Está en la página 1de 18

Evaluación

formativa
ASESOR: DAVID BETÁN
EVALUACIÓN DESDE EL
enfoque formativo
En el contexto de nuestra labor educativa,
la evaluación formativa se configura como
un faro orientador, proporcionando
dirección y claridad en el vasto océano del
aprendizaje. Este enfoque, enraizado en un
conjunto definido de principios y
metodologías, no solo arroja luz sobre
nuestro camino, sino que también
configura nuestra interacción con los
estudiantes.
https://wordwall.net/resource/68358145
EVALUACIÓN DESDE EL enfoque formativo
Hacer evaluación formativa no debería implicar recargar la
enseñanza o restarle tiempo a esta sino, por el contrario,
debería consistir en nutrir la enseñanza de una mayor
diversidad de estrategias que fomenten el aprendizaje,
pudiendo aprovechar mejor desde el punto de vista
pedagógico prácticas que probablemente ya se hacen.

LA EVALUACIÓN FORMATIVA PUEDE ENTENDERSE


ENTONCES COMO “BUENA PEDAGOGÍA”, COMO UN
POTENCIADOR DE LA ENSEÑANZA.
EVALUACIÓN DESDE EL enfoque formativo
Reconocer que cada evaluación está
intrínsecamente imbuida de un
paradigma específico nos permite
comprender que nuestra práctica
docente se encuentra moldeada por
esta perspectiva, influyendo
significativamente en el proceso
integral de enseñanza y aprendizaje.
En el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, donde se promueve una
educación integral y holística, se orienta hacia la comprensión profunda y la
aplicación práctica de los conocimientos, habilidades y actitudes relevantes
para el desarrollo integral de los estudiantes.

Al adoptar un enfoque formativo,


debemos reflexionar no solo sobre qué
evaluamos, sino sobre el propósito
subyacente de nuestra evaluación:
¿para qué evaluamos?
¿PARA QUÉ EVALUAMOS?

ALUMNOS DOCENTE
¿PARA QUÉ EVALUAMOS?

Esta pregunta nos


revela el enfoque que
estamos adoptando y
nos orienta hacia
nuestros objetivos
evaluativos.
Adaptado de Heritage, 2010.
•¿Hacia dónde caminamos?
METAS DE APRENDIZAJE
DOCENTE ESTUDIANTE
FACILITACIÓN DEL DESARROLLO: LOS DOCENTES GUÍAN EL PROGRESO DE LOS CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE
ESTUDIANTES, RECONOCIENDO QUE EL APRENDIZAJE ES CONTINUO. DESARROLLO O METAS DE APRENDIZAJE: LOS
ACOMPAÑAMIENTO PERSONALIZADO: SE OFRECE APOYO INDIVIDUALIZADO, ESTUDIANTES ESTÁN FAMILIARIZADOS CON EL PROCESO
RESPETANDO LAS NECESIDADES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE DE CADA ESTUDIANTE. DE DESARROLLO Y LAS METAS DE APRENDIZAJE
PROMOCIÓN DE LA REFLEXIÓN: SE ALIENTA LA REFLEXIÓN CRÍTICA TANTO EN ESTABLECIDAS.
ESTUDIANTES COMO EN DOCENTES, ADAPTANDO LAS PRÁCTICAS SEGÚN LAS CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LOS CRITERIOS DE
NECESIDADES Y AVANCES. EVALUACIÓN: LOS ESTUDIANTES COMPRENDEN LOS
ÉNFASIS EN EL PROCESO: SE VALORA EL ESFUERZO Y CRECIMIENTO DURANTE EL CRITERIOS CON LOS QUE SON EVALUADOS Y LOS
PROCESO DE APRENDIZAJE, MÁS QUE SOLO EL RESULTADO FINAL. ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO ESTABLECIDOS.
EVALUACIÓN INTEGRAL: SE UTILIZAN DIVERSAS HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EL
PROGRESO DE LOS ESTUDIANTES, FORMANDO PARTE ESENCIAL DEL PROCESO
EDUCATIVO
¿Dónde nos
encontramos?

