Está en la página 1de 33

NUEVA ESCUELA MEXICANA

ESCUELA PRIMARIA
“______________________________”
C.C.T.: ________________
ZONA: ____ SECTOR: ____
GRADO Y GRUPO: 2° “A” Aprender y trascender
COMUNIDAD:____________
TRIMESTRE 3

Nueva Escuela Mexicana


El propósito de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es el compromiso por brindar calidad en la enseñanza,
tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover
el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de
su formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios, adaptado a todas las regiones de la
república.
La NEM se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad. Prioriza la atención de
poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y sociales), con la finalidad de brindar los
mismos estándares, para garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los
mexicanos. Garantiza el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior, llevando a
efecto cuatro condiciones necesarias (Tomasevski, 2004): asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad de los servicios educativos. La asequibilidad implica la garantía del derecho social a una
educación gratuita y obligatoria, así como del derecho cultural al respeto a la diversidad, especialmente
de las minorías. La accesibilidad obliga al Estado a facilitar una educación obligatoria gratuita e inclusiva
a todas y todos: niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La aceptabilidad considera establecer criterios de
seguridad, calidad y calidez de la educación, así como de las cualidades profesionales del profesorado.
La adaptabilidad se refiere a la capacidad de adecuar la educación al contexto sociocultural de las y
los estudiantes en cada escuela, al igual que a la promoción de los derechos humanos a través de la
educación.
PRIMER PLANO – DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO
Docente: Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Fase: 3 Grado y grupo: 2° “A”
Diagnóstico escolar:
Población y ambiente
✓ Economía
✓ Participación social
✓ Cultura
La comunidad de José María Morelos se encuentra al sur del estado de Quintana Roo, es perteneciente
a la zona maya y su economía se encuentra en baja-media. En cuanto a su cultura aún predominan
algunas costumbres y tradiciones tales como el día de muertos, fiestas patronales, corrida de toros, entre
otras a actividades.
Fortalezas: Los padres de familia son muy participativos, predomina una cultura rica en costumbres y
tradiciones…
Problemas: La economía en el municipio es baja lo que repercute de manera directa en los hogares y
por ende en las escuelas, pues al momento de solicitarles algún material escolar a los alumnos, muchos
no pueden cumplir…

Entorno familiar
✓ Estilos de crianza
✓ Alimentación en el hogar
En cuanto a los estilos de crianza que predomina en el municipio es común observar que existen muchos
padres permisivos, lo que ocasiona que los alumnos quieran adoptar esas prácticas en las escuelas
queriendo realizar su voluntad. En este mismo contexto se cuenta con árboles frutales tales como:
mamey, mango, naranja, guanábana y aguacate, por lo que regularmente estas frutas se encuentran
entre la dieta de la comunidad.
Fortalezas: En la comunidad existe variedad de árboles frutales y la mayoría de los habitantes la incluyen
en su dieta diaria lo que promueve una alimentación sana y una vida saludable…
Problemas: Las conductas inadecuad en casa se ven reflejadas en el aula y escuela…

Escuela y ambientes de aprendizaje


✓ Infraestructura
✓ Prácticas pedagógicas
La escuela cuenta con 12 aulas (dos por grado), un aula de medios, un aula para la maestra de la
Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), dos baños (uno para niños y otro para
niñas), dos baños para el uso de los maestros, una dirección, una plaza cívica, una cancha de
básquetbol, un recibidor y un campo de fútbol.
En cuando a las prácticas pedagógicas de la escuela, existe mucha disposición por parte del colectivo
docente, quienes a través de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) comparten sus estrategias exitosas
de enseñanza. Una de las actividades que se organizan mes con mes son las exposiciones de los
productos finales de los alumnos.
Fortalezas: Los docentes comparten estrategias pedagógicas para trabajar en el aula…
Problemas: La escuela no cuenta con infraestructura idónea para desarrollar actividades acordes a las
necesidades del alumnado…
Formación integral
✓ Intereses
✓ Necesidades
✓ Colaboración
Sin duda uno de los intereses de todo el personal docente, directivo y manual de la escuela es velar por
el bienestar y la educación de los alumnados de la escuela, garantizado una educación plena y de
calidad. Todo lo anterior se ha logrado en colectivo y con trabajo colaborativo.
Fortalezas: Todos los actores educativos de la escuela ofrecen una educación de calidad a todo el
alumnado…
Problemas: Las necesidades económicas del alto número de alumnos se ven reflejado en su rendimiento
académico…

Diagnóstico grupal:
Aprendizajes y habilidades académicas
✓ Desempeño académico
✓ Desempeño en redacción y matemáticas
En cuanto al desempeño grupal de los alumnos y analizando las fichas descriptivas que remitió la
docente del grado anterior, se pudo determinar que los alumnos cuentan con los estándares acordes a
su nivel académico, sin embargo, se pudo observar que en redacción omiten algunas palabras y signos
de puntuación. En matemáticas demostraron que saben sumar cantidades de hasta tres cifras,
multiplicaciones de dos cifras.
De acuerdo con Piaget, los alumnos se encuentran en el estadio de operaciones concretas, en este
estadio, los niños y niñas comienzan a desarrollar una comprensión más avanzada de las relaciones
causa-efecto, la lógica y la conservación de objetos. Los niños también comienzan a comprender mejor
las perspectivas de los demás y a pensar de manera menos egocéntrica. Esta etapa va de los 7 a 12
años.
Fortalezas: Suman cantidades de hasta tres cifras…
Problemas: No utilizan nexos al redactar…

Problemática detectada:
La comunidad de José María Morelos, Quintana Roo se encuentra en constante crecimiento, cuenta con
súper mercado, algunos almacenes, farmacias, tiendas de abarrotes y restaurantes, es una comunidad
muy activa en cuanto al deporte, cultura y la política. Hoy en día la falta de educación y preparación en
el ámbito del cuidado personal y prevención de accidentes puede resultar en consecuencias
devastadoras tanto para su seguridad personal como para la comunidad escolar en general.
Además, es evidente la necesidad de implementar medidas preventivas dentro del entorno escolar para
garantizar la seguridad de los alumnos y el personal docente. La creación de un comité especializado en
la prevención de accidentes escolares se presenta como una solución crucial para abordar esta
problemática. Este comité tendrá el objetivo de desarrollar y ejecutar planes de acción para proporcionar
capacitación continua sobre primeros auxilios y procedimientos de emergencia.
SEGUNDO PLANO: CAMPOS FORMATIVOS QUE SUSTENTAN EL APRENDIZAJE

