Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE JESÚS

CONCORDIA - ANTIOQUIA
PLAN DE FLEXIBILIZACIÓN
GUÍA DIDÁCTICA No. 1. Nombre del estudiante:

FECHA: 20-04-2020. ÁREA: lengua castellana. CLEI 4. (Noche y sábado)


INTENSIDAD HORARIA DE TRABAJO: Dos semanas de clase.

NOMBRE DE LOS DOCENTES: Emiro Mejía Martínez. CEL: 3057628156.


María Leticia Martínez Lemos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Determinar en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales
que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas,
cuando sea pertinente.
PROPÓSITOS:
 Caracteriza los principales momentos de la literatura latinoamericana,
atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor,
etc.
 Lee con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.

TEMAS:
El Modernismo en Colombia.

Actividades:

1. Lecturas teóricas y conceptuales.


2. Lecturas de ejemplos literarios
3. Realización de cuestionario.
4. Realización de organizador gráfico. ( Mapa conceptual)
METODOLOGÍAS:
Los estudiantes trabajarán de modo individual: cada uno realizará las lecturas
correspondientes, y basándose en sus capacidades: analítica, interpretativa y
argumentativa, darán respuestas a los interrogantes y actividades propuestas.

RECURSOS:
Material impreso.
Medios y recursos virtuales. (Dudas, preguntas y consultas)

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Para la evaluación de las actividades, tendremos presente el trabajo escrito entregado (En
hojas de block), este dará cuenta de un proceso de lectura, análisis, interpretación y
argumentación. En el trabajo escrito deben estar presentes elementos cohesivos,
coherentes, signos de puntuación, una intención comunicativa clara, como de igual
forma, los elementos, características o partes constitutivas de un mapa conceptual. La
nota correspondiente reflejará la capacidad del estudiante para trabajar de modo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE JESÚS
CONCORDIA - ANTIOQUIA
individual, autónomo, y, además, dará cuenta la apropiación de la temática, por parte de
los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO PARA LOS ESTUDIANTES:

Alberto J. Cañas & Joseph D. Novak ¿Qué es un mapa conceptual? Recuperado de:
Antología Crítica de la Poesía Colombiana. (S.F.). El modernismo. Recuperado de:
antologiacriticadelapoesiacolombiana.com.
Biografías y vidas. (S.F.). Eduardo Castillo. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
Carranza, M. (S.F.). José Asunción Silva y el modernismo. Recuperado de:
banrepcultural.org.
Cervantes virtual. (S.F.). Orígenes del modernismo en Colombia. Sanín, Cano, Silva y
Darío. Recuperado de: cervantesvirtual.com.
https://cmap.ihmc.us/docs/mapaconceptual.php
Vargas, M. (S.F.). Sanín Cano, Baldomero. Recuperado de: banrepc.

EL MODERNISMO EN COLOMBIA.
El Modernismo en Colombia fue un movimiento literario que surgió en el país
sudamericano en la segunda mitad del Siglo XIX y se mantuvo vigente durante la primera
mitad del siglo XX. Se considera como el primer movimiento literario que se dio en este
país y en toda Latinoamérica. El desarrollo del modernismo en Colombia no fue un hecho
aislado. Este movimiento apareció simultáneamente en toda Hispanoamérica, motivado por
hechos históricos comunes que se presentaban en todas las nuevas repúblicas del
continente. Se considera como un movimiento de emancipación que trasladaba a las letras
la Independencia de Colombia, que comenzó el con la reyerta del 20 de julio de 1810.

Orígenes del modernismo en Colombia.


