Está en la página 1de 44

CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA

por Milagros Ibarzábal

Sumario: I. Introducción. II. Concepto y características de la contratación pública


electrónica. III. Beneficios que acarrea la contratación pública electrónica. IV. La
adecuación normativa necesaria para introducir la contratación pública electrónica
en el ámbito de la Administración Pública Nacional. a) Las modificaciones nor-
mativas derivadas de la aplicación de las TIC a los procedimientos administrativos.
b) La normativa dictada sobre contratación pública electrónica. V. Régimen de
la contratación pública electrónica en la Administración Pública Nacional. a) Ám-
bito de aplicación. b) Excepción a la contratación por medios electrónicos. c) Los
distintos usuarios del sistema COMPR.AR. d) Programación de las contrataciones.
e) Tipos de procedimientos de selección. f) Principios rectores de las contrataciones
públicas. g) Actos materiales y presenciales. h) Cómputo de plazos. i) Notifica-
ciones electrónicas. j) Etapa inicial del procedimiento. k) Preinscripción de los
proveedores. l) Pliego de bases y condiciones generales y particulares. m) Con-
sultas. n) Publicidad y difusión. ñ) Formulación de ofertas. o) Garantía de man-
tenimiento de la oferta. p) Apertura de ofertas. q) Subsanación de ofertas. r) Eva-
luación de las ofertas. Comunicación e impugnación del dictamen de evaluación.
s) Adjudicación. t) Perfeccionamiento del contrato. u) Garantía de cumplimiento
del contrato. v) Protección de la información contenida en COMPR.AR. w) Correos
electrónicos enviados por COMPR.AR a los proveedores. x) Políticas de priva-
cidad. VI. Colofón.

I. Introducción
La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y de las
comunicaciones (TIC)1 ha generado una transformación en todos los

1 La Ley 27.078 de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones define

a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en su art. 6º, inc. i,


como “el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, apli-
caciones, redes y medios que permitan la compilación, procesamiento, almacenamiento
y transmisión de información, como por ejemplo voz, datos, texto, video e imágenes,
entre otros”.

301
Doctrina

ámbitos de la vida cotidiana (la salud, el trabajo, la educación, entre


otros) y, en especial, en el ámbito negocial.
Naturalmente, la Administración Pública no ha resultado ajena a
esos cambios. Así, a raíz del uso de las TIC ha aparecido un nuevo
modelo de administración denominado “e-government” (o gobierno
electrónico)2.
Según señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), el gobierno electrónico es aquel que utiliza las
TIC y, particularmente, Internet como herramienta para conseguir un
mejor gobierno3. Este nuevo modelo, también denominado “Adminis-
tración electrónica”4, comprende la incorporación de las nuevas tec-
2 También llamada “e-Administration”, “ciber Administración”, “Administración

virtual”, “Administración digital” o “Administración online” (GALLI BASUALDO,


Martín, La Administración Pública electrónica [“e-Administration”]: la aplicación
de las nuevas tecnologías al procedimiento administrativo, en ABERASTURY, Pedro
y CORVALÁN, Juan G. [coords.], Administración Pública digital, Revista Jurídica
de Buenos Aires, año 43, Nº 96, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2018, p. 77).
3 Definición adoptada por la OCDE en su documento The e-Government Imperative

(OCDE, e-Government Studies, Paris, 2003, citado por PIÑAR MAÑAS, José Luis,
Administración electrónica y protección de datos personales, en Dereito. Revista xu-
rídica da Universidade de Santiago de Compostela. Monográfico: Estudios sobre la
modernización administrativa, Nº Extra 1, 2011, ps. 145 y ss.). Se ha señalado que
el e-Government utiliza las TIC “para mejorar la información y los servicios ofrecidos
a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar
sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos”
(véase la “Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico”, aprobada por la IX Con-
ferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado,
Pucón, Chile, 31 de mayo y 1º de junio de 2007, adoptada por la XVII Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Santiago de Chile, 10 de noviembre
de 2007). También ver SUÁREZ BELTRÁN, Gonzalo y LAGUADO GIRALDO,
Roberto, Manual de contratación pública electrónica para América Latina. Bases
conceptuales, modelo legal, indicadores, parámetros de interoperabilidad, Naciones
Unidas, CEPAL, Europe Aid, Santiago de Chile, 2007.
4 Schiavi, con cita a Palazzo, señala que para alcanzar la administración electrónica

se requiere una “informatización administrativa”, que consta de cuatro etapas: (i) la


creación de un portal institucional en los sitios web de organismos gubernamentales;
(ii) la posibilidad de una comunicación en ambos sentidos en los sitios web de or-
ganismos gubernamentales; (iii) la implantación de funcionalidades estructuradas que
permitan a los particulares realizar transacciones por medio de este nuevo canal de
comunicación, y (iv) la instalación de un portal integrador que vincule a multiplicidad
de administraciones, abarcando todos los servicios posibles desde Internet (SCHIAVI,

302
Contratación pública electrónica

nologías en el desenvolvimiento del obrar administrativo5 tanto en lo


que hace a su ámbito interno como en sus relaciones con el sector
privado6.
En el marco de ese nuevo modelo se gestó el concepto de contra-
tación pública electrónica (o “e-government procurement”)7, un asunto
central del gobierno electrónico en virtud del volumen que representa
la contratación de bienes y servicios por parte del Estado en el gasto
público y porque sobre dicha contratación recae el principal control
ciudadano8.
En los últimos años, a nivel mundial, ha existido una fuerte ten-
dencia hacia la generalización de la contratación electrónica y un aban-
dono progresivo de los sistemas tradicionales de contratación9.
Son muy variados los asuntos que esta modalidad de contratación
pública suscita10. En este trabajo abordaremos el concepto de contra-

Pablo, Acto administrativo electrónico y nuevas tecnologías: ¿evolución o disrupción?,


en Revista Electrónica de Derecho Administrativo Venezolano, Universidad Monteá-
vila, Centro de Estudios de Derecho Público, Caracas, 2018, p. 212).
5 DELPIAZZO, Carlos E., Contratación pública electrónica en Europa y América

Latina, en Derecho PUCP, Nº 66, 2011, p. 149.


6 CORRÁ, María Inés, Breves apuntes sobre la contratación pública electrónica,

en Revista Argentina del Régimen de la Contratación Pública, Nº 334, 2006, p. 45.


7 TANNO, Natalia, La transformación de la contratación pública, en RDA 2019-

123, p. 457.
8 CLUSELLAS, Pablo; MARTELLI, Eduardo y MARTELO, María José, Un

gobierno inteligente. El cambio de la Administración Pública de la Nación Argentina


2016-2019, 1ª ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019, p. 71, disponible en
https://www.boletinoficial.gob.ar/pdfs/gobierno_inteligente.pdf (acceso el 15-1-2023).
9 Por razones de extensión no profundizaremos sobre el desarrollo de la contra-

tación pública en el Derecho Comparado. Para un estudio más extenso de esa temática
recomendamos la lectura de los siguientes trabajos: DELPIAZZO, Contratación pú-
blica electrónica en Europa y América Latina cit.; CORRÁ, María Inés, La contra-
tación pública electrónica, en CASSAGNE, Juan C. (dir.), Tratado general de los
contratos públicos, La Ley, Buenos Aires, 2013, t. III, ps. 1044 y ss., y TANNO, La
transformación de la contratación pública cit., p. 457.
10 Ver sobre la contratación pública electrónica los siguientes trabajos: ABERAS-

TURY y CORVALÁN (coords.), Administración Pública digital cit.,; VERGARA,


Nicolás D., Contrataciones electrónicas y su impacto en los principios de las con-
trataciones públicas, en RDA 2021-135, p. 236; DELPIAZZO, Contratación pública
electrónica en Europa y América Latina cit.; CORRÁ, La contratación pública elec-
trónica cit., entre otros.

303
Doctrina

tación pública electrónica y los beneficios que ésta reporta. Asimismo,


describiremos cuál ha sido la evolución normativa que permitió intro-
ducirla en el ámbito del Derecho Público nacional, explicaremos cuál
es el régimen vigente aplicable a la Administración Pública Nacional
y concluiremos esbozando algunos apuntes sobre qué es posible esperar
en el futuro en esta materia.

II. Concepto y características de la


contratación pública electrónica
La contratación electrónica representa una parcela del e-com-
merce11, concepto que refiere al intercambio de bienes y servicios
a través de medios electrónicos12. La contratación electrónica es
definida como “el acuerdo que se perfecciona, cumple o ejecuta
mediante un intercambio electrónico de datos entre ordenadores,
sea en entornos cerrados (Electric Dat. Interchange o EDI) o abiertos
(Internet)”13. Respecto de la contratación tradicional, lo que difiere
sustancialmente es el medio utilizado en tanto la contratación elec-
trónica carece de corporeidad y, en consecuencia, acarrea diversos
riesgos para las partes14.
El contrato puede ser electrónico sólo en el momento de su na-
cimiento (cumpliéndose las prestaciones y obligaciones de modo no
telemático), puede nacer en forma no electrónica, pero cumplirse
en parte mediante el uso de medios electrónicos (por ejemplo, pago
por medio de tarjetas de crédito por Internet), o puede tratarse de
un contrato completamente electrónico (celebrado y ejecutado por
la vía telemática)15. Se ha señalado que para configurar una “con-
tratación electrónica” la utilización de las TIC debe incidir de modo

11 DELPIAZZO, Contratación pública electrónica en Europa y América Latina cit.,

p. 149.
12 TANNO, Natalia, Sistema de compras electrónicas del Estado. Su implemen-

tación, en ABERASTURY y CORVALÁN (coords.), Administración Pública digital


cit., p. 210.
13 CORRÁ, La contratación pública electrónica cit., p. 1018.
14 MOISSET DE ESPANÉS, Luis y MÁRQUEZ, José F., La formación del con-

sentimiento en las contrataciones electrónicas, en L. L. 2004-F-1181.


15 CORRÁ, La contratación pública electrónica cit., p. 1019.

304
Contratación pública electrónica

decisivo, real y directo en la formación de la voluntad, el desenvol-


vimiento o interpretación del contrato16.
Entre los rasgos que singularizan a la contratación electrónica se
destacan los siguientes: (i) el medio de realización del contrato debe
ser electrónico o digital; (ii) la contratación se realiza en el ciberespacio;
(iii) conlleva la “desmaterialización” o “despapelización”, por lo que
requiere de nuevos mecanismos de prueba que otorguen seguridad y
soporte a las operaciones; (iv) aparecen nuevos riesgos, y (v) las tran-
sacciones se realizan con mayor rapidez17.
A su vez, existen ciertos principios que sustentan la contratación
electrónica y que permiten su desarrollo.
Primero, el principio de mantenimiento del derecho preexistente,
que reconoce que la telemática constituye sólo un nuevo soporte y
ámbito de encuentro de voluntades18. Por ello, las adecuaciones nor-
mativas deben buscar soluciones diferentes solamente cuando sea ne-
cesario para dar certeza a ese tipo de contratos, sin derogar las normas
generales existentes en materia de contratación19.
Asimismo, el principio de reconocimiento de la “equivalencia fun-
cional” de los actos electrónicos y de aquellos instrumentados en sus-
trato papel20. Para garantizar la referida equivalencia funcional se re-
quiere asegurar la autoría, legibilidad, integridad, inalterabilidad y du-

16 BRIZZIO, Claudia R., Contratación electrónica y contratos informáticos, en

L. L. 2000-A-921. Postura que comparte CORRÁ, La contratación pública electró-


nica cit., p. 1019.
17 DELPIAZZO, Contratación pública electrónica en Europa y América Latina cit.,

p. 156.
18 DELPIAZZO, Contratación pública electrónica en Europa y América Latina cit.,

p. 158.
19 MOISSET DE ESPANÉS y MÁRQUEZ, La formación del consentimiento en

las contrataciones electrónicas cit., p. 1181.


20 Así se ha definido a la equivalencia funcional como “la función jurídica que

en toda su extensión cumple la instrumentación escrita y autógrafa, o eventualmente


su expresión oral, respecto de cualquier acto jurídico la cumple igualmente su instru-
mentación electrónica a través de un mensaje de datos, con independencia del con-
tenido, dimensión, alcance y finalidad del acto así instrumentado” (ver ILLESCAS
ORTIZ, Rafael, Derecho de la contratación electrónica, Civitas, Madrid, 2001, p. 41,
citado por DELPIAZZO, Contratación pública electrónica en Europa y América La-
tina cit., ps. 157-158).

