Está en la página 1de 35

NUEVA ESCUELA MEXICANA

ESCUELA PRIMARIA
“______________________________”
C.C.T.: ________________
ZONA: ____ SECTOR: ____
GRADO Y GRUPO: 3° “A” Aprender y trascender
COMUNIDAD: ______________
TRIMESTRE 3

Nueva Escuela Mexicana

El propósito de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es el compromiso por brindar calidad en la enseñanza,
tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover
el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de
su formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios, adaptado a todas las regiones de la
república.
La NEM se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad. Prioriza la atención de
poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y sociales), con la finalidad de brindar los
mismos estándares, para garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los
mexicanos. Garantiza el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior, llevando a
efecto cuatro condiciones necesarias (Tomasevski, 2004): asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad de los servicios educativos. La asequibilidad implica la garantía del derecho social a una
educación gratuita y obligatoria, así como del derecho cultural al respeto a la diversidad, especialmente
de las minorías. La accesibilidad obliga al Estado a facilitar una educación obligatoria gratuita e inclusiva
a todas y todos: niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La aceptabilidad considera establecer criterios de
seguridad, calidad y calidez de la educación, así como de las cualidades profesionales del profesorado.
La adaptabilidad se refiere a la capacidad de adecuar la educación al contexto sociocultural de las y
los estudiantes en cada escuela, al igual que a la promoción de los derechos humanos a través de la
educación.
PRIMER PLANO – DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO
Docente: Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Fase: 4 Grado y grupo: 3° “A”
Diagnóstico escolar:
Población y ambiente
✓ Economía
✓ Participación social
✓ Cultura
La comunidad de José María Morelos se encuentra al sur del estado de Quintana Roo, es perteneciente
a la zona maya y su economía se encuentra en baja-media. En cuanto a su cultura aún predominan
algunas costumbres y tradiciones tales como el día de muertos, fiestas patronales, corrida de toros, entre
otras a actividades.
Fortalezas: Los padres de familia son muy participativos, predomina una cultura rica en costumbres y
tradiciones…
Problemas: La economía en el municipio es baja lo que repercute de manera directa en los hogares y
por ende en las escuelas, pues al momento de solicitarles algún material escolar a los alumnos, muchos
no pueden cumplir…

Entorno familiar
✓ Estilos de crianza
✓ Alimentación en el hogar
En cuanto a los estilos de crianza que predomina en el municipio es común observar que existen muchos
padres permisivos, lo que ocasiona que los alumnos quieran adoptar esas prácticas en las escuelas
queriendo realizar su voluntad. En este mismo contexto se cuenta con árboles frutales tales como:
mamey, mango, naranja, guanábana y aguacate, por lo que regularmente estas frutas se encuentran
entre la dieta de la comunidad.
Fortalezas: En la comunidad existe variedad de árboles frutales y la mayoría de los habitantes la incluyen
en su dieta diaria lo que promueve una alimentación sana y una vida saludable…
Problemas: Las conductas inadecuad en casa se ven reflejadas en el aula y escuela…

Escuela y ambientes de aprendizaje


✓ Infraestructura
✓ Prácticas pedagógicas
La escuela cuenta con 12 aulas (dos por grado), un aula de medios, un aula para la maestra de la
Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), dos baños (uno para niños y otro para
niñas), dos baños para el uso de los maestros, una dirección, una plaza cívica, una cancha de
básquetbol, un recibidor y un campo de fútbol.
En cuando a las prácticas pedagógicas de la escuela, existe mucha disposición por parte del colectivo
docente, quienes a través de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) comparten sus estrategias exitosas
de enseñanza. Una de las actividades que se organizan mes con mes son las exposiciones de los
productos finales de los alumnos.
Fortalezas: Los docentes comparten estrategias pedagógicas para trabajar en el aula…
Problemas: La escuela no cuenta con infraestructura idónea para desarrollar actividades acordes a las
necesidades del alumnado…
Formación integral
✓ Intereses
✓ Necesidades
✓ Colaboración
Sin duda uno de los intereses de todo el personal docente, directivo y manual de la escuela es velar por
el bienestar y la educación de los alumnados de la escuela, garantizado una educación plena y de
calidad. Todo lo anterior se ha logrado en colectivo y con trabajo colaborativo.
Fortalezas: Todos los actores educativos de la escuela ofrecen una educación de calidad a todo el
alumnado…
Problemas: Las necesidades económicas del alto número de alumnos se ven reflejado en su rendimiento
académico…

Diagnóstico grupal:
Aprendizajes y habilidades académicas
✓ Desempeño académico
✓ Desempeño en redacción y matemáticas
En cuanto al desempeño grupal de los alumnos y analizando las fichas descriptivas que remitió la
docente del grado anterior, se pudo determinar que los alumnos cuentan con los estándares acordes a
su nivel académico, sin embargo, se pudo observar que en redacción omiten algunas palabras y signos
de puntuación. En matemáticas demostraron que saben sumar cantidades de hasta tres cifras,
multiplicaciones de dos cifras.
De acuerdo con Piaget, los alumnos se encuentran en el estadio de operaciones concretas, en este
estadio, los niños y niñas comienzan a desarrollar una comprensión más avanzada de las relaciones
causa-efecto, la lógica y la conservación de objetos. Los niños también comienzan a comprender mejor
las perspectivas de los demás y a pensar de manera menos egocéntrica. Esta etapa va de los 7 a 12
años.
Fortalezas: Todos los actores educativos de la escuela ofrecen una educación de calidad a todo el
alumnado…
Problemas: Las necesidades económicas del alto número de alumnos se ven reflejado en su rendimiento
académico…

Problemática detectada:
La comunidad de José María Morelos, Quintana Roo tiene un desarrollo que va aumento, los alumnos
cada vez están en contacto con mayor frecuencia con aprendizajes que están fuera de su contexto, es
por ello por lo que es muy importante despertar en los alumnos el deseo de investigar y poner a prueba
diferentes teorías a través de diversos experimentos, esto les ayudara a tener una mayor perspectiva del
mundo y no aceptar una verdad absoluta acerca de los hechos que suceden en el mundo.
Un pensamiento critico es indispensable en los tiempos futuros.
SEGUNDO PLANO: CAMPOS FORMATIVOS QUE SUSTENTAN EL APRENDIZAJE

Apropiación
de las culturas Artes y
Ejes Inclusión
Pensamiento Interculturalidad Igualdad de
Vida saludable a través de la experiencias
articuladores critico critica genero
lectura y la estéticas
escritura

X X X
Contenidos de los campos formativos
Campos
elegidos que se Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA)
formativos relacionan con la problemática:
✓ Identifica y reflexiona sobre la función de los
Lenguaje Comprensión y producción de textos textos instructivos y sus características
instructivos para realizar actividades genéricas: organización de los datos; uso de
escolares y participar en diversos numerales para ordenar cronológicamente
juegos. los pasos de un procedimiento; brevedad y
secuencia de la información; y precisión en
las indicaciones.
Saberes y
pensamiento ✓ Describe el efecto de las fuerzas sobre los
científico objetos: movimiento y reposo, al
Efectos de la aplicación de fuerzas y
experimentar con los cambios en la rapidez
del calor sobre los objetos.
o la dirección del movimiento, sin llegar a la
noción de intensidad de la fuerza.

