Está en la página 1de 5

INFORME PSICOLOGICO II

Datos personales
Nombre: Gerardo
Edad: 5 años
Escolaridad: jardín
Sexo: Masculino

Motivo de consulta
La abuela llegó al jardín y se ofreció voluntaria para una evaluación psicológica debido a
preocupaciones sobre el desarrollo y comportamiento de Gerardo. Dijo que el niño era
extraño porque no jugaba con los demás, no compartía sus juguetes y siempre los chupaba;
pasaba largas temporadas solo, acurrucado y balanceándose en la misma posición, en una
situación diferente. Fue el niño que despertó gritando por las noches, al parecer por posibles
pesadillas, enuresis. Pero los maestros de la escuela dijeron que el niño lo hizo por algo que
vio en casa. La abuela comentó que en el colegio le decían que se sentía solo y que el
desarrollo de la inteligencia estaba muy relacionado con el desarrollo del lenguaje. Sin
embargo, el criterio es el coeficiente intelectual, no la relación que forma un niño.

Historia del problema


A consulta se presenta Gerardo, un niño de 5 años, en compañía de su abuela, quien
regularmente se encarga del cuidado del niño mientras la madre trabaja. Aparentemente, la
abuela ha solicitado una valoración por psicología de manera voluntaria. La abuela refiere
que el niño es raro porque no juega con otros, tampoco comparte sus juguetes y se la pasa
chupándolos constantemente; así mismo, la abuela comenta que le han dicho en el colegio
que el niño se la pasa solo, y se acurruca y se mece en la misma posición por bastante
tiempo. A la abuela le parece que él hace esto cuando tiene miedo, pero los profesores del
colegio dicen que el niño está haciendo eso por algo que ve en la casa. La abuela es una
mujer de 75 años, tiene EPOC e inicios de artrosis, lo cual le dificultad para desplazarse,
agacharse, bajar escaleras o levantar objetos desde el piso. Por estas razones, le está
costando mucho trabajo estar tan pendiente de Gerardo. Ella desea que le digan si el niño
puede recibir algún remedio para que sea un poco más normal. La abuela comenta que
recibe al niño todos los días en su casa hacia las 4:30 a.m. porque la mamá debe salir muy
temprano a trabajar en una fábrica de textiles; su turno empieza a las 6:00 a.m. y opera una
máquina plana. A veces llega a casa hacia las 3:00 p.m., pero como hay dificultades
económicas en casa, ella suele hacer turnos dobles, lo que le implica que casi siempre llega
a recoger a Gerardo a las 8:00 p.m. Gerardo suele cambiar el orden en que se hacen las
cosas: cuando se va a bañar, como se va a vestir, cuando se ponen los platos en la mesa.
Pareciera que no sabe qué hacer cuando ve que las cosas se hacen en un orden distinto al
que él desea. Cuando él nota que se ha cambiado el orden, empieza a gritar y a llorar, dando
gritos muy fuertes. En el colegio también ha pasado esta misma situación y eso ha generado
que sus compañeros prefieran no jugar con él. Para evitar que el niño llegue a estas
respuestas, la abuela lo asiste en cualquier actividad (baño, alimentación, vestuario). El
niño tiene una prima que también tiene 5 años y la abuela ve que la niña habla mucho, pero
Gerardo sólo dice unas cuántas palabras y casi siempre evita la mirada cuando alguien
intenta comunicarse con él. Mientras se realiza la entrevista a la abuela, el terapeuta
observa que Gerardo muestra comportamientos estereotipados (movimientos repetitivos en
brazos y piernas) acompañados de sonidos hechos con los dedos o con la boca y golpeteos a
objetos del consultorio. Muestra inclinación a jugar con carros de varios colores. El
terapeuta también observa lo reportado por la abuela: el niño adopta una posición fetal
sentado y empieza a mecerse durante la consulta. La abuela le dice que eso mismo hace en
la casa y que ve que cada vez hace eso por intervalos de tiempo más amplios. La terapeuta
