Está en la página 1de 16

Índice

Razones del estudio de caso e identificación del mismo…………1

Descripción del caso……………………………………………………..2

Triangular de información...…………………………………………….4

Recomendaciones…….…………………………………………………..5

Descripción teórica………………………………………………..……..6

Causas y síntomas de hiperactividad…………..……..………………7

Tratamiento……………………..…………………….……………………8

Estrategias metodológicas para ayudar a los niños con problemas de


hiperactividad……………………………………………9

Breve descripción sobre trabajo infantil……………..………………12

1
Introducción

En el siguiente trabajo presento un estudio de caso con un niño con


problemas conductuales el cual todo el mundo lo etiqueta con
hiperactividad. Por otro lado este tipo de conducta genera mucha atención
tanto en el ambiente escolar como familiar en el que el niño se desenvuelve.
Este niño tiene dificultad en socializarse con los demás niños, no es buen
estudiante y suele ser el último de la clase.

En las primeras presentaciones de este estudio presento las razones que


me motivaron a realizar este estudio de caso, la identificación de mismo y el
panorama familiar en que el niño se encuentra, el cual es un ambiente muy
preocupante puesto que vive con su abuelo y sus tíos los cuales son
personas muy problemáticas,

En un tercer momento hago una pequeña biografía de niño, el cual nació el


12 de enero del 2006, está en quinto curso y a simple vista se ve en mal
estado nutricional. Por otro lado refiero mi punto de vista en los diferentes
contextos en que observe al educando, y lo que pienso sobre la docente.

Para finalizar hago una pequeña descripción sobre lo que es hiperactividad,


la cual es un trastornó en la conducta, sus causas, síntomas, diagnósticos y
como los docentes podemos lidiar con un niño hiperactivo.

2
Razones del estudio de caso

Unas de las razones de porque escogí este estudio de caso fue porque
observe que el niño tiene problemas conductuales y la maestra dice que
tiene problemas de hiperactividad, otra razón es que quiero indagar en el
mismo para poder analizar o entender estos problemas de conducta o
situaciones que presenta el alumno en los contextos que pude ver que el
educando se desarrolla.

Por otro lado también observe que el niño molesta en exceso a sus
compañeros, es muy desobediente y hace muchas rabietas cuando la
maestra lo corrige.

Identificación del estudio de caso.

El alumno se llama José Antonio Ramírez el cual tiene 11 años, está


cursando el quinto grado en la Escuela Básica Sector Suroeste, vive en la
avenida circunvalación, edificio #54. Aunque la maestra el niño me dio
muchas opciones para estudios de casos para elegir, identifique este por
medio de la técnica de observación, durante las dos primeras semanas que
estuve visitando la escuela.

Descripción de estudio de caso

José Antonio Ramírez nació el 12 de enero del 2006, durante la entrevista el


abuelo me comento que la madre tuvo un embarazo muy problemático e
incluso quedo embarazada a los 16 años, en los primeros meses de
embarazo quiso inducirse un aborto, el cual obviamente no lo fue posible.

El alumno es de sexo masculino, tiene 11 de edad, está cursando el quinto


grado, el niño no tiene buena participación en clase ni coopera con la
misma, por ende el aprovechamiento de la clase es muy débil, el educando
no presta atención cuando la maestra imparte la docencia, ya que durante
la misma está muy inquieto, molestando a sus compañeros o la maestra.

En la entrevista que le realice al abuelo del niño me dijo que la madre del
niño lo dejo a su cargo desde que este tenía 5 años de edad, y se fue a
Santo Domingo, donde ejerce trabajos domésticos, y el padre vive aquí en
San Juan pero nunca se ha ocupado por el niño.

3
Por otro lado el abuelo, me dijo literalmente que su nieto está loco, que le ha
dado muchas pelas para que cambie su comportamiento pero no cambia,
también me comento que ha hablado con la madre del niño para que se lo
lleve a vivir con ella, pero la misma no le hace caso, lo que dice “yo no
puedo con los otros dos que tengo ahora con ese”, el abuelo del niño al final
solo me dijo que se lleva al niño a trabajar con él para así mantenerlo
ocupado para que moleste menos.

