Está en la página 1de 47

Tema 1. ¿Qué es y para qué sirve la literatura?

Introducción

La literatura, considerada el arte de la expresión escrita, es una forma artística que


manifiesta sentimientos y conocimientos. Es importante cultivar la literatura porque
representa un legado histórico, social y estético, entre generaciones pasadas, presentes y
futuras.

Explicación

1.1 ¿Qué es la literatura?

Podríamos definir a la literatura como una manifestación de las bellas artes, un conjunto
de obras literarias de cierta región, época, corriente artística, o como el estudio y análisis
de un conjunto de obras literarias. Pero este término es mucho más amplio, es un
concepto que está definiéndose constantemente.

La palabra literatura proviene del latín litterae que significa letra. Dicha palabra, hasta el


siglo XVIII, sólo se usaba para designar lo escrito o el saber libresco. La idea moderna
del término surge en el siglo XIX, cuando se comienzan a clasificar los textos por géneros
(formas): textos poéticos, textos narrativos y textos dramáticos.

La idea de la literatura (como un instrumento con finalidad moral que adoctrina o enseña)


dominó la perspectiva del siglo XVIII. A finales de este siglo, la literatura tuvo un giro y en
vez de instruir debía agradar, de ahí que la concepción de lo bello y que lo que gusta al
lector perdure hasta nuestros días.

Las consecuencias de la valoración de lo bello en la obra literaria cambiaron en el siglo


XIX, y se concibió como lenguaje, valorándose  la expresión, considerando superfluo lo
exterior del texto literario, así como la subjetividad del lector.

Para el siglo XX, las discusiones en torno a qué es o qué no es literatura fueron más
variadas y extensas. A inicios del siglo XXI surge un interés por observar la literatura en
otras disciplinas y considerar otros lenguajes que se escuchan y se escriben empleando
otros códigos. Es claro que la literatura es un concepto dinámico y flexible que se
adapta a distintas circunstancias y necesidades de creación, de lectura e
interpretación (De Teresa, A. 2006).

Existen textos orales y escritos que son leídos y valorados como literatura, pero al ser
ésta una categoría inestable, es imposible definir con precisión, ya que estas definiciones
y denominaciones cambian de acuerdo con la cultura o el momento histórico.

Lo literario no refiere a ninguna esencia o característica particular de los


textos, sino que es el resultado de una compleja red de relaciones entre una
estructura textual, las distintas concepciones del mundo y de la literatura, que se
ponen en juego, así como las expectativas, valores y creencias del lector (De Teresa,
A. 2006).
Está claro que no se puede decir concretamente qué es la literatura, pero se pueden
observar algunos elementos que indican la peculiaridad de un texto literario:

Preocupación por el El lenguaje es la herramienta y el medio por el que la obra


lenguaje literaria surge. En él hay un especial uso y cuidado.

La literatura no es lineal, está en constante movimiento y


cambio. Todas las obras literarias, además de ser un
Creatividad
producto del pensamiento lógico-reflexivo, también surgen
de la imaginación.

La obra literaria perdura durante épocas, y se transmite y


Perdurabilidad
forma parte de una tradición.

Sin importar quién sea el autor de lo escrito, la obra literaria


Intencionalidad
siempre tiene una intención.

La literatura es una forma de aprender y reconocer la


Conocimiento complejidad del pensamiento humano. Toda obra literaria
está planteada con un pensamiento lógico-reflexivo.

1.2 Historia de la literatura

Hablar sobre la historia de la literatura supone una prehistoria. El pasado literario es oral.
Las primeras expresiones literarias fueron cantos, oraciones, relatos que se transmitieron
oralmente de generación en generación. Además de la oralidad, la prehistoria de la
literatura experimentó un tipo de escritura representada en las pinturas rupestres. Con la
formación de las sociedades agrícolas, asentadas en regiones definidas, con la evolución
de las formas de vida y la domesticación de las plantas, el ser humano comenzó a
comunicarse no sólo oralmente, sino por medio de símbolos. Estos símbolos formaron un
patrón de escritura, un código de comunicación que permitía generar conocimiento, al
mismo tiempo que comunicar, entretener.

En Mesopotamia, durante el año 18,000 y 17,000 a. n. e., aparece el primer poema


escrito: El poema del Gilgamesh. Ese poema sería la piedra angular del inicio de la literatura
como forma de escritura. Pero la primera civilización en escribir literatura fue Egipto. En el
siglo VI a. n. e., China, por su parte, gestaba una de las obras que amalgama la sabiduría
oral y sacra del pensamiento oriental: el I Ching o El libro de los cambios. Pero la literatura
que se convertiría en parte de nuestra tradición sería la grecolatina (Grecia y Roma).

La literatura como disciplina fue estudiada por los griegos. Aristóteles fue el filósofo que
más instruyó con sus tratados en Poética y Retórica hasta el siglo XVIII en Europa. Pero fue
Homero quien sentó las bases de la literatura occidental con sus
epopeyas La Ilíada y La Odisea.
Dentro de la literatura griega hubo otros personajes importantes: Sófocles en teatro, Safo
en poesía y Simias de Rodas en poesía visual. Aristóteles y Platón fundaron las bases de la
literatura que hasta hoy perdura.

La literatura, durante el Imperio Romano, siguió el modelo griego. Una de las obras más
representativas de esta época fue La Eneida, escrita por Virgilio, importante texto que
relata la fundación de Roma. Los personajes más representativos de la literatura romana
fueron Plauto, Terencio y Séneca en teatro, Catulo con su poesía irónica-sarcástica,
Cicerón y sus tratados filosóficos, además de Horacio que es importante por sus
consideraciones sobre el arte del bien escribir.

Posteriormente a la caída del Imperio Romano, en la Edad Media los textos literarios se
centraron mayormente en las concepciones de la religiosidad efervescente de esa época
en Europa. En el medioevo, la apertura del conocimiento del ser y del universo de la
tradición grecolatina se retrajo, y la escritura y la expresividad de la literatura se centraron
en dos peculiares ramas: la religión y la filosofía.

Por un lado, estaba la literatura que representaba el mundo medieval y religioso de los
caballeros, recuerda las historias del Rey Arturo, El Cantar de Roldán, El Canto de los
Nibelungos, entre otras obras. Estos libros estereotiparon la vida medieval que se conoce.
Por otra parte, esa perspectiva grecolatina más reflexiva y crítica perduró en el medievo,
al leer con atención los tratados filosóficos.

La poesía medieval, basada en la oralidad, es conocida como la época de los trovadores.


Los trovadores eran personajes que recitaban  largos versos de distintos temas, pero,
sobre todo, cantos de amor que muestran el ideal platónico. El amor cortés es un tipo de
literatura del medievo que muestra cómo se daban las relaciones entre los amantes y los
niveles de enamoramiento.

La idea del amor medieval tiene su base en las consideraciones de Platón en Fedro o El
banquete; la literatura de la Edad Media posee una acepción del amor como algo intenso,
difícil, inalcanzable, trágico.

Posteriormente, en el Renacimiento (siglo XV) la literatura florece bajo los preceptos


grecolatinos de lo bueno, bello y verdadero. En la Edad Media fueron creados la
Universidad, los monasterios, entre otros; esos lugares eran sagrados en conocimiento.
En cambio, en el Renacimiento, el conocimiento, la experiencia escritural y creativa iban
de la mano con la contemplación, la percepción, la aceptación del gusto y del agrado.

El hombre era la medida de todas las cosas. Para el mundo hispánico, esta época es
importante porque se conquista América. El autor más importante en lengua española es
Miguel de Cervantes y Saavedra, autor de El Quijote, considerada la primera novela
moderna y la obra que inaugura el español moderno. Mientras que, en el mundo
anglosajón, William Shakespeare será uno de los autores más paradigmáticos de esta
época.

Dos siglos después, en el siglo XVII, la literatura de la época barroca se distingue porque el
mundo Europeo conoce otros estilos de vida. La conquista de América por parte del
Imperio Español y la fusión entre la cultura española y las culturas mesoamericanas hacen
que la literatura se vea trastocada por el cambio de época. La literatura barroca, en el
mundo hispánico, vive su momento de mayor creación con un empleo de la lengua
española que no se había visto.

Autores como Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, en España, le dieron un vuelco a


la forma convencional de la escritura. A la literatura española de esa época se le daría el
nombre del Siglo de Oro, sacando lo mejor del idioma.

En nuestra tradición hispánica, en esta época, es creada la métrica española y las


influencias de la literatura italiana; estos tomarán popularidad y perfeccionamiento en
España con los sonetos de Petrarca. En la Nueva España, el México de ahora, el gran
personaje que le dio un idioma nuevo al territorio mexicano fue Sor Juana Inés de la Cruz,
quien superó la imitación que hacía de Góngora y fusionó el español de España con las
lenguas indígenas y los distintos acentos del México de aquel entonces.

A partir del siglo XVIII, con el auge reflexivo que originó la Revolución Francesa con un
nuevo espíritu de derecho, otredad, tolerancia, el escritor del siglo XVIII y XIX comienza a
ver los cambios del crecimiento poblacional, las garantías individuales y la libertad de
expresión.

Finalmente, con la literatura del siglo XX y siglo XXI, la entrada a la modernidad, el


acelerado crecimiento demográfico, la globalización y el uso de las nuevas tecnologías,
escribir también es una manera de leer.

Leer es una nueva manera de entender toda la información sonora, visual, textual que
hay entre nosotros. Los autores más importantes son Gabriel García Márquez, Octavio
Paz, Jaime Sabines y Gerardo Deniz, dentro del contexto latinoamericano. Pero también
están aquellos que crean obras literarias empleando herramientas visuales y las
tecnológicas: bpNichol, Augusto de Campos, Eugen Gomringer, Haroldo de Campos,
Myriam Moscona, entre otros.

1.3 Lenguaje literario

Una obra literaria se distingue principalmente por el lenguaje que utiliza. Así, se distingue
el lenguaje habitual de aquél que es un medio para la expresión de un contenido. El
mensaje puede ser parafraseado, es decir, puede expresarse de distintas maneras. Su
significado se ciñe a las normas gramaticales y de corrección lingüística.