305
Doctrina

rabilidad del documento electrónico que sirve de soporte al acto21. En


este sentido, la existencia de la documentación electrónica y de la
firma electrónica son dos pilares fundamentales que permiten desarro-
llar procedimientos administrativos electrónicos y dictar actos admi-
nistrativos electrónicos22.
Por último, el principio de la “neutralidad” que exige que las normas
establezcan criterios aplicables a las distintas opciones tecnológicas
existentes o futuras23 con la finalidad de evitar la necesidad de modificar
las normas vigentes24.
Por su parte, la contratación pública electrónica (o contratación
pública digital)25, en lugar de desenvolverse entre particulares (ya sean
empresas entre sí, business to business, o con sus clientes, business
to consumer), ingresa al campo de las relaciones alcanzadas por el
Derecho Público26.
Así, se la ha definido como “la contratación pública que se per-
fecciona, se cumple o ejecuta mediante un intercambio electrónico de
datos de ordenador a ordenador, sea a través de redes abiertas o cerradas
o a través de otros medios electrónicos (que pueden y se espera que
vayan evolucionando)”27. Dicha modalidad de contratación no altera
la noción de contrato administrativo28, sino que en el caso de la con-

21
CORRÁ, La contratación pública electrónica cit., p. 1022.
22
DELPIAZZO, Contratación pública electrónica en Europa y América Latina cit.,
p. 157.
23 PIAGGI, Ana I., Reflexiones sobre la contratación electrónica, en L. L. 0021/

000109.
24 DELPIAZZO, Contratación pública electrónica en Europa y América Latina cit.,

p. 158.
25 TANNO, Sistema de compras electrónicas del Estado. Su implementación cit.,

p. 210.
26 DELPIAZZO, Contratación pública electrónica en Europa y América Latina cit.,

p. 149.
27 CORRÁ, La contratación pública electrónica cit., ps. 1019-1020. También se

ha definido a la contratación pública digital como “el uso de los recursos de las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación, por parte de entidades públicas,
con el fin de adquirir bienes, servicios, o contratar obras” (TANNO, Sistema de compras
electrónicas del Estado. Su implementación cit., p. 211).
28 En el presente trabajo utilizaremos indistintamente la noción de contrato público

y contrato administrativo, sin perjuicio de las distinciones que ha realizado la doctrina

306
Contratación pública electrónica

tratación pública electrónica simplemente difiere el medio que sirve


de soporte para su celebración o ejecución (lo que se conoce como el
elemento forma)29.
En la contratación pública, al igual que en el ámbito de la contra-
tación electrónica en general, el uso de las TIC puede desplegarse en
un aspecto meramente complementario (por ejemplo, en la publicidad
y difusión del llamado a licitación o respecto de actos internos de la
Administración) o puede involucrar etapas decisivas en el desarrollo
de la contratación (v. gr., en la presentación de ofertas, la adjudicación,
la ejecución, etc.)30. Acertadamente se ha entendido que para configurar
una “contratación electrónica” no basta la mera difusión o publicidad
por medio de las TIC sino que debe involucrar la selección del co-
contratante, el cumplimiento y la ejecución del contrato31.

III. Beneficios que acarrea la contratación pública electrónica


Existe una serie de beneficios que presenta la contratación pública
electrónica tanto para los administrados como para la propia Admi-
nistración.
En primer lugar, su debida aplicación favorece el cumplimiento de
los principios que rigen la contratación pública32. En este sentido, la

en torno a dichos conceptos (sobre la figura del contrato administrativo nos remitimos
a los siguientes trabajos: CASSAGNE, Juan C., El contrato administrativo, 3ª ed.,
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2009; MAIRAL, Héctor A., De la peligrosidad o inu-
tilidad de la teoría general del contrato administrativo, en E. D. 179-655). La Corte
Suprema de Justicia ha definido a los contratos administrativos como aquellos contratos
en los que “una de las partes intervinientes es una persona jurídica estatal, su objeto
está constituido por un fin público o propio de la administración y contiene, explícita o
implícitamente, cláusulas exorbitantes del Derecho Privado” (CSJN, “Cinplast IAPSA”,
Fallos: 316:212 [1993]).
29 CORRÁ, La contratación pública electrónica cit., p. 1020. Uno de los principios

que caracteriza la contratación electrónica es, precisamente, la no alteración de los


principios, reglas y obligaciones establecidos en la legislación de fondo (ver LOREN-
ZETTI, Ricardo, Comercio electrónico, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2001, p. 175).
30 CORRÁ, La contratación pública electrónica cit., p. 1019.
31 CORRÁ, La contratación pública electrónica cit., p. 1019.
32 El art. 3º del decreto 1023/2001 enumera entre los principios generales: (a)

razonabilidad del proyecto y eficiencia de la contratación para cumplir con el interés


público comprometido y el resultado esperado; (b) promoción de la concurrencia de

307
Doctrina

contratación electrónica contribuye a la productividad, eficacia y eco-


nomía en la gestión de la contratación pública, ya que reduce costos
y tiempos33, simplifica trámites, automatiza procedimientos (por ejem-
plo, la confección del acta de apertura de ofertas)34, todo lo cual fa-
vorece la razonabilidad en la contratación35.
También ayuda a que se garantice el principio de igualdad, espe-
cialmente en la etapa de ejecución de los contratos. Por ejemplo, al
publicarse en el sistema las prórrogas que se otorguen respecto de un
contrato (o cualquier otra modificación sobre las prestaciones del con-
trato celebrado), se permite a los interesados detectar cualquier mo-
dificación ilegítima de aquél36.
Asimismo, la contratación electrónica facilita la posibilidad de con-
currencia por parte de los distintos interesados al publicarse los pro-
cedimientos de selección con apertura próxima en la plataforma virtual
donde se realizan las contrataciones37. Ello permite que los interesados
tomen conocimiento de la existencia del procedimiento más allá de
los distintos husos horarios o la distancia38 a la que se encuentren39.
En este sentido, la notificación a los proveedores del rubro mediante

interesados y de la competencia entre oferentes; (c) transparencia en los procedimientos;


(d) publicidad y difusión de las actuaciones; (e) responsabilidad de los agentes y
funcionarios públicos que autoricen, aprueben o gestionen las contrataciones; (f) igual-
dad de tratamiento para interesados y para oferentes. Ver, al respecto: MAIRAL,
Héctor A., Licitación pública. Protección jurídica de los oferentes, Depalma, Buenos
Aires, 1975; CASSAGNE, Juan C., El contrato administrativo, Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, 1999; COMADIRA, Julio R., La licitación pública (nociones, principios, cues-
tiones), Depalma, Buenos Aires, 2000.
33 TANNO, Natalia, Contrataciones digitales, en Diario DPI. Suplemento Derecho

y Tecnologías, Nº 39, del 6-9-2017.


34 VERGARA, Contrataciones electrónicas y su impacto en los principios de las

contrataciones públicas cit., p. 236.


35 CORRÁ, La contratación pública electrónica cit., p. 1025.
36 VERGARA, Contrataciones electrónicas y su impacto en los principios de las

contrataciones públicas cit., p. 236.


37 TANNO, Sistema de compras electrónicas del Estado. Su implementación cit.,

p. 213.
38 PINTOS SANTIAGO, Jaime, La contratación pública electrónica como ga-

rantía de integridad, publicidad y transparencia, en Revista de Contrataciones Pú-


blicas, Nº 1, julio de 2019, IJ-DCCXLVIII-19.
39 CORRÁ, La contratación pública electrónica cit., p. 1024.

308
Contratación pública electrónica

el Sistema de Información de Proveedores40 posibilita la alerta tem-


prana, asegurando que los proveedores tomen conocimiento ni bien se
inicia un procedimiento de compra41.
En segundo lugar, la contratación electrónica reduce el margen de
error ya que, si bien los funcionarios impulsan el trámite, muchas
etapas se abren y cierran de manera predictiva42.
En tercer lugar, facilita la transparencia del procedimiento de se-
lección al brindar la posibilidad de que cualquier interesado pueda
acceder a los procedimientos en curso y a sus distintas etapas43. Ade-
más, ofrece información puntual y actualizada44. De este modo, mejora
el control de la gestión y del gasto público por parte de las organiza-
ciones de la sociedad civil y de los ciudadanos interesados en el control
de las cuentas públicas45.
En cuarto lugar, mejora la interacción entre la Administración y
los administrados en tanto les permite realizar trámites las 24 horas
del día sin desplazamiento físico46.

40 VERGARA, Contrataciones electrónicas y su impacto en los principios de las

contrataciones públicas cit., p. 236.


41 TANNO, Contrataciones digitales cit.
42 TANNO, Contrataciones digitales cit.
43 VERGARA, Contrataciones electrónicas y su impacto en los principios de las

contrataciones públicas cit., p. 236. El autor menciona que, por ejemplo, cualquier
persona puede conocer: “1) qué se compra; 2) cuánto gasta el Estado en la adquisición
de bienes, servicios y obras; 3) en qué tiempos; 4) si los pliegos de bases y condiciones
particulares y las especificaciones técnicas cumplen las pautas que deben contener y
si tienen o no algún indicio que pueda determinar un direccionamiento para favorecer
a algún oferente; 5) la cantidad de ofertas que se presentan; 6) el análisis efectuado
por la Comisión de Evaluación de Ofertas; 7) los fundamentos de los actos adminis-
trativos que se dictan a lo largo del procedimiento de selección; 8) las vicisitudes
que pudieran afectar al contrato”.
44 PERRINO, Pablo E., Las reformas al procedimiento administrativo nacional.

Simplificación administrativa y reducción de cargas a los administrados, en L. L.


2018-A-1094.
45 SUÁREZ BELTRÁN y LAGUADO GIRALDO, Manual de contratación pú-

blica electrónica para América Latina. Bases conceptuales, modelo legal, indicadores,
parámetros de interoperabilidad cit., p. 25; CLUSELLAS, MARTELLI y MARTELO,
Un gobierno inteligente. El cambio de la Administración Pública de la Nación Ar-
gentina 2016-2019 cit., p. 72.
46 TORNOS MAS, Joaquín, La simplificación procedimental en el ordenamiento

309
Doctrina

En quinto lugar, la plataforma virtual unifica la información exis-


tente y permite que ésta se comparta con mayor agilidad47, posibilitando
el análisis de los datos y su evaluación certera para introducir mejoras
en el sistema de contratación. El tipo de plataformas que se utilizan
permite a los gobiernos acceder a las cotizaciones efectuadas por los
oferentes en otras jurisdicciones para cotejar precios, condiciones de
contratación y obtener información que resulte de utilidad para llevar
adelante sus propios procedimientos de selección48. De este modo, es
posible evaluar los resultados de la contratación pública en términos
de costo-eficiencia, oportunidad, calidad, transparencia, integridad y
trato justo49.

IV. La adecuación normativa necesaria para introducir


la contratación pública electrónica en el ámbito
de la Administración Pública Nacional
Si bien resulta aplicable en materia de contratación pública elec-
trónica el principio de mantenimiento del Derecho preexistente, la in-
troducción de la contratación pública electrónica en el ámbito nacional
requirió de ciertas adecuaciones normativas, necesarias para otorgarle
a esa modalidad de contratación un marco de certeza y seguridad ju-
rídica50.
De este modo, como señala Delpiazzo, la “convergencia tecnoló-
gica”51 que implicó la migración de la contratación convencional a la

español, en Revista de Administración Pública, Nº 151, enero-abril de 2000, ps. 39


y ss.; PERRINO, Las reformas al procedimiento administrativo nacional. Simplifica-
ción administrativa y reducción de cargas a los administrados cit., p. 1094.
47 SALA, Gabriela, Contrataciones públicas bajo medios electrónicos: el caso de

la Provincia de Buenos Aires, en RDA 2020-132, p. 158.


48 SALA, Contrataciones públicas bajo medios electrónicos: el caso de la Pro-

vincia de Buenos Aires cit., p. 158.


49 CLUSELLAS, MARTELLI y MARTELO, Un gobierno inteligente. El cambio

de la Administración Pública de la Nación Argentina 2016-2019 cit., p. 72.


50 PIAGGI, Reflexiones sobre la contratación electrónica cit.; CORRÁ, La con-

tratación pública electrónica cit., p. 1022; DELPIAZZO, Contratación pública elec-


trónica en Europa y América Latina cit., p. 150.
51 DELPIAZZO, Contratación pública electrónica en Europa y América Latina cit.,

p. 148.