En esta casa viven cinco personas, el niño, el abuelo el mismo, y tres tíos,
esta familia desde mi punto de vista está muy desorganizada porque es
una familia que no posee reglas y valores familiares ni está estructurada a
los cambios que nuestra sociedad requiere.

El ambiente familiar de este niño es muy preocupante ya que vive con su


abuelo el cual se dedica a trabajos de construcción y sus tíos los cuales de
vez en cuando ayudan a su padre a trabajar, los tíos según narraciones de
los vecinos son personas muy conflictivas, según los vecinos uno de ellos
ha estado preso por uso y venta de drogas, tuve la oportunidad de visitar la
casa del niño, en donde me encontré con una pelea entre dos de sus tíos y
el abuelo, donde estos tenían en la manos, machetes y cuchillos para
herirse y unos de los vecinos llamo a la policía (ese día no pude realizar la
entrevista a la familia).

Cuando visite el barrio del niño nuevamente, una vecina me comento que
esa familia es muy problemática y que el niño es cuestión tiene a todos los
vecinos cansados ya que es un niño muy impertinente y les da golpe a los
niños más pequeños que él.

Pude observar que el crecimiento del niño no va acorde con de su edad,


parece estar desnutrido, no tiene discapacidad motora, en cuando a los
datos nutricionales del niño a simple vista se le ve una inadecuada
alimentación.

Durante la entrevista realizada a la maestra, ella me dice que el niño no


hace tareas por ende no escribe en sus cuadernos, llega tarde todos los
días, su uniforme está en mala condiciones y no le presta atención cuando
ella imparte la clase.

4
En todo el proceso en el que observé al niño este siempre se mostraba
muy inquieto, con ganas de llamar la atención tanto de la maestra como de
sus compañeros, el niño no muestra ningún interés por la clase por ende no
tiene hábitos de estudios y nunca hace las tareas asignadas por la maestra.

En las primeras observaciones que realice note que el niño estaba como
nervioso y no paraba de moverse, por eso fue que decidí escogerlo para mi
estudio de caso, el niño tenía dificultad para relacionarse con los demás,
note que por su comportamiento los demás niños no le gustaba que él se le
hacerse.

Por otro lado la maestra esta me dijo que el niño viene desde los cursos
anteriores con el mismo comportamiento, y que llaman a sus familiares a
reuniones y nunca asisten, dice que la orientadora nunca se ha preocupado
por ningún caso de la escuela y por este en particular, me dijo que la actitud
del niño proviene el hogar en que vive el niño y la carencia de afecto que
posee el niño, también comentaba que el alumno nunca hace las tareas,
llega los lunes con el uniforme sucio, siempre llega tarde a clases y algunas
veces con golpes que se pueden ver a simple vista, me dijo que cuando le
pregunta al niño que le paso este le contesta que dio un golpe jugando.

Según mis observaciones la maestra mientras yo estaba en el aula empleo


muchas técnicas didácticas con el fin de cambiar el comportamiento del
mismo, pero no ha tenido ningún resultado. Por otro lado la orientadora
nunca ha intervenido para ayudar al niño. Este alumno se muestra muy
desinteresado en la clase y cuando se relaciona con sus compañeros solo
es para darle golpes e insultarlos.

Para finalizar en algunas de las visitas que realice a la escuela el niño no


asistió a clases, la maestra me comento que falta mucho a la docencia y
que cuando va se ve muy descuidado.

5
Triangular de información

El abuelo dice que el niño esta


loco, que se lo lleva a trabajar
para asi tenerlo ocupado y
moleste menos.

La maestra etiqueta al educando


como un niño hiperativo

Desde mi punto de vista el niño


si tiene problemas conductuales
pero quizas el educando es asi
por el ambiente familiar en que
vive, y por la carencia de afecto
por su padres que este posee .

6
Recomendaciones

 Que la orientadora de este centro desempeñe su función y preste


atención a los diversos problemas que existen en el centro educativo.

