Está en la página 1de 35

1

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA

COMUNICACIÓN

ÁREA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Carrera Profesional: Comunicación, Lingüística y Literatura.

Monografía de Análisis e investigación sobre el poema de Safo “Himno a Afrodita”

Juan Carlos Bonifacio Flores

Jhojan Nilson Cruz Alva

Diego Flores Broncano

Roly Niver Granados Salazar

Fabiola Mallcco Huaman

Camila Mayumi Nizama Huaranga

Dannae Shirley Quenaya Martinez

Kennedy Wenceslao Yauri Guiterrez

Asignatura: Literatura Universal

Docente: Caururo Sanchez Wilder Agustin

16 de abril del 2024


2

ÍNDICE

ÍNDICE..............................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

RESUMEN........................................................................................................................4

ABSTRAC.........................................................................................................................4

I. CAPITULO.........................................................................................................5

Procedencia del autor.................................................................................................5

Corriente literaria a la que pertenece el autor............................................................6

II. CAPÍTULO.........................................................................................................8

Biografía de la autora.................................................................................................8

Obras de la autora.....................................................................................................12

Técnicas....................................................................................................................14

Particularidad...........................................................................................................15

III. CAPÍTULO.......................................................................................................18

Valoración de la obra (crítica)..................................................................................19

Valoración de la obra (comentario positivo)............................................................20

Influencia del Himno a Afrodita de Safo de Lesbos................................................21

El porqué de la obra clásica.....................................................................................24

Análisis de un fragmento del poema “Himno a Afrodita”.......................................24

CONCLUSIÓN...............................................................................................................28

REFERENCIAS..............................................................................................................29
3

INTRODUCCIÓN

En el marco de la literatura griega antigua, la figura de Safo de Lesbos emerge

como una de las poetisas más destacadas y enigmáticas de su tiempo. Su poesía lírica,

especialmente el "Himno a Afrodita", ha cautivado a generaciones de lectores por su

intensidad emocional, delicadeza lírica y profunda conexión con la divinidad. En este

análisis e investigación, realizado por un grupo de estudiantes de la Carrera Profesional

de Comunicación, Lingüística y Literatura de la Universidad Nacional Santiago

Antúnez de Mayolo, se explorará la importancia de Safo en la historia de la literatura

griega, los temas abordados en su obra, la influencia del contexto histórico en su visión

del amor y la sexualidad, así como su impacto en poetas posteriores. A través de este

estudio, se busca profundizar en la obra de esta poetisa icónica y comprender su legado

literario en el contexto de la antigua Grecia.


4

RESUMEN

Este análisis exhaustivo realizado por un grupo de estudiantes de la Carrera

Profesional de Comunicación, Lingüística y Literatura de la Universidad Nacional

Santiago Antúnez de Mayolo se centra en la obra de Safo de Lesbos, con especial

énfasis en su famoso "Himno a Afrodita". A lo largo del documento, se examina la

importancia de Safo en la literatura griega antigua, destacando su habilidad para

expresar emociones profundas y su enfoque en temas como el amor, la devoción y la

conexión con lo divino. Se explora la influencia del contexto histórico en la obra de

Safo y su impacto en poetas posteriores, así como la relevancia continua de su poesía en

la actualidad. Este estudio busca profundizar en la genialidad poética de Safo y su

legado perdurable en la historia de la literatura griega y universal.

ABSTRAC

This exhaustive analysis carried out by a group of students from the Professional Career

of Communication, Linguistics and Literature at the Universidad Nacional Santiago

Antúnez de Mayolo focuses on the work of Safo of Lesbos, with special emphasis on

her famous "Hymn to Aphrodite". Throughout the document, Safo importance in

ancient Greek literature is examined, highlighting her ability to express deep emotions

and her focus on themes such as love, devotion, and connection to the divine. The

influence of historical context on Sappho's work and its impact on later poets is

explored, as well as the continued relevance of her poetry today. This study seeks to de
5

I. CAPITULO

Procedencia del autor

Safo es reconocida a lo largo de los tiempos por su visión única del amor y la

sexualidad lo que hace que a pesar de que ya pasaron 2 600 años sus ideas aún sigan

teniendo el mismo impacto que en aquella época. Nació en la isla griega de Lesbos entre

el 650 a. C. y el 620 a.C. también conocida como Safo de Lesbos o Safo de Mitilene,

fue una poetisa griega de la época arcaica, que abarcó desde el siglo VIII a.C. hasta el

siglo VI a.C., fue una época de gran relevancia en la historia de esta civilización.

El Periodo Arcaico fue una de las manifestaciones más destacadas del

surgimiento de la poesía y la literatura griega. La poesía arcaica desempeñó un papel

fundamental en la transmisión de la cultura y las tradiciones de la época, así como en la

formación de la identidad griega. Esta forma de expresión artística tuvo una influencia

duradera en el pensamiento occidental y dejó un legado perdurable en la historia de la

literatura.

Los temas de sus poesías eran novedosos, puesto que Safo buscaba explorar los

sentimientos y la identidad personal.

Así mismo Safo es considerada un ícono del lesbianismo puesto que escribió

acerca del amor romántico y el deseo erótico dirigido hacia otras mujeres, cosa que era

común dentro de la sociedad griega. Este elemento de los textos sáficos desató

incomodidad en culturas posteriores, para quienes la sexualidad no era algo fluido.

Lifeder. (2022). Se dice que Safo fue parte de un culto en honor a la diosa Afrodita

quien era una de las diosas más importantes de esta época.