Situaciones de discriminación en la
escuela, la comunidad, la entidad y
Ética, el país, sobre la diversidad de
naturaleza y género, cultural, étnica, lingüística,
sociedades ✓ Promueve en su entorno próximo de
social, así como sobre rasgos físicos,
convivencia, acciones de trato igualitario,
desarrollo cognitivo y barreras de
de respeto a la dignidad humana y a los
aprendizaje, y participación en
derechos de niñas y niños.
ámbitos de convivencia, para la
promoción de ambientes igualitarios,
de respeto a la dignidad humana y
a los derechos de todas las personas.
De lo humano
a lo ✓ Indaga acerca de ideas, conocimientos,
comunitario La comunidad como el espacio en prácticas culturales, formas de organización
el que se vive y se encuentra la y acuerdos familiares, escolares y
escuela. comunitarios, para compartir su importancia
en la socialización.
TERCER PLANO: CODISEÑO
PLANO DIDÁCTICO
Escenario pedagógico
Aventura de
“La fuerza musical en movimiento” Aula Escolares Comunitarios
aprendizaje
X
Aprendizaje basado Aprendizaje Basado en Aprendizaje basado en
en proyectos Problemas (ABP) indagación (STEAM) Aprendizaje servicio (AS)
comunitarios

Metodología

X
Propósito de En esta aventura de aprendizaje basado en indagación tendrás la oportunidad
la aventura de construir diversos instrumentos musicales que funcionen con aplicación de
de diversas fuerzas con el fin de interpretar una melodía al final del proyecto.
aprendizaje
• Instrumentos musicales caseros: cucharas musicales, xilófono de agua,
Entregable maracas y tambor.
• Cartel musical.
Fases / Actividades que se llevarán a cabo Recursos
Momentos didácticos

Lunes 6 de mayo de 2024

Inicio:
-Participar en la dinámica “Estatuas musicales” ✓ Música
que consiste en que el docente pondrá una
canción, los alumnos tendrán que bailar al ritmo
de la música, cuando la música se detenga todos
los participantes tendrán que quedarse quietos
como estatuas, el alumno que se mueva tendrá
que responder alguna de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el sonido?
2. ¿Con que objetos podemos producir sonidos?
3. ¿Todos los sonidos son iguales?
4. ¿Qué podemos lograr uniendo varios sonidos?
-Dejar que los alumnos respondan de acuerdo con los conocimientos ✓ Libro de
previos que se tengan sobre el tema. Proyectos del
Desarrollo: aula, Pág.
1 -Mencionar a los alumnos que durante el desarrollo de este proyecto 150.
Introducción tendrán la oportunidad de experimentar con diversos materiales que
del tema producen diferentes sonidos con el fin de crear música.
-Leer la introducción al proyecto en donde se explica más a detalle los
que se quiere que los alumnos aprendan, en la Pág. 150 del libro
Proyectos del aula.
-Comentar la información leída a través de una plenaria.
-Observar el video “El sonido” a través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=xQBeSWXFVd8. En el que se
explica cuáles son las características del sonido.

✓ Video:
https://www.
youtube.com
/watch?v=xQ
BeSWXFVd8.

-Pausar el video para que los alumnos puedan copiar


las partes más importantes del video.
-Complementar la información obtenida del video
leyendo acerca de la producción del sonido en la
Pág. 133 del libro Nuestros saberes.
-Leer la información contenida en el cuadro
informativo acerca de las características del sonido,
esto en el ANEXO 1. ✓ Libro de
Nuestros
Cierre: saberes, Pág.
-Analizar la información leída anteriormente por medio de una lluvia de 133.
ideas.
-Resolver los ejercicios encontrados a cerca del sonido en el ANEXO 1.
-Compartir las respuestas de los ejercicios por medio de participaciones
seleccionadas al azar.

TAREA PARA LA CASA: Traer para la siguiente sesión un material de


rehusó como lo puede ser una caja, una lata o cualquier material que
produzca un sonido. ✓ ANEXO 1.

VINCULACIÓN:
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Contenido: Estudio de los números.
PDA: Identifica la unidad de referencia en representaciones de medios,
cuartos, octavos, dieciseisavos que expresan el resultado de mediciones
y repartos.

Inicio:
-Participar en la dinámica “Adivina adivinador” que consiste en la que
el docente escribirá unos números en la pizarra del 1 al 5, una vez
escritos los números este seleccionara a algunos alumnos por medio de
la lista de asistencia, el niño participante pasara a la pizarra y
seleccionará un número, el numero elegido corresponderá a una
adivinanza, en caso de que el alumno no sepa la respuesta tendrá que
responder alguna de las siguientes preguntas:

1. ¿Conoces las fracciones?


2. ¿Qué fracciones conoces?
3. Dibuja en la pizarra una fracción que conozcas.
4. Dibuja en la pizarra la fracción de ½
-Animar a los alumnos a participar tomando en cuenta los
conocimientos que tengan sobre el tema.
Desarrollo:
-Platicar con los alumnos acerca de las fracciones anotando algunos
ejemplos en la pizarra.

-Pedir a los alumnos que copien la


información de la pizarra.
-Observar el video “Las fracciones” a
través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=Y-
gx7CReA4E. en el que se explica la
definición de fracción y se proporciona ✓ Video:
algunos ejemplos. https://www.
Cierre: youtube.com
-Copiar las partes más importantes del video en la /watch?v=Y-
libreta. gx7CReA4E.
-Resolver los ejercicios acerca de las fracciones y su
representación gráfica en el ANEXO 2.
-Compartir la resolución de los ejercicios por medio de
participaciones seleccionadas con ayuda de la lista de
asistencia.
✓ ANEXO 2
COMPRENSIÓN LECTORA:
- Leer de manera individual la lectura “Yo voy soñando
caminos” y resolver los ejercicios de comprensión
lectora encontrados en el ANEXO.

Observaciones/
Ajustes ✓ ANEXO:
Martes 7 de mayo de 2024 COMPRENSIO
N LECTORA.
Inicio:
-Participar en la dinámica “Limbo” que
consiste en que el docente coloca una vara
de forma horizontal utilizando dos sillas y un
palo de escoba, los alumnos tendrán que
pasar debajo de la vara al ritmo de una
música, el alumno que no logre pasar o
provoque que la vara caiga tendrá que
responder alguna de las siguientes preguntas. ✓ Vara.
1. ¿Qué tema analizamos la clase anterior? ✓ Música.
2. ¿Qué es el sonido?
3. ¿Cómo podemos producir los sonidos?
4. ¿Todos los sonidos son iguales
5. ¿Para qué nos sirven los diferentes sonidos?
6. Menciona las características de los sonidos.
-Dejar que los alumnos respondan tomando en cuenta los aprendizajes
consolidados la clase anterior.

Desarrollo:
-Comentar con los alumnos acerca de la música que se escucha ahora
y la música que se escuchaba antiguamente, reflexionar acerca de la
siguiente pregunta:
1. ¿Creen que nuestros ancestros tenían instrumentos musicales?

✓ Imagen

✓ Libro de
Proyectos del
aula, Pág.
150-151.
-Analizar la imagen acerca de los instrumentos musicales que nuestros
antepasados utilizaban.
-Leer la historia acerca del cumpleaños de la maestra Julia encontrada
en las Págs. 150-151 del libro Proyectos del aula. En la que se menciona
acerca de los instrumentos musicales.
-Comentar la información leída anteriormente por medio de
participaciones seleccionadas al azar.
-Leer acerca del rehusó de materiales en la Pág. 133 del libro Nuestros ✓ Libro de
saberes. Nuestros
-Sacar el material solicitado como tarea de la casa y formar a los saberes,
alumnos en comunidades de tres integrantes, procurando que los Págs. 133.
materiales no sean iguales.
-Llevar a cabo la actividad sugerida en la Pág. 152 del libro Proyectos
del aula. en el que se debe producir sonidos con los tres materiales
traídos y anotar los datos pedidos en la tabla.
-Socializar las anotaciones hechas en la tabla por medio de
participaciones voluntarias.

