Está en la página 1de 23

Introducción

Como lo hemos escuchado antes, el objetivo del equipo médico es diagnosticar, tratar, rehabilitar
o inclusive trasladar a un paciente. El equipo médico, en una institución de salud, representa un
gran porcentaje de la inversión en dichas instituciones, y representa una de las funciones más
importantes en las mismas; apoyar a los profesionales en salud (médicos, enfermeras y demás
personal que utiliza dichos equipos) a ejercer sus funciones para ayudar a pacientes alrededor del
mundo.
Lamentablemente, la preservación de dichos equipos es una práctica que ha evolucionado a pasos
lentos, por lo que no solo las instituciones de salud invierten gran parte de sus recursos en
solucionar los problemas que estos pudiesen ocasionar por su mal funcionamiento, las vidas de
miles de pacientes son puestas en riesgo debido a diagnósticos mal fundamentados o
tratamientos mal enfocados.
Entre las principales razones por las cuales las tecnologías de la salud, especialmente los equipos
médicos, comienzan a presentar deterioros en su condición física/funcional podemos mencionar
las siguientes:

• Uso incorrecto del equipo médico.


• Mal manejo y/o resguardo de los accesorios y/o componentes del mismo.
• Exposición a condiciones ambientales no adecuadas.
• Variación excesiva en suministros de voltaje o gases.
• Deterioro natural del equipo, de alguno de sus componentes o inclusive de sus consumible
Tomando en cuenta lo anterior, es sumamente necesario prestar atención especial a la evaluación
de la tecnología médica. La Secretaría de Salud de México, en su Programa de Acción Específico
para la Evaluación de las Tecnologías para la Salud del Gobierno Federal Mexicano1, menciona lo
siguiente:
“La evaluación y la selección de las tecnologías médicas apropiadas son herramientas
fundamentales para optimizar la asignación y el ejercicio de los recursos, por lo que contribuyen a
mejorar la eficiencia, la oportunidad y la equidad de los servicios de salud”
La evaluación de la tecnología médica es tan vital como su uso, razón por la cual en los siguientes
apartados se ofrecerá un panorama general acerca de los diferentes tipos de evaluación que
podemos practicar en el equipo médico. Si el ingeniero clínico lleva a cabo las estrategias
adecuadas para la preservación del equipo médico, además de monitorear adecuadamente el
rendimiento del mismo, no solamente la seguridad de profesionales en salud y pacientes podrá ser
mayor, el departamento de ingeniería clínica y el comité directivo de la institución podrá tomar
decisiones fundamentadas con base a una planeación estratégica basada en la evidencia.
El presente documento pretende ayudar al lector a mejorar sus prácticas de evaluación
tecnológica por medio de la aplicación de las estrategias contenidas en este documento, mismas
que han sido comprobadas por la experiencia del autor en más de 50 unidades hospitalarias en
México.


1
Secretaría de Salud de México; Programa de Acción Especifico 2007-2012
2
Wang B, Levenson A. Equipment inclusion criteria -a new interpretation of JCAHO’s Medical Equipment
Management Standard. Journal of Clinical Engineering, 2000, 25:26–35. Fennigkoh L, Smith B. Clinical
equipment management. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations Plant Technology
and Safety Management Series, 2:5–14, 1989.

Diseño de Procedimientos de Mantenimiento de Equipo Medico


Según diversas fuentes, el mantenimiento se refiere a los procedimientos de soporte y reparación
necesarios para poder asegurar el buen funcionamiento de alguna máquina o sistema por el
mayor tiempo posible. Entre los procedimientos del mantenimiento se pueden incluir lubricación,
calibración, ajuste, reemplazo de componentes y valoraciones cuantitativas y cualitativas
especializadas.
En equipo médico, el mantenimiento es fundamental para la optimización y prolongación de la
vida útil del mismo y tomando en cuenta que un alto porcentaje de la inversión en Instituciones
Prestadoras de Servicios de Atención a la Salud (hospitales, clínicas, etc.) se destina al
equipamiento, es fundamental mantener en perfecto estado cada equipo médico. Un ejemplo
claro de la importancia del mantenimiento es referirse a los ingresos monetarios que percibe una
IPSAS por procedimientos quirúrgicos al día:
Si un hospital importante en la localidad cuenta con tres quirófanos y no cuenta con equipo
“extra” o de soporte en caso de emergencia, ¿Se imaginan cuantos procedimientos dejarían de
llevarse a cabo si una de las tres máquinas de anestesia tuviera que ser retirada para un
procedimiento correctivo? Seamos más específicos, según el especialista en equipos de anestesia,
le tomaría en promedio 10 días reparar una falla grave debido a que muy posiblemente se deberá
programar una visita con el representante de servicio, o bien, conseguir refacciones con
representantes quienes no siempre cuentan con las piezas en entrega inmediata.
Este ejemplo nos ilustra claramente que es mucho mejor apostar por las acciones preventivas que
a las correctivas pues el tiempo de respuesta y resolución juega un papel clave en esta situación.
Revisemos el Mantenimiento Preventivo (MP).

Mantenimiento Preventivo en Equipo Médico (MP)


Como lo dice su nombre, el MP puede ser definido como el conjunto de procedimientos y
estrategias practicadas en un equipo médico para prevenir alguna falla y prolongar su vida útil.
Una pregunta común es la siguiente:
¿Con que frecuencia debo de ejecutar mantenimientos preventivos en un equipo médico?
Según los Estándares para la Certificación de Hospitales del Consejo de Salubridad General, el
Departamento de Ingeniería Biomédica debe de contar con un Plan de Gestión de Equipo Médico.
En este documento se deberán de plasmar las estrategias a seguir en cada una de las etapas de la
gestión del equipo médico, siendo estas las siguientes según el Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud:

• Planeación
• Incorporación del Equipo
• Instalación y Puesta en Marcha
• Operación de la Tecnología
• Baja de Equipo Médico

La Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012 establece en su apartado 5.1.13.1:

“El mantenimiento preventivo y correctivo del equipo médico, electromédico y de alta precisión,
deberá llevarse a cabo de acuerdo con los estándares recomendados por el fabricante, su vida útil
y las necesidades de la unidad hospitalaria, dichas acciones, deberán ser registradas en las
bitácoras correspondientes.”
Cada fabricante establece una frecuencia del mantenimiento preventivo, pero, ¿es esta la
adecuada para poder minimizar el riesgo en nuestra institución? Eso depende del riesgo que el
equipo represente hacia el usuario y el paciente, además de su uso y otros factores, pero, ¿cómo
podemos medir el riesgo que cada equipo representa para establecer una frecuencia de MP
adecuada para nuestra institución? Según diversos autores2, la medición del riesgo puede
contribuir a nuestra pregunta en cuestión.
Como lo describe la Organización Mundial de la Salud en una de sus guías para la gestión de la
tecnología médica, los autores Fennigkoh y Smith desarrollaron un algoritmo para poder clasificar
los equipos médicos en base a su riesgo. Con este algoritmo el DIB puede otorgar un rango de
riesgo a cada equipo médico, con lo cual se determinará con qué frecuencia debe un ingeniero
clínico practicar una evaluación preventiva. Otro método, el más sencillo, es hacer referencia a lo
que el fabricante del equipo médico indica. Normalmente los manuales de operación y/o de
servicio indican quien debe de practicar una evaluación preventiva y con qué frecuencia,
información con la cual el departamento de ingeniería clínica calendarizará sus actividades para
mantener el equipo médico bajo la mira.
Importante: Aunque el fabricante indique una frecuencia para la evaluación preventiva
(normalmente de 6 a 12 meses en equipo de alto riesgo), es muy recomendable que el
departamento de ingeniería clínica considere realizar evaluaciones periódicas o intermedias. Esto
no solo disminuirá el riesgo de que algo pueda salir mal, también ofrecerá un panorama más claro
al ingeniero clínico acerca de la condición actual del equipo. La programación de estas revisiones
deberá de ser justificada, es decir, no invertir demasiado tiempo revisando y dejando de realizar
otras operaciones de relevancia para la institución.
El MP en equipo médico puede incluir los siguientes procesos (el orden puede variar según el
equipo):
1. Actualización de la información del activo en el inventario.
2. Inspección física del equipo y sus accesorios.
3. Revisión de las funciones y sus controladores.
4. Verificación de suministros y consumibles.
5. Pruebas de seguridad eléctrica.
6. Pruebas cuantitativas sobre los parámetros del equipo.
7. Ajustes
8. Reemplazo de consumibles y refacciones recomendadas por el fabricante.
9. Pruebas cuantitativas de aceptación y ajustes.
10. Limpieza externa e interna.
11. Etiquetado del equipo.
12. Resguardo documental y actualización de calendario.