Por otro lado, fue una de las pocas mujeres de su tiempo cuya obra literaria
6

trascendió, e incluso recibió honores como ser retratada en piezas de cerámica, algo que

era reservado para los personajes más importantes de Grecia. Así mismo Platón la

consideró una de las mujeres más grandes de la poesía griega teniendo en cuenta la poca

fe que este tenía en las mujeres de su pueblo, puesto que decía que Safo era muy buena

en lo que hacía, que en este caso era crear poesía. Tanto fue la admiración de Platón por

Safo que incluso llegó a llamarla “La décima musa” que quiere decir o se entiende

como mujer que trae inspiración, ya que en aquellas épocas quienes fueron alumnas de

Safo quedaban completamente de los poemas que esta escribía para ellas. Lo cual la

llevó a tener mucho reconocimiento por parte de la sociedad griega.

Fue tanta la trascendencia que esta tuvo dentro de la cultura griega que fue

considerada dentro de los catorce mejores autores de la antigua Grecia, así mismo cabe

recalcar que fue la única mujer de la época clásica que incluyeron dentro del llamado

“Olimpo de los poetas” en los que se encontraban nueve poetas de la poesía lírica, tres

de trágica y dos de épica considerados hasta el día de hoy dignos de estudio por su gran

talento e influencia, llegando a trascender a lo largo del tiempo gracias a las magníficas

obras que estos dejaron, sirviendo como inspiración para los nuevos poetas que

surgieron posteriormente.

Corriente literaria a la que pertenece el autor

Safo fue parte de la literatura griega la cual abarca desde el siglo IV a.C. hasta

IV d.C. En este período se produjeron las obras literarias más importantes de la cultura

occidental que relatan historias religiosas de dioses, semidioses y hazañas fantásticas.


7

Así mismo perteneció a la corriente literaria neoclásica puesto que en muchas de

sus obras se observan rasgos. “Una característica neoclásica más significativa de

Safo sigue siendo el doble mensaje didáctico de la obra (la utile dulci), que

subraya los peligros de la pasión incontrolada y habla en contra de una

superstición peligrosa” (Whitaker, 2012, p. 23)

Cabe recalcar que Safo no solo fue parte de la corriente neoclásica, sino que

también tuvo bastante participación dentro de la corriente del romanticismo puesto que,

según Reynolds:

Safo de Lesbos intentó que su poesía hiciera sentir las experiencias transgéneros

o que pudieran imaginar los sentimientos del género al cual no pertenecían y por ello

«los poemas de Safo sobre su temática más importante, sexo y amor, son sobre todos»;

«son de género fluido. A Safo de Lesbos no le importa a quién amamos. Sigue siendo

amor. Si hay una lección en su poesía es decirnos que: ‘No te preocupes por etiquetas.

Solo sigue y sé quién eres’».

Por otro lado, (Whitaker)opina que los:

Principales acontecimientos de Safo en los que se pueden percibir fácilmente sus

aspectos románticos: falacia patética, el tema del amor imposible, rebelión contra las

normas sociales aceptadas, suicidio. Sin embargo, la principal característica romántica

de Safo es la propia poeta, que es una protagonista romántica en la tradición de Don

Álvaro y otros papeles románticos de la década de 1840. Al igual que el héroe de la obra

del Duque.

Por lo que podemos llegar a concluir que Safo tuvo gran influencia en ambas corrientes

puesto que las poesías que esta escribían contaban con las características para ser
8

vinculadas a ambas corrientes, así mismo sirvió como referencia a muchos futuras

poetas que tomaron sus poemas como una inspiración para poder desarrollar el tema de

sus escritos ejemplo de esto son las siguientes escritoras hispanas: Gertrudis Gómez de

Avellaneda, Carolina Coronado, Rosalía de Castro, Josefa Ugarte Barrientos y Eduarda

Moreno Morales (siglo XIX); Carmen Martín Gaite, Clara Janés y Alfonsina Stomi

(siglo XX).

II. CAPÍTULO

Biografía de la autora

La poetisa Safo nació en Lesbos, una isla griega entre los años 650 a. C. – 620 a.

C. Safo de Lesbos conocida también como Safo de Mitilene, gozó de gran popularidad

y renombre en los tiempos antiguos, pero de muchos de sus trabajos, pocos de ellos

lograron ser preservados hasta nuestros tiempos. Muy escasos son las informaciones que

se pudo recolectar con relación a su existencia de esta poetisa, la mayor información

que se tiene acerca de ella se ha inferido de sus escritos. “Safo fue una mujer destacada

ya en su época y, aunque vivió en Lesbos y un momento (finales ss. VII- primera mitad

s. VI a.C.) en que las mujeres de lesbia tenían más libertades que en otros lugares de

Grecia” (Garrido, sf, p. 422).

Safo de Mitilene vivió gran parte de su vida en la isla griega Lesbos, a excepción

de un pequeño tiempo en donde fue exiliada en Sicilia originado por las contiendas

aristocráticas.

Gracias a la posición de su familia, Safo tuvo una vida perteneciente de mujeres


9

de clase social alta desde su nacimiento; de acuerdo a una tradición que parte de

Anacreonte era homosexual. La poetisa siempre se ha presentado como una profesora

que fundó una escuela de poesía, algo difícil de certificar, pero lo cierto es que ella

convivía con muchas de sus compañeras en un ambiente próvido a la contemplación en

la belleza y el arte.

Se cree que la madre de Safo era una mujer de nombre Cleis, y en cuanto a su

padre se tienen diversas opciones que aparecieron durante toda la historia, pero de todos

los nombres que se relacionan, varios historiadores se inclinan y destacan más el

nombre de Escamandrónimo, se da la impresión que su padre murió cuando ella era aún

una niña, suceso que podría haber sido un índice por la cual la poetisa no solía

nombrarlo en sus diversos trabajos. La autora tuvo tres hermanos de nombre Caraxo,

Lárico y Erigio, de los cuáles uno de ellos logró considerable posición dentro de la vida

política.