Cierre:
-Retomar el aprendizaje acerca de los instrumentos
que utilizaban nuestros ancestros visualizando
nuevamente la imagen anterior.
-Recortar las imágenes de los instrumentos y
pegarlos en el lugar correcto según su definición en
el ANEXO 3.
-Exponer el ejercicio anterior colgándolo del
tendedero colocado fuera del aula de clases.
-Reunir a los alumnos en comunidades de tres
integrantes y pedir que se dividan los siguientes materiales para traer la
siguiente sesión.
✓ ANEXO 3

TAREA PARA LA CASA: Traer para la siguiente sesión los materiales


solicitados para la actividad.

VINCULACIÓN:
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Contenido: Estudio de los números.
PDA: Identifica la unidad de referencia en representaciones de medios,
cuartos, octavos, dieciseisavos que expresan el resultado de mediciones
y repartos.

Inicio:
- Participar en la dinámica “pirámides
numéricas” que consiste en que el
docente dibujara una pirámide en la
pizarra con algunos números en ella,
los alumnos participantes tendrán
que pasar y colocar los números
faltantes para completar la pirámide,
para esto tendrán que analizar los ✓ Pizarra
números que se encuentran en ella, ✓ Marcadores
en caso de errar el alumno
participante tendrá que responder alguna de las siguientes preguntas:
5. ¿Conoces las fracciones?
6. ¿Qué aprendimos ayer sobre las fracciones?
7. ¿Qué son las fracciones equivalentes?
8. ¿Cómo podemos identificar las fracciones equivalentes?

-Fomentar que los alumnos respondan de acuerdo con los


conocimientos adquiridos en clases
anteriores.

Desarrollo:
-Observar el video “Fracciones
equivalentes” a través del siguiente
enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=osePKL39EBo. En el que se
explican cuales son las fracciones equivalentes.
-Registrar en la libreta las partes más importantes del video y los ✓ Video:
ejemplos que se muestran en el mismo. https://www.
-Recortar y pegar en la libreta la tabla de equivalencias youtube.com
encontrada en el ANEXO 4. /watch?v=os
ePKL39EBo.
Cierre:
-Analizar la tabla de equivalencias con ayuda del
docente.
-Resolver los ejercicios acerca de las fracciones
equivalentes encontrado en el ANEXO 4.
-Socializar las respuestas anotadas en cada ejercicio ✓ ANEXO 4.
por medio de participaciones voluntarias.

COMPRENSIÓN LECTORA:
-Leer de manera individual la lectura “Una “Se llamará
Cristóbal” y resolver los ejercicios de comprensión
lectora encontrados en el ANEXO.

Observaciones/
✓ ANEXO:
Ajustes
COMPRENSIO
Miércoles 8 de mayo de 2024 N LECTORA.

Inicio:
-Participar en la dinámica “Adivina la
canción” en la que los alumnos
tendrán que formar dos equipos
dependiendo el número de alumnos,
para la realización de esta actividad
se sugiere un espacio amplio en la ✓ Música.
que los alumnos puedan correr, el ✓ Timbre.
profesor pondrá a reproducir una canción que los alumnos conozcan,
el alumno que sea primero en participar tendrá que correr hasta el
escritorio y tocar la campana o reventar el globo, el primero que lo
logre tendrá derecho a mencionar el título de la canción que se está
reproduciendo, en caso de errar el equipo tendrá que responder
alguna de las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es el sonido?
2. Menciona una característica del sonido.
3. ¿Cómo podemos producir los sonidos?
4. ¿Para que nos sirven los sonidos?
5. ¿Qué puede ocurrir cuando los objetos chocan?
-Fomentar que los alumnos respondan utilizando los conocimientos
adquiridos en las sesiones anteriores.

Desarrollo:
-Comentar con los alumnos los aprendizajes de la sesión anterior al
realizar el experimento de golpear diferentes materiales de rehusó.
-Retomar el aprendizaje acerca de la producción del sonido leyendo la ✓ Libro de
definición en la Pág. 133 de libro Nuestros Nuestros
saberes. saberes,
-Pedir a los alumnos que copien la Págs. 133.
definición y dibujen un ejemplo
relacionado con el tema.
-Seguir aprendiendo acerca del sonido
observando el video “El sonido” a través
del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=SCiHXsTYWC4. En el que se
explican las características del sonido y para que los podemos utilizar.
-Comentar la información del video a través de una plenaria.
-Pedir a los alumnos que se formen en las comunidades de trabajo ya
establecidas y saquen el material solicitado para la realización de la
✓ Video:
siguiente actividad.
https://www.
-Llevar a cabo la actividad “Cucharas youtube.com
musicales” ubicada en las Págs. 153-154 del /watch?v=SC
libro Proyectos del aula. iHXsTYWC4.

-Socializar la actividad intercambiando


opiniones acerca de los sonidos registrados con
los diferentes materiales de las cucharas.
✓ Libro de
Cierre: Proyectos del
- Resolver los ejercicios acerca de la producción de aula, Pág.
sonidos a través de diferentes instrumentos en el 153-154.
ANEXO 5.
-Socializar la resolución de los ejercicios por medio de
participaciones voluntarias.
SUGERENCIA PARA EL DOCENTE: Traer los siguientes
materiales para la clase siguiente.

✓ ANEXO 5.

TAREA PARA LA CASA ALUMNOS: Traer para la siguiente sesión los


siguientes materiales en comunidad de trabajo.
1. 1 lápiz.
2. Un marcador.
3. 1 colorante (Cuidar que los colorantes no se repitan) en total
deben ser 8.

VINCULACIÓN:
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Contenido: Estudio de los números.
PDA: Identifica la unidad de referencia en representaciones de medios,
cuartos, octavos, dieciseisavos que expresan el resultado de mediciones
y repartos.

Inicio:
- Participar en la dinámica “Tres cosas
buenas” que consiste en que los alumnos se
sentaran en circulo a excepción de uno
que es el que se situara en medio del
círculo formado, los demás alumnos
escribirán en un trozo de papel tres
cualidades de esa persona por ejemplo (es
amable, buen estudiante, buen amigo,
etc.) al terminar de escribir estas se le
entregará al docente para que este lo lea en voz alta haciendo sentir
bien al alumno que está en el centro, al final el alumno que se
encuentra en el centro describirá como se sintió al escuchar lo que sus
compañeros escribieron de él.
-Realizar una ronda de preguntas seleccionando a los participantes
con la ayuda de la lista de asistencia.
✓ ¿Qué son las fracciones?
✓ ¿Qué son las fracciones equivalentes?
✓ ¿Cómo podemos saber si una fracción es equivalente?
✓ Anota en la pizarra dos fracciones equivalentes.
-Dejar que los alumnos respondan tomando en cuenta lo que han
aprendido durante las sesiones de clase.
Desarrollo:
-Leer la información acerca de las fracciones encontrada en la Pág.
79-81 del libro Nuestros saberes. En el que se explica las partes de una ✓ Libro de
fracción y se muestran algunos ejemplos. Nuestros
-Copiar la definición encontrada en el libro. saberes,
-Observar el video “Las fracciones equivalentes” a través del siguiente Págs. 78-79.
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ahM8vfSS6Gg. En el que
se explica que son las fracciones equivalentes y como identificarlas.