Apropiación
de las culturas Artes y
Ejes Pensamiento Interculturalidad Igualdad de
Inclusión Vida saludable a través de la experiencias
articuladores critico critica genero
lectura y la estéticas
escritura

X X X
Contenidos de los campos formativos
Campos
elegidos que se Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA)
formativos relacionan con la problemática:
Lenguaje
Uso de elementos y convenciones de ✓ Comprende que cada letra tiene varias
la escritura presentes en la posibilidades de escritura: mayúsculas,
cotidianidad. minúsculas o variaciones de estilo.

Saberes y
pensamiento
científico ✓ Lee la hora en relojes analógicos (de
manecillas) con diferentes formas de indicar
Resolución de problemas vinculados las horas, y resolver problemas que involucran
al uso del reloj. unidades de tiempo que se utilizan en los
relojes.

Ética,
naturaleza y Situaciones de la vida diaria en las ✓ Valora su capacidad para tomar
sociedades que niñas y niños pueden o no tomar decisiones, distinguiendo las situaciones en
decisiones, y en las que se requiere las que puede tomar decisiones de aquellas
ayuda, valorando los límites y riesgos en las que requiere ayuda, considerando
del entorno. los límites y riesgos del entorno.

De lo humano
a lo ✓ Socializa alternativas de solución ante
comunitario Acciones individuales que riesgo de accidentes, dependencias y
repercuten en la conservación y formas de violencia, para valorar aquellas
mejora de la salud. que puede llevar a cabo en su familia y la
escuela.
TERCER PLANO: CODISEÑO
PLANO DIDÁCTICO
Escenario pedagógico
Aventura de
“Guardianes de la seguridad” Aula Escolares Comunitarios
aprendizaje
X
Aprendizaje basado Aprendizaje Basado Aprendizaje basado
en proyectos en Problemas (ABP) en indagación Aprendizaje servicio (AS)
comunitarios (STEAM)

Metodología

X
Propósito de la En esta aventura de aprendizaje, leerás el plan de seguridad escolar y
aventura de participarás en la elaboración de un Mapa de riesgos que ayude a prevenir
aprendizaje situaciones peligrosas para la comunidad escolar.
✓ Semáforo de acciones de prevención, cartel a favor de la prevención de
Entregable
accidentes y elaboración de un mapa de riesgos escolar y comunitario.
Fases / Momentos Actividades que se llevarán a cabo Recursos
didácticos

Lunes 8 de abril de 2024


Inicio:
-Participar en el juego “El campo
de minas” que consiste en buscar ✓ Conos,
un espacio amplio. Colocar los pelotas,
objetos (conos, pelotas, botellas, botellas, etc.
etc.) aleatoriamente en el
espacio abierto. Pedir que
1 formen parejas y designar a un
alumno/a de cada pareja para
Punto de partida
que se ponga la venda en los
ojos. El/la otro/a compañero/a
debe guiar a su compañero para
que cruce el espacio de un lado a otro sin pisar los objetos,
utilizando únicamente sus indicaciones verbales. El/la
compañero/a que se ha puesto la venda en los ojos no puede
hablar. Para hacerlo más difícil, crear rutas específicas por las que
tengan que pasar los alumnos con la venda.
Desarrollo:
-Leer la pág. 242 del libro proyectos escolares para conocer cómo
debe ser la escuela, lo que debe ofrecer y el plan de seguridad
escolar.
-Observar las imágenes de la pág. 243 del libro proyectos
escolares y responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué situaciones de riesgo identificas en las imágenes? ✓ Libro de
2. ¿De qué manera pueden afectar física y mentalmente a proyectos
las personas? escolares,
3. ¿Qué soluciones propondrías en cada págs.242 y
uno de los casos? 243.
4. -Reflexionar si en la escuela han
observado situaciones similares a las
mostradas en las imágenes.
-Recortar y pegar en la libreta las imágenes y
platicar con un compañero cuáles son los
accidentes que pueden ocurrir y cómo se puede
prevenir, ANEXO 1.

Cierre:
-Dibujar situaciones o lugares de riesgo que
encuentren en la escuela, ANEXO 2.

-Comentar el por qué consideran de riesgo las


situaciones o lugares que dibujaron.
-Escuchar y observar la canción “Reglas de seguridad en la
✓ ANEXO 1
escuela” disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-
eVoUi_F1mI

✓ ANEXO 2

✓ Video
https://www
-Dibujar o escribir en la libreta las reglas de .youtube.co
seguridad en la escuela que observaron en el m/watch?v
video. =-
TAREA PARA LA CASA: Realizar con ayuda de un eVoUi_F1mI
familiar el ANEXO 3 que consiste en recortar y
pegar las imágenes y comentar qué riesgos
pueden ocurrir.

VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Uso de elementos y convenciones de la escritura
presentes en la cotidianidad.
PDA: Comprende que cada letra
tiene varias posibilidades de escritura: ✓ ANEXO 3
mayúsculas, minúsculas o variaciones
de estilo.
Inicio:
-Colocar en la pizarra una lámina con
un cuadro de doble entrada y escribir
MAYÚSCULAS y minúsculas, colocar
tarjetas con el alfabeto en
MAYÚSCULAS y minúsculas, finalmente solicitar la participación de ✓ Lámina con
doble
los alumnos para que clasifiquen las letras en la tabla.
entrada
MAYÚSCULAS minúsculas (MAYÚSCU-
LAS y
minúsculas)
✓ Tarjetas con
el alfabeto
Desarrollo: en
-Pegar en los recuadros las letras minúsculas MAYÚSCU-
donde corresponda, ANEXO 4. LAS y
minúsculas.
Cierre:
-Practicar el abecedario en MAYÚSCULAS
mediante el juego digital disponible en
https://wordwall.net/es/resource/6441908/abecedario-
may%C3%BAsculas que consiste en girar la ruleta e ir
mencionando palabras que conozcan con la letra que se indica.

