Está en la página 1de 7

1

Comentario de lecturas

Seminario de Epistemología de la literatura I (Módulo II)


Profesora: María Milagros Carazas Salcedo
Alumna: Wendy María Virginia Castillo Castillo
UNMSM

1. Martha Ojeda. "Nicomedes Santa Cruz frente al canon literario

peruano"

La autora comienza por estudiar la figura e imagen de Nicomedes Santa Cruz

(1925-1992), quien fuera uno de los grandes ensayistas, periodistas, musicólogos y

escritores de la cultura afroperuana, fue especialmente reconocido por el ser primer

poeta en trabajar el tema afrodescendiente desde una enfoque integral e íntimo, en

otras palabras, afrocéntrica. Además, gracias a su labor se rescata la tradición

decimista, pese a todo ello su obra aún no es considerada ni cuenta con la

valorización necesaria dentro del panorama nacional de la literatura —carece de una

“oficialización”—, precisamente este es el segundo eje temático en este artículo de

Ojeda. Mediante su actividad recopiladora y académica logra, tanto reivindicar como

visibilizar la historia de los negros en Perú, aunque también apuesta por la comunión

sociocultural. Denuncia el problema de la marginalización del indio, critica el racismo y

la violenta colonización africana, por ello apuesta por una sociedad pluricultural. En

contraste, críticos como José Carlos Mariátegui, Víctor Andrés Belaunde y Antonio

Cornejo Polar son buen ejemplo de la exclusión del valor cultural afroperuano, incluso

muchos de sus argumentos apelan a un tácito racismo.


2

Respecto a su obra periodística destaca el aporte cultural, pues a través de sus

escritos se redefine la peruanidad al insertar el elemento afro como agente

enriquecedor de la cultura. Si bien su obra literaria en el ámbito nacional ha sido

difundida es en el extranjero donde alcanza mayor reconocimiento, sobre todo con la

recopilación de Richard Jackson.

A mediados de los años 80, los críticos literarios en Perú comienzan a

reexaminar ontológicamente el concepto de literatura peruana, donde admiten sin

prejuicios ya a la mal denominada literaturas populares y literaturas marginales.

Razón por la cual, se resalta la urgencia de marcos críticos no eurocéntricos, pues el

uso constante del término “popular” para catalogar la producción literaria no “canónica”

desestima su capacidad en varios planos. Sugiere Ojeda, —repitiendo varios de sus

argumentos anteriores— que Santa Cruz no puede ser encasillado ni como poeta

popular ni culto, puesto que él se sitúa con gran destreza entre ambas perspectivas,

inclusive las trasciende al elaborar sonetos y décimas con mucha versatilidad, a la par

de revalorar la tradición oral. Luego, sigue explicando la atención que vuelve a recibir

Nicomedes en el extranjero, a nivel de estudios e investigaciones por parte de diversos

estudios, tal es el caso de la propia autora, quien se autorreferencia. No obstante, para

el siglo XXI según afirma la literatura de Santa Cruz aún es omitida por el mundo

académico. Motivo por el cual, profundiza en una examinación de la obra del escritor

peruano para demostrar sus capacidades retóricas, poéticas y literarias.


3

Crítica:

El paratexto del artículo sugiere dos ejes fundamentales por tratar: Nicomedes

Santa Cruz y el canon literario peruano, aunque a lo largo del texto solo se queda en el

primer tema, cuya evolución e interpretación es destacable sin duda alguna. Lo más

relevante sobre él, ocurre cunado lo menciona y comenta, pero sin detallar su aporte

práctico. Sin embargo, el valor de su estudio está en la exposición de los problemas de

carácter metodológico y teórico presentes en los estudios de la literatura peruana,

hecho que actualmente continua siendo un impase, pues muchos de los marcos al ser

ajenos a la realidad literaria del país, o bien fuerzan las interpretaciones o bien no

permiten aprehender todos los valores discursivos articulados en las obras. Por ende,

urgen plantear perspectivas teóricas, críticas que sean coherentes con las

particularidades socioculturales del país.

2. Octavio Santa Cruz. "Nicomedes Santa Cruz: la décima y el nivel

significativo"

En este caso la indagación sobre la décima y el papel activo que tuvo

Nicomedes Santa Cruz para con la difusión de la cultura afroperuana es examinada

desde el plano de la historia del diseño. Así, con el análisis de un grupo de décimas

constata el dominio y conocimiento de Nicomedes respecto a la retórica, pues los

poemas estructuran figuras e imágenes estéticas muy rítmicas. A continuación,

efectúa un análisis detallado de los sonidos e imágenes presentes en cada estrofa

de un poema en concreto, con lo cual busca develar la intencionalidad del poeta. De

ahí, el sentido del nivel significativo.


4

Crítica:

Pese a no circunscribir su indagación dentro de la disciplina literaria

estrictamente, el análisis poético que lleva a cabo es sumamente detallado y

profundo, incluso mucho más exhaustivo que el de Ojeda. No obstante, no se logra

entender la intencionalidad del académico sobre el vínculo de la décima con el

diseño, más allá de las descripciones de las imágenes. Adicionalmente, en las

últimas partes en el trabajo de Octavio Santa Cruz pierde vitalidad y objetividad,

puesto que apela a sentimientos, recuerdos sobre su cercanía con Nicomedes, por

tanto, posiciona por encima de la crítica la subjetividad proveniente de su relación

familiar entre ambos.