El lenguaje literario es un fin en sí mismo y su mensaje tiene una unidad fundamental


entre forma y contenido, que le impide ser parafraseado; por tanto, su significado nunca
es claro debido a que la ambigüedad constituye uno de sus rasgos característicos.
Además, el lenguaje literario siempre surge como un juego del autor con las normas y
temas que rigen al lenguaje habitual (De Teresa, A., 2006).

Cierre
El concepto de literatura es un concepto flexible que muestra las particularidades
estéticas y lingüísticas de las intenciones de su autor. El estudio de la literatura, además
de otorgar conocimiento sobre sus cambios históricos, avisa del pensamiento del hombre,
sus preocupaciones filosóficas e intereses estéticos. Estudiar literatura por medio del
texto literario te da las herramientas para completar el mapa universal de cómo las
culturas han interactuado entre ellas.
Tema 2. Los géneros literarios
Introducción

El arte es belleza, el artista que crea una obra lo hace con la intención de que las personas
la admiren, la vean o la lean. Esto aplica también para la literatura, es por eso que, para
una mayor apreciación, es necesaria la taxonomía, una ciencia que trate de la forma y
principios de clasificación (Betancourt, 2012).

A lo largo de este tema podrás trabajar con los diferentes géneros literarios, ya que esto
te ayudará a analizar y entender con mayor facilidad una obra literaria.

Explicación

Antes de comenzar a estudiar los géneros literarios, es necesario definir el término. El


concepto de género proviene de la antigua Grecia, donde su significado era tipo
(Betancourt, 2012).

2.1 Los géneros literarios

A lo largo de la historia ha existido un debate recurrente sobre la clasificación de los


géneros literarios. La clasificación de los mismos llevó, desde la época clásica hasta el siglo
XVI, reflexiones y discusiones en torno al tema. La clasificación que revisarás de los
géneros literarios es aristotélica, pero fue realizada por Emil Staiger en 1952. Staiger
reformuló la tradicional distinción entre lírica, épica y drama, asumiendo que cada
uno de estos géneros expresaba un concepto estilístico que corresponde a esferas
de lo emocional, lo lógico y lo intuitivo:

Lírico: recuerdo: emocional.
Épico (narrativo): observación: lógico.
Dramático: expectación: intuitivo.

2.2 Género épico y lírico

El género épico (narrativo) deviene del concepto aristotélico. En los textos épicos se


narran las acciones de personajes de la nobleza. Es el modo de enunciación alterna, entre
la narración de un nombre propio y la narración en nombre de otro (narración mixta). La
literatura épica contiene aquellos textos fundacionales que hablan de la grandilocuencia
de los personajes importantes de una región. Las dos obras más emblemáticas de este
género son La Ilíada y La Odisea de Homero.

La literatura épica se cultivó en la época grecolatina, pero también en el medievo con las
historias de caballerías; y en el siglo XV, con El Quijote, se abre un capítulo definitivo para
los primeros textos narrativos. A continuación algunas semejanzas y diferencias:

Semejanzas: Son narrativas en donde los personajes interactúan con una trama
especifica.

Diferencias, Épica: Narra aventura de héroes o personajes ficticios. Se escribe


habitualmente en verso.
Diferencias, Novela: Narra situaciones comunes, aunque pueden incluirse héroes, no es
predominante en este género. Se escribe habitualmente en prosa.

En términos literarios se puede decir que el género lírico es aquél en que la función
emotiva-expresiva se mezcla con la estética o poética. Expresa emociones y sentimientos
que el emisor pretende reproducir en el receptor y suele tocar temas íntimos como el
amor y la muerte. El lenguaje es subjetivo. Generalmente se escribe en verso, pero
también existe la prosa poética y, en la actualidad, el verso libre (Ramos y Garza, 2012).

Generalmente, al género lírico se le asocia con textos que solamente manifiestan


sentimientos. La poesía lírica también puede abordar problemáticas cotidianas, sociales,
económicas, políticas; pero desde una perspectiva estética y ética.

Así, algunas características del género lírico son las siguientes:

 El poeta tiene un control total de los sentimientos que expresa.


 Escribe desde una perspectiva subjetiva, la cual el lector puede interpretar y
completar.
 Su forma más tradicional es el verso, aunque también existe lírica en prosa,
visual, cinética y digital.
 Los poemas tradicionales se escriben con rima, tienen estructura estrófica y
pueden contener métrica. En cambio, los poemas en prosa no tienen versos, ni
estructura estrófica y no siguen una métrica, pero sí un ritmo.

2.3 Género dramático y didáctico

El género dramático proviene de la palabra drama: Drao, que en


dialecto jonio significa acción, y ourg  que en dialecto dorio también significa acción. De
esta conjunción dialectal griega surge la palabra dramaturgo, cuya traducción literal al
español parece no tener sentido.

La historia de este género remonta de la antigüedad clásica, cuando los griegos hacían
festines en honor al dios Dioniso, el dios del vino y la alegría. En tributo a esta deidad, los
griegos realizaban representaciones de carácter sacro, donde también se combinaban los
elementos serios y jocosos. En estas celebraciones, un personaje,
denominado dramaturgo, realizaba la representación de una trama, en un lugar y tiempo
determinado; es decir, participaba en un  concurso, cuyo premio consistía en una corona
de laureles y la representación de su obra.

Es interesante observar que mientras en la época clásica la representación dramática era


parte de un contexto comunal y religioso; en la Edad Media, las obras dramáticas
comenzaron a escribirse en latín, lo que significaba que estaban dirigidas a cierto tipo de
auditorio, y sólo se representaban en recintos intelectuales como monasterios o
universidades.  En la actualidad, el género teatral  se representa a través de actores, ante
un público, en un recinto llamado teatro. La obra teatral en la que actúan los actores tiene
una estructura conformada por actos y escenas. La obra dramática puede ser escrita en
verso o prosa; es el verso la forma más tradicional.

Algunas características del género dramático:

- Su objetivo es la representación teatral.


- Se escribe en forma de diálogos.
- Recrea las pasiones humanas, puede utilizar personajes apegados a la realidad o
personajes ficticios.
- Las acciones se describen a través de acotaciones.
- Su organización es en actos, escenas y cuadros.
- Se puede escribir en prosa o verso.
- Se centra en la acción de los personajes que interactúan.

William Shakespeare fue uno de los autores más prolíficos en la escritura de obras
dramáticas y uno de los más importantes en la expresividad del yo y sus tintes filosóficos.
Algunas de las obras que escribió son  Hamlet, Macbeth y Romeo y Julieta.

Finalmente, el género didáctico es aquél que tiene la función de otorgar un aprendizaje,


una enseñanza y un proceso reflexivo. En el género didáctico encuentras algunos
subgéneros:

Fábula: Se trata de una narración breve que busca trasmitir una enseñanza moral (Betancourt,
2012).

Epístola: Es una carta que se escribe a una persona o grupo de personas con la finalidad
de dar una enseñanza.

Diálogo: Texto que puede ser oral o escrito. Representa una comunicación entre dos o más
personas a manera de reflexión sobre algún tema.

Proverbios y refranes: Sentencias que otorgan una enseñanza moral.

Ensayo: El ensayo busca expresar, comprobar lo que se dice o lo que se piensa. Es un


escrito breve sobre un tema, producto de la reflexión personal; su estilo es libre, sin
descuidar su redacción y rigor ortográfico (Ramos y Garza, 2012).

Cierre

El conocimiento sobre los géneros literarios otorga una visión más estructurada de los
textos encontrados en la literatura. Esto otorga las herramientas adecuadas para
estudiarlos a profundidad, y conocer nuevas formas en las que puedes expresar tus ideas,
emociones y sentimientos.  Pero además, por medio de la lectura, llegas a conocer el
lenguaje desde la escritura de los otros, lo cual te hará comprender la opinión de los
demás, leer y escribir mejor. Son muchos los beneficios de practicar la lectura y la
escritura.
Tema 3. El género lírico
Introducción

El género lírico, como mencionamos anteriormente, se refiere a aquellos textos literarios,


donde la función emotiva y expresiva determina la estética del poema. El estudio de la
poesía en tu preparación escolar te abrirá una ventana de oportunidades culturales y
sociales que te serán útiles en muchas instancias de tu vida.

Explicación

Marco histórico

Antes de presentar las etapas históricas de la poesía, es importante plantearnos las


siguientes preguntas: ¿es necesaria la poesía en nuestro contexto?, ¿es importante la
poesía en un mundo globalizado y violento?, ¿es necesaria la poesía en un mundo
preocupado por lo económico?

Para responder a estas preguntas, es necesario ver al pasado y reflexionar sobre lo que
dijeron personajes importantes para nuestra cultura, como Platón y Aristóteles. Platón
manifestó sobre la poesía: “La poesía está más cerca de las verdades vitales que la
historia. Aristóteles, a su vez, expresó: “La poesía es superior y más filosófica que la
historia, pues la poesía expresa lo universal y la historia sólo lo particular” (Betancourt,
2012).

Las ideas de estos pensadores griegos perduraron por muchos siglos, en el siglo XX el
poeta Thomas Stern Eliot reflexiona: “La poesía nos hace, de vez en cuando, un poco más
conscientes de los sentimientos profundos que forman el sustrato de nuestro ser”
(Betancourt, 2012). Así, la poesía está más cerca de la verdad, es más importante que la
historia, y aporta un conocimiento natural y certero de nuestro ser y de la cultura.

3.1 La lírica

Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser el cauce de la expresión


de la subjetividad del hombre, sus sentimientos y emociones. La esencia de los textos
líricos es encontrar la belleza a través de la exaltación de los atributos de las cosas de este
mundo.

A los textos del género lírico los conocemos como textos poéticos.  La lírica, conocida
también como  poesía, “deviene del latín poiesis, que significa creación, hacer”(Betancourt,
2012).  Por eso, aquél que escribe poemas, es un creador, un hacedor de palabras.