✓ ANEXO 4

ALFABETIZACION INICIAL: ✓ Juego digital


-Reforzamiento de las silabas https://word
xa, xe, xi, xo, xu wall.net/es/r
za, ze, zi, zo y zu. esource/644
1908/abece
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO: dario-
-Reforzamiento de los números ordinales. may%C3%BA
sculas

Observaciones/
Ajustes ✓ ANEXO:
Martes 9 de abril de 2024 ALFABETIZA-
Inicio: CIÓN
-Realizar la dinámica “Pasa la INICIAL.
sonrisa”, los alumnos se sientan en
círculo, mientras el docente elige a ✓ ANEXO:
uno para que sonría forzadamente, REFORZAMI-
en un momento dado, este alumno ENTO
hace con la mano el gesto de MATEMÁTI-
arrancarse la sonrisa y pasarla a un CO.
compañero. El resto de los
compañeros deberán estar serios
excepto el que recibe la sonrisa, si
alguien sonríe sin tener la sonrisa,
deberá salir del círculo. Motivar a los alumnos e iniciar con toda la
actitud.

Desarrollo:
-Observar las imágenes y colocar una palomita en
aquellas donde los niños previenen riesgos,
comentar qué riesgos pueden ocurrir si no se
llevan a cabo medidas preventivas, ANEXO 5.
-Mostrar a los alumnos tarjetas con
diferentes imágenes y cuestionar a los
alumnos acerca de las acciones que
resultan un riesgo.
-Comentar el ANEXO 3
que se realizó como tarea
para la casa y
retroalimentar la
información de los
alumnos.
✓ ANEXO 5

Cierre:
-Observar las imágenes “Cuenta historias” que se
encuentran en las págs. 218 y 219 del libro
múltiples lenguajes y formar comunidades de ✓ ANEXO 3
aprendizaje de 3 o 4 integrantes para crear
historias con las imágenes, es importante
considerar la prevención de accidentes.
-Crear la versión final de la historia inventada y
dibujarlo o escribirlo en el ANEXO 6.

TAREA PARA LA CASA: Con ayuda de un familiar


investigar lo que significa las señales de
seguridad, ANEXO 7. ✓ Libro de
múltiples
lenguajes,
VINCULACIÓN: págs.218 y
Campo: Saberes y pensamiento científico. 219.
Contenido: Resolución de problemas vinculados al uso del reloj.
PDA: Lee la hora en relojes analógicos (de manecillas) con
diferentes formas de indicar las horas, y resolver problemas que
involucran unidades de tiempo que se utilizan en los relojes.
Inicio:
-Observar el video “El reloj” disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=tBN6HGyuGwY&t=16s y al
finalizar pedir a los alumnos que comenten lo que más les llamó la
atención del video.

✓ ANEXO 6
✓ ANEXO 7

-Indicar a los alumnos armar el reloj del ANEXO 8.


Desarrollo:
- Ejemplificar con un reloj las partes que
lo conforman y sus unidades de medida
(horas, minutos y segundos). ✓ Video
https://www.
youtube.co
Cierre: m/watch?v=
- Leer la información tBN6HGyuG
acerca del reloj y escribir wY&t=16s
la hora que se muestra en
los relojes, ANEXO 9.

ALFABETIZACION INICIAL:
-Reforzamiento de las silabas ✓ ANEXO 8
xa, xe, xi, xo, xu,
za, ze, zi, zo y zu.

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Reforzamiento de los
números ordinales.
Observaciones/
Ajustes

✓ ANEXO 9

✓ ANEXO:
ALFABETIZA-
CIÓN
INICIAL.

✓ ANEXO:
REFORZA-
MIENTO
MATEMÁTI-
CO.

Miércoles 10 de abril de 2024


Inicio:
-Jugar “Pasa la bola” que ✓ Pelota.
consiste en formar un circulo; el
docente inicia diciendo su
nombre y pasando la pelota al
que tiene a su derecha, así todos
hasta completar el círculo. A
partir de ese momento quien
2
tiene la pelota se la tiene que
Lo que sé y lo que
lanzar (con moderación) a
quiero saber
cualquier compañero diciendo
primero su nombre. La dinámica debe ser rápida para que sea
divertida, además deberemos gestionar el juego para que todos
los alumnos reciban la pelota varias veces; los alumnos que
pierdan responderán a las preguntas:
1. ¿Qué lugares consideran peligrosos en la escuela?
2. ¿Cómo podemos prevenir los accidentes?
3. ¿Qué objetos son peligrosos en casa?
4. ¿Cómo debo cuidarme en la calle?
Desarrollo:
-Solicitar a las autoridades de la escuela el plan de seguridad
para leerlo en plenaria y teniendo en cuenta las siguientes
indicaciones:
1. Revisar si el documento considera algunas de las
situaciones que pueden poner en riesgo a las personas.
2. Elaborar en la libreta una lista de las situaciones de riesgo
que se mencionan en el plan.

-Retroalimentar con los alumnos los siguientes conceptos:


Definir, Plan de seguridad: En el plan de seguridad escolar se
establecen recomendaciones acerca de los principales eventos
de riesgo físico en la escuela y las zonas cercanas al plantel. Con
base en este documento se toman decisiones para proteger la
integridad y la vida de las personas.
Definir, Mapa de riesgos: es un complemento del plan de
seguridad escolar y ayuda a identificar las debilidades y fortalezas
de la escuela. En él se identifican con símbolos las zonas que ✓ Libro de
ponen en riesgo la seguridad de la comunidad escolar, las nuestros
vulnerabilidades del plantel y los recursos saberes,
disponibles ante una emergencia. pág. 228 y
229.
-Leer y comentar la pág. 228 del libro nuestros
saberes para conocer los comportamientos de
riesgo.
-Clasificar las imágenes en el cuadro del ANEXO
10, considerando los comportamientos.
-Leer y comentar la pág. 229 del libro nuestros saberes para
enlistar en la pizarra algunas recomendaciones
para prevenir accidentes.
-Pedir a los alumnos que transcriban en la libreta
el listado de recomendaciones para prevenir
accidentes.
Cierre:
-Socializar el ANEXO 7 que realizaron en casa
para conocer algunos señalamientos de ✓ ANEXO 10
seguridad.