✓ Video:
https://www.
youtube.com
-Copiar los ejemplos visualizados en el video en la libreta. /watch?v=ah
M8vfSS6Gg.
Cierre:
-Leer la información encontrada en el cuadro de texto
acerca de las fracciones equivalentes, en el ANEXO 6. ✓ ANEXO 6.
-Contrastar la información leída en el cuadro explicativo
con la información obtenida de clases anteriores.
-Resolver los ejercicios acerca de las fracciones
equivalentes encontrados en el ANEXO 6.
-Socializar la resolución de los ejercicios por medio de
participaciones voluntarias.

COMPRENSION LECTORA:
- Leer de manera individual la lectura “Una “El pescador” ✓ ANEXO:
y resolver los ejercicios de comprensión lectora COMPRENSIO
encontrados en el ANEXO. N LECTORA.

Observaciones/ Los materiales para la elaboración del experimento del


Ajustes proyecto podrán adaptarse a las posibilidades de la
comunidad y del alumnado.
2 Jueves 9 de mayo de 2024
Diseño de
investigación Inicio:
-Participar en la dinámica “Desenvolviendo el ✓ Caja de
regalo” que consiste en que los alumnos regalo.
formados en circulo tienen que pasarse una
bola hecha de papel al ritmo de una canción
que elegir el profesor, cuando la música se
detenga el que se haya quedado con el
regalo tendrá que quitarle una capa al regalo
y contestar la pregunta que se encuentra en ella, el juego termina
cunado el regalo esta completamente desenvuelto (Regalo: una
golosina, una galleta, etc.)
1. ¿Qué es el sonido?
2. Menciona una característica del sonido.
3. Menciona un instrumento musical de nuestros antepasados.
4. Menciona un instrumento musical actual.
5. ¿Qué sucede cuando chocan dos objetos?
-Dejar que los alumnos respondan de acuerdo con lo que han
aprendido durante el proyecto.

Desarrollo: ✓ Video:
-Mencionar a los alumnos que en esta sesión estudiaremos las notas https://www.
musicales a través de un experimento de vasos con agua. youtube.com
-Observar el video “xilófono de agua” a través del siguiente enlace: /watch?v=as
https://www.youtube.com/watch?v=asJkAPFRLHQ. En el que se JkAPFRLHQ.
muestran los pasos del experimento que se llevara a cabo el día de
hoy.

-Formar a los alumnos en las comunidades de trabajo ya establecida


en las clases anteriores.
-Sacar los materiales traídos para la formación del xilófono de agua.
-entregar a cada comunidad de trabajo un vaso de los traídos. ✓ Libro de
-Pedir que en comunidad lleven a cabo los pasos mencionados en la Proyectos del
Pág. 155 del libro Proyectos del aula. aula, Pág.
-Dividir los vasos en octavos y pedir a los alumnos que lo llenen hasta el 155-156.
nivel que será indicado por el profesor.
-Agregar el colorante al agua para diferenciarlos de los demás.
-Colocar los vasos en el escritorio y realizar una demostración del
xilófono de agua.
-Formados en las comunidades de trabajo llenar la tabla encontrada
en la Pág. 156 del libro Proyectos del aula.
-Dar la oportunidad de que todas las comunidades de trabajo puedan
interactuar con el experimento.
-Socializar la tabla proyectándola en el pizarrón y escuchando las
opiniones de todas las comunidades de trabajo.
-Copiar la siguiente información acerca de los instrumentos de
percusión que son los que producen sonidos a través de un golpe:

Definir, Los instrumentos de percusión son aquellos que producen


música a partir de las ondas obtenidas tras golpear rítmicamente una
superficie determinada del mismo. Dichos golpes pueden darse con la
mano o con un elemento (a menudo llamado baqueta) o incluso con
dos partes distintas del mismo instrumento. Por ejemplo: tambor,
xilófono, campana, maracas.
-Comentar la información copiada a través de una lluvia de ideas
sobre lo forma de crear sonidos con diferentes instrumentos.
Cierre:
-Leer la información acerca del sonido contenida en el
cuadro explicativo del ANEXO 7. ✓ ANEXO 7.
-Recortar las imágenes y clasificarlos según como se
producen (soplar, golpear o rasgar) y escribir los
beneficios de algunos aparatos que ofrecen
beneficios a través del sonido en el ANEXO 7.
-Socializar la resolución de los ejercicios por medio de
participaciones voluntarias.

TAREA PARA LA CASA: Traer los siguientes materiales por comunidades


de trabajo.

VINCULACIÓN:
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Contenido: Estudio de los números.
PDA: Identifica la unidad de referencia en representaciones de medios,
cuartos, octavos, dieciseisavos que expresan el resultado de mediciones ✓ https://word
y repartos. wall.net/es/re
Inicio: source/74090
-Participar en la dinámica “Descubre las fracciones equivalentes” a 45/fracciones
través del siguiente enlace: -
https://wordwall.net/es/resource/7409045/fracciones-equivalentes. equivalentes.

-Terminar la actividad cuando la mayoría de los alumnos haya


participado en la actividad.

Desarrollo:
-Reunir a los alumnos en comunidades de tres integrantes para la
realización de la siguiente actividad.
-Jugar domino de fracciones en las comunidades de trabajo ya
establecidas, esto con el apoyo del ANEXO 8.
-Dar tiempo suficiente para que los alumnos terminen de jugar domino
y relacionen el contenido con el estudiado durante las clases.
Cierre:
-Convertir en fracciones equivalentes las fracciones
dadas en el ANEXO 8. ✓ ANEXO 8.
-Proyectar el ejercicio en la pizarra y permitir que
diferentes alumnos pasen a resolver el mismo.
-Reflexionar acerca de lo aprendido sobre las
fracciones equivalentes.
COMPRENSION LECTORA:
- Leer de manera individual la lectura “Desiertos cálidos y ✓ ANEXO:
desiertos fríos” y resolver los ejercicios de comprensión MATEMATICO
lectora encontrados en el ANEXO.
TAREA PARA LA CASA: Organizar y trare el material para
realizar una manualidad para el día de las madres.

✓ Sillas
✓ Música

Observaciones/ Los materiales para la elaboración del experimento del


Ajustes proyecto y el detalle del día de la madre podrán
adaptarse a las posibilidades de la comunidad y del
alumnado.
Viernes 10 de mayo de 2024

Inicio:
-Participar en la dinámica “Las sillas
musicales” la cual consiste en que el
docente colocara un numero de sillas en
el centro del salón, los participantes
deberán ser uno más que el numero de
sillas para la realización de la dinámica,
al ritmo de una canción que el docente
reproducirá los alumnos deberán bailar
alrededor de las sillas, cuando la
canción pare los alumnos deberán
sentarse en una de las sillas, el alumno
que quede sin silla tendrá que contestar alguna de las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuáles son las características del sonido?


2. ¿Qué instrumentos hemos estudiado hasta el momento?
3. ¿Qué beneficios obtenemos del sonido?
4. ¿Conoces que es la fuerza mecánica?
5. ¿Para que utilizamos la fuerza mecánica?