2
Wang B, Levenson A. Equipment inclusion criteria -a new interpretation of JCAHO’s Medical Equipment
Management Standard. Journal of Clinical Engineering, 2000, 25:26–35. Fennigkoh L, Smith B. Clinical
equipment management. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations Plant Technology
and Safety Management Series, 2:5–14, 1989.

Antes de empezar a describir cada uno de estos procesos, quisiera hacer énfasis en que hace
algunos momentos mencionamos el plan de gestión de equipo médico, documento en el cual se
encuentran todos los procesos y áreas de conocimiento necesarias para llevar a cabo los proyectos
de gestión y administración de la tecnología médica en una IPSAS. Es importante mencionar que
una gran parte de este documento se enfoca en describir los procesos y protocolos de atención
que se practicara en cada equipo médico. Para poder hablar de algunos ejemplos, este documento
ofrecerá un panorama general de los procedimientos generales de mantenimiento preventivo en
un monitor de signos vitales (ECG, SPO2, PNI y Temp.) genérico, es decir, no haremos énfasis en
alguna marca y modelo específico.
Importante: Es muy importante que el lector considere los siguientes procesos como los mínimos
indispensables más no los únicos a practicar en los equipos que se desee evaluar. Recordemos que
los fabricantes de equipo médico son quienes diseñan los procedimientos oficiales de evaluación
para cada uno de sus equipos, razón por la cual este documento describe procedimientos que
pudieran complementar a estos procedimientos, o bien, pueden ser utilizados para elaborar
rutinas de evaluación periódica.
El primer paso para poder diseñar un buen plan de mantenimiento preventivo en los equipos
incluidos en el inventario es determinar bajo que clasificación de riesgo se encontrará el equipo
que evaluaremos. Como lo veremos en el siguiente caso en donde se describen algunos criterios
que pudieran influir en la clasificación en base al riesgo:
Monitor de Signos Vitales

• Función: obtener información cuantitativa acerca de la condición actual del paciente.


Claramente nos referimos a un equipo de diagnóstico, por lo cual pudiéramos asumir que
el equipo no representa un alto riesgo directo hacia el paciente. Si analizamos la manera
en la que obtenemos las señales eléctricas (que después se convierten en parámetros)
podemos hacer mención en que el MSV utiliza diversos sensores posicionados en el
paciente. En el ECG normalmente utilizaríamos electrodos, en PNI utilizaríamos un
brazalete, en temperatura una sonda y en oximetría un dedal. Todas estas son partes
aplicadas o componentes que tienen un contacto directo con el paciente. El riesgo que las
partes aplicadas representan para el paciente deberá de ser considerado para poder
clasificar el equipo.

• Riesgo: eléctrico, mecánico, ambiental, biológico-infeccioso o radiológico (Lopez Meneses,
2011). Como lo mencionamos en el apartado anterior, el riesgo que el equipo representa
para el paciente no solamente depende de la unidad principal, sino también de sus
accesorios. La sumatoria (en la escala seleccionada) del riesgo que el equipo puede
representar hacia el paciente fungirá como criterio esencial para la clasificación del
equipo. Los riesgos que se contemplan para esta clasificación se relacionan con
parámetros que podemos medir en seguridad eléctrica, mecánica del equipo, condiciones
bacteriológicas, posibles fallas, por mencionar algunos criterios. El MSV es una unidad que
utiliza partes aplicadas (la mayoría no son desechables), utiliza energía eléctrica para
poder operar y normalmente se encuentra disponible en un montaje adecuado a las
necesidades de los profesionales de la salud. Todos estos puntos representan un riesgo y,
por lo tanto, deberán de considerarse los riesgos que apliquen para poder determinar el
riesgo total que representa el equipo hacia el paciente, usuarios y/o personal en general.

• Mantenimiento Necesario: este criterio hace énfasis en las recomendaciones del


fabricante pues algunos componentes como celdas de oxígeno, empaques y demás
tienden a tener tiempos de vida mucho menores a los componentes electrónicos del
equipo, por lo que se requiere realizar un análisis especifico de los componentes que
requieren un reemplazo después de un tiempo definido. Otras condiciones pueden ser
tomadas en cuenta como la frecuencia de uso, el manejo y resguardo de accesorios y
consideraciones del entorno de operación debido a que estos también tienen un impacto
directo en los requerimientos de mantenimiento del equipo.

Actualización de la Información del Activo en el Inventario


Es primordial que cada vez que se evalúe en equipo, sea calendarizado o no, que el ingeniero
clínico considere que el equipo pudo haberse sometido a algún tipo de cambio como pudiese ser
el caso de que alguna refacción o accesorio haya sido reemplazado por personal no relacionado al
departamento de ingeniería clínica.
los servicios integrales en los hospitales y clínicas son cada vez más comunes. En este tipo de
servicio, una compañía (externa al hospital) ofrece a la institución la renta del equipo, y en muchas
ocasiones sus servicios, en los cuales se incluyen consumibles, accesorios y muchas veces hasta
mantenimiento/verificación periódica.
Como lo mencioné anteriormente, el equipo claramente no pertenece al hospital y muchas veces
la empresa dueña verifica/atiende el equipo por cuestiones de emergencia o de soporte técnico;
es aquí donde pudiesen cambiarse módulos, accesorios o inclusive refacciones o partes del
equipo, algo que muchas veces no se reporta directamente al departamento de ingeniería clínica.
Otro punto importante a resaltar es que este equipo debe de ser incluido en el inventario ya que
es un activo que se utiliza en la institución, y por ende, forma parte esencial del portfolio de
servicios de la misma. En pocas palabras, el departamento de ingeniería clínica deberá de
considerar y calendarizar evaluaciones periódicas del estado y funcionamiento del equipo, aunque
muchas veces no sean practicadas por personal de la institución.

Algunos puntos relevantes a considerar en este proceso son:

• Verificación de la información actual del inventario como números de serie, numero de


accesorios, etiquetas, etc. 

• Revisión la disponibilidad de información bibliográfica relevante como manuales, guías y
normativa. 

• Revisar las condiciones y fechas de garantía del equipo e indicar si la garantía sigue o no
vigente.
• En caso de que un mantenimiento o evaluación vaya a practicarse en el equipo es
necesario que se mencione en el historial del equipo (vínculo directo con el inventario)
que procedimientos se llevaron a cabo y si algo fue reemplazado.
• Si se utilizaron refacciones o consumibles con las que se contaba en almacén o “stock”, es
necesario actualizar el número de unidades disponibles y su caducidad (en caso de
aplicar). Para poder asegurar la disponibilidad de refacciones o partes usualmente
utilizadas, es recomendable que se cuente con un programa o estrategia que asegure la
disponibilidad de las mismas.
• Búsqueda de recalls y otros comunicados importantes por parte del fabricante o
instituciones normativas.