TAREA PARA LA CASA: Traer foami verde y rojo, pegamento, tijera,


marcadores, hojas en blanco, colores, un metro de cinta y
plastilina. ✓ ANEXO 7

VINCULACIÓN:
Campo: Ética, naturaleza y sociedades.
Contenido: Situaciones de la vida diaria en las que niñas y niños
pueden o no tomar decisiones, y en las que se requiere ayuda,
valorando los límites y riesgos del entorno.
PDA: Valora su capacidad para tomar decisiones, distinguiendo las
situaciones en las que puede tomar decisiones de aquellas en las
que requiere ayuda, considerando los límites y riesgos del entorno.
Inicio:
-Observar el video “Me cuido para prevenir accidentes”
disponible en https://www.youtube.com/watch?v=t3FoS5b40g0

-Comentar las acciones que debemos realizar para evitar


accidentes según el video observado. ✓ Video
Desarrollo: https://www.
-Realizar señalamientos en hojas en blanco para colocarlos en los youtube.co
lugares de la escuela que representen un riesgo o para prevenir m/watch?v=
accidentes. t3FoS5b40g0
✓ Hojas en
blanco,
colores y
marcadores,
Cierre:
-Clasificar los señalamientos según la información
que proporciona, ANEXO 11.
-Prohibidas: Son acciones que no son permitidas
en algunos lugares.
-Atención: Son señalamientos que previenen
✓ ANEXO 11
accidentes.
-Información: Son señalamientos que brindan
información de lugares, objetos, etc.
✓ ANEXO:
ALFABETIZACION INICIAL:
ALFABETIZA-
-Reforzamiento de las silabas
CIÓN
xa, xe, xi, xo, xu,
INICIAL.
za, ze, zi, zo y zu.

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO: ✓ ANEXO:


-Reforzamiento de los REFORZA-
números ordinales. MIENTO
Observaciones/ MATEMÁTI-
Ajustes CO.
Jueves 11 de abril de 2024
Inicio:
-Iniciar con la actividad “El semáforo del riesgo”
que consiste en presentarle a los alumnos tarjetas
con diferentes acciones o lugares y pedir que los
clasifiquen en el semáforo según lo siguiente:
Rojo: Representa peligro.
Amarillo: Se puede prevenir.
Verde: Seguro. ✓ Lámina con
-Retroalimentar las clasificaciones de los alumnos semáforo y
en caso de ser necesario. tarjetas con
imágenes de
Desarrollo: acciones u
-Realizar un recorrido por las instalaciones de la escuela y realizar objetos.
lo siguiente:
-Observen los diferentes espacios para identificar los riesgos
existentes en el plantel.
-Identifiquen y registren el resultado de su observación
en la tabla de la pág. 245 del libro proyectos escolares.
✓ Libro de
proyectos
escolares,
pág. 245.

-Realizar las siguientes actividades para completar la actividad


anterior:
1. Anoten, también, las cosas que vieron en su camino y
pueden provocar un accidente o dañar a las personas.
2. Durante el recorrido, revisen si existen simbolos o
indicaciones para identificar zonas de riesgo, áreas de
seguridad o rutas de evacuación.

✓ Libro de
proyectos
escolares,
-Comentar en plenaria el resultado del recorrido que hicieron y pág. 247.
explicar por qué los espacios y objetos descuidados o dañados
pueden poner en riesgo la integridad fisica de la comunidad
escolar al provocar accidentes.
-Leer la pág. 247 del libro proyectos escolares y realizar lo
siguiente:
1. Reflexionen sobre cómo se pudo haber
prevenido el accidente.
2. Comenten si han observado o enfrentado
✓ ANEXO 12
situaciones similares a la que vivió Ximena.
-Registren sus respuestas en el ANEXO 12.
-Guardar la información, pues la necesitarán para
elaborar su mapa de riesgos.
Cierre:
-Realizar con los materiales solicitados la clase anterior, escaleras
con acciones que ayuden a prevenir accidentes y las acciones
que no debemos realizar.
✓ Foamis,
colores,
hojas en
Verdes: para blanco,
prevenir Rojos: acciones pegamento,
accidentes. marcadores
que no debemos
y un metro
realizar. de cinta.

-Comentar las acciones que colocaron en las escaleras y ubicarlos


en lugares estratégicos del salón de clases.

VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Uso de elementos y convenciones de la escritura
presentes en la cotidianidad.
PDA: Comprende que cada letra tiene varias posibilidades de
escritura: mayúsculas, minúsculas o variaciones de estilo.
Inicio:
-Participar en la actividad
“Dictado de letras
MAYÚSCULAS y minúsculas”
que consiste en mencionar ✓ Hojas en
algunas letras del blanco y
abecedario y los alumnos lo plastilina.
formarán en una hoja en
blanco con ayuda de
plastilina, ejemplo: A
MAYÚSCULA, z minúscula y
así sucesivamente.

Desarrollo:
-Formar en otra hoja en blanco o cartón su primer nombre,
utilizando las MAYÚSCULAS y minúsculas.

✓ Hojas en
blanco o
cartón y
plastilina.
Cierre:
-Colorear de verde las letras MAYÚSCULAS y de
amarillo las minúsculas, ANEXO 13.

ALFABETIZACION INICIAL:
-Reforzamiento de las silabas
xa, xe, xi, xo, xu,
za, ze, zi, zo y zu. ✓ ANEXO 13

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO: ✓ ANEXO:


-Reforzamiento de los números ALFABETIZA-
ordinales. CIÓN
INICIAL.
✓ ANEXO:
Observaciones/ REFORZA-
Ajustes MIENTO
MATEMÁTI-
CO.