En la Grecia antigua el género lírico era considerado música. Acompañado de un


instrumento llamado lira, los poetas cantaban sus versos, buscando conmover con temas
donde trataban de la belleza, el amor y la condición humana  (Betancourt, 2012). Así, esta
relación entre la poesía y la música prevalece hasta nuestros días, muy estrechamente.

Los antecedentes de la lírica son tan antiguos y de tiempos inmemorables. La emotividad


y expresividad de la poesía siempre han estado ligadas con la oración, el canto, la
oralidad. La poesía desde tiempos antiguos se expresaba por medio de cantos rituales,
oraciones a los dioses, etc. A partir de la cultura griega, la poesía se clasificó como
disciplina humanística y artística. El género lírico, por tanto, comenzó a clasificar y analizar
a los textos poéticos, y estas categorías siguen funcionando hasta hoy.

3.2 La poesía a través de la historia

Realiza un breve recorrido por algunos de los momentos más importantes de la poesía:

Poesía griega
Este periodo comprende desde el surgimiento de la cultura griega hasta la caída del
imperio romano, aproximadamente en el siglo V d. n. e. La poesía griega surgió cantada
en espacios públicos, plazas, recintos religiosos, y
expresaba acontecimientos importantes de carácter
sacro o político. Posteriormente, las categorías teóricas del género lírico conocidas
actualmente fueron creadas por Aristóteles en su tratado titulado Poética. Los poetas
líricos de la Grecia antigua que más destacan son los siguientes:

Safo: nacida en la isla de Lesbos. Poeta de voz femenina, revolucionó la percepción de la


poesía al tratar temas de amor, desamor, pasión desenfrenada desde la perspectiva de
género. 

Píndaro: su poesía trata temas de la guerra y la victoria.

Poesía romana
La poesía romana floreció siguiendo los preceptos de la poesía griega, sin embargo, no
son tan parecidas como comúnmente se cree. La poesía romana tuvo su auge en la época
de oro romana. Entre los autores más destacados están:

Catulo: poeta original que inició la elegía romana con rasgos de intimidad, sentido
autobiográfico y subjetivo. También se le reconoce por tener una obra irónica y sarcástica.

Horacio: la vida de este poeta estuvo ligada a las artes de la guerra. El mayor aporte que
hizo fue escribir el Arte poética que habla sobre la poesía y la escritura de ésta.

Poesía medieval
La poesía medieval está muy ligada a la música, ya que se cantaba acompañada por un
instrumento de cuerda. La poesía medieval la ejecutaban los trovadores o cantores, en
sitios públicos y privados. “Es importante indicar que la poesía lírica medieval fue
compuesta en las llamadas lenguas vulgares” (Betancourt, 2012).

Mientras en Grecia, la lengua de uso era el griego, en Roma era el latín; en el medievo,
además del latín, también se usaban las lenguas locales, los dialectos.

Las formas en la lírica medieval comenzaron a tomar variantes; en el sur de Francia, en el


siglo XIII, desarrollaron nuevas formas poéticas que habrían de tener relevancia lírica
mundial, como la balada, el rondó, el villancico (Betancourt, 2012). Sin embargo, el estilo
poético más popular de la época fueron el amor cortés y la poesía vernácula. Uno de los
autores importantes de esta época fue el Arcipreste de Hita con El libro de buen amor.
Poesía renacentista
Es la que se escribe en Europa (principalmente en Italia, España, Francia e Inglaterra) del
siglo XVI,  hasta mediados del siglo XVII. Esta poesía surgió con los preceptos grecolatinos
de lo bello, bueno y verdadero. La poesía renacentista floreció al gestarse en el momento
en que se crea la imprenta, donde los textos se podían reproducir con rapidez, llegando a
una mayor cantidad de personas.

La poesía renacentista se populariza, sale de los recintos de estudio para comenzar un


proceso de culturización dada la lectura y escritura de la misma. A esta etapa de la poesía
se le distinguió por innovar con una nueva forma poética: el soneto. El soneto es una
ambiciosa y difícil composición que sigue estrictas reglas y que, en manos de grandes
poetas, surgen obras de gran fuerza melódica (Betancourt, 2012). Entre los más grandes
autores de esa época tenemos a Petrarca, Dante Alighieri y William Shakespeare.

Poesía barroca
El momento histórico en que surge el barroco se confunde con la finalización o la
intermediación de la etapa renacentista. Atacando o interponiéndose al antropocentrismo
que permeaba en el arte de la época; la idea de que el hombre era la medida de todas las
cosas se revuelca a una etapa donde la incertidumbre y nuevos tópicos de vida se
contraponen: el racionalismo, ya que la idea de la modernidad renacentista generó crisis y
ésta se vio reflejada en la producción artística. Del otro lado del mundo, nuevos territorios
estaban siendo conquistados.

El siglo XVII, para la corona y colonia española, significa cambio. En el ámbito social de la
Nueva España, la mezcla de regiones, lenguas y culturas conformaron el fenómeno
inmanente de la lengua española y la religión católica.

La universidad era recinto donde se expresaban las tendencias de la época y la


pervivencia de modelos intelectuales. La obra de los teólogos e historiadores de la
Compañía de Jesús destacó el oficio de los humanistas novohispanos como Sor Juana Inés
de la Cruz (después rechazada), Juan Ruiz de Alarcón, Carlos de Sigüenza y Góngora,
Francisco Terrazas, los más representativos. Sus contemporáneos españoles eran Luis de
Góngora y Argote, Francisco de Quevedo, Fray Luis de León y Santa Teresa de Ávila.

Los principales autores de la poesía barroca del Siglo de Oro español son Francisco de
Quevedo y Luis de Góngora. Cada autor representa movimientos estéticos dentro del
barroco:

El conceptismo - Francisco de Quevedo El culteranismo - Luis de Góngora


Es un movimiento más intelectual, más Su característica principal es impresionar,
preocupado por llegar a las verdades trabajar con las infinitas referencias, los
esenciales e interesado en trabajar el poema varios significados para hacer de la obra un
desde el concepto (Betancourt, 2012). texto culto y difícil.

En el siglo XVII, México aún era parte de la Nueva España. La figura más representativa del
mundo hispanoamericano es Juana de Asbaje, conocida como Sor Juana Inés de la Cruz.
Sor Juana, a través de su vasta y culta obra, ofrece una perspectiva de género y derechos
humanos. Además de estar preocupada por la poesía, también exploró la reflexión
filosófica, teniendo entre sus obras más importantes: Carta Atenagórica, Carta a Sor
Filotea y Primero Sueño.

Poesía neoclásica
La poesía neoclásica surge durante el periodo de la Ilustración en el silgo XVIII. La poesía
neoclásica muestra una admiración por los temas científicos y filosóficos; además de
temas bucólicos y morales. Los autores más representativos de la época en el mundo
hispánico son Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.

Poesía romántica
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la poesía romántica reacciona contra las
ideas de la Ilustración y la Revolución Industrial. La poesía romántica buscó el regreso del
hombre a las formas naturaleza y abrazar la belleza mediante la libertad y la
emocionalidad. Los máximos representantes de esta época son los poetas alemanes,
parte del romanticismo alemán, y algunos otros de Inglaterra y Estados Unidos. La
principal preocupación de los románticos eran el individuo, su subjetividad, su
confianza en la naturaleza y su recelo por el progreso y la tecnología, así como la
búsqueda de los temas ocultos y su empatía con el  Medievo y lo gótico (Betancourt,
2012).

A continuación se presentan los principales autores de este género:

Alemania Inglaterra Estados Unidos

 Goethe: conocid  Blake: no  Poe: un autor


o como uno de publicó en vida, que tuvo que
los primeros su obra fue lidiar con una
escritores publicada hasta vida difícil.
románticos, el siglo XX. Las Obsesionado con
considerado una más importantes el dolor, la
persona son Cantos de soledad y la
sumamente inocencia, oscuridad, escrib
inteligente, entre Cantos de e obras como El
sus obras más experiencia y El cuervo.
importantes matrimonio del
está Elegías cielo con el
romanas. infierno.

 Hôlderlin: su  Keats: es uno de  


poesía se basaba los
en el mundo representantes
natural, tomando más fervientes
un gran interés en del movimiento
la mitología romántico. Una
griega. Se le de sus obras más
consideraba importantes: ¡Te
lunático en su n compasión,
tiempo, ya que se piedad, amor!...
cree que tenía
episodios de
esquizofrenia.

Poesía del siglo XIX


A finales del siglo XIX surge un movimiento artístico que cambiará la perspectiva de la
poesía y perfilará los gustos literarios del siglo XX y XXI: el simbolismo. Este movimiento
se caracterizó por definir sensaciones y estados de ánimo por encima de la razón y la
lógica. Para los simbolistas, la realidad era aparente, es decir, parte de la imaginación
(Betancourt, 2012).

Entre los autores más importantes de este género están Charles Baudelaire, Paul Verlaine
y Arthur Rimbaud, todos ellos con una vida corta, vivieron rápido y murieron jóvenes. Los
últimos dos poetas mencionados, conocidos como los poetas malditos, fueron personajes
rebeldes en cuestiones morales y sociales; al mismo tiempo que su escritura criticaba las
buenas formas, al romper todos los esquemas establecidos. Estos poetas por primera vez
desafiaron las formas poéticas, al comenzar a escribir en prosa y emplear el verso libre.

Poesía del siglo XX


La poesía del siglo XX fue parte medular de los movimientos de vanguardia, llamados así
por su carácter experimental e innovador. La poesía vanguardista del siglo XX revolucionó
las formas de escribir, rompiendo con los esquemas tradicionales como los métricos,
estróficos y temáticos. Dentro de las corrientes de poesía de vanguardia, hay algunas que
son importantes destacar, con impacto en la tradición hispanoamericana.

Modernismo
 Su principal precursor fue el escritor nicaragüense Rubén Darío, él buscaba
respeto por la poesía clásica y regresarle al verso cierto tono musical que con
el tiempo se fue perdiendo.