Los inicios del modernismo se ubican a finales del Siglo XIX. Hasta ese momento, la
literatura latinoamericana se había caracterizado por imitar las tendencias europeas. Por lo
tanto, el modernismo constituye una primera búsqueda de un estilo latinoamericano propio.
No es casualidad que esta transformación aparezca después de las independencias de los
diferentes países del continente. Para Colombia, esta corriente literaria constituyó una
independencia estética y artística de la influencia española y europea en general.
De hecho, una de las principales motivaciones del modernismo es justamente la
aristocracia. Bien sea como una realidad que se evade o bien como una realidad que se trata
de imitar, el lujo y la burguesía son determinantes en el desarrollo de esta corriente literaria.
Otra forma fundamental de ruptura fueron las variaciones de la métrica y de la estructura
tradicionales. Esta era también una manifestación de la independencia y la identidad propia
que se deseaba construir en la Colombia recientemente emancipada.

Características del modernismo colombiano.


Evasión de la realidad.
La literatura modernista se desarrolla en una época de conflictos e inequidades sociales. Por
lo tanto, sus autores buscaban evadir esas realidades a través de la construcción de historias
en otros tiempos y lugares.Esta búsqueda, llevó a los modernistas a escribir sobre el pasado,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE JESÚS
CONCORDIA - ANTIOQUIA
a regresar a sus ancestros y a tiempos anteriores. Por otra parte, abordaron también la
creación de mundos posibles e incluso mágicos y sobrenaturales. Esta característica es
visible en este fragmento del poema “El hermafrodita” de Eduardo Castillo:

“Monstruo exquisito y sobrehumano/ De sangre azul y gracia insigne, / Nació en los cielos
superiores/ De los arquetipos sutiles”.

Intimidad.
Los modernistas colombianos usaban la literatura como un medio de evasión de la realidad
política de su época. Otra forma de lograrlo era a través de temáticas relacionadas con la
intimidad, que quitaban la atención de los problemas sociales y la ponían en los asuntos
más personales del ser humano. El romanticismo y el erotismo toman gran importancia
dentro de esta corriente literaria. De hecho, la mujer aparece divinizada y se presenta dentro
de romances complejos e imposibles. Esta tendencia se puede observar en el siguiente
fragmento del poema “Nocturno” de José Asunción Silva:

“Dime quedo, en secreto, al oído, muy paso, / con esa voz que tiene suavidades de raso:
si entrevieras en sueños a aquél con quien tú sueñas/ tras las horas de baile rápidas y
risueñas”.

Preciosismo.
La aristocracia fue determinante en el desarrollo de la literatura modernista. Algunos
autores la evadían, mientras que otros hablaban constantemente de la burguesía y el lujo.
Por otra parte, perseguían un estilo preciosista que buscaba la “perfección formal” y el
refinamiento en la escogencia de las palabras. Esta selección no pretendía usar las palabras
de acuerdo con su significado más preciso. Por el contrario, la imagen de exclusividad e
intelectualidad, se lograba usando palabras raras para darle prestigio a los versos. Esta
tendencia preciosista se puede observar en este fragmento del poema “Pigmalión” de
Guillermo Valencia Castillo:

“En líbico marfil tallas tu sueño/ de amor, la ninfa de tu ser exalta, / y entre labios de
olímpico diseño/ flores de perla tu buril esmalta”.

