráticos (libertad, comunicación,
valoración de la equidad y solidaridad) y equidad y solidaridad) y democráticos (libertad, equidad y solidaridad) y valores democráticos
interculturalidad en gobierno del pueblo, gobierno del pueblo, equidad y solidaridad) y gobierno del pueblo, (libertad, equidad y
todos los espacios, reconociendo el papel gobierno del pueblo, destacando el papel de solidaridad) y gobierno
de la Constitución destacando el papel la Constitución como del pueblo, destacando el
como garante de los de la lucha por los garante de los derechos papel de la Constitución
derechos ciudadanos y derechos humanos, ciudadanos y la lucha como garante de los
la lucha por los por los derechos derechos ciudadanos y
derechos humanos, (J,1,, humanos la lucha por los derechos
J,2,, J,3,) humanos,

212
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN GENERAL BÁsICA sUBNIVEL sUPERIOR (s4)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs

Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tienen el Estado, la


ESTÁNDAP
fuerza pública y la ciudadanía como grupo social, destacando aquellos señalados en el
E.CS.4.11.
Código de la Niñez y Adolescencia en un contexto de interculturalidad, unidad nacional y
globalización.
INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD
CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.4.11.1. E.CS.4.11.1.a. E.CS.4.11.1.b. E.CS.4.11.1.c. E.CS.4.11.1.d.
Relaciona el ejercicio de Relaciona el ejercicio de Relaciona el ejercicio Relaciona el ejercicio Cuestiona el ejercicio
la ciudadanía ecuatoriana la ciudadanía ecuatoriana de la ciudadanía de la ciudadanía de la ciudadanía
con el Estado, la con la Constitución y la ecuatoriana con el ecuatoriana con el ecuatoriana con el
Constitución, la participación ciudadana Estado, la Constitución, Estado, la Constitución, Estado, la Constitución,
participación ciudadana (canales y formas), la participación la participación la participación
(canales y formas) y los ciudadana (canales y ciudadana (canales y ciudadana (canales y
procesos de integración formas) y los procesos formas) y los procesos formas) y los procesos
(regional e internacional), de integración (regional de integración (regional de integración (regional
en un contexto de e internacional), e internacional), en un e internacional), en un
interculturalidad, unidad contexto de contexto de
nacional y globalización, interculturalidad, unidad interculturalidad, unidad
(J,1,, J,3,, I,1,) nacional y globalización, nacional y globalización,
CE.CS.4.11. I.CS.4.11.2. E.CS.4.11.2.a. E.CS.4.11.2.b. E.CS.4.11.2.c. E.CS.4.11.2.d.
Analiza los mecanismos Identifica los Reconoce los Analiza los mecanismos Distingue los
Analiza los derechos y
responsabilidades que tiene el Estado, la mecanismos que tienen mecanismos que tiene el que tiene el Estado, la mecanismos que tiene el
sociales y políticas fuerza pública y los los ciudadanos para el Estado, la fuerza pública fuerza pública y los Estado, la fuerza pública
que tienen el Estado, la ciudadanos para el cumplimiento de su y los ciudadanos para el ciudadanos para el y los ciudadanos para el
fuerza pública y la cumplimiento de su papel como garante y cumplimiento de sus cumplimiento de su cumplimiento de su
ciudadanía como grupo papel como garantes y veedor de los derechos papeles como garantes y papel como garantes y papel como garantes y
social, destacando veedores de los humanos, veedores de los veedores de los veedores de los derechos
aquellos referentes a las derechos humanos, en derechos humanos, derechos humanos en humanos en un contexto
niñas, niños y jóvenes un contexto de un contexto de de interculturalidad,
señalados en el Código interculturalidad, unidad interculturalidad, unidad unidad nacional y
de la Niñez y nacional y globalización, nacional y globalización, globalización,
Adolescencia, (J,1,, S,1,)

I.CS.4.11.3. E.CS.4.11.3.a. E.CS.4.11.3.b. E.CS.4.11.3.c. E.CS.4.11.3.d.


Distingue las Identifica que los Reconoce los derechos Distingue las Analiza los derechos
semejanzas y diferencias derechos implican fundamentales semejanzas y fundamentales
entre los derechos deberes y obligaciones, estipulados en el Código diferencias entre los estipulados en el Código
fundamentales de la Niñez y derechos fundamentales de la Niñez y
estipulados en el Adolescencia, y estipulados en el Adolescencia y los
Código de la Niñez y reconoce que los Código de la Niñez y derechos humanos,
Adolescencia y los derechos implican Adolescencia y los destacando que los
derechos humanos, deberes y obligaciones, derechos humanos, derechos implican
reconociendo que destacando que los deberes y obligaciones,
los derechos derechos implican
implican deberes y deberes y obligaciones,
responsabilidades, (J,1,,
J,3,)

213
EsTÁNDAREs CURRICULAREs
O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO-HIsTORIA
(S5)

ÁREA DE CIENCIAs SOCIALEs


EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

ESTÁNDAP Analiza y diferencia la historia real de la construcción cultural historiográfica producto de la


E.CS.H.5.1. investigación basada en fuentes, enfoques y condicionantes materiales y simbólicos.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE DE
EVALUACIÓN NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.1.1. E.CS.H.5.1.1.a. E.CS.H.5.1.1.b. E.CS.H.5.1.1.c. E.CS.H.5.1.1.d.
Contrasta los Identifica los conceptos Distingue los conceptos Contrasta los conceptos Establece las
conceptos de historia e de historia e de historia e de historia e semejanzas y
historiografía, mediante historiografía, mediante el historiografía, mediante historiografía, mediante diferencias de los
CE.CS.H.5.1. el uso técnico y ético uso técnico y ético de el uso técnico y ético el uso técnico y ético conceptos de historia e
de diversas fuentes, diversas fuentes, de diversas fuentes, con de diversas fuentes, y historiografía, mediante
Analiza y diferencia la
relativizando los el fin de diferenciar la relativiza los diversos el uso técnico y ético
historia real de la
diversos enfoques, con realidad de la enfoques, con el fin de de diversas fuentes,
construcción cultural
el fin de diferenciar la construcción intelectual, diferenciar la realidad de relativizando los
historiográfica producto
realidad de la la construcción diversos enfoques, con
de la investigación construcción intelectual, el fin de diferenciar la
basada en fuentes, intelectual, (J,2,, J,3,, I,2,) realidad de la
enfoques y
construcción intelectual,
condicionantes
materiales y simbólicos,
I.CS.H.5.1.2. E.CS.H.5.1.2.a. E.CS.H.5.1.2.b. E.CS.H.5.1.2.c. E.CS.H.5.1.2.d.
Examina el término Identifica el término Reconoce el término Examina el término Ejemplifica el término
"cultura” como "cultura" como "cultura" como "cultura" como producción "cultura" como
producción material y producción material, producción material y material y simbólica, y producción material y
simbólica, empleando simbólica, relativiza diversos simbólica, y relativiza
y relativizando fuentes enfoques en relación con diversos enfoques en
y enfoques, (J,3,, I,2,) problemas determinados, relación con
problemas
determinados,

214
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

ESTÁNDAP
Analiza la importancia del trabajo como eje de la supervivencia humana y los cambios
E.CS.H.5.2.
fundamentales de las revoluciones culturales paleolítica y neolítica.

CRITERIO DE
INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD EDUCATIVA
EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.2.1. E.CS.H.5.2.1.a. E.CS.H.5.2.1.b. E.CS.H.5.2.1.c. E.CS.H.5.2.1.d.
Explica la importancia Identifica la función del Reconoce la función Analiza la importancia Relaciona la importancia
y función del trabajo trabajo como del trabajo, colectivo y y función del trabajo, y función del trabajo,
condición
colectivo y solidario, y en la transformación solidario, y la elaboración colectivo y solidario, y la colectivo y solidario, y la
la
elaboración de biológica y social del de herramientas como elaboración de elaboración de
herramientas como ser humano, condición en la herramientas como herramientas con la
condición en la transformación biológica condición en la transformación biológica
transformación biológica y social del ser humano, transformación biológica y social del ser humano y
y
social del ser humano y social del ser humano y la posterior revolución
y posterior revolución en la posterior revolución neolítica,
neolítica, (I,2,) neolítica,

CE.CS.H.5.2. I.CS.H.5.2.2. E.CS.H.5.2.2.a. E.CS.H.5.2.2.b. E.CS.H.5.2.2.c. E.CS.H.5.2.2.d.


Explica y valora la Compara las Reconoce algunas de Distingue las Compara las Compara las
las
importancia del trabajo
características características esenciales características esenciales características esenciales características esenciales
como eje de la esenciales del del Paleolítico (modo del Paleolítico (modo del Paleolítico (modo del Paleolítico (modo de
supervivencia humana Paleolítico (modo de de producción, de producción, de producción, producción, relaciones
y producción, relaciones relaciones relaciones
de las revoluciones relaciones sociales, sociales, materias primas sociales, materias primas sociales, materias primas sociales, materias primas
culturales paleolítica y materias primas y y herramientas, y herramientas, y herramientas, y herramientas,
neolítica, herramientas y la producción del producción del producción del arte producción del arte
producción de arte rupestre) arte rupestre) rupestre) con la rupestre) con la
arte rupestre) con revolución neolítica, revolución neolítica,
la destacando el impacto
revolución neolítica, (I,2,) que estos procesos
tienen en la actualidad,

E.CS.H.5.2.3.a. E.CS.H.5.2.3.b. E.CS.H.5.2.3.c. E.CS.H.5.2.3.d.


I.CS.H.5.2.3. Identifica las características Reconoce el impacto de Analiza el impacto de la Argumenta el impacto de
Explica el impacto de la esenciales de la revolución la revolución neolítica en revolución neolítica en la la revolución neolítica en
revolución neolítica en la neolítica, la transformación de la transformación de la la transformación de la
transformación de la sociedad humana, sociedad humana, sociedad humana,
sociedad humana, destacando la destacando la
destacando la domesticación de plantas y domesticación de plantas y
domesticación de plantas y animales en la producción animales en la producción
animales en la producción de excedentes, la división y de excedentes, la división y
de excedentes, la división y especialización del trabajo, especialización del trabajo,
especialización del trabajo,
(J,4,, I,2,)
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

215
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

Analiza y evalúa la organización social y educativa de la comunidad primitiva matriarcal y su


ESTÁNDAP crisis a partir de la división del trabajo, la aparición de la propiedad privada, las clases sociales
E.CS.H.5.3. y el predomino patriarcal sustentado en la apropiación privada de la riqueza social y el
machismo.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE DE
EVALUACIÓN NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.3.1. E.CS.H.5.3.1.a. E.CS.H.5.3.1.b. E.CS.H.5.3.1.c. E.CS.H.5.3.1.d.
Explica las Reconoce las Analiza las Explica las circunstancias Argumenta las
circunstancias que circunstancias que circunstancias que que marcaron la circunstancias que
marcaron la transición originaron la sociedad marcaron la transición transición de la marcaron la transición
CE.CS.H.5.3. de la comunidad dividida en clases, de la comunidad comunidad primitiva a de la comunidad
primitiva a la sociedad primitiva a la sociedad la sociedad dividida primitiva a la sociedad
Analiza y evalúa la
dividida en clases y la dividida en clases, en dividida en clases y la
organización social y
existencia de castas, clases y la existencia de existencia de castas, y
educativa de la
evaluando el papel de la castas, y evalúa el papel evalúa el papel de la
comunidad primitiva
educación y la división de la educación primitiva educación primitiva y la
matriarcal y su crisis a de trabajo en ella, (J,1,,
partir de la división del y la división del trabajo, división de trabajo,
J,3,)
trabajo, la aparición de
la propiedad privada, I.CS.H.5.3.2. E.CS.H.5.3.2.a. E.CS.H.5.3.2.b. E.CS.H.5.3.2.c. E.CS.H.5.3.2.d.
las clases sociales y el
Analiza las causas y Identifica las causas Distingue las causas Distingue las causas y Cuestiona las causas y
predomino patriarcal
circunstancias que que originaron la crisis y circunstancias que circunstancias que circunstancias que
sustentado en la originaron la crisis de de la comunidad originaron la crisis originaron la crisis de la originaron la crisis de la
apropiación privada de la comunidad matriarcal, de comunidad matriarcal, la comunidad matriarcal, la
la riqueza social y el matriarcal, la la comunidad propiedad privada sobre propiedad privada sobre
machismo, propiedad privada matriarcal y la los medios de los medios de
sobre los medios de transformación de la producción y la producción y la
producción y la concepción del ser transformación de la transformación de la
transformación de la humano como cosa o concepción del ser concepción del ser
concepción del ser mercancía, humano como cosa humano como cosa
humano como cosa o o mercancía, o mercancía,
mercancía, (J,1,, J,3,)

216
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

Analiza el papel protagónico de la mujer a lo largo de toda la historia, desde la comunidad