Estridentismo

 Fue un movimiento artístico y de vanguardia mexicano. Surgido en Xalapa,


Veracruz en 1924, por Manuel Maples Arce, Arqueles Vela, German List
Arzubide, entre otros; exaltaban las expresiones de lo popular, la cultura de las
masas, bajo la dimensión actualista y social postrevolucionaria.

Creacionismo

 Es un movimiento poético de vanguardia del siglo XX, en el cual el poeta crea


su propio mundo, completamente desligado de la realidad. Rechaza
la mimesis, es decir el reflejo de la realidad de una forma verosímil, porque —
según la ideología creacionista— la mimesis no crea nada que no existía
previamente. Esta ideología se materializa en el mundo imaginario y en el
lenguaje abstracto de la obra Altazor de Vicente Huidobro.

Concretismo

 La poesía concreta fue un movimiento de vanguardia de carácter experimental,


básicamente visual, que procuraba estructurar al texto poético a partir del
espacio de su soporte; es un libro, una página, u otra dimensión sonora o
formal. Surgió en Brasil en la década de los cincuenta y los principales autores
se denominaron el grupo Noigandres: Decio Pignatari, Augusto de Campos y
Haroldo de Campos.

Surrealismo

 Movimiento que surgió como una respuesta psicológica a la sociedad, se


centraba en darle significado a las situaciones contradictorias entre el sueño y
la realidad. Entre los principales autores, está el artista francés André Bretón.

3.3 La métrica
Además de la historiografía poética, es necesario conocer los elementos con los cuales se
compone un poema, cómo se construye, cuál es su ritmo y a qué lógica responde el
mismo.

La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria  que se


ocupa de la conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de
poema. El poema es un contexto lingüístico en el que el lenguaje, tomado en su conjunto
de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal
que, en virtud de la atención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del
lenguaje, por medio de un ritmo pleno.

Cuando la lengua se adapta espontáneamente a su finalidad comunicativa, la


organización de estos elementos es libre, asimétrica e irregular, y resulta la ordenación de
la cadena hablada que se llama prosa. En cambio, si estos elementos están sometidos a
un canon estructural de simetría y regularidad, se constituye el período rítmico que
denominamos estrofa.

La estrofa es el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico.


Una estrofa sola puede constituir un poema por voluntad del poeta, bien sea una original
y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la
historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la
estrofa influyen los gustos de la época, las influencias procedentes de otros países, su
función social, culta o popular, el género literario que constituya el poema, etc. La
estrofa es el conjunto de versos agrupados en una unidad específica dentro de un poema
(Betancourt, 2012). Las estrofas tiene la siguiente clasificación:

 De dos versos (pareado)


 De tres versos (terceto)
 De cuatro versos (redondilla, cuarteto, endecha y copla)
 De cinco versos (quinteto)
 De seis versos (estrofa manriqueña)
 De siete versos (séptima)
 De ocho versos (octava real)
 De diez versos (décima y ovillejo)

El verso es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el


poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos,
formando parte primero de la estrofa y luego del poema. En esta función se organizan las
demás unidades rítmicas menores: los acentos, la cantidad, la rima, la pausa (Quillis,
1975).

Al hecho de contar los versos mediante las sílabas, se le llama cómputo silábico. Así, los
versos se clasifican por el número de sílabas que van desde dos (bisilábico) hasta catorce
sílabas (alejandrino). Los versos se pueden dividir en arte menor, que va desde las dos
hasta las ocho sílabas; y arte mayor que va desde las nueve hasta las catorce sílabas. El
cómputo silábico también toma en cuenta las siguientes reglas:
1. Si el verso termina en una palabra aguda, se debe sumar una sílaba.
2. Si el verso concluye con una palabra grave no se le suma ni se le resta ninguna
sílaba.
3. Si el verso termina en esdrújula, se resta una sílaba.

Para un mayor entendimiento de ello, observa el ejemplo que proporciona Betancourt


(2012):

Ejemplo con terminación aguda Te doy una canción

Si dividimos esta frase en sílabas quedaría


así:
La frase tiene seis sílabas
 Te-doy-u-na-can-ción

Aplicando la regla quedaría así:


La frase tendría siete sílabas
 Te-doy-u-na-can-ción + 1

Ejemplo con terminación esdrújula Mientras conversaba con los pájaros

Si dividimos esta frase en sílabas quedaría


así:
La frase tiene once sílabas
 Mien-tras-con-ver-sa-ba-con-
los-pá-ja-ros

Aplicando la regla quedaría así:

 Mien-tras-con-ver-sa-ba-con- La frase tendría diez sílabas


los-pá-ja-ros - 1

Algunos fenómenos métricos pueden afectar el número de sílabas métricas de un verso y


son los siguientes: cesura, sinalefa, sinéresis, diéresis, hiato, etc.
Cierre

Durante este tema distinguiste los distintos momentos de la lírica, hasta nuestros días,
conociendo diferentes autores que enriquecieron el género con sus obras. También
pudiste apreciar que la lírica tiene un rigor formal que se observa en la lectura, la
escritura, en su interpretación y estudio.
Tema 4. Poesía
Introducción

Varias son las definiciones que se le han dado al concepto de poesía. En Grecia, era la
creación de inspiración sobrenatural, otorgada por una cualidad semidivina.
Posteriormente al legado aristotélico de la poesía como imitación de la naturaleza, fueron
formas y contenidos de ficción que perduraron ejemplarmente desde la Poética de
Horacio, hasta Ignacio de Luzán en el siglo XVIII.

A la poesía también se le consideró un lenguaje divino, superior; es un lenguaje excelso


por usarlo en asuntos meramente trascendentes. A la vez, se le consideró un lenguaje
primitivo sólo por limitarse a la utilidad comunicativa. Como lo escribió Octavio Paz: “La
poesía voz del pueblo, lengua de los escogidos, palabra del solitario” (Paz, 1998).

Explicación

La poesía es lenguaje, sí, pero también es oralidad y escritura. Por tanto, al enfrentarnos a
la lectura poética, a la experiencia de la poesía, es necesario tener algunas herramientas
tanto culturales como literarias y comunicativas para entenderla.

4.1 Formas poéticas: poemas estróficos y poemas no estróficos

Como se explicó anteriormente, el poema es una realidad rítmica. Para observar cómo se
escriben los poemas, es necesario saber las divisiones en las que se clasifican. Así, en
cuanto a su forma, encontramos poemas estróficos y no estróficos.

Los poemas estróficos son aquellos que están estructurados en estrofas:

1. Poemas monoestróficos: constan de una sola estrofa.


2. Poemas poliestróficos: constituidos por varias estrofas. El número de
estrofas que componen este tipo de poemas es prácticamente ilimitado, y
depende generalmente del gusto de la época o del género literario para el que
se vayan a emplear. Es costumbre mantener en los poemas poliestróficos el
mismo tipo de estrofa, aunque pueden alternar dos tipos diferentes.

De los poemas estróficos podemos enumerar:

Villancico: es una forma poemática paralela de la chanson balladée francesa. En España


arranca de la Edad Media, donde era la canción popular más típica. En el siglo XVI, pasa a
ser la forma más abundante de la canción lírica. Manteniendo su apogeo durante el
Barroco para decaer después. El villancico está escrito en octosílabos o hexasílabos, se
divide en dos partes:

a. El estribillo que consta de dos o cuatro versos.


b. El pie, estrofa de seis o siete versos, de los que los últimos han de rimar con
todo el estribillo o con su parte final. A lo largo de la composición se repite el
mismo estribillo y el pie, que en cada nueva estrofa es diferente.
 Verde verderol

Verde verderol

Verde verderol
¡endulza la puesta del sol!

Palacio de encanto,
el pinar tardío
arrulla con llanto
la huida del río.
Allí el nido umbrío
tiene el verderol.

Verde verderol
¡endulza la puesta del sol!

La última brisa
es suspiradora,
el sol rojo irisa
al pino que llora.
¡Vaga y lenta hora
nuestra, verderol!

Verde verderol
¡endulza la puesta del sol!  

Soledad y calma,
silencio y grandeza.
La choza del alma
se recoge y reza.
De pronto ¡belleza!
canta el verderol.

Verde verderol
¡endulza la puesta del sol!

Su canto enajena
(¿se ha parado el viento?)
el campo se llena
de su sentimiento.
Malva es el lamento,
verde el verderol.

Verde verderol
¡endulza la puesta del sol!

Juan Ramón Jiménez


Zéjel: procede de una forma popular de la poesía arábigo-española, aunque modificado y
adecuado a la métrica románica. Aparece en la lírica castellana en el siglo XIV. El zéjel está
escrito normalmente en versos octosílabos. Su composición estrófica es la siguiente:

a. Un estribillo que consta de uno o dos versos.


b. Una segunda estrofa de tres versos monorrimos, más un cuarto verso que
rima con el estribillo.

 Pez verde y dulce del río

 
Pez verde y dulce del río

Pez verde y dulce del río,


sal, escucha el llanto mío.

Rueda por el agua, rueda,


que no me queda moneda;
sedal tampoco me queda,  
llora con el llanto mío.

Pez verde y dulce del río,


sal, escucha el llanto mío.

Rafael Alberti

Glosa: poema de extensión variable que consta de dos partes: el texto que es una poesía
breve, y la glosa que es el comentario de la poesía que constituye el texto. El texto, por
regla general, es un poema ya existente (fragmento de un romance, refrán, etc.). La glosa
está formada por tantas estrofas (generalmente décimas), como versos tiene el texto.
Estos se van repitiendo al final de cada estrofa. En el siglo XV aparecen las primeras
glosas, que tienen una línea de ascenso hasta el Barroco. A partir de esta época decae su
uso.

Nuestra glosa fue imitada por los poetas franceses y alemanes del siglo XVII.