310
Contratación pública electrónica

contratación electrónica requirió, al propio tiempo, la “convergencia


jurídica” del Derecho Administrativo52 mediante el abordaje de ciertas
cuestiones en la normativa. Por ejemplo, la introducción de mecanismos
para asegurar la identidad de las partes autoras de los mensajes y la
recepción del mensaje (el no repudio) o la protección de la integridad
del mensaje, entre otros53.
Cabe puntualizar que, en el ámbito de la contratación administrativa,
las adaptaciones normativas no sólo fueron necesarias para dotar de
mayor seguridad jurídica a las contrataciones (o para abordar los riesgos
recién enumerados) sino que también eran un presupuesto indispen-
sable. A diferencia de lo que sucede en el Derecho Privado, en las
contrataciones públicas rige el principio de legalidad bajo el cual la
Administración está positivamente sometida al ordenamiento jurídico54.
Así, mientras en el Derecho Privado el comercio electrónico pudo
expandirse inicialmente bajo un modelo de autorregulación en virtud
de regirse por el principio de libertad y autonomía55, en el ámbito del
Derecho Público resultaba necesario el dictado de una norma habilitante
que otorgue competencias al órgano contratante56.
Dado que la contratación pública electrónica impacta en el elemento
forma del contrato57, fue necesario que ciertas normas regularan la
sustanciación del procedimiento contractual en el formato digital. Di-
chas normas se dirigen a garantizar la equivalencia funcional entre los

52 DELPIAZZO, Contratación pública electrónica en Europa y América Latina cit.,


p. 148.
53 MOISSET DE ESPANÉS y MÁRQUEZ, La formación del consentimiento en

las contrataciones electrónicas cit., p. 1181.


54 Definición de legalidad administrativa esbozada por la Corte Suprema de Justicia

de la Nación en el caso “Serra, Fernando Horacio y otro c/Municipio de la Ciudad


de Buenos Aires”, Fallos: 316:2454 (1993).
55 Ver, al respecto: PIAGGI, Reflexiones sobre la contratación electrónica cit.;

CORRÁ, La contratación pública electrónica cit., p. 1026.


56 COMADIRA, Julio R. y MONTI, Laura M. (colab.), El acto administrativo

en la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos, La Ley, Buenos Aires, 2003,


p. 27.
57 Se define al elemento forma como “el modo por medio del cual se exterioriza

la declaración en que consiste el acto administrativo” (COMADIRA, Julio R. y MONTI,


Laura M. [colab.], Procedimientos administrativos. Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos anotada y comentada, La Ley, Buenos Aires, 2002, t. I, p. 210).

311
Doctrina

actos instrumentados en formato papel y en formato electrónico, prever


aquellos recaudos que deben cumplirse para que cada actuación rea-
lizada por medio de la vía electrónica tenga eficacia jurídica, así como
para configurar un entorno de confianza y previsibilidad58.
Naturalmente, además de adaptar la normativa, la Administración
Pública debió realizar cambios técnicos y organizativos para poder
contar con una infraestructura que permita que los intercambios entre
los particulares y la Administración se desarrollen de modo confiable,
seguro y con la interoperabilidad adecuada59, así como con un personal
preparado para aplicar e implementar el nuevo sistema60.
Las reformas que se efectuaron para receptar la contratación pública
electrónica pueden ser agrupadas en dos grupos: (a) las modificaciones
derivadas de la aplicación de las TIC a los procedimientos adminis-
trativos, y (b) la nueva normativa dictada respecto a la contratación
pública electrónica.

a) Las modificaciones normativas derivadas de la aplicación


de las TIC a los procedimientos administrativos
Previo al dictado de las normas especiales referidas a la contratación
pública electrónica, en el año 2001 se sancionó la Ley 25.506 de Firma
Digital61. La referida ley otorgó valor legal y eficacia jurídica al empleo
de la firma digital62, equiparándola a la firma manuscrita63. Asimismo,
la ley estableció la presunción (iuris tantum) de autoría e integridad
del documento digital y reguló el uso de la firma electrónica64.

58CORRÁ, La contratación pública electrónica cit., p. 1029.


59CORRÁ, La contratación pública electrónica cit., p. 1025.
60 CORRÁ, La contratación pública electrónica cit., p. 1038.
61 La misma fue reglamentada por el decreto 2628/2002.
62 Art. 1º de la ley 25.506.
63 Ver arts. 2º y 3º de la ley 25.506. El art. 2º establece que “Se entiende por

firma digital al resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento mate-


mático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrán-
dose ésta bajo su absoluto control...”
64 La ley 25.506 define a la firma electrónica como “...al conjunto de datos elec-

trónicos integrados, ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos,


utilizado por el signatario como su medio de identificación, que carezca de alguno
de los requisitos legales para ser considerada firma digital” (art. 5º). A diferencia de

312
Contratación pública electrónica

Por otra parte, la ley receptó el documento digital, al que define


como “la representación digital de actos o hechos, con independencia
del soporte utilizado para su fijación, almacenamiento o archivo”. Asi-
mismo, le reconoció el mismo valor probatorio que un documento
original y estableció que cumplirá el requisito de conservación siempre
que sean accesibles para su posterior consulta y permitan determinar
fehacientemente el origen, destino, fecha y hora de su generación,
envío y/o recepción65.
La ley dispuso que el Estado nacional utilizará las tecnologías y
previsiones de la ley en su ámbito interno y con relación a los admi-
nistrados de acuerdo con las condiciones que se fijen reglamentaria-
mente en cada uno de los poderes66. Por otra parte, la ley previó que
dentro de las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artículo
8º de la ley 24.15667 se promueva el uso masivo de la firma digital
de tal forma que posibilite el trámite de los expedientes por vías si-
multáneas, búsquedas automáticas de la información y seguimiento y
control por parte del interesado, propendiendo a la progresiva despa-
pelización68.
Ahora bien, fue recién a partir del año 2016 que se dictaron una

la firma digital, en caso de ser desconocida la firma electrónica, corresponde a quien la


invoca acreditar su veracidad, no operando la presunción de autoría que la ley le
asigna a la firma digital.
65 Art. 12 de la ley 25.506.
66 Art. 47 de la ley 25.506.
67 En dicho artículo se encuentran comprendidas las siguientes entidades y ju-

risdicciones: la Administración Nacional, conformada por la Administración Central


y los organismos descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las instituciones
de Seguridad Social, las empresas y sociedades del Estado que abarca a las empresas
del Estado, las sociedades del Estado, las sociedades anónimas con participación
estatal mayoritaria, las sociedades de economía mixta y todas aquellas otras orga-
nizaciones empresariales donde el Estado nacional tenga participación mayoritaria en
el capital o en la formación de las decisiones societarias; los entes públicos excluidos
expresamente de la Administración Nacional, que abarca a cualquier organización
estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimo-
nio propio, donde el Estado nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o
de la formación de las decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales
donde el Estado nacional tenga el control de las decisiones, y los fondos fiduciarios
integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado nacional.
68 Art. 48 de la ley 25.506.

313
Doctrina

serie de normas cuya finalidad fue modernizar, desburocratizar, sim-


plificar y digitalizar el Estado para que actúe y contrate de manera
eficiente, ágil y transparente, eliminando los procesos superfluos y
trámites innecesarios69.
A través del decreto 434/2016 se aprobó el “Plan de Modernización
del Estado”70, con el objetivo de constituir una Administración Pública
al servicio del ciudadano en un marco de eficiencia, eficacia y calidad
en la prestación de servicios71. En tal sentido, se identificó la necesidad
de aumentar la calidad de los servicios provistos por el Estado incor-
porando las TIC, simplificando procedimientos, propiciando reinge-
nierías de procesos y ofreciendo al ciudadano la posibilidad de mejorar
el acceso por medios electrónicos a información personalizada, cohe-
rente e integral. Se estructuró el mencionado Plan en cinco (5) ejes:
(i) Plan de Tecnología y Gobierno Digital; (ii) Gestión Integral de los
Recursos Humanos; (iii) Gestión por Resultados y Compromisos Pú-
blicos; (iv) Gobierno Abierto e Innovación Pública, y (v) Estrategia
País Digital.
En lo que aquí interesa72, el eje “Plan de Tecnología y Gobierno
Digital” propuso fortalecer e incorporar infraestructura tecnológica y
redes con el fin de facilitar la interacción entre el ciudadano y los
diferentes organismos públicos y avanzar hacia una Administración
sin papeles. En el marco de dicho Plan, se previó fortalecer el régimen
de compras electrónicas e incrementar la información disponible sobre
las compras del Estado.
Mediante el decreto 561/2016 se aprobó la implementación del
sistema de Gestión Documental Electrónica –GDE– como sistema in-
tegrado de caratulación, numeración, seguimiento y registración de
movimientos de todas las actuaciones y expedientes del sector público

69
BONINA, Nicolás, Administración pública 3.0. Sobre la adjetividad de la Ad-
ministración Pública: su modernización, eficiencia y simplificación, en L. L. 2018-
B-697.
70 Art. 1º del decreto 434/2016.
71 Anexo 1 del decreto 434/2016.
72 Un estudio detallado sobre el referido Plan puede hallarse en: BONINA, Ad-

ministración pública 3.0. Sobre la adjetividad de la Administración Pública: su mo-


dernización, eficiencia y simplificación cit., p. 697.

314
Contratación pública electrónica

nacional y se dispuso que dicho sistema actuaría como la platafor-


ma para la implementación de gestación de expedientes electrónicos73.
También se estableció que las entidades y jurisdicciones enumeradas
en el artículo 8º de la ley 24.156 deberían utilizar el sistema GDE
para todas las actuaciones administrativas74.
Adicionalmente, para lograr que se puedan tramitar expedientes de
modo completamente digital y remoto, el decreto 1063/2016 aprobó
la implementación de la plataforma de “Trámites a Distancia” (TAD)
del sistema GDE, como medio de interacción del ciudadano con la
Administración a través de la recepción y remisión por medios elec-
trónicos de presentaciones, escritos, solicitudes, notificaciones, comu-
nicaciones, entre otros75.
Por su parte, el decreto 1131/2016 dispuso que los documentos y
expedientes generados en soporte electrónico y los reproducidos en
soporte electrónico a partir de originales de primera generación en
cualquier otro soporte son considerados originales y tienen idéntica
eficacia y valor probatorio que sus equivalentes en soporte papel, en
los términos de los artículos 293 y concordantes del Código Civil y
Comercial de la Nación76.

73 Art. 1º del decreto 561/2016.


74 Art. 2º del decreto 561/2016.
75 Art. 1º del decreto 1063/2016. También se dispuso que las entidades y juris-

dicciones enumeradas en el art. 8º de la ley 24.156 deberán utilizar la plataforma


(art. 3º del decreto 1063/2016). Por su parte, en el art. 4º se estableció que las noti-
ficaciones electrónicas realizadas a través de la plataforma TAD serían válidas ya
que brinda un servicio de notificación electrónica fehaciente al domicilio especial
electrónico constituido (garantizando la validez jurídica, confidencialidad, seguridad
e integridad de la información notificada). Este decreto también incluyó regulaciones
en materia de digitalización de documentación, domicilio especial electrónico, pre-
sentación de escritos, fechas y cargos (ver arts. 5º a 9º).
76 Art. 1º del decreto 1131/2016. A su vez, el art. 2º establece que los documentos

y expedientes producidos en primera generación en soporte papel deberán ser digita-


lizados y perderán su condición jurídica de original, pudiendo ser destruidos u otorgarse
a los mismos el destino que la autoridad competente determine. La Ley 27.446 de
Simplificación y Desburocratización de la Administración Pública Nacional, sancio-
nada en 2018, dispuso que los documentos oficiales electrónicos firmados digitalmente,
expedientes electrónicos, comunicaciones oficiales, notificaciones electrónicas y do-
micilio especial constituido electrónico de la plataforma de trámites a distancia y de
los sistemas de gestión documental electrónica que utilizan el sector público nacional,