ESTÁNDAP
primitiva hasta el presente, destacando sus liderazgos intelectuales y políticos, sus luchas
E.CS.H.5.4.
contra la dominación y sus distintos roles sociales.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE
DE
EVALUACIÓN NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.4.1. E.CS.H.5.4.1.a. E.CS.H.5.4.1.b. E.CS.H.5.4.1.c. E.CS.H.5.4.1.d.
Analiza el rol y la Reconoce el rol y Compara el rol y Analiza el rol y la Evalúa el rol y
influencia de la mujer en concepción de la mujer concepción de la mujer concepción de la mujer concepción de la mujer
los diferentes tiempos y en la sociedad primitiva, en los diferentes tiempos en los diferentes tiempos en los diferentes
espacios, destacando su y espacios, destacando y espacios, destacando tiempos y espacios,
papel en la sociedad s su papel en la sociedad destacando su papel en
primitiva, sociedad del papel en la sociedad primitiva, la sociedad del la sociedad primitiva, la
Medio Oriente, Roma y primitiva, la sociedad del Medio Oriente, Roma y sociedad del Medio
CE.CS.H.5.4. Grecia antigua y la Medio Oriente, Roma y Grecia antigua y la Oriente, Roma y Grecia
Explica y valora el Colonia, y su Grecia antigua y Colonia, y su antigua y la Colonia, y su
papel protagónico de protagonismo en Atenas la Colonia, protagonismo en Atenas protagonismo en Atenas
la mujer a lo largo de y Esparta, (J,4,, I,2,) y Esparta, y Esparta,
toda la historia, desde
la comunidad primitiva I.CS.H.5.4.2. E.CS.H.5.4.2.a. E.CS.H.5.4.2.b. E.CS.H.5.4.2.c. E.CS.H.5.4.2.d.
hasta el presente, Examina la diversidad Reconoce la Examina la diversidad Examina la diversidad Examina la diversidad
destacando sus de pensamiento en la diversidad de de pensamiento y su de pensamiento y su de pensamiento y su
liderazgos intelectuales concepción y pensamiento y su influencia en la influencia en la influencia en la
y políticos, sus luchas protagonismo de la influencia en la concepción y el papel concepción y el papel concepción y el papel de
contra la dominación y mujer, destacando el concepción y el papel de la mujer, destacando de la mujer, destacando la mujer, destacando la
sus distintos roles pensamiento de la mujer, destacando la la ideología judeocristiano,
judeocristiano, la cacería el ideología judeocristiano, ideología judeocristiano, la cacería de "brujas" y
sociales,
de "brujas”, y el rol de la pensamiento la cacería de "brujas" y la cacería de "brujas" y el rol de la mujer en la
mujer en la sociedad judeocristiano, el rol de la mujer en la el rol de la mujer en la sociedad islámica, y
islámica, valorando el sociedad islámica, sociedad islámica, y describe el
protagonismo describe el protagonismo protagonismo
sociopolítico de Dolores sociopolítico de Dolores sociopolítico de Dolores
Cacuango, Tránsito Cacuango, Tránsito Cacuango, Tránsito
Amaguaña y Rigoberta Amaguaña y Rigoberta Amaguaña y Rigoberta
Menchú en los Menchú en los procesos Menchú en los procesos
procesos de liberación de liberación de de liberación de
de Ecuador y América Ecuador y América Ecuador y América
katina, (J,4,, I,2,) katina, katina,

217
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

ESTÁNDAP Describe los grandes aportes tecnológicos, económicos y científicos a la humanidad de las
E.CS.H.5.5. culturas de Mesopotamia, China, India y Egipto, y su impacto en la contemporaneidad.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
CE.CS.H.5.5. I.CS.H.5.5.1. E.CS.H.5.5.1.a. E.CS.H.5.5.1.b. E.CS.H.5.5.1.c. E.CS.H.5.5.1.d.
Describe y valora los Describe los aportes Identifica los aportes Reconoce los aportes Identifica los aportes Examina el impacto de
grandes aportes tecnológicos, tecnológicos, tecnológicos, tecnológicos, económicos los aportes tecnológicos,
tecnológicos, económicos y científicos económicos y económicos y y científicos de las económicos y científicos
económicos y científicos de las culturas de científicos de alguna de científicos de las culturas de Mesopotamia, de las culturas de
de las culturas de Mesopotamia, Egipto, las siguientes culturas¦ culturas de Egipto, China y la India y Mesopotamia, Egipto,
Mesopotamia, China, China y la India y su Mesopotamia, Egipto, Mesopotamia, Egipto, su impacto en el mundo China y la India, en la
India y Egipto a la impacto en el China o la India, China y la India, contemporáneo, sociedad actual,
humanidad, y su impacto mundo
contemporáneo,
en la contemporaneidad,
(J,1,, J,4,, I,1,)

218
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

Analiza la influencia de griegos, romanos y judíos en la conformación de la modernidad


ESTÁNDAP
occidental capitalista, el Penacimiento, el Humanismo y la Peforma, por medio de la razón,
E.CS.H.5.6.
el derecho, el monoteísmo y la visión lineal del tiempo.

CRITERIO DE
INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD EDUCATIVA
EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.6.1. E.CS.H.5.6.1.a. E.CS.H.5.6.1.b. E.CS.H.5.6.1.c. E.CS.H.5.6.1.d.
Distingue el alcance e Reconoce la influencia Distingue el alcance e Distingue el alcance e Cuestiona el alcance
influencia de la de la civilización griega influencia de la influencia de la e influencia de la
civilización griega en los en civilización griega en civilización griega en civilización griega en
imperios romano y los Imperios romano y los imperios romano y los imperios romano y los imperios romano y
bizantino, en la Europa bizantino y en la Europa bizantino, en la Europa bizantino, en la Europa bizantino, en la Europa
del Renacimiento del Renacimiento,
y en la cultura del Renacimiento y en la del Renacimiento y en del Renacimiento y en la
occidental; la
así como las cultura occidental; así cultura occidental; así cultura occidental; así
limitaciones
de la democracia y como las limitaciones de como las limitaciones como las limitaciones de
la de
ciudadanía y su la democracia y la la democracia y la la democracia y la
relación con los ciudadanía, ciudadanía y su ciudadanía y su
postulados básicos del relación con los relación con los
derecho romano y postulados básicos del postulados básicos del
CE.CS.H.5.6. derecho anglosajón, (J,1,, derecho romano y derecho romano y
Analiza y comprende la I,2,) anglosajón, anglosajón
influencia de griegos, E.CS.H.5.6.2.a. E.CS.H.5.6.2.b.
I.CS.H.5.6.2. E.CS.H.5.6.2.c. E.CS.H.5.6.2.d.
romanos y judíos en la Analiza los problemas de Identifica los problemas Discrimina
problemas los Discrimina los Discrimina los problemas
conformación de la
modernidad occidental la expansión imperial de la expansión imperial de la expansión imperial problemas de la de la expansión imperial,
capitalista, el romana, las causas de su romana y las causas romana, las causas de su expansión imperial las causas de su
Renacimiento, el decadencia y caída, sus de su decadencia y decadencia y caída, las romana, las causas de decadencia y caída, las
Humanismo y la diferencias en cuanto al caída, diferencias en cuanto al su decadencia y caída, diferencias en cuanto al
Reforma, por medio de la arte y la cultura entre el arte y la cultura entre el las diferencias en cuanto arte y la cultura entre el
razón, el derecho, el Imperio romano de Imperio romano de al arte y la cultura entre Imperio romano de
monoteísmo y la visión Occidente y de Oriente, Occidente y de Oriente, el Imperio romano de Occidente y de Oriente, y
lineal del tiempo, reconociendo las Occidente y de Oriente, distingue las
contribuciones del y distingue las contribuciones del
derecho romano al contribuciones del derecho romano al
sistema jurídico, (J,1,, I,2,) derecho romano al sistema jurídico,
sistema jurídico,

I.CS.H.5.6.3. E.CS.H.5.6.3.b. E.CS.H.5.6.3.c. E.CS.H.5.6.3.d.


Analiza las E.CS.H.5.6.3.a. Identifica las Analiza las Argumenta las
características Identifica las características características características
principales del características principales principales del principales del principales del
monoteísmo y la del monoteísmo, monoteísmo y la monoteísmo y la monoteísmo y la
concepción lineal del concepción lineal del concepción lineal del concepción lineal del
tiempo; y el derecho tiempo tiempo, el derecho tiempo, el derecho
romano y su relación con romano y su relación con romano y su relación con
el sistema jurídico el sistema jurídico el sistema jurídico
ecuatoriano, (J,1,, I,2,) ecuatoriano, ecuatoriano,
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

219
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

Examina la trascendencia del Imperio bizantino, como heredero y custodio de la herencia


ESTÁNDAP grecorromana, en relación con el Penacimiento, la difusión del cristianismo y el islamismo,
E.CS.H.5.7. la conservación del arte y la cultura y el desarrollo educativo universitario, en un contexto de
guerras religiosas y luchas feudales.

CRITERIO DE
INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD EDUCATIVA
EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.7.1. E.CS.H.5.7.1.a. E.CS.H.5.7.1.b. E.CS.H.5.7.1.c. E.CS.H.5.7.1.d.
Describe los procesos de Reconoce los procesos Identifica los procesos Relaciona los procesos Critica los procesos de
expansión y cambios que de expansión del de expansión del de expansión y expansión y cambios
trajeron consigo el islamismo y el islamismo y el cambios que trajeron que trajeron consigo el
islamismo y el cristianismo, cristianismo y las consigo el islamismo y islamismo y el
cristianismo, y las motivaciones el cristianismo y las
motivaciones económicas económicas de las cristianismo con las motivaciones
de las cruzadas en la cruzadas en la Edad motivaciones económicas de las
Edad Media, (I,2,) Media, económicas de las cruzadas en la Edad
cruzadas en la Media,
Edad Media,
CE.CS.H.5.7. I.CS.H.5.7.2. E.CS.H.5.7.2.a. E.CS.H.5.7.2.b. E.CS.H.5.7.2.d
Analiza la influencia Identifica el Identifica el E.CS.H.5.7.2.c. Cuestiona la influencia
Examina la
trascendencia del del Imperio bizantino protagonismo del protagonismo del Analiza la influencia del del Imperio Bizantino en
Imperio bizantino, como en la cultura, la religión Imperio Bizantino en la Imperio Bizantino en la Imperio Bizantino en la la cultura, la religión y la
heredero y custodio de y la cultura, cultura, religión y cultura, la religión y la legislación en relación
la herencia legislación, y los legislación, legislación en relación con los principales
grecorromana, en principales aportes con los principales aportes culturales del
relación con el culturales del medioevo, aportes culturales del medioevo,
Renacimiento, la difusión (J,2,, I,2,) medioevo,
del cristianismo y el E.CS.H.5.7.3.a. E.CS.H.5.7.3.b. E.CS.5.7.3.d.
islamismo, la I.CS.H.5.7.3. Identifica el papel de la Reconoce el papel de E.CS.H.5.7.3.c. Explica el papel de la
conservación del arte y Examina el papel de la la Iglesia en la Examina el papel de la Iglesia en la formación
la cultura grecolatina y el Iglesia en la formación Iglesia en la formación
de las universidades y formación de las Iglesia en la formación de las universidades y
desarrollo educativo de las universidades y universidades y la de las universidades y la
la
la la
universitario, en un
contexto de guerras difusión de la cultura y el difusión de la cultura y el difusión de la cultura
arte (romántico y el difusión
y gótico) de la cultura
arte (romántico y el difusión de la cultura y
y gótico)
arte (romántico y gótico) arte (romántico y el arte (romántico y
gótico),
religiosas y luchas
feudales, en el contexto del en el contexto del en el contexto del gótico) en el contexto
Imperio carolingio, Imperio Carolingio, Imperio Carolingio, del Imperio Carolingio,
destacando los aportes destacando los destacando los
aportes aportes
artísticos y culturales del artísticos y culturales del artísticos y culturales del
medioevo (arquitectura, medioevo (arquitectura, medioevo (arquitectura,
pintura y escultura), pintura y escultura), pintura y escultura),
(J,1,, I,2,)
220
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

ESTÁNDAP
Examina y evalúa el legado artístico y cultural del Islam, su origen, expansión, su conflicto histórico
E.CS.H.5.8.
con el Estado judío y sus contrastes con el judaísmo y el cristianismo.

CRITERIO DE
INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD EDUCATIVA
EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.8.1. E.CS.H.5.8.1.a. E.CS.H.5.8.1.b. E.CS.H.5.8.1.c. E.CS.5.8.1.d.
Construye los Reconoce el concepto Explica el concepto Analiza el concepto de Examina el concepto
significados de un texto a de "yihad" en la cultura de "yihad" en la "yihad" en la cultura de "yihad" en la cultura
partir del establecimiento islámica, cultura islámica, islámica, en función de islámica, en función de
de relaciones de objeto comprender los comprender los
atributo, semejanza, antecedentes históricos antecedentes históricos
diferencia, secuencia del conflicto del conflicto
temporal, antecedente judíopalestino, judíopalestino,
-consecuente, problema
solución, concepto
ejemplo, al comprender
los contenidos explícitos
e implícitos de un texto y
registrar la información
CE.CS.H.5.8. en tablas, gráficos,
Examina y evalúa el cuadros y otros
legado artístico y cultural organizadores gráficos
del Islam, su origen, sencillos,
expansión, su conflicto (I,3,, I,4,)
histórico con el E.CS.H.5.8.2.a. E.CS.H.5.8.2.b. E.CS.H.5.8.2.c. E.CS.H.5.8.2.d.
Estado judío y sus I.CS.H.5.8.2. Identifica el origen del Reconoce el origen y Identifica el origen, Explica el origen y
contrastes con el Analiza el origen, la
judaísmo y el Islam y sus principios expansión del Islam, sus expansión y los expansión del Islam, sus
expansión y los fundamentales, principios fundamentales principios principios fundamentales
cristianismo, principios fundamentales del Islam, y su relación con el
fundamentales del Islam y su relación con el conflicto entre judíos y
y su relación en el conflicto entre judíos y palestinos,
conflicto entre judíos y palestinos,
palestinos, (I,2,)
E.CS.H.5.8.3.a. E.CS.H.5.8.3.a.b. E.CS.H.5.8.3.c. E.CS.H.5.8.3.d.
I.CS.H.5.8.3. Identifica los principios Reconoce los principios Examina los principios Explica los principios
Discute los principios
comunes que comparten comunes que comparten comunes que comunes que comunes que
el islamismo, el el islamismo, el comparten el islamismo, comparten el islamismo, comparten el islamismo,
cristianismo y el cristianismo y el el cristianismo y el el cristianismo y el el cristianismo y el
judaísmo, su relación judaísmo, judaísmo, y la influencia judaísmo, su relación judaísmo, su relación
con los posibles de la civilización árabe a con los posibles con los posibles
antecedentes históricos la cultura, antecedentes históricos antecedentes históricos
del conflicto entre judíos del conflicto entre judíos del conflicto entre judíos
y palestinos y reconoce y palestinos y la y palestinos y la
la influencia de la influencia de la influencia de la
civilización árabe en el civilización árabe en el civilización árabe en el
arte y la cultura, (J,1,, I,2,) arte y la cultura, arte y la cultura,
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