 Ya la esperanza es perdida

 
Ya la esperanza es perdida  
Ya la esperanza es perdida,
y un solo bien me consuela:
que el tiempo que pasa y vuela
levará presto la vida.
Dos cosas hay en amor
que con su gusto se alcanza:
deseo de lo mejor,
es la otra la esperanza,
que pone esfuerzo al temor.
Las dos hicieron manida
en mi pecho, y no las veo;
antes en la alma afligida,
porque me acabe el deseo,
ya la esperanza es perdida.
Si el deseo desfallece
cuando la esperanza mengua,
al contrario en mí parece,
pues cuanto ella más desmengua
tanto más él se engrandece.
Y no hay usar de cautela
con las llagas que me atizan,
que en esta amorosa escuela
mil males me martirizan,
y un solo bien me consuela.
Apenas hubo llegado
el bien a mi pensamiento,
cuando el cielo, suerte y hado,
con ligero movimiento
le han del alma arrebatado.
Y si alguno hay que se duela
de mi mal tan lastimero,
al mal amaina la vela,
y al bien pasa más ligero
que el tiempo que pasa y vuela.
¿Quién hay que no se consuma
con estas ansias que tomo,
pues en ellas se ve en suma
ser los cuidados de plomo
y los placeres de pluma?
Y aunque va tan decaída
mi dichosa buena andanza
en ella este bien se anida:
que quien llevó la esperanza
llevará presto la vida.
Miguel de Cervantes y Saavedra
Sextina: fue inventada por el trovador provenzal Arnaut Daniel, a finales del siglo XII.
Dante Alighieri se inspiró en él y le dio la forma definitiva, pero gracias a Petrarca llegó a
ser una de las formas más características de la lírica italiana. En España se introduce en el
siglo XVI, cuando desapareció en Italia, y se cultiva hasta el Barroco. Pero no tuvo
demasiado arraigo debido a la dificultad de someter el tema al desarrollo en unos
esquemas tan rígidos y tan difíciles de conseguir: la ausencia de rima en las estrofas, la
repetición lejana de ella en cada una de las siguientes, el empleo de palabras bisílabas al
final de cada verso.

La sextina está formada por seis estrofas y una contera. Cada estrofa tiene seis versos no
rimados, cada verso finaliza en una palabra bisílaba; la contera es una estrofa de tres
versos. La palabra final de cada verso de la primera estrofa debe repetirse, en un orden
determinado y distinto en cada una de las cinco estrofas restantes, y estas seis palabras
tienen que aparecer forzosamente en la contera.

 Al bello resplandor de vuestros ojos

Al bello resplandor de vuestros ojos  

Al bello resplandor de vuestros ojos


mi pecho abrasó Amor en dulce llama
y desató el rigor de fría nieve,
que entorpecía el juego de mi alma,
y en los estrechos lazos de oro y hebras
sentí preso y sujeto al yugo el cuello.

Cayó mi altiva presunción del cuello,


y en vos vieron su pérdida mis ojos,
luego que me rindieron vuestras hebras,
luego que ardí, señora, en tierna llama;
pero alegre en su mal vive mi alma,
y no teme la fuerza de la nieve.

Yo en fuego ardo, vos heláis en nieve,


y, libre del Amor, alzáis el cuello,
ingrata a los tormentos de mi alma;
que aun blandos a su mal no dais los ojos.
Mas siempre la abrasáis en viva llama
y sus alas pendéis en vuestras hebras.

Viese yo las doradas ricas hebras


bañadas de mi llanto, si la nieve
vuestra diese lugar a esta mi llama;
que la dureza de este yerto cuello
la pluvia ablandaría de mis ojos
y en dos cuerpos habría sola un alma.

La celestial belleza de vuestra alma


mi alma enlaza en sus eternas hebras,
y penetra la luz de ardientes ojos,
con divino valor, la helada nieve,
y lleva al alto cielo alegre el cuello
que enciende el limpio ardor inmortal llama.

Amor, que me sustentas en tu llama,


da fuerza al vuelo presto de mi alma,
y, del terreno peso alzando el cuello,
inflamarás la luz de sacras hebras;
que ya, sin recelar la dura nieve,
miro tu claridad con puros ojos.

Por, vos viven mis ojos en su llama,


¡oh luz del alma!, y las doradas hebras
la nieve rompen y dan gloria al cuello.

Fernando de Herrera

Soneto: es un pequeño poema que consta de catorce versos, divididos en cuatro estrofas:
dos estrofas de cuatro versos (cuartetos) y dos estrofas de tres versos (tercetos). Procede
de Italia, de donde tomaron todas las métricas occidentales. Gracias a Dante y a Petrarca
adquirió su noble estructura formal y conceptual. En España, los primeros intentos de
adaptación se deben al Marqués de Santillana, a Juan Boscán y  a Garcilaso de la Vega.
Durante el siglo XVI se usa fundamentalmente, junto con la canción, en los cancioneros
amorosos petrarquistas.

 En tanto que de rosa y azucena

 
En tanto que de rosa y azucena  
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena      
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado       
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Garcilaso de la Vega
 

Canción: descendiente de la antigua canción provenzal, que fue introducida en España


por Juan de Boscán, tomando como modelo la canción italiana reelaborada por Dante. Al
principio, la canción tenía un esquema rígido, debido a que se cantaba con una
determinada melodía musical, pero después adquirió mayor libertad entre los poetas
españoles.

 Doliente cierva, que el herido lado

Doliente cierva, que el herido lado  


Doliente cierva, que el herido lado
de ponzoñosa y cruda yerba lleno,
buscas el agua de la fuente pura,
con el cansado aliento que en el seno
bello de la corriente sangre hinchado,
débil y decaída tu hermosura;
¡ay!, que la mano dura
que tu nevado pecho
ha puesto en tal estrecho,
gozosa va con tu desdicha cuando
cierva mortal, viviendo, estás penando
tu desangrado y dulce compañero,
el regalado y blando
pecho pasado del veloz montero.
Vuelve, cuitada, vuelve al valle donde
queda muerto tu amor, en vano dando
términos desdichados a tu suerte.
Morirás en su seno, reclinando
la beldad, que la cruda mano esconde
delante de la nube de la muerte.
Que el paso duro y fuerte,
ya forzoso y terrible,
no puede ser posible
que le excusen los cielos, permitiendo
crudos astros que muera padeciendo
las asechanzas de un montero crudo
que te vino siguiendo
por los desiertos de este campo mudo.
Mas, ¡ay!, que no dilatas la inclemente
muerte, que en tu sangriento pecho llevas,
del crudo amor vencido y maltratado;
tú con el fatigado aliento pruebas
a rendir el espíritu doliente
en la corriente de este valle amado.
Que el ciervo desangrado,
que contigo la vida,
tuvo por bien perdida,
no fue tampoco de tu amor querido
que habiendo tan cruelmente padecido
quisieras vivir sin él, cuando pudieras
librar el pecho herido
de crudas llagas y memorias fieras.
Cuando por la espesura deste prado
como tórtolas solas y queridas,
solos y acompañados anduvisteis;
cuando de verde mirto y de floridas
violetas, tierno acanto y lauro amado,
vuestras frentes bellísimas ceñistes;
cuando las horas tristes,
ausentes y queridos,
con mil mustios bramidos
ensordecisteis la ribera umbrosa
del claro Tajo, rica y venturosa
con vuestro bien, con vuestro mal sentida
cuya muerte penosa
no deja rastro de contenta vida.
Agora el uno, cuerpo muerto lleno
de desdén y de espanto, quien solía
ser ornamento de la selva umbrosa;
tú, quebrantada y mustia, al agonía
de la muerte rendida, el bello seno
agonizando, el alma congojosa;
cuya muerte gloriosa,
en los ojos de aquellos
cuyos despojos bellos
son victorias del crudo amor furioso,
martirio fue de amor, triunfo glorioso
con que corona y premia dos amantes
que del siempre rabioso
trance mortal salieron muy triunfantes.
Canción, fábula un tiempo, y caso agora,
de una cierva doliente, que la dura
flecha del cazador dejó sin vida,
errad por la espesura
del monte que de gloria tan perdida
no hay sino lamentar su desventura.
Francisco de la Torre
 
Madrigal poema estrófico que no tiene forma fija en cuanto al número de sus estrofas ni
al número de los versos que debe contener cada una de ellas. Es una combinación de
heptasílabos y endecasílabos. El tema tratado debe ser de carácter amoroso e idílico; se
recomienda que los madrigales sean breves y que la combinación de los versos sea
armónica y sencilla.

 Ojos claros, serenos

Ojos claros, serenos


Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,  
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
Gutierre de Cetina
 

Mientras tanto, de los poemas no estróficos se enumeran los siguientes:

Romance: es una serie ilimitada de octosílabos, en los que solamente los pares tienen
rima asonante o parcial. Los primeros romances escritos aparecen en el siglo XV. Sin
embargo, existieron antes en la tradición oral, aquellos romances noticiosos que narraban
sucesos de los siglos XIII y XIV. Junto con los noticiosos, o quizá antes, aparecieron los
romances épicos.

 Fontefrida, Fontefrida, Fontefrida

Fontefrida, Fontefrida, Fontefrida  
Fontefrida, Fontefrida,  Fontefrida y con amor,
do todas las avecicas  van tomar consolación,
si no es la tortolica  que está viuda y con dolor.
Por ahí fuera pasar  el traidor del ruiseñor,
las palabras que él decía llenas son de traición;
—Si tú quisieses, señora, yo sería tu servidor.
—Vete de ahí, enemigo, malo, falso, engañador,
que ni poso en ramo verde, ni en prado que tenga flor,
que si hallo el agua clara, turbia la bebía yo;
que no quiero haber marido, porque hijos no haya, no,
no quiero placer con ellos, ni menos consolación.
Déjame, triste enemigo, malo, falso, mal traidor,
que no quiero ser tu amiga ni casar contigo, no.
Anónimo
 

Silva: es una serie poética ilimitada en la que se combinan a voluntad del poeta versos de
siete y once sílabas, con rima total o consonante, aunque muchas veces se introducen
también versos sueltos. A pesar de que la silva es un poema no estrófico, sin embargo, los
poetas suelen dividirlo en formas paraestróficas, desiguales, que recuerdan las estancias
de la canción.

 Era del año la estación florida

Era del año la estación florida

Era del año la estación florida


en que el mentido robador de Europa
—media luna las armas de su frente,
y el Sol todo los rayos de su pelo—,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
—náufrago y desdeñado, sobre ausente—,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar; que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arïón dulce instrumento.