Autores principales.
José Asunción Silva.
Nació en Bogotá en 1865 y se suicidó en 1896 a los 31 años de edad. A pesar de su corta
vida y de que muchos de sus manuscritos se perdieran en un naufragio, su obra goza de
gran reconocimiento y se le considera el padre del modernismo en Colombia. Silva fue
autodidacta, sin embargo, fue un lector ávido y conocedor de la literatura de su época. Esta
característica le permitió experimentar y adaptar las estructuras métricas tradicionales,
convirtiéndose así en un innovador en su país y en su época. Dentro de su obra se abordan
los sueños, los amores imposibles, lo sobrenatural, los seres y los mundos del pasado. Todo
ello como una forma de evadir a la sociedad burguesa y excluyente de su época.
Guillermo Valencia Castillo.
Nació en Popayán en 1873 y murió en 1943. Se destacó por su obra poética, pero también
tuvo participación política como diputado, diplomático e inclusive como candidato
presidencial. Fue de origen burgués, estudió en el Colegio San José de la Salle e ingresó a
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE JESÚS
CONCORDIA - ANTIOQUIA
la política desde muy joven, siendo elegido como diputado a los 23 años. Su carrera política
lo llevó a París, donde recibió influencias del parnasianismo, que marcaron sus primeras
producciones literarias. En 1899 publicó su libro de poemas Ritos, con el cual se ganó un
lugar fundamental dentro de los modernistas colombianos.
Eduardo Castillo.
Nació en Zipaquirá en 1889 y murió en 1938. Fue poeta, periodista, cuentista y traductor
autodidacta. Como traductor, tuvo acceso a una gran variedad de obras literarias que
incluían a Edgar Alan Poe, Charles Baudelaire y Paul Marie Verlaine. Estos autores
tuvieron gran influencia sobre las temáticas que Castillo abordaría en su obra. Sus poemas
tenían un enfoque oscilaba entre el erotismo y la pureza, que iba de la oscuridad al
positivismo. Una muestra de ello es “fiebre nocturna satánica”, uno de los poemas más
destacados de su obra.
Baldomero Sanín Cano.
Nació en Rionegro en 1961 y murió en 1957. Es considerado como el principal crítico
literario de la historia de Colombia. Fue amigo cercano de José Asunción Silva, gracias a
quien conoció la literatura francesa de la época. Después de la muerte de su amigo, Sanín
Cano se convirtió en el principal promotor de la literatura modernista. Su obra fue
constituida principalmente por ensayos y críticas literarias que publicaba en los diferentes
diarios bogotanos de la época

EJEMPLO DE POESÍA MODERNISTA.


¡Si os encerrara yo en mis estrofas,
frágiles cosas que sonreís
pálido lirio que te deshojas
rayo de luna sobre el tapiz
de húmedas flores, y verdes hojas
que al tibio soplo de mayo abrís,
si os encerrara yo en mis estrofas,
pálidas cosas que sonreís!

¡Si aprisionaros pudiera el verso


fantasmas grises, cuando pasáis,
móviles formas del Universo,
sueños confusos, seres que os vais,
ósculo triste, suave y perverso
que entre las sombras al alma dais,
si aprisionaros pudiera el verso
fantasmas grises cuando pasáis!
“La voz de las cosas “José Asunción Silva.

ACTIVIDAD EVALUATIVA
1. ¿Cómo se refleja la sensibilidad moderna en los versos anteriores?
2. ¿Cuál es el mayor problema que enfrenta el poeta, en La voz de las cosas?
3. Escriba dos argumentos que sustenten, por qué el poema anterior pertenece al
Modernismo.
4. Escriba un poema de su autoría que utilice recursos estéticos y temáticas del
Modernismo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE JESÚS
CONCORDIA - ANTIOQUIA
5. Escriba dos argumentos que sustenten, por qué el poema de su creación pertenece al
Modernismo.
6. ¿Usted cree que la vida personal del poeta se relaciona con su poema? Sustente su
respuesta.
7. A partir de lo visto, ¿Para usted qué es Modernismo?
8. Seleccione una de las características estudiadas del Modernismo, y explíquela con
sus propias palabras.
9. ¿Cómo relaciona los conceptos, Europa, Latinoamérica y Modernismo? (Realizar
texto explicativo.
10. Realice un mapa conceptual en donde resuma la temática vista.

MATERIAL DE APOYO.