En la época antigua, los griegos contaban con instituciones religiosas y

educativas que estaban muy vinculadas entre sí, los cultos que se realizaban eran

conocidos como tíaso y contaban con protección legal para todos sus integrantes. En

cuanto al tíaso, Safo de Lesbos, rendía culto a la diosa Afrodita. No resultaba nada

extraño que estas escuelas se hayan dividido por géneros ya que de esta manera se

podían educar tanto a hombres como a mujeres a realizar y cumplir sus roles en la

sociedad. “Dentro de esa mitogénesis no es raro encontrarse con que la poetisa en

cuestión se haya convertido, con razón o sin ella, en bandera de un mundo marginado”

(Magán, 1987, p. 10).


10

Se cree que la poetisa era directora de una escuela para femeninas, a la que

asistían las aristócratas para que puedan ser preparadas antes de contraer matrimonio.

Safo servía como una persona intermediaria entre sus pupilas y la diosa Afrodita, diosa

del amor a la cual la poetisa le dedicó gran parte de su obra.

En las instituciones también era normal la practica del erotismo homosexual,

pero ello no interfería con que cada habitante se pueda casar y procrear sus hijos al

coger la madurez.

De sus obras, se puede saber que al parecer eran nueve libros de una expansión

variada, de los cuales se han resguardado algunos Epitalamios que eran cantos

matrimoniales que poseían un ritmo propio y un metro nuevo respectivamente, a la cual

se denominó sáfico, también se conservaron algunos fragmentos de poemas que tenían

como receptores a las mujeres que convivían con Safo.

Gran mayoría de sus obras fueron escritas en el dialecto propio de Lesbos que es

el eolio. Safo se basaba en desarrollar un estilo en sus obras la cual era conocida como

la poesía lírica, dicho fin presentaba ser recitada con música de acompañamiento.

Particularmente todos los trabajos de la poetisa lesbia eran compuestos para ser tocados

con el instrumento de la lira, este instrumento de cuerda era muy tradicional en la época

Grecia, por la cual la poesía lírica de ese entonces tomó su nombre.

La poesía de Safo mantuvo un gran éxito en la antigüedad ya que sirvió de gran

inspiración a grandes poemas como lo son Catulo o Teócrito, desde la época alejandrina

se dispuso ya el manifiesto de interés por mantener conservada su obra y descubrir sus

nuevas partes. Pese a la incompleta producción preservada, todo parece indicar que Safo
11

pudo hacer realidad su sueño, ya que hizo inmortal su amor con su creación poética.

La diferencia entre ella con los autores contemporáneos, radica en que Safo en

sus poesías que creó introducía el elemento personal. Ella resaltaba la significación, el

interés, la importancia del yo en su obra. “Dicha poesía —al igual que la de los, mejor

conocidos, poetas arcaicos varones—, “ni describe” de forma realista el entorno en el

que se ejecuta, “ni esconde” por completo los rasgos específicos de dicho entorno”

(Iriarte, 2020, p. 37).

Safo se ocupó de dar un rol conductor a los impulsos y sentimientos del

protagonista. También en cada uno de sus poemas se encontraron temas novedosos, con

un estilo que se utilizó de la individualidad y la transformó en el punto de la

composición.

Debido a diversos motivos políticos, Safo de Lesbos junto a su familia se

percibieron obligados al exilio en Siracusa, cerca del 600 a. C. Se cree que esto sucedió

debido a una disputa política interna, debido a que Safo y su familia pertenecían a la

clase autoritaria lesbia.

En dicha época también otro poeta de nombre Alceo se mantuvo en el exilio, se

dice que tanto Safo como Alceo, además de compartir fragmentos de poesía, eran

amantes.

El destierro de Safo junto a su familia se dio durante la época en donde

gobernaba un tirano de nombre Mirsilo, en los años aproximados desde el 604 a. C.

hasta el 591 a. C.

También se narra que Safo estuvo enamorada de una persona de gran belleza, un
12

hombre llamado Faón. Este hombre no correspondió sus sentimientos, debido a que

estaba encantado de Afrodita.

La poetisa Safo falleció aproximadamente a los 580 a. C. No se encuentran

registros contemporáneos con relación a la autora lésbica que nos permitan dar luces

acerca de su fallecimiento.

Según una leyenda Safo de Lesbos se lanzó del peñasco de Léucades, mismo

lugar precipitado del que se considera que Afrodita se dejó caer tras el fallecimiento de

Adonis. Dicho lugar se le conceden varios suicidios por causas puramente románticas;

gracias a esto el sitio se llama “Salto de los Enamorados”.

Obras de la autora

Escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e

himnos y “según el testimonio de Suidas que además señala composiciones en yambos,

epigramas y la invención del plectro (Bocchetti & Forero, 2007). De éstos sólo quedan

algunos fragmentos y un poema completo la Oda a Afrodita (Himno a Afrodita) ,

recogida por Dionisio de Halicarnaso.

En 1703, la Iglesia católica ordenó quemar todas las copias de los poemas de

Safo. En total solo se conservaron 650 versos, extraídos de citas tardías y del moderno

estudio de papiros.