Del siempre en la montaña opuesto pino


al enemigo noto
piadoso miembro roto
—breve tabla— delfín no fue pequeño
al inconsiderado peregrino
que a una Libia de ondas su camino
fio, y su vida a un leño.
del océano, pues, antes sorbido,
y luego vomitado
No lejos de un escollo coronado
de secos juncos, de calientes plumas
—alga todo y espumas—
halló hospitalidad donde halló nido
de Júpiter el ave.

Besa la arena, y de la rota nave


aquella parte poca
que le expuso en la playa dio a la roca;
que aún se dejan las peñas
lisonjear de agradecidas señas.

Luis de Góngora

Poemas de versos sueltos: durante el siglo XVI aparecen en Italia ciertas formas poéticas
que se caracterizan por la ausencia de rima entre sus versos. Estas composiciones se
deben a la imitación de la poesía latina clásica, por las exigencias de la música. Juan de
Boscán es el que introduce esta forma en España, utilizando el verso endecasílabo. El
poema de versos sueltos se ha empleado para determinadas composiciones, como
epístolas y sátiras y algunas veces en poemas líricos o narrativos. Es muy útil este tipo de
poema para las traducciones de otras lenguas, pues la búsqueda de la rima puede ser un
problema molesto, y a veces resultar forzado.

 Un sauce de cristal, un chopo de agua

Un sauce de cristal, un chopo de agua

Un sauce de cristal, un chopo de agua,


un alto surtidor que el viento arquea,
un árbol bien plantado más danzante,
un caminar de río que se curva,
avanza, retrocede, da un rodeo
y llega siempre:
un caminar tranquilo
de estrella o primavera sin premura,
agua que con los párpados cerrados
mana toda la noche profecías,
unánime presencia en oleaje,
ola tras ola hasta cubrirlo todo,
 
verde soberanía sin ocaso
como el deslumbramiento de las alas
cuando se abren en mitad del cielo,

un caminar entre las espesuras


de los días futuros y el aciago
fulgor de la desdicha como un ave
petrificando el bosque con su canto
y las felicidades inminentes
entre las ramas que se desvanecen,
horas de luz que pican ya los pájaros,
presagios que se escapan de la mano.

Octavio Paz

El poema de versos libres: es una ruptura casi total de las formas métricas tradicionales.
Sus características son las siguientes:
a. Ausencia de estrofas
b. Ausencia de rima
c. Ausencia de medida en los versos
d. Ruptura sintáctica de la frase
e. Aislamiento de la palabra

Todavía falta un estudio de conjunto y profundo sobre este tipo de poemas.

 Del fondo de un naufragio

 
Del fondo de un naufragio
    SEA   
                                                       que     
                                                                                el Abismo 
                                                       blanquearé  
                                                                          calmo   
                                                                                   furioso  
                                                                                                         planearé
desesperadamente   
                                                                                                                         
         bajo una inclinación
                                                                                                                                                         
de su 
                                                                                                                         
                               propia ala  
de 
antemano afectada por la imposibilidad de levantar el vuelo
                                                                          cubriendo los borbollones 
                                                                                    cortando a ras los saltos  
                   muy interiormente resume   
la sombra oculta en la profundidad por esa vela alternativa  
                                                           hasta adaptar
                                                                     en la envergadura  
                         su anchurosa profundidad mientras que el esqueleto 
                                                                 de un navío  
                                                          se inclina de una a otra
borda                                              
Stéphane Mallarmé 
 

4.2 Elementos de la poesía

Para que pueda existir un poema, es necesario que éste cumpla con una serie de
elementos indispensables para entenderlo:
5.
2. Sujeto 4. 6. Contexto
1. Autor 3. Poema Destinatario
lírico Destinatario social
poético

1. Autor: sujeto que escribe el poema en la realidad histórica.


2. Sujeto lírico: personaje del poema que está dotado de voz (poética), y se
expresa y reconocemos dentro del texto. Generalmente se le confunde con el
autor, aunque no lo es.
3. Poema: es ese vehículo mágico y asombroso donde se refleja verdades
universales enmarcadas por la búsqueda de la belleza y el placer racional y
emotivo de sus probables lectores (Betancourt, 2012).
4. Destinario: va dirigido el poema al lector potencial.
5. Destinatario poético: es a quién va dirigido el poema por medio de la alusión
directa al texto. Por ejemplo, en el poema Los amorosos de Jaime Sabines, no
se sabe cuál es el destinatario directo; pero —por el tema del amor— sabemos
que el destinatario poético va dirigido a los amantes, o los que juegan al amor.
6. Contexto social: es el momento social e histórico donde el poema surge.

Revisa el siguiente poema de Alfonso Reyes e intenta identificar los elementos de la


poesía.

4.3 Tipos de rima

Como has visto a lo largo del tema, la poesía se puede escribir de distintas formas,
estructuras. Recuerda que la poesía estrófica sigue un patrón rítmico que enfatiza en el
uso de la rima. Así, resulta sencillo identificar  los tipos de rimas en el texto poético
estrófico.

La rima puede ser total o parcial, una identidad acústica entre dos o más versos o de los
fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la
percepción de una igualdad de timbre: es un fenómeno acústico, no gráfico. Aunque,
como las letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada
siempre existe la sensación de esa equivalencia acústica. Por tanto, existen algunos tipos
de rimas:

Rima total: es la reiteración en dos o más versos de una identidad acústica en todos los
fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Este tipo de rima
también se denomina rima consonante o rima perfecta; preferimos el término rima total
por expresar más exactamente el concepto:

Sobre el diván dejé la mandolina


y fui a besar la boca purpurina,
la boca de mi hermosa Florentina

Rubén Darío
Rima parcial: es la reiteración en dos o más versos de una identidad acústica de algunos
de los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Estos fonemas
son siempre los vocálicos, de ahí que este tipo de rima reciba también el nombre de rima
vocálica; otros términos son los de rima imperfecta y rima asonante:

Puedes querer el alba


cuando ames.
Puedes
venir a reclamarte cómo eres.
He conservado intacto tu paisaje.

Juan Ramón Jiménez

Rima en eco: un tipo especial de rima, y de escasa belleza lírica, consiste en la repetición
en el mismo o en el siguiente verso de los fonemas rimantes.

Saben los cielos, mi Leonora hermosa,


si desde que mi esposa te nombraron,
y de dos enlazaron una vida
por vella divertida en otra parte,
quisiera aposentarte de manera
en ella, que no hubiera otra señora
que no siendo Leonora la ocupara.

Tirso de Molina

Cierre

En la actualidad, la poesía tiene un papel importante en la sociedad, ya que a través de


ella no sólo se pueden expresar emociones, sino que define una manera de pensamiento,
de crítica del entorno y elementos muy poderosos de comunicación y entendimiento. La
poesía otorga un saber profundo del lenguaje y de cómo el lenguaje puede traducir las
cosas más evidentes, cotidianas al mismo tiempo, difíciles, complejas, de este mundo.
Tema 5. Poesía y nuevas tecnologías
Introducción

Has aprendido que la poesía escrita tiene sus antecedentes en la oralidad y en la música.
Los antiguos poetas, oradores, trovadores recitaban sus poemas en sitios públicos. Con la
aparición de la imprenta, en la actualidad, el medio de la poesía es el libro. Pero también
hay otras estrategias para disponer del poema en otros objetos. Esas estrategias han
evolucionado, pues la poesía también está presente en las nuevas tecnologías y hace uso
de las mismas.

 ¿Qué piensas de estos poemas?


 ¿Crees que este tipo de poemas comparten características con la poesía
tradicional?
 ¿Es importante que la poesía evolucione junto con la ciencia y la tecnología?
 ¿Cuál es el tema de estos poemas y cuáles son los sentimientos que te
provocan?

Estas preguntas son necesarias para entender que, aunque la poesía es una tradición, los
cambios culturales y tecnológicos han afectado su contenido y presentación. En este tema
aprenderás recursos poéticos tradicionales y otras formas no tradicionales en que la
poesía se escribe, se realiza, se produce, se canta, se baila, se ejecuta y se programa.

Explicación

La poesía no solamente se encuentra en los libros. La poesía ha tenido varios momentos


donde la creatividad ha ido más allá de la idea de la impresión del texto, ha buscado salir
y llegar más allá de la página. La poesía ha pasado por muchas etapas; pero aquí
aprenderás sobre tres momentos en los que se ha expandido: la poesía visual de
los technopaegnia, la poesía visual concreta y la poesía visual o la poesía en medios
electrónicos. También conocerás sobre los recursos poéticos necesarios para
conceptualizar el poema tradicional y el poema tecnológico.

5.1 Recursos poéticos

Los recursos poéticos, conocidos específicamente como figuras retóricas, son formas no
convencionales de utilizar las palabras en el texto, dependiendo de su intención fónica,
gramatical y semántica. Para entender lo que es un recurso poético, es importante saber
que existen recursos literarios.

Las figuras retóricas se dividen en las de dicción y en las de pensamiento. Las figuras de
dicción son aquellas en que la palabra es afectada y, algunas veces, su significado. 
Aunque existen muchas figuras retóricas, las más comunes y que podemos distinguir con
mayor facilidad son la metáfora, la imagen, el símbolo, la ironía y el paralelismo.
Metáfora:

Concepto Ejemplo

Proviene de una palabra griega que ¿Y si resulta que alguna vez tome notas de
significa trasportar de un lugar a otro. Es tus recuerdos?
una de las figuras literarias más ¿Si fueron tus ojos los que me dictaron esta
importantes y consiste en una asociación larga imagen que ahora traduzco, o intento
de ideas de carácter comparativo. En la traducir para contárselas de nuevo?
metáfora se busca semejanza en la
(Edel Juárez, 2010).
identidad de dos elementos, por lo que es
intrínseca. Es decir, las semejanzas deben En este párrafo, la metáfora son los ojos, ya
ser parte esencial de dos elementos que hace alusión a su mirada.
(Betancourt, 2012).