Viernes 12 de abril de 2024


Inicio:
- Participar en la dinámica
“Corriente eléctrica” que consiste
en pasar la corriente apretando la
mano del compañero de alado,
para ello se debe formar un círculo
y asignar a un compañero que
salga del salón de clases, mientras
los demás deciden quién llevará la
corriente. Una vez decidido, un
compañero inicia pasando la
corriente, siempre que la corriente
se pase a través del compañero deberá guiñar el ojo. El
compañero que está afuera se coloca en medio del círculo y
debe adivinar quién es el que lleva la corriente, dispone de 3
intentos. Cuando el compañero que lleva la corriente sea
descubierto, éste saldrá de la clase y la dinámica volverá a
comenzar.

Desarrollo:
-Iniciar con la planificación de las actividades que realizarán
3 durante esta aventura de aprendizaje teniendo en cuenta los
siguientes puntos:
Organicemos las 1. En plenaria, definan como
actividades convocarán a la comunidad
escolar para la elaboración
del Mapa de riesgos.
2. Inviten a participar a las
personas que hayan
trabajado durante más
tiempo en la escuela.
3. Pidan su punto de vista al
personal de mantenimiento.
4. Soliciten a otras personas
adultas que se integren al proceso. Pueden ser las madres
y los padres de familia, autoridades de su comunidad o
profesionales de la arquitectura e ingeniería.
5. Identifiquen entre las alumnas y los alumnos a quienes
✓ ANEXO 14
tengan
6. habilidades para dibujar. Deberá ponerse
especial atención a la claridad de lo que
se quiere comunicar con los dibujos.
Cierre:
-Resolver el ANEXO 14 con la finalidad de trabajar
la ubicación espacial que servirá para la
realización del mapa de riesgos.

VINCULACIÓN:
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Contenido: Resolución de problemas vinculados al uso del reloj.
PDA: Lee la hora en relojes
analógicos (de manecillas) con
diferentes formas de indicar las
horas, y resolver problemas que
involucran unidades de tiempo
que se utilizan en los relojes.
✓ Lámina con
Inicio:
dibujos de
-Presentar a los alumnos una
varios relojes.
lámina con los dibujos de varios
relojes y solicitar la participación
de algunos alumnos para que
pasen a representar la hora que se
le indicará.

-Corregir en caso de ser necesario. ✓ ANEXO 15


Desarrollo:
-Representar las horas en los relojes que se indican
en el ANEXO 15.
-Resolver las dudas de los alumnos que vayan
surgiendo.
Cierre:
-Reforzar la actividad anterior mediante ✓ ANEXO 16
el ANEXO 16.
✓ ANEXO:
ALFABETIZACION INICIAL: ALFABETIZA-
-Reforzamiento de las silabas CIÓN
xa, xe, xi, xo, xu, INICIAL.
za, ze, zi, zo y zu.
✓ ANEXO:
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO: REFORZA-
-Reforzamiento de los números MIENTO
ordinales. MATEMÁTI-
CO.

Observaciones/
Ajustes

Lunes 15 de abril de 2024


Inicio:
-Participar en la dinámica “El capitán
del barco”, el capitán se coloca de pie
en medio de sus compañeros, sentados
formando un círculo. Y va diciendo: «El
capitán del barco necesita aprendices
que…», y dice alguna característica;
puede ser: «… que tienen calcetines»;
«… que jueguen fútbol», «… que sepan
cantar». Entonces, todos los que se
identifiquen con ese rasgo se levantan
y cambian de sitio. El último que se
quede sin sitio pasa a convertirse en el capitán, los alumnos que
tarden en cambiarse responderán una pregunta:
1. ¿Cómo son las letras mayúsculas?
2. ¿Cómo son las letras minúsculas?
3. ¿Para qué se usa los números ordinales?
4. ¿Para qué sirve el reloj?
5. ¿Cómo podemos prevenir accidentes en la escuela?
Desarrollo:
-Continuar con la organización de las actividades con ayuda de
las siguientes actividades:
1. Con apoyo de su maestra o maestro formen dos
comisiones para la búsqueda de información. La primera
investigará sobre las características del edificio de su
escuela; la segunda, acerca de los riesgos existentes en el
lugar donde se halla el plantel.
Primera comisión:
2. Con ayuda de una persona adulta, acudan a los archivos
de la comunidad o la escuela, o con las autoridades
locales o de la dirección del plantel.
3. Soliciten un plano de la escuela y pidan permiso para
copiarlo.
4. Pregunten datos, como la fecha de construcción y las
fechas
5. cuando la escuela ha tenido reparaciones o
mantenimiento
6. mayores.
7. Pregunten cuáles son los puntos débiles, en términos de
estructura, del plantel.
Segunda comisión:
1. Con apoyo de una persona adulta,
acudan con las o los representantes de
Protección Civil de su localidad, si los hay,
o con las personas de mayor edad de la ✓ ANEXO 17
comunidad. También, pueden buscar en
archivos locales o en internet.
2. Investiguen sobre los eventos naturales a
los que puede estar expuesta su escuela y
represéntenlos en su mapa.
-Escribe el nombre de los desastres naturales, ANEXO 17.

1. Menciona los desastres naturales a las que está expuesto


la escuela.
2. Pregunten también sobre hechos sociales (como violencia
o disturbios) que pueden poner en peligro la seguridad de
la comunidad escolar.
3.
Cierre:
- Realizar un nuevo recorrido por la escuela para identificar las
características del plantel: recursos humanos y materiales, puntos
de encuentro, zonas de riesgo, etc.
-Anotar lo que observaron en la libreta.

VINCULACIÓN:
Campo: Ética, naturaleza y sociedades.
Contenido: Situaciones de la vida diaria en las que niñas y niños
pueden o no tomar decisiones, y en las que se requiere ayuda,
valorando los límites y riesgos del entorno.
PDA: Valora su capacidad para tomar decisiones, distinguiendo las
situaciones en las que puede tomar decisiones de aquellas en las
que requiere ayuda, considerando los límites y riesgos del entorno.

Inicio:
-Dialogar mediante una lluvia de ideas acerca de lo realizan las
autoridades para prevenir los accidentes en la comunidad.
Desarrollo:
-Organizar una visita a una
institución o sector de la
autoridad local como la
presidencia o comandancia
para conocer acerca de las
acciones que realizan para
prevenir accidentes.
-Anotar o dibujar en la
libreta, la información que
recaben en la visita.

