Está en la página 1de 24

Introducción

El mantenimiento de los equipos médicos se puede dividir en dos principales


categorías: inspección y mantenimiento preventivo (IMP) y mantenimiento
correctivo (MC). Por IMP se entienden todas las actividades programadas que
aseguran la funcionalidad de los equipos y previenen averías o fallas.
Las inspecciones de funcionamiento y seguridad son procedimientos sencillos que
permiten verificar el funcionamiento adecuado y el uso seguro del dispositivo.
El mantenimiento preventivo (MP) comprende todas las actividades que se realizan
para prolongar la vida útil de un dispositivo y prevenir desperfectos (por ejemplo,
calibración, reemplazo de piezas, lubricación, limpieza, etc.).
Las inspecciones se pueden efectuar como una actividad aislada y junto con el MP
para garantizar la operatividad; esto es importante porque el MP pueden ser
bastante laborioso, en el sentido en que se retiran, limpian o reemplazan
componentes.

Importancia e historia de la ingeniería clínica

En el año de 1970 surge un proceso de cambio para la Ingeniería Clínica


al publicarse un artículo en donde se afirmaba que durante ese año,
1200 estadounidenses habían sufrido choques eléctricos mientras se les
practicaban procedimientos clínicos. Esta información condujo al
desarrollo de la legislación correspondiente a la seguridad del
equipamiento biomédico por parte del gobierno norteamericano y fue
impulsada por el Emergency Care Research Institute (ECRI), brindando
así la oportunidad de la creación de departamentos internos de
Ingeniería Clínica entre los hospitales grandes e intermedios y la
creciente necesidad de los ingenieros clínicos (término otorgado por el
Dr. César Cáceres en 1974). En las décadas posteriores, ochentas y
principio de los noventas, las labores del ingeniero clínico se enfocaron
principalmente a la administración de la tecnología biomédica. Con la
llegada del nuevo milenio, se originó un nuevo auge para la Ingeniería
Clínica, debido al papel importante de sus profesionales en el desarrollo
de reemplazos e integración de nuevos sistemas biomédicos, de igual
manera soportado por cambios económicos y políticos alrededor de la
salud en los Estados Unidos y expandiéndose a gran cantidad de países,
tanto desarrollados, como en vía de desarrollo.

Definiciones relacionadas con el mantenimiento


Más abajo se definen los términos clave utilizados en la descripción del
mantenimiento de los equipos médicos.