 Que los padres tengan como prioridad el bienestar el niño tanto físico
como psicológico y que tomen la responsabilidad absoluta de su hijo.

 Que la maestra busque apoyo de otros profesionales u otras


instituciones que puedan colaborar con el buen desarrollo del
educando.

7
Descripción en forma teórica

La hiperactividad es un trastorno de la conducta de los niños, descrito por


primera vez en 1902, por Still. Se trata de niños que desarrollan una intensa
actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad
tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna
tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez,
vuelven a dejar inacabada.

Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas,


especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el
contrario, disminuye la actividad cuando están solos.

Según Still, estos niños son especialmente problemáticos, poseen un


espíritu destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos.
También son niños difíciles de educar, ya que pocas veces pueden
mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con lo que
suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente
intelectual normal.

Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o


maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son
muy tercos y obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de
tolerancia a las frustraciones, con lo que insisten mucho hasta lograr lo que
desean. Esto unido a sus estados de ánimos bruscos e intensos y a su
temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen frecuentes
tensiones en casa o en el colegio. En general, son niños incapaces de
estarse quietos en los momentos que es necesario que lo estén. Un niño,
que se mueva mucho a la hora del recreo y en momentos de juego, es
normal. A estos niños, lo que les ocurre es que no se están quietos en clase
o en otras tareas concretas.

8
Causas

El trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) a menudo


comienza en la niñez. Sin embargo, puede continuar en la adultez. El THDA
se diagnostica más a menudo en niños que en niñas.

No hay claridad sobre la causa del THDA. Puede estar vinculado a los
genes y a factores en el hogar o sociales. Los expertos han encontrado que
los niños con THDA son diferentes que aquellos niños sin este trastorno. La
química cerebral también es diferente.

Síntomas

Los síntomas del THDA se dividen en tres grupos:

 No ser capaz de concentrarse (desatención o falta de atención)


 Ser extremadamente activo (hiperactividad)
 No ser capaz de controlar el comportamiento (impulsividad)

Algunas personas con THDA tienen principalmente síntomas de


desatención. Algunos tienen principalmente síntomas impulsivos e
hiperactivos. Otros tienen una combinación de estos comportamientos.

Los síntomas que caracterizan el “Trastorno de Déficit de Atención con


Hiperactividad” (TDAH) son la impulsividad, la hiperactividad y la baja
atención. Pero, sin duda, lo que ayuda a detectarlo es observar si un niño
manifiesta con frecuencia las siguientes conductas:

 Su comportamiento es infantil para su edad, excesivamente inquieto y


dependiente; más propio de un niño de menor edad.
 Le cuesta concentrarse, no mantiene la atención cuando es
necesario.
 Es desorganizado y suele hacer los trabajos con una baja calidad.
 Frecuentemente deja los trabajos sin terminar o interrumpe los
juegos.
 Está continuamente levantándose cuando debería estar sentado, por
ejemplo, en la clase o a la hora de comer.
 Es muy impulsivo, hace las cosas sin meditarlas previamente.
 Mueve mucho las manos y los pies.

9
 Suele interrumpir a los demás cuando están hablando o realizando
alguna actividad.
 Siempre está corriendo y saltando, como si tuviera un motor en
marcha.
 Le cuesta relacionarse con otros niños debido a que siempre está
cambiando de juego, no respeta los turnos y no sigue las reglas del
grupo.
 A menudo pierde cosas o las olvida.
 Es desobediente y su comportamiento provoca las quejas de sus
profesores.

Si tu hijo cumple algunos de los puntos expuestos aquí, quizás sea


recomendable acudir a un profesional para diagnosticar o descartar el
trastorno de hiperactividad.

Tratamiento

El tratamiento del THDA es una cooperación entre el proveedor de atención


médica y la persona con THDA. Si es un niño, participan los padres y
usualmente los profesores. Para que la terapia sea eficaz, es importante:

 Establecer metas específicas que sean apropiadas para el niño.