• Actualizar la información del inventario e historial del equipo que se está por evaluar es
muy importante ya que este proceso aportará mucha información que el área
administrativa y de finanzas puede utilizar para poder medir cuestiones de rendimiento,
presupuestos y hasta desempeño del departamento de ingeniería clínica. Como se
mencionan en diversos dichos o refranes, en este caso vale la pena decir que “si no está
escrito puede que nunca haya existido”, por lo que se recomienda siempre tener el
registro de cualquier actividad que se le practique al equipo. Parte fundamental de la
metrología, la ciencia de las mediciones, es registrar las mediciones y métodos en las que
se mide, o bien como lo explica William Hewlett “usted no puede administrar lo que no
puede medir... y lo que se mide se hace”. Debido a que gran parte del trabajo del
ingeniero clínico es administrar y gestionar la tecnología médica con este proceso damos
justo en el blanco pues todo lo que hagamos quedara registrado para consulta, estadística
o demás mediciones.

Inspección Física del Equipo y sus Accesorios


Recordemos que estamos examinando un monitor de signos vitales multi paramétrico (ECG, SPO2,
PNI y Temperatura). El análisis cualitativo de algún objeto es todo aquello que se puede percibir a
simple vista, es decir, un análisis cualitativo buscará revelar las características de algún objeto en
conjunto con su calidad.
Imaginemos el monitor de signos vitales frente a nosotros, probablemente consideremos que el
monitor tiene la finalidad de desplegar resultados de las mediciones que se realizan en el paciente,
pero, ¿Qué apariencia tiene este monitor? Supongamos que el monitor de signos vitales consta de
dos partes, el módulo para los diferentes transductores y el monitor de signos vitales. La
evaluación cualitativa de un monitor de signos vitales tiene como finalidad valorar sus
características físicas, pudiendo así determinar si el monitor y sus accesorios requieren ajustes,
reparaciones o inclusive reemplazos.
La evaluación cualitativa o inspección física del equipo y sus accesorios puede considerar las
siguientes valoraciones:

• Condición física general: ¿El equipo presenta algún daño en la unidad principal o sus
componentes y/o accesorios? ¿Los electrodos se encuentran en buena condición? 

• Limpieza: ¿El dispositivo se encuentra limpio o descontaminado? ¿Los transductores están
libres de gel, pegamento o algún aditamento que se tenga que utilizar para su
funcionamiento? ¿Existe la posibilidad de que debido a la acumulación de tierra o mugre
la conducción eléctrica se vea afectada? ¿Los filtros se encuentran en buen estado?
• Integridad de controladores: ¿Los controladores (switches, potenciómetros o perillas) se
encuentran en buen estado? ¿Puedo operarlos libremente sin ningún tipo de esfuerzo?
¿Se encuentran limpios o libres de corrosión?
• Integridad de la pantalla o displays: ¿Todos los pixeles de la pantalla se encuentran
funcionando? ¿Las ralladuras que presente mi monitor impiden la lectura correcta de la
información desplegada por el equipo? ¿Funcionan bien todos los segmentos de mi
display? ¿La intensidad o iluminación de la pantalla o display permite una lectura fácil de
la información?
• Verificación de los números de identificación/código de barras: ¿Las etiquetas (de 

inventario, último mantenimiento/calibración, etc.) se encuentran en buen estado? ¿Son
legibles fácilmente? ¿Se encuentran en un lugar de fácil acceso? ¿Se encuentran
actualizadas?

• Inspección de puertos/ductos: ¿Los puertos de conexión se encuentran obstruidos? ¿Se


encuentran limpios, en buen estado?
• Inspección de cables, fuentes y reguladores: ¿Se encuentran en buen estado? ¿El cable de
alimentación es de grado médico? ¿La fuente de poder y regulador se encuentran en buen
estado? ¿Sus características coinciden con las de la alimentación del equipo? ¿Se
encuentran posicionados en un lugar seguro?
• Revisión de montajes y sujetadores: ¿El equipo y sus accesorios están sujetados
adecuadamente? ¿Los sujetadores resisten el peso del montaje o equipo? ¿Presentan
algún daño? 


Importante: Los resultados de estas valoraciones pueden expresados en base a una escala, por
ejemplo, numérica en donde el 0 puede tener el menor valor (presenta mucho daño físico) y el 10
puede representar el máximo valor de condición física (no presenta daño alguno). El punto de
“pasa o falla” de las valoraciones depende de cada accesorio o concepto valorado, por lo que se
recomienda tener cuidado al momento de expresar los resultados.

Revisión de las Funciones y sus Controladores


Este concepto se relaciona con la revisión de auto secuencias de prueba, de encendido y apagado
y el manejo del equipo como tal. Una vez revisados los componentes, módulos y accesorios del
equipo, es necesario si cada uno de estos funciona según su uso. Para esta evaluación es
indispensable contemplar lo que indica el fabricante ya que sus indicaciones serán las que nos
guiarán por este punto. 


Nuestro MSV cuenta con botones, teclas, switches y hasta pudiese tener un monitor touchscreen.
Es necesario evaluar cada uno de estos puntos en base a su uso, es decir, habrá que verificar que
el interruptor de encendido y apagado cumpla dicha función al igual que verificar que cada uno de
los botones, seleccionadores o teclas cumplan la función para la cual fueron programadas. En caso
de que alguno de dichos componentes no cumpla su función, o bien, presente alguna dificultad
para cumplirla es necesario realizar una investigación más a fondo para saber si requiere
reemplazarse o puede repararse fácilmente.

Verificación de Suministros y Consumibles


Uno de los errores más comunes en cuanto al uso de la tecnología médica, o más bien, uno de los
impactos más comunes es el uso inadecuado de los suministros. Lo hemos visto en la cuestión de
la alimentación eléctrica y su alta variabilidad/inestabilidad dentro de los hospitales y clínicas. Es
muy necesario que, para cuestiones de suministros, se tenga mucho cuidado con respecto al uso
en equipo médico ya que sus componentes pueden dañarse fácilmente si no se contemplan
cuidados especiales. En este documento hacemos énfasis en algunos de ellos para que el ingeniero
clínico pueda verificar la alimentación de cada equipo médico según las especificaciones del
fabricante:

• Alimentación eléctrica.
• Presión en tomas de pared.
• Porcentaje de los gases como el oxígeno, nitrógeno o CO2.
Volviendo al ejemplo de nuestro MSV, la alimentación que utiliza probablemente sería de 100–240
VAC 50/60 Hz, 0.8A, por lo que es necesario que antes de utilizar el equipo se verifique la energía
de salida en la clavija en la que se conectaría.

Importante: un supresor de picos y una UPS (unlimited power supply) son muy recomendables en
equipos de alto riesgo, además de aquellos que tengan un alto costo.
En cuanto a consumibles se refiere, es muy importante que se cuente con lo necesario para poder
operar el equipo por el tiempo que sea necesario. En el caso de nuestro MSV tal vez no aplique
mucho debido a que los accesorios para SPO2, PNI, Temperatura y ECG no son muchos (salvo por
los electrodos y brazaletes que duran mucho tiempo) pero en un ventilador es esencial que se
cuente con el número de circuitos respiratorios para poder garantizar que el equipo podrá seguir
operando por el tiempo que se requiera. Otros consumibles como piezas de mano en unidades de
electrocirugía o parches para los desfibriladores automatizados externos son de vital importancia
para su funcionamiento.
Importante: Dentro de nuestro inventario es muy recomendable incluir un apartado para stocks
de consumibles y refacciones de uso frecuente. La verificación o actualización de este inventario
tendrá que tener ser más frecuente ya que tienden a variar en tiempos cortos. La inclusión de los
inventarios de este tipo en sistemas CMMS (Computerized Maintenance Management System) es
muy recomendable ya que no solamente el área de ingeniería clínica utiliza dichos consumibles.