315
Doctrina

Mediante el decreto 1265/2016 se creó la Plataforma de Autenti-


cación Electrónica Central (PAEC) para brindar un servicio centrali-
zado de información respecto de la acreditación en entornos virtuales
de la identidad de los usuarios de sistemas informáticos a través de
una red77 para que utilicen las entidades y jurisdicciones enumeradas
en el artículo 8º de la ley 24.15678. Su función es verificar la auten-
ticidad de las credenciales electrónicas alegadas por personas humanas
y jurídicas79.
El decreto 894/2017 aprobó el nuevo “Reglamento de Procedimien-
tos Administrativos decreto 1759/72, texto ordenado 2017”, en el que
se estableció que los expedientes administrativos deben tramitar como
regla por medios electrónicos y a través del sistema GDE80, entre otras
cuestiones.
En esa línea, el decreto 733/2018 estableció que la totalidad de los
documentos, comunicaciones, expedientes, actuaciones, legajos, noti-
ficaciones, actos administrativos y procedimientos en general deberían
instrumentarse en el sistema GDE, permitiendo su acceso y tramitación
digital completa, remota, simple, automática e instantánea, excepto
cuando no fuere técnicamente posible81. También dispuso que ningún
organismo debía exigir la presentación de documentación en soporte
papel y en caso de que el administrado voluntariamente presente un
documento en soporte papel, el organismo debería digitalizarlo e in-
corporarlo al sistema GDE en forma inmediata82. Por último, sostuvo

las provincias, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipios,


Poderes Judiciales, entes públicos no estatales, sociedades del Estado, entes tripartitos,
entes binacionales, Banco Central de la República Argentina, en procedimientos ad-
ministrativos y procesos judiciales, tienen para el sector público nacional idéntica
eficacia y valor probatorio que sus equivalentes en soporte papel o cualquier otro
soporte que se utilice a la fecha de entrada en vigencia de la presente medida, debido
a su interoperabilidad que produce su reconocimiento automático en los sistemas de
gestión documental electrónica, por lo que no se requerirá su legalización (art. 7º).
77 Art. 1º del decreto 1265/2016.
78 Art. 2º del decreto 1265/2016.
79 Art. 3º del decreto 1265/2016.
80 Art. 1º del Reglamento de Procedimientos Administrativos decreto 1759/72,

t. o. 2017.
81 Art. 1º del decreto 733/2018.
82 Art. 3º del decreto 733/2018.

316
Contratación pública electrónica

que la Administración sólo debe solicitar una vez la documentación


al administrado y, luego, los organismos deben intercambiar la infor-
mación entre sí mediante el Módulo “INTEROPERAR.AR” del sis-
tema GDE83.

b) La normativa dictada sobre contratación pública electrónica


Esta transformación en el ámbito de los procedimientos adminis-
trativos se reflejó específicamente en materia de contratos administra-
tivos.
En el 200184, mismo año en el que se sancionó la Ley de Fir-
ma Digital mencionada precedentemente, se dictó el decreto delegado
1023/2001 que aprobó el Régimen de Contrataciones de la Adminis-
tración Nacional. En el artículo 9º, sobre transparencia, señaló que la
contratación pública utilizará las tecnologías informáticas que permitan
aumentar la eficiencia de los procesos y facilitar el acceso de la sociedad
a la información relativa a la gestión del Estado en materia de con-
trataciones.
El decreto también incluyó un capítulo sobre las “contrataciones
públicas electrónicas”85. En el referido capítulo, el artículo 21 estableció
que las contrataciones comprendidas en el Régimen (así como las ex-
cluidas)86 podrán realizarse en formato digital y firmando digitalmente.

83 Art. 4º del decreto 733/2018.


84 Previo al dictado del decreto 1023/2001, se aprobó el Plan Nacional de Mo-
dernización de la Administración Pública Nacional mediante el decreto 103/2001 que,
en materia de contrataciones, propone la creación de un nuevo sistema de compras,
tras reconocer que las compras y contrataciones del Estado se rigen por normas,
principios y tecnologías de significativa antigüedad (Plan Nacional de Modernización
del Estado, aprobado por el Anexo I del decreto 103/2001).
85 Ver Capítulo II.
86 Según el art. 5º, son contratos excluidos: el empleo público, las compras por

caja chica, los que se celebren con Estados extranjeros, con entidades de Derecho
Público Internacional, con instituciones multilaterales de crédito, los que se financien
total o parcialmente con recursos provenientes de esos organismos, los comprendidos
en operaciones de crédito público y los destinados a obtener la prestación de servicios
profesionales y/o logísticos cuya ejecución deba concretarse en el exterior del país y
se encuentren destinados a la defensa de la República Argentina ante tribunales ju-
diciales o arbitrales, extranjeros o internacionales, en aquellos casos en los que la
República Argentina se encuentre sujeta a la jurisdicción de aquéllos.

317
Doctrina

Dispuso que se considerarán válidas las notificaciones realizadas en


ese formato y que los actos realizados en formato digital firmados di-
gitalmente cumplen con los requisitos del artículo 8º de la ley 19.54987.
Finalmente, el decreto reconoció que los documentos digitales firmados
digitalmente tendrán idéntico valor legal que los documentos en soporte
papel con firma manuscrita, y serán considerados como medio de prue-
ba de la información contenida en ellos.
Por su parte, el artículo 22 previó que por vía de reglamentación
se estableciera una regulación integral de las contrataciones públicas
electrónicas88. Finalmente, el artículo 32 incluyó disposiciones en ma-
teria de difusión, entre las que se señaló que cualquiera sea el proce-
dimiento de selección que se utilice, las convocatorias deben ser di-
fundidas en Internet y en el sitio oficial de la Oficina Nacional de
Contrataciones (ONC)89.
El decreto 1023/2001 fue el puntapié inicial en el ámbito de la
Administración Pública Nacional para regular las contrataciones elec-
trónicas. Sin embargo, pasaron muchos años90 hasta que el Poder Eje-

87El art. 8º de la Ley 19.549 de Procedimientos Administrativos establece que


“El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el lugar
y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo
por excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta”.
88 Incluyendo el régimen de publicidad y difusión, lo referente al proceso elec-

trónico de gestión de las contrataciones, los procedimientos de pago por medios elec-
trónicos, las notificaciones por vía electrónica, la automatización de los procedimientos,
la digitalización de la documentación y el expediente digital.
89 En particular, el art. 32 dispuso que todas las convocatorias, cualquiera sea el

procedimiento de selección que se utilice, se difundirán por Internet u otro medio


electrónico de igual alcance que lo reemplace, en el sitio del Órgano Rector. También
se difundirán por Internet, en el sitio del Órgano Rector, las convocatorias, los proyectos
de pliegos correspondientes a contrataciones que la autoridad competente someta a
consideración pública, los pliegos de bases y condiciones, el acta de apertura, las
adjudicaciones, las órdenes de compra y toda otra información que la reglamentación
determine. Quedan exceptuadas de la obligación de difusión en todas las etapas del
procedimiento, las contrataciones directas declaradas secretas por el Poder Ejecutivo
nacional por razones de seguridad o defensa nacional y de la difusión de la convocatoria
las contrataciones directas declaradas tales por probadas razones de urgencia o emer-
gencia y las contrataciones interadministrativas.
90 Existen algunas normas aisladas, por ejemplo, en el año 2005, mediante el

decreto 378/2005, se aprobaron los “Lineamientos estratégicos para la puesta en marcha

318
Contratación pública electrónica

cutivo nacional dictó la reglamentación ordenada en el artículo 22,


necesaria para que las contrataciones públicas electrónicas se hicieran
efectivas.
En el año 2016 se dictó el decreto 1030/2016 que aprobó el “Re-
glamento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacio-
nal”. Tal como sostienen los considerandos de la norma, la misma
aspira a adecuarse a los nuevos desafíos y metas del Estado moderno,
cuya finalidad es impulsar el desarrollo tecnológico, incorporar TIC,
aplicar los principios de solución registral y de ventanilla única, sim-
plificar procedimientos con el objeto de facilitar y agilizar la interacción
entre el Estado nacional y los administrados, propiciar reingenierías
de procesos, mejorar la eficiencia, eficacia, calidad y sustentabilidad,
luchar contra la corrupción, promover la ética y la transparencia91.
El Reglamento dispuso que la ONC, organismo que tiene a cargo
la administración del sistema electrónico de contrataciones92, habilitaría
los medios para efectuar en forma electrónica los procedimientos allí
previstos y dictaría los manuales de procedimiento en los que se podrían
estipular condiciones específicas que se aparten de lo dispuesto en el
mismo93.

del Plan Nacional de Gobierno Electrónico y de los planes sectoriales del gobierno”,
para promover el empleo eficiente y coordinado de los recursos de las TIC para la
creación de nuevos y mejores vínculos entre el Estado nacional y los ciudadanos y
para una mejor gestión de la información pública (considerando 6). La Ciudad Au-
tónoma de Buenos Aires fue la primera jurisdicción que dictó un régimen en esta
materia. Así, en el año 2005 sancionó la ley 2095 que regula el Régimen de Compras
y Contrataciones de dicha Ciudad. En el art. 83 ordenó que todos los procesos de
compra, ventas y contrataciones que efectuaran los órganos contratantes comprendidos
en ella debían realizarse utilizando los sistemas electrónicos o digitales que establezca
el órgano rector y que los documentos digitales tendrían la misma validez que los
documentos en soporte papel. En efecto, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires dictó una reglamentación integral de contrataciones electrónicas mediante
el decreto 1145/2009 (que creó el “Procedimiento Buenos Aires Compras”). Más
detalle sobre el régimen de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en CORRÁ, La
contratación pública electrónica cit., ps. 1057 y ss.
91 Considerando 7 del decreto 1030/2016.
92 Art. 115, inc. b, apartado 9, del Reglamento del Régimen de Contrataciones

de la Administración Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016.


93 Art. 32 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración

Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016.

319
Doctrina

En ese marco y en su carácter de órgano rector del sistema de


contrataciones94, la ONC dictó una serie de disposiciones complemen-
tarias al decreto 1030/2016 en las cuales reguló diversos aspectos de
la contratación pública electrónica.
Así, mediante la disposición 62-E/2016 aprobó el “Manual de Pro-
cedimiento del Régimen de Contrataciones de la Administración Na-
cional”, que tiene como finalidad facilitar la gestión por parte del
personal de las unidades operativas de contrataciones y de todos los
actores involucrados en la tramitación de los procesos de selección95.
Por su parte, la disposición 64-E/2016 aprobó el “Manual de Pro-
cedimiento para la incorporación y actualización de datos en el Sistema
de Información de Proveedores (SIPRO)” que administra la ONC96.
El SIPRO tiene por objeto registrar información relativa a los provee-
dores, sus antecedentes, historial de procedimientos de selección en
los que se hubieren presentado como oferentes, historial de contratos,
órdenes de compra o venta, incumplimientos contractuales y extracon-
tractuales (por causas imputables al proveedor), sanciones de aperci-
bimiento, suspensión e inhabilitación y toda otra información que la
ONC considere de utilidad97.
En el SIPRO deben inscribirse quienes pretendan participar en los
procedimientos de selección llevados a cabo por las jurisdicciones y
entidades comprendidas dentro del ámbito de aplicación del decreto
1023/2001, salvo las excepciones que disponga la ONC al regular cada
procedimiento en particular98. Cabe destacar, sin embargo, que la ins-
cripción previa en el SIPRO no constituye requisito exigible para pre-
sentar ofertas99.

94
Según lo dispuesto en el art. 23 del decreto 1023/2001.
95
Considerando 4 de la disposición 62-E/2016 de la ONC.
96 En cumplimiento de lo dispuesto por el art. 111 del Reglamento del Régimen

de Contrataciones de la Administración Nacional aprobado como Anexo I del decre-


to 1030/2016.
97 Art. 113 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración

Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016.


98 Art. 112 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración

Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016.


99 Art. 112 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración

Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016.

320
Contratación pública electrónica

Mediante la disposición 65/2016, la ONC habilitó el sistema electróni-


co de contrataciones de la Administración Nacional denominado “COM-
PR.AR”100 como medio para efectuar en forma electrónica todos los
procedimientos previstos en el Régimen de Contrataciones de la Adminis-
tración Nacional101. Ésta constituye la “ventanilla única” a través de la cual
se conectan e interactúan los funcionarios públicos y los proveedores102.
También a través de la disposición 65/2016103 se aprobaron: (i) el
“Manual de Procedimiento del COMPR.AR”104; (ii) las políticas, tér-
minos y condiciones de uso del COMPR.AR, a las cuales deben su-
jetarse los usuarios en la utilización del sistema como en el desarrollo
de todos los procedimientos de selección electrónicos105; (iii) el “Pro-
cedimiento de registro y autenticación de los usuarios de los provee-
dores”106; (iv) el “Procedimiento de registro y autenticación de los
usuarios de la Administración”, y (v) la “Matriz de asignación de
perfiles de usuarios ambiente comprador”107.
Con el objetivo de asegurar la interoperabilidad y la integralidad de la
información, COMPR.AR se encuentra integrado con: (i) el GDE en lo
referido a la gestión documental y el flujo administrativo; (ii) el sistema
financiero (e-Sidif o SAP, según los organismos) para la gestión presu-
puestaria y los pagos, y (iii) el catálogo de productos (SIBYS)108 como
nomenclador único de los bienes y servicios contratados109.