TERMIN0 DEFINICIÓN
Prueba de recepción Inspección inicial que se realiza a un equipo médico
antes de integrarlo al servicio. Cuando el
dispositivo llega al centro de salud se revisa para
comprobar que sus características coinciden con las
que figuran en la orden de compra, que funciona
según las especificaciones, que se han realizado los
arreglos para la capacitación de los usuarios y que
está correctamente instalado. Si se dispone de un
sistema computarizado de gestión de
mantenimiento (CMMS), se registra el equipo en el
sistema.
Calibración Algunos equipos médicos, en particular aquellos
cuya salida de energía se usa con fines terapéuticos
(desfibriladores, unidades electro quirúrgicas,
estimuladores fisioterápicos, etc.) requieren
calibración
periódica. Esto significa que los niveles de energía
se deben medir y que si hay discrepancia con
respecto a los indicados es preciso realizar ajustes
hasta que el dispositivo funcione conforme a las
especificaciones. Los dispositivos con los que se
realizan mediciones (electrocardiógrafos, equipos
de laboratorio, básculas con estadímetro,
espirómetros) también requieren calibración
periódica para
asegurar su precisión según parámetros
establecidos.
Ingeniero clínico Profesional que brinda apoyo y contribuye a la
atención del paciente aplicando sus conocimientos
sobre ingeniería y gestión de la tecnología sanitaria
(Colegio Americano de Ingeniería Clínica).
A pesar de que un ingeniero clínico es un ingeniero
biomédico especializado, con frecuencia estos
términos se usan indistintamente
Departamento/equipo de ingeniería clínica Ingeniero/técnico o equipo de ingenieros/técnicos
responsables de la gestión y el mantenimiento de
los dispositivos médicos. Según el contexto y el
país, este departamento o equipo puede tener
distintos nombres. Algunos de ellos son:
“departamento de ingeniería bioquímica”,
“departamento de mantenimiento de equipos
médicos”, “unidad de gestión de equipos médicos”,
etc. En este documento, el término utilizado con
mayor frecuencia es departamento de ingeniería
clínica.
Nomenclatura descriptiva común Terminología utilizada para describir un
dispositivo. El uso de nombres descriptivos
universales tomados de una sola fuente
internacional reconocida1 es fundamental para poder
comparar procedimientos y tiempos de inspección,
tasas de desperfectos, costo del servicio y otros
datos
importantes para la gestión de equipos médicos,
entre un centro de salud y otro. A pesar de que los
fabricantes ponen nombres particulares a los
dispositivos, es importante registrar el nombre de
uso universal, como figura en el sistema de
nomenclatura (por ejemplo, nombre en la
nomenclatura:
equipo de electrocirugía monopolar/bipolar; nombre
del proveedor: generador para electrocirugía;
nombre del proveedor para el modelo: Radio láser).
Mantenimiento correctivo (MC) Proceso para restaurar la integridad, la seguridad o
el funcionamiento de un dispositivo después de una
avería. El mantenimiento correctivo y el
mantenimiento no programado se consideran
sinónimos de reparación. En este documento estos
términos se usan indistintamente.
Desperfecto Situación en la que no se cumplen los requisitos de
funcionamiento o seguridad, en la que se produce
una rotura, o ambas cosas. Un desperfecto se
corrige mediante la reparación, la calibración o
ambas.
Inspección El término inspección se refiere a las actividades
programadas que son necesarias para asegurar que
un equipo funciona correctamente. Incluye las
inspecciones de funcionamiento y las inspecciones
de seguridad. Estas actividades se realizan junto con
el mantenimiento preventivo, el mantenimiento
correctivo o la calibración, pero también se pueden
realizar de manera independiente, como actividad
programada a intervalos definidos.
Inspección y mantenimiento preventivo (IMP) Todas las actividades programadas necesarias para
garantizar que un equipo médico funciona
correctamente y está bien mantenido. Por lo tanto,
incluye inspección y mantenimiento preventivo.
Inspecciones de funcionamiento Actividades ideadas para verificar el
funcionamiento de un dispositivo. En la prueba se
compara el desempeño del dispositivo con las
especificaciones técnicas establecidas por el
fabricante en el manual
de servicio o mantenimiento. Estas inspecciones no
tienen la finalidad de prolongar la vida útil del
equipo, sino solamente evaluar su estado actual.
Algunas veces, a las inspecciones de
funcionamiento se las llama inspecciones de
verificación del funcionamiento.
Mantenimiento predictivo Técnica para prever la frecuencia de avería de
determinados tipos de componentes sustituibles
(baterías, válvulas, bombas, sellos). El intervalo
entre procedimientos de mantenimiento se fija de
modo de reemplazar los componentes antes de que
fallen y garantizar que el funcionamiento del
equipo siga siendo fiable. En el marco de la
atención sanitaria esto se hace principalmente en un
centro de salud que posee una gran cantidad de
dispositivos médicos de un solo fabricante o de un
solo modelo.
Mantenimiento preventivo (MP) Mantenimiento que se realiza para prolongar la vida
útil del dispositivo y prevenir desperfectos. El MP
habitualmente se programa a intervalos definidos e
incluye tareas de mantenimiento específicas como
lubricación, limpieza (por ejemplo, de filtros) o
reemplazo de piezas que comúnmente se desgastan
(por ejemplo, cojinetes) o que tienen una vida útil
limitada (por ejemplo, tubos). Por lo general es el
fabricante el que establece los procedimientos e
intervalos. En casos especiales, el usuario puede
modificar la frecuencia de acuerdo con las
condiciones del medio local. Algunas veces se
llama al mantenimiento preventivo “mantenimiento
planificado” o “mantenimiento programado”. En
este
documento los términos se usan indistintamente.
Reparación Proceso por el que se restaura la integridad, la
seguridad o el funcionamiento de un dispositivo
después de una avería. Este término y
mantenimiento correctivo son sinónimos.
Inspecciones de seguridad Se realizan para asegurar que usar el dispositivo es
seguro en relación con sus componentes eléctricos y
mecánicos. Las inspecciones también pueden
incluir verificaciones de radiación, gases
peligrosos o contaminantes químicos. Una vez
realizadas las inspecciones, los resultados se
comparan con los valores establecidos en la
normativa nacional o regional y también con los
especificados
por el fabricante. La frecuencia de las inspecciones
de seguridad puede ser diferente de la del
mantenimiento programado y las inspecciones del
funcionamiento; habitualmente se basan en
requisitos de reglamentación.