Los versos de Safo abordan principalmente temas relacionados con el amor, la

belleza, el deseo, la pérdida, la nostalgia y la felicidad. Aquí te presento un resumen de

los temas que Safo exploró en sus versos:


13

Amor y Pasión: Uno de los temas más recurrentes en la poesía de Safo es el amor y el

deseo hacia otras mujeres, lo cual ha llevado a pensar que la poetisa pertenecía a la

comunidad lésbica de la isla de Lesbos, de donde era originaria, debido a la intensidad y

honestidad que desafiaba las convenciones de su tiempo. A través de sus versos, Safo

expresaba sus sentimientos más profundos y hablaba sin tapujos sobre el deseo, la

atracción y el amor en todas sus formas. También su poesía está llena de expresiones

apasionadas y sensuales, donde describe con delicadeza y belleza los sentimientos más

profundos de enamoramiento y deseo. En su famoso «Poema de Safo», Safo describe el

amor como una fuerza avasalladora que consume el corazón y el alma, y expresa su

deseo de estar junto a su amada. Además, a través de sus escritos, instaba a las mujeres

a ser valientes y a luchar por sus sueños y deseos. (Huguet, 2022)

Belleza: Safo se caracterizaba por el lirismo que poseía que puede llegar a tomar

desprevenido al lector. También incorporó la belleza en las personas y naturaleza,

describiendo detalladamente los paisajes y elementos naturales. (Safo: La Lira De

Lesbos Que Encendió La Poesía Griega - Revista De Historia, 2023)

Pérdida: Este tema se expresaba a menudo, sus versos presentan al amor como un

abismo de placer y dolor exploraban los sentimientos más profundos del corazón

humano como lo es la pérdida de un amor.

Nostalgia: Ella frecuentemente expresaba el anhelo de tiempos pasados, personas

perdidas y la nostalgia de afectos ya pasados. La poetisa nos expresa que el amor está

situado entre el bien y el mal, por ello el ser humano lo expresa mediante celos, el deseo

y la incomprensión sentida por no ser escuchada como se ve en el poema “Himno a

Afrodita”. (BBC News Mundo, 2019)


14

Felicidad: Safo como bien sabemos tiene una notable habilidad para transmitir

sentimientos es notable, gracias a eso la autora puede resaltar la belleza del amor y

pasión, la felicidad en la comunidad, debido a que en sus poemas celebran las conexiones

humanas.

Técnicas

Safo utilizó varias técnicas en su poesía para lograr transmitir las emociones en

sus poemas como son las imágenes vividas transmitidas detalladamente con la finalidad

de capturar la atención del lector y despertar el interés y despertar las emociones.

También trato de utilizar un lenguaje sencillo pero poderoso para transmitir sus

sentimientos y experiencias y que sea de fácil entendimiento para el lector. Asimismo,

fue una de las primeras en utilizar la métrica conocida como “estrofas sáficas”, esta

métrica se caracteriza por la combinación de versos breves y largos; de esta manera, se

creaba un ritmo musical armonioso.

Por último, está la construcción del Yo-Poético en sus poemas, debido a que ella

se presentaba en primera persona en sus poemas, creando una conexión íntima entre el

Yo-Poético y el lector.

Único poema completo recuperado titulado “Himno a afrodita” donde Safo

invoca a la diosa Afrodita para que le ayude a conquistar el corazón de su amado.

Algunos de los fragmentos recuperados de Safo son:

‘Desde Creta ven, Afrodita, aquí’: Este poema invoca a la diosa Afrodita y describe

un templo sagrado rodeado de un bello bosque de manzanos.


15

‘Las estrellas alrededor de la hermosa luna’: Este fragmento describe la belleza de la

luna.

‘Está muriendo, Citerea, tu tierno Adonis,’: Este poema habla de la muerte de

Adonis.

‘Algunos dicen jinetes, algunos dicen guerreros’: Este fragmento reflexiona sobre lo

que diferentes personas consideran lo más hermoso del mundo.

‘Levántate y mírame, cara a cara’: Este poema expresa un deseo de conexión y

cercanía.

‘El amor sacudió mi corazón’: Este poema describe el poder abrumador del amor.

‘…y te invito, Abantis’: En este fragmento, Safo invita a Abantis a cantar sobre

Gongula.

‘…otra chica no habrá, creo, jamás’: Safo expresa su creencia de que ninguna otra

chica se parecerá a la persona a la que está dirigida este poema.

‘Como la dulce manzana rojea’: Este fragmento compara a alguien con una manzana

dulce en la rama más alta, inalcanzable para los cosechador.

Particularidad

La poetisa apodada por Platón como “ la décima musa” “Fue la única mujer que

los griegos de la época clásica incluyeron en el olimpo de los poetas, formado por nueve

de poesía lírica, tres de trágica y dos de épica” (Huguet, 2022). Safo fue considerada
16

como la mejor poetisa de la Grecia antigua y la información que podemos consultar

actualmente fueron hechas por comentaristas griegos basados en las obras publicadas

por la autora, debido a eso nos dificulta separar la información verídica de las leyendas.

Una de las atribuciones que los comentaristas crearon fue una manifestación

amorosa y erótica por parte de la poetisa con sus discípulas. Sin embargo, dichos

sentimientos expresados en los poemas no se saben si fueron consumados en la realidad

o solo era un componente erótico o religioso. Gracias a esa atribución existe la palabra

“lesbianismo” y “sáfico”, ambas hacen referencia y están conectadas con la

homosexualidad femenina. Sin embargo, este tema empezó a tener bastante relevancia

en culturas posteriores o donde el tema de sexualidad no era algo cotidiano de escuchar.