221
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

ESTÁNDAP Analiza el origen y desarrollo de la Modernidad, a partir del análisis del Penacimiento, la
Peforma, la Ilustración, la Pevolución francesa y el proyecto napoleónico como puntos de
E.CS.H.5.9.
culminación y crisis de la modernidad.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.9.1. E.CS.H.5.9.1.a. E.CS.H.5.9.1.b. E.CS.H.5.9.1.c. E.CS.H.5.9.1.d.
Analiza las Identifica las condiciones Reconoce las Analiza las condiciones Explica las condiciones
condiciones de de surgimiento del condiciones de de surgimiento del de surgimiento del
surgimiento del Renacimiento y su surgimiento del Renacimiento y su Renacimiento y su
Renacimiento y su contribución al Renacimiento y contribución al desarrollo contribución al desarrollo
contribución al desarrollo del su contribución al del pensamiento del pensamiento
desarrollo del pensamiento humanista desarrollo del humanista y científico del humanista y científico del
pensamiento humanista y científico del mundo, pensamiento humanista mundo, destacando la mundo, destacando la
y científico del mundo, y científico del mundo, relación entre humanismo relación entre humanismo
destacando la relación renacentista y renacentista y
entre humanismo pensamiento ilustrado, pensamiento ilustrado,
renacentista y el
CE.CS.H.5.9. pensamiento ilustrado,
Analiza y comprende (J,1,, J,3,)
el origen y desarrollo I.CS.H.5.9.2. E.CS.H.5.9.2.a. E.CS.H.5.9.2.b. E.CS.H.5.9.2.c. E.CS.H.5.9.2.d.
de la Modernidad, a Examina los Reconoce los Distingue los Examina los principales Relaciona la Ilustración
partir del análisis del principales principales postulados principales representantes y con el humanismo
Renacimiento, la representantes y de la Ilustración, representantes y postulados de la renacentista,
postulados de la postulados de la Ilustración y su relación
Reforma, la Ilustración, Ilustración y su relación Ilustración, con el humanismo
la Revolución francesa con el humanismo renacentista,
y el proyecto renacentista, (I,2,)
napoleónico como I.CS.H.5.9.3. E.CS.H.5.9.3.a. E.CS.H.5.9.3.b. E.CS.H.5.9.3.c. E.CS.H.5.9.3.d.
puntos de culminación Explica las Reconoce los conflictos Distingue las Distingue las Evalúa las motivaciones
y crisis de la motivaciones y entre la Reforma motivaciones y conflictos motivaciones y conflictos y conflictos entre la
modernidad, conflictos entre la Protestante y la entre la Reforma entre la Reforma Reforma Protestante y la
Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica, Protestante y la Protestante y la Contrarreforma Católica
Contrarreforma católica Contrarreforma Católica, Contrarreforma Católica y y su impacto en el
y su impacto en el su impacto en el pensamiento
pensamiento pensamiento renacentista y en la
renacentista y en la renacentista y en la Ilustración,
Ilustración, (I,2,) Ilustración,
I.CS.H.5.9.4. E.CS.H.5.9.4.a. E.CS.H.5.9.4.b. E.CS.H.5.9.4.c. E.CS.H.5.9.4.d.
Analiza las causas y Identifica las causas y Reconoce las causas y Analiza las causas y Detecta las causas y
consecuencias de la consecuencias de la consecuencias de la consecuencias de la consecuencias de la
Revolución francesa Revolución francesa, Revolución francesa Revolución francesa Revolución francesa
considerando el considerando el considerando el proyecto considerando el proyecto
proyecto napoleónico y proyecto napoleónico napoleónico y su napoleónico y su
su vinculación con el vinculación con el vinculación con el
humanismo renacentista humanismo renacentista humanismo renacentista
y la Ilustración, (I,2,) y la Ilustración, y la Ilustración,

222
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

ESTÁNDAP Explica el origen, desarrollo, propuestas y desafíos de los movimientos sociales, sus formas de
E.CS.H.5.10. lucha y respuestas a las relaciones de poder y los medios de comunicación.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.10.1. E.CS.H.5.10.1.a. E.CS.H.5.10.1.b. E.CS.H.5.10.1.c. E.CS.H.5.10.1.d.
Examina el contexto de Describe el contexto de Reconoce el contexto de Examina el contexto de Evalúa el contexto de
origen de los origen de los origen de los origen de los origen los movimientos
movimientos obreros, movimientos obreros, movimientos obreros, movimientos obreros, obreros, feministas,
feministas, indígenas, feministas, indígenas, feministas, indígenas, feministas, indígenas, indígenas, ecologistas y
ecologistas y ecologistas y ecologistas y ecologistas y ecofeministas a partir del
CE.CS.H.5.10. ecofeministas a partir ecofeministas a partir del ecofeministas a partir ecofeministas a partir del estudio de sus
Explica y valora el origen, del estudio de sus estudio de sus del estudio de sus estudio de sus reivindicaciones y
reivindicaciones y reivindicaciones, reivindicaciones, reivindicaciones y propuestas frente al
desarrollo, propuestas y
propuestas frente al propuestas frente al modelo capitalista
desafíos de los
modelo capitalista de modelo capitalista de de producción,
movimientos sociales,
producción, (J,1,, I,2,, S,1,) producción,
sus formas de lucha y
respuesta a las
relaciones de poder y I.CS.H.5.10.2. E.CS.H.5.10.2.a. E.CS.H.5.10.2.b. E.CS.H.5.10.2.c. E.CS.5.10.2.d.
los medios de Examina el papel que Identifica el papel que Reconoce el papel que Examina el papel que Evalúa el papel que
comunicación cumplen los movimientos cumplen los cumplen los cumplen los cumplen los
artísticos, las diversas movimientos artísticos movimientos artísticos, movimientos artísticos, movimientos artísticos,
expresiones de arte, los en las los medios de las diversas las diversas expresiones
medios de relaciones de poder y comunicación impresos expresiones de arte, los de arte, los medios de
comunicación impresos conflictos sociales, y audiovisuales en las medios de comunicación comunicación impresos
y audiovisuales en las relaciones de poder y impresos y audiovisuales y audiovisuales en las
relaciones de poder y conflictos sociales, en las relaciones de relaciones de poder y
conflictos sociales, (J,1,, poder y conflictos conflictos sociales,
J,3,, I,2,) sociales,

223
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

ESTÁNDAP Explica las contribuciones éticas, intelectuales, económicas y ecológicas de las grandes culturas
E.CS.H.5.11. precolombinas, destacando su relación armónica con la naturaleza, sus formas equitativas
de organización y justicia social y su legado arquitectónico

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.11.1. E.CS.H.5.11.1.a. E.CS.H.5.11.1.b. E.CS.H.5.11.1.c. E.CS.H.5.11.1.d.
Analiza las producciones Identifica las Reconoce las Analiza las producciones Discrimina las
intelectuales más producciones producciones intelectuales más producciones
significativas de las intelectuales más intelectuales más significativas de las intelectuales más
culturas aborígenes, sus significativas de las significativas de las culturas aborígenes, sus significativas de las
formas de vida y culturas aborígenes y sus culturas aborígenes, sus formas de vida y culturas aborígenes, sus
organización social, sus formas de vida y formas de vida y organización social, sus formas de vida y
edificaciones organización social, organización social, sus edificaciones organización social, sus
arquitectónicas y la edificaciones arquitectónicas y la edificaciones
vinculación existente arquitectónicas, vinculación existente arquitectónicas y la
entre la arquitectura y entre la arquitectura y la vinculación existente
astronomía, (I,2,) astronomía, entre la arquitectura y la
CE.CS.H.5.11. astronomía,
Explica y valora las
contribuciones éticas, I.CS.H.5.11.2. E.CS.H.5.11.2.a. E.CS.H.5.11.2.b. E.CS.H.5.11.2.c. E.CS.H.5.11.2.d.
intelectuales, Explica los principios de Identifica los principios Distingue los principios Examina y distingue los Evalúa y distingue los
económicas y ecológicas organización e de organización e de organización e principios de principios de
de las grandes culturas intercambio social de los intercambio social de intercambio social de los organización e organización e
precolombinas, pobladores nativos y sus los pobladores pobladores nativos y sus intercambio social de los intercambio social de los
destacando su relación destrezas nativos, destrezas arquitectónicas pobladores nativos y sus pobladores nativos y sus
armónica con la arquitectónicas incaicas, incaicas, destrezas destrezas arquitectónicas
naturaleza, sus formas distinguiendo los arquitectónicas incaicas, incaicas, los diseños y
equitativas de diseños y funciones y los diseños y funciones arquitectónicas
organización y justicia arquitectónicas de funciones de mayas, aztecas e
social y su legado mayas, aztecas e incas, arquitectónicas de incas,
arquitectónico, (J,4,, I,2,) mayas, aztecas e incas,

I.CS.H.5.11.3. E.CS.H.5.11.3.a. E.CS.H.5.11.3.b. E.CS.H.5.11.3.c. E.CS.H.5.11.3.d.


Relaciona la Identifica la organización Compara la organización Relaciona la Explica la organización y
organización y y diversidad productiva y diversidad productiva organización y diversidad productiva de
diversidad productiva de de los pisos ecológicos, de los pisos ecológicos diversidad productiva de los pisos ecológicos y la
los pisos ecológicos con con la distribución los pisos ecológicos con distribución
la distribución demográfica dispersa, la distribución demográfica dispersa,
demográfica dispersa, demográfica dispersa, destacando la
destacando la destacando la creatividad de mayas,
creatividad de mayas, creatividad de mayas, aztecas e incas,
aztecas e incas, (I,2,) aztecas e incas,

224
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

Examina el impacto de la Conquista y Colonización europea en América en los hábitos y


relaciones ESTÁNDAP sociales, en la alienación aborigen y la formación del mestizaje y su legado cultural,
considerando E.CS.H.5.12. los procesos de explotación en haciendas y plantaciones, la introducción de especies
animales y

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.12.1. E.CS.H.5.12.1.a. E.CS.H.5.12.1.b. E.CS.H.5.12.1.c. E.CS.H.5.12.1.d.
Evalúa el impacto de la Identifica el impacto de la Reconoce el impacto de Evalúa y distingue el Argumenta y distingue el
conquista en los conquista en los la conquista en los impacto de la conquista impacto de la conquista
aspectos ecológicos, aspectos culturales y aspectos ecológicos, en la ecología, la cultura en la ecología, la cultura y
culturales y sociales sociales como resultado culturales y sociales y la sociedad como la sociedad como
como resultado de la de la inserción de la como resultado de la resultado de la resultado de la
inserción de la evangelización, inserción de la evangelización y las evangelización y las
evangelización, las evangelización, las relaciones de explotación relaciones de explotación
relaciones de explotación relaciones de a través de haciendas y a través de haciendas y
a personas a través de explotación a personas a plantaciones, y las plantaciones, y las
haciendas y través de haciendas y semejanzas y diferencias semejanzas y diferencias
CE.CS.H.5.12. plantaciones, plantaciones, entre estas últimas, entre estas últimas,
distinguiendo las
Examina el impacto de semejanzas y diferencias
la Conquista y entre estas últimas, (I,2,)
Colonización europea en
América en I.CS.H.5.12.2. E.CS.H.5.12.2.a. E.CS.H.5.12.2.b. E.CS.H.5.12.2.c. E.CS.H.5.12.2.d.
los hábitos y relaciones Examina las Identifica las Reconoce las Examina las Cuestiona las
sociales, en la alienación configuraciones configuraciones configuraciones configuraciones configuraciones
aborigen y la formación económicas en el económicas en el tiempo económicas en el tiempo económicas en el económicas en el tiempo
del mestizaje y su legado tiempo de la Colonia, de la Colonia, mediante el de la Colonia, mediante tiempo de la Colonia, de la Colonia, mediante el
cultural, considerando los mediante el análisis del análisis de las formas de el análisis de las formas mediante el análisis del análisis del papel
procesos de explotación papel asignado a la mita extracción de riqueza, de extracción de riqueza, papel asignado a la mita asignado a la mita y a
en haciendas y y a las formas de el papel asignado a la y a las formas de las formas de extracción
plantaciones, la extracción de riqueza mita y a la hacienda y extracción de riqueza de riqueza (hacienda y
introducción de especies (hacienda y a la plantación, (hacienda y plantación) plantación) destacando
animales y vegetales plantación), destacando destacando las las semejanzas y
foráneas y el tráfico de sus semejanzas y semejanzas y diferencias de estas
personas esclavizadas diferencias, (I,2,, S,1,) diferencias de estas últimas
liderado por las grandes últimas,
potencias,
I.CS.H.5.12.3. E.CS.H.5.12.3.a. E.CS.H.5.12.3.b. E.CS.H.5.12.3.c. E.CS.H.5.12.3.d.
Relaciona los Relaciona los Relaciona los Relaciona los Argumenta los
antecedentes históricos antecedentes históricos antecedentes históricos antecedentes históricos antecedentes históricos
de la comunidad de la comunidad de la comunidad de la comunidad de la comunidad
afrodescendiente de afrodescendiente de afrodescendiente de afrodescendiente de afrodescendiente de
Esmeraldas y El Chota Esmeraldas y El Chota Esmeraldas y El Chota Esmeraldas y El Chota Esmeraldas y El Chota
con el tráfico de con el tráfico de con el tráfico de con el tráfico de con el tráfico de personas
personas esclavizadas en personas esclavizadas personas esclavizadas personas esclavizadas en esclavizadas en el tiempo
el tiempo de la Colonia, y en el tiempo de la en el tiempo de la el tiempo de la Colonia de la Colonia y los
los elementos culturales Colonia, Colonia y los elementos y los elementos elementos culturales
integrados como culturales integrados culturales integrados como
resultado de su traslado, como resultado de su integrados como resultado de su traslado,
considerando los traslado resultado de su traslado, considerando los
factores de producción considerando los factores de producción
en la hacienda y en la factores de producción en la
plantación, (J,4,, I,2,) en la hacienda y en la hacienda y en la
plantación, plantación,