nota que Gerardo mueve continuamente el brazo derecho hacia delante y hacia atrás.
Cuando el terapeuta le hace preguntas, Gerardo las responde correctamente con respuestas
cortas y de poco contenido como: “si”, “no”, “maleta”, “saco”, “cobija”, “dame”, “baño”,
“carro”, entre otras; o con frases sencillas. Por estas razones, para el terapeuta es difícil
establecer una conversación con el niño. El terapeuta también observa que Gerardo no
establece contacto visual, lo cual la abuela explica como una característica de su timidez.
Cuando el niño quiere algo, lo expresa a través de dibujos sencillos. El terapeuta propone
una situación de juego a Gerardo, aprovechando que el niño lleva varios carros de colores
consigo. Al observar el patrón de juego, el terapeuta corrobora que el niño mantiene
comportamientos estereotipados que aumentan en momentos de ansiedad (cuando se le
acerca o cuando insiste en sostener la conversación). Es notorio que durante estas
situaciones, el niño toma un carro de color azul (que es el de uso cotidiano). La abuela le
explica que según como se sienta Gerardo, él elige jugar con un carro de un color
determinado: cuando está contento usa el carro rojo, cuando algo no le gusta toma el carro
de color verde. Cuando Gerardo escucha algún tipo de ruido fuera del consultorio, suele
perder la atención sobre lo que estaba haciendo, si ve un juguete dentro del consultorio,
también de repente abandona lo que estaba atendiendo anteriormente. Cuando el terapeuta
presenta un nuevo elemento a Gerardo, el niño mantiene su atención fija en este (como si
no hubieran más). Cuando se le pregunta si sabe dónde se encuentra y por qué, el niño dice
no saberlo.
Examen Final
Esta revisión debe hacerse tan pronto como aparezca la indicación, ya que de dicha
indicación dependerá iniciar o no el tratamiento inmediatamente. En el caso del autismo, la
ubicación de estas señales es aún más importante, porque el grado de desarrollo alcanzado
en la comunicación tiene en cuenta la probabilidad de que el síndrome evolucione hacia
mejores adaptaciones y funciones. Los síntomas, diagnóstico y pronóstico de TEA
observados históricamente incluyen:
1- El niño No tiene contacto visual con otras personas
2- El niño, No responde a las sonrisas u otros gestos que le hacen sus familiares, docente,
y terapeuta
3- Menciona monosílabos o con frases sencillas
4- Tiene movimientos corporales repetitivos, prefiere estar solo, se acurruca y se mece en
la misma posición
5- Dificultad para cambiar los hábitos cotidianos, Gerardo cambia a menudo el orden de
las cosas: cuándo ducharse, cómo vestirse, No parece saber qué hacer cuando ve que
las cosas se hacen en un orden diferente al que él desea. Al notar que se había
cambiado el orden, comenzó a gritar, llorar y chillar, por lo que se supuso que el
diálogo entre el terapeuta y el paciente tenía un propósito especial
6- El terapeuta sugirió un escenario de juego utilizando el hecho de que Gerardo tenía
varios caritos coloridos. Al observar patrones de juego, el terapeuta confirmó que la
niña mantenía conductas estereotipadas que aumentaban durante la ansiedad.
7- El terapeuta le muestra Gerardo un elemento nuevo y el niño le presta atención (como
si no hubiera otros elementos). Cuando se le preguntó si sabía dónde estaba y por qué,
la niña respondió que no.

Descripción de la conducta
Podemos afirmar que no existe una causa única para los síntomas actuales de los trastornos
del espectro autista en las personas. Los estudios muestran que son causados por una
variedad de factores, como trastornos genéticos, infecciones, medicamentos utilizados
durante el embarazo o si uno o ambos padres son mayores, El paciente también tenía
dificultades con su ciclo de sueño y dormía periodos de tiempo muy cortos.
Estrategia de Evaluación

También podría gustarte