Cierre:
-Reflexionar en plenaria las
estrategias que aprendieron para prevenir accidentes y cómo se
pueden aplicar en la vida diaria.
-Escribir o dibujar en la libreta lo que aprendieron en la visita.
ALFABETIZACION INICIAL:
-Reforzamiento de las silabas
xa, xe, xi, xo, xu,
za, ze, zi, zo y zu.

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Reforzamiento de los números
ordinales.

Observaciones/
Ajustes
Martes 16 de abril de 2024
Inicio:
-Motivar a los alumnos con el “Baile del gorila” disponible en ✓ Video
https://www.youtube.com/watch?v=d80h0xmEjbI https://www.
youtube.co
m/watch?v=
d80h0xmEjbI

-Realizar los movimientos que se mencionan en la canción con la


finalidad de iniciar bien el día.
Desarrollo:
-Definir, Un mapa de riesgos: señala las áreas con mayor peligro y
también las más seguras; especifica los recursos humanos y
materiales con los que se cuenta, y considera los lugares del
entorno que pueden suponer un riesgo para las personas, como el
cauce de un río, un volcán, una barranca, entre otros.
-Con ayuda de un asesor, realizar las siguientes instrucciones:
1. Solicitar a la persona designada que trace el mapa de los
espacios de la escuela y los alrededores.
2. Consideren los riesgos, los recursos y las vulnerabilidades,
tanto dentro como fuera del plantel, identificados en sus
investigaciones.

4
Creatividad en
marcha

✓ Libro de
3. Observen la simbología de la pág.251del libro proyectos proyectos
escolares, es decir, el esquema con los símbolos que se escolares,
acostumbra a utilizar en los Mapas de riesgos. pág. 251.

Cierre: ✓ ANEXO 18
-Colorear el dibujo de protección civil, ANEXO 18.

-Compartir en plenaria los dibujos y explicar


brevemente cuál es la labor de protección civil.
TAREA PARA LA CASA: traer un papel cascaron
chico, colores y marcadores.

VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Uso de elementos y convenciones de la escritura
presentes en la cotidianidad.
PDA: Comprende que cada letra tiene varias posibilidades de
escritura: mayúsculas, minúsculas o variaciones de estilo.

Inicio:
✓ Hojas en
-Pedir a los alumnos que escriban sus nombres en una hoja de
blanco.
papel y compartirlos en voz alta.
-Realizar una lluvia de ideas para enumerar diferentes nombres
propios y remarcar las mayúsculas y minúsculas.
Desarrollo:
-Realizar dictado de nombres propios empleando
las mayúsculas y minúsculas.
Cierre:
-Escribir sobre la línea la letra faltante, recordar que ✓ ANEXO 19
los nombres propios siempre inician con
mayúsculas, ANEXO 19.

ALFABETIZACION INICIAL: ✓ ANEXO:


-Reforzamiento de las silabas ALFABETIZA-
xa, xe, xi, xo, xu, CIÓN
za, ze, zi, zo y zu. INICIAL.
✓ ANEXO:
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO: REFORZA-
-Reforzamiento de los MIENTO
MATEMÁTI-
números ordinales.
CO.
Observaciones/
Ajustes
Miércoles 17 de abril de 2024
Inicio:
-Iniciar la clase realizando la dinámica
“El teléfono descompuesto” la cual
consiste en que los alumnos se formarán
en una fila, el primero deberá de decir
una frase al segundo, el segundo
deberá repetir la frase susurrando al
tercero y así sucesivamente. Al finalizar
se compara la frase inicial con la frase
que le dijeron al último del teléfono. El
último pasa a ser el primero. Es importante que la frase se diga lo
más rápido posible al oído del otro en forma de susurro. Frases
sugeridas:
✓ Prevenir para cuidarnos.
✓ Diversión sanamente.
✓ Todos nos cuidamos.
✓ Respetar las reglas.

Desarrollo:
-Incluir en el mapa de riesgos, los siguientes elementos:
-Símbolos para abreviar palabras o
datos como los mostrados en el
esquema.
-Etiquetas para identificar áreas o
espacios destacados.
-Un esquema con la simbología
usada en su mapa.
-Convoquen a la comunidad a una
reunión donde muestren su trabajo.
-Aprovechen para invitar a las y los
asistentes a colaborar en actividades
de información y prevención de
accidentes.
-Consideren conformar un directorio de servicios de emergencia
con datos de las instituciones cercanas a la comunidad escolar,
como hospitales, bomberos, policía, protección civil, entre otros.
-Soliciten a las autoridades de la escuela que, en
caso de hacer falta, coloquen en el plantel los símbolos de
ubicación del equipo de seguridad, como extintor, fuente de
energía eléctrica y tomas de agua, entre otros.
Cierre:
-Observar y escuchar la historia “¿Por qué se lastimó María?”
disponible https://www.youtube.com/watch?v=6cSADkKiIfQ ✓ Video
https://www.
youtube.co
m/watch?v=
6cSADkKiIfQ

-Responder en plenaria las siguientes preguntas:


- ¿Qué le paso a María?
- ¿Cómo se llama el amigo de María?
- ¿Es apropiado correr en el salón?
- ¿Qué puede hacer para evitar que alguien se lastime en el
salón?
-Elaborar en comunidades de ✓ Papel
aprendizaje de 3 o 4 cascaron,
integrantes, carteles para colores y
prevenir accidentes con los marcadores.
materiales solicitados la clase
anterior.
-Incluir en los carteles,
recomendaciones para
prevenir accidentes en los
espacios de la escuela.
-Colocar los carteles en lugares estratégicos de la escuela.

VINCULACIÓN:
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Contenido: Resolución de problemas vinculados al uso del reloj.
PDA: Lee la hora en relojes analógicos (de manecillas) con
diferentes formas de indicar las horas, y resolver problemas que
involucran unidades de tiempo que se utilizan en los relojes.
Inicio:
-Retroalimentar con los alumnos sobre lo que
ellos saben del tiempo, cómo se mide, qué pasa
en el día, en la tarde, en la noche y qué
instrumentos usan para medir el tiempo.
Desarrollo:

✓ ANEXO 20
-Recortar y ordenar en la libreta, las imágenes de acuerdo con el
horario en que podrían estarse realizando las actividades que se
muestran en el ANEXO 20.