El MAPA CONCEPTUAL.
“Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el
conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de
algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que
enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de
enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Definimos
concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de
eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los
conceptos es una palabra, sin embargo, algunas veces utilizamos símbolos tales
como + o %, y algunas veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son
afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra
naturalmente o sea construido. Las proposiciones contienen dos o más conceptos
conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmación con
significado. Algunas veces éstas son llamadas unidades semánticas o unidades de
significado.
Los mapas conceptuales expresan explícitamente las relaciones más relevantes entre
un conjunto de conceptos. Esta relación se describe por medio de palabras de
enlaces formando proposiciones. Por ejemplo, en la Figura 1, la relación entre los
conceptos "Conocimiento Organizado" y "Conceptos" es expresada mediante las
palabras de enlace "está compuesto por", formando la proposición "Conocimiento
Organizado está compuesto por Conceptos". Las mismas palabras de enlace forman
parte de la proposición "Conocimiento Organizado está compuesto por
Proposiciones". Al construir un mapa conceptual, debe tenerse el cuidado de que
cada dos conceptos enlazados con sus palabras de enlace forman una unidad de
significado, una afirmación, una oración corta. En ocasiones, una proposición se
extiende a tres o más conceptos, pero lo debemos evitar hasta donde sea posible. De
esta manera, un mapa conceptual consiste de una representación gráfica de un
conjunto de proposiciones sobre un tema.
En un mapa conceptual, cada concepto consiste del mínimo de palabras necesarias
para expresar el objeto o acontecimiento, y las palabras de enlace son también tan
concisas como sea posible y casi siempre incluyen un verbo. No hay una lista
predefinida de palabras de enlace. Consideramos que una lista predefinida de
palabras restringiría a los usuarios y, aunque seleccionar de la lista no fuera
obligatorio, sería una tentación seleccionar de la lista en lugar de tratar de encontrar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE JESÚS
CONCORDIA - ANTIOQUIA
las palabras de enlaces que mejore expresen la relación de acuerdo con su
comprensión del tema.
Dentro de cualquier dominio de conocimiento, hay una jerarquía de conceptos,
donde los más generales están "arriba" en la jerarquía y los conceptos más
específicos, menos generales, se encuentran jerárquicamente más abajo. Los mapas
conceptuales tienden a ser representados como una jerarquía gráfica siguiendo esta
jerarquía conceptual. En la Figura 1, los conceptos más generales "Mapas
Conceptuales", "Pregunta de Enfoque", "Sentimientos Asociados o Afectos" están
arriba en la jerarquía al ser más 'generales' dentro del contexto de mapas
conceptuales, mientras que "Infantes", "Creatividad" y "Expertos" están más abajo
en la jerarquía. Por esto, los mapas conceptuales tienden a empezar a leerse arriba,
progresando hacia abajo. Es importante notar que esto no significa que los mapas
conceptuales deben tener una estructura gráfica jerárquica: un mapa conceptual
sobre el ciclo del agua puede ser cíclico, y aún mantiene una jerarquía conceptual de
precedencia o causa y efecto en el mapa. Tampoco significa que los mapas
conceptuales deban tener solamente un concepto "raíz" -- puede haber más de uno.
Sin embargo, hemos encontrado que, al aprender a construir mapas conceptuales, es
más fácil si se mantiene una estructura jerárquica con un solo concepto raíz”.
Una buena forma de delinear el contexto de un mapa conceptual es definir una
Pregunta de Enfoque, esto es, una pregunta que claramente especifique el problema
o asunto que el mapa conceptual debe tratar de resolver. Todo mapa conceptual
responde a una pregunta de enfoque, y una buena pregunta de enfoque puede llevar
a un mapa conceptual más rico (vea el documento complementario ¿Por qué la
Pregunta de Enfoque?). Al aprender a elaborar mapas conceptuales, los aprendices
tienden a desviarse de la pregunta de enfoque y construir un mapa que puede estar
(de alguna forma) relacionado con el tema, pero que no contesta la pregunta. Esto
está bien en el sentido de que el mapa posiblemente contesta otra pregunta de
enfoque, por lo que la pregunta de enfoque del mapa debe cambiarse para reflejar el
cambio.

También podría gustarte