Pruebas de Seguridad Eléctrica


Este es el inicio de nuestro camino en la ciencia de la metrología; la ciencia de las mediciones y sus
aplicaciones. Seguridad eléctrica es tan importante como los parámetros que produce el equipo
pues aquí es donde podemos llegar a prevenir macro/micro shocks, quemaduras en el paciente
por partes aplicables y demás situaciones que puedan dañar al usuario, al paciente o inclusive
terminar con la vida del equipo.
Seguridad eléctrica es un tema complejo y amplio que no se abordara a fondo en este documento
pues se requieren cubrir muchos temas y normativas aplicables en diversidad de modalidades,
pero haremos mención de temas relevantes que el ingeniero clínico debe de tomar en cuenta para
poder realizar pruebas de seguridad eléctrica en equipo médico.
Primero que nada, es muy importante conoce que estándar es viable utilizar. La selección del
estándar dependerá de la normatividad a la cual hagamos referencia. En México la NOM016
menciona que debemos de realizar los procedimientos de mantenimiento del equipo médico
haciendo referencia a lo sugerido por el fabricante, por ende, debemos de utilizar el estándar para
la realización de pruebas de seguridad eléctrica sugerido por cada fabricante.
Importante: en sí, el estándar fijará que pruebas deberán de realizarse y los rangos de aceptación
en cuanto a los resultados.
Para fines ilustrativos tomaremos dos estándares sugeridos por la IEC (60601 y 62353) aunque
pueden ser aplicables otros estándares para las pruebas de seguridad eléctrica que realice el
usuario (AAMI/ANSI, NFPA y VDE, entre otros.).
Supongamos que realizaremos pruebas de seguridad eléctrica a un monitor de signos vitales. El
usuario seguiría los siguientes pasos antes de iniciar las pruebas:
1. Determinar la clasificación del equipo. En los estándares IEC las clasificaciones son Clase 1,
Clase 2 y Clase 3 y la diferencia entre ellos básicamente radica en el grado de protección
eléctrica con el que cuenta el equipo.

2. Determinar si el equipo utiliza partes aplicadas y clasificarlas. En los estándares IEC


podemos encontrar varias clasificaciones de las partes aplicadas como las BF y las CF. La
diferencia entre ellos básicamente es el riesgo que representan hacia el usuario.
3. Conectar el equipo médico al equipo de medición y este último a la toma eléctrica en el
cual normalmente se utiliza el equipo.
4. Programar mi equipo de medición ante el estándar, la clasificación del equipo y la
clasificación de sus partes aplicadas.
5. Correr la prueba, obtener resultados y analizar los mismos.
Al momento de correr la prueba nuestro equipo de medición realizará un análisis no solo de la
manera en la que se comporta el equipo con el suministro eléctrico, si no del suministro eléctrico
en sí. Algunos de los parámetros comúnmente probados son:

• Voltajes y corrientes de carga.


• Protección a tierra.
• Pruebas de fuga hacia el chasis y partes aplicadas.
• Aislamiento en el cable de alimentación.
Debido a que esta es una prueba en la que los resultados que se obtienen son numéricos,
esta sería una valoración cuantitativa, por lo que es de vital importancia obtener y registrar los
datos obtenidos para poderlos comparar con respecto al estándar aplicable e indicaciones del
fabricante. Las pruebas se deben realizar con equipo de medición especialmente diseñado para las
pruebas de seguridad eléctrica (analizadores de seguridad eléctrica) y sus características pueden
variar según las mediciones que se deseen realizar. Hablaremos más de ellos y otros equipos de
metrología biomédica en la sección de procedimientos de calibración.

Pruebas Cuantitativas sobre los Parámetros del Equipo


Reforcemos lo que sabemos acerca de la metrología. Correcto, se trata de medir parámetros con
herramientas especializadas, pero, ¿Qué más podemos medir aparte de seguridad eléctrica? Cada
equipo médico produce o recibe parámetros según su función.
Un equipo de diagnóstico, como lo es el MSV, recibe señales que se convierten en parámetros que
mide el equipo. Para poder verificar que estos parámetros se encuentren dentro de las
condiciones adecuadas según el fabricante es necesario enviarle una señal estable con poca
variación y de características conocidas y reguladas para verificar que el equipo las interprete
correctamente. En pocas palabras, para poder determinar si los parámetros que analiza un MSV
están siendo correctamente interpretados sería necesario simular parámetros fisiológicos que
permitan obtener una lectura de una señal conocida.
A continuación, podremos percibir un ejemplo claro acerca de cómo realizaríamos el proceso de
verificación paramétrica o valoración cuantitativa de los parámetros recabados por nuestro MSV.
Seguramente alguna vez hemos posicionado un dedal en nuestro dedo para poder verificar la
lectura del sensor de SPO2 tal vez de un oxímetro de pulso o en algún módulo de signos vitales.
Como nuestro sistema fisiológico tiende a ser muy variable (por ejemplo, según el clima, nuestra
dieta o inclusive cuando experimentamos algún sentimiento) no podemos utilizar nuestra
condición fisiológica como una unidad patrón debido a que no es estable y muchas veces se
desconoce si realmente ese es el valor que el equipo debería de estar leyendo.
Para poder verificar los porcentajes de saturación de oxígeno e inclusive la lectura de alta o baja
perfusión podemos utilizar un simulador de parámetros de oximetría para enviarle una señal

controlada que el equipo médico pueda leer. Una vez conociendo el valor simulado y el valor leído
por el equipo médico podemos realizar la comparación contemplando las tolerancias especificadas
por el fabricante del equipo médico y el de medición. Lo mismo pasa con la PNI, debido a que
nosotros muy posiblemente no podemos mantener una presión estable por más de un minuto
(dispersión de una resolución menor a .001), sería buena idea utilizar un simulador de presión no
invasiva para poderle enviar distintos parámetros y poder contrastar lo que le enviamos contra lo
que obtenemos. Un simulador de ECG y simulador de temperatura corporal pudieran apoyar a los
parámetros restantes.
Importante: Se recomienda que el ingeniero clínico realice una verificación cuantitativa de los
parámetros que el equipo médico produce o lee utilizando equipo de medición trazable al NIST o
equivalente con calibración vigente.
En un desfibrilador la situación cambia ya que no es un equipo de diagnóstico (si excluimos la
parte que nos ofrece la lectura de la condición cardiaca del paciente claro) si no un equipo que
ofrece tratamiento a un paciente en situaciones de emergencia. Debido a que la parte que emite
la descarga hacia el paciente no lee parámetros si no ofrece energía hacia el paciente utilizaríamos
un analizador de descargas para poder tomar la lectura de lo que el equipo produjo en una
descarga y contrastarlo contra lo que se programó en el equipo, por ejemplo:
El usuario programa el desfibrilador para una descarga de 100J. El usuario carga a este nivel de
energía y descarga sobre el analizador. El analizador toma la medición de la energía suministrada e
indica que el recibió una descarga de 98J. Si el fabricante indica que la tolerancia, o dispersión
permisible de unidades en una medición, es de ±5J la medición estaría dentro de los rangos
aceptables por el fabricante. Si la lectura hubiera sido de 106J o de 94J, el equipo no cumpliría con
las características de operación indicadas por el fabricante, misma razón por la cual el equipo
tendría que inspeccionarse a detalle para poder determinar qué pasa con él.
Importante: realizar más de una medición cuando se estén probando los parámetros del equipo
médico. Se sugieren, por lo menos, tres mediciones para cada parámetro y promediar sus
resultados para así comparar con lo establecido con el fabricante. Algunas instituciones
normativas o referenciales recomiendan realizar un número determinado de mediciones para
poder obtener promedios confiables según su uso, por lo que es recomendable que el ingeniero
clínico considere el número de mediciones adecuado para la expresión de sus resultados.
Importante: Los sistemas CMMS también pueden registrar el historial de las pruebas cualitativas y
cuantitativas. Sería interesante contar con alguno de estos sistemas para el fácil resguardo y
acceso de la información de cada equipo médico que el ingeniero clínico contemple en su
inventario.