Cierre:
-Presentar un reloj grande con
manecillas a los alumnos y solicitar la
participación de algunos alumnos para
que mencionen su hora favorita del día
y el por qué. Indicar que muevan las
manecillas del reloj hacia su horario ✓ Reloj
favorito. Ejemplo, 6 p.m. (hora de su
caricatura favorita). ✓ ANEXO:
ALFABETIZA-
ALFABETIZACION INICIAL: CIÓN INICIAL.
-Reforzamiento de las silabas
xa, xe, xi, xo, xu,
za, ze, zi, zo y zu. ✓ ANEXO:
REFORZA-
REFORZAMIENTO MIENTO
MATEMÁTICO: MATEMÁTI-
-Reforzamiento de los CO.
números ordinales.

Observaciones/
Ajustes
Jueves 18 de abril de 2024
Inicio:
--Invitar a los alumnos a participar
en la dinámica “Pequeños y
gigantes”. Cuando el docente
mencione la palabra "gigantes", los
estudiantes deben ponerse de pie, y
al mencionar "pequeños", todos
deben sentarse. A medida que
avanza la dinámica, la velocidad se
incrementa gradualmente. Para
aumentar la dificultad, el docente puede realizar señas con las
manos o realizar lo opuesto a sus instrucciones para confundir a los
estudiantes.
Desarrollo: ✓ Video
--Observar el video de “Primeros auxilios y prevención de https://www
accidentes” disponible en .youtube.co
https://www.youtube.com/watch?v=ynMYEvmqi0g m/watch?v
=ynMYEvmqi
0g

-Comentar en plenaria las recomendaciones de


primeros auxilios ante diferentes accidentes.
-Dibujar en la libreta las recomendaciones de ✓ ANEXO 21
primeros auxilios ante diferentes accidentes.
-Recortar y armar el botiquín de primeros auxilios
con ayuda del ANEXO 21.

Cierre:
-Reflexionen sobre su participación y comenten en comunidad lo
siguiente:
1. ¿Por qué fue importante para ustedes elaborar un
Mapa de riesgos?
2. ¿Qué beneficio representó construir y promover el
Mapa de riesgos como parte del plan de seguridad en
su escuela?
3. ¿Qué más les gustaría proponer para prevenir
situaciones de riesgo en la comunidad y en el hogar?
5 -Responder las preguntas en la libreta.
Compartimos y
evaluamos lo
aprendido VINCULACIÓN:
Campo: Ética, naturaleza y sociedades.
Contenido: Situaciones de la vida diaria en las que niñas y niños
pueden o no tomar decisiones, y en las que se requiere ayuda,
valorando los límites y riesgos del entorno.
PDA: Valora su capacidad para tomar decisiones, distinguiendo las
situaciones en las que puede tomar decisiones de aquellas en las
que requiere ayuda, considerando los límites y riesgos del entorno.

Inicio:
-Preguntar a los alumnos situaciones de riesgo que encuentran en
los diferentes escenarios que se indican en la tabla.
CASA ESCUELA COMUNIDAD

-Completar la tabla con las participaciones de los alumnos.


✓ ANEXO 22
Desarrollo:
-Pedir a los alumnos que transcriban la
información en el ANEXO 22.

Cierre: ✓ ANEXO 23
-Dialogar acerca de los objetos
peligrosos que pueden causar daño y
resolver el ANEXO 23.
-Reflexionar con los alumnos acerca de la importancia de ser ✓ ANEXO:
prevenidos para evitar accidentes en casa, escuela y comunidad. ALFABETIZA-
CIÓN
ALFABETIZACION INICIAL: INICIAL.
-Reforzamiento de las silabas
xa, xe, xi, xo, xu, ✓ ANEXO:
za, ze, zi, zo y zu. REFORZA-
MIENTO
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO: MATEMÁTIC
-Reforzamiento de los números ordinales. O.

Observaciones/
Ajustes
Viernes 19 de abril de 2024
Inicio:
--Realizar la dinámica “El Baile de las
Estatuas" en la cual los alumnos deberán
de bailar y moverse al ritmo de la ✓ Música y
música. Cuando se detenga la música, equipo de
todos deben congelarse como estatuas sonido.
en la posición en la que están. El
maestro puede caminar alrededor y tratar de hacer reír a las
"estatuas" con gestos o movimientos graciosos para ver quién se
mueve primero. El que se mueva perderá y se le hará una
pregunta sobre los temas analizados en clases:
1. ¿Qué son los accidentes?
2. ¿Cómo podemos cuidarnos de los accidentes en la
escuela?
3. ¿Cuántas horas tiene un día?
4. ¿Para qué nos sirve los números ordinales?
5. ¿Qué aprendiste en las clases?
6. ¿Qué es el mapa de riesgos?
7. ¿Para qué sirve el mapa de riesgos?
Desarrollo:
-Observar la película “Home, hogar dulce hogar” disponible en ✓ Película
https://www.youtube.com/watch?v=QkBoyo886YY&list=PLK2dw3Sk https://www.
S4OGncfJ76mWmSFnBP5UaJVdl&index=2 youtube.co
-Reflexionar acerca de las dificultades que m/watch?v=
experimentaron los personajes de la QkBoyo886Y
película y comentar lo que aprendieron Y&list=PLK2d
durante las sesiones de clases. w3SkS4OGnc
fJ76mWmSFn
BP5UaJVdl&i
Cierre: ndex=2
-Organizar dinámicas y juegos ✓ Materiales
para fomentar la sana para los
convivencia. juegos.
-Mencionar a los alumnos la
importancia de seguir las reglas
del juego para evitar accidentes. ✓ ANEXO:
ALFABETIZA-
ALFABETIZACION INICIAL: CIÓN
-Reforzamiento de las silabas INICIAL.
xa, xe, xi, xo, xu,
za, ze, zi, zo y zu. ✓ ANEXO:
REFORZA-
REFORZAMIENTO MIENTO
MATEMÁTICO: MATEMÁTI-
CO.
-Reforzamiento de los
números ordinales.