100 Por su parte, otras jurisdicciones han establecido sistemas de compras elec-

trónicas. Para mayor información ver TANNO, Sistema de compras electrónicas del
Estado. Su implementación cit., ps. 217 y ss.
101 Art. 1º de la disposición 65-E/2016 de la ONC.
102 TANNO, Contrataciones digitales cit.
103 Cabe destacar que mediante el decreto 29/2018 se aprobó la implementación

del Sistema de Gestión Electrónica para subastas públicas, denominado “SUBAST.AR”


y, en materia de obras públicas, mediante el decreto 1336/2016 se aprobó la imple-
mentación del Sistema de Gestión Electrónica para las contrataciones de obra pública,
cuyo sitio de Internet es actualmente https://contratar.gob.ar/.
104 Art. 3º de la disposición 65-E/2016 de la ONC.
105 Art. 4º de la disposición 65-E/2016 de la ONC.
106 Art. 5º de la disposición 65-E/2016 de la ONC.
107 Art. 6º de la disposición 65-E/2016 de la ONC.
108 Es el Registro que contiene todos los bienes y servicios que se adquieren o

contraten clasificados, denominados y codificados de manera uniforme, como así también


la indicación de las normas técnicas aceptadas o vigentes que deba cumplimentar cada

321
Doctrina

Asimismo, https://comprar.gob.ar es el portal sobre el que se ges-


tiona el COMPR.AR y a través del cual se difunden las convocatorias
y las restantes etapas de los procedimientos de selección110. El acceso
a este portal es público y gratuito y es el medio válido de todas las
notificaciones entre la jurisdicción o entidad contratante y los intere-
sados, oferentes o adjudicatarios o cocontratantes que deban realizarse
durante los procedimientos de selección111.
Cabe apuntar que el sistema de COMPR.AR es una plataforma
“transaccional” electrónica mediante la cual es posible realizar opera-
ciones (la contratación de bienes y servicios), obtener información e
interactuar con otros sistemas (por ejemplo, los medios de pago)112.
A diferencia de otros tipos de plataformas, como las “informativas”
(que sólo brindan información en materia de contratación pública o
permiten la realización de consultas) o las “interactivas” (que interac-
túan con otros sistemas)113, en las plataformas “transaccionales” es
posible realizar un procedimiento de selección de modo completo (des-
de la solicitud del área requirente hasta la adjudicación de la contra-
bien que se adquiera o servicio que se contrate (definición disponible en https://www.ar-
gentina.gob.ar/comprar/soy-proveedor/compras-electronicas/preguntas-frecuentes/siste
ma-de-identificacion-de-bienes-y-servicios-sibys, acceso el 15-1-2023).
109 CLUSELLAS, MARTELLI y MARTELO, Un gobierno inteligente. El cambio

de la Administración Pública de la Nación Argentina 2016-2019 cit., p. 74.


110 Según la definición incluida en el art. 4º de las “Políticas, términos y condi-

ciones de uso del sistema (PTCUS) comunes a todos los usuarios” aprobado como
Anexo II de la disposición 65-E/2016 de la ONC.
111 Según la definición incluida en el art. 4º de las “Políticas, términos y condiciones

de uso del sistema (PTCUS) comunes a todos los usuarios” aprobado como Anexo II
de la disposición 65-E/2016 de la ONC.
112 TANNO, Sistema de compras electrónicas del Estado. Su implementa-

ción cit., p. 212.


113 TANNO, La transformación de la contratación pública cit., p. 457. Cabe

destacar que el gobierno electrónico suele tener un esquema de evolución organizado


en etapas: (i) de información: pone a disposición del particular información sobre los
distintos servicios disponibles; (ii) de interacción: permite a los particulares plantear
cuestiones electrónicamente y recibir respuestas a través de esa vía; (iii) de transacción:
permite a los particulares y empresas realizar transacciones en forma segura con el
gobierno, y (iv) de integración: interconecta servicios de manera novedosa (ver SUÁ-
REZ BELTRÁN y LAGUADO GIRALDO, Manual de contratación pública electró-
nica para América Latina. Bases conceptuales, modelo legal, indicadores, parámetros
de interoperabilidad cit., p. 24).

322
Contratación pública electrónica

tación, incluyendo las respectivas órdenes de compra)114. De esta forma,


se ha interpretado que la plataforma cumple la doble función de ser
un portal de difusión y una herramienta de gestión y tramitación de
todo el proceso de selección115.
La plataforma COMPR.AR tiene tres ambientes principales: (i) el
ambiente comprador que es aquel en el que los usuarios habilitados
por los organismos contratantes generan las distintas etapas del pro-
cedimiento de selección como, por ejemplo, la solicitud de contratación,
la autorización de procesos, la emisión de circulares aclaratorias, la
evaluación de ofertas, la adjudicación, etcétera; (ii) el ambiente pro-
veedor en el cual operan los oferentes que se preinscriben en el portal
con el fin de consultar y/o participar de los procesos de contratación
difundidos en el portal, y (iii) el ambiente ciudadano que cumple la
función de página web de la ONC donde se difunden las distintas
etapas y documentos de los procedimientos de contratación116.
A la fecha, el sistema de COMPR.AR fue implementado por más de
105 jurisdicciones o entidades de la Administración Pública Nacional117.

V. Régimen de la contratación pública electrónica


en la Administración Pública Nacional
A continuación, mencionaremos aquellos aspectos principales de
la regulación de la contratación pública electrónica en el ámbito de
la Administración Pública Nacional.

a) Ámbito de aplicación
Todos los procedimientos llevados a cabo por las jurisdicciones y
entidades del Poder Ejecutivo nacional comprendidas en el inciso a,
del artículo 8º de la ley 24.156 (integrado por la Administración central,
los organismos descentralizados, incluidas las universidades nacionales
y las instituciones de seguridad social), que tengan por objeto el per-

114 Dictamen ONC Nº IF-2018-48128999-APN-ONC#JGM, del 27-9-2018.


115 Dictamen ONC Nº IF-2018-48128999-APN-ONC#JGM, del 27-9-2018.
116 Dictamen ONC Nº IF-2018-61019632-APN-ONC#JGM, del 26-11-2018.
117 CLUSELLAS, MARTELLI y MARTELO, Un gobierno inteligente. El cambio

de la Administración Pública de la Nación Argentina 2016-2019 cit., p. 81.

323
Doctrina

feccionamiento de los contratos de compraventa, suministros, servicios,


locaciones, consultoría, alquileres con opción a compra, permutas, con-
cesiones de uso de los bienes del dominio público y privado del Estado
nacional, se rigen por el decreto 1023/2001, por el decreto 1030/2016
y por las normas que se dicten en su consecuencia (entre las cuales
se encuentran las disposiciones de la ONC 62-E/2016, 64-E/2016 y
65-E/2016 mencionadas anteriormente)118. Si bien quedan excluidos
de la aplicación de las normas recién mencionadas ciertos contratos
(los de empleo público, los que se celebren con instituciones multila-
terales de crédito, entre otros)119, ello no obsta a que los procedimientos
de contratación se lleven a cabo por la plataforma COMPR.AR120.
Los procedimientos de selección de cualquier clase o modalidad
que se realicen mediante COMPR.AR deberán cumplir con los decretos
1023/2001 y 1030/2016, siempre que no se disponga de otra manera
en las normas específicas contenidas en el Manual de Procedimiento
de COMPR.AR121.

b) Excepción a la contratación
por medios electrónicos
La ONC tiene competencia para autorizar las excepciones a la tra-
mitación de los procedimientos de selección en forma electrónica. A

118Art. 2º del decreto 1030/2016.


119El art. 3º del decreto 1030/2016 excluye a los siguientes contratos: (i) los de
empleo público; (ii) las compras por el Régimen de Fondos Rotatorios y Cajas Chicas;
(iii) los que se celebren con Estados extranjeros, con entidades de Derecho Público
Internacional, con instituciones multilaterales de crédito, los que se financien total o
parcialmente con recursos provenientes de esos organismos, también quedarán exclui-
das las contrataciones en el extranjero realizadas por unidades operativas de contra-
taciones radicadas en el exterior; (iv) los comprendidos en operaciones de crédito
público; (v) los de obras públicas, concesiones de obras públicas, concesiones de
servicios públicos y licencias; (vi) los actos, operaciones y contratos sobre bienes
inmuebles que celebre la Agencia de Administración de Bienes del Estado, en ejercicio
de las competencias específicas atribuidas por el decreto 1382/2012 y su modificatorio.
120 Sin embargo, en virtud de no resultar aplicables las normas mencionadas, pueden

no cumplir con ciertas exigencias en materia de publicidad y difusión, por ejemplo.


121 Art. 1º del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC. Mismo criterio que sigue el decreto 1030/2016


en su art. 3º.

324
Contratación pública electrónica

tal efecto, debe encontrarse acreditada la imposibilidad de tramitación


de la contratación en forma electrónica o justificada la excepción por
razones objetivas122.

c) Los distintos usuarios del sistema COMPR.AR


La ONC es la encargada de regular el registro y los sistemas de
autenticación que permitan verificar la identidad de los usuarios en
los medios que se utilicen para realizar las contrataciones electróni-
cas123. En tal carácter, dictó el “Procedimiento de Registro y Auten-
ticación de los Usuarios de los Proveedores”124 y el “Procedimiento
de Registro y Autenticación de los Usuarios de la Administración”125
en los cuales identificó los distintos usuarios del sistema.
Tal como surge de la disposición 65-E/2016, en el ecosistema
COMPR.AR podemos identificar dos grandes usuarios: (i) el provee-
dor y (ii) los usuarios compradores.
El proveedor126 es la persona humana o física habilitada para contra-
tar, según el artículo 27 del decreto 1023/2001127. El proveedor utiliza el
COMPR.AR a través de un usuario, al que se conoce como “usuario del
proveedor”128, que es la persona humana que utiliza el COMPR.AR en
representación de la persona humana o jurídica inscripta en el SIPRO129.
122 Art. 33 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración
Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016.
123 Art. 34 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración

Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016.


124 Aprobado como Anexo III de la disposición 65-E/2016 de la ONC.
125 Aprobado como Anexo IV de la disposición 65-E/2016 de la ONC.
126 Definición contenida en el art. 1º del “Procedimiento de Registro y Autenti-

cación de los usuarios de los proveedores” aprobado como Anexo III de la disposición
65-E/2016 de la ONC.
127 Dicho artículo establece que “Podrán contratar con la Administración Nacional las

personas físicas o jurídicas con capacidad para obligarse que no se encuentren compren-
didas en las previsiones del artículo 28 y que se encuentren incorporadas a la base de datos
que diseñará, implementará y administrará el Órgano Rector, en oportunidad del comienzo
del período de evaluación de las ofertas, en las condiciones que fije la reglamentación. La
inscripción previa no constituirá requisito exigible para presentar ofertas”.
128 Definición contenida en el art. 1º del “Procedimiento de Registro y Autenti-

cación de los usuarios de los proveedores” aprobado como Anexo III de la disposi-
ción 65-E/2016 de la ONC.
129 Según la definición incluida en el art. 4º de las “Políticas, términos y condiciones

325
Doctrina

Hay cuatro tipos de usuarios del proveedor: (i) el usuario lector:


puede leer toda la información incluida en el COMPR.AR referente
al proveedor sin posibilidad de modificar su contenido; (ii) el usuario
editor: puede leer, ingresar y/o modificar la información del proveedor
contenida en el COMPR.AR; (iii) el usuario administrador: está fa-
cultado para administrar, crear o dar de baja a los diferentes usuarios
que puede tener el mismo, a excepción de los administradores legiti-
mados, y (iv) el administrador legitimado: es el único usuario facultado
para realizar ofertas en nombre del proveedor.
La disposición 65-E/2016 regula el procedimiento que deben ob-
servar quienes deseen ingresar como administradores legitimados del
proveedor en el COMPR.AR130. Asimismo, establece que la utilización
de los usuarios y contraseñas en el COMPR.AR, su resguardo y pro-
tección, son de exclusiva autoría y responsabilidad del proveedor y
que toda la operación del sistema, la información a él transmitida y
toda consecuencia jurídica que de ella se derive serán de exclusiva
responsabilidad de la persona humana o jurídica en cuyo nombre y
representación actúe el usuario, sin perjuicio de las responsabilidades
que conforme a la normativa vigente le competan a este último a título
personal131.
Por su parte, los “usuarios compradores” son las personas humanas
designadas por la unidad operativa de contrataciones como responsables
de la utilización del COMPR.AR, de acuerdo a los roles otorgados
conforme al procedimiento de Administradores de Perfiles y Usuarios
de la Administración132. La ONC tiene la facultad de crear nuevos

de uso del sistema (PTCUS) comunes a todos los usuarios” aprobado como Anexo II
de la disposición 65-E/2016 de la ONC.
130 Ver art. 2º del “Procedimiento de Registro y Autenticación de los usuarios

de los proveedores” aprobado como Anexo III de la disposición 65-E/2016 de la


ONC.
131 Art. 4º del “Procedimiento de Registro y Autenticación de los usuarios

de los proveedores” aprobado como Anexo III de la disposición 65-E/2016 de la


ONC.
132 Según la definición incluida en el art. 4º de las “Políticas, términos y condiciones

de uso del sistema (PTCUS) comunes a todos los usuarios” aprobado como Anexo II
de la disposición 65-E/2016 de la ONC.

326
Contratación pública electrónica

usuarios, dar la baja, rehabilitar los usuarios bloqueados, modificar o


adecuar los perfiles133, a requerimiento de los usuarios134.

d) Programación de las contrataciones


Las unidades operativas de contrataciones deben elaborar el Plan
Anual de Contrataciones, de conformidad con los créditos asignados
en la respectiva Ley de Presupuesto. A tal fin, las unidades requirentes
deberán brindar la información que les solicite la unidad operativa de
contrataciones.
La ONC centralizará la información resultante de los planes anuales
de contrataciones y los difundirá en su sitio de Internet o en el sitio
de Internet del sistema electrónico de contrataciones135. Esto permite
a los interesados informarse directamente sobre los procedimientos
licitatorios en el sitio web (ya sean aquellos de apertura próxima como
las contrataciones proyectadas durante el año en curso).

e) Tipos de procedimientos de selección


A través de COMPR.AR se llevan a cabo los siguientes procedi-
mientos: licitación pública, licitación privada, concurso público y pri-
vado, contratación directa y subasta pública. En dicha plataforma tam-
bién se puede contratar a través de las diversas modalidades que com-
prende la normativa: acuerdo marco, orden de compra abierta, llave
en mano, concurso de proyectos integrales, precio máximo y conso-
lidado.

f) Principios rectores de las contrataciones públicas


Según se describe en los propios considerandos de la disposición 65-
E/2016, el sistema COMPR.AR utiliza medios tecnológicos que ga-
rantizan la neutralidad, la seguridad, la confidencialidad y la identidad
133 Punto 3 del “Procedimiento de Registro y Autenticación de los usuarios de la

Administración” aprobado como Anexo IV de la disposición 65-E/2016 de la ONC.


134 Siguiendo los lineamientos establecidos en el “Procedimiento de Registro y

Autenticación de los usuarios de la Administración” aprobado como Anexo IV de la


disposición 65-E/2016 de la ONC.
135 Art. 8º del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración

Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016.

327
Doctrina

de los usuarios, basándose en estándares públicos e interoperables que


permiten el respaldo de la información y el registro de las operaciones,
permitiendo operar e integrar a otros sistemas de información136.

g) Actos materiales y presenciales


A partir del momento en que un procedimiento deba realizarse
mediante la plataforma COMPR.AR, se tendrán por no escritas las
disposiciones relativas a actos materiales o presenciales cuya realiza-
ción se traduzca en operaciones virtuales en el mismo137.
Ahora bien, los actos que sólo sea posible efectuar en forma material
(por ejemplo, la entrega de muestras) se deben cumplir según lo es-
tablecido en el decreto 1030/2016138.

h) Cómputo de plazos
Los plazos se computan en días hábiles administrativos, salvo que
se disponga expresamente lo contrario139. El cómputo de los plazos se
rige por la fecha y hora oficial del sitio https://comprar.gob.ar. A los
efectos del cómputo de plazos fijados en días hábiles, la presentación
en un día inhábil se entiende realizada en la primera hora del día hábil
siguiente140.

i) Notificaciones electrónicas
En materia de notificaciones electrónicas141, todas las notificaciones
entre la jurisdicción o entidad contratante y los interesados, oferentes,
136Considerando 14 de la disposición 65-E/2016 de la ONC.
137Art. 32 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración
Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016.
138 Art. 2º del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC.


139 Art. 3º del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC. Mismo criterio seguido en el art. 3º del


Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional aprobado
como Anexo I del decreto 1030/2016.
140 Art. 3º del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC.


141 Art. 4º del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I de

la disposición 65-E/2016 de la ONC y modificado por la disposición 109/2019 de la ONC.

328
Contratación pública electrónica

adjudicatarios o cocontratantes se realizan válidamente a través de la


difusión en el sitio de Internet de COMPR.AR142 y se entienden rea-
lizadas el día hábil siguiente al de su difusión. Cualquier diligencia
de notificación que no pudiera ser efectuada mediante la modalidad
antes expuesta por no estar alcanzada por el COMPR.AR se realizará
válidamente por cualquiera de los medios enumerados en el artículo 6º
del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales143, indistintamente.
El envío de mensajería mediante COMPR.AR en forma automática
sólo constituye un medio de aviso.
Asimismo, cabe destacar que el domicilio físico especial o el do-
micilio electrónico especial declarados en el SIPRO son válidos para
cursar las comunicaciones y notificaciones durante el procedimiento
de selección del contratista, durante la etapa de ejecución contractual,
durante los procedimientos para aplicar las sanciones establecidas en
el artículo 29 del decreto 1023/2001144 y para cualquier trámite que
se realice en el ámbito de la ONC145.

j) Etapa inicial del procedimiento


En lo que respecta a la etapa inicial del procedimiento, el pedido por

142 En línea con lo dispuesto por el art. 7º, inc. h, del Reglamento del Régimen
de Contrataciones de la Administración Nacional aprobado como Anexo I del decre-
to 1030/2016.
143 Dicho artículo reconoce como válidos los siguientes medios de notificación:

a) por acceso directo de la parte interesada, su apoderado o representante legal al


expediente; b) por presentación espontánea de la parte interesada, su apoderado o
representante legal, de la que resulten estar en conocimiento del acto respectivo; c)
por cédula; d) por carta documento; e) por otros medios habilitados por las empresas
que brinden el servicio de correo postal; f) por correo electrónico; g) mediante la
difusión en el sitio de Internet de la ONC, si se dejara constancia de ello en los
pliegos de bases y condiciones particulares; h) mediante la difusión en el sitio de
Internet del sistema electrónico de contrataciones de la Administración Nacional que
habilite la ONC.
144 Según el art. 29 del decreto 1023/2001, frente al incumplimiento de sus obli-

gaciones, los oferentes o cocontratantes podrán ser pasibles de las siguientes sanciones:
apercibimiento, suspensión e inhabilitación.
145 Art. 2º del Manual de Procedimiento del Régimen de Contrataciones de la

Administración Nacional aprobado como Anexo I de la disposición 62-E/2016 de


la ONC.

329
Doctrina

parte de la unidad requirente debe formularse a través de COMPR.AR,


teniendo en cuenta los requisitos que establece la normativa vigente
para la formulación de los requerimientos146.

k) Preinscripción de los proveedores


Todo proveedor que se encuentre interesado en participar en un
proceso de compra y/o contratación debe realizar la preinscripción en
el sistema COMPR.AR para poder ingresar con su usuario y clave y,
a partir de ese momento, participar en el procedimiento y realizar su
oferta147.

l) Pliego de bases y condiciones generales y particulares


Tanto el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales como
los pliegos de bases y condiciones particulares148 se encuentran dis-
ponibles en el portal COMPR.AR149. La unidad operativa de contra-
taciones es quien debe ingresar en COMPR.AR el pliego de bases y
condiciones particulares (que debe ajustarse a lo normado en el de-
creto 1030/2016, sobre la base de los pedidos efectuados por la unidad
requirente)150. Una vez aprobado por la autoridad competente, el pliego
de bases y condiciones particulares debe ser difundido en COMPR.AR.

m) Consultas
A fin de efectuar consultas respecto del pliego de bases y con-
diciones particulares, el proveedor debe haber cumplido con el pro-

146
Art. 5º del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I
de la disposición 65-E/2016 de la ONC.
147 Manual de Usuario. Guía completa para proveedores, disponible en https://com-

prar.gob.ar/Repositorio/Manuales/Manual_Completo_Proveedores.pdf?v791 (acceso el
15-1-2023), p. 24.
148 Art. 48 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración

Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016.


149 Art. 6º del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC.


150 Art. 6º del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC.

330
Contratación pública electrónica

cedimiento de registración y autenticación como usuario externo de


COMPR.AR, sitio a través del cual se deben realizar las consultas151.
Las circulares aclaratorias y modificatorias que se emitan de oficio
o como respuesta a consultas (sin incluir indicación del autor de la
consulta) deben ser difundidas por la unidad operativa de contrataciones
en COMPR.AR152, además de la publicidad que corresponda según la
normativa general153.
También deben publicarse en COMPR.AR las circulares por las
que únicamente se suspenda o se prorrogue la fecha de apertura o la
de presentación de las ofertas154.

n) Publicidad y difusión
Junto con la difusión de la convocatoria a presentar ofertas a través
de COMPR.AR155, el sistema envía automáticamente comunicaciones
a los correos electrónicos de los proveedores inscriptos en el SIPRO
según su rubro, clase u objeto de la contratación, si los hubiera156.
Con este envío se tiene por cumplido el requisito de publicidad de la
convocatoria referente al envío de invitaciones157.
Cabe destacar que esa difusión no exime a los funcionarios com-
151 Art. 7º del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC.


152 Art. 50 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración

Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016.


153 Art. 7º del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo

I de la disposición 65-E/2016 de la ONC. Ver también art. 50 del Reglamento del


Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional aprobado como Anexo I
del decreto 1030/2016.
154 Art. 50 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración

Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016.


155 En línea con lo dispuesto por los arts. 40, 41 y 44 del Reglamento del Régimen

de Contrataciones de la Administración Nacional aprobado como Anexo I del decre-


to 1030/2016.
156 Art. 8º del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC.


157 Requisito exigido en el art. 40 del Reglamento del Régimen de Contrataciones

de la Administración Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016. Ver,


sobre esta materia, la Comunicación General ONC 10/2021 sobre “Licitaciones y
concursos públicos. Circulares. Requisitos de publicidad que se dan por cumplidos
con la difusión en COMPR.AR”, del 30-4-2021.

331
Doctrina

petentes de cumplir con los restantes recaudos de difusión exigibles


como, por ejemplo, las comunicaciones que deben dirigirse a las aso-
ciaciones que nuclean a los proveedores, productores, fabricantes y
comerciantes del rubro158 o la publicación de los avisos de convoca-
torias en el Boletín Oficial159.
Las jurisdicciones o entidades contratantes por intermedio de sus
respectivas unidades operativas de contrataciones deben difundir en
COMPR.AR la siguiente información160: (i) la convocatoria para recibir
observaciones de los proyectos de pliegos de bases y condiciones par-
ticulares, junto con el respectivo proyecto; (ii) la convocatoria a los
procedimientos de selección, junto con el respectivo pliego de bases
y condiciones particulares; (iii) las circulares aclaratorias o modifica-
torias de dichos pliegos; (iv) las actas de apertura de las ofertas; (v)
los cuadros comparativos de ofertas; (vi) la preselección en los pro-
cedimientos de etapa múltiple; (vii) el dictamen de evaluación de las
ofertas y sus impugnaciones; (viii) la aprobación del procedimiento
de selección, adjudicación, la declaración de desierto o fracasado, o
la decisión de dejar sin efecto un procedimiento de selección; (ix) las
órdenes de compra, venta o los contratos; (x) las solicitudes de pro-
visión, en los casos de orden de compra abierta; (xi) los actos admi-
nistrativos y las respectivas órdenes de compra por las que se aumente,
disminuya o prorrogue el contrato; (xii) los actos administrativos firmes
por los cuales las jurisdicciones o entidades hubieran dispuesto la apli-
cación de penalidades a los oferentes o adjudicatarios; (xiii) las cesiones
de los contratos, y (xiv) la revocación, suspensión, resolución, rescate
o declaración de caducidad161.
La información recién reseñada debe difundirse cualquiera fuera
el tipo de procedimiento de selección elegido, salvo que expresamente

158
Previsto en el art. 40 del decreto 1030/2016. Ver Dictamen ONC Nº IF-2018-
48128999-APN-ONC#JGM, del 27-9-2018.
159 Dictamen ONC Nº IF-2019-17246865-APN-ONC#JGM, del 21-3-2019.
160 El criterio aquí adoptado sigue los lineamientos de la Convención Interamericana

contra la Corrupción que sugiere establecer reglas de transparencia e información


pública a fin de prevenir la corrupción.
161 Art. 47 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración

Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016.

332
Contratación pública electrónica

se dispusiera lo contrario en el decreto 1023/2001 o en el Reglamento


aprobado por el decreto 1030/2016162.
Cualquier persona puede ingresar al portal COMPR.AR sin nece-
sidad de estar logueado en el sistema y realizar una búsqueda sobre
los procesos de contrataciones que lleva a cabo la Administración Pú-
blica Nacional163. Por su parte, el proveedor puede buscar los distintos
procesos a través de su usuario, donde se detallarán los procesos en
los cuales participó y en los que puede participar.

ñ) Formulación de ofertas
Las ofertas deben ser presentadas a través del COMPR.AR, hasta
el día u hora que determine la entidad contratante en la convocatoria,
utilizando el formulario electrónico que suministra el sistema y cum-
pliendo con los requerimientos de los pliegos164. La documentación
debe acompañarse en soporte electrónico165. Esto es lo que se conoce
como “sobre electrónico”, en el cual se sube la propuesta digital en
la plataforma virtual, sin tener que concurrir a las oficinas de las re-
particiones contratantes166.
En el caso de que, por exigencia de los pliegos, sea necesario el
cumplimiento de un requisito que sea posible efectuar sólo en forma
material (por ejemplo, la entrega de muestras o la presentación de
documentos que por sus características deban ser presentados en soporte
papel), éstos deben ser individualizados en la oferta y presentados en
la unidad operativa de contrataciones en la fecha, hora y lugar que se
indique en los respectivos pliegos de bases y condiciones particulares167.
162 Art. 47 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración

Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016. Por ejemplo, en el art. 44,
inc. d, del decreto 1030/2016 se dispone que quedan exceptuadas de la obligación
de difusión en todas las etapas del procedimiento las contrataciones directas secretas
por razones de seguridad o defensa nacional.
163 Manual de Usuario. Guía completa para proveedores cit., p. 25.
164 Art. 9º del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC.


165 Art. 9º del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC.


166 TANNO, Contrataciones digitales cit.
167 Art. 9º del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC.

333
Doctrina

La oferta electrónicamente cargada por el oferente debe ser con-


firmada por éste, con el fin de garantizar su validez. Dicha confirmación
puede ser realizada únicamente a través de un usuario habilitado para
ello, conforme se encuentra normado en el “Procedimiento de Regis-
tración y Autenticación de los Usuarios de los Proveedores”168. Para
que la opción “confirmar” se encuentre habilitada, el usuario debe
estar loguedo con el rol de administrador legitimado169. Cabe aclarar
que si bien pueden coexistir dos o más administradores legitimados,
a los efectos de la confirmación de la oferta el sistema no admite la
firma conjunta, sino que sólo uno de ellos podrá efectivamente ejecutar
dicha acción170.
En virtud de cierta desconfianza que generaba realizar las ofertas
mediante una página del sistema (y la posibilidad de que otros oferentes
puedan ver las demás ofertas presentadas antes del cierre)171, se ha
adoptado una herramienta tecnológica denominada Blockchain que fun-
ciona del siguiente modo: (i) la oferta se realiza en un formulario PDF
que se firma, se le calcula un hash que se sube al sistema COMPR.AR,
y desde allí a una Blockchain que genera un recibo OTS (Open Time
Stamps) que queda a disposición de todos los proveedores de ese pro-
ceso de compra y, de este modo, la oferta legible queda en poder del
proveedor y la oferta hash en manos de COMPR.AR; (ii) en la fecha
de apertura de ofertas, los proveedores deben enviar su oferta en PDF
y cualquiera puede verificar que es la auténtica usando el OTS172. Esto
permite un incremento sustancial de la confianza, un atributo esencial
del Blockchain173.
168 Art. 9º del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I de

la disposición 65-E/2016 de la ONC. Dicho procedimiento se aprobó por el art. 5º


de la disposición 65-E/2016 de la ONC.
169 Manual de Usuario. Guía completa para proveedores cit., p. 45.
170 Dictamen ONC Nº IF-2018-06668036-APN-ONC#MM, del 9-2-2018.
171 CLUSELLAS, MARTELLI y MARTELO, Un gobierno inteligente. El cambio

de la Administración Pública de la Nación Argentina 2016-2019 cit., p. 153.


172 Ver explicación en detalle de CLUSELLAS, MARTELLI y MARTELO, Un

gobierno inteligente. El cambio de la Administración Pública de la Nación Argentina


2016-2019 cit., p. 153; VERGARA, Contrataciones electrónicas y su impacto en los
principios de las contrataciones públicas cit., p. 236.
173 CLUSELLAS, MARTELLI y MARTELO, Un gobierno inteligente. El cambio

de la Administración Pública de la Nación Argentina 2016-2019 cit., p. 153.

334
Contratación pública electrónica

Por otra parte, en lo que respecta a los procedimientos de selec-


ción de etapa múltiple, en las contrataciones electrónicas el oferente
debe presentar las propuestas técnicas en otra “solapa” distinta de la
de la oferta económica; se ha entendido que los “sobres” a los que
hace alusión el artículo 62 del Manual de Procedimiento aprobado por
la disposición 62-E/2016 se traducen virtualmente en “solapas” del
COMPR.AR174. Esto permite que la Comisión Evaluadora analice en
una etapa diferente la oferta técnica de la económica. Por eso, si los
oferentes cargan ambas propuestas en la misma solapa, se tendrá por
desestimada la oferta por error esencial en los términos del artículo 66
del decreto 1030/2016175.

o) Garantía de mantenimiento de la oferta


Al presentar la oferta, el oferente debe individualizar la garantía
de mantenimiento de la oferta a través del formulario electrónico que
suministre COMPR.AR para tal efecto.
Cuando la garantía no fuere electrónica, el original o certificado
de la garantía constituida debe ser entregado a la unidad operativa de
contrataciones dentro del plazo que va desde la fecha y hora de apertura
hasta dos (2) días contados a partir del día hábil siguiente al acto de
apertura, en el lugar que se indique en el respectivo pliego de bases
y condiciones particulares. De no cumplirse con este requisito, la oferta
será desestimada176.
Cuando la garantía fuera una póliza electrónica de seguro de caución
no debe presentarse en forma física177. A fin de cotejar los datos de
la póliza electrónica de seguro de caución individualizada en la oferta,
el organismo contratante debe proceder de conformidad con el ins-
tructivo emitido por la ONC178.

174 Dictamen ONC Nº IF-2018-17683087-APN-ONC#MM, del 20-4-2018.


175 Ver Dictamen ONC Nº IF-2018-17683087-APN-ONC#MM, del 20-4-2018.
176 Art. 10 del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC.


177 Ver disposición 109/2019 de la ONC.
178 Mediante la Comunicación General 139/2019 la ONC estableció el instructivo

para la administración de las pólizas electrónicas de seguro de caución individualizadas


en el COMPR.AR.

335
Doctrina

p) Apertura de ofertas
La apertura de ofertas se efectúa por acto público a través de
COMPR.AR en la hora y fecha establecida en el llamado, oportunidad
en la cual se generará el acta de apertura correspondiente en forma
electrónica y automática179.

q) Subsanación de ofertas
Durante la etapa de evaluación de ofertas se prevé que el organismo
solicite cierta documentación faltante o que en la oferta estuviere in-
correcta o incompleta. La solicitud será notificada al oferente mediante
un correo electrónico180. Esa información complementaria sólo puede
ser cargada por el administrador legitimado.
Según explica la ONC181, deberá colocarse un título al pedido y
un detalle de la documentación complementaria que se solicite. Asi-
mismo, la plataforma requiere colocar la fecha y hora límite para pre-
sentar la documentación, la que deberá ser consistente con las previ-
siones del pliego o, en su defecto, con el plazo reglamentariamente
previsto al efecto. Luego, en la vista previa del proceso de compra,
el usuario podrá visualizar el listado de los pedidos de documentación
complementaria. Se visualizará, además, una opción para evaluar la
documentación que eventualmente haya enviado el proveedor, pudien-
do el organismo aceptarla, rechazarla o reiterar la solicitud182.
179
Art. 11 del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I
de la disposición 65-E/2016 de la ONC.
180 Manual de Usuario. Guía completa para proveedores cit., p. 57.
181 Dictamen ONC Nº IF-2019-77674042-APN-ONC#JGM, del 28-8-2019.
182 Ha señalado la ONC que la acción “reiterar solicitud” disponible en COMPR.AR

puede ser aplicada frente a los siguientes escenarios excepcionales. En primer lugar,
en los supuestos en que, encontrándose vigente el plazo otorgado para subsanar los
defectos u omisiones de que se trate, el oferente haya “clickeado” en aceptar, pese a
no haber terminado de cumplir el requerimiento en su totalidad. Frente a dicha hipótesis,
la plataforma electrónica impide continuar anexando documental, no obstante estar
vigente el plazo concedido al efecto. De ahí que a través de la mentada función el
organismo podrá “rehabilitar” la etapa para que el interesado continúe con su presen-
tación por el plazo remanente que le quede hasta la extinción del mismo. En segundo
lugar, también resulta aplicable para los supuestos en que luego de cursada la inti-
mación, sea el propio organismo el que advierta que ha incurrido en un error u
omisión al individualizar los extremos a subsanar, en cuyo caso podrá reiterar la

336
Contratación pública electrónica

r) Evaluación de las ofertas. Comunicación e


impugnación del dictamen de evaluación
El dictamen de evaluación de las ofertas debe ser notificado a los
oferentes mediante la difusión en el sitio COMPR.AR183.
El dictamen se puede impugnar dentro de los tres (3) días contados
a partir del día hábil siguiente al de su notificación184. Se ha entendido
que si el dictamen de evaluación fue difundido en el portal un día
inhábil, debe tenérselo por difundido el próximo día hábil y el plazo
de tres días comenzará a correr recién el día hábil siguiente185.
Es una condición para impugnar la previa integración de la garan-
tía186 regulada en el artículo 78 del decreto 1030/2016187. Cuando la
garantía no fuere electrónica, el original o el certificado pertinente de
la garantía de impugnación debe ser presentado, dentro del plazo de
impugnación, en el lugar que se indique en el respectivo pliego de
bases y condiciones particulares188. En cambio, si la garantía fuera una
póliza electrónica de seguro de caución, el impugnante debe indivi-
dualizarla en la impugnación en COMPR.AR mediante los datos que
requiera el sistema y no se presentará en forma física189.

solicitud con las adecuaciones y/o rectificaciones del caso. Frente a tales supuestos,
ambos de carácter excepcional, el organismo deberá tener especial cuidado de no
afectar el pie de igualdad en que deben encontrarse todos los competidores. Para
mayor detalle ver Dictamen ONC Nº IF-2019-77674042-APN-ONC#JGM, del 28-8-
2019, y la Comunicación General ONC 7, del 3-3-2023.
183 Art. 12 del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo

I de la disposición 65-E/2016 de la ONC, según su modificación por la disposición


109/2019 de la ONC.
184 Art. 73 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración

Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016.


185 Dictamen ONC Nº IF-2018-34606045-APN-ONC#MM, del 19-7-2018. Ver

también Comunicación General ONC 102 del 17-4-2018.


186 Sobre garantías de impugnación, ver Comunicación General ONC 4/2020 del

15-1-2020.
187 Art. 13 del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC, modificado por la disposición 109/2019 de


la ONC.
188 Art. 13 del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC, modificado por la disposición 109/2019 de


la ONC.
189 Art. 13 del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

337
Doctrina

El decreto 1030/2016 prevé que los recursos que se deduzcan contra


los actos administrativos que se dicten en los procedimientos de se-
lección se regirán por la ley 19.549, sus modificaciones y normas
complementarias190. En lo que refiere al dictamen de evaluación, en
el Manual de Usuarios se dispone que una vez publicado el referido
dictamen se habilitará la opción para realizar las impugnaciones al
mismo191, donde se le hará indicar al oferente si impugna un renglón
preadjudicado o todos e ingresar la garantía192.

s) Adjudicación
El acto de adjudicación debe ser notificado al adjudicatario y al
resto de los oferentes dentro de los tres (3) días de dictado el acto
respectivo, mediante la difusión en el sitio COMPR.AR193.

t) Perfeccionamiento del contrato


La notificación de la orden de compra, venta o del respectivo con-
trato al adjudicatario debe realizarse mediante la difusión en el sitio
COMPR.AR194. El perfeccionamiento del contrato se produce al no-
tificar la orden de compra o al suscribir el contrato195.

de la disposición 65-E/2016 de la ONC, modificado por la disposición 109/2019 de


la ONC. Mediante la Comunicación General 139/2019 la ONC estableció el instructivo
para la administración de las pólizas electrónicas de seguro de caución individualizadas
en el COMPR.AR. A fin de cotejar los datos de la póliza electrónica de seguro de
caución individualizada en la impugnación, el organismo contratante debe proceder
de conformidad con el instructivo emitido por la ONC.
190 Art. 6º del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración

Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016.


191 Manual de Usuario. Guía completa para proveedores cit., p. 24.
192 Manual de Usuario. Guía completa para proveedores cit., p. 68.
193 Art. 14 del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC, modificado por la disposición 109/2019 de


la ONC.
194 Art. 15 del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC, modificado por la disposición 109/2019 de


la ONC.
195 Arts. 75 y 76 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Admi-

nistración Nacional aprobado como Anexo I del decreto 1030/2016. Cabe destacar
que, con respecto a las órdenes de compra, el sistema plasma automáticamente como

338
Contratación pública electrónica

Una vez difundida la adjudicación, el organismo debe proceder a


crear el documento contractual correspondiente, el que será notificado
al proveedor y publicado para todos los ciudadanos en el portal196.
Una vez que el adjudicatario recibe el contrato a través del sistema,
la recepción simula la firma ológrafa de los contratos en papel, motivo
por el cual una vez que el adjudicatario “recibe” el contrato por sistema,
el mismo queda perfeccionado197.

u) Garantía de cumplimiento del contrato


Dentro del plazo de cinco (5) días de notificada la orden de
compra o suscripto el contrato, el cocontratante debe integrar la
garantía de cumplimiento del contrato. Dicho plazo se extenderá
hasta veinte (20) días en los casos de licitaciones o concursos in-
ternacionales.
Cuando la garantía no fuere electrónica, el original o el certifi-
cado pertinente debe ser presentado dentro de dichos plazos en el
lugar que se indique en el respectivo pliego de bases y condiciones
particulares198.
Ahora bien, si la garantía fuese una póliza electrónica, no se pre-
sentará en forma física, sino que el cocontratante debe individualizarla
en el COMPR.AR, dentro de los plazos recién mencionados, mediante
los datos que requiera el sistema199.

fecha de perfeccionamiento del contrato el día en que se genera dicho documento,


que coincide con la fecha de difusión y no con la de notificación. Por ello, la ONC
ha aclarado que el contrato se tiene por perfeccionado el día de la notificación de
la orden de compra (es decir, el día hábil siguiente al de su generación/difusión
en COMPR.AR). Ver Dictamen ONC Nº IF-2019-64885570-APN-ONC#JGM, del
17-7-2019.
196 Manual de Usuario. Guía completa para proveedores cit., p. 25.
197 Manual de Usuario. Guía completa para proveedores cit., ps. 72/73.
198 Art. 16 del Manual de Procedimiento de COMPR.AR aprobado como Anexo I

de la disposición 65-E/2016 de la ONC, según la modificación introducida por la


disposición 109/2019 de la ONC.
199 Mediante la Comunicación General 139/2019 la ONC estableció el instructivo

para la administración de las pólizas electrónicas de seguro de caución individualizadas


en el COMPR.AR. El organismo contratante, a fin de cotejar los datos de la póliza
electrónica de seguro de caución individualizada, debe proceder de conformidad con
el instructivo emitido por la ONC.

339
Doctrina

v) Protección de la información
contenida en COMPR.AR
Toda la información elaborada o disponible en COMPR.AR se
encuentra protegida como propiedad intelectual. Se encuentra prohi-
bido a todos los usuarios modificar, copiar, transmitir, vender, dis-
tribuir, exhibir, publicar, licenciar, crear trabajos derivados, o usar,
en general, el contenido disponible en o a través del COMPR.AR
para fines comerciales y otros200.

w) Correos electrónicos enviados por


COMPR.AR a los proveedores
En las “Políticas, términos y condiciones de uso del sistema
(PTCUS) comunes a todos los usuarios” se establece que los usuarios
proveedores aceptan recibir permanentemente correos electrónicos re-
lativos a procedimientos de selección y demás información relevan-
te en la dirección de correo informada por ellos en el SIPRO, y que
los correos electrónicos enviados por el COMPR.AR sólo constituyen
un medio de aviso201. En esta línea, se recomienda a los proveedores
revisar periódicamente el COMPR.AR –en particular Escritorio del
Proveedor– para informarse de las novedades vinculadas a las etapas,
desarrollo del proceso de contratación electrónica y demás información
relevante, como así también consultar las demás formas de difusión
y publicidad que la reglamentación vigente determina202.
A su vez, en las “Políticas, términos y condiciones de uso de
COMPR.AR” se establece que los usuarios proveedores liberan al Go-
bierno nacional de cualquier responsabilidad derivada de la dilación
o no envío oportuno de correos electrónicos de alerta, declarando co-

200 Según la definición incluida en el art. 4º de las “Políticas, términos y condiciones

de uso del sistema (PTCUS) comunes a todos los usuarios” aprobado como Anexo II
de la disposición 65-E/2016 de la ONC.
201 Art. 5º de las “Políticas, términos y condiciones de uso del sistema (PTCUS)

comunes a todos los usuarios” aprobado como Anexo II de la disposición 65-E/2016


de la ONC.
202 Art. 5º de las “Políticas, términos y condiciones de uso del sistema (PTCUS)

comunes a todos los usuarios” aprobado como Anexo II de la disposición 65-E/2016


de la ONC.

340
Contratación pública electrónica

nocer que el medio de notificación es la difusión que cada usuario


comprador efectúa en el portal COMPR.AR y que la no recepción
oportuna de correos electrónicos de alerta que envía el COMPR.AR
no justificará, ni se considerará como causal suficiente para eximir a
los proponentes de sus cargas y responsabilidades203.

x) Políticas de privacidad
Los usuarios de COMPR.AR aceptan, por el solo hecho de su ins-
cripción o registro en el sitio, que los datos, antecedentes e información
aportados en las diversas etapas de los procedimientos en que participan
sean de público conocimiento en el ámbito de las transacciones que
se efectúan en él y que sólo están disponibles públicamente para esos
efectos204.

VI. Colofón
Sin duda, ha habido un avance significativo en materia de contra-
tación electrónica en los últimos años, en el cual el sistema electrónico
dejó de ser una mera “herramienta de apoyo”205 y se transformó en
un elemento fundamental en las contrataciones públicas.
Con la irrupción del big data, la inteligencia artificial206 y la tec-
203 Art. 5º de las “Políticas, términos y condiciones de uso del sistema (PTCUS)

comunes a todos los usuarios” aprobado como Anexo II de la disposición 65-E/2016


de la ONC.
204 Art. 5º de las “Políticas, términos y condiciones de uso del sistema (PTCUS)

comunes a todos los usuarios” aprobado como Anexo II de la disposición 65-E/2016 de


la ONC. También se aclara que los usuarios de COMPR.AR, por el solo hecho de su
inscripción, otorgan su conformidad para que los resultados de los procedimientos de
selección en que participen y las respectivas contrataciones formen parte de las estadísticas
e informes, se procesen y se publiquen por parte del Gobierno nacional. Cuando se solicite
por parte de terceros acceso a información que pudiese afectar derechos de los usuarios
proveedores, tales como los relacionados con su vida privada o derechos de carácter
económico o comercial, se procederá en un todo conforme a la Ley 25.326 de Protec-
ción de Datos Personales modificada por la ley 26.343 y reglamentada por el decreto
1558/2001 modificado por el decreto 1160/2010, el decreto 1172/2003 de “Acceso a la
información pública” y el decreto 117/2016 “Plan de apertura de datos”.
205 Tal como se la definió hace unos años en el trabajo de CORRÁ, La contratación

pública electrónica cit., p. 1061.


206 La inteligencia artificial es una rama de las ciencias de la computación encargada

341
Doctrina

nología Blockchain207, es esperable que en los próximos años se de-


sarrolle y extienda lo que se conoce como la contratación pública
“inteligente”208 en la cual ciertas tareas que actualmente son realizadas
por personas humanas sean efectuadas por máquinas. Por ejemplo,
que la redacción de un pliego de bases y condiciones o de un acto que
apruebe el llamado a licitación209 sea realizado automáticamente210.

de estudiar modelos de cómputo capaces de realizar actividades propias de los seres


humanos con base en dos características primordiales: el razonamiento y la conducta
(CLUSELLAS, MARTELLI y MARTELO, Un gobierno inteligente. El cambio de la
Administración Pública de la Nación Argentina 2016-2019 cit., p. 172). La inteligencia
artificial “se logra mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático (machine
learning) y de grandes cantidades de datos, lo que permite a la máquina ‘aprender’
y mejorar su desempeño en una tarea específica” (ATENCIO, Juan M., Inteligencia
artificial y compras públicas. El futuro inevitable, en BALBÍN, Carlos F. [dir.], Revista
Temas de Derecho Administrativo, Erreius, Buenos Aires, febrero de 2023, p. 24.
Para un estudio más detallado de la cuestión: CORVALÁN, Juan G., Hacia una
Administración Pública 4.0: digital y basada en inteligencia artificial. Decreto de
“Tramitación digital completa”, en L. L. 2018-D-917).
207 CLUSELLAS, MARTELLI y MARTELO, Un gobierno inteligente. El cambio

de la Administración Pública de la Nación Argentina 2016-2019 cit., p. 171. Cabe


destacar que mediante la resolución 17/2022, la Secretaría de Innovación Pública del
Gabinete de Ministros de la Nación (Secretaría de Innovación) dispuso la creación de
un Comité Nacional de Blockchain y aprobó el Lineamiento Nacional sobre Blockchain.
La misma tiene como objetivo utilizar la tecnología blockchain como una herramienta
para optimizar los procesos, políticas y servicios del sector público nacional. Con esta
medida, el Estado manifiesta sus intenciones de transformarse digitalmente y se alinea
con el desarrollo a nivel regional de las tecnologías de registro distribuido (TRD).
208 Sobre la contratación electrónica inteligente, ver NÚÑEZ, Javier F., Contra-

tación electrónica con ejecución automática: los contratos inteligentes, en J. A. del


18-8-2021, p. 3.
209 Existen algunas experiencias en este sentido. Ver el caso de “Prometea” ex-

plicado en CORVALÁN, Hacia una Administración Pública 4.0: digital y basada en


inteligencia artificial. Decreto de “Tramitación digital completa” cit., p. 917.
210 También que un programa permita predecir cuántos días insumirá realizar un

procedimiento de contratación, entre otras. Así, se ha planteado que la aplicación de


la inteligencia artificial a las contrataciones públicas podría permitir evaluar las ofertas
de modo más eficiente (a partir de un sistema automático y ágil), favorecer la trans-
parencia (al permitir la evaluación objetiva de las ofertas), contribuir a la mejora en
la ejecución de los contratos (ya que a partir del análisis del desempeño de los con-
tratistas a lo largo del tiempo se identifican posibles problemas o incumplimientos),
entre otros (ATENCIO, Inteligencia artificial y compras públicas. El futuro inevita-
ble cit., p. 25).

342
Contratación pública electrónica

En ese nuevo contexto será importante analizar de qué modo ese


nuevo modelo de contratación pública garantiza la concurrencia de
interesados y la competencia entre oferentes, la transparencia de los
procedimientos, la publicidad y difusión de las actuaciones, la respon-
sabilidad de los agentes y funcionarios que gestionen las contrataciones
y la igualdad de tratamiento para los interesados y oferentes.

343

También podría gustarte