Ajustes
Puede que algunos de los resultados obtenidos salgan de las tolerancias especificadas por el
fabricante. En estos casos es necesario realizar una revisión a fondo de los componentes
encargados de realizar la función medida por los parámetros en cuestión para realizar los ajustes
necesarios y volver a medir. Normalmente, los ajustes se realizan vía sistemas de control
electrónicos, pero en otros casos, podemos ajustar simplemente mediante potenciómetros que
regulan la función en cuestión. Posterior al ajuste, es necesario medir para determinar si
requerimos volver a ajustar o podemos seguir adelante.

Reemplazo de Consumibles y/o Refacciones Recomendadas por el Fabricante


Importante: no realice este paso si no ha contado con una capacitación directa del fabricante.
Muchas veces las buenas intenciones no son suficientes para mantener funcionando un equipo,
por lo que es importante que se tenga la ética profesional suficiente para poder o no atender un
equipo ya que no solo podemos dañar el equipo, podemos repercutir gravemente al paciente que
sea diagnosticado o tratado por él.
Algunos procedimientos de reemplazo de consumibles o refacciones pueden ser sencillas como las
siguientes:

• Mangueras, tubos o conectores externos. 



• Cambio de papel en impresora. 

• Reemplazo de baterías/celdas.
Sin embargo, otros procedimientos como cambios de celdas de oxígeno, válvulas internas o
sensores internos pueden requerir un conocimiento más amplio en cuanto a dichos
procedimientos. No me refiero a que el ingeniero pueda o no cambiar una celda de oxígeno, sino a
todo lo que conlleva a la calibración y ajuste después de posicionarla en su lugar. Muchos de estos
procedimientos tienden a tener procedimientos de adecuación o de estabilización, por lo cual es
necesario que el ingeniero clínico haga referencia a lo que dicta el fabricante para el cambio de
kits de servicio de un número determinado de horas en cada equipo médico. Si el ingeniero clínico
no cuenta con dicha información es necesario realizar un estudio minucioso acerca de los
componentes de los cuales se conforma el equipo.
En nuestro MSV algunos de dichos procedimientos pueden ser los siguientes:

• Lubricación de bisagras y motores en el montaje y unidad principal.


• Calibración del sistema de impresión después de haber instalado papel. 

• Revisión (conductiva) y posible remplazo de los electrodos de ECG. 

• Cambio de empaques en conectores.
Importante: es de suma importancia considerar accesorios, refacciones y consumibles permisibles
por el fabricante ya que si se utilizan elementos genéricos es posible que el equipo no funcione de
la misma manera.

Pruebas Cuantitativas de Aceptación y Ajustes


Casi acabamos, lo que necesitamos hacer ahora es verificar que todo funcione bien una vez
hayamos ajustado y reemplazado los componentes que nuestra evaluación haya requerido. Es
importante realizar pruebas de aceptación para asegurar que el equipo funciona de manera
correcta después de haber practicado los procedimientos descritos hasta ahora.
La rutina de aceptación para nuestro MSV puede incluir lo siguiente:

• Simulación de parámetros (realizar simulación en cada valor tres veces y obtener un


promedio):
o SPO2: simular 85%, 87%, 90%, 95% y 100%.
o PNI: simular 120/80, 70/40, 190/120 (dinámica) y 0, 100 y 200 (estática) mmHg.
o ECG: simular 30, 60, 90, 120, 150 bpm y VFIB, ASYS, VTACH.
o Temp: simular 25, 37 y 40 grados C.
• Simulación de una onda cuadrada de 1Hz.
• Correr auto prueba.

• Verificar la funcionabilidad de controladores y seleccionadores.


• Verificar el funcionamiento con baterías. 


En este punto el ingeniero clínico se podrá dar cuenta si es necesario volver a repetir algún paso
de lo anteriormente mencionado. En caso de que algún parámetro o característica se encuentre
en condiciones que no indique el fabricante es necesario inspeccionar el sistema relacionado a la
función o componente para poder determinar la causa, y por ende, como corregir la falla.
Como se menciona en el último punto de la simulación de parámetros (simulación de una onda
cuadrada de 1Hz) las pruebas de “performance” son muy necesarias para la verificación de
algunos sistemas como lo son el de impresión en nuestro MSV. Debido a que conocemos como se
lee el trazo electrocardiográfico en el papel cuadriculado, simulando una onda cuadrada (pulso) de
1 Hz podemos calcular la velocidad y calidad de la impresión. Las pruebas de rendimiento también
incluyen revisión de secuencias predeterminadas, ingreso al modo de servicio para la verificación
de horas de uso y otros datos relevantes acerca del uso del equipo. Una prueba de rendimiento
pudiera referirse también al número de mediciones que el equipo puede tomar utilizando solo
baterías, o bien, cuando tiempo puede durar encendido sin presentar variaciones en las
mediciones.

Limpieza Externa e Interna


Consideración importante: siempre utilizar sustancias que no creen algún impacto negativo en el
estado físico o funcional del equipo que acabamos de evaluar. Existen soluciones corrosivas o que
inclusive pueden quemar las tarjetas electrónicas del equipo médico, por esta misma razón es
necesario realizar este procedimiento considerando que podemos arruinar todo el proceso que
acabamos de describir si utilizamos alguna sustancia que pueda crear problemas en el equipo. Es
muy importante que realicemos este paso cuando el equipo no cuente con baterías ni energía
externa alimentándolo. Una vez que acabemos de practicar la limpieza externa e interna del
equipo es muy recomendable dejar que el equipo repose un tiempo antes de iniciarlo pues algún
líquido que no se haya secado puede crear algún problema cuando iniciemos el equipo.
Muchos fabricantes no permiten que los usuarios abran el equipo para obtener acceso a sus
componentes internos. La violación de sellos de seguridad cuando una garantía se encuentre
vigente puede ser invalidada si no se tiene cuidado con este tema. Además, es muy recomendable
que se utilice una pulsera anti estática en todo momento para proteger al equipo de descargas no
deseadas.

Entregables
Como recomendación, es importante que el ingeniero clínico considere los siguientes 6
entregables para poder concluir un servicio. Estos garantizarán que todo se documentó con sus
respectivas referencias y detalles, y así, evitar cualquier confusión en el futuro. Los entregables
descritos a continuación no necesariamente tendrán que ser un documento por individual, se
puede crear un formato en donde se incluya la información de los siguientes puntos:
1. Resumen del Servicio: es de suma importancia que cualquier persona que realice servicio
siempre siga las instrucciones del fabricante, por lo que será necesario referenciar, ya sea
el número del protocolo que se está siguiendo, o bien, el resumen como tal de lo
realizado. De esta manera quien considere revisar dicha información estará enterado de
que se realizó durante el servicio.
2. Orden de Servicio: aquí se incluyen los datos del equipo, el costo del servicio realizado, si
se cambiaron refacciones u otras piezas. Este documento es un folio que se anexa al

historial del equipo y es el principal comprobante de que el servicio se realizó.