3. Milagros Carazas. "Juan Urcariegui García: la décima y la tradición

poética afroperuana"

El texto inicia con una explicación e introducción en torno a la décima, cuyo

lugar primero de desarrollo se dio en España, específicamente fue en la etapa del

Siglo de Oro, donde famosos escritores como Francisco de Quevedo o Miguel de

Cervantes, entre otros fueron grandes representantes. En un aspecto más formal,

aquella consiste en una estrofa elaborada por diez versos, por otra parte, llega al

continente a causa de la Conquista emprendida en el siglo XVI. Este recorrido histórico

es importante para comprender su proceso formativo y evolutivo, se señala que

durante este transcurso se pasa de la oralidad a la escritura, además se desenvuelve

el registro generacional, el cual incluye entre otros aspectos el canto, la música y la

recitación. Ya en el ámbito nacional, la décima se posiciona con mucha presencia y

características propias, sobre todo en la zona costeña: Malambo, Chincha, Pisco,

entre otro lugares caso similar ocurre con los medios digitales, los cuales ayudan a

impulsar su práctica y difusión. Una problemática señalada por la crítica es que el

estudio de las décimas en Perú se ha reducido a unos cuantos escritores “clásicos”,

también muchos de ellos son panorámicos, pues solo abarcan antologías, razón por la
5

cual el objetivo del artículo es evidenciar la continuidad de la décima a partir de la

producción de otros autores más contemporáneos u olvidados por la crítica, tal es el

caso de Juan Urcariegui García.

Urcariegui (1928-2003) publicó cuatro obras esenciales, según señala Carazas:

 Si te quieres no te drogues (1991), conformado por décimas

ejemplares, cuya función es criticar el problema de la drogadicción

jóvenes.

 Tortura de la Inquisición de Lima. Décimas (1993), explica las acciones

ejecutadas por el Tribunal de la Santa Inquisición.

 Alianza, siempre Alianza (2002).

 Décimas de buena madera. Breve historia de España siglo XV y siglo

XVI.

Por último, la crítica literaria analiza una serie de décimas del escritor

mencionado, a fin de demostrar la calidad y su manejo técnico en la articulación de la

poética.

Crítica:

Lo resaltante en este de texto es la función histórica e informativa sobre las

décimas, en especial, el carácter formativo, que va desde los inicios de esta especie

hasta su máximo desenvolvimiento en el territorio peruano mediante escritores

contemporáneos peruanos. Precisamente, a partir de este punto nos presenta a los

decimistas más actuales, de ellos Urcariegui es el principal. En consecuencia, el

artículo resulta ser coherente con su propósito panorámico y examinador, en contraste

con los de Octavio Santa Cruz y Martha Ojeda.


6

4. Milagros Carazas. "Hildebrando Briones: Negritud y cultura

afroperuana en la décima"

Empieza el artículo explicando que en Zaña (Lambayeque) existe una gran

tradición de decimistas, también sostiene que se valora y conserva la memoria oral del

pueblo afroperuano, entre los personajes históricos que ayudaron a difundir este gran

legado cultural sobresalen: Juan Leiva, Christian Colchado y Medardo Urbina. Este

panorama es útil para situarnos, para entender mejor la obra de Hildebrando Briones,

quien posee en su haber un amplio listado de obras, en ellos los temas importantes

según Carazas son: historia e identidad, la negritud, cultura afroperuana, la

sociopolítica y la religión. Asimismo, afirma que el valor de su obra reside en su

contenido temático, donde trata problemáticas culturales bastante complejas como la

discriminación, aunque también los emplea para reivindicar personajes notables dentro

de la tradición cultural afroperuana como Eva Ayllón y Nicomedes Santa Cruz.

Ahora bien, en cuanto al tema de la negritud, se vale del texto de Briones

titulado, Décimas afroperuanas. Antología (2014), por medio de sus poemas se

advierten la tensionalidad reinante en la relaciones interétnicas, cuya tensionalidad

encierra consigo muchos conflictos y exclusiones continuas a lo largo de la historia del

Perú. Al mismo tiempo, promueve la conservación de las costumbres del pueblo

afroperuano, a través de la interactividad de la tradición oral con la música.

Crítica:

Al igual que el artículo anterior de la misma estudiosa, se observa la

intencionalidad de valorar la capacidad artística y creativa presentes en las

expresiones u obras de autores afroperuanos, paralelamente enfatiza la fuente de las

tradiciones, por medio de las prácticas culturales. En ese sentido, la importancia de la


7

tradición oral reside tanto en la conservación como la transmisión de valores

pertenecientes a la memoria colectiva de los pueblos afroperuanos, por ende, hay un

rescate de la tradición africana.

De los estudios enfocados en esta área literaria se advierte una constante,

indicar su capacidad e importancia, sea artística, literaria o cultural, es tanta la

reiteración en estos aspectos que —quizá indirectamente— alimentan una

diferenciación muy arraigada que termina por deslindarlos de la literatura peruana, en

cuanto un sistema literario total e integral. Error metodológico común en todas aquellas

literaturas que han sido excluidas a lo largo del tiempo, muchas de las cuales han

recibido denominaciones despectivas: literaturas marginales, otras literaturas, etcétera.

Esta individualización e intencionalidad de marcar características propias en cada tipo

de literatura lleva a seguir con el aislamiento y la re-afirmación del canon peruano. Por

ello, se apuesta un estudio compacto e integrativo de las diversas literaturas existentes

en el país, sin dejar de prestar atención a sus particularidades con la finalidad de hacer

frente a la homogenización de lo que se denomina literatura peruana.

También podría gustarte