Planificación de un programa de mantenimiento


La planificación del mantenimiento forma parte de un trabajo más
amplio
para establecer un programa integral de mantenimiento.

Inventarios

Los dispositivos médicos pueden ser relativamente simples o


extremadamente complejos. Por ejemplo, los dispositivos manuales para
medir la presión arterial (esfingomanómetros) tienen solo algunos
componentes que son fáciles de reparar si se dispone de las piezas, los
instrumentos de calibración y las herramientas básicas. Los dispositivos
de imagenología o de laboratorio se sitúan en el extremo opuesto. La
reparación de un sistema de resonancia magnética involucra gran
cantidad de recursos financieros, materiales y humanos. Entre estos
extremos están las bombas de infusión, los desfibriladores, los
electrocardiógrafos, y cientos de otros dispositivos de complejidad
variable. En las fases iniciales del proceso de planificación de un
programa de mantenimiento, es esencial determinar qué tipos de
dispositivos se deben incluir en el programa. Esto dependerá del tipo de
establecimientos que el programa deba cubrir, de clínicas de atención
primaria a hospitales de atención terciaria, y de la gama de dispositivos
en esos centros. El departamento de ingeniería clínica debe identificar y
seleccionar los dispositivos que es preciso registrar en el inventario, y
resolver cuáles de ellos se deben incluir en el programa de
mantenimiento. Hay quienes prefieren registrar todos los equipos del
centro (y es posible que algunos organismos gubernamentales así lo
exijan), pero los estudios han demostrado que no es necesario incluir en
el inventario, inspeccionar o mantener todos los equipos, y muy pocos
hospitales.
Mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo de los equipos biomédicos se debe


considerar un proceso, el cual tiene como objetivo principal mantener en
buen estado de funcionamiento los equipos o instrumentos. Se define
también como el conjunto de acciones técnicas administrativas que se
realizan para el cuidado e inspección sistemática de un equipo o
instrumento con el propósito de mantenerlo en buen estado de
funcionamiento, evitar y detectar fallas menores antes que estas se
conviertan en mayores. La aplicación del mantenimiento preventivo
permite que los equipos puedan ser usados de manera permanente o
cuando sea requerido su uso para un procedimiento específico
eliminando los posibles riesgos de paralización prolongada,
discontinuidad del servicio y la falta de seguridad al paciente en el
entorno hospitalario. El programa de mantenimiento preventivo se basa
en la ejecución periódica de actividades tales como inspección, cambio
de accesorios, repuestos, componentes o algún otro tipo de elemento
que permita que el equipo funcione eficientemente.

Mantenimiento preventivo orientado a riesgos

El inventario para el mantenimiento orientado a riesgo se basa en la


asignación de prioridad a partir de una evaluación integral de cada
equipo. Puede haber equipos que por su bajo nivel de riesgo no se
incluyen en el inventario para el mantenimiento y son atendidos durante
la inspección o mantenimiento programado a su entorno, a solicitud del
usuario o en mantenimiento correctivo solamente. La experiencia
demuestra que si el inventario no se hace para los equipos
significativos, este se hace inmanejable o ineficiente. Se recomienda dar
prioridad al mantenimiento del equipo basándose en criterios de riesgo.

Diferenciación del equipamiento teniendo en cuenta tres niveles


de riesgo

Alto: equipos de soporte a la vida, resucitación y aquellos en que un


fallo puede causar serios daños a pacientes u operadores.
Medio: una anomalía puede tener un significativo impacto sobre el
cuidado del paciente, pero no provoca de manera inmediata daños
severos.
Bajo: cualquier anomalía no causa serias consecuencias. Las siguientes
figuras agrupan de acuerdo a ECRI a los equipos médicos en estos tres
niveles de riesgo, como se puede ver a continuación:

ALTO

MEDIO
BAJO

INDICADORES DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Disponibilidad. Es la propiedad de un sistema que representa la


continuidad del servicio prestado, se define como la probabilidad de que
el componente o sistema se encuentre apto o listo para operar en el
momento que sea requerido. El indicador se refiere al cumplimiento de
la disponibilidad (100 % de la operatividad, se use o no) de la tecnología
biomédica instalada, durante la prestación de los servicios de salud
programados. Se considera Buena una disponibilidad superior al 90%.

Cumplimiento del Plan de Mantenimiento Preventivo.


