Está en la página 1de 2

Diario Consumidores y Usuarios Nro 100 – 29.11.

2016

Los contratos electrónicos en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación


Por Andrea Rosana De Paolis

I- INTRODUCCIÓN. II- CONTRATOS ELECTRÓNICOS. DIFERENCIA CON LOS CONTRATOS INFORMÁTICOS. III-
LEGISLACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL. IV- REGULACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.
FORMACIÓN DEL CONTRATO CELEBRADO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS.1. Información sobre los medios electrónicos.
2. Imputabilidad de la declaración de voluntad. 3. Oferta y Aceptación, Revocación. 4. Forma del Contrato. 5. Lugar de
Cumplimiento.V- CONCLUSIÓN. VI- Bibliografía.

I- INTRODUCCIÓN.
En las últimas décadas del siglo pasado, los avances tecnológicos y la globalización han abierto nuevos caminos expandiendo el
mercado hacia una nueva modalidad de contratación diferenciada de los modos tradicionales, específicamente en la forma de
realizar las transacciones comerciales, siendo denominado este tipo de comercio como "electronic commerce" o "e-commerce".
Este moderno fenómeno ha venido creciendo constantemente, tanto a nivel nacional como mundial, y ha revolucionado el
Derecho creando nuevos problemas jurídicos de compleja solución atento las características propias, con semejanzas y diferencias
con la contratación comercial tradicional.
Merced al incremento del acceso a Internet de la población en general, se generó y favoreció esta nueva forma de contratación
accesible a todos los consumidores; así un estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico nos informa que el
comercio electrónico en 2015 alcanzó ventas por $ 68.486 millones de Pesos. El 79 % de la facturación fue bajo la modalidad
empresa a consumidor (business to consumer o B2C), el 16 % de las operaciones entre consumidores (consumer to consumer C2C)
y el 9 % restante entre empresas (business to business o B2B) (1). De ello deducimos que cada vez con más frecuencia usuarios y
consumidores deciden adquirir productos y servicios eligiendo los medios no tradicionales - como ser Internet- en vez de concurrir
a un establecimiento comercial.
El Código Civil y Comercial de la Nación que entró en vigencia en Agosto de 2015 recepta esta nueva forma de contratación,
atento que resultaba imprescindible su adaptación a este fenómeno.
II- CONTRATOS ELECTRÓNICOS. DIFERENCIA CON LOS CONTRATOS INFORMÁTICOS
El Diccionario de la Real Academia Española define a la Informática como "el conjunto de conocimientos científicos y técnicas
que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores". De allí que se hace necesario precisar la
noción de contratos informáticos y su distinción con los contratos electrónicos.
El contrato informático es aquel cuyo objeto se refiere a bienes y servicios relacionados directamente con las computadoras -versan
sobre equipos (hardware) o programas (software) que hacen posible este tratamiento automático de la información-; mientras que
los contratos electrónicos se refieren a aquellos que independientemente de cual sea su objeto, se celebran, instrumentan y/o
prueban haciendo uso de esas técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información.
Respecto al contrato electrónico, hay cierto consenso en cuanto a su definición. En sentido estricto se trata de aquellos contratos
que se perfeccionan mediante un intercambio electrónico de datos de ordenador a ordenador. Frente a esta noción, existe una más
amplia que incluye dentro de la categoría a todos aquellos contratos celebrados por medios electrónicos -aunque no sean
ordenadores como: fax, télex, teléfono-. El Dr. Ricardo L. Lorenzetti brinda la siguiente noción "El contrato electrónico se
caracteriza por el medio empleado para celebrarlo, cumplirlo o ejecutarlo sea en una o en las tres etapas en forma total o parcial...El
contrato puede ser celebrado digitalmente en forma total o parcial, en el primer caso, las partes elaboran y envían sus declaraciones
de voluntad (intercambio electrónico de datos o por una comunicación digital interactiva); en el segundo caso, solo uno de estos
aspectos es digital: una parte puede elaborar su declaración y luego utilizar el medio digital para enviarla o se puede enviar un mail
y recibir un documento escrito para firmar. Puede ser cumplido total o parcialmente en medios digitales: en el primer caso se
transfiere un bien digitalizado y se paga con moneda digital; en el segundo, se envía un bien digital y se paga con un cheque
bancario, o se envía un bien físico por un medio de transporte y se paga con transferencias electrónicas de dinero" (2).
El Código Civil y Comercial de la Nación en el art. 1105 establece con claridad la amplitud de la noción de contratos a distancia,
encuadrando los casos actuales como posibilitando la incorporación de nuevas situaciones como producto del avance de la
tecnología en el mundo de los negocios.-
Hay distintas formas de comercio electrónico: Transacciones B2B: transacciones entre empresas (Business to Business),
Transacciones B2C: relaciones entre empresas y consumidores (Business- Consumer), Transacciones C2C: transacciones de
consumidores entre sí (Consumer to Consumer). Abocándome en este trabajo al análisis de estas dos últimas formas de
contratación.
III. LEGISLACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL.
En materia de contratos el Código Civil de Vélez Sarsfield se enrolaba en la teoría clásica del contrato, es decir basaba sus