Símbolo:

Concepto Ejemplo

Es una de las figuras más complicadas, ya No es que muera de amor, muero de ti


que no hay una razón lógica para muero de ti, amor, de amor de ti,
identificar qué representan los símbolos. de urgencia mía de mi piel de ti,
Se afirma que el símbolo requiere la de mi alma de ti y de mi boca
participación activa del lector, quien lo y del insoportable que yo soy sin ti.
interpreta de acuerdo a sus experiencias y Muero de ti y de mí, muero de ambos,
conocimientos (Betancourt, 2012). de nosotros, de ese,
desgarrado, partido,
me muero, te muero, lo morimos.
Morimos en mi cuarto en que estoy solo,
en mi cama en que faltas,
en la calle donde mi brazo va vacío,
en el cine y los parques, los tranvías,
los lugares donde mi hombro acostumbra
tu cabeza
y mi mano tu mano
y todo yo te sé cómo yo mismo.
Morimos en el sitio que le he prestado al
aire
para que estés fuera de mí,
y en el lugar en que el aire se acaba
cuando te echo mi piel encima
y nos conocemos en nosotros, separados
del mundo,
dichosa, penetrada, y cierto, interminable.

(Jaime Sabines, 2011).

En este poema el autor utiliza como


símbolo a la muerte, ya que juega con las
palabras y trata de hacer referencia a un
nuevo comienzo, empezar por primera vez.

Imagen

Concepto Ejemplo

Tiene que ver con la representación mental Historia de vampiros


que el autor pretende que tenga el lector. Era un vampiro que sorbía agua
Es cuando se hace alusión a algo, y con ello por las noches y por las madrugadas
el lector tiene un panorama mental. al mediodía y en la cena.
Era abstemio de sangre
y por eso el bochorno
de los otros vampiros
y de las vampiresas.

Contra viento y marea se propuso


fundar una bandada
de vampiros anónimos,
hizo campaña bajo la menguante,
bajo la llena y la creciente
sus modestas pancartas proclamaban,
vampiros beban agua
la sangre trae cáncer.

Es claro los quirópteros


reunidos en su ágora de sombras
opinaron que eso era inaudito,
aquel loco aquel alucinado
podía convencer a los vampiros flojos,
esos que liban boldo tras la sangre.

(Mario Benedetti, 2010).

La imagen que el autor utiliza en este


poema es la de los vampiros, el espera que
el lector se lo imagine y con ello pueda
hacer juicios sobre el mensaje que se
otorga.
Ironía

Concepto Ejemplo

En la literatura pudieran existir varios A un hombre de gran Nariz


significados para este concepto. La Érase un hombre a una nariz pegado,
acepción que se emplea aquí es la ironía érase una nariz superlativa,
que da a entender lo contrario a lo que se érase una alquitara medio viva,
manifiesta. érase un peje espada mal barbado;
era un reloj de sol mal encarado.
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
los doce tribus de narices era;
érase un naricísimo infinito,
frisón archinariz, caratulera,
sabañón garrafal morado y frito.

(Francisco de Quevedo, 2011).

En este poema Francisco de Quevedo hace


burla del físico de alguien. Utiliza la ironía
para ridiculizar.
Paralelismo

Concepto Ejemplo

Consiste en establecer una misma Aquí donde el tiempo se detiene…


escritura, patrón gramatical o incluso en Aquí donde el tiempo se detiene,
usar palabras semejantes para crear en el aquí en el centro de tu boca
lector una idea de continuidad, utilizada donde somos dos y no solo uno
también como forma de persuadir al aquí donde hay un combate de peces,
oyente (Betancourt, 2012).  donde puedo morir antes de hacerte daño
aquí donde me encuentro entero,
aquí donde comienzan varios planes a
futuro
aquí y en tus ojos que cambian
aquí donde hay un te quiero que es
nuestro,
aquí y en cualquier lugar que estemos
juntos
aquí y ahora que empieza nuestro conteo
en lunas,
aquí colgado de tus estrellas,
aquí done debí de nacer y morir mil veces
aquí y ahora contigo
aquí y ahora sin mí
aquí y ahora cuando te amo,
desde aquí y para siempre por ti.

(Edel Juárez, 2010).

En este poema se puede ver el paralelismo


en la palabra aquí, el autor la repite
muchas veces con el fin de atrapar al
lector. 

 Explicación

 Recursos

 Actividad 5 

 Actividad previa tema 6


Tema 5. Poesía y nuevas tecnologías
Introducción

Has aprendido que la poesía escrita tiene sus antecedentes en la oralidad y en la música.
Los antiguos poetas, oradores, trovadores recitaban sus poemas en sitios públicos. Con la
aparición de la imprenta, en la actualidad, el medio de la poesía es el libro. Pero también
hay otras estrategias para disponer del poema en otros objetos. Esas estrategias han
evolucionado, pues la poesía también está presente en las nuevas tecnologías y hace uso
de las mismas.

Haz clic en el ícono para ver el video

Geof Huth (2007, 12 de marzo). bpNichol's FIRST SCREENING [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rEdUSQ7WCSM

 ¿Qué piensas de estos poemas?


 ¿Crees que este tipo de poemas comparten características con la poesía
tradicional?
 ¿Es importante que la poesía evolucione junto con la ciencia y la tecnología?
 ¿Cuál es el tema de estos poemas y cuáles son los sentimientos que te
provocan?

Estas preguntas son necesarias para entender que, aunque la poesía es una tradición, los
cambios culturales y tecnológicos han afectado su contenido y presentación. En este tema
aprenderás recursos poéticos tradicionales y otras formas no tradicionales en que la
poesía se escribe, se realiza, se produce, se canta, se baila, se ejecuta y se programa.

Explicación

La poesía no solamente se encuentra en los libros. La poesía ha tenido varios momentos


donde la creatividad ha ido más allá de la idea de la impresión del texto, ha buscado salir
y llegar más allá de la página. La poesía ha pasado por muchas etapas; pero aquí
aprenderás sobre tres momentos en los que se ha expandido: la poesía visual de
los technopaegnia, la poesía visual concreta y la poesía visual o la poesía en medios
electrónicos. También conocerás sobre los recursos poéticos necesarios para
conceptualizar el poema tradicional y el poema tecnológico.

5.1 Recursos poéticos

Los recursos poéticos, conocidos específicamente como figuras retóricas, son formas no
convencionales de utilizar las palabras en el texto, dependiendo de su intención fónica,
gramatical y semántica. Para entender lo que es un recurso poético, es importante saber
que existen recursos literarios.

Las figuras retóricas se dividen en las de dicción y en las de pensamiento. Las figuras de
dicción son aquellas en que la palabra es afectada y, algunas veces, su significado. 
Aunque existen muchas figuras retóricas, las más comunes y que podemos distinguir con
mayor facilidad son la metáfora, la imagen, el símbolo, la ironía y el paralelismo.

Haz clic en los recursos literarios para analizar cada uno de ellos.

Metáfora

Símbolo
Imagen

Ironía
Paralelismo

Concepto Ejemplo

Consiste en establecer una misma escritura, Aquí donde el tiempo se detiene…


patrón gramatical o incluso en usar palabras Aquí donde el tiempo se detiene,
semejantes para crear en el lector una idea aquí en el centro de tu boca
de continuidad, utilizada también como donde somos dos y no solo uno
forma de persuadir al oyente (Betancourt, aquí donde hay un combate de peces,
2012).  donde puedo morir antes de hacerte daño
aquí donde me encuentro entero,
aquí donde comienzan varios planes a
futuro
aquí y en tus ojos que cambian
aquí donde hay un te quiero que es nuestro,
aquí y en cualquier lugar que estemos
juntos
aquí y ahora que empieza nuestro conteo en
lunas,
aquí colgado de tus estrellas,
aquí done debí de nacer y morir mil veces
aquí y ahora contigo
aquí y ahora sin mí
aquí y ahora cuando te amo,
desde aquí y para siempre por ti.
(Edel Juárez, 2010).
En este poema se puede ver el paralelismo
en la palabra aquí, el autor la repite muchas
veces con el fin de atrapar al lector. 

Existen muchas figuras retóricas más, las cuales empleas al platicar con tu familia y
amigos, ya que éstas no son exclusivas de la poesía, sino que son empleadas por quien
desea comunicar un mensaje de manera connotativa. 

5.2 Poesía clásica

Antes de hablar de poesía clásica, es recomendable entender a qué se refiere el término,


en temas pasados viste que lo clásico hace referencia a un periodo que va desde el
surgimiento de la poesía en Grecia, hasta la caída del Imperio Romano.
Sin embargo, la poesía clásica no se refiere exclusivamente a un periodo de tiempo, sino a
la importancia y relevancia de las obras, se puede decir dentro del género literario que las
grandes obras que dejaron huella en la humanidad con el paso del tiempo se convirtieron
en obras clásicas; es por ello que decir que un poema es clásico depende no de la
temporalidad, sino del impacto que éste tuvo en la humanidad.

Entre los ejemplos más importantes están los siguientes:

Obras más
Autor Ejemplo
significativas

No cabe duda que éstas fueron dos de las primeras


grandes obras de la literatura, se convirtieron en un
icono mundial, y han sobrevivido a lo largo de los
tiempos; transcendiendo fronteras, ideologías,
religión e idiomas. A continuación se presenta un
fragmento;

La Ilíada y La “Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera


Homero funesta que causó infinitos males a los aqueos y
Odisea
precipitó al Hades muchas almas valerosas de
héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de
aves -cumplíase la voluntad de Zeus- desde que se
separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el
divino Aquiles”
(Homero)

A Celestina
A Celestina, A
Lope de Vega,
Yace en esta tierra fría,
Amor constante
Digna de toda crianza,
más allá de la
La vieja cuya alabanza
muerte,
Tantas plumas merecía.
Francisco de Casamiento
Quevedo ridículo,
No quiso en el cielo entrar
Definición del
A gozar de las estrellas,
amor, Enseña
Por no estar entre doncellas
cómo todas las
Que no pudiese manchar.
cosas avisan de
la muerte (Francisco de Quevedo, 2011)

Dante Alighieri La divina La divina comedia (El Infierno) (Fragmento)


comedia
A mitad del camino de la vida,
en una selva oscura me encontraba
porque mi ruta había extraviado.
¡Cuán dura cosa es decir cuál era
esta salvaje selva, áspera y fuerte
que me vuelve el temor al pensamiento!