225
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

ESTÁNDAP Contrasta el proceso de conquista y colonización portuguesa en Brasil, y sus especificidades


E.CS.H.5.13. económicas en relación con los procesos de la Conquista y Colonización española y anglosajona.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.13.1. E.CS.H.5.13.1.a. E.CS.H.5.13.1.b. E.CS.H.5.13.1.c. E.CS.H.5.13.1.d.
Describe el desarrollo Describe el desarrollo Describe el desarrollo Describe el desarrollo Examina el desarrollo
histórico del proceso de histórico del proceso de histórico del proceso de histórico del proceso de histórico del proceso de
conquista y colonización conquista y conquista y colonización conquista y colonización conquista y colonización
portuguesa, colonización portuguesa portuguesa, portuguesa considerando
CE.CN.B.5.8. considerando el papel portuguesa, considerando los considerando el papel el papel de los
de los "bandeirantes” en diferentes ciclos de los "bandeirantes" en "bandeirantes" en los
Analiza y contrasta el
los diferentes ciclos económicos los diferentes ciclos diferentes ciclos
proceso de conquista y
económicos relacionados con la económicos económicos relacionados
colonización portuguesa
relacionados con la esclavitud, la caña de relacionados con la con la esclavitud, la caña
en Brasil, y sus esclavitud, la caña de azúcar y el oro, esclavitud, la caña de de azúcar y el oro,
especificidades azúcar y el oro, (J,1,) azúcar y el oro,
económicas en
relación con la I.CS.H.5.13.2. E.CS.H.5.13.2.a. E.CS.H.5.13.2.b. E.CS.H.5.13.2.c. E.CS.H.5.13.2.d.
Conquista y
Analiza la relación Identifica las Reconoce la relación Analiza la relación Examina la relación
Colonización española, económica entre el características del entre el sistema económica entre el económica entre el
sistema latifundista y los sistema latifundista, latifundista y la sistema latifundista y los sistema latifundista y los
"bandeirantes” a partir economía, a partir del "bandeirantes", a partir "bandeirantes", a partir
de la comparación de análisis de su relación de la comparación de de la comparación de
los procesos de con la mano de obra los procesos de los procesos de
colonización hispánico, esclava, colonización hispánico, colonización hispánico,
portugués y anglosajón portugués y anglosajón portugués y anglosajón y
y su relación con la y su relación con la su relación con la mano
mano de obra esclava, mano de obra esclava, de obra esclava,
(I,2,)

226
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

Examina los procesos de mestizaje y sincretismo artístico y cultural hispanoamericano,


ESTÁNDAP
considerando la función social e ideológica del arte, la educación y la evangelización en las
E.CS.H.5.14.
relaciones de poder colonial.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE DE
EVALUACIÓN NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.14.1. E.CS.H.5.14.1.a. E.CS.H.5.14.1.b. E.CS.H.5.14.1.c. E.CS.H.5.14.1.d.
Analiza las características Describe las Reconoce las Examina y compara las Critica y compara las
del mestizaje y el características del características del características del características del
sincretismo cultural en mestizaje en las obras de mestizaje y el mestizaje y el sincretismo mestizaje y el sincretismo
CE.CS.H.5.14. las obras de arte colonial arte colonial sincretismo cultural en cultural en las obras de cultural en las obras de
hispanoamericano y lo hispanoamericano las obras de arte arte colonial arte colonial
Examina y comprende
compara con las colonial hispanoamericano y con hispanoamericano y lo
los procesos de
características del arte hispanoamericano, las características del compara con las
mestizaje y sincretismo
barroco y mudéjar, (I,2,) arte barroco y mudéjar, características del arte
artístico y cultural
hispanoamericano, barroco y mudéjar,
considerando la función
social e ideológica del
I.CS.H.5.14.2. E.CS.H.5.14.2.a. E.CS.H.5.14.2.b. E.CS.H.5.14.2.c. E.CS.H.5.14.2.d.
arte, la educación y la Examina el papel de Identifica el papel de los Reconoce el papel de Examina el papel de Juzga el papel de los
evangelización en las los conventos, conventos, misiones en los conventos, misiones, los conventos, conventos, misiones,
relaciones de poder misiones, procesos de el proceso de procesos de educación misiones, procesos de procesos de educación y
colonial, educación y uso del consolidación y y uso del arte colonial educación y uso del uso del arte colonial en
arte colonial expansión religiosa de la en el proceso de arte colonial en el el proceso de
en el proceso de Colonia, consolidación y proceso de consolidación y
consolidación y expansión religiosa de consolidación y expansión religiosa de la
expansión religiosa de la Colonia, expansión religiosa de la Colonia, considerando la
la Colonia, Colonia, considerando la función social del arte
considerando la función función social del arte barroco y mudéjar
social del arte barroco y barroco y mudéjar,
mudéjar, (J,1,, I,2,)

227
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

Analiza el origen, desarrollo y propuestas de los grandes movimientos de liberación de los siglos
ESTÁNDAP
XVIII, XIX y XX en América Latina, destacando el papel de sus líderes y protagonistas colectivos
E.CS.H.5.15.
y la vigencia o caducidad de sus ideales originarios

CRITERIO DE
INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD EDUCATIVA
EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.15.1. E.CS.H.5.15.1.a. E.CS.H.5.15.1.b. E.CS.H.5.15.1.c. E.CS.H.5.15.1.d.
Relaciona los procesos Reconoce los procesos Relaciona los procesos Contrasta los procesos Argumenta y contrasta la
de lucha de castas, de lucha de castas, de lucha de castas, de lucha de castas, relación de los procesos
clases y estamentos de clases y estamentos de clases y estamentos clases y estamentos de de lucha de castas,
la Colonia la de la
con las motivaciones Colonia, con la Colonia, con Colonia, las motivaciones clases y estamentos de la
de las las
las sublevaciones motivaciones de motivaciones de de las sublevaciones Colonia, las motivaciones
las las
indígenas, destacando sublevaciones indígenas, sublevaciones indígenas, indígenas, destacando el de las sublevaciones
el
papel de Julián destacando el papel de papel de Julián Apaza indígenas, destacando el
Apaza
Nina (Túpac Katari), Julián Apaza Nina (Túpac Nina (Túpac Katari), José papel de Julián Apaza
José
Gabriel Condorcanqui Katari), José Gabriel Gabriel Condorcanqui Nina (Túpac Katari), José
Noguera (Túpac Amaru Condorcanqui Noguera Noguera (Túpac Amaru Gabriel Condorcanqui
CE.CS.H.5.15. II) y Fernando (Túpac Amaru II) y II) y Fernando Daquilema Noguera (Túpac Amaru
Daquilema, y las Fernando Daquilema, con las razones por las II) y Fernando Daquilema
Analiza y discute contrasta con las razones que Francisco Villa y lcon las razones por las
el origen, por las qué Francisco Emiliano Zapata que Francisco Villa y
desarrollo y Villa y Emiliano Zapata carecieron de un Emiliano Zapata
propuestas de los carecieron de un proyecto proyecto político, carecieron de un
grandes movimientos de político, (J,1,, I,2,) proyecto político,
liberación de los siglos
XVIII, XIX y XX en E.CS.H.5.15.2.a. E.CS.H.5.15.2.b. E.CS.H.5.15.2.c. E.CS.H.5.15.2.d.
América katina, I.CS.H.5.15.2.
destacando el papel de Identifica las Reconoce las Analiza las motivaciones Cuestiona las
sus líderes y Analiza las motivaciones motivaciones de los motivaciones y y propuestas de cambio motivaciones y
protagonistas colectivos y propuestas de cambio actores individuales o propuestas de cambios de los actores propuestas de cambio de
y la vigencia o de los actores colectivos que primaron de los actores individuales y colectivos los actores ndividuales y
caducidad de sus individuales y colectivos en la Revolución individuales y colectivos que primaron en la colectivos que primaron
ideales que primaron en la mexicana, que primaron en la Revolución mexicana, y en la Revolución
originarios, Revolución mexicana, y Revolución mexicana, su posterior influencia mexicana, y su posterior
su posterior influencia en en movimientos de influencia en
movimientos de liberación en América movimientos de
liberación en katina (Tupamaros, liberación en América
América katina EZkN, FARC, EkN, katina (Tupamaros,
(Tupamaros, EZkN, Sendero kuminoso) EZkN, FARC, EkN,
FARC, EkN, Sendero kuminoso)
Sendero kuminoso), (J,1,,
J,3,, I,2,) E.CS.H.5.15.3.b. E.CS.H.5.15.3.c. E.CS.H.5.15.3.d.
E.CS.H.5.15.3.a.
I.CS.H.5.15.3.
Analiza el impacto Reconoce el Analiza el impacto social Analiza el impacto Evalúa el impacto social
social impacto social
y económico de la social y económico de y económico de la y económico de la y económico de la
Revolución cubana, la Revolución Revolución cubana, Revolución cubana, Revolución cubana,
destacando el embargo cubana, destacando el destacando el destacando el embargo
económico embargo económico embargo económico económico
norteamericano y el norteamericano, norteamericano y el norteamericano y el
liderazgo de Ernesto liderazgo de Ernesto liderazgo de Ernesto
Guevara de la Serna Guevara de la Serna Guevara de la Serna
y y y
Fidel Castro, (J,1,, I,2,, S4) Fidel Castro, Fidel Castro,
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

228
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

Explica las contradicciones de los procesos de independencia latinoamericana y la formación de


ESTÁNDAP sus repúblicas liberales excluyentes y racistas, las limitaciones de las democracias burguesas
E.CS.H.5.16. expresadas en la crisis económica de los treinta, y la respuesta de la CEPAL como opción aún
vigente en un escenario histórico cambiante.

CRITERIO DE INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD EDUCATIVA


EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.16.1. E.CS.H.5.16.1.a. E.CS.H.5.16.1.b. E.CS.H.5.16.1.c. E.CS.H.5.16.1.d.
Explica los procesos Identifica los procesos de Examina los procesos de Examina los procesos Evalúa los procesos de
de de
independencia política independencia política independencia política independencia política independencia política
liberales criollos, marcados por su criollos marcados por liberales criollos liberales criollos
marcados por su dependencia económica su dependencia marcados por su marcados por su
dependencia económica externa, económica externa y su dependencia económica dependencia económica
externa y sus proyectos base social externa y sus proyectos externa y sus proyectos
CE.CS.H.5.16. nacionales con base excluyente, nacionales con base nacionales con base
social excluyente, (J,1,) social excluyente, social excluyente,
Explica y comprende
las contradicciones de
los procesos de I.CS.H.5.16.2. E.CS.H.5.16.2.a. E.CS.H.5.16.2.c. E.CS.5.16.2.d.
independencia Relaciona las diversas Identifica las diversas E.CS.H.5.16.2.b. Relaciona las diversas Argumenta los aportes
latinoamericana y la oleadas migratorias a oleadas migratorias a Identifica las diversas oleadas migratorias a económicos y culturales
formación de sus América katina con las América katina, oleadas migratorias a América katina con las de las diversas oleadas
repúblicas liberales revoluciones liberales y América katina, revoluciones liberales y migratorias a América
excluyentes y racistas, las los alcances y destacando sus aportes los alcances y katina y su relación con
limitaciones de las limitaciones de sus al desarrollo económico limitaciones de sus las revoluciones liberales
democracias burguesas proyectos nacionales, y cultural de la región, proyectos nacionales, y los alcances y
expresadas en la crisis destacando sus destacando sus limitaciones de sus
económica de los treinta, aportes al desarrollo aportes al desarrollo proyectos nacionales,
y la respuesta de la económico y cultural de económico y cultural de
CEPAk como opción aún la región, la región,
vigente en un escenario (J,1,, J,3,)
histórico cambiante,
E.CS.H.5.16.3.a. E.CS.H.5.16.3.d.
I.CS.H.5.16.3. Describe las propuestas E.CS.H.5.16.3.b. E.CS.H.5.16.3.c. Evalúa los alcances y
Explica los alcances de la CEPAk en función Reconoce las causas Examina los alcances y limitaciones de las
y limitaciones de las de la Gran Depresión limitaciones de las
en la
revoluciones liberales, en de un desarrollo economía revoluciones liberales, en revoluciones liberales, en
relación con las causas autónomo, latinoamericana y relación con las causas relación con las causas
de la Gran Depresión en ecuatoriana y las de la Gran Depresión de la Gran Depresión
la economía propuestas de la en la economía en la economía
latinoamericana y CEPAk en función de latinoamericana y latinoamericana y
ecuatoriana y las un desarrollo autónomo, ecuatoriana y las ecuatoriana y las
propuestas de la CEPAk propuestas de la propuestas de la CEPAk
en función de un CEPAk en función de en función de un
desarrollo autónomo, (J,1,, un desarrollo autónomo, desarrollo autónomo,
J,3,, I,2,)
229
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

Examina y evalúa el proceso económico, político y social del Ecuador a partir del "boom"
ESTÁNDAP
petrolero, su relación con la crisis de la deuda, la crisis de los 80 y el proyecto de
E.CS.H.5.17.
"Pevolución Ciudadana".