 Iniciar la medicina o la psicoterapia, o ambas.
 Tener controles regulares con el médico para revisar las metas, los
resultados y cualquier efecto secundario de las medicinas.

Si el tratamiento parece no funcionar, es posible que el proveedor de


atención médica:

 Confirme que la persona padece este trastorno.


 Busque problemas de salud que puedan causar síntomas similares.
 Constate que se esté siguiendo el plan de tratamiento.

10
Estrategias metológicas para ayudar a niños con problemas de
hiperactividad

Una de las áreas donde más severo es el impacto del TDAH es, el entorno
académico, especialmente en la etapa de primaria.

Los niños y niñas pasan la mitad de sus jornadas en un centro escolar


donde deben exponerse a múltiples retos socioemocionales, personales,
físicos y académicos.

Es ahí donde ante las diferentes situaciones los niños con TDAH
encuentran dificultades a las hora de encontrar apoyos, resolver los
problemas, relacionarse de forma correcta, controlar sus impulsos,
mantener un comportamiento y grado de atención adecuados en el aula,
responder correctamente a los objetivos curriculares y expresar de forma
clara sus necesidades.

Dadas estas dificultades, la necesidad de apoyo y ayuda externa son


fundamental para que estos retos no se conviertan en enormes muros que
los diferencien de los demás y los dejen atrás.

Formas de comprender y ayudar al alumno con TDAH por parte de un


profesor/tutor:

Conocer la situación del alumno

El profesor debe estar informado o bien mostrar iniciativa de informarse


sobre un alumno que muestre dificultades. Mediante reuniones con la
familia, el profesor deberá estar al tanto del funcionamiento del niño, sus
necesidades y sus puntos débiles así como de la forma de poder ayudarlo.

No dudar en el diagnóstico: Asumir su rol dentro del proceso y facilitar su


ayuda a los diferentes agentes para la consecución de los objetivos.

Es importante que el profesor tenga conocimiento de si el alumno está


siguiendo algún tratamiento, y de si existen indicaciones médicas
específicas.

11
Profundizar en el conocimiento del trastorno

Como profesor, es esencial asumir la responsabilidad que supone ser


educador de un alumno con dificultades. El profesor debe ser consciente de
que su papel en el aula influye directamente no sólo en el aprendizaje del
alumno sino también en su estado emocional, así como en su evolución y
desarrollo positivo. Es por ello, que éste debe tener unos conocimientos
básicos de cómo actuar con un alumno con TDAH.

Realizar cursos, hacer una formación autodidacta, promover cursos para el


cuadro docente del centro, leer e investigar sobre el tema y acudir al
servicio de orientación en busca de orientación y consejo son algunas de las
pautas que debe seguir un profesor que quiera dar una buena respuesta
educativa al alumnado con TDAH.

Establecer un vínculo profesor-alumno

Tener una relación positiva entre el alumno y el profesor: Más que ningún
otro niño, los alumnos con TDAH necesitan de apoyos positivos, elogios y
ánimos.

El profesor debe mostrar interés cuando el alumno esté trabajando en su


mesa. Acercarse a su mesa habitualmente y preguntarle si tiene dudas o
necesita apoyo, es una forma de darle seguridad al alumno y animarle a que
siga trabajando.

También es importante de cara a evitar llamar la atención públicamente,


comunicarse de forma discreta, casi invisible para el resto del grupo. Un
chasquido de dedos o apoyar la mano en su hombro puede hacerle
recuperar su atención. Es importante que el profesor acuerde con el alumno
unas señas que hagan que el alumno comprenda que debe corregir algo o
continuar con su trabajo.

Focalizarse en la autoestima

Aceptar las dificultades. Tratar con normalidad las dificultades sin darles
excesiva importancia tanto de cara al alumno como de cara al grupo.
Recordar públicamente que nadie es perfecto y que todo el mundo lleva su
ritmo.

12
Identificar los esfuerzos: Recordarle al alumno tanto en privado como
públicamente, que su intervención ha sido muy buena, que su colaboración
ha sido muy positiva para el resultado, que el esfuerzo es notable y visible,
que el cambio de actitud y comportamiento es algo que todo el mundo está
valorando muy positivamente, etc.