Según Reynolds, Safo de Lesbos intentó que su poesía hiciera sentir las

experiencias transgénero o que pudieran imaginar los sentimientos del género al

cual no pertenecían y por ello «los poemas de Safo sobre su temática más

importante, sexo y amor, son sobre todos»; «son de género fluido. A Safo de

Lesbos no le importa a quién amamos. Sigue siendo amor. Si hay una lección en

su poesía es decirnos que: ‘No te preocupes por etiquetas. Solo sigue y sé quién

eres’» Reynolds 2019 (Wormull, 2022)

Además de su enfoque en el amor y la intimidad, Safo introdujo a sus creaciones

a la naturaleza y la relación del hombre con su alrededor, esto es evidenciado por las

descripciones detalladas del mundo y su naturaleza que nos revelan la conexión con la

naturaleza y su impacto en la cotidianidad humana.

El estilo que la poetisa a diferencia de los autores contemporáneos a ella se noto

características notables, debido a su expresividad emotividad que plasmaba en cada


17

poema, de las cuales, la mayoría era lírica cargadas emocionalmente. “Safo componía

en dialecto eolio, mientras que el dialecto clásico de la literatura griega era el ático”

(Huguet, 2022). El lenguaje que usa es conciso, directo y pintoresco y sus temas a tratar

son personales, centrándose mayormente en la comunidad religiosa y educativa

femenina (las discípulas que tenía Safo) liderada por la poetisa. “Tiene la capacidad de

mantenerse al margen y juzgar críticamente sus propios éxtasis y penas, y sus

emociones no pierden nada de su fuerza al ser recogidas en la tranquilidad”. (TABÍO,

2018)

Las estrofas de sus poemas constan de dos a cuatro versos con esquemas

métricos muy variados, que se repiten sistemáticamente , de modo que los

poemas tienen el mismo esquema métrico y estrófico, sus ritmos tienen origen

en la poesía popular como en el caso del fragmento 168 ð tÕn ”Adwnin «oh,

Adonis» cuyo ritmo ҡ Ҥ Ҥ ҡ Ҥ es el fundamental de la estrofa sáfica y es el

mismo de ¥xie taàre «hermoso toro» cantado por las mujeres eleas (Adrados,

1976) en un himno dedicado a Dionisos, según testimonio de Plutarco.

(Bocchetti & Forero, 2007)


18

III. CAPÍTULO

Himno a Afrodita

Safo

Inmortal Afrodita la del trono pintado

la hija de Zeus, tejedora de engaños, te lo

ruego:

no a mí, no me sometas a penas ni angustias

el ánimo, diosa.

Pero acude aquí, si alguna vez en otro tiempo,

al escuchar de lejos de mi voz la llamada,

la has atendido y, dejando la áurea morada

paterna, viniste,

tras aprestar tu carro. Te conducían lindos

tus veloces gorriones sobre la tierra oscura.

Batiendo en raudo ritmo sus alas desde el cielo

cruzaron el éter,

y al instante llegaron. Y tú, oh feliz diosa,

mostrando tu sonrisa en el rostro inmortal,

me preguntabas qué de nuevo sufría y a qué

de nuevo te invocaba,
19

y qué con tanto empeño conseguir deseaba

en mi alocado corazón. ¿A quién, esta vez

voy a atraer, oh querida, a tu amor? ¿Quién

ahora,

ay Safo, te agravia?

Pues si ahora te huye, pronto va a perseguirte;

si regalos no aceptaba, ahora va a darlos,

y si no te quería, en seguida va a amarte,

aunque ella resista.

Acúdeme también ahora, y líbrame ya

de mis terribles congojas, cúmpleme que logre

cuanto mi ánimo ansía, y sé en esta guerra

tu misma mi aliada.

Valoración de la obra (crítica)

El Himno a Afrodita es una muestra de la maestría poética de Safo, donde la

poetisa invoca a la diosa del amor con una intensidad emocional y una delicadeza lírica

que han cautivado a generaciones de lectores.

La forma en la que Safo describe la llegada de Afrodita, su presencia luminosa

y su interacción con la poetisa revela una profunda conexión entre la divinidad y lo

humano. Voigt (1971) destaca que "Una parte amable del mundo, el mundo de Afrodita,

se transformó en poesía como los griegos la entendían: como un reflejo puro de la

realidad del espejo del alma". La súplica de Safo a la diosa, su petición de ayuda en

asuntos amorosos, se presenta con una sinceridad y una vulnerabilidad que conmueven
20

al lector. Según Schadewaldt (1973), "Lo que Safo quiere decir lo dice la diosa",

resaltando la empatía entre Safo y Afrodita en el poema.

De acuerdo a Del Gallo (2023) En el "Himno a Afrodita", Safo implora a la

diosa el amor que desea, expresándose de forma sutil y velada, solo comprensible para

la persona deseada. Esta búsqueda de amor, presente también en la poesía amatoria, se

convierte en el eje central del poema, relegando a la amada a un segundo plano. La

conexión entre Afrodita y Safo es lo que realmente cobra relevancia, donde la poetisa,

desde el trono de la diosa, experimenta un profundo "tedio de la vida" que va más allá

del simple dolor amoroso.

Como sostiene Montemayor citado en la investigación que realiza Vega (2016)

refiere que se podría decir que el poema “Himno a Afrodita” ilustra las emociones que

afligen a la poeta, como el amor, la tristeza, el abandono, los celos, el deseo, la ternura y

la devoción por la diosa.

Esta temática, presente en toda su obra, se caracteriza por la sencillez y

sonoridad del lenguaje. Para comprender mejor su obra, es importante considerar el

contexto histórico en el que vivió, conocido como "la edad de los líricos". Esta época,

caracterizada por la caída de las monarquías homéricas, el surgimiento de las

aristocracias locales y el florecimiento de las ciudades-estado griegas, marcó un cambio

hacia la individualidad, el presente y la realidad personal.