Se refiere al cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo e
inspecciones planificado para el año. Este se calcula con respecto a
horas ejecutados vs horas planificadas y eventos de mantenimiento
realizados vs planificados. Se considera un cumplimiento Bueno mayor o
igual al 95 %.

LA GESTIÓN AUTOMATIZADA DE MANTENIMIENTO PARA LOS


EQUIPOS MÉDICO-HOSPITALARIO.

La Gestión de Mantenimiento es una herramienta para apoyar al


personal médico y de ingeniería en el desarrollo, control y dirección de
un Programa de Mantenimiento de Equipo Médico garantizando su
operación segura a máximas prestaciones y a costo efectivo. Los
objetivos primordiales de una Gestión Automatizada de Mantenimiento
son: Proporcionar un entorno seguro y funcional, mediante el
mantenimiento adecuado de todos los equipos y espacios. Proporcionar
la documentación esencial y necesaria de todos los equipos y espacios.
Minimizar la cantidad de tiempo requerido para generar y archivar la
documentación de mantenimiento de todos los equipos y espacios.

Diagrama de operaciones de mantenimiento de equipo medico


REFERENCIAS

(TLAXCALA, Manual de procedimientos para el mantenimiento preventivo y correctivo a equipo


médico, electromecánico y biomédico en hospitales y unidades especializadas 2017-2021)

(DAVILA, DAVILA, HOSPITAL GENERAL NAPOLEON PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2019)

(-, PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL EQUIPO BIOMEDICO)

(MEDELLIN, Plan de Mantenimiento Hospitalario ESE la María 2022)

(SANTANDER, PLAN DE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO A LA DONACION 2020)

(CHACÍN, Plan de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad para las unidades de enfriamiento


de un Hospital. 2019)

Alpizar,E(2010). Mantenimiento. Disponible: http://www.bvsde.org/bvsatr/ tratamiento/manual4.


pdf Arias, F. (2016). El proyecto de la investigación. Séptima edición. Editorial Epistome. Bavaresco,
A. (2013). Proceso Metodológico en la investigación. Maracaibo, Venezuela.
La Universidad del Zulia. Chávez (2014). Introducción a la investigación educativa. Editorial ARS,
Venezuela Duffuaa, E Raouf, J y Dixon, E (2008). Sistemas de Mantenimiento, Planeación y Control.
3era Ed. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. México, D.F. Escola, E (2007).
Buenas prácticas de mantenimiento. Libro editorial Limusa 3ra edición, Universidad de los Andes,
Mérida, Venezuela.
García (2012). Formas de Elaborar un Plan de Mantenimiento. Disponible en:
http://www.renovetec.com/irim/sobre-mantenimiento/planes-de-mantenimiento/tecnicas-de-
elaboracion-de-un-plan-de-mantenimiento Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2017).
Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw Hill / Interamericana Editores, S.A.
de C.V. Leal, L y Zambrano, D (2008). Fundamentos Básicos de Mantenimiento. Segunda Edición,
Editorial FEUNET. Venezuela.
Martínez, L (2014). Metodología para la definición de tareas de mantenimiento basado en
confiabilidad, condición y riesgo aplicada a equipos del sistema de transmisión nacional.
Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/77274579.pdf
41
Depósito Legal: PPX200002ZU2142 / ISSN: 1856-4194. Volumen 9 Edición No 2 – Año 2019 Nava, P
(2005). Teoría del mantenimiento. Definición y organización. 1era Ed. Universidad de los Andes.
Mérida, Venezuela.
Norma Covenin 2500-93 (2001). Manuales para Evaluar los Sistemas de Mantenimiento en la
Industria. Disponible en: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2500-93.pdf Sánchez y
González (2017). Fallas e Indicadores de Gestión de Mantenimiento. Disponible en:
https://issuu.com/anthony109/docs/fallas_e_indicadores_de_gestion_de_
Sifonte, J (2017). Norma SAE JA1011 – Criterios de Evaluación para Procesos de Mantenimiento
Centrado en Confiabilidad (RCM). Disponible en: http://www.pdmtechusa.com/criterios-
evaluacion-rcm/
Sociedad Americana de Aire Acondicionado, Refrigeración y Calefacción (Ashrae, 2018).
www.ashrae.org/about/ashrae-en-español
(VERACRUZANA, “DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN INGENIERÍA
DE CONFIABILIDAD PARA EQUIPO MÉDICO EN UN HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD 2019)

(Malambo, PLAN DE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO Y BIOMEDICO 2017)

También podría gustarte