-Dejar que los alumnos respondan de acuerdo con los conocimientos


adquiridos en las sesiones anteriores.
Desarrollo:
-Conversar con los alumnos acerca de la fuerza mecánica
mencionando lo siguiente:
¿Qué significa Fuerza Mecánica?
Físicamente, la fuerza mecánica significa la aplicación de una acción
que causa una aceleración o un cambio en el estado de reposo o
movimiento de un objeto. Se mide en newtons (N) y es una magnitud
vectorial, lo que significa que tiene tanto magnitud como dirección.
-Pedir a los alumnos que saquen el material solicitado para la realización
de la siguiente actividad. ✓ Libro de
Proyectos del
-Formar a los alumnos en las comunidades de aula, Pág.
trabajo ya establecidas y pedir que lleven a 157-158.
cabo el experimento (tambor japones: Den-
Den Daiko) encontrado en las Pág. 157-158
del libro Proyectos álula.
-Terminar la actividad una vez todas las
comunidades tengan sus instrumentos
terminados.
-Apoyar a los alumnos que lo requieran con el
manejo de los materiales solicitados.
-Llenar la tabla acerca del manejo del instrumento anterior encontrada
en la Pág. 158 del libro Proyectos álula.
-Compartir las anotaciones realizadas en la tabla por medio de
participaciones voluntarias.
-Aprender más sobre las fuerzas observando el
video “Las fuerzas” a través del siguiente ✓ Video:
enlace: https://www.
https://www.youtube.com/watch?v=wh- youtube.com
pKrArCKs. En el que se explican las diferentes /watch?v=w
fuerzas y su aplicación. h-pKrArCKs.
Cierre:
-Analizar la información recibida del video por medio
de una lluvia de ideas.
-Leer la información acerca de las fuerzas en el cuadro ✓ ANEXO 9.
explicativo encontrado en el ANEXO 9.
-Resolver los ejercicios acerca de las fuerzas en el
ANEXO 9.
-Socializar los resultados anotados en los ejercicios
anteriores por medio de participaciones seleccionadas al azar. ✓ Material para
NOTA: Recupear material para realizar una manualidad para el día de las detalle del
madres. día de la
madre.
✓ ANEXO:
CONMEMOR
ATIVO.

TAREA PARA LA CASA: Traer para la siguiente clase un globo.


VINCULACIÓN:
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Contenido: Estudio de los números.
PDA: Identifica la unidad de referencia en representaciones de medios,
cuartos, octavos, dieciseisavos que expresan el resultado de mediciones
y repartos.
Inicio:
-Participar en la dinámica “La caja misteriosa”
que consiste en que el docente colocara una
caja en el escritorio la cual su contenido no será ✓ Caja forrada.
visible, los alumnos participantes tendrán que
pasar al frente a sacar una tarjeta la cual
contendrá una tarjeta con una fracción, los
alumnos participantes tendrán que dibujar las
fracciones que les haya tocado de la caja
misteriosa, el alumno que no logre dibujar la fracción tendrá que
responder alguna de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué son las fracciones?
2. ¿Qué son las fracciones equivalentes?
3. ¿Cómo podemos identificar las fracciones equivalentes?
4. Dibuja la fracción equivalente a ½
5. Dibuja la fracción equivalente a ¼
6. Dibuja la fracción equivalente a 1/6
-Motivar a los alumnos a responder tomando en cuenta lo aprendido
en las clases anteriores.

Desarrollo:
-Platicar con los alumnos acerca de las fracciones a través de una
lluvia de ideas. ✓ Libro de
-Leer acerca de las fracciones y las fracciones Nuestros
equivalentes a través de una regleta en la Pág. 81 del saberes,
libro de Nuestros saberes. En el que se muestran los Págs. 81.
ejemplos de las fracciones de ½ y ¼ y las fracciones
equivalentes.
-Pedir a los alumnos que copien el texto y los ejemplos
encontrados en la página anterior.
-Resolver los ejercicios acerca de las fracciones
equivalentes y las que son mayores y menores que otras en el ANEXO
10.
Cierre: ✓ ANEXO 10.
-Socializar las respuestas anotadas en los ejercicios por medio de
participaciones voluntarias.
-Dar un espacio en la que los niños puedan expresar
sus dudas y sus inquietudes sobre el tema de las
fracciones y anotar las respuestas a esas dudas en la
pizarra como parte de concretar el aprendizaje que ✓ ANEXO:
los alumnos tienen sobre este tema. MATEMATICO
COMPRENSION LECTORA:
- Leer de manera individual la lectura “La herencia” y
resolver los ejercicios de comprensión lectora
encontrados en el ANEXO.
Observaciones/
Ajustes
Lunes 13 de mayo de 2024

Inicio:
-Participar en la dinámica “Girar el micrófono” que ✓ Micrófono
consiste en que los alumnos se sentaran en circulo, el
docente pondrá en el centro un micrófono viejo, el
alumno participante pasara al centro y girara el
micrófono, el alumno que este sentado frente al
micrófono cuando este termine de girar tendrá que
responder alguna de las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el sonido?
2. ¿Con que objetos podemos producir sonidos?
3. ¿Cómo podemos producir sonidos?
4. Menciona las características del sonido.
3 5. ¿Qué es la fuerza?
Organización 6. ¿Sabes que tipos de fuerzas existen?
-Dejar que los alumnos respondan las preguntas de acuerdo con los
conocimientos adquiridos en sesiones anteriores.
✓ ANEXO 11.
Desarrollo: ✓ Libro de
-Platicar con los alumnos acerca de la fuerza Nuestros
comentándoles que todas las actividades que saberes,
se realizan día con día necesitan de la Págs. 133.
aplicación de fuerzas.
-Pedir a los alumnos que saquen el globo
solicitado como tarea y lo inflen.
-Salir al patio de la escuela y llenar un cubo con
agua, uno por uno invitar a los alumnos a que
pasen y traten de hundir su globo al fondo de la
cubeta.
-Regresar al salón de clase y comentar la actividad
anterior. ✓ Video:
-Leer la siguiente información en grupo acerca de las https://www.
fuerzas en el ANEXO 11. youtube.com
-Complementar la información acerca de las fuerzas /watch?v=p
leyendo la definición de fuerza mecánica encontrada en MB_cbXrxDk.
la Pág. 133 del libro Nuestros saberes. ✓ Libro de
-Pedir a los alumnos que copien la definición en Proyectos del
la libreta y realicen un dibujo acerca de la aula, Pág.
fuerza mecánica. 158.
- Aprender más acerca de las fuerzas revisando
el video “Las fuerzas: tipos y efectos” a través
del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=pMB_cbXrxDk. En el que se explica
cuales son los tipos de fuerzas y los efectos que tienen sobre la materia.
-Resolver los ejercicios encontrados en el apartado “Comprendemos”
ubicado en la Pág. 158 del libro Proyectos del aula.
-Compartir las respuestas anotadas en cada una de las actividades por
medio de participaciones seleccionadas con ayuda de la lista de
asistencia.
Cierre:
-Resolver los ejercicios acerca de la fuerza en el ANEXO
12. ✓ ANEXO 12.
-Compartir la resolución de los ejercicios por medio de
participaciones voluntarias.

TAREA PARA LA CASA: Traer tres imágenes de sonidos


agradables y tres de sonidos desagradables.

VINCULACIÓN:
Campo: Lenguaje
Contenido: Comprensión y producción de textos instructivos para realizar
actividades escolares y participar en diversos juegos.
PDA: Identifica y reflexiona sobre la función de los textos instructivos y sus
características genéricas: organización de los datos; uso de numerales
para ordenar cronológicamente los pasos de un procedimiento;
brevedad y secuencia de la información; y precisión en las indicaciones.