Generalmente es cualitativo y no incluye mucho detalle.
3. Informe Cuantitativo: como complemento de la orden de servicio, el objetivo del informe
cualitativo es el documentar tanto las pruebas realizadas como sus resultados. Exsiten una
variedad de maneras de expresar los resultados (pasa o falla, prueba-resultado-tolerancia,
etc.) y no existe algún estándar que defina que, a ciencia cierta, hay que entregar en este
punto. Se recomienda que el usuario incluya el nombre de las pruebas, el resultado que se
espera obtener, el valor obtenido y la conclusión de pasa o falla.
Ejemplo:

• Descarga de Desfibrilador
o Valor Deseado (Programado) 20 J
o Valor Medido (Obtenido): 19 J
o Tolerancia (Grado Máximo Permisible de Variación): 10%
o Resultado: Pasa
4. Etiquetado: si bien la etiqueta no nos dice a ciencia cierta qué fue lo que se realizó al
equipo durante el servicio es la principal alarma para los profesionales en salud. La
mayoría de ellos, si es que revisan el equipo antes de utilizarse, buscan la etiqueta del
ultimo/próximo servicio para determinar si este se encuentra en condiciones operables. Si
esta se encuentra vencida (aunque sea por 24 horas) ten por seguro que recibirás una
llamada en la que te reporten el equipo fuera de mantenimiento.
5. Certificado de Calibración del Equipo de Medición: este documento expresa la
trazabilidad del equipo de medición utilizado y es muy importante ya que este comprueba
que el equipo médico fue revisado utilizando un equipo con mejores características
metrológicas que el mismo. Esto no solo hace referencia a “quien es nuestro equipo de
medición” para diagnosticar el equipo médico, sino que también expresa la trazabilidad y
muchas veces hasta la vigencia del dicho documento. Es muy importante que el lector
considere utilizar los equipos de medición necesarios para garantizar el buen
funcionamiento del equipo médico en una institución de salud.
6. Refacciones Sustituidas: muchos hospitales no solo solicitan que su personal y
proveedores externos registren que se sustituyó durante el servicio, también solicitan que
se presenten las refacciones que fueron extraídas del equipo para comprobar que en
efecto fueron cambiadas durante el servicio. Es importante considerar las medidas de
seguridad pertinentes ya que muchas de estas piezas pueden ser dañinas para el ingeniero
de servicio, o bien para quien las reciba.

Registro en el Historial de la Unidad


Hemos terminado, el mantenimiento preventivo de nuestro equipo se ha realizado
satisfactoriamente, pero, ¿Dónde queda la evidencia? Nuevamente, si no se encuentra en papel
tal vez nunca haya existido sido practicado, por lo que es necesario que si no tenemos un sistema
CMMS en nuestra institución o empresa registremos todas las actividades realizadas en el equipo
en su bitácora o historial. Estos registros nos ayudaran a hacer énfasis en los procedimientos de
tecno vigilancia y podrán ofrecernos muchísima ayuda en procesos de acreditación o certificación
pues el acceso a esa información le demostrara al auditor que el departamento de ingeniería
clínica realiza su trabajo de manera excelente.

Conclusión
En este módulo hemos aprendido cuales son los procesos básicos que se incluyen en el
mantenimiento preventivo del equipo médico. Es muy importante mencionar lo siguiente:
Todos los procedimientos preventivos diseñados por el departamento de ingeniería clínica, es
decir, que no formen parte del manual de servicio/evaluación del fabricante, serán un
complemento a aquellos procedimientos que el fabricante indica como indispensables para poder
asegurar el prolongado y buen funcionamiento del equipo médico.
Claro, no siempre tenemos el acceso a todos los manuales de servicio de nuestros equipos, pero
estoy seguro que su departamento podrá emplear los conocimientos necesarios para poder
diseñar un buen protocolo de evaluación de sus equipos médicos (en conjunto con sus rutinas y
procedimientos específicos) para poder asegurar el buen funcionamiento de cada uno de ellos. La
diferencia entre mantenimiento y evaluación es que en el mantenimiento uno realiza
procedimientos invasivos y probables remplazos de componentes o accesorios. En la evaluación
uno solamente analiza lo que el equipo produce o lee, es decir, realizamos valoraciones
cuantitativas y cualitativas que nos ayudan a entender el funcionamiento actual del equipo
médico, misma información con la cual podremos prevenir fallas en el equipo por medio de la
detección temprana de deterioros o irregularidades en sus funciones.

Diseño de Procedimientos de Calibración


Hemos definido anteriormente la metrología como “la ciencia de las mediciones y sus
aplicaciones” (JCGM, 2008) pero ¿Cómo podemos utilizarla para poder evaluar la tecnología
médica?
En la sección anterior hablamos de como diseñar un programa de mantenimiento preventivo. En
una de las secciones, valoraciones cuantitativas de los parámetros producidos o leídos por el
equipo médico, hicimos énfasis en que el ingeniero clínico debe de realizar mediciones en el
equipo médico para poder obtener información con la cual pueda emplear una serie de
comparaciones y análisis estadísticos para determinar si el equipo cuenta o no con las condiciones
de operación según indica el fabricante, o inclusive, si se encuentran en los rangos de operación
permisibles por alguna normativa.
Esta sección tiene como objetivo apoyar al lector a que pueda conocer consideraciones
importantes a tener en mente cuando se busquen diseñar procedimientos de calibración. Para
entender un poco mejor acerca de lo que hablaremos recomendamos al lector leer el documento
Vocabulario Internacional de la Metrología (VIM) elaborado por miembros del JCGM. En este
documento se encontrará la terminología en cuanto a metrología se refiere como definiciones,
ejemplos y estrategias que un profesionista puede emplear para poder referirse adecuadamente a
dichos procedimientos y conceptos.

Empecemos por comentar algunas definiciones del VIM para un mejor entendimiento:
1. Magnitud: propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse
cuantitativamente mediante un número y una referencia.
2. Sistema Internacional de Magnitudes: sistema de magnitudes basado en las siete
magnitudes de base: longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura
termodinámica, cantidad de sustancia e intensidad luminosa.

3. Unidad de Medida: magnitud escalar real, definida y adoptada por convención, con la que
se puede comparar cualquier otra magnitud de la misma naturaleza para expresar la razón
entre ambas mediante un número.
4. Sistema Internacional de Unidades: sistema de unidades basado en el Sistema
Internacional de Magnitudes, con nombres y símbolos de las unidades, y con una serie de
prefijos con sus nombres y símbolos, así como reglas para su utilización, adoptado por la
Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM).
5. Mensurando: magnitud que se desea medir.
6. Medición: proceso que consiste en obtener experimentalmente uno o varios valores que 

pueden atribuirse razonablemente a una magnitud.
7. Método de Medición: descripción genérica de la secuencia lógica de operaciones
utilizadas 
en una medición.
8. Procedimiento de Medición: descripción detallada de una medición conforme a uno o
más principios de medición y a un método de medición dado, basado en un modelo de
medición y que incluye los cálculos necesarios para obtener un resultado de medición.
9. Resultado de Medición: conjunto de valores de una magnitud atribuidos a un
mensurando, acompañados de cualquier otra información relevante disponible.
10. Exactitud de Medición: grado de concordancia entre un valor medido y un valor
verdadero de un mensurando.
11. Precisión de Medición: grado de concordancia entre las indicaciones o los valores
medidos obtenidos en mediciones repetidas de un mismo objeto, o de objetos similares,
bajo condiciones especificadas.
12. Error de Medición: valor medido de una magnitud menos un valor de referencia.
13. Incertidumbre: parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores
atribuidos 
a un mensurando, a partir de la información que se utiliza.
14. Calibración: operación que, bajo condiciones especificadas, establece en una primera
etapa, 
una relación entre los valores y sus incertidumbres de medición asociadas
obtenidas a partir de los patrones de medición, y las correspondientes indicaciones con
sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta información para
establecer una relación que permita obtener un resultado de medición a partir de una
indicación.
15. Trazabilidad Metrológica: propiedad de un resultado de medición por la cual dicho
resultado puede relacionarse con una referencia mediante una cadena ininterrumpida y
documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre de
medición. 