La evaluación formativa
representa un cambio
significativo respecto al
paradigma tradicional, donde
predominaba una evaluación
sumativa centrada únicamente
en los resultados finales.
PERFIL DE EGRESO

TOMA DE DECISIONES PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE


Al evaluar desde una
perspectiva formativa, nuestro
objetivo principal es mejorar
tanto el aprendizaje de los
estudiantes como nuestras
propias prácticas docentes.
Esta mejora continua se basa en
la colaboración y la co-
responsabilidad entre docentes
y estudiantes, quienes
comparten metas y
experiencias en el aula.
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE La evaluación formativa
no solo beneficia a los
estudiantes, sino
también a los docentes,
quienes tienen la
oportunidad de aprender
y crecer
profesionalmente a
través de la reflexión
sobre sus prácticas.
EVALUACIÒN PARA EL APRENDIZAJE
Finalidad: Retroalimentar
En contraste, en la evaluación formativa, el
estudiante no es visto como un mero receptor
de calificaciones, sino como un participante
activo en su propio proceso de aprendizaje.

Es fundamental reconocer que el propósito de


esta evaluación va más allá de medir el
desempeño del estudiante; busca fomentar la
autonomía y la autorregulación en el proceso
de aprendizaje, proporcionando una
retroalimentación continua y orientada al
crecimiento.
RETROALIMENTACION EFECTIVA
Comunicación clara y adaptada: Enfoque en usar un lenguaje adecuado para cada edad.
Seguimiento del progreso individual: Centrada en los avances y dificultades de cada
estudiante.
Fomento de la autorreflexión: Permitir que los estudiantes mejoren su propio desempeño.
Promoción del aprendizaje colaborativo: Trabajo conjunto entre estudiantes y con el maestro.
Reducción de barreras para el aprendizaje: Eliminación o disminución de obstáculos que
puedan afectar el progreso académico.

DEVOLUCIÓN
EVALUACIÒN DEL APRENDIZAJE
Finalidad: Calificar
Busca calificar el desempeño
estudiantil y medir su dominio
sobre los contenidos.
Se utilizan diferentes tipos de
evaluaciones para evaluar
integralmente el aprendizaje de
los estudiantes.
Conceptos base de la Evaluacion Formativa

https://wordwall.net/es/resource/68694102
Dr. David Betán

LÓPEZ FRÍAS, B. S., & HINOJÓSA KLEEN, E. M. (2000). EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: ALTERNATIVAS Y NUEVOS DESARROLLOS. CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO: EDITORIAL
TRILLAS.

DÍAZ-BARRIGA, Á. (2023A, 10 DE JULIO). SOBRE EL TIMING PEDAGÓGICO EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA. EDUCACIÓN FUTURA. RECUPERADO DE
HTTPS://WWW.EDUCACIONFUTURA.ORG/SOBRE-TIMING-PEDAGOGICO-PARA-LA-EVALUACIONFORMATIVA/

DÍAZ-BARRIGA, Á. (2023B, 26 DE JUNIO). EVALUACIÓN FORMATIVA: ENTRE LA SIMPLIFICACIÓN Y UN RETO PEDAGÓGICO [CONFERENCIA]. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PÚBLICA DE BAJA CALIFORNIA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=B-SBL_39MNU

FREINET, C. (1963). LA FORMACIÓN DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD. BARCELONA: EDITORIAL LAIA.

MEIRIEU, P. (2002). APRENDER, SÍ. PERO ¿CÓMO? BARCELONA: OCTAEDRO.

MOTTIER, L. (2010). EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOS APRENDIZAJES: SÍNTESIS CRÍTICA DE LOS TRABAJOS FRANCÓFONOS. EN R. ANIJOVICH (COMP.), LA EVALUACIÓN
SIGNIFICATIVA (P. 43-71). BUENOS AIRES: PAIDÓS.

PERRENOUD, P. (1995). LA CONSTRUCCIÓN DEL ÉXITO O DEL FRACASO ESCOLAR. MADRID: MORATA.

SCALLON, G. (1988). L’ÉVALUATION FORMATIVE DES APPRENTISSAGES. QUÉBEC: LE PRESSES DE L’UNIVERSITÉ LAVAL.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2023). PLAN DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA. MÉXICO: AUTOR. RECUPERADO DE
HTTPS://EDUCACIONBASICA.SEP.GOB.MX/WP-CONTENT/UPLOADS/2023/07/PLAN_DE_ESTUDIOS_PARA_LA_EDUCACION_PREESCOLAR_PRIMARIA_Y_SECUNDARIA.PDF

STEIMAN, J. (2023). ENSEÑAR DIDÁCTICA: RECORRIDOS PARA UN PARADIGMA PROPOSITIVO. BUENOS AIRES: MIÑO Y DÁVILA.

ESTE MATERIAL ESTÁ REALIZADO SIN FINES DE LUCRO HACIENDO REFERENCIA A “TORTUGAS NINJA” HACIENDO USO DE MULTIMEDIA CREATIVE COMMONS Y DOMINIO PÚBLICO.

También podría gustarte