Inicio:
- Iniciar la sesión con la dinámica “Cadena
de palabras” que consiste en que los
alumnos se sientan en círculo, el docente
selecciona un tema en específico por
ejemplo “Medios de comunicación” el
alumno que comience tendrá que
mencionar uno (Televisión), el siguiente
tendrá que mencionar el anterior y uno más
(Televisión, radio) y así sucesivamente, el
alumno que se confunda o rompa la cadena tendrá que responder
una de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué son los instructivos?
2. ¿Para que nos sirven los instructivos?
3. ¿Has utilizado algún instructivo?
4. ¿Sabes cuáles son los elementos un instructivo?
-Alentar a los niños para que contesten tomando en cuenta los
aprendizajes que tengan sobre el tema.

Desarrollo:
- Platicar con los alumnos acerca de los diversos instructivos con los que ✓ Libro de
han tenido contacto a en diferentes ocasiones. Nuestros
-Leer acerca de los instructivos la definición y algunos ejemplos en la saberes,
Pág. 30 del libro Nuestros saberes. Págs. 30.
-Pedir a los alumnos que copien la definición y los ejemplos en la libreta.
-Llevar a cabo las instrucciones acerca de un gato de papel
encontrado en la página anteriormente mencionada.
Cierre:
-Dar tiempo suficiente para que todos los alumnos terminen de elaborar
sus gatos de papel.
-Ayudar a los alumnos que tengan dificultades con el manejo de los
materiales.
-Colgar los productos obtenidos en el tendedero encontrado fuera del
salón de clases.
TAREA PARA LA CASA: Traer para la siguiente clase los siguientes
materiales.

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Dar solución a los problemas matemáticos sobre
“División con la primera cifra del dividendo menor
que el divisor” de acuerdo con el ANEXO.
Observaciones/
Ajustes
Martes 14 de mayo de 2024

Inicio:
-Participar en la dinámica “Toca algo del
color…” en la que el docente tendrá que ✓ ANEXO:
formar a los alumnos en circulo, MATEMATICO
seguidamente mencionara un color y los
alumnos tendrán que tocar algún objeto
que tenga el color indicado por el
docente, el alumno que no logre
encontrar ningún objeto o sea el último en
lograrlo tendrá que responder alguna de
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el sonido?
2. ¿Qué tipos de sonidos existen?
3. ¿Qué es la fuerza?
4. ¿Qué tipos de fuerza existen?
5. ¿Para qué nos sirven los diferentes sonidos?
-Alentar a los alumnos a responder tomando en cuenta los aprendizajes
obtenidos en las clases anteriores.

Desarrollo:
-Comentar a los alumnos que en esta sesión aprenderemos acerca de
los sonidos agradables y desagradables. ✓ Imágenes
-Recuperar la tarea de la casa que consistía en traer algunas
imágenes.
-Colocar las imágenes en el escritorio de manera que no se observen,
dividir el pizarrón en dos partes y colocar los títulos “Sonidos
agradables” y “Sonidos desagradables”.
-Animar a los alumnos a pasar al frente para tomar una imagen y
clasificarla según le parezca agradable o desagradable.
Agradable Desagradable

-Platicar acerca de los sonidos que no son agradables “El ruido” a


través de la siguiente definición:
Definir, Los sonidos irritantes que provocan una sensación desagradable
en los oídos son llamados ruidos. En las grandes ciudades, el ruido
excesivo provoca la contaminación sonora. Un sonido puede
convertirse en un ruido, cuando es desagradable, o cuando interfiere y
molesta. Como por ejemplo el que hace un taladro, una sirena, el torno
del dentista, o el chirrido agudo de una puerta.
-Escuchar las opiniones de los alumnos a través
de una plenaria. ✓ Video:
-Complementar el aprendizaje acerca del https://www.
ruido observando el video “La contaminación youtube.com
sonora “a través del siguiente enlace: /watch?v=LV
https://www.youtube.com/watch?v=LVhDNTZq2j4. En el que se explica hDNTZq2j4.
que es la contaminación sonora y como se produce.

Cierre:
- Comentar la información recibida del video por
medio de participaciones voluntarias. ✓ ANEXO 13.
-Armar el interactivo en la libreta y responder las
diferentes preguntas encontradas debajo de cada
pestaña, en el ANEXO 13.
-Socializar las respuestas anotadas a cada una de las
cuestiones por medio de participaciones voluntarias.

TAREA PARA LA CASA: Traer para la siguiente sesión los siguientes


materiales por comunidad de trabajo, y los instrumentos que se han
realizado hasta el momento.

VINCULACIÓN:
Campo: Lenguaje
Contenido: Comprensión y producción de textos instructivos para realizar
actividades escolares y participar en diversos juegos.
PDA: Identifica y reflexiona sobre la función de los textos instructivos y sus
características genéricas: organización de los datos; uso de numerales
para ordenar cronológicamente los pasos de un procedimiento;
brevedad y secuencia de la información; y precisión en las indicaciones.
Inicio: ✓ Hojas de
-- Iniciar la sesión con la dinámica “Una mala pasada” papel
que consiste en que los alumnos se sientan en un círculo y
se les reparte un trozo de papel en el que estos tendrán
que escribir una acción que algún otro alumno tiene que
realizar (bailar, cantar, saltar 10 veces, etc.) se le pedirá al
alumno que escriba exactamente el nombre del alumno
a quien va dirigido y quien lo escribió, cuando el profesor
recoja los papelitos habrá un cambio de reglas, el
docente mencionara que quien haya escrito la acción tendrá que
realizarla, terminar la actividad cuando todos los alumnos hayan
realizado la acción propuesta.
-Comenzar la clase con una ronda de preguntas seleccionando a los
alumnos participantes por medio de la lista de asistencia.
1. ¿Qué es un instructivo?
2. ¿Para que utilizamos los instructivos? ✓ Libro de
3. ¿Qué características tienen los instructivos? Nuestros
4. ¿Por qué son importantes los signos de puntuación en los saberes,
instructivos? Págs. 33-34.
Desarrollo:
-Platicar con los alumnos acerca de los instructivos y los que han visto a
lo largo de su vida y la utilidad que estos tienen.
-Leer acerca de los signos de puntuación en los instructivos en la Pág.
33-34 del libro Nuestros saberes.
-Pedir a los alumnos que copien el instructivo encontrado en la
explicación anterior del libro como parte del repaso.
-Formar a los alumnos en las comunidades de trabajo ya establecidas
anteriormente.

Cierre: ✓ Material
-Pedir que saquen los materiales para las
solicitados en la clase anterior. maracas.
-Crear las maracas caseras con los
materiales traídos como tarea de la
casa.
-Exponer las maracas en la puerta del
salón junto con su instructivo para
que los demás alumnos puedan
leerlos y recrearlos.

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO: ✓ ANEXO:


- Dar solución a los problemas matemáticos sobre REFORZAMIE
“Divisiones con ceros en el cociente” de acuerdo con el NTO
ANEXO. MATEMÁTIC
O.

Observaciones/
Ajustes
Miércoles 15 de mayo de 2024

Observaciones/ Día inhábil correspondiente al calendario escolar, por


Ajustes el día del maestro.
Jueves 16 de mayo de 2024
Inicio:
-Participar en la dinámica “Las islas” en la que
el docente pondrá varias hojas de papel
✓ Hojas de
periódico en el piso, al ritmo de la música los
periódico.
alumnos deben desplazarse por el lugar sin
tocar las islas, cuando la música se detenga los
alumnos deben colocarse en una isla para
estar a salvo, el alumno que no logre
posicionarse en una isla tendrá que responder ✓ Libro de
alguna de las siguientes preguntas. Nuestros
1. ¿Qué es el sonido? saberes,
2. ¿Qué tipos de sonidos existen? Págs. 133-
3. ¿Con qué podemos generar distintos sonidos? 136.
4. Menciona un sonido agradable
5. Menciona un sonido desagradable.
-Alentar a los alumnos a responder de manera autónoma tomando
como base el aprendizaje adquirido en las sesiones anteriores.