La primera vez que leí el VIM me produjo mucha confusión, especialmente con el término
calibración ya que me pude percatar que no existe relación alguna con el ajuste, término que
muchos de nosotros utilizábamos para referirnos al término calibración como una aproximación al
valor esperado por medio de la corrección del error percibido. Toma algo de tiempo entenderlo y
adaptarse a él, pero una vez lo logre vera las cosas de una manera distinta... Distinta pero
correcta.
Para referirme a los ejemplos de esta sección utilizare un desfibrilador básico sin módulo de ECG.

Calibración en Equipo Médico


Muchos administradores de hospitales se preguntarán si esto es realmente necesario,
especialmente cuando el ingeniero clínico propone un plan de calibración anual ante el comité
administrativo. La respuesta es un sí.

Los procesos de calibración hacen énfasis en la toma de mediciones bajo protocolos


normalizados/comprobados, utilizando equipo de medición certificado y con condiciones aptas
para realizar las mediciones, considerando la incertidumbre asociada a las mediciones, entre
algunas consideraciones. Como lo menciona H. James Harrington, especialista en la innovación y
mejoramiento de los negocios “La medición es el primer paso para el control y la mejora. Si no se
puede medir algo, no se puede entenderlo. Si no se entiende, no se puede controlar. Si no se
puede controlar, no se puede mejorar”.
¿Se imagina que sería del departamento de ingeniería clínica si no se midiera el rendimiento y
desempeño de los ingenieros que lo integran? ¿Qué seria del transporte si no se midieran los
tiempos que toma llegar de un lugar a otro? Por estas razones y muchísimas otras medir, o en el
caso del equipo médico calibrar, es una de las herramientas más importantes que existen en
cuanto a la optimización de su uso y prolongación de la vida útil de la misma.
Para diseñar un buen programa de calibración se recomienda tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

• Tener un amplio conocimiento de los procesos y conceptos que intervienen o se


relacionan en la metrología.
• Realizar las mediciones en un entorno adecuado, estable y regulado.
• Contar con la herramienta adecuada.
• Utilizar un protocolo normalizado.

Análisis Metrológico
En sí, análisis metrológico se refiere al análisis de cada sistema por el que este conformado el
equipo médico. Hagamos un ejemplo con una máquina de anestesia.

• La máquina de anestesia se encuentra conformada por los siguientes sistemas3:


o Sistema eléctrico
o Sistema electrónico
o Sistema de suministros
o Sistema ventilatorio
o Sistema de monitoreo del ventilador
o Sistema de monitoreo hemodinámico (opcional)
o Sistema de agentes anestésicos
• Cada sistema realiza funciones que pueden ser medidas/controladas en ciertos
parámetros, por ejemplo:
o Sistema de suministros
§ Presión
§ Volumen
§ Flujo
o Sistema eléctrico
§ Corriente de carga
§ Voltaje de entrada
o Sistema de agentes anestésicos
§ % de agente anestésico
• Cada parámetro puede medirse y expresarse en una cantidad y unidad, por ejemplo:

3
Es posible que las máquinas de anestesia en su institución de salud cuenten con menos o más sistemas,
este es solo un ejemplo.

o Presión: 10 mmHg
o Volumen: litros por minuto
o Corriente de carga: mA
o Voltaje de entrada: V
o % de agentes anestésicos: %
Para la calibración de nuestro desfibrilador primero necesitamos realizar un análisis metrológico
para poder identificar que parámetros podremos medir, analicemos sus funciones:

• El desfibrilador ofrece descargas de energía (magnitud) expresadas en Joules (unidad de


medida), por lo tanto, debemos poder medir las descargas utilizando un analizador de
desfibriladores.
• Un parámetro sumamente importante en los desfibriladores es el tiempo (magnitud) que
tarda el desfibrilador en cargar a una cierta cantidad de energía, por lo que también
mediremos el tiempo de carga en nuestro desfibrilador utilizando el analizador de
desfibriladores, o bien, un cronometro calibrado.
• No olvidemos que el desfibrilador se alimenta de una toma de pared, por lo que analizar la
seguridad eléctrica del equipo es de suma importancia. Recordemos que en seguridad
eléctrica mediremos voltajes y corrientes de entrada, corrientes de fuga, aislamiento en
sus cables, entre otros parámetros importantes.
Recapitulemos las mediciones que podremos realizar en nuestro desfibrilador4:

• Descargas
• Tiempos de Carga 

• Seguridad Eléctrica 


Equipos de Medición
Excelente, ahora que sabemos que mediciones podremos tomar de nuestro desfibrilador es
necesario conseguir la herramienta adecuada: el equipo de medición. Existen diversas opciones en
el mercado en cuanto a simuladores y analizadores para equipo médico se refiere, pero como bien
dice el dicho “el mejor auto es el que mejor manejas”, aplica lo mismo en este caso ya que si el
equipo cuenta con las características metrológicas que requieres para realizar sus mediciones
basta con analizar su manejo, uso y costo.
Independiente de la marca, un equipo de medición debe de contemplar lo siguiente:

• Debe de ser capaz de realizar las mediciones que el usuario requiere practicar.
• Debe de ser estable, preciso, exacto y contar con una tolerancia aceptable.
• El equipo debe de encontrarse calibrado y ser trazable a una institución de referencia en
cuanto a metrología se refiere,5 información disponible en su certificado de calibración

4
Es importante mencionar que estos no son todos los parámetros que podremos medir en un desfibrilador
encontrado en una institución de salud. Para poder determinar las mediciones que podremos realizar es
importante hacer énfasis en los alcances que tiene el equipo y en las funciones para las cuales se ha
construido.

5
La trazabilidad depende del territorio en donde nos encontremos. Si a nivel nacional no existe un centro o
instituto que acredite mi equipo de medición ante las variables requeridas en mi trabajo puedo mencionar
que debido a que no existe un ente de trazabilidad metrológica nacional debo de calibrar mi equipo de
medición ante una institución o centro de metrología internacional.

• Debe de contar con la resolución adecuada para expresar los resultados de las mediciones
que la aplicación lo requiera.
Existe una variedad importante de marcas y tipos de equipos de medición, tanto de simuladores
como de analizadores. Mi recomendación es tomar en cuenta lo siguiente antes de adquirir
alguno:

• Determinar que magnitud(es) serán medidas y seleccionar las unidades para expresar los
resultados.
• Establecer las condiciones específicas metrológicas necesarias (exactitud, resolución, etc).
• Investigación de mercado de las diferentes opciones.
• Realizar un análisis costo-beneficio contemplando el precio del equipo más lo siguiente:
o Costo/disponibilidad para calibración.
o Disponibilidad de accesorios.
o Automatización (software).
o Retorno de inversión.