CRITERIO DE
INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD EDUCATIVA
EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.17.1. E.CS.H.5.17.1.a. E.CS.H.5.17.1.b. E.CS.H.5.17.1.c. E.CS.H.5.17.1.d.
Examina el proceso de Reconoce el proceso Identifica el proceso de Examina el proceso de la Argumenta el proceso de
la de
"Revolución Ciudadana” la "Revolución la "Revolución "Revolución Ciudadana" la "Revolución
en relación con la Ciudadana" en relación Ciudadana" en relación en relación con la Ciudadana" en relación
dependencia petrolera y con la dependencia con la dependencia dependencia petrolera y con la dependencia
la crisis de la deuda petrolera, petrolera y la crisis de la la crisis de la deuda petrolera y la crisis de la
externa, reconociendo su deuda externa, externa, y reconoce su deuda externa,
impacto
en la educación, salud y impacto en la educación, reconociendo su impacto
vivienda, (J,1,) salud y vivienda, en la educación, salud y
vivienda,
CE.CS.H.5.17. I.CS.H.5.17.2. E.CS.H.5.17.2.a. E.CS.H.5.17.2.b. E.CS.H.5.17.2.c. E.CS.H.5.17.2.d.
Examina y evalúa el Explica las causas del Identifica las causas del Reconoce las causas Explica las causas del Cuestiona las causas del
proceso económico, feriado bancario, del feriado bancario y del del feriado bancario, del feriado bancario, del feriado bancario, del
político y social del proceso de la proceso de dolarización proceso de dolarización proceso de dolarización proceso de dolarización
Ecuador a partir del dolarización y su y su relación con la y su relación con la y su relación con la
"boom” petrolero, su relación con la masiva migración de los masiva migración de masiva migración de los
relación con la crisis de masiva años 90, los años 90 y la años 90 y la situación
la deuda, la crisis de los migración de los años situación política política actual,
80 y el proyecto de 90 y la situación política actual,
"Revolución Ciudadana”, actual, (J,3,, I,2,)
E.CS.H.5.17.3.a. E.CS.H.5.17.3.b. E.CS.H.5.17.3.d.
I.CS.H.5.17.3. Describe los efectos de Identifica los efectos de E.CS.H.5.17.3.c. Examina los efectos de
Discute los efectos de los proyectos políticos y los proyectos políticos y Analiza los efectos de los proyectos políticos y
los proyectos políticos y económicos de los económicos de los los proyectos políticos y económicos de los
económicos de los últimos gobiernos, sea últimos gobiernos económicos de los últimos gobiernos
últimos gobiernos de Bucaram, Mahuad (Bucaram, Mahuad y últimos gobiernos (Bucaram, Mahuad y
(Bucaram, Mahuad y o Gutiérrez, Gutiérrez), (Bucaram, Mahuad y Gutiérrez) en función de
Gutiérrez), en función de Gutiérrez) en función las propuestas de
las propuestas de de las propuestas de educación, salud y
educación, salud y educación, salud y vivienda,
vivienda, (J,1,, I,2,) vivienda,
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

230
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

Analiza y compara los sistemas socioeconómicos esclavista y feudal, sus características y


ESTÁNDAP transición, con las formas económicas precolombinas y el "modelo colonial" mercantilista, en
E.CS.H.5.18.
relación con el proceso de acumulación originaria de capital.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE DE
EVALUACIÓN NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.18.1. E.CS.H.5.18.1.a. E.CS.H.5.18.1.b. E.CS.H.5.18.1.c. E.CS.H.5.18.1.d.
Explica la transición entre Describe las Examina las Examina la transición Evalúa la transición
el sistema esclavista y el características características entre el sistema entre el sistema
feudal, sus características económicas, sociales y económicas, sociales y esclavista y el feudal, sus esclavista y el feudal,
económicas, sociales y políticas del sistema políticas del sistema características sus características
políticas en Europa, feudal en Europa, feudal en Europa, económicas, sociales y económicas, sociales y
subrayando la estructura subrayando la estructura políticas en Europa, políticas en Europa,
de la sociedad y las de la sociedad y las destacando la estructura destacando la
formas modernas de formas modernas de de la sociedad y las estructura de la
esclavitud, (J,1,, J,3,) esclavitud, formas modernas de sociedad y las formas
esclavitud, modernas de esclavitud,
CE.CS.H.5.18.
Analiza y compara los E.CS.H.5.18.2.c. E.CS.H.5.18.2.d.
I.CS.H.5.18.2. E.CS.H.5.18.2.a. E.CS.H.5.18.2.b.
sistemas
Discute las Reconoce las Compara las Compara las Evalúa las características
socioeconómicos
características del características del características del características del del sistema productivo de
esclavista y feudal,
sistema productivo de la sistema productivo de sistema productivo de la sistema productivo de la la América precolombina
sus
América precolombina la América América precolombina América precolombina con el mercantilismo de
características y
y del mercantilismo de precolombina, en relación con el con el mercantilismo de Europa, considerando las
transición, con las Europa, considerando mercantilismo de Europa, considerando las diversas teorías y
formas económicas las diversas teorías y Europa destacando diversas teorías y sistemas económicos
precolombinas y el sistemas económicos diferencias y sistemas económicos adoptados en la
"modelo colonial” adoptados en la similitudes, adoptados en la América colonial,
mercantilista, en América colonial, América colonial, destacando
relación con el destacando diferencias destacando diferencias y similitudes,
proceso de y similitudes, (J,1,, I,2,) diferencias y similitudes,
acumulación originaria
de capital, I.CS.H.5.18.3. E.CS.H.5.18.3.a. E.CS.H.5.18.3.b. E.CS.H.5.18.3.c. E.CS.H.5.18.3.d.
Examina el proceso de Describe el proceso de Reconoce el proceso Examina el proceso de Relaciona el proceso de
acumulación originaria acumulación originaria de acumulación acumulación originaria acumulación originaria
de capital (manufactura, de capital, originaria de capital de capital (manufactura, de capital (manufactura,
personas esclavizadas y (manufactura, esclavos esclavos y materias esclavos y materias
materias primas en y materias primas/ Europa - África y primas/ Europa - África
Europa, África y primas/ Europa - África América) en relación con y América) con el
América) en relación y América), el sistema económico sistema económico que
con el sistema que introdujo España en introdujo
económico que la América colonial, España en la
introdujo España en la América
América colonial, (J,1,, colonial,
I,2,)

231
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

Examina y determina el origen, desarrollo y etapas del capitalismo, su ideología liberal,


sus
ESTÁNDAP revoluciones económicas y políticas fundamentales y el debate librecambismo -
E.CS.H.5.19.
proteccionismo
aún vigente.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.19.1. E.CS.H.5.19.1.a. E.CS.5.19.1.b. E.CS.H.5.19.1.c. E.CS.H.5.19.1.d.
Explica la evolución e Identifica el impacto Compara la evolución e Analiza y relaciona la Argumenta la evolución
impacto económico y económico y social que impacto económico y evolución e impacto e impacto económico y
social que trajeron trajeron consigo las social que trajeron económico y social que social que trajeron
consigo las revoluciones revoluciones industriales, consigo las revoluciones trajeron consigo las consigo las revoluciones
industriales, industriales, revoluciones industriales, industriales, y relaciona
relacionando estos con las principales estos acontecimientos
acontecimientos con las características del con las principales
principales liberalismo, características del
CE.CS.H.5.19. características del liberalismo,
Examina y determina el liberalismo, (J,1,, J,3,, I,2,)
origen, desarrollo y
etapas del capitalismo, I.CS.H.5.19.2. E.CS.H.5.19.2.a. E.CS.H.5.19.2.b. E.CS.H.5.19.2.c. E.CS.H.5.19.2.d.
su ideología liberal, sus Explica las Describe las Identifica las Examina las Evalúa las características
revoluciones características y características y características y relación características y la y la relación entre
económicas y políticas relación relación entre el capitalismo, relación entre capitalismo, imperialismo,
fundamentales y el entre el capitalismo, entre el capitalismo, imperialismo y capitalismo, librecambismo y
debate librecambismo - imperialismo, imperialismo y librecambismo, imperialismo, liberalismo, destacando el
proteccionismo aún librecambismo y destacando el impacto librecambismo y impacto de los procesos
librecambismo,
vigente, liberalismo, destacando de los procesos liberales liberalismo, destacando liberales más importantes
el impacto de los más importantes el impacto de los (Independencia de los
procesos liberales más (Independencia de los procesos liberales más EE,UU,, la Revolución
importantes EE,UU,, la Revolución importantes francesa y las
(Independencia de los francesa y las (Independencia de los independencias
EE,UU, Revolución independencias EE,UU,, la Revolución hispanoamericanas),
francesa e hispanoamericanas) , francesa y las
independencias independencias
hispanoamericanas), hispanoamericanas),
(J,1,, J,4,, I,2,)

232
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

Examina y determina el origen histórico del socialismo, sus características y revoluciones más
ESTÁNDAP significativas, su lucha y crisis en el contexto de la "Guerra Fría" y el dominio neoliberal y su
E.CS.H.5.20.
relación con el socialismo del siglo XXI y las nuevas propuestas en América Latina.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE DE
EVALUACIÓN NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.H.5.20.1. E.CS.H.5.20.1.a. E.CS.H.5.20.1.b. E.CS.H.5.20.1.c. E.CS.H.5.20.1.d.
Explica las Identifica las Reconoce las Examina las Cuestiona las
características del características del características del características del características del
socialismo, el contexto socialismo, socialismo, el contexto socialismo, el contexto socialismo, el contexto
histórico del histórico del histórico del histórico del
aparecimiento de sus aparecimiento de sus aparecimiento de sus aparecimiento de sus
ideas y de las grandes ideas y de las ideas y de las grandes ideas y de las grandes
revoluciones socialistas grandes revoluciones socialistas revoluciones socialistas
en relación con la revoluciones socialistas, en relación con la en relación con la
crisis crisis crisis
del socialismo real en la del socialismo real en la del socialismo real en la
CE.CS.H.5.20. Unión Soviética y las Unión Soviética y las Unión Soviética y las
Examina y determina reformas de la República reformas de la República reformas de la República
el origen histórico del Popular China, (J,1,, I,2,) Popular China, Popular China,
socialismo, sus
características y I.CS.H.5.20.2. E.CS.H.5.20.2.a. E.CS.H.5.20.2.b. E.CS.H.5.20.2.c. E.CS.H.5.20.2.d.
Examina el Identifica el Reconoce el Examina el protagonismo Evalúa el protagonismo
revoluciones más
protagonismo de protagonismo de protagonismo de de América katina en el de América katina en el
significativas, su lucha
América katina en el América katina en el América katina en el contexto de la Guerra contexto de la Guerra
y crisis en el contexto
contexto de la Guerra contexto de la Guerra contexto de la Guerra Fría, su actitud frente a Fría, su actitud frente a
de la "Guerra Fría” y Fría, y su actitud frente Fría, Fría y su actitud frente la caída del socialismo la caída del socialismo
el dominio neoliberal a la caída del socialismo a la caída del real y la emergencia del real y la emergencia del
y su relación con el real y la emergencia del socialismo real y la neoliberalismo (medidas neoliberalismo (medidas
socialismo del siglo neoliberalismo, con sus emergencia del y políticas económicas) y políticas económicas)
XXI y las nuevas medidas y políticas neoliberalismo con sus en el contexto de la en el contexto de la
propuestas en económicas en el medidas y políticas globalización y el globalización y el
América katina, contexto de la económicas, conflicto entre conflicto entre
globalización y el homogeneización y homogeneización y
conflicto entre defensa de la identidad defensa de la identidad
homogeneización y local y regional, local y regional,
defensa de la identidad
local y regional, (J,1,, I,2,)

I.CS.H.5.20.3. E.CS.H.5.20.3.a. E.CS.H.5.20.3.b. E.CS.H.5.20.3.c. E.CS.H.5.20.3.d.


Discute las causas de Reconoce las causas Examina las causas de Explica las causas de la Evalúa las causas de
la crisis de los años de la crisis de los la crisis de los ochenta crisis de los ochenta en la crisis de los ochenta
ochenta en América ochenta en América en América katina, sus América katina, sus en América katina, sus
katina, sus principales katina, principales retos y sus principales retos y sus principales retos y sus
retos y sus proyectos proyectos progresistas, proyectos progresistas, proyectos progresistas,
progresistas, considerando su relación considerando su relación
considerando su con los principales con los principales
relación con los postulados del postulados del
principales postulados Socialismo del Siglo Socialismo del Siglo XXI
del socialismo del siglo XXI y del Socialismo y del Socialismo clásico,
XXI y del socialismo clásico,
clásico, (J,1,, I,2,)

233
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / HISTORIA

Define el origen histórico y los principios fundamentales de las principales corrientes del
ESTÁNDAP pensamiento económico, consideradas como respuestas concretas a procesos sociales reales, y
E.CS.H.5.21.
su relación con nuestra realidad nacional y latinoamericana.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
CE.CS.H.5.21. I.CS.H.5.21.1. E.CS.H.5.21.1.a. E.CS.H.5.21.1.b. E.CS.H.5.21.1.c. E.CS.H.5.21.1.d
.
Identifica y explica el Explica y compara los Describe los orígenes y Compara los orígenes y Analiza los orígenes y Explica los orígenes y
origen histórico y los orígenes y características de alguna características de las características de las características de las
principios características de las de las distintas escuelas distintas escuelas distintas escuelas distintas escuelas
fundamentales de las distintas escuelas económicas¦ fisiocrática, económicas (fisiocrática, económicas (fisiocrática, económicas (fisiocrática,
principales corrientes económicas fisiocrática, clásica, marxista, clásica, marxista, clásica, marxista, clásica, marxista,
del pensamiento clásica, marxista, neoclásica, Chicago, neoclásica, Chicago, neoclásica, de Chicago, neoclásica, Chicago,
económico, neoclásica, de Chicago, keynesiana, keynesiana, keynesiana, keynesiana,
consideradas como keynesiana, estructuralista y estructuralista y estructuralista y estructuralista y
estructuralista y neoliberal, neoliberal), neoliberal), en función de neoliberal), en función de
respuestas concretas
neoliberal, en función de elaborar un modelo elaborar un modelo
a procesos sociales
elaborar un modelo económico de económico de
reales, y su relación con
económico de satisfacción de las satisfacción de las
nuestra realidad
satisfacción de las necesidades de la necesidades de la
nacional y necesidades de la mayoría de la población mayoría de la población
latinoamericana, mayoría de la población de América katina y el de América katina y el
de América katina y el Ecuador, Ecuador,
Ecuador, (J,1,, J,4,, I,2,)

234
EsTÁNDAREs CURRICULAREs
O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO-EDUCACIÓN PARA LA CIUDAD
(S5)

VOT
E!
VOTE !