21

Valoración de la obra (comentario positivo)

El poema de Safo de Lesbos titulado “Himno a Afrodita” es uno de los poemas

líricos más importantes de la literatura griega. Dicho poema resalta por su belleza

formal, su lenguaje apasionado y su vívida descripción del amor. En un fragmento del

video (“Himno a Afrodita”. Análisis del poema de Safo de Lesbos, 2023, 1:57) las

intercomunicadoras primeramente profundizan el cómo se escribía un poema o plegaria

en esos tiempos, admirando principalmente su estructura basada en la forma de oración

griega y su complejo manejo del tiempo, el hablante señala que el manejo del tiempo en

el poema puede ser confusa, debido a que cambia entre el presente y el pasado.

Afrodita, la diosa del amor, es retratada con la capacidad de manipular el tiempo

y predecir eventos futuros. Así mismo, las comunicadoras, también analizan otros

recursos literarios, como la aeronáutica de Apolo, en relación con el lenguaje figurativo

del lenguaje. Las oradoras analizan la vaga descripción de la apariencia de la amada en

la poesía griega antigua, utilizando el ejemplo del poema "Anactoria" de Safo. Si bien

es posible que no conozcamos los detalles del rostro del ser amado, poetas como Safo

los comparan con figuras famosas como Afrodita y Elena.

Estas comparaciones sirven como recursos literarios comunes en la mitología

griega, que impregnaron todos los aspectos de la vida. Además, funcionan como un

medio para que los poetas expresen y comuniquen sus experiencias a los demás.

Entonces, cuando Safo menciona a Afrodita, podemos inferir que está escribiendo sobre

una experiencia romántica.

Influencia del Himno a Afrodita de Safo de Lesbos

En la crítica actual el "Himno a Afrodita" se valora por su belleza formal, su


22

intensidad emocional y su exploración de temas universales como el amor, el deseo y la

pérdida.

Según un estudio realizado por Menendez (1968) sobre la influencia del poema

de Safo en la literatura latina y española, se da a conocer cómo Horacio, poeta latino,

adaptó los metros de Safo en su oda primera del libro cuarto dedicado a Venus:

¿OTRA VEZ REVIVIR EN MI,

¿VENUS, MUERTA PASIÓN? RUEGO, TE RUEGO PAZ.

Cual mi Cínara bella vio

quién yo fui, ya no soy, DEJAME LIBRE A MI,

MADRE CRUEL LA DEL DULCE AMOR.

Mala cosa volver, casi rondando diez

lustros, tras de CAPRICHOS: ve,

donde el joven febril corre detrás de ti.

Tú, mejor, a la gran mansión

Paulo Máximo, IRAS ÁGIL AL BUEN FESTÍN,

BELLOS CISNES GUIANDO TU,

si un leal corazón tratas de someter;

Pues tu Paulo gentil, legal,

pronto tras defender reos cuitados mil,

joven hábil en artes cien,

dejará por la lid alto tu nabellón,

o triunfal, al vencer sin par contra DONES sin fin rico rival de amor,

sobre lagos Albanos gris,

te alzará so dintel cídrico un pedestal.

Hete allí respirar a ti


23

flor de incienso y gustar cítara musical,

Berecintia la flauta al son

o siringa alternar canto y recitación;

cada dta loando allí

vuestra numen por dos veces el mozo en flor

y doncellas de blanco pie,

cual los Salios, darán golpes a tierra tres...

La temática que se desarrolla en esta Oda a tenor de Menendez (1968) es el

mismo que el de Safo: el amor, puesto que Horacio, en el ocaso de su vida, se ve

envuelto en un nuevo amorío que lo perturba. Ya no suplica con humildad como un

poeta romántico, sino que, con firmeza y virilidad, le exige a Venus, la diosa del amor,

que lo deje en paz y se marche a la casa de Paulo Máximo, un joven vigoroso y lleno de

vida.

Horacio, al igual que otros poetas como Cadalso y Martínez de la Rosa, se vio

influenciado por la gracia y la vida de los versos de Safo, adaptando su temática y estilo

a sus propias obras.

Además, se destaca la influencia de Safo en poetas españoles como Villegas,

quien escribió una "Oda Sáfica" inspirada en la poetisa griega:

DULCE VECINO DE LA VERDE SELVA,

HUÉSPED ETERNO DEL ABRIL FLORIDO,

VITAL ALIENTO DE LA MADRE VENUS,

CEFIRO BLANCO;

SI DE MIS ANSIAS EL AMOR SUPISTE,

TU, QUE LAS QUEJAS DE MI VOZ LLEVASTE,


24

OYE, NO TEMAS, Y A MI NINFA DILE,

DILE QUE MUERO.

Filis un tiempo mi dolor sabía;

Filis un tiempo mi dolor lloraba;

quísome un tiempo, mas agora temo,

temo sus iras.

Así los dioses con amor paterno,

así los cielos con amor benigno,

nieguen al tiempo que FELIZ VOLARES

NIEVE EN LA TIERRA.

Jamás el peso de la NUBE PARDA,

cuando amanece en la elevada cumbre,

toque tus hombros, ni su mal granizo

hiera TUS ALAS,

Esta influencia del poema de Safo se refleja en la temática del amor y la

devoción a una figura divina, así como en la belleza y musicalidad de los versos. De

acuerdo a Menendez (1968) “Esta oda recuerda a la poetisa en 1a forma mágica y

misteriosa de invocar, manifestando en su petición que está muerto de amor por su

Filis.”
25
23

Tabla 1

Cuadro de formas paralelísticas para ver las influencias sáficas sobre algunos poetas

Fuente: Menendez, M. (1968). UNA POESÍA DE SAFO Y SU INFLUENCIA

EN LA LITERATURA LATINA Y ESPAÑOLA.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/73337/00820073008704.pdf?sequence=1&isAllowed
24

El porqué de la obra clásica

Podemos decir o llamar clásico a una obra o texto ya sea narrativo, lírico o

teatral cuando este ha trascendido por mucho tiempo y que aun así estos, siguen siendo

objeto de estudio:

“Se llama clásico a los libros que constituyen una riqueza para quien lo ha leído

y amado, pero que constituyen una riqueza no menos para quien se reserva la suerte de

leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlo” (Calvino, 2012,

p.7).