Es tan amarga casi cual la muerte;


mas por tratar del bien que allí encontré,
de otras cosas diré que me ocurrieron.
Yo no sé repetir cómo entré en ella
pues tan dormido me hallaba en el punto
que abandoné la senda verdadera.
(Dante Alighieri, 2011)

El cuervo (fragmento)
Una vez, al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones
embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada
ciencia,
El cuervo, El
cabeceando, casi dormido,
Edgar Allan Poe corazón
oyóse de súbito un leve golpe,
delator, Eureka
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
"Es -dije musitando- un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más."
(Edgar Allan Poe, 2009)

Pablo Neruda Puedo escribir Puedo escribir los versos más tristes esta noche
los versos más (fragmento)
tristes esta
noche, Si tú me Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, 
olvidas, es algo y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". 
subjetivo El viento de la noche gira en el cielo y canta. 
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. 
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. 
Ella me quiso, a veces yo también la quería. 
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. 
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. 
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. 
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
 
(Pablo Neruda, 2011)

Venus
En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría.
En busca de quietud, bajé al fresco y callado jardín.
Día de Dolor, En el oscuro cielo, Venus bella temblando lucía,
El Ala del Como incrustado en ébano un dorado y divino
Cuervo, El jazmín.
Canto Errante, A mi alma enamorada, una reina oriental parecía,
El País del Sol, que esperaba a su amante, bajo el techo de su
El Poeta camarín,
Pregunta por o que, llevada en hombros, la profunda extensión
Stella, La Rosa recorría,
Rubén Darío Niña, Para Una triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín.
Cubana , "¡Oh reina rubia! -dije-, mi alma quiere dejar su
Triste, Muy crisálida
Tristemente, Un y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar;
Soneto a y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz
Cervantes , pálida,
Venus , Yo y en siderales éxtasis no dejarte un momento de
Persigo, Una amar".
Forma El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida.
Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar.
(Rubén Darío, 2013)

Desolación
La bruma espesa, eterna, para que olvide dónde me
ha arrojado al mar en su ola de salmuera. 
La tierra a la que vine no tiene primavera: 
tiene su noche larga que cual madre me esconde. 
Desolación,
El viento hace a mi casa su ronda de sollozos 
Besos, Caricia,
y de alarido, y quiebra, como un cristal, mi grito. 
Canción
Gabriela Mistral Y en la llanura blanca, de horizonte infinito, 
amarga,
miro morir intensos ocasos dolorosos. 
Piececitos,
Dame la mano
¿A quién podrá llamar la que hasta aquí ha venido 
si más lejos que ella sólo fueron los muertos? 
¡Tan sólo ellos contemplan un mar callado y yerto 
crecer entre sus brazos y los brazos queridos! 
(Gabriela Mistral, 2014)
Con ello no se pretende decir que estos sean los poetas más importantes, ni las únicas
obras que marcaron la historia; si se pusiera a discusión, el tema no habría forma de
poner de acuerdo a todos, sin embargo, para fines de este trabajo es bueno el estudio de
estos autores que marcaron la historia con sus obras.

5.3 Poesía contemporánea

A diferencia de la poesía clásica, la poesía contemporánea está ubicada en un contexto


específico, ésta es la que data de mediados del siglo XX. Con esto es importante reconocer
que los dos conceptos no son excluyentes, pueden existir obras clásicas, relevantes que
sean contemporáneas y viceversa. Para considerar que un escrito o una obra son
contemporáneos, es necesario que seas capaz de ubicarlo después de la segunda mitad
del siglo pasado, después de la posguerra. La gran diferencia de la poesía contemporánea
es su marcado interés por fenómenos de masas como el cine, la música pop, el cómic, la
tecnología, entre otras cosas.

La poesía contemporánea rompe con algunos esquemas estructurales observados a lo


largo de la historia de la poesía: uso poliestrófico, uso variado de la disposición gráfica,
experimentación textual, etc. Este tipo de poesía tiene la ventaja de la experimentación en
todos los sentidos.

Un poema contemporáneo puede tener elementos clásicos o de la poesía tradicional y, al


mismo tiempo, elementos de otras disciplinas artísticas o científicas. El lenguaje de la
poesía contemporánea también cambia por un lenguaje sonoro, visual o tecnológico. Es
interesante indicar que, mientras en la poesía clásica aparece la technopaegnia, en la
poesía contemporánea también surge la poesía visual concretista.

Algunos ejemplos destacados de la poesía contemporánea son los siguientes:

Thomas Stern Eliott

Tierra Baldía  (fragmento)

Abril es el mes más cruel: engendra


lilas de la tierra muerta, mezcla
recuerdos y anhelos, despierta
inertes raíces con lluvias primaverales.
El invierno nos mantuvo cálidos, cubriendo
la tierra con nieve olvidadiza, nutriendo
una pequeña vida con tubérculos secos.
Nos sorprendió el verano, precipitóse sobre el Starnbergersee
con un chubasco, nos detuvimos bajo los pórticos,
y luego, bajo el sol, seguimos dentro de Hofgarten,
y tomamos café y charlamos durante una hora.
Bin gar keine Russin, stamm'aus Litauen, echt deutsch.
Y cuando éramos niños, de visita en casa del archiduque,
mi primo, él me sacó en trineo.
Y yo tenía miedo. Él me dijo: Marie,
Marie, agárrate fuerte. Y cuesta abajo nos lanzamos.
Uno se siente libre, allí en las montañas.
Leo, casi toda la noche, y en invierno me marcho al Sur.

Salvador Novo

Never ever (fragmento)

Never ever clever lever sever ah la rima


imagina plombagina borra roba imposiblemente
treinta no más hola papá hola mamá
el divorcio extemporáneo muchísimamente
duradero duradero duradero invernadero
pudridero delantero esmero espero espuro espurio
murió lejos nunca más lo vimos sólo un telegrama
novena novenario lotería nada absolutamente
estaba apenas en la cuna y no quería
que nadie durmiera con él más que Abolta cli
ahora estudia estudia como yo entonces
las novias su mamá se enoja él se desespera
uno dos uno dos alto respirando profundamente
oh tres pastillas tres mil calorías treinta años
uno y trino que ya no escucha nadie
porque es verdaderamente penoso aunque, bien pensado
probablemente les da enteramente lo mismo
pero a uno no qué caramba siempre pues figúrate
es horrible pensarlo y sin embargo
pero eso ya lo tengo dicho en algún libro que se entiende
navamorcuende dice que lo vende
Europa Asia Eufrasia Eúfrates fratres orate
prorrate rate pausa piensa intensa interesa inveterado
vete errado es necesario algo para toda la vida
que yo pueda decir cuando ah sí cuando recuerdas
pues cómo no si era en la mañana yo pasé por ahí
y ella arrojaba a la calle un zapato viejo
toda la vida ah claro el zapato viejo.

Jaime Sabines

La luna

La luna se puede tomar a cucharadas 


o como una cápsula cada dos horas. 
Es buena como hipnótico y sedante 
y también alivia 
a los que se han intoxicado de filosofía. 
Un pedazo de luna en el bolsillo 
es mejor amuleto que la pata de conejo: 
sirve para encontrar a quien se ama, 
para ser rico sin que lo sepa nadie 
y para alejar a los médicos y las clínicas. 
Se puede dar de postre a los niños 
cuando no se han dormido, 
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos 
ayudan a bien morir. 

Pon una hoja tierna de la luna 


debajo de tu almohada 
y mirarás lo que quieras ver. 
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna 
para cuando te ahogues, 
y dale la llave de la luna 
a los presos y a los desencantados. 
Para los condenados a muerte 
y para los condenados a vida 
no hay mejor estimulante que la luna 
en dosis precisas y controladas.

(Jaime Sabines, 2010).

Augusto de Campos

Rosa para Gertrudis

Finalmente, dentro de esta evolución de la poesía clásica lírica y visual, hacia los preceptos
más estructurados, también hay un salto y una unión con la poesía visual concreta. Este
tipo de poesía, surgida del arte concreto, toma su realce en Brasil, en un grupo de poetas
llamados Los Noigrandres: Augusto de Campos, Decio Pignatari y Haroldo de Campos.
Los poetas concretos comenzaron a emplear los recursos visuales como medio de
expresión poética, al disponer de las palabras en otros ambientes gráficos, empleando
variedad de colores, letras y sonidos. Augusto de Campos experimentó con poemas
transformados en video, con la computación gráfica y los hologramas.

A partir de la tradición de los technopaegnia, de la poesía visual del concretismo brasileño,


a través de los siglos, hubo expresiones no convencionales, que su fin último iba más allá
de lo poético. Por eso mencionar estos tres momentos, donde podemos observar que sí
existió un interés por cambiar la percepción de la poesía, del lenguaje poético en otros
soportes que estaban alejados a la idea del libro.

Así, las muestras de poesía contemporánea son más amplias y variadas. A finales del siglo
XX y primeros años del siglo XXI, la poesía aparece en medios electrónicos o poesía digital.
Cómo los poetas en vez de escribir un texto con significado, comenzaron a emplear no
sólo el lenguaje de las palabras, sino código de la programación o lenguajes en ambientes
computacionales.

Cierre

Durante este tema pudiste tener un conocimiento general sobre las formas tradicionales,
modernas y no convencionales del género poético, observaste que aunque ha habido una
evolución en la forma del mensaje, éste sigue empleando las figuras retóricas para
expresar y organizar el contenido. En este sentido, se puede plantear que la actualidad y
los avances tecnológicos han traído consigo muchas más formas de expresión que, más
que entorpecer e impedir, han enriquecido la comunicación humana. La poesía es una
muestra de que las formas de expresión han cambiado junto con la realidad del hombre.

También podría gustarte