ÁREA DE CIENCIAs SOCIALEs


EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / EDUCACÍON PARA LA CIUDAD

ESTÁNDAP
Analiza la evolución histórica de la ciudadanía, los derechos y las declaraciones de derechos y su
E.CS.EC.5.1.
relación con el individuo, la sociedad y poder político

CRITERIO DE
INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD EDUCATIVA
EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.EC.5.1.1. E.CS.EC.5.1.1.a. E.CS.EC.5.1.1.b. E.CS.EC.5.1.1.c. E.CS.EC.5.1.1.d.
Analiza el origen Identifica el origen y la Reconoce el origen y Analiza el origen y la Examina el origen y la
y la
evolución histórica de evolución histórica de los evolución histórica de evolución histórica de evolución histórica de
los
"ciudadanía” y "derechos” conceptos "ciudadanía" o conceptos "ciudadanía" los conceptos los conceptos
y
y los efectos que trae "derechos", "derechos", "ciudadanía" y "ciudadanía" y
consigo la concepción "derechos" y sus efectos "derechos" y sus efectos
de estos términos en la en la relación entre en la relación entre
relación entre individuo y individuo y sociedad, individuo y sociedad,
sociedad, (J,3,)

I.CS.EC.5.1.2. E.CS.EC.5.1.2.a. E.CS.EC.5.1.2.b. E.CS.EC.5.1.2.c. E.CS.EC.5.1.2.d.


Analiza los Identifica los procesos Reconoce los procesos Contrasta los Relaciona los procesos
CE.CS.EC.5.1. procesos históricos que históricos que procesos históricos que propiciaron
Explica la evolución históricos que propiciaron alguna de propiciaron la históricos que la Declaración de los
histórica de la propiciaron la las siguientes Declaración de los propiciaron la Derechos del Hombre y
ciudadanía, los derechos Declaración de los declaraciones de Derechos del Hombre Declaración de los del Ciudadano, la
y las declaraciones de Derechos del Hombre derechos¦ Declaración de y Derechos del Hombre y Declaración de los
derechos reconociendo y los Derechos del Hombre del Ciudadano, la del Ciudadano, la Derechos de la Mujer y
su relación con el del Ciudadano, la y del Ciudadano, la Declaración de Declaración de los la Ciudadana, la
individuo, la sociedad y Declaración de los Declaración de los los Derechos de la Mujer Declaración Universal de
poder político, Derechos de la Mujer y Derechos de la Mujer y Derechos de la Mujer y la Ciudadana, la los Derechos Humanos y
la Ciudadana, la la Ciudadana o la y la Ciudadana, la Declaración Universal
Declaración Universal Declaración Universal
de de
los Derechos Humanos y Declaración Universal los Derechos Humanos, de los sus efectos sobre el
de Derechos
la relación entre los Derechos Humanos y su relación individuo, la sociedad y el
individuo, sociedad y Humanos, entre individuo, sociedad poder político,
poder político, (J,3,, y poder político,
S,1,)

E.CS.EC.5.1.3.b. E.CS.EC.5.1.3.c. E.CS.EC.5.1.3.d.


I.CS.EC.5.1.3. E.CS.EC.5.1.3.a. Reconoce las diferentes Clasifica las diferentes Relaciona las diferentes
Explica las diferentes Identifica las diferentes generaciones de generaciones de generaciones de
generaciones de generaciones de derechos y el contexto derechos y el contexto derechos con el
derechos y el contexto derechos, histórico de su histórico de su contexto histórico de su
histórico de su surgimiento, surgimiento, y su surgimiento y su
surgimiento, relación entre individuo, relación entre individuo,
reconociendo la relación sociedad y poder sociedad y poder
entre individuo, sociedad político en cada una de político en cada una de
y poder político en cada las generaciones, las generaciones,
una de las generaciones,
(J,1,, J,3,)
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / EDUCACÍON PARA LA CIUDAD

235
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / EDUCACÍON PARA LA CIUDAD

Examina la igualdad natural y su traducción jurídica como base fundamental del reconocimiento
ESTÁNDAP de oportunidades, derechos y obligaciones en diferentes espacios políticos, sociales o
E.CS.EC.5.2.
comunitarios, sin distinción a ningún grupo social.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.EC.5.2.1. E.CS.EC.5.2.1.a. E.CS.EC.5.2.1.b. E.CS.EC.5.2.1.c. E.CS.EC.5.2.1.d.
Examina la igualdad Identifica la definición Reconoce la igualdad Examina la igualdad Argumenta la igualdad
natural de los seres de igualdad natural de natural de los seres natural de los seres natural de los seres
CE.CS.EC.5.2. humanos, su traducción los seres humanos, humanos como base humanos, su traducción humanos, su traducción
jurídica como base para para la protección frente jurídica como base para jurídica como base para
Examina la igualdad
la protección frente a la a la arbitrariedad del la protección frente a la la protección frente a la
natural y su traducción
arbitrariedad del poder y poder, arbitrariedad del poder y arbitrariedad del poder y
jurídica como base
su expresión en todos los su expresión en todos su expresión en todos los
fundamental del ámbitos, (J,1,, J,2,, J,3,, S,1,) los ámbitos, ámbitos,
reconocimiento de
oportunidades,
derechos y obligaciones I.CS.EC.5.2.2. E.CS.EC.5.2.2.a. E.CS.EC.5.2.2.b. E.CS.EC.5.2.2.c. E.CS.EC.5.2.2.d.
en diferentes espacios Argumenta que la Identifica que la Reconoce que la Infiere que la igualdad Cuestiona que la
políticos, sociales o igualdad natural de los igualdad natural de los igualdad natural de los natural está dirigida a igualdad natural de los
comunitarios, sin seres humanos está seres humanos está seres humanos está todos los grupos sociales, seres humanos esté
dirigida a todos los dirigida a todos los dirigida a todos los como generador de dirigida a todos los
distinción a ningún
grupos sociales, como grupos sociales, grupos sociales, siendo igualdad de opciones y grupos sociales, como
grupo social,
generador de igualdad el sufragio universal oportunidades, generador de igualdad
de opciones y condición de considerando al sufragio de opciones y
oportunidades, participación igualitaria, universal como oportunidades,
considerando al sufragio condición de considerando al sufragio
universal como participación universal como
condición de igualitaria, condición de
participación participación igualitaria,
igualitaria, (J,1,, J,3,, S,1,)

236
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / EDUCACÍON PARA LA CIUDAD

Examina el origen y características de la democracia moderna, la complementariedad y ventajas


ESTÁNDAP o desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano, partiendo del estudio
E.CS.EC.5.3.
de
diversas fuentes y casos

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.EC.5.3.1. E.CS.EC.5.3.1.a. E.CS.EC.5.3.1.b. E.CS.EC.5.3.1.c. E.CS.EC.5.3.1.d.
Ejemplifica el origen de la Reconoce el origen de la Compara el origen de Ejemplifica el origen de Argumenta el origen de
democracia moderna y la democracia moderna y la democracia moderna la democracia la democracia moderna
alternabilidad, sus los cambios en la y la alternabilidad, sus moderna y la y la alternabilidad, sus
contradicciones alternabilidad, sus contradicciones
CE.CS.EC.5.3. (soberanía del pueblo y concepción natural y contradicciones
contradicciones (soberanía del pueblo y
hereditaria del poder de (soberanía del pueblo y
Examina el origen y democracia para todos) y los gobernantes y la democracia para todos), (soberanía del pueblo y democracia para todos) y
características de la sus limitaciones alternabilidad, sus limitaciones democracia para todos), sus limitaciones
democracia moderna (corrupción, persistencia (corrupción, persistencia sus limitaciones (corrupción, persistencia
(representativa y de la exclusión social y de la exclusión social y (corrupción, persistencia de la exclusión social y
deliberativa), surgimiento de nuevas surgimiento de nuevas de la exclusión social y surgimiento de nuevas
reconociendo la élites) y la concepción élites) y sus diferencias surgimiento de nuevas élites) de la concepción
natural y hereditaria del con la concepción élites) y la concepción natural y hereditaria del
complementariedad y
poder, destacando el natural y hereditaria del natural y hereditaria del poder, destacando el
ventajas o desventajas
significado y rol de la poder, poder, destacando el significado y el rol de la
que hay entre ellas,
ciudadanía, (J,1,, J,3,) significado y el rol de la ciudadanía,
así como el papel del
ciudadanía,
ciudadano, partiendo del
estudio de diversas I.CS.EC.5.3.2. E.CS.EC5.3.2.a. E.CS.EC.5.3.2.b. E.CS.5.3.2.c. E.CS.EC5.3.2.d.
fuentes y casos, Examina la definición, Identifica la definición, Reconoce la definición, Analiza la definición, Cuestiona la definición,
límites y dificultades de la límites y dificultades de límites y dificultades de límites y dificultades de la límites y dificultades de
democracia la democracia la democracia democracia la democracia
representativa y representativa o representativa y representativa y representativa y
deliberativa reconociendo deliberativa, deliberativa, y la posible deliberativa, destacando deliberativa, la posible
la posible complementariedad la posible complementariedad
complementariedad entre entre ellas, complementariedad entre entre ellas y el rol de
ellas y el rol de la ellas y el rol de la la ciudadanía,
ciudadanía, (J,1,, J,2,, J,3,, ciudadanía,
I,2,)

237
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / EDUCACÍON PARA LA CIUDAD

Analiza la importancia de la deliberación ciudadana en los procesos democráticos y los


ESTÁNDAP mecanismos de legitimación social del poder político para el sostenimiento de la democracia
E.CS.EC.5.4.
representativa o social basada en el cumplimiento de los derechos civiles y políticos.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.EC.5.4.1. E.CS.EC5.4.1.a. E.CS.EC.5.4.1.b. E.CS.5.4.1.c. E.CS.EC5.4.1.d.
Contrasta las Identifica las Reconoce las Contrasta las Ejemplifica las
características de los características de características de los características de los características de los
derechos civiles, los los derechos civiles, los derechos civiles, los derechos civiles, los
derechos y la derechos civiles derechos y la derechos y la derechos y la
representación políticos y políticos, representación políticos, representación políticos representación políticos
en la democracia social en la democracia social en la democracia social
y en la democracia y en la democracia y en la democracia
CE.CS.EC.5.4. política, (J,1,, J,3,, I,1,) política, política,
Analiza la importancia de
la deliberación I.CS.EC.5.4.2. E.CS.EC.5.4.2.a. E.CS.EC.5.4.2.b. E.CS.EC.5.4.2.c. E.CS.EC.5.4.2.d.
ciudadana en los Analiza los procesos de Identifica los procesos Identifica los procesos de Explica los procesos de Explica las causas de
procesos legitimidad y de legitimidad y legitimidad y legitimidad y los procesos de
democráticos y los representación política, representación política, representación política, representación política, legitimidad y
mecanismos de partiendo del análisis partiendo del análisis de partiendo del análisis representación política,
legitimación social del de la deliberación y la la implementación de de la deliberación y la partiendo del análisis de
poder político, para el implementación de mecanismos de control implementación de la deliberación y la
sostenimiento de la mecanismos de control para el afianzamiento de mecanismos de control implementación de
democracia para el afianzamiento de los sistemas para el afianzamiento de mecanismos de control
representativa o social los sistemas democráticos los sistemas para el afianzamiento de
basada en el democráticos representativos, democráticos los sistemas
cumplimiento de los representativos, (J,1,, J,2,) representativo democráticos
derechos civiles y representativos,
políticos,
I.CS.EC.5.4.3. E.CS.EC.5.4.3.a. E.CS.EC5.4.3.b. E.CS.5.4.3.c. E.CS.EC.5.4.3.d.
Argumenta las ventajas y Identifica las ventajas y Reconoce las ventajas y Distingue las ventajas y Ejemplifica las ventajas
limitaciones de la limitaciones de la limitaciones de la limitaciones de la y limitaciones de la
democracia deliberativa, democracia deliberativa, democracia deliberativa democracia democracia deliberativa,
democracia social y y la necesidad de deliberativa, democracia social y
democracia política, contar con mecanismos democracia social y democracia política, y la
analizando la necesidad de democracia política, y la necesidad de contar
de contar con deliberación pública, necesidad de contar con mecanismos de
mecanismos de con mecanismos de deliberación pública,
deliberación pública, deliberación pública,
(I,2,)

238
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / EDUCACÍON PARA LA CIUDAD

Examina el ejercicio de la deliberación democrática como mecanismo de expresión de