De igual manera Calvino (2012), nos explica por qué una obra clásica llega a

tener tanta influencia a pesar del tiempo, “Los clásicos son libros que ejercen una

influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se

escondan en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo e

individual” (p.7). Siendo este uno de los motivos por la cual una obra clásica continúe

siendo releída o leída. ¿Pero es importante decir que una obra clásica es releída o leída?,

el autor nos manifiesta que no importa tal expresión porque toda relectura de un clásico

es como volver a descubrir esta como si fuera la primera lectura (Calvino, 2012).

Puesto que como ella nos recalca que no importa el tiempo ni el espacio ya que una obra

clásica siempre tiene algo más que decirnos y por este sentido las obras clásicas siguen

siendo estudiadas.

Análisis de un fragmento del poema “Himno a Afrodita”

Análisis Interpretativo
25

El término interpretación como tal es la manera en la que uno puede percibir o

entender cualquier tipo de obra, poema, cuento, leyenda o mito. Tal y como lo defiende

Raz (1997),la interpretación puede considerarse como una forma de lograr una

comprensión para nuestros propósitos (p.201). En ese caso se puede entender al análisis

interpretativo como un estudio que se basa en poder comprender una obra desde la

perspectiva como lector de la misma y poder darle un tema en general al texto.

Inmortal Afrodita la del trono pintado

la hija de Zeus, tejedora de engaños, te lo ruego:

no a mí, no me sometas a penas ni angustias

el ánimo, diosa.

Pero acude aquí, si alguna vez en otro tiempo,

al escuchar de lejos de mi voz la llamada,

la has atendido y, dejando la áurea morada

paterna, viniste,

tras aprestar tu carro.

“Inmortal Afrodita la del trono pintado”

Se invoca a la diosa Afrodita resaltando su inmortalidad y divinidad ya que es vista

como una reina al estar en un trono.

“la hija de Zeus, tejedora de engaños, te lo ruego:

no a mí, no me sometas a penas ni angustias

el ánimo, diosa”
26

Presenta la relación familiar de Afrodita con Zeus y al ser ella hija de este, se

evidencia su poder e influencia sobre los hombres. Enseguida de su halago el yo poético

inicia su súplica de manera directa y enfatizada para que ella la libre de tristezas y de

penas para que este no se encuentre aquejado por sufrimientos y dolores. Porque al ser

ella la diosa del amor tiene el poder de aliviar el sufrimiento del yo poético, además de

la habilidad de manipular cualquier situación en la que tengan que ver los deseos y

emociones, después de esto reiteró su invocación a Afrodita.

“Pero acude aquí, si alguna vez en otro tiempo,

al escuchar de lejos de mi voz la llamada,

la has atendido y, dejando la áurea morada

paterna, viniste,

tras aprestar tu carro.”

El yo poético retoma su súplica, pero empleando un tono distinto de invocación,

al mismo tiempo evoca eventos en donde anteriormente Afrodita atendió sus ruegos,

además se destaca la capacidad de la diosa de escuchar las peticiones de sus protegidos

pese a la lejanía. Se confirma que ella ha respondido a la petición del yo poético en el

pasado, dejando por un momento atrás su morada de opulencia gobernada por su padre

Zeus; enfatizando su origen divino.

Se da a conocer la llegada de la diosa en respuesta a las plegarias del yo poético.

Pero el yo poético aun así no la pudo ver, porque los dioses como ella no solo se

disponen de manera directa, sino que también se presentan como objetos o animales

para poder ayudar a los hombres que lo requieran.


27

ANÁLISIS MÉTRICO EN EL FRAGMENTO

Inmortal Afrodita la del trono pintado 14 sílabas

la hija de Zeus, tejedora de engaños, te lo ruego: 15 sílabas

no a mí, no me sometas a penas ni angustias 12 sílabas

el ánimo, diosa. 6 sílabas

Pero acude aquí, si alguna vez en otro tiempo, 14 sílabas

al escuchar de lejos de mi voz la llamada, 14 sílabas

la has atendido y, dejando la áurea morada 13 silabas

paterna, viniste, 6 sílabas

tras aprestar tu carro. 7 sílabas

Ictus Interiores
1° verso —> tal-di-del-tro-ta
2° verso—> hi-ze-do-ga-te-rue
3° verso —>no-mi-no-me-pe-ni-gus
4° verso—> a-dio
5° verso—> pe-cu-qui-si-gu-vez-o-tiem
6° verso—> char-le-de-voz-ma
7° verso—>has-di-jan-au-ra
8° verso—> ter-nis
9° verso —> tras-tar-ca

Los poemas de la época griega no tienen Cesura; división del verso en dos o más

partes, después de los acentos métricos de su armonía, debido a que en ese tiempo los

poemas eran narrados y carecían de rima.


28

CONCLUSIÓN

En conclusión, el análisis detallado de la obra de Safo, en particular su "Himno a

Afrodita", nos permite apreciar la maestría poética y la sensibilidad emocional de esta

poetisa griega. A lo largo de las páginas, hemos explorado la importancia de Safo en la

historia de la literatura griega, su enfoque en temas como el amor, la devoción y la

conexión con lo divino, así como la influencia de su contexto histórico en su visión del

mundo y de la poesía. Además, hemos observado cómo su obra ha resonado a lo largo

del tiempo, inspirando a poetas posteriores y siendo objeto de estudio y admiración en

la actualidad.