Procedimientos de Medición
Sabemos que tenemos que medir y con que medir, pero, ¿Cómo lo vamos a medir? El
procedimiento de medición depende de dos factores importantes: las indicaciones del fabricante
del equipo médico que vamos a evaluar y las características de operación del equipo de medición.
Haciendo referencia nuevamente a los manuales de servicio del equipo médico, el fabricante
establece los pasos y metodología a seguir para poder evaluar el equipo médico. Esto es muy
importante, y como ya lo hemos mencionado antes, todos los procesos que los departamentos de
ingeniería clínica serán complementarios a aquel procedimiento establecido por el fabricante.
Como no contamos con el manual de servicio de nuestro desfibrilador nos compete diseñar un
procedimiento en el cual se puedan evaluar las características funcionales del equipo de manera
genérica.
Entre las consideraciones importantes más relevantes podemos mencionar que es necesario
contemplar el entorno en donde realizaremos las mediciones debido a que un sinfín de factores
pueden influir en la medición que se está por tomar. Otro punto importante es revisar los
suministros que intervendrán en el proceso como lo es la energía eléctrica con la cual se alimenta
el equipo. La variabilidad en la secuencia de los pasos que seguiremos también puede crear cierta
incertidumbre en nuestros resultados, de la misma manera quien realice las mediciones y como
perciba los resultados, como redondee los valores, etc.
Importante: es muy recomendable que el departamento de ingeniería clínica cuente con rutinas
pre establecidas para la evaluación de la tecnología médica, especialmente si la rotación del
personal es alta.

Trazabilidad y Normalización
¿Qué es lo que hace valida una medición? La respuesta recae principalmente en que tan
“oficiales” son los valores que se obtuvieron cuando se realizó la medición. Es muy importante que
el ingeniero clínico considere que todas sus mediciones deben de ser trazables a alguna institución
de referencia en metrología. De la misma manera la normalización del protocolo seguido, o de la
manera en la que se obtuvieron las mediciones, es de suma importancia debido a que pueden
influir muchas cosas que puedan “sesgar” el resultado obtenido, haciéndolo menos valido. Para
aclarar un poco estos conceptos les comparto el siguiente ejemplo:

José tiene la tarea de medir la distancia entre una pared y otra de un quirófano para poder
considerar una ampliación. José identifica inmediatamente que la magnitud que requiere medir es
distancia e inmediatamente se dirige a una tienda departamental a conseguir una regla. El escoge
una regla metálica convencional de 30 cm y se dirige nuevamente al quirófano. José toma varias
mediciones con las cuales obtiene un promedio confiable y se dirige con el administrador del
hospital para mostrarle sus resultados. El administrador, quien es una persona altamente
precavida, le pregunta inmediatamente que instrumento utilizo para medir y José contesta que el
utilizo una regla metálica convencional marca “LF”, inclusive le muestra un certificado en el cual se
está haciendo constar que la escala impresa en la regla fue tomada de un laboratorio de
calibración trazable a una institución de referencia en cuanto a metrología. El administrador, sin
entender mucho, le pregunta por el laboratorio de calibración y sus cualidades para poder emitir
dicho documento. José le explica que el laboratorio de calibración, mismo que otorgo la unidad
patrón a la empresa quien fabrico la regla, forma parte de una cadena de laboratorios que
conforman la asociación de metrologos de la región, misma que es reconocida por el Buró
Internacional de Pesas y Medidas. Sin comprender mucho aun, el administrador pregunta por ese
buró y José rápidamente le contesta “...Son las personas que crearon el metro y dijeron que era el
metro”.
Esta cadena de referencias se conoce como trazabilidad y es la característica que le permite ser
“apta” a una medición. En equipo médico es indispensable que los equipos de medición que se
utilicen para la toma de mediciones de los parámetros aplicables sean trazables a una institución
reconocida por el Buró Internacional de Pesas y Medidas pues solo de esa manera podremos
comprobar que nuestras mediciones valen lo que valen.

Ajuste
Supongamos que nosotros hemos tomado mediciones de energía expresados en Joules de nuestro
desfibrilador y observamos que estas no cumplen con lo que el fabricante indica (digamos que
hemos programado el desfibrilador a 150 Joules y el fabricante indica un error permisible o
tolerancia de ±5 Joules; los resultados fueron de 130, 135, 132.4 y 131 mismas que equivalen a un
promedio de 132.1 Joules). Sabemos bien que para una medición de 150 Joules los resultados
pueden estar entre 145 y 155 para que sea una medición aceptable. El error se determina
restando el valor esperado menos el valor medido, por lo que tendríamos un error de 17.9 Joules.
El ajuste se refiere a la corrección de este error empleando procesos que el fabricante indique, por
ejemplo, la programación de potenciómetros en circuitos internos. El proceso de ajuste cuando se
identifica un error considerable en la función de algún equipo médico es sumamente complicado
si uno no tiene acceso al manual de servicio, pero no es imposible de determinar si se emplea un
poco de electrónica.

Documentación
Una vez realizado el ajuste, es necesario volver a calibrar para poder determinar si, posterior al
ajuste, el equipo cumple con los requisitos funcionales que indica el fabricante. Una vez
comprobado esto se elabora el reporte de calibración en donde se expresa toda la información
que resulto de dicho procedimiento. Como se mencionó anteriormente es necesario anexar esta
información al expediente del equipo para su resguardo, consulta futura o inclusive análisis.

Conclusión
La metrología es la base de cualquier evaluación por lo que no debemos de dejarla fuera de las
evaluaciones que practiquemos como ingenieros clínicos. No solamente es importante

mencionarla cuando tenemos equipo a nuestro cargo, también podemos evaluar a empresas
independientes de servicio brindando servicios integrales, evaluar equipo que pertenezca a
alguien externo al hospital, por mencionar algunas áreas. El termino calibración se refiere a
solamente a realizar mediciones con una herramienta adecuada, haciendo referencia a un
protocolo normalizado o estandarizado, contemplar las incertidumbres que pudieran impactar en
nuestra medición y necesitara ser practicada por alguien con la experiencia adecuada. Estos
puntos deberán de ser contemplados para el diseño de procedimientos de calibración, al igual que
otros factores externos que pudieran alterar o modificar nuestro resultado. Los procedimientos de
calibración no incluyen ajustes, pero cuando se practiquen posteriores a una calibración es
necesario volver a calibrar para verificar que los resultados de las mediciones concuerden con
aquellas que indica el fabricante.

Bibliografía
• JCGM. (2008). www.indecopi.com. Recuperado el 20 de febrero de 2014, de
http://www.indecopi.gob.pe/
• Lopez Meneses, L. P. (2011). Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.
Recuperado el 10 de febrero de 2014, de http://www.cenetec.salud.gob.mx/
• World Health Organization. (2011). Introduction to Medical Equipment Inventory
Management. Geneva: WHO Press.

Autor y Agradecimientos
Ingeniero Biomédico Luis E. Fernández A. - Guadalajara, México, 2017
Orgullosamente egresado de la Licenciatura en Ingeniería Biomédica de la Universidad de
Monterrey (UDEM) y actualmente estudiando Maestría en Administración de Negocios (MBA) por
la Universidad del Valle de México. Cuento con más de 5 años de experiencia en project
management, ingeniería clínica y metrología biomédica a nivel nacional e internacional.
Agradezco a Dios por haberme permitido escribir este documento, a mi familia y a todas las
personas que me han apoyado. Si tiene alguna observación o crítica constructiva hacia este
trabajo o un servidor no dude en contactarme en mi correo personal lufer.bmed@outlook.com o
en direccion@bm3d.mx . Agradezco haya tomado el tiempo de leer este trabajo y aplicarlo en su
trabajo diario.
Agradezco especialmente a las siguientes empresas e instituciones por haberme permitido
compartir un poco de lo que he aprendido en conjunto con ellos en beneficio de la comunidad de
Ingenieros Biomédicos en Latinoamerica:

• Medical IT Metrología Biomédica www.medicalitech.com


• General Anesthetic Services Latinoamérica www.gaslatam.com
• Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud www.cenetec.salud.gob.mx
• Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica www.somib.org.mx
• Colegio Mexicano de Ingenieros Clínicos www.cib.org.mx
• Escala Biomédica www.escalabiomedica.com
Gracias,
LF

!
!

contacto@cesalud.com
55-77-85-86-24

55-44-51-76

75-73-82-59

También podría gustarte