ESTÁNDAP
ciudadanía (cumplimiento de obligaciones y ejercicio de derechos) que permite el consenso y
E.CS.EC.5.5.
disenso en los diferentes espacios cotidianos

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
CE.CS.EC.5.5. I.CS.EC.5.5.1. E.CS.EC.5.5.1.a. E.CS.EC.5.5.1.b. E.CS.EC.5.5.1.c. E.CS.EC.5.5.1.d.
Practica y valora el Ejemplifica la Identifica la democracia Reconoce la democracia Ejemplifica la Examina los
ejercicio de la democracia como una como una experiencia como una experiencia democracia como una mecanismos de
deliberación democrática experiencia social que social, social que puede llevarse experiencia social que expresión y deliberación
en los diferentes puede llevarse a cabo en a cabo en los diferentes puede llevarse a cabo en como forma de
espacios cotidianos, los diferentes espacios espacios cotidianos los diferentes espacios consenso y disenso que
reconociéndolo como cotidianos mediante mediante mecanismos de cotidianos pueden llevarse a cabo
mecanismo de expresión mecanismos de expresión,, mediante mecanismos de en los diferentes
para el ejercicio de la expresión y deliberación expresión y deliberación espacios cotidianos a fin
como forma de como forma de consenso de reconocer la
ciudadanía y
consenso y disenso, (J,1,, y disenso, democracia como una
cumplimiento de
S,1,, S4) experiencia social,
derechos y obligaciones
que permiten el
consenso y disenso en
un grupo social,

239
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / EDUCACÍON PARA LA CIUDAD

Describe el desarrollo de la democracia en el país con énfasis en los procesos inclusivos,


ESTÁNDAP
las limitaciones en la concreción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de
E.CS.EC.5.6.
acción ciudadana para la eficacia de la representación política.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
CE.CS.EC.5.6. I.CS.EC.5.6.1. E.CS.EC.5.6.1.a. E.CS.EC.5.6.1.b. E.CS.EC.5.6.1.c. E.CS.EC.5.6.1.d.
Explica el desarrollo de Analiza el desarrollo de Identifica el desarrollo de Reconoce el desarrollo Examina el desarrollo de Evalúa el desarrollo de la
la democracia en el país, la democracia en el país la democracia en el país de la democracia en el la democracia en el país, democracia en el país
identificando los identificando los y los procesos inclusivos país, los procesos los procesos inclusivos destacando los
procesos inclusivos, las procesos inclusivos, los intervinientes en su inclusivos intervinientes intervinientes en su procesos inclusivos, los
limitaciones en la alcances, limitaciones o evolución, en su evolución y las evolución y los alcances, alcances,
concreción de dificultades en la dificultades en la limitaciones o dificultades limitaciones o
demandas sociales, los resolución de demandas resolución de demandas en la resolución de dificultades en la
alcances y mecanismos y expectativas sociales, y expectativas sociales, demandas y expectativas resolución de demandas
reconociendo el sociales, y el derecho y expectativas sociales, y
de acción ciudadana
derecho ciudadano de ciudadano de exigir la el derecho ciudadano
para la
exigir la rendición de cuentas de exigir la rendición de
eficacia de la
rendición de cuentas y/o revocatoria del cuentas y/o revocatoria
representación política,
y/o la revocatoria del mandato, del mandato,
mandato, (J,1,, J,2,, I,2,)

240
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / EDUCACÍON PARA LA CIUDAD

Examina los beneficios de la cultura nacional fundamentada en la plurinacionalidad y reconoce


ESTÁNDAP
los aportes de cada cultura y sus luchas sociales y políticas por alcanzar la plenitud en la
E.CS.EC.5.7.
construcción y cumplimiento de sus derechos, en pos de una sociedad intercultural.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
CE.CS.EC.5.7. I.CS.EC.5.7.1. E.CS.EC.5.7.1.a. E.CS.EC.5.7.1.b. E.CS.EC.5.7.1.c. E.CS.EC.5.7.1.d.
Examina los beneficios Examina la cultura Identifica los aportes de Reconoce la cultura Analiza la cultura Examina la cultura
de la cultura nacional nacional fundamentada cada cultura y sus nacional fundamentada nacional fundamentada nacional fundamentada
fundamentada en la en la plurinacionalidad, luchas sociales y en la plurinacionalidad en la plurinacionalidad y en la plurinacionalidad y
plurinacionalidad, valorando los aportes de políticas por el y los aportes de cada los aportes de cada los aportes de cada
valorando los aportes de cada cultura y sus cumplimiento de los cultura en pos de una cultura y sus luchas cultura y sus luchas
cada cultura y sus luchas sociales y derechos sociales, sociedad intercultural y sociales y políticas por sociales y políticas por
luchas sociales y políticas por el la armonía social, el cumplimiento de los el cumplimiento de los
políticas por alcanzar la cumplimiento de los derechos sociales en derechos sociales en
derechos sociales pos de una sociedad pos de una sociedad
plenitud en la
en pos de una intercultural y la armonía intercultural y la armonía
construcción y
sociedad social, social,
cumplimiento de sus
intercultural y la armonía
derechos, en pos de una
social, (J,1,, S,2,)
sociedad intercultural,

241
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / EDUCACÍON PARA LA CIUDAD

Explica la evolución histórica del Estado como forma de control social, identificando los
ESTÁNDAP
mecanismos e instituciones que emplea para ejercer dicho control, y las funciones que lo
E.CS.EC.5.8.
diferencian de nación y gobierno.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
CE.CS.EC.5.8. I.CS.EC.5.8.1. E.CS.EC.5.8.1.a. E.CS.EC.5.8.1.b. E.CS.EC.5.8.1.c. E.CS.EC.5.8.1.d.
Explica la evolución Explica la evolución Identifica la evolución Reconoce la evolución Explica la evolución Cuestiona la evolución
histórica del Estado histórica del Estado histórica del Estado histórica del Estado histórica del Estado histórica del Estado
como forma de control como forma de control como forma de control como forma de control como forma de control como forma de control
social, identificando los social, identificando los social y las social, las instituciones social, los mecanismos social, los mecanismos
mecanismos e mecanismos e instituciones que que emplea para ejercer e instituciones que e instituciones que
instituciones que emplea instituciones que emplea emplea para ejercer dicho control, y las emplea para ejercer emplea para ejercer
para ejercer dicho para ejercer dicho dicho control, funciones que lo dicho control, y las dicho control, y las
control, y las funciones control, y las funciones diferencian de nación y funciones funciones que lo
que lo diferencian de gobierno, que lo diferencian de diferencian de nación y
que lo diferencian de
nación y gobierno, nación y gobierno, gobierno,
nación y gobierno,
(J,1,, J,3,)

242
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / EDUCACÍON PARA LA CIUDAD

Examina el significado político y social de las Asambleas Constituyentes, considerando su


ESTÁNDAP necesidad, el protagonismo del pueblo como legitimador de su poder y las Constituciones como
E.CS.EC.5.9.
producto político y jurídico de sus acciones.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.EC.5.9.1. E.CS.EC.5.9.1.a. E.CS.EC.5.9.1.b. E.CS.EC.5.9.1.c. E.CS.EC.5.9.1.d.
Examina la evolución y Identifica al pueblo como Reconoce la evolución Examina la evolución y la Argumenta la necesidad
la necesidad de las sujeto de las Asambleas de las Asambleas necesidad de las de las Asambleas
CE.CS.EC.5.9. Asambleas Constituyentes, Constituyentes e Asambleas Constituyentes en la
Constituyentes, identifica al pueblo Constituyentes, e elaboración de
Examina el significado reconociendo al pueblo como sujeto de ellas, identifica al pueblo como instrumentos jurídicos
político y social de las como sujeto de ellas y a sujeto de ellas y a sus como expresión política
Asambleas sus instrumentos instrumentos jurídicos del pueblo,
Constituyentes, jurídicos como como expresión política
considerando su expresión política de la de la sociedad,
necesidad, el sociedad, (J,1,, J,3,)
protagonismo del pueblo
como legitimador de su I.CS.EC.5.9.2. E.CS.5.9.2.a.
E.CS.EC.5.9.2.b. E.CS.EC.5.9.2.c. E.CS.EC.5.9.2.d.
poder y las Reconoce la progresión Identifica la progresión Reconoce la progresión Analiza la progresión de Clasifica la progresión
Constituciones como de los derechos de de los derechos de de los derechos de los derechos de de los derechos de
producto político y ciudadanía mediante el ciudadanía, ciudadanía mediante el ciudadanía mediante la ciudadanía mediante el
jurídico de sus acciones, análisis de las cartas análisis de las cartas comparación de las análisis de las cartas
constitucionales y de constitucionales, cartas constitucionales constitucionales y la
la Constitución de la y la Constitución de la Constitución de la
República del Ecuador República del Ecuador República del Ecuador
de 2008, (J,1,, J,3,) de 2008, de 2008,

243
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / EDUCACÍON PARA LA CIUDAD

ESTÁNDAP Examina las formas y postulados del republicanismo en contraste con otras formas de
E.CS.EC.5.10. comprender la democracia, partiendo del análisis de casos.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
CE.CS.EC.5.10. I.CS.EC.5.10.1. E.CS.EC.5.10.1.a. E.CS.EC.5.10.1.b. E.CS.EC.5.10.1.c. E.CS.EC.5.10.1.d.
Examina las formas y Examina las formas y Reconoce las formas y Reconoce las formas y Compara las formas y Clasifica las formas y
postulados del postulados del postulados del postulados del postulados del postulados del
republicanismo en republicanismo en Republicanismo, Republicanismo Republicanismo en Republicanismo en
contraste con otras contraste con otras partiendo del análisis contraste con otras contraste con otras
formas de comprender la formas de comprender la de formas de comprender la formas de comprender la
democracia, partiendo democracia, partiendo casos, democracia, partiendo democracia, partiendo
del análisis de casos, del análisis de casos, del análisis de casos, del análisis de casos en
(J,1,, I,4,) América katina

244
EsTÁNDAREs CURRICULAREs
O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO-FILOsOFÍA
(S5)

ÁREA DE CIENCIAs SOCIALEs


EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / FILOSOFÍA

ESTÁNDAP
Contrasta el pensamiento mítico y cotidiano con el pensamiento científico y filosófico.
E.CS.F.5.1.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE DE
EVALUACIÓN NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.F.5.1.1. E.CS.F.5.1.1.a. E.CS.F.5.1.1.b. E.CS.F.5.1.1.c. E.CS.F.5.1.1.d.
Analiza el origen del Identifica el origen del Reconoce el origen del Examina el origen del Cuestiona el origen
pensamiento filosófico pensamiento filosófico pensamiento filosófico pensamiento filosófico del pensamiento
como crítica al como crítica al como crítica al como crítica al filosófico como crítica
pensamiento mítico, pensamiento mítico, pensamiento mítico y pensamiento mítico, al
como la búsqueda como búsqueda del como búsqueda del pensamiento mítico,
CE.CS.F.5.1. del orden y la orden y armonía, a orden y armonía, y como como búsqueda del
armonía, y como partir de la reflexión en esfuerzo para explicar los orden y armonía, y como
Contrasta el esfuerzo para torno a problemas fenómenos sociales y esfuerzo para explicar
pensamiento mítico y explicar los fenómenos concretos, naturales, a partir de la los fenómenos sociales y
cotidiano del sociales y naturales, a reflexión en torno a naturales, a partir de la
pensamiento científico y partir de la reflexión en problemas concretos, y la reflexión en torno a
filosófico, estableciendo torno a problemas elaboración de preguntas problemas concretos, y
semejanzas y concretos, y la complejas en función de la elaboración de
diferencias, elaboración de ensayar respuestas preguntas complejas en
considerando su preguntas complejas en significativas, función de ensayar
relación con varias función de ensayar respuestas significativas,
disciplinas y su esfuerzo respuestas significativas,
por plantear preguntas (I,2,)
complejas y explicar la
I.CS.F.5.1.2. E.CS.F.5.1.2.a. E.CS.F.5.1.2.b. E.CS.F.5.1.2.c. E.CS.F.5.1.2.d.
sociedad y la naturaleza
por ellas mismas, Analiza las Identifica las Identifica las Diferencia y reconoce las Examina y reconoce las
contribuciones del contribuciones del contribuciones del contribuciones del contribuciones del
pensamiento filosófico pensamiento filosófico pensamiento filosófico pensamiento filosófico en pensamiento filosófico en
en las diversas en las diversas en las diversas las diversas producciones las diversas
producciones del producciones del producciones del del pensamiento humano producciones del
pensamiento humano en pensamiento humano, pensamiento humano, y en contraste con otras pensamiento humano en
contraste con otras la tendencia filosófica a disciplinas, y la tendencia contraste con otras
disciplinas, reconociendo lo absoluto, a los hechos filosófica a lo absoluto, a disciplinas, la tendencia
la tendencia filosófica en factuales y al los hechos factuales y al filosófica a lo absoluto, a
cuanto a lo absoluto, pensamiento cotidiano, pensamiento cotidiano, los hechos factuales y
hechos factuales y al pensamiento
pensamiento cotidiano, cotidiano,
(I,2,)

245
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / FILOSOFÍA

ESTÁNDAP Pelaciona la reflexión filosófica con los conflictos de poder, el ejercicio político y ciudadano en
E.CS.F.5.2. función de la igualdad social y la crítica a toda forma de intolerancia.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE
DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO 1 2 3
EVALUACIÓN DE LOGRO DE LOGRO DE LOGRO

I.CS.F.5.2.1. E.CS.F.5.2.1.a. E.CS.F.5.2.1.b. E.CS.F.5.2.1.c. E.CS.F.5.2.1.d.