Safo de Lesbos, con su estilo lírico único y su capacidad para expresar las

emociones más profundas del ser humano, sigue siendo una figura relevante en el

panorama literario. Su legado perdura a través de los siglos, recordándonos la belleza y

el poder de la poesía para capturar la esencia de la experiencia humana. A través de este

estudio, hemos podido adentrarnos en el mundo fascinante de Safo y apreciar su

contribución invaluable a la literatura griega y universal.


29

REFERENCIAS

Del Gallo, G. R., & Saravia de Grossi, M. I. (2023). Safo de Lesbos. Libros de Cátedra.

https://doi.org/10.34096/afc.v0i20.434

“Himno a Afrodita”. Análisis del poema de Safo de Lesbos. (2023, marzo 14).

https://youtu.be/xy79CWvgDq0?si=0LEwzrnK234LN3op

Vega, I. (2016) Vista de Una aproximación al thíasos lésbico desde la lírica de Safo.

https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revistaestudiosclasicos/

article/view/864/525

Menéndez Nadaya, M. G. (1968). Una poesía de Safo y su influencia en la literatura

latina y española. Enseñanza media.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/73337/0082

0073008704.pdf?sequence=1&isAllowed=y

BBC News Mundo. (2019, Abril 13). Safo de Lesbos, la poeta cuya idea sobre el amor

y la sexualidad está vigente 2.600 años después. BBC News Mundo.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47881298#:~:text=Safo%20es

%20considerada%20un%20%C3%ADcono,en%20horario%20de%20m

%C3%A1xima%20audiencia.

J. Mark, J. (2021, Junio 10). Safo de Lesbos. World History Encyclopedia.

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13155/safo-de-lesbos/
30

Whitaker, D. S. (2012). An Enlightened Premiere: The Theatre of María Rosa Gálvez.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/an-enlightened-premiere--the-

theatre-of-maria-rosa-galvez/html/dcd353a6-2dc6-11e2-b417-

000475f5bda5_3.html#I_0_

Bocchetti, C. y Forero, R. (2007). NUEVOS FRAGMENTOS DE SAFO

TRADUCCIÓN Y ANÁLISIS. Bizancio Nea Hellás , (26),

.https://www.redalyc.org/pdf/3638/363844246002.pdf

Iriarte, A. (2020). MUSa-SafO O la INCONCEBIBLE bIOGRafÍa dE Una pOEta dEl

altO aRcaÍSMO GRIEGO. Ano 21 Volume 21 Número 2, 27.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/65144567/33049_86479_1_SM-libre.pdf?

1607572034=&response-content-disposition=inline%3B+filename

%3DMUSA_SAFO_O_LA_INCONCEBIBLE_BIOGRAFIA_DE.pdf&Expires=171

2954809&Signature=HiEAD8xe7pTY3tsYypJ-

X743qrWvsRMiEDKfJiorcfmFdvseNy1S0YTRKqIGXHm6AYQOg7H4cWQZ5qG

n8R1lOk8G8g~amwDkWer-m-

sd9d4KB95klHHspql2hgnXexHhbZmFEuPqQFj~G~~upINu7qB4TOrL7ieQaiFqj4E

IP~pRx42RQLC6ccI-

9YmQFlZKf9r9YgpiEXWI5jdJmDjptLlQucKkD8pINXQIT7oXa9e3HLODksOUO

vLjvfvBKbFDdqovy8F6tRZnlHIQH2phy~EgFoCrlXRrp1AjLgWs85Jh8gvhI2MB6~
31

48dy~gfjoIacVL9pD1lUchIsdxKyZrjg__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Fernández Garrido, M. R. Safo a través de los ojos de Carlota O’Neill.

https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/22739/Safo%20a%20través

%20C.%20O%27Neill.pdf?sequence=2

Abritta, A., & Routier, P. M. (2022, 10 17). La construcción del yo-poético en tres

fragmentos de Safo (115, 121 y 168b V.) desde una perspectiva integral: análisis

y consideraciones teóricas a partir de tres motivos en el fr. 31 V. Nova tellus,

41(1), 37-54. https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2023.41.1.2300S01X02

Harden, F. (n.d.). «Safo»: ética y estética en transición en la obra de María Rosa

Gálvez. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/safo-etica-y-estetica-en-transicion-

en-la-obra-de-maria-rosa-galvez/html/88002d18-017f-11e2-b1fb-

00163ebf5e63_2.html

Huguet, G. (2022, April 19). Safo de Mitilene, la décima musa griega. Historia

National Geographic. Retrieved April 12, 2024, from

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/safo-mitilene-decima-musa-

griega_17608
32

Raz, J. (1996). Intention in Interpretation. The Autonomy of Law. Essays on Legal

Positivism, Oxford University Press, 20, 249-286.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10443/1/doxa20_07.pdf

Safo: La lira de Lesbos que encendió la poesía griega - Revista de Historia. (2023,

May 21). Revista de Historia -. Retrieved April 13, 2024, from

https://revistadehistoria.es/safo-la-lira-de-lesbos-que-encendio-la-poesia-

griega/

TABÍO, J. M. (2018, junio 20). La poesía de Safo: Titono, la voz. Rialta.org.

Retrieved April 13, 2024, from https://rialta.org/safo-titono-la-voz/

Wormull, C. (2022, July 8). Safo de Lesbos: la décima musa de Platón.

FILOSOFÍA&CO. Retrieved April 13, 2024, from https://filco.es/safo-de-

lesbos-la-decima-musa-de-platon/

También podría gustarte