Desarrollo:
-Retomar los aprendizajes de la clase anterior por medio de una lluvia
de ideas acerca de los sonidos agradables y los sonidos ✓ Libro de
desagradables. Proyectos del
-Leer el concepto de música encontrado en las Págs. 133 y 136 del aula, Págs.
libro Nuestros saberes. 159-160.
-Copiar las definiciones leídas anteriormente en la libreta.
-Sacar el material solicitado como tarea de la casa.
-Formar a los alumnos en las comunidades de trabajo ya establecidas.
-Pedir que en comunidades de trabajo lleven a cabo el experimento
indicado en las Págs. 159-160 del libro Proyectos del aula. en el que se
propone que los alumnos distingan patrones según los sonidos
agradables y desagradables.
-Socializar los experimentos exponiendo los patrones dibujados en cada
caso.
-Dividir a los alumnos en comunidades de trabajo de cuatro integrantes
y mencionarles que se realizara una presentación musical con los
instrumentos creados dentro del salón de clase.
-Pedir a los alumnos que tomen un instrumento de los creados en
comunidades y practiquen una melodía para presentar al siguiente
día.
-Dar tiempo suficiente para que los alumnos practiquen su música y
apoyarlos en lo que necesiten.
✓ Video:
Cierre: https://www.
4 -Observar el video “La propagación del sonido” a través del siguiente youtube.com
Presentación enlace: https://www.youtube.com/watch?v=KIuTY6liNp0. En la que se /watch?v=KI
de resultados mencionan las características del sonido y su propagación. uTY6liNp0.

✓ ANEXO 14.
-Resolver el ejercicio acerca del sonido y su propagación
tomando en cuenta la información contenida en el
video, en el ANEXO 14.
-Socializar las respuestas anotadas en cada uno de los
ejercicios por medio de participaciones voluntarias.

TAREA PARA LA CASA: Traer una cartulina, marcadores, imágenes y


adornos para crear el logotipo de su banda.

VINCULACIÓN:
Campo: Ética, naturaleza y sociedades
Contenido: Situaciones de discriminación en la escuela, la comunidad,
la entidad y el país, sobre la diversidad de género, cultural, étnica,
lingüística, social, así como sobre rasgos físicos, desarrollo cognitivo y
barreras de aprendizaje, y participación en ámbitos de convivencia,
para la promoción de ambientes igualitarios, de respeto a la dignidad
humana y a los derechos de todas las personas.
PDA: Promueve en su entorno próximo de convivencia, acciones de trato
igualitario, de respeto a la dignidad humana y a los derechos de niñas y
niños.
Inicio:
- Iniciar la sesión con el juego “Pato, pato,
ganso”, que consiste en que los alumnos
formaran un círculo, sentados, un alumno
seleccionado ira pasando alrededor
mencionando pato, pato, mientras toca la
cabeza de sus compañeros, cuando el
alumno diga ganso el alumno
seleccionando tendrá que correr en
dirección contraria al otro, el alumno que
no logre ocupar el lugar vacío tendrá que responder alguna de las
siguientes preguntas:
1. ¿Crees que en la escuela todos participan de manera
5 igualitaria?
Metacognición 2. ¿Qué son los derechos humanos?
3. ¿Cuándo trabajan en equipo todos colaboran?

-Promover que los alumnos contesten tomando en cuenta los ✓ Libro de


aprendizajes de clases anteriores. Nuestros
saberes,
Desarrollo: Págs. 170-
-Platicar con lo alumnos acerca de los derechos humanos y como estos 171.
están para proteger a los ciudadanos de cualquier injusticia.
-Leer y observar los ejemplos acerca de los tipos de discriminación
encontrados en las Págs. 170-171 del libro Nuestros saberes.
-Copiar en la libreta las definiciones y los ejemplos encontrados acerca
de la discriminación.

Cierre:
-Encontrar en la sopa de letras las palabras
relacionadas con la no discriminación y la creación de ✓ ANEXO 15.
un ambiente igualitario en el ANEXO 15.
-Proyectar la sopa de letras y dejar que diferentes
alumnos pasen a encontrar una palabra en la sopa de
letras.
✓ ANEXO:
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
REFORZAMIEN
- Dar solución a los problemas matemáticos sobre
TO
“Problemas de dos operaciones” de acuerdo con el
MATEMÁTICO
ANEXO.

Observaciones/
Ajustes
Viernes 17 de mayo de 2024

Inicio: ✓ Venda para


- Comenzar la sesión participando en la los ojos.
dinámica “Los cerditos” que consiste en que
el docente formara a los alumnos en un
círculo, seleccionara a un alumno que será
el granjero, una vez el granjero tenga los
ojos vendados los cerditos se cambiaran de
lugar entre ellos, mientras el granjero da
unas cuatro vueltas sobre sí mismo, cuando el granjero termine de dar
vueltas tendrá que acercarse a un cerdito, este hará el sonido del
cerdito “onik, oink”, si el granjero adivina el nombre del alumno este
pasara a ser granjero si no tendrá que responder alguna de las
siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el sonido?
2. ¿Cómo se propaga el sonido?
3. ¿Qué pasa si unimos varios sonidos agradables?
4. ¿Qué es la fuerza mecánica?
5. ¿Qué has aprendido hasta el momento?
-Alentar a los alumnos a responder tomando en cuenta los
conocimientos adquiridos en las sesiones anteriores.

Desarrollo:
-Formar a los alumnos en las comunidades de trabajo ya establecidas
para la realización de la actividad. ✓ Cartulinas
-Pedir a los alumnos que saquen en el material solicitado como tarea ✓ Imágenes
de la casa. ✓ Marcadores
-Armar carteles con el nombre de su agrupación con ayuda de los
materiales traídos.
-Dar tiempo suficiente para que los alumnos concluyan con la
actividad.
-Apoyar a los alumnos que lo necesiten con el manejo de los
materiales.
-Reunidos en comunidades de aprendizaje, ensayar por última ocasión
la música que presentaran con apoyo de los instrumentos caseros.

✓ Libro de
Proyectos del
-Terminar con el ensayo y preparar el espacio dentro del salón para la
aula, Págs.
presentación de los grupos musicales.
161.
-Permitir que todas las comunidades realicen su presentación musical
en el espacio destinado para ello.
-Terminar la actividad cuando todas las comunidades hayan realizado
su presentación.
-Llevar a cabo las actividades propuestas en el apartado
“Reflexionamos el camino andado” encontrado en la Pág. 161 del libro
Proyectos del aula.
-Leer la información contenida en el cuadro explicativo acerca de la
aplicación del sonido en el ANEXO 16.

Cierre:
-Comentar la lectura anterior por medio de una
✓ ANEXO 16
plenaria.
-Resolver los ejercicios encontrados acerca de la
aplicación del sonido encontrados en el ANEXO 16.
-Socializar la resolución de los ejercicios por medio de
participaciones voluntarias.
VINCULACIÓN:
Campo: Ética, naturaleza y sociedades
Contenido: Situaciones de discriminación en la escuela, la comunidad,
la entidad y el país, sobre la diversidad de género, cultural, étnica,
lingüística, social, así como sobre rasgos físicos, desarrollo cognitivo y
barreras de aprendizaje, y participación en ámbitos de convivencia,
para la promoción de ambientes igualitarios, de respeto a la dignidad
humana y a los derechos de todas las personas.
PDA: Promueve en su entorno próximo de convivencia, acciones de trato
igualitario, de respeto a la dignidad humana y a los derechos de niñas y
niños.