Compara las Examina la importancia Examina la importancia Compara las Argumenta y reconoce
desigualdades de la de la persuasión y la de la persuasión y la desigualdades de la las desigualdades de la
democracia griega con deliberación en el deliberación en el democracia griega con la democracia griega y la
CE.CS.F.5.2. la actual, a partir del ejercicio de la ciudadanía, ejercicio de la actual, a partir del actual, en casos de
análisis del caso de ciudadanía a través de análisis del caso de intolerancia e
Relaciona la reflexión
intolerancia e conceptos intolerancia e irracionalidad como el
filosófica con los
irracionalidad que sufrió fundamentales sobre la irracionalidad que sufrió que sufrió Hipatia,
conflictos de poder, el
la pensadora Hipatía, comunidad, el quehacer Hipatia, representante de representante de la
ejercicio político y
representante de la y formas políticas, la escuela neoplatónica, y escuela neoplatónica, y
ciudadano por medio escuela neoplatónica, y
del análisis de sus de la carencia de la la carencia de la
de la carencia de persuasión y la persuasión y la
conceptos la persuasión y la deliberación en el deliberación en
fundamentales, la deliberación en el ejercicio de la el ejercicio de la
práctica del método ejercicio de la ciudadanía a través de ciudadanía a través de
socrático, la ciudadanía a través de conceptos conceptos
deliberación, la conceptos fundamentales sobre la fundamentales sobre la
persuasión racional y fundamentales sobre la comunidad, el quehacer comunidad, el quehacer
creativa, en función de comunidad, el quehacer y formas políticas, y formas políticas,
la igualdad social y la y formas políticas, (J,1,,
crítica a toda forma de J,4,, S,1,)
intolerancia al
I.CS.F.5.2.2. E.CS.F.5.2.2.a. E.CS.F.5.2.2.b. E.CS.F.5.2.2.c. E.CS.F.5.2.2.d.
pensamiento diferente,
como en el caso de Examina la importancia Identifica la importancia Reconoce la Examina la importancia Argumenta la importancia
del método socrático y del método socrático y el importancia del método del método socrático y el del método socrático y el
Hipatia,
el diálogo racional y diálogo estructurado en socrático y el diálogo diálogo racional y diálogo racional y
estructurado en la la experiencia estructurado en la estructurado en la estructurado en la
experiencia comunicativa del ser experiencia experiencia comunicativa experiencia comunicativa
comunicativa del ser humano como "animal comunicativa del ser del ser humano como del ser humano como
humano como "animal político", humano como "animal "animal político", en "animal político", en
político”, en función de político", en función de función de dilucidar las función de dilucidar las
dilucidar las relaciones dilucidar las relaciones relaciones de poder que relaciones de poder que
de poder que legitima de poder que legitima legitima una u otra legitima una u otra
una u otra posición una u otra posición posición filosófica, posición filosófica,
filosófica, (J,3,) filosófica,

246
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / FILOSOFÍA

ESTÁNDAP Aplica los conceptos de verdad y validez en la formación de teorías y de otros conceptos en las
E.CS.F.5.3. ciencias formales y en las fácticas, con el uso de ejemplos concretos.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
CE.CS.F.5.3. I.CS.F.5.3.1. E.CS.F.5.3.1.a. E.CS.F.5.3.1.b. E.CS.F.5.3.1.c. E.CS.F.5.3.1.d.
Diferencia la verdad de Diferencia la verdad de Identifica la validez en Diferencia la verdad de Diferencia la verdad de la Compara la verdad y
la validez aplicándolas la validez en la formación la formación de la validez en la validez en la formación la validez en la
a la formación de de conceptos y teorías conceptos o teorías en formación de conceptos de conceptos y teorías en formación de conceptos
conceptos y teorías y en las ciencias formales las ciencias formales y y teorías en las ciencias las ciencias formales y y teorías en las ciencias
diferenciándolas en las y fácticas, aplicándolas fácticas, formales y fácticas, fácticas, aplicándolas al formales
ciencias formales y al análisis de discursos análisis de discursos y y fácticas, en discursos y
fácticas, mediante el uso y editoriales de prensa editoriales de prensa de editoriales de prensa de
de líderes políticos, (I,2,, líderes políticos, líderes políticos,
de ejemplos,
I,4,)

247
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / FILOSOFÍA

ESTÁNDAP Aplica los instrumentos intelectuales de la argumentación lógica, en la construcción de un


E.CS.F.5.4. discurso coherente y riguroso.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE
DE NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.F.5.4.1. E.CS.F.5.4.1.a. E.CS.F.5.4.1.b. E.CS.F.5.4.1.c. E.CS.F.5.4.1.d.
Comprende y aplica las Reconoce las estructuras Distingue e identifica las Aplica las estructuras y Construye un discurso
estructuras y principios y principios de la estructuras y principios principios de la filosófico coherente y
de la argumentación argumentación lógica y de la argumentación argumentación lógica y riguroso, mediante
CE.CS.F.5.4. lógica y lógica simbólica, lógica simbólica, lógica y lógica lógica simbólica, evita estructuras y principios
evitando falacias, simbólica, las tesis falacias, paradojas y de argumentación lógica
Comprende y aplica los
paradojas y centrales y secundarias contradicciones, y y lógica simbólica, y evita
instrumentos
contradicciones, en la construcción de establece las tesis las falacias, paradojas y
intelectuales de la
estableciendo las tesis un discurso filosófico centrales y secundarias contradicciones,
argumentación lógica,
centrales y secundarias coherente y riguroso, en la construcción de estableciendo las tesis
evitando falacias, en la construcción de
paradojas y un discurso filosófico centrales y secundarias,
un discurso coherente y coherente y riguroso
contradicciones, riguroso, (I,1,)
estableciendo las ideas
centrales y secundarias
I.CS.F.5.4.2. E.CS.F.5.4.2.a. E.CS.F.5.4.2.b. E.CS.F.5.4.2.c. E.CS.F.5.4.2.d.
en la construcción de un
discurso coherente y Diferencia las falacias Identifica las falacias o Diferencia las falacias de Aplica las falacias de las Detecta y aplica las
riguroso, de las paradojas, las paradojas, las paradojas, paradojas, y los falacias y las paradojas,
comprendiendo y principios de la los principios de la
aplicando los argumentación lógica, en argumentación lógica, en
principios de la función de desarrollar la función de desarrollar la
argumentación y capacidad de capacidad de
deliberación, en el argumentación y argumentación y
análisis de textos deliberación en el deliberación en el
académicos y de análisis de textos análisis de textos
prensa, (J,3,) académicos y de prensa, académicos y de prensa,

248
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / FILOSOFÍA

ESTÁNDAP Compara las características del pensamiento filosófico occidental con el Sumak Kawsay como
E.CS.F.5.5. proyecto utópico posible en la construcción del "ser" latinoamericano.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE DE
EVALUACIÓN NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
CE.CS.F.5.5. I.CS.F.5.5.1. E.CS.F.5.5.1.a. E.CS.F.5.5.1.b. E.CS.F.5.5.1.c. E.CS.F.5.5.1.d.
Compara las Compara las Reconoce las Compara las Compara e identifica las Cuestiona las
características del características del características del características del características del características del
pensamiento filosófico pensamiento filosófico pensamiento filosófico pensamiento filosófico pensamiento filosófico pensamiento filosófico
occidental y occidental y occidental y occidental y occidental y occidental y
latinoamericano, con sus latinoamericano, con sus latinoamericano, con sus latinoamericano, con sus latinoamericano, con sus latinoamericano, con sus
nuevas concepciones, nuevas concepciones, nuevas concepciones y nuevas concepciones, nuevas concepciones, nuevas concepciones,
identificando sus identificando sus sus preocupaciones sus preocupaciones sus preocupaciones sus preocupaciones
preocupaciones preocupaciones esenciales ("yo” - esenciales ("yo” - esenciales ("yo” - esenciales ("yo” -
esenciales ("yo” "nosotros”; "objetividad” - "nosotros”; "nosotros”; "objetividad” "nosotros”;
esenciales ("yo” -
- "subjetividad”; "libertad” "objetividad” - "subjetividad”; "objetividad”
"nosotros”; "objetividad”
"nosotros”; "objetividad” - "liberación”), - "subjetividad”; "libertad” - "liberación”), - "subjetividad”;
- "subjetividad”;
- "subjetividad”; "libertad” - "liberación”), su contexto histórico, su "libertad” - "liberación”),
"libertad” - "liberación”), "libertad” - su contexto histórico, su identidad, cultura y las su contexto histórico, su
su contexto histórico, su "liberación”),su contexto identidad, cultura y las características de sus identidad, cultura y las
identidad, cultura y las histórico, su identidad, características del "ser" productos intelectuales características de sus
características de sus cultura y las latinoamericano, específicos (el ensayo y productos intelectuales
productos intelectuales características de sus el tratado), y desde el específicos (el ensayo y
específicos (el ensayo y productos intelectuales método socrático define el tratado), y desde el
el tratado), discutiendo específicos (el ensayo y el Sumak Kawsay como método socrático define
desde el método el tratado), discutiendo proyecto utópico el Sumak Kawsay como
socrático el Sumak desde el método posible en la proyecto utópico
Kawsay como proyecto socrático el Sumak construcción del "ser" posible en la
utópico posible en la Kawsay como latinoamericano, construcción del "ser"
construcción del "ser” proyecto utópico latinoamericano,
latinoamericano, posible en la
construcción del "ser”
latinoamericano, (J,3,)

249
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / FILOSOFÍA

ESTÁNDAP Distingue los fundamentos de la ética, las nociones de bien y mal, la concepción cristiana de la
E.CS.F.5.6. virtud y el pecado y los aplica a la sociedad y la política.

INDICADORES INDICADOPES DE CALIDAD


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE EDUCATIVA
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
I.CS.F.5.6.1. E.CS.F.5.6.1.a. E.CS.F.5.6.1.b. E.CS.F.5.6.1.c. E.CS.F.5.6.1.d.
Comprende los Identifica los Reconoce los Examina los Evalúa los fundamentos
fundamentos filosóficos fundamentos filosóficos fundamentos filosóficos fundamentos filosóficos filosóficos de la ética,
de la ética, las nociones de la ética, las nociones de la ética, las nociones de la ética, las nociones las nociones del bien y
del bien y el mal, las cristianas de la virtud y cristianas de la virtud y del bien y el mal, las el mal, las nociones
CE.CS.F.5.6. nociones cristianas de el pecado, el pecado y las nociones cristianas de cristianas de la virtud y el
Discute los la virtud y el pecado y reflexiones del kantismo la virtud y el pecado y pecado y las reflexiones
fundamentos de la ética, las reflexiones del y el utilitarismo, las reflexiones del del kantismo y el
las nociones de bien y kantismo kantismo y el utilitarismo, mediante el
mal, a partir del análisis y el utilitarismo, mediante utilitarismo, análisis de casos reales
de las virtudes el análisis de casos mediante el análisis de del sistema político y la
reales del sistema casos reales del sociedad,
platónicas y
político y la sociedad, sistema político y la
aristotélicas, la
(J,1,, J,3,, I,4,) sociedad,
concepción cristiana de
la virtud y el pecado y I.CS.F.5.6.2. E.CS.F.5.6.2.a. E.CS.F.5.6.2.b. E.CS.F.5.6.2.c. E.CS.F.5.6.2.d.
las reflexiones de Kant y Discute las virtudes Reconoce las virtudes Examina las virtudes Examina los fundamentos Evalúa las virtudes
Bentham, aplicándolas a platónicas y aristotélicas platónicas o aristotélicas, platónicas y aristotélicas, filosóficos de la ética, las platónicas y aristotélicas
la sociedad y la política, a partir de la reflexión en nociones del bien y el a partir de la reflexión
torno a las corrientes mal, las nociones en torno a las corrientes
sobre el bien y el mal, cristianas de la virtud y el sobre el bien y el mal,
destacando la formación pecado y las reflexiones con argumentos sobre
de una opinión del kantismo y el casos de la vida
argumentada en casos utilitarismo, mediante el cotidiana,
de la vida cotidiana, análisis de casos reales
(J,2,, I,2,, S,1,) del sistema político y la
sociedad,

250
EsTÁNDAREs CURRICULAREs O DE APRENDIZAJE
BACHILLERATO (s5)
ÁREA DE CIENCIAs sOCIALEs / FILOSOFÍA

ESTÁNDAP Analiza y diferencia los significados de estética y placer en diferentes contextos históricos,
su E.E.CS.F.5.7. relación con el espacio público y el privado y las reflexiones de Epicuro y Onfray.

INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA


CRITERIO DE
EVALUACIÓN DE
NIVEL NIVEL NIVEL
EVALUACIÓN NO ALCANZADO DE LOGRO 1 DE LOGRO 2 DE LOGRO 3
CE.CS.F.5.7. I.CS.F.5.7.1. E.CS.F.5.7.1.a. E.CS.F.5.7.1.b. E.CS.F.5.7.1.c. E.CS.F.5.7.1.d.
Analiza y diferencia los Discute los significados Identifica los significados Reconoce los Utiliza y relaciona los Cuestiona y relaciona
significados de estética de estética, belleza, de estética, belleza, significados de estética, significados de estética, los significados de
y placer en diferentes felicidad y placer a felicidad y placer, belleza, felicidad y belleza, felicidad y placer estética, belleza,
contextos históricos, partir de las reflexiones placer a partir de las a partir de las felicidad y placer a
considerando su de Epicuro y Onfray, reflexiones de Epicuro y reflexiones de Epicuro y partir de las reflexione
relación con el espacio relacionándolos con las Onfray, Onfray, con las acciones de Epicuro y Onfray,
público y el privado y acciones de la sociedad de la sociedad moderna, con las acciones de
las reflexiones de moderna, (J,4,, S4) la sociedad moderna,
Epicuro y Onfray,

251

También podría gustarte