Observaciones/
Ajustes
APOYOS/ADECUACIONES CURRICULARES
Fase: 3 Grado: 2° Grupo: “A”
Escenario pedagógico: Escolar.
Metodología: “Aprendizaje servicio (AS)”.
Campo formativo: “De lo humano y lo comunitario”. Aprender y trascender
Aventura de aprendizaje: “Guardianes de la seguridad”.

Ámbito Apoyo/adecuaciones curriculares


✓ Para favorecer la regulación de los alumnos, emplear de manera consistente el
reglamento del aula, mantenerlo en un lugar visible (apoyarse de imágenes y palabras
claves) y recordárselos en diferentes momentos de la jornada escolar, de manera
especial al inicio de la clase, antes/después del recreo y antes de salir de la escuela,
durante el desarrollo del proyecto reflexionar en comunidad, si están siguiéndolo y
retroalimentarlos.
Para la conducta ✓ Para los alumnos que muestran negativa para realizar las actividades o les cuesta seguirlas
adaptar un menor contenido y duración, también se pueden dividir las actividades para
que le sean más sencillas.
✓ Brindar retroalimentación positiva a los alumnos por los avances que tengan por pequeños
que sean, enfocarnos en la conducta contraria a la incompatible, por ejemplo: felicitar
cuando el alumno/a está sentado/a en lugar de deambular por el aula, habla en voz baja
en lugar de gritar.
✓ Favorecer la descripción con las imágenes que aparecen en el LTG, así como emplear la
anticipación cuestionando a los alumnos sobre el contenido del proyecto a partir de las
imágenes e invitarlos a que expliquen de que tratará el tema, hacer énfasis en las
palabras clave como accidentes, prevención, riesgos, mapa.
✓ Brindar indicaciones claras, breves y concretas, que faciliten la comprensión.
✓ Verificar que los alumnos hayan comprendido las indicaciones, empleando estrategias
Para la comprensión como solicitar que por turnos varios compañeros, expliquen las indicaciones con sus
palabras o bien acompañarlos al realizar los primeros reactivos.
✓ Presentar situaciones de riesgo de accidentes e invitar a los alumnos que propongan
formas adecuadas de actuar.
✓ Presentar los símbolos del mapa de riesgos e invitarlos a que indiquen de que se trata, en
caso de alumnos con discapacidad auditiva, emplear las señas de la LSM.
✓ Favorecer la escritura del nombre completo de los alumnos en los productos que realizan,
para aquellos estudiantes que lo tienen consolidado, hacer énfasis en el color rojo para las
mayúsculas iniciales, en aquellos alumnos que aún no lo consolidan emplear portadores
de texto con su nombre completo.
Para la lectura y escritura ✓ Invitar a los alumnos a elaborar y redactar (gráfica o escrita), acuerdos y normas para
actuar ante situaciones de riesgo.
✓ Durante el desarrollo del proyecto favorecer los registros pictóricos y/o gráficos de las
distintas actividades en la elaboración del mapa de riesgos.
✓ Emplear múltiples formas de evaluación de acuerdo con las habilidades /posibilidades de
cada alumno (escrita, oral, etc.)
✓ Emplear los productos de los alumnos (portafolio de evidencias), valorar en función del
desempeño.
Para la evaluación ✓ Favorecer la autoevaluación cuestionando a los alumnos con preguntas del tipo:
¿Qué aprendí? ¿para qué me va a servir lo que aprendí? ¿Qué me resultó fácil?, ¿Qué
puedo mejorar?

Temporalidad: Sugerencias de evaluación formativa:


• Elaborar un mapa de riesgos que ayude a
TERCER TRIMESTRE prevenir situaciones peligrosas para la
Del 8 al 19 de abril de 2024 comunidad escolar, a través de listas de
cotejo.

Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Prof. Colocar el Nombre de Tu director


Docente Director
LISTA DE COTEJO
Fase: 3 Grado: 2° Grupo: “A”
Escenario pedagógico: Escolar.
Metodología: “Aprendizaje Servicio (As)”.
Campo formativo: “De lo humano y lo comunitario”. Aprender y trascender
Aventura de aprendizaje: “Guardianes de la seguridad”.

Considere el cumplimiento de cada indicador y anote “X” en el nivel de adquisición de los PDA´s
Instrucciones
abordados a lo largo del proyecto.

NIVEL DE ADQUISION SOBRESALIENTE


Niveles de adquisición

Adquirido= A Suficiente adquisición= SA Nula adquisición= NA


Numero de lista

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje


Comprende la
Identifica y Socializa
importancia de
reconoce los alternativas de Valora su
un mapa de
Alumno elementos de un solución ante capacidad para
riesgo de la
mapa de riesgo de tomar decisiones.
comunidad
riesgos. accidentes.
escolar y social.
A SA NA A SA NA A SA NA A SA NA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Prof. Coloca el Nombre de tu director


Docente Director
LISTA DE COTEJO
Fase: 3 Grado: 2° Grupo: “A”
Escenario pedagógico: Escolar.
Metodología: “Aprendizaje Servicio (As)”.
Campo formativo: “De lo humano y lo comunitario”. Aprender y trascender
Aventura de aprendizaje: “Guardianes de la seguridad”.

Considere el cumplimiento de cada indicador y anote “X” en el nivel de adquisición de los PDA´s
Instrucciones

NIVEL DE ADQUISION SOBRESALIENTE


abordados a lo largo del proyecto.
Niveles de adquisición
Numero de lista

Adquirido= A Suficiente adquisición= SA Nula adquisición= NA

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje


Comprende la Identifica los
Clasifica Comprende que
importancia de elementos de un
acciones a favor cada letra tiene
Alumno la protección reloj y lee la hora
y en contra de varias posibilidades
civil de la en relojes
la seguridad. de escritura.
comunidad. analógicos.
A SA NA A SA NA A SA NA A SA NA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Prof. Coloca el Nombre de tu director


Docente Director
Aprender y trascender

Si te gustan nuestras planeaciones síguenos en nuestra página


de Facebook y WhatsApp:

Planeaciones Maestro Sam


https://www.facebook.com/profile.php?id=100071040357216

WhatsApp: 999 - 358 – 0208


https://wa.link/egd0u9

También podría gustarte