Inicio:
-Jugar “El cartero trajo cartas” que consiste
en que se pide que los alumnos hagan un
círculo y todos sentados en sus sillas o de
pie, el líder se queda al centro de circulo y
dice “el cartero trajo cartas para todos los
que traen zapatos negros” entonces todos
los que lleven zapatos negros se cambian
de silla, no está permitido cambiarse a la
silla de al lado, y el líder en ese momento,
cuando todos estén buscando un nuevo
lugar corre a colocarse en uno, por lo tanto
una persona se quedará sin lugar, el que
haya quedado sin lugar tendrá que responder alguna de las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué es la discriminación?
2. ¿Por qué es importante no discriminar a las personas?
3. ¿Cómo podemos evitar la discriminación?
4. ¿Qué debe existir en el salón para una mejor convivencia?

Desarrollo:
-Comentar con los alumnos acerca de la importancia de la existencia
de un reglamento para la convivencia sana y pacífica.
-Dejar que los alumnos comenten lo que saben sobre el tema y la
importancia de un reglamento dentro del aula de clase.
-Observar el video “La importancia de las normas de convivencia” a
través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=7wbhREcJpOM. En el que se ✓ Video:
explica que son las normas de convivencia y por qué son importantes. https://www.
youtube.com
/watch?v=7w
bhREcJpOM.

-Copiar las partes más importantes del video en la libreta.


Cierre:
-Recortar y armar el interactivo en la libreta y escribir ✓ ANEXO 17.
debajo de la pestaña los acuerdos que sean
indispensables para convivir dentro del salón de clase
en el ANEXO 17.
-Acompañar los acuerdos con un dibujo y compartir
de manera voluntaria los acuerdos escritos en el
interactivo.
✓ ANEXO:
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO: REFORZAMIEN
- Dar solución a los problemas matemáticos sobre TO
“Medidas de longitud” de acuerdo con el ANEXO. MATEMÁTICO

Observaciones/
Ajustes
APOYOS/ADECUACIONES CURRICULARES
Fase: 4 Grado: 3° Grupo: “A”
Escenario: Aula.
Metodología: “STEAM”.
Campo formativo: “Saberes y pensamientos científicos”.
Proyecto: “La fuerza musical en movimiento”.
Aprender y trascender

Ámbito Apoyo/adecuaciones curriculares


• Establecer los acuerdos que se requieren para el desarrollo del proyecto involucrando a
todos los alumnos y retomarlo todas las veces que sea necesario.
• Para los alumnos que muestran negativa para realizar las actividades o les cuesta seguirlas
adaptar un menor contenido y duración, también se pueden dividir las actividades para
que le sean más sencillas.
Para la conducta • Brindar retroalimentación positiva a los alumnos por los avances que tengan por
pequeños que sean, enfocarnos en la conducta contraria a la incompatible, por ejemplo:
felicitar cuando el alumno/a está sentado/a en lugar de deambular por el aula, habla en
voz baja en lugar de gritar.
✓ Favorecer la anticipación empleando las diferentes imágenes del libro, cuestionando a los
alumnos sobre el contenido e invitarlos a que expliquen de que tratará, redirigiendo en
todo momento al objetivo del proyecto.
✓ Brindar indicaciones claras, breves y concretas, que faciliten la comprensión.
Para la comprensión ✓ Hacer énfasis en los apoyos visuales como los esquemas, diagramas o listas de pasos para
facilitar el entendimiento de la información.
✓ Con relación al trabajo con las fracciones favorecer su representación concreta antes de
la representación gráfica, permitiendo experiencias con manipulación directa.
✓ Favorecer la escritura del nombre completo de los alumnos en los productos que realizan,
para aquellos estudiantes que lo tienen consolidado, hacer énfasis en el color rojo para las
mayúsculas iniciales, en aquellos alumnos que aún no lo consolidan emplear portadores
Para la lectura y escritura de texto con su nombre completo.
✓ Durante el desarrollo de las sesiones de trabajo favorecer los registros pictóricos y/o
gráficos de las distintas actividades del proyecto, simplificando su contenido o
proporcionando diferentes niveles de apoyo.
✓ Enfatizar en las habilidades de observación e invitar a registrar sus ideas, modelar la
escritura en caso de ser necesario.
✓ Emplear múltiples formas de evaluación de acuerdo con las habilidades /posibilidades de
cada alumno (escrita, oral, etc.)
✓ Emplear los productos de los alumnos (portafolio de evidencias), valorar en función del
Para la evaluación desempeño.
✓ Favorecer la autoevaluación cuestionando a los alumnos con preguntas del tipo:
¿Qué aprendí? ¿para qué me va a servir lo que aprendí? ¿Qué me resultó fácil?, ¿Qué
puedo mejorar?

Temporalidad: Sugerencias de evaluación formativa:


• Instrumentos musicales caseros: cucharas
musicales, xilófono de agua, maracas y tambor.
TERCER TRIMESTRE
• Cartel musical.
Del 6 al 17 de mayo de 2024
• Anexos.
• Lista de cotejo.

Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Prof. Colocar el Nombre de Tu director


Docente Director
PORTADILLA DE
INTRUMENTOS DEL GRADO
LISTA DE COTEJO
Fase: 4 Grado: 3° Grupo: “A”
Escenario: Aula.
Metodología: “STEAM”.
Campo formativo: “Saberes y pensamientos científicos”.
Aprender y trascender
Proyecto: “La fuerza musical en movimiento”.

Considere el cumplimiento de cada indicador y anote “X” en el nivel de adquisición de los PDA´s
Instrucciones
abordados a lo largo del proyecto.
Niveles de adquisición

NIVEL DE ADQUISION
SOBRESALIENTE
Numero de lista

Adquirido= A Suficiente adquisición= SA Nula adquisición= NA

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje


Conoce instrumentos Comprende el
Reconoce e
de la época antigua y significado y uso de
identifica las Identifica los tipos y
Alumno la importancia de la la fuerza mecánica
características y efectos de la fuerza.
evolución en la en diversos
función del sonido.
actualidad. instrumentos,

A SA NA A SA NA A SA NA A SA NA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Prof. Coloca el Nombre de tu director


Docente Director
LISTA DE COTEJO
Fase: 4 Grado: 3° Grupo: “A”
Escenario: Aula.
Metodología: “STEAM”.
Campo formativo: “Saberes y pensamientos científicos”.
Aprender y trascender
Proyecto: “La fuerza musical en movimiento”.

Considere el cumplimiento de cada indicador y anote “X” en el nivel de adquisición de los PDA´s
Instrucciones
abordados a lo largo del proyecto.
Niveles de adquisición

NIVEL DE ADQUISION
SOBRESALIENTE
Numero de lista

Adquirido= A Suficiente adquisición= SA Nula adquisición= NA

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje


Comprende el
Compara y reconoce Reconoce los Identifica fracciones
significado de la música
la contaminación elementos y equivalentes y su
Alumno y participa en la
sonora de su entorno características de los representación
creación de instrumentos
y comunidad. instructivos. gráfica.
y melodías.

A SA NA A SA NA A SA NA A SA NA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Prof. Coloca el Nombre de tu director


Docente Director
Aprender y trascender

Si te gustan nuestras planeaciones síguenos en nuestra página


de Facebook y WhatsApp:

Planeaciones Maestro Sam


https://www.facebook.com/profile.php?id=100071040357216

WhatsApp: 999 - 358 – 0208


https://wa.link/egd0u9

También podría gustarte