Intentar modificar el lenguaje: Procurar expresarse de manera más


positiva evitando expresiones como "Bien, pero lo puedes hacer mejor". Es
preferible usar expresiones como: "Muy bien. La próxima intenta mejorar
esto". Cambiar los mensajes negativos por mensajes de ánimo para el
futuro.

Favorecer la integración: El profesor debe promover actividades y tareas


donde el alumno con TDAH pueda destacar positivamente a los ojos del
grupo (destacar sus destrezas).

También debe favorecer la inclusión dentro del grupo con actividades y


dinámicas grupales dándole un papel importante dentro de éste. Así el
alumno integrado en el grupo colaborará para la consecución de objetivos
conjuntos compartiendo el éxito del resultado con sus compañeros.

Normalizar las dificultades

Promover la lectura en voz alta aunque tengan dificultades al leer, se


equivoquen, corran, etc. Hay que darles tiempo para poder rectificar, repetir,
sin presionar ni comprar, ni infundir miedo al error. No sólo los alumnos con
TDAH tienen dificultades al leer, por lo que la lectura en voz alta ayudará a
desestigmatizar que sólo el alumno con TDAH tiene dificultades.

Adaptarse a sus necesidades: Sentarle en un lugar tal que le podamos


supervisar sin necesidad de levantarnos, situándole además lejos de
distracciones (ventanas, ruidos, puerta...) y junto a compañeros en los que
se pueda apoyar para copiar o completar las tareas a realizar o apuntes.

Las instrucciones deben darse con proximidad física y con contacto ocular,
de una en una, de manera concisa, clara y asegurándose siempre de
pedirle feedback (asegurarse de que ha entendido, pidiéndole que lo repita).

13
Por otro lado durante la entrevista que le realice al abuelo del niño, me dijo
que se lleva al niño con él a trabajar, eso quiere decir que también hay
trabajo infantil el cual definirse como todo trabajo que priva a los niños de su
niñez, su potencial y su dignidad, ya que es perjudicial para su desarrollo
físico y psicológico.

Así pues, se alude al trabajo que:

 es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del


niño;
 interfiere con su escolarización puesto que:
 les priva de la posibilidad de asistir a clases;
 les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o
 les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume
mucho tiempo.

14
Conclusión

Puedo concluir diciendo que desde mi punto de vista el niño si tiene


problemas conductuales, pero quizás lo hace para llamar la atención o por
la falta de afecto de parte de sus padres que este tiene.

Por otro lado se puede definir la hiperactividad como un comportamiento


que usualmente se refiere a actividad constante, tendencia a distraerse
fácilmente, impulsividad, incapacidad para concentrarse, agresividad, y
comportamientos similares.

Pienso que la hiperactividad no es fácil de definir. Esto depende del


observador. El comportamiento que parece excesivo para una persona
puede no parecer excesivo para otra. Pero ciertos niños, cuando se les
compara con otros, claramente son más activos. Lo cual se puede convertir
en un problema si interfiere con el desempeño escolar o la capacidad para
hacer amigos.

En conclusión nosotros como futuros docentes debemos de conocer todo lo


concerniente de los problemas de conductas que se ven a diario en las
escuelas, tenemos la responsabilidad de establecer un vínculo o un
ambiente de confianza entre profesor-alumno y sobre todo tenemos el
compromiso de adaptarnos a la necesidades individuales de cada
educando.

15
Bibliografía

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/como-un-profesor-
puede-comprender-y-ayudar-a-un-alumnoa-con-tdah.html

http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001551.htm

https://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/
la_hiperactividad.htm

https://www.google.com.do/search?
q=problemas+de+hiperatividad&oq=problemas+de+hiperatividad&aqs=
chrome..69i57j0l5.8403j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com.do/search?
q=trabajo+infantil&oq=trabajo+infan&aqs=chrome.0.0j69i57j0l4.4820j0j
7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

16

También podría gustarte