disposiciones en los principios de la libertad, igualdad y orden público. De esta forma, cualquier contrato era válido en la medida
que no lesionara ninguno de estos tres pilares. Asimismo debemos recordar que cuando fue sancionado este Código Civil como el
Código de Comercio, no existía esta nueva categoría de sujetos que fueron surgiendo con la evolución de la sociedad, como es el
caso de los consumidores y usuarios. Al presentar características diferentes, aplicar los principios generales en materia contractual
a un consumidor resultaba una solución injusta, por lo que ello justificó la introducción de nuevas categorías para regular aquellas
situaciones en que ellos estuvieran involucrados. Fue así que doctrina y jurisprudencia, al advertir esta realidad, empezaron a
delinear el camino que terminaría con el reconocimiento a los usuarios y consumidores de su derecho constitucional a través del
art. 42 de la Constitución Nacional reformada en 1994. Podemos decir que la primera normativa al respecto data de 1983, cuando el
Poder Ejecutivo Nacional sanciona la Ley 22903 en cuyo art. 61 habilita a las sociedades comerciales a llevar la contabilidad por
medios electrónicos previamente autorizados por la Autoridad de Aplicación. Recién con la sanción de la Ley 24240 el 22/09/1993
-luego modificada por la ley 26361- se incluyen específicamente normas relativas a la venta por medios electrónicos. Ella hace
referencia a la oferta dirigida a consumidores y las características que debe presentar (art. 7); determina qué se entiende por "venta
por correspondencia" (art. 33) y prevé la posibilidad de que el consumidor revoque "...la aceptación durante el plazo de diez (10)
días corridos contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, lo último que ocurra, sin
responsabilidad alguna (art. 34)”.-
Con el tiempo se sanciona la Ley 25065 de Tarjetas de Crédito que regula las transacciones realizadas a través de los sistemas
electrónicos de pago.
Entrados en el nuevo milenio, se sancionó la Ley 25506 que estableció la firma digital y reguló sobre las fuentes de legitimación de
la firma, dándole eficacia en cuanto a su oponibilidad frente a terceros.
En el año 2010 la AFIP puso en marcha el Proyecto Matrix para optimizar la gestión fiscal mediante la utilización de factura
electrónica, que lee los códigos de GS1 que se interpretan para determinar qué producto se vende y su precio en todas las etapas.
En diciembre de 2011 se habilitó otro medio electrónico de pago, el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) que permite
abonar el costo del pasaje de cualquier medio de transporte público de pasajeros aunque se circunscribe al área Metropolitana de la
Provincia de Buenos Aires.
IV.REGULACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.FORMACIÓN DEL CONTRATO
CELEBRADO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS.
Con la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación el 1 de Agosto de 2015 el tema recibe un tratamiento específico,
ubicándose en el Libro III sobre derechos Personales, Titulo III relativo a los contratos de consumo, que se compone de cuatro
Capítulos: el primero referido a la relación de consumo, el segundo a la formación del consentimiento, el tercero dedicado a
modalidades especiales, aludiendo a la utilización de medios electrónicos y contratos electrónicos en los arts. 1105-1116 y el
cuarto abocado al tratamiento de cláusulas abusivas.
El Código Civil y Comercial de la Nación viene a sectorizar la teoría del contrato, complementando la teoría clásica de Vélez con
estos lineamientos tendientes a proteger a la parte débil, surgiendo en consecuencia dos clase de contratos: los PARITARIOS -
aquellos en los cuales las partes se ubican en un plano de igualdad y los de CONSUMO -regulados expresamente en el art. 1092 y
en virtud del cual existe una diferencia sustancial entre los cocontratantes: el consumidor (parte débil) y el comerciante, proveedor
o empresario (parte fuerte de la relación de consumo). Asimismo el Código incorpora derechos para los usuarios y consumidores,
los cuales encuentran su complemento en la ley 26361 plenamente vigente y demás leyes concordantes.
El art. 1105 del Código Civil y Comercial de la Nación define a los contratos celebrados a distancia siendo "aquellos concluidos
entre un proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia, entendiéndose por tales los que
pueden ser utilizados sin la presencia física simultánea de las partes contratantes. En especial se consideran los medios postales,
electrónicos, telecomunicaciones, así como servicios de radio televisión o prensa".
Este tipo de contratos y particularmente los contratos electrónicos que los contiene, presentan las siguientes características: que el
proveedor y el consumidor no se hallen presentes en el mismo momento de celebración de contrato, que la oferta sea emitida por
los medios que el art. enuncia o similares y que la aceptación se transmita por los mismos medios
Paralelamente la ley 26.361 ubica a la compra celebrada por Internet en el Capítulo VII "De la venta domiciliaria por
correspondencia y otras", equiparándola a la propuesta de venta en el domicilio del consumidor, sea que resida temporal o
transitoriamente o bien en su lugar de trabajo.
Estando en presencia de un CONTRATO se le aplican las reglas generales en cuanto a la capacidad, objeto, causa